introducción al trabajo de laboratorio manual de … · el cuaderno de laboratorio debe concebirse...

57
Introducción al Trabajo de Laboratorio 1 Escuela Nacional Preparatoria, UNAM Opción Técnica Auxiliar Laboratorista Químico Introducción al Trabajo de Laboratorio Manual de Prácticas Autores Joel Castillo Castillo, Ana Ma. Gurrola Togasi, Ma. Teresa Herrera Islas, Yeni Islas Fonseca, Araceli Márquez Moreno, Alberto Martínez Alcaraz, Silvia D. Ramírez Raya

Upload: nguyenhanh

Post on 05-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Introducción al Trabajo de Laboratorio Manual de … · El cuaderno de laboratorio debe concebirse como un diario en el que se recojan todos y cada uno de los experimentos realizados

Introducción al Trabajo de Laboratorio

1

Escuela Nacional Preparatoria, UNAM

Opción Técnica Auxiliar Laboratorista Químico

Introducción al Trabajo de Laboratorio

Manual de Prácticas

Autores

Joel Castillo Castillo, Ana Ma. Gurrola Togasi, Ma. Teresa Herrera Islas, Yeni Islas Fonseca, Araceli Márquez

Moreno, Alberto Martínez Alcaraz, Silvia D. Ramírez Raya

Page 2: Introducción al Trabajo de Laboratorio Manual de … · El cuaderno de laboratorio debe concebirse como un diario en el que se recojan todos y cada uno de los experimentos realizados

Introducción al Trabajo de Laboratorio

2

Introducción al Trabajo de Laboratorio

CONTENIDO

Práctica No.1 Elaboración de un cuaderno de notas (Bitácora). Práctica No. 2 Reglamento de seguridad en el laboratorio. Práctica No. 3 Cuaderno de notas: ¿ Qué bolita cae más rápido” Práctica No. 4 Sistema Internacional de Unidades. Conversión de

unidades. Práctica No. 5 Señales de seguridad. Práctica No. 6 Hojas de seguridad. Práctica No. 7 Rombos de seguridad. Práctica No. 8 Equipo de seguridad. Práctica No. 9 Elaboración de un botiquín. Práctica No. 10 Manejo de reactivos en el laboratorio. Práctica No. 11 Determinación de la masa. Práctica No. 12 Uso de hidrómetros. Práctica No. 13 Uso del picnómetro. Práctica No. 14 Calibración de material volumétrico.

Page 3: Introducción al Trabajo de Laboratorio Manual de … · El cuaderno de laboratorio debe concebirse como un diario en el que se recojan todos y cada uno de los experimentos realizados

Introducción al Trabajo de Laboratorio

3

Práctica No. 1 Elaboración de un cuaderno de notas (Bitácora)

Propósitos: Que el alumno: Identifique los elementos que debe contener una bitácora. Confeccione su bitácora de trabajo en la Opción Técnica Laboratorista

Químico. Diseñe un experimento y lo registre en su bitácora.

Fundamento: Uno de los aspectos más importantes del trabajo en el laboratorio es el de la confección de un cuaderno en donde queden recogidos de forma clara y reproducible los experimentos que se han realizado con la inclusión de algunos de los siguientes apartados: Descripción de la síntesis de un compuesto, procedimientos y técnicas empleadas, reactivos usados, productos obtenidos, rendimiento de las reacciones, métodos de purificación, constantes físicas, observaciones y precauciones. El cuaderno de laboratorio debe concebirse como un diario en el que se recojan todos y cada uno de los experimentos realizados con las incidencias de todo tipo que se han producido. Hay que tener en cuenta que en muchas ocasiones hay que repetir una experiencia en varias ocasiones como cuando se usa una sustancia como materia prima y hay que prepararla constantemente o bien proceder a la modificación parcial de un procedimiento. Por ejemplo para la mejora de rendimientos. Las líneas generales para la confección de un cuaderno de notas serían las siguientes: Se debe evitar el manejar hojas sueltas, aunque sea para engraparlas con posterioridad. Es mucho mas seguro usar un cuaderno con las hojas unidas permanentemente y con las páginas numeradas. Escribir lo que realmente se ha hecho en el experimento y no lo que se supone que se debería haber hecho. Si queremos que un experimento que se ha realizado con éxito, sea reproducible, es esencial ser fiel a la realidad. Si por el contrario, el resultado de nuestra experiencia es negativo, el disponer de una información veraz y pormenorizada, será la única forma de corregir los errores. Resulta conveniente escribir en hojas consecutivas (sin saltos) e introducir la fecha en los que se ha realizado el experimento Al desarrollar los procedimientos, procurar usar un estilo conciso y claro, preferentemente formas impersonales. Resulta más adecuado emplear expresiones como: se disuelve el producto A….. en lugar de disolví el producto A… Se procede a separar la mezcla….. en lugar de para separa la mezcla realicé tal o cual procedimiento.. El rendimiento de la reacción es …. en lugar de me salió un rendimiento de… El cuaderno de laboratorio es un instrumente de trabajo y por tanto de uso constante. Si hay que introducir notas adicionales u observaciones, hacer correcciones etc. no debe ser problema. Algunos de los datos que se recogen en

Page 4: Introducción al Trabajo de Laboratorio Manual de … · El cuaderno de laboratorio debe concebirse como un diario en el que se recojan todos y cada uno de los experimentos realizados

Introducción al Trabajo de Laboratorio

4

el cuaderno pueden darse en forma de tabla. A efectos prácticos los experimentos de laboratorio se pueden clasificar en dos grandes grupos los cuales requieren un tratamiento diferente: Técnicas Experimentales: Consisten en una serie de pasos estrechamente

entrelazados. Síntesis de un producto: La síntesis de un compuesto es la preparación de una

sustancia con el mayor grado de pureza posible. En la bitácora de laboratorio es necesario rotular, registrar y anotar cuidadosamente los datos en el momento en el cual se obtienen. Mediante expresiones o frases breves puede describirse el propósito de las pruebas que se hacen; de la misma manera que se deben identificar y listar las variables que se van a medir. Aspectos tales como fecha, hora, temperatura, diagramas, equipos de medición con su número de serie y modelo, así como también cuando éstos tuvieren un comportamiento fuera de lo común, todo debe ser registrado. Los datos de las mediciones deben organizarse nítidamente bajo criterios definidos, en cuadros o tablas de concentración de datos, que permitan identificarlos y relacionarlos apropiadamente. A partir de estos cuadros se obtienen gráficas y relaciones entre elementos; se obtiene información significativa para el experimentador. Es contraproducente y nada recomendable el hecho de tomar datos en cualquier hoja de borrador y/o confiar a la memoria el registro de observaciones. Resumiendo, el registro de un experimento en la bitácora y en hojas de datos o formatos previamente diseñados debe ser lo suficientemente completo, en forma tal que explique en detalle exactamente lo que se hizo, y evitar repetir innecesariamente el trabajo. Una bitácora debe ser autosuficiente, que por sí sola explique lo que el experimentador pretende dar a conocer a partir de sus observaciones, y lo suficientemente clara para extraer, a partir de este documento fuente, cualquier informe técnico confiable, ya sea impreso, grabado, o audiovisual, o trascrito en algún medio electrónico.

Material

Sustancias

Cuaderno de trabajo (Bitácora) 3 Semillas de fríjol Algodón 1 frasco de vidrio de 100 mL Agua

Metodología: Elaborar con el grupo: 1. La siguiente pregunta ¿Qué sucede con unas semillas de fríjol al ser puestas en algodón sobre un recipiente con agua y, además estar expuesta al sol? 2. Establecer el objetivo del experimento. 3. Diseñar el experimento: La técnica que se realizará. 4. Escribir las observaciones del crecimiento de las semillas. 5. Resultados. 6. Conclusiones.

Page 5: Introducción al Trabajo de Laboratorio Manual de … · El cuaderno de laboratorio debe concebirse como un diario en el que se recojan todos y cada uno de los experimentos realizados

Introducción al Trabajo de Laboratorio

5

Bibliografía:

1) http://www.juntadeandalucia.es/averroes/iesgaviota/fisiqui/practicasq/node1.html

2) Cereti, H.M., Zalts, A. (2000). Experimentos en contexto. Manual de Laboratorio. Pearson Educación, Buenos Aires.

Evaluación Práctica No. 1. Elaboración de un cuaderno de notas. Para comprobar que se cumple con las especificaciones del cuaderno de notas, llenar la siguiente lista de cotejo y al final, emitir las recomendaciones que se consideren pertinentes.

sí no 1.- ¿El alumno cuenta con bitácora de trabajo? 2.- ¿La bitácora está identificada con sus datos? 3.- ¿Escribe la fecha? 4.- ¿Pone título de trabajo? 5.- ¿Escribe de manera limpia? 6.- ¿Escribe sin faltas de ortografía? 7.- ¿Lleva un orden de trabajo? 8.- ¿Registra en ella los datos claramente? 9.- ¿Registra todos los eventos sucedidos durante la sesión? 10.- ¿Lleva a cabo la corrección de los errores de los datos registrados de forma adecuada?

Recomendaciones:______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 6: Introducción al Trabajo de Laboratorio Manual de … · El cuaderno de laboratorio debe concebirse como un diario en el que se recojan todos y cada uno de los experimentos realizados

Introducción al Trabajo de Laboratorio

6

Práctica No. 2 Reglamento de seguridad en el laboratorio

Propósitos: Que el alumno:

• Identifique los riesgos químicos, físicos y biológicos de su lugar de trabajo. • Elabore un reglamento de seguridad para disminuir los riesgos

identificados. • Maneje adecuadamente una contingencia.

Fundamento: Las buenas prácticas de laboratorio son procedimientos de organización y trabajo, bajo los cuales los estudios se planifican, realizan, controlan, registran y exponen. Su objetivo es asegurar la calidad e integridad de todos los datos obtenidos durante un experimento determinado y también reforzar la seguridad. Porque en toda actividad que se realice siempre existe un riesgo que se define como la estimación cualitativa o cuantitativa de daño potencial a la sociedad generado por un fenómeno peligroso, de origen natural o humano, en un contexto espacio-temporal dado. Entendemos por seguridad al conjunto de acciones que permiten localizar y evaluar los riesgos y establecer las medidas para prevenir los accidentes. Los accidentes los podemos dividir en: Condiciones inseguras como pueden ser las propias instalaciones, falta de

equipo de trabajo, señalización inadecuada, localización del lugar de trabajo, etc.

Actos inseguros como son el no tener adiestramiento, operar equipo sin conocimiento,, trabajar rápido, limpiar maquinaria cuando esta en movimiento, trabajar de forma distraída, etc.

Las medidas de seguridad en los laboratorios son un conjunto de reglas preventivas destinadas a proteger la salud de los que allí se desempeñan frente a los riesgos propios derivados de la actividad, para evitar accidentes y contaminaciones tanto dentro de su ámbito de trabajo, como hacia el exterior. Las reglas básicas son un conjunto de prácticas de sentido común realizadas en forma rutinaria. El elemento clave es la actitud proactiva hacia la seguridad y la información que permita reconocer y combatir los riesgos presentes en el laboratorio. Es fundamental la realización meticulosa de cada técnica, pues ninguna medida, ni siquiera un equipo excelente puede sustituir el orden y el cuidado con que se trabaja. Las medidas de seguridad implementadas en un laboratorio tienen como objetivo minibar los siguientes riesgos: Químicos Biológicos Físicos

Page 7: Introducción al Trabajo de Laboratorio Manual de … · El cuaderno de laboratorio debe concebirse como un diario en el que se recojan todos y cada uno de los experimentos realizados

Introducción al Trabajo de Laboratorio

7

Riesgos químicos: Todo producto químico es un contaminante tóxico potencial que puede aportar riesgos por si mismo o producir reacciones más peligrosas en contacto con otros.

Todos los involucrados en el dictado de los trabajos prácticos de materias que utilicen productos químicos deben conocer sus propiedades físico-químicas, los efectos que producen sobre la salud y la forma de disminuir su incidencia nociva.

En el laboratorio de docencia se debe almacenar la menor cantidad posible de reactivos. El caso ideal es que se disponga exclusivamente de los productos químicos que se utilizarán en la práctica del día o los que sean estrictamente necesarios para las actividades programadas.

Los alumnos y docentes deben estar familiarizados con los elementos de seguridad disponibles, salidas, extintores, duchas, lavaojos.

El área de trabajo debe estar limpia y ordenada. No deben colocarse libros, abrigos o bolsas sobre las mesadas de trabajo.

Riesgos biológicos: Los agentes biológicos son todos aquellos microorganismos, con inclusión de los genéticamente modificados, cultivos celulares y endoparásitos humanos, susceptibles de originar algún tipo de infección, alergia o intoxicación, con lo cual todo material de origen biológico es un contaminante tóxico potencial que puede comportar riesgos por si mismo.

• Todo el personal docente debe conocer el nivel de riesgo que implica la manipulación de microorganismos, vectores, hongos, parásitos, animales, sangre, suero, plasma, antisueros, etc. o cualquier agente modificado genéticamente o proveniente de seres vivos, así como las posibles rutas de penetración, infección o transmisión.

• El docente a cargo de los turnos de trabajos prácticos debe restringir el ingreso al laboratorio sólo a aquellas personas cuyas tareas lo justifiquen, quienes deberán estar informadas y capacitadas convenientemente.

• Es imprescindible mantener el orden y la limpieza. Cada persona es responsable directa de la zona de trabajo que le ha sido asignada y de todos los lugares comunes.

Riesgos físicos: Son todos aquellos que tienen que ver con las instalaciones y la maquinaria con la que laboramos.

• Levantamiento de material pesado. • Ergonomía. • Alumbrado. • Terminaciones agudas o cortantes. • Cilindros de gases a presión. • Elevadores. • Engranajes, etc.

Page 8: Introducción al Trabajo de Laboratorio Manual de … · El cuaderno de laboratorio debe concebirse como un diario en el que se recojan todos y cada uno de los experimentos realizados

Introducción al Trabajo de Laboratorio

8

Material Bitácora de trabajo

Metodología: 1. Elaborar un diagrama en donde se localicen los accesos al laboratorio, la ruta de evacuación, los extinguidores, las regaderas, lavaojos y malla contra incendios, etc. 2. Identificar cada una de las tuberías que existan en el laboratorio y registrar en una tabla el color correspondiente al agua y el gas. 3. Identificar los riegos químicos, físicos y biológicos del laboratorio en cual se trabajara. 4. Establecer las buenas prácticas de trabajo en el laboratorio que deben incluir reglas, recomendaciones o prohibiciones relacionadas con el conocimiento, el sentido común y la solidaridad en el ambiente de trabajo. 5. Escribir el reglamento de seguridad en su bitácora de trabajo incluyendo todos los teléfonos de emergencia. 6. Realizar un socio drama sobre alguna contingencia en el laboratorio: “En toda contingencia hay que hacer las siguientes preguntas: ¿Qué ocurrió? ¿Cómo ocurrió? ¿Dónde ocurrió? ¿Quién fue el lesionado? ¿Cuándo ocurrió?” ¿Qué servicio necesita? ¿Cómo llegar? 7. Establecer las acciones a realizar cuando se presente una contingencia. Resultados: Elaboración de un reglamento de seguridad. Establecimiento de acciones a realizar durante una contingencia en el laboratorio. Bibliografía: 1) Marambio, D. E., Salinas, A. M. R. (1988). Manual de seguridad para los

laboratorios de la facultad de química. Facultad de Química, UNAM, México. 2) www.fbmc.fcen.uba.ar/normaseg.html 3) www.monografias.com/trabajos12/prala.shtml 4) www.siafa.com.ar/notas/nota19/exposición_biológicos,html

Page 9: Introducción al Trabajo de Laboratorio Manual de … · El cuaderno de laboratorio debe concebirse como un diario en el que se recojan todos y cada uno de los experimentos realizados

Introducción al Trabajo de Laboratorio

9

Práctica No.3 Cuaderno de notas: “¿Qué bolita cae más rápido?”

Propósitos: Que el alumno:

• Registre datos experimentales. • Elabore tablas y gráficas cartesianas de forma adecuada. • Interprete la relación de dos variables a partir de una gráfica.

Fundamento: La recolección y manejo adecuado de datos es un aspecto muy importante cuando se realiza un experimento. Es fundamental obtener datos confiables y precisos debido a que las inferencias y conclusiones finales se obtendrán a partir de estos datos. Una forma común de ordenar datos es mediante tablas y gráficas, estos métodos permiten organizar y representar datos de tal forma que los aspectos sobresalientes de los mismos son rápidamente detectables. En ocasiones es posible establecer hipótesis tentativas sobre el comportamiento del fenómeno en estudio con la información obtenida de una gráfica o una tabla. Las gráficas son representaciones visuales de los datos que permiten al analista identificar de manera rápida patrones de comportamiento de las variables en estudio. Existen muchos tipos de gráficas, la elección dependerá del tipo de datos y del concepto que se quiera representar. Gráficas para representar datos cualitativos Diagramas de pastel: muestran la cantidad de datos que pertenecen a cada categoría como una parte proporcional de un círculo. Gráficas de barras: muestran la cantidad de datos que pertenecen a cada categoría como áreas rectangulares de tamaño proporcional. Diagramas de pareto: son gráficas de barras que distinguen la categoría más numerosa de la menos numerosa. Gráficas para representar datos cuantitativos Gráficas de puntos: representan únicamente una variable, cada punto de la gráfica representa un valor para esta variable. Histogramas de barras: gráfica de barras verticales sin espaciamiento entre ellas. Se utilizan dos ejes, el vertical representa la frecuencia de ocurrencia de la variable en estudio y el horizontal las clases en las que se agrupan los datos. Gráficas cartesianas: Se representan dos variables en un plano x, y. Estas gráficas son útiles para conocer la dependencia que existe entre las variables estudiadas. En el eje x se representa la variable independiente y en el eje y la variable dependiente. Sin importar de que tipo de gráfica o tabla se trate, para que estas sean útiles deben contener la siguiente información.

• Título • Encabezado de columnas o ejes • Unidades de medida • Condiciones en las que se efectuaron las mediciones • Instrumento de medición utilizado • Fecha y nombre del analista.

Page 10: Introducción al Trabajo de Laboratorio Manual de … · El cuaderno de laboratorio debe concebirse como un diario en el que se recojan todos y cada uno de los experimentos realizados

Introducción al Trabajo de Laboratorio

10

Contesta las siguientes preguntas antes de realizar la práctica:

a) ¿Cuál de las bolitas piensas que llegará más rápido al fondo? b) ¿Cuál piensas que sea la relación entre la masa y el tiempo?

Material

Sustancias

Probeta de 500 mL Plastilina Cronómetro Balanza granataria Regla Hojas milimétricas

Agua de la llave

Metodología: 1. Fabrica 10 bolitas de plastilina de diferente masa y mide su diámetro. Registra tus datos de la siguiente manera:

Bolita

Masa (g)

Diámetro (cm)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

2. Prepara una probeta de 500 mL con agua corriente hasta la marca. 3. Cada una de las bolitas, déjala caer, desde la marca del volumen hasta el fondo, y registra el tiempo desde que la dejas caer hasta el momento en que llega al fondo de la probeta. Registra tus datos de la siguiente manera:

Page 11: Introducción al Trabajo de Laboratorio Manual de … · El cuaderno de laboratorio debe concebirse como un diario en el que se recojan todos y cada uno de los experimentos realizados

Introducción al Trabajo de Laboratorio

11

Bolita Masa (g) Diámetro (cm) Tiempo (s) 1 2 3 4 5 6 7 8 9

10 4. En una hoja milimétrica elabora una gráfica de masa vs. tiempo: Masa Tiempo Cuestionario:

1. ¿Qué bolita cae más rápido?

2. Lo resultados están de acuerdo con lo que se había pensado. ¿Qué factores es necesario considerar en el experimento?

3. De acuerdo con la definición de empuje, los resultados apoyan la teoría o

no.

4. De acuerdo con la gráfica, ¿cuál es la relación entre la masa y el tiempo?

5. La elaboración de una tabla y de una gráfica piensas que ¿facilita la interpretación de la relación de dos variables? ¿por qué?

Bibliografía:

1) Gil, I.S., Zárate de Lara, G.P. (1997). Métodos estadísticos. Un enfoque interdisciplinario. Trillas, México.

2) Johnson, R. Kuby, P. (1999). Estadística elemental. Lo esencial. Thomson editores, México.

3) Montiel, T. A.M. et al. (1997). Elementos básicos de estadística económica y empresarial. Prentice may, Madrid.

Page 12: Introducción al Trabajo de Laboratorio Manual de … · El cuaderno de laboratorio debe concebirse como un diario en el que se recojan todos y cada uno de los experimentos realizados

Introducción al Trabajo de Laboratorio

12

Evaluación

Para comprobar que se cumple con las especificaciones para registra y graficar adecuadamente datos experimentales, llenar la siguiente lista de cotejo y al final, emitir las recomendaciones que se consideren pertinentes.

sí no 1.- ¿Registra datos de forma limpia y ordenada? 2.- ¿Elige la escala de los ejes de la gráfica de forma congruente con los datos?

3.- ¿Pone unidades en los ejes de la gráfica? 4.- ¿Ubica adecuadamente un punto en la gráfica? 5.- ¿Coloca un título a la gráfica? 6.- ¿El título es representativo del tema de la gráfica?

7.- ¿Encuentra relaciones entre los datos graficados?

8.- ¿Elabora conclusiones adecuadas basándose en los datos graficados?

9.- ¿El tamaño de la gráfica es adecuado al tamaño proporcional del papel?

Recomendaciones:______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 13: Introducción al Trabajo de Laboratorio Manual de … · El cuaderno de laboratorio debe concebirse como un diario en el que se recojan todos y cada uno de los experimentos realizados

Introducción al Trabajo de Laboratorio

13

Práctica No. 4 Sistema Internacional de Unidades. Conversión de Unidades

Propósitos: Que el alumno:

• Conozca el sistema internacional de unidades y su importancia en el trabajo de laboratorio.

• Realice conversiones de unidades del sistema inglés al sistema internacional de unidades y viceversa.

• Escriba correctamente las unidades con sus respectivos múltiplos y submúltiplos.

Fundamento: La humanidad ha contado, medido y pesado durante siglos; sin embargo, no existía homogeneidad en las unidades hasta 1960, año en el que se crea el Sistema Internacional de Unidades (SI). Este sistema agrupa las unidades, en forma coherente y homogénea, teniendo como base las unidades fundamentales:

Tabla No. 1. Unidades fundamentales del SIU

De acuerdo con la norma oficial mexicana NOM-008-SCFI-2002, en la República Mexicana es obligatorio usar este sistema. Es importante resaltar que todos los símbolos de unidades se deben escribir con minúsculas en singular y sin punto; por ejemplo: metros (m), segundos (s). Excepto los que sean nombre propio, que se escriben con mayúsculas, en singular y sin punto; por ejemplo: Amperes (A), Joules (J). Cuando existen cantidades muy grandes (múltiplos) o muy pequeñas (submúltiplos) con respecto a la unidad básica se utilizan prefijos que vuelven más práctica la escritura de las magnitudes. En la tabla 2 se muestran los prefijos más comunes. Por ejemplo la distancia del Sol a la Tierra es de 149 Gm (149 000 000 000 m), el espesor de una página es de 40 μm ( 0.000 040 m).

Unidad fundamental Magnitud de medida Símbolo

metro longitud m

kilogramo masa kg

segundo tiempo s

Ampere intensidad de corriente A

Kelvin temperatura K

candela intensidad luminosa cd

mol cantidad de sustancia mol

Page 14: Introducción al Trabajo de Laboratorio Manual de … · El cuaderno de laboratorio debe concebirse como un diario en el que se recojan todos y cada uno de los experimentos realizados

Introducción al Trabajo de Laboratorio

14

Tabla No. 2. Escala de valores del sistema internacional

Sím-bolo Nombre Valor en

potencia de 10 Valor en unidades Valor en palabras

E Exa 1 x 10 18 1 000 000 000 000 000 000 trillón P Peta 1 x 10 15 1 000 000 000 000 000 mil billones T Tera 1 x 10 12 1 000 000 000 000 billón G Giga 1 x 10 9 1 000 000 000 mil millones M Mega 1 x 10 6 1 000 000 millón k kilo 1 x 10 3 1 000 mil h hecto 1 x 10 2 100 cien da deca 1 x 10 1 10 diez 1 UNIDAD 1 x 10 0 1 la unidad d deci 1 x 10 -1 0.1 décima c centi 1 x 10 -2 0.01 centésima m mili 1 x 10 -3 0.001 milésima μ micro 1 x 10 -6 0.000 001 millonésima n nano 1 x 10 -9 0.000 000 001 mil millonésima p pico 1 x 10 -12 0.000 000 000 001 billonésima f femto 1 x 10 -15 0.000 000 000 000 001 mil billonésima a atto 1 x 10 -18 0.000 000 000 000 000 001 trillonésima Para realizar conversiones del sistema inglés al SI es conveniente recordar algunas equivalencias: 1 libra (lb) = 0.454 kg 1 pulgada (in) = 2.54 cm 1 pie (ft) = 12 pulgadas = 0.304 m 1 yarda (yd) = 3 pies = 0.9144 m 1 galón (gal) = 3.784 L °F = (°C )(1.8) + 32 1 milla = 1.609 km Para simplificar la conversión de unidades, se usa el método de factor unitario o análisis dimensional. Cantidad deseada = cantidad dada x factor unitario El factor unitario es la relación que hay entre las unidades, por ejemplo: 1 m ó 100 cm 100 cm 1 m y se debe de escribir de tal modo que las unidades deseadas se cancelen al efectuar la multiplicación, en ocasiones se requiere de ocupar dos o más factores unitarios. Por ejemplo: Convertir 5 kg a lb 5 kg x 1 lb = 11.013 lb 0.454 kg

Page 15: Introducción al Trabajo de Laboratorio Manual de … · El cuaderno de laboratorio debe concebirse como un diario en el que se recojan todos y cada uno de los experimentos realizados

Introducción al Trabajo de Laboratorio

15

Material

Hoja con ejercicios Calculadora Tablas de conversión

Actividades:

1. La banca de un laboratorio mide exactamente 3 yardas de largo ¿cuántos metros son?

Lo que queremos es convertir 3 yardas a metros, usemos el método de factor unitario: 3 yd x 3 ft x 12 in x 2.54 cm x 1 m = 2.743 m

1 yd 1 ft 1 in 100 cm

2. Se desea llenar un tanque de automóvil con 15 galones de gasolina, ¿cuántos litros son?

3. Una ampolleta de medicamento indica un contenido de 430 miligramos ¿a cuántas libras equivale?

4. Un manual en inglés indica que se deben de disolver 1 x 10-5 lb de NaOH en 0.25 galones de agua destilada, ¿Cuántos gramos de NaOH y cuántos mililitros de agua necesitas?

5. La velocidad máxima a la que se puede manejar un automóvil es de 80 millas por hora, ¿a que velocidad en km/hr corresponde?, ¿y en m/s?

Page 16: Introducción al Trabajo de Laboratorio Manual de … · El cuaderno de laboratorio debe concebirse como un diario en el que se recojan todos y cada uno de los experimentos realizados

Introducción al Trabajo de Laboratorio

16

6. Las instrucciones para preparar una pizza indica que se debe hornear 10

minutos a 425 °F, pero el marcador del horno está en °C ¿a cuántos °C debo de poner el horno?

Completa la siguiente tabla Cantidad Unidades

cien microgramos 100 μm 1 mL cinco picosegundos 5 mA seiscientos nanómetros 5 Gm nueve decacandelas 20 Eg veinticinco megaKelvin

Bibliografía: 1) Garritz, A.; Chamizo, J.A. (2000). Tú y la química. Addison-Wesley

Iberoamericana, México. 2) Higuera, X. (1995). Aprenda, enseñe fácil con el manual Simbolismo

Internacional de Unidades. México. 3) Murphy, J.; Smoot, R. Física. (1988) .Principios y problemas. CECSA,

México. 4) NOM-008-SCFI-2002 5) Sherman, A. et all. (1999). Conceptos básicos de Química. CECSA. México.

Page 17: Introducción al Trabajo de Laboratorio Manual de … · El cuaderno de laboratorio debe concebirse como un diario en el que se recojan todos y cada uno de los experimentos realizados

Introducción al Trabajo de Laboratorio

17

Práctica No. 5

Señales de seguridad Propósitos: Que el alumno:

• Identifique las principales señales de prevención civil usadas en el laboratorio de la Opción Técnica.

• Identifique los riesgos en el laboratorio que pueden ser minimizados mediante el uso de señales de protección civil.

• Elabore señales de protección civil para el laboratorio de la Opción Técnica. Fundamento: Las señales de protección civil son una forma de favorecer la seguridad de las personas en diferentes lugares. Para cumplir su función estas deben ser claras y sencillas, de manera que cualquier persona pueda entenderlas. Una forma de lograr lo anterior es usando el mínimo texto posible e imágenes significativamente relacionadas con el mensaje que se quiere enviar. Para favorecer su efectividad deben ser colocadas en lugares estratégicos y en cantidades suficientes. Las señales se clasifican de la siguiente forma: Informativas: se utilizan para guiar a los usuarios y proporcionarles recomendaciones a seguir. Preventivas: su objetivo es advertir al usuario de la existencia y naturaleza de un riesgo. Restrictivas: tienen como objeto indicar las acciones que no se deben ejecutar. Obligatorias: se usan para imponer la ejecución de una acción determinada, a partir del lugar en donde se encuentra la señal y el momento de visualizarla. Las señales de seguridad contienen tres elementos fundamentales: Color de seguridad: cuya finalidad es indicar la presencia de peligro, proporcionar información, o bien prohibir o indicar una acción a seguir. Color de contraste: se utiliza para resaltar el color de seguridad. Símbolo: representación gráfica de un concepto definido, Las especificaciones para elaborar señales y avisos están contenidas en las Normas Mexicanas NMX-026 y NMX-027. En la tabla No. 1 se presentan las especificaciones pertinentes.

Page 18: Introducción al Trabajo de Laboratorio Manual de … · El cuaderno de laboratorio debe concebirse como un diario en el que se recojan todos y cada uno de los experimentos realizados

Introducción al Trabajo de Laboratorio

18

Tabla No. 1. Tipos de señales de seguridad Tipo Forma Color de

seguridad Color de contraste

Ejemplo

Prohibición

Redonda con una línea diagonal

Rojo Blanco

Obligación

Redonda

Azul Blanco

Preventivas

Triangular

Amarillo Negro o

magenta

Informativas

Cuadrada, rectangular

Verde Blanco

Fuente: Norma oficial mexicana NOM-026-stps-1998, colores y señales de seguridad e higiene e identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías.

Material Cartulina blanca, amarilla, verde, azul, y roja Plumones negros y de colores Tijeras Regla Maskin tape

Page 19: Introducción al Trabajo de Laboratorio Manual de … · El cuaderno de laboratorio debe concebirse como un diario en el que se recojan todos y cada uno de los experimentos realizados

Introducción al Trabajo de Laboratorio

19

Metodología: 1. Realiza una inspección en el laboratorio para identificar las señales que

existen. 2. Identifica los sitios, objetos y situaciones que pueden representar un riesgo

para los usuarios o que requieran ser señaladas con un aviso. 3. Elabora las señales necesarias de acuerdo a las especificaciones

anteriores. 4. Colócalas en los lugares donde son necesarias.

Bibliografía: 1) Coordinación de seguridad, prevención de riesgos y protección civil (1988).

Manual de seguridad para los laboratorios de la Facultad de Química. Facultad de Química, UNAM.

2) Dirección General de Protección Civil. (2000). Cuadernos de protección Civil..

3) Norma Oficial Mexicana NOM -026-Stps-1998, colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías.

4) Señalización. http://www.pd.astro.it/TNG/safety/dodici-esp.html.

Page 20: Introducción al Trabajo de Laboratorio Manual de … · El cuaderno de laboratorio debe concebirse como un diario en el que se recojan todos y cada uno de los experimentos realizados

Introducción al Trabajo de Laboratorio

20

Práctica No. 6

Hojas de seguridad Propósitos: Que el alumno:

• Identifique las partes que conforman una hoja de seguridad de reactivos químicos.

• Elabore hojas de seguridad de los reactivos de uso más común en el laboratorio de la Opción Técnica.

• Evalúe la utilidad e importancia de las hojas de seguridad para su trabajo en el laboratorio.

• Desarrolle habilidad en la consulta e interpretación de la información contenida en una hoja de seguridad.

Fundamento: Las hojas de seguridad se elaboran para cada sustancia química. Contienen información importante sobre las propiedades químicas, físicas y termodinámicas, niveles de toxicidad, precauciones en el manejo, riesgos inherentes a la manipulación y almacenamiento, acciones de emergencia en caso de accidente, primeros auxilios, transporte y empaque. El objetivo de las hojas de seguridad es proporcionar información suficiente a los usuarios de las diferentes sustancias químicas para evaluar los riesgos y diseñar formas adecuadas para manipular, disponer y tratar las sustancias y residuos resultantes. A continuación se presenta un formato general de las hojas de seguridad elaboradas en la Facultad de Química de la UNAM y que se encuentran disponibles en los laboratorios de la Opción Técnica.

NOMBRE DE LA SUSTANCIA QUÍMICA

FÓRMULA: PESO MOLECULAR: COMPOSICIÓN: GENERALIDADES: Datos sobre sus aplicaciones industriales y comerciales más comunes, métodos de obtención, presentaciones en las que se puede encontrar y características generales sobre toxicidad y manejo adecuado. NÚMEROS DE IDENTIFICACIÓN: Son registros dados por diversos organismos que facilitan la caracterización e identificación de cada sustancia, así como los riesgos asociados a su transportación y almacenaje. CAS: Chemical Abstracts Service. Número asignado por Chemical Abstracts a la sustancia. UN: United Nations. Número asignado por la ONU a las sustancias químicas

Page 21: Introducción al Trabajo de Laboratorio Manual de … · El cuaderno de laboratorio debe concebirse como un diario en el que se recojan todos y cada uno de los experimentos realizados

Introducción al Trabajo de Laboratorio

21

peligrosas, se utiliza internacionalmente en los transportes terrestres, ferroviarios y aéreos. NFPA: National Fire Protection Asociation NOM 114-STPS-1994: Clasificación mexicana parecida a la NFPA. HAZCHEM Code: Hazard Chemical Code. Código utilizado por el Servicio de Emergencias del Reino Unido para clasificar a las sustancias peligrosas transportadas por vía terrestre. STCC: Standard Transportation Commodity Code. RTEECS: Registry of Toxic Effects of Chemicals. NIOSH: National Institute of Occupational Safety and Health. NOOA: National Oceanic and Atmospheric Administration. IMDG Code: International Maritime Dangerous Code. ICAO: International Civil Aviation Organization. IATA: International Air Transportation Agency. EPA: Environment Protection Agency. EHS: Extremely Hazard Substance. SARA: Superfund Amendment Reauthorization Acta. CERCLA: Comprehensive Environmental Recovery Compensation Acta. SINÓNIMOS: Se anotan los nombres triviales más comunes para denominar a la sustancia. También se escriben los nombres en inglés y en alemán. PROPIEDADES FÍSICAS: Punto de ebullición: Punto de fusión: Densidad: Densidad de vapor: Solubilidad: PROPIEDADES QUÍMICAS: Productos de descomposición: Reacciones exotérmicas: Reacciones más comunes: NIVELES DE TOXICIDAD: MANEJO: Equipo de protección personal: RIESGOS: De fuego o explosión: Riesgos a la salud:

• Inhalación • Contacto con los ojos • Contacto con la piel • Ingestión • Carcinogenicidad

Page 22: Introducción al Trabajo de Laboratorio Manual de … · El cuaderno de laboratorio debe concebirse como un diario en el que se recojan todos y cada uno de los experimentos realizados

Introducción al Trabajo de Laboratorio

22

• Mutagenicidad • Peligros Reproductivos

ACCIONES DE EMERGENCIA: Primeros auxilios: Control de Fuego Fugas o derrames Desechos ALMACENAMIENTO: REQUISITOS DE TRANSPORTE Y EMPAQUE

Material Sustancias Formatos de Hojas de Seguridad Index Merck Manuales de Seguridad. Manual de Aldrich Manual de J.T.Baker. Etiquetas de reactivos. Bases de datos sobre propiedades de sustancias químicas en internet. Diccionario de Reactivos y Productos Químicos. Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos.

HCl NaHCO3 K2CrO4 KI NaOH Na2SO4 H2SO4 BaSO4 CaCl2 HgCl2 CoCl2 CuSO4 Pb(CH3COO)2 AgNO3 HgNO3 Ca(NO3)2 Mg(NO3)2 Al (NO3)3 Fe(NO3)2 NH4OH K4Fe(CN) HNO3 KOH Cloroformo Éter etílico Acetato de etilo Tetracloruro de carbono Etanol Acetona Ácido acético

Page 23: Introducción al Trabajo de Laboratorio Manual de … · El cuaderno de laboratorio debe concebirse como un diario en el que se recojan todos y cada uno de los experimentos realizados

Introducción al Trabajo de Laboratorio

23

Metodología: 1. Consulta las etiquetas de los frascos que contienen cada reactivo, The

MercK Index, Diccionario de Reactivos y Productos Químicos, la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos y el Manual de Seguridad de Sustancias Químicas y elabora un tríptico que contenga la siguiente información: nombre, fórmula, propiedades físicas, químicas y toxicológicas, equipo de seguridad, incompatibilidad química, manejo de desechos y primeros auxilios.

2. Consulta la ficha de seguridad del Hidróxido de sodio y contesta las siguientes preguntas:

a) ¿Cuál es el nombre común del Hidróxido de sodio?. b) ¿Cuál es la fórmula química del Hidróxido de sodio? c) Si quisieras preparar una disolución de Hidróxido de sodio en agua

¿qué precauciones debes tener al pesar, disolver y almacenar la solución?

d) Si durante la preparación de la solución de Hidróxido de sodio, tu piel estuvo en contacto con la sustancia ¿qué primeros auxilios aplicarías?

e) Describe una forma segura de desechar los residuos de Hidróxido de sodio al drenaje.

f) El Hidróxido de sodio es una sustancia higroscópica ¿qué significa este término?

Bibliografía:

1) Coordinación de seguridad, prevención de riesgos y protección civil (1988).

Manual de seguridad para los laboratorios de la Facultad de Química. Facultad de Química, UNAM.

2) Dirección General de Protección Civil. (2000). Cuadernos de protección Civil.

Page 24: Introducción al Trabajo de Laboratorio Manual de … · El cuaderno de laboratorio debe concebirse como un diario en el que se recojan todos y cada uno de los experimentos realizados

Introducción al Trabajo de Laboratorio

24

Práctica No. 7

Rombos de seguridad Propósitos: Que el alumno:

• Identifique e interprete las partes que conforman los rombos de seguridad.

• Analice la información contenida en los rombos de seguridad y la aplique en el manejo adecuado de las sustancias químicas

• Elabore los rombos de seguridad de las sustancias de uso más común en el laboratorio de la Opción Técnica.

Fundamento: La National Fire Protection Asociation creó un rombo de colores para representar el riesgo de una sustancia química ante un siniestro. Los rombos de seguridad son señales gráficas que indican el riesgo a la salud, inflamabilidad y reactividad de una sustancia química, así como las principales medidas para una manipulación correcta. Los rombos de seguridad están constituidos por cuatro zonas codificadas con colores y números. Se utiliza una escala de 0 a 4. Los colores del rombo son azul para el riego a la salud, rojo para riesgo de inflamabilidad, amarillo para riesgo de reactividad y blanco para riesgos especiales. En este espacio se colocan abreviaturas como oxi (oxidante), áci (ácidos), las medidas y equipo de seguridad que se requieren. En la siguiente figura se muestra un esquema general de un rombo de seguridad.

Fuente: www.inspeccion.com.mx/senal_cartel_sistema_riesgos Septiembre de 2005.

Page 25: Introducción al Trabajo de Laboratorio Manual de … · El cuaderno de laboratorio debe concebirse como un diario en el que se recojan todos y cada uno de los experimentos realizados

Introducción al Trabajo de Laboratorio

25

El código de colores y números utilizado tiene el siguiente significado.

Color Azul Rojo Amarillo

Riesgo Salud Inflamabilidad Reactividad No.

0 Sin riesgo No inflamable Estable

1 Ligeramente peligroso A más de95 °C

Inestable si se calienta o se

aumenta la presión

2 Peligroso A menos de 93 °C Cambio químico sin estallar

3 Peligro extremo A menos de 38 °C Detona con calor o

golpe

4 Mortal A menor de 38°C Detona a

temperatura y presión ambiente

La NOM-114-STPS-1994 contiene la información necesaria para la elaboración de los rombos de seguridad considerando los parámetros para determinar el grado de riesgo.

Material Sustancias Etiquetas Plumones de colores Formatos de Hojas de Seguridad Index Merck Manuales de Seguridad. Manual de Aldrich Manual de J.T.Baker. Etiquetas de reactivos. Bases de datos sobre propiedades de sustancias químicas en internet. Diccionario de Reactivos y Productos Químicos. Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos.

HCl NaHCO3 K2CrO4 KI NaOH Na2SO4 H2SO4 BaSO4 CaCl2 HgCl2 CoCl2 CuSO4 Pb(CH3COO)2 AgNO3 HgNO3 Ca(NO3)2 Mg(NO3)2 Al (NO3)3 Fe(NO3)2 NH4OH

Page 26: Introducción al Trabajo de Laboratorio Manual de … · El cuaderno de laboratorio debe concebirse como un diario en el que se recojan todos y cada uno de los experimentos realizados

Introducción al Trabajo de Laboratorio

26

Material Sustancias K4Fe(CN) 6 HNO3 KOH Cloroformo Éter etílico Acetato de etilo Tetracloruro de carbono Etanol Acetona Ácido acético

Metodología:

1. Investiga en las hojas de seguridad de reactivos, diccionarios y manuales

la información correspondiente a riesgo a la salud, inflamabilidad y reactividad. Anota en la tabla la información recabada.

2. Compara la información recabada con la tabla de significados de colores y números reportada arriba.

3. Elabora el rombo de seguridad correspondiente a cada reactivo. 4. Busca el reactivo en el almacén y pega el rombo de seguridad.

Resultados:

Información para elaborar rombos de seguridad

Sustancia Riesgo a la salud

Inflamabilidad Reactividad Otras características

Bibliografía:

1) Ávila Zárraga y otros. (2001). Química Orgánica Experimentos con Enfoque ecológico, UNAM, México.

2) Coordinación de seguridad, prevención de riesgos y protección civil (1988). Manual de seguridad para los laboratorios de la Facultad de Química. Facultad de Química, UNAM.

Page 27: Introducción al Trabajo de Laboratorio Manual de … · El cuaderno de laboratorio debe concebirse como un diario en el que se recojan todos y cada uno de los experimentos realizados

Introducción al Trabajo de Laboratorio

27

Práctica No. 8

Equipo de seguridad Propósitos: Que el alumno:

• Conozca el equipo básico de protección personal y del laboratorio. • Utilice adecuadamente el equipo de protección para prevenir riesgos.

Fundamento: El equipo de protección personal no elimina completamente el riesgo, su función es establecer una barrera defensiva. Para que esto suceda es indispensable que siempre se encuentre en buen estado, no interfiera con la visibilidad o movilidad del usuario y que su uso continuo no lo canse. Existe equipo protector para las diferentes partes del cuerpo:

• Ojos y rostro: lentes de seguridad, careta y protecciones laterales. Su función es evitar salpicaduras, partículas calientes o sólidos proyectados a gran velocidad. Nunca se deben usar lentes de contacto cuando se trabaje en el laboratorio, ya que la concentración de vapores puede dañar el lente y causar daño al ojo.

• Vías respiratorias: mascarillas, Son dispositivos especiales que contienen partículas o vapores que contaminan el medio ambiente.

• Extremidades (Manos, pies y piernas): guantes, zapatos de seguridad y botas. Para que este equipo realmente pueda proteger, se debe tener en cuenta el material del que está hecho, el grosor, la medida y la textura, entre otras características. Algunos materiales comunes son la carnaza y el Kevlar, que protegen contra cortaduras y abrasión. La fibra de vidrio y el asbesto son resistentes a temperaturas extremas.

• Tronco: batas y delantales. La bata de algodón es la más recomendable por su resistencia al ataque de reactivos químicos, debe ser de manga larga y de un largo superior al de la ropa común.

De igual manera existe equipo de protección que se encuentra instalado en el laboratorio, a continuación se describe. • Extintores: los más comunes son los portátiles y existen diferentes tipos

de acuerdo a la sustancia extintora del fuego. Agua: existen 2 tipos, los que proyectan agua a presión y los de

agua pulverizada. Son útiles en la extinción de fuegos tipo A, que se caracterizan por que el combustible es una sustancia orgánica que deja cenizas por ejemplo madera, papel, textiles.

CO2: sofocan el fuego debido a que el CO2 desplaza el oxígeno. Son útiles en el combate de fuegos tipo C, causados por cortos en aparatos eléctricos y electrónicos.

Polvo químico seco: a base de bicarbonato de sodio o potasio, útiles en el combate de fuegos tipo B que se deben a líquidos volátiles y inflamables como el alcohol, acetona y benceno entre

Page 28: Introducción al Trabajo de Laboratorio Manual de … · El cuaderno de laboratorio debe concebirse como un diario en el que se recojan todos y cada uno de los experimentos realizados

Introducción al Trabajo de Laboratorio

28

otros. No son recomendables en el caso de incendios que involucren aparatos eléctricos y electrónicos debido a que los dañan.

• Mantas de seguridad: Las mantas se utilizan para envolver a las personas y sofocar las ropas en llamas, están fabricadas en materiales no combustibles como la fibra de vidrio y el asbesto.

• Regadera: Las regaderas de seguridad proporcionan un medio efectivo de tratamiento cuando se producen salpicaduras o derrames de sustancias químicas sobre la piel y la ropa. Deben estar situadas siempre lejos de los paneles eléctricos o los enchufes y deberán tener sistemas de desagüe apropiados.

• Lava ojos: proporcionan un método efectivo de tratamiento en caso de que alguna sustancia química entre en contacto con los ojos . Se debe poder acceder a los lavaojos con facilidad, estar claramente señalizados y a cortas distancias de los puestos de trabajo en el laboratorio.

• Campanas: Las campanas extractoras capturan, contienen y expulsan las emisiones generadas por sustancias químicas peligrosas. En general, es aconsejable realizar todos los experimentos químicos que involucren líquidos volátiles o sustancias peligrosas en una campana extractora.

• Salidas de emergencia: Las salidas de emergencia son puertas que comunican el laboratorio con el exterior. Se utilizan en caso de emergencia, sirven para abandonar el edificio de una forma rápida y segura. Las salidas de emergencia deben estar señalizadas con luces y su localización debe ser fácil. Nunca debe ser tapada con cajas o utensilios que obstruyen el paso.

Material

Muñeco para vestir Tijeras. Dibujo con instalaciones de laboratorio.

Metodología: 1. A continuación encontrarás una plantilla de un muñeco y el equipo de

protección más común, recórtalos y vístelo. 2. Encontraras un dibujo con las instalaciones de laboratorio incompletas,

recorta las figuras faltantes y ponlas en el lugar correspondiente. 3. Discute con tus compañeros el uso correcto de cada equipo.

Bibliografía:

1) Ávila Zárraga y otros. (2001). Química Orgánica Experimentos con Enfoque ecológico, UNAM, México.

2) Banobras (1988). Prevención y Preparación de la respuesta en caso de accidentes químicos en México y en el mundo. Serie Monografías, México.

3) Coordinación de seguridad, prevención de riesgos y protección civil (1988). Manual de seguridad para los laboratorio de la Facultad de Química. Facultad de Química, UNAM.

Page 29: Introducción al Trabajo de Laboratorio Manual de … · El cuaderno de laboratorio debe concebirse como un diario en el que se recojan todos y cada uno de los experimentos realizados

Introducción al Trabajo de Laboratorio

29

Elaborado por el profesor Jorge Lobato Rivera

Page 30: Introducción al Trabajo de Laboratorio Manual de … · El cuaderno de laboratorio debe concebirse como un diario en el que se recojan todos y cada uno de los experimentos realizados

Introducción al Trabajo de Laboratorio

30

Evaluación Prácticas No. 5, 6, 7 y 8. Señales de Seguridad, Hojas de Seguridad, Rombos de Seguridad y Equipo de Seguridad. Para comprobar que se cumple con lo indicado en las prácticas mencionadas, llenar la siguiente lista de cotejo y al final, emitir las recomendaciones que se consideren pertinentes.

sí no 1.- ¿El reglamento de seguridad se encuentra en lugar visible?

2.- ¿El alumno que se encuentran en el laboratorio usa el equipo de seguridad adecuado a la práctica que realizan?

3.- ¿Se encuentran identificadas las áreas de los equipos de seguridad?

4.- ¿Las áreas de los equipos de seguridad se encuentran despejadas?

5.- ¿Los extinguidores cuentan con etiqueta de verificación actualizada?

6.- ¿Las salidas de emergencia se encuentran identificadas?

7.- ¿Las salidas de emergencia se encuentran despejadas?

8.- ¿Las hojas de seguridad se encuentran disponibles para quien trabaja en el laboratorio?

9.- ¿Están identificadas las tuberías de acuerdo al código de colores?

10.- ¿Cuentan los reactivos con rombos de seguridad?

11.- ¿Hay señales de seguridad en el laboratorio?

Recomendaciones ________________________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 31: Introducción al Trabajo de Laboratorio Manual de … · El cuaderno de laboratorio debe concebirse como un diario en el que se recojan todos y cada uno de los experimentos realizados

Introducción al Trabajo de Laboratorio

31

Práctica No. 9

Elaboración de un Botiquín Propósitos: Que el alumno:

• Elabore o actualice un botiquín de uso frecuente en el Laboratorio. • Identifique los principales riesgos en el laboratorio. • Utilice adecuadamente el botiquín del laboratorio.

Fundamento:

En los centros de trabajo se debe contar con botiquín de primeros auxilios, con instructivo para su uso y con materiales para atender:

• Quemaduras. • Cortaduras. • Fracturas. • Picaduras o mordeduras de animales.

Los botiquines deberán estar provistos como mínimo de los siguientes materiales:

• 1 envase de agua oxigenada • Gasas Estériles. • Jabón. • 1 envase de pomada para quemaduras • 1 envase de gasas estériles de 20x20 • 4 vendas (2 vendas de 5x5 y 2 vendas de lO x 1O) • 1 torniquete o goma para hacer compresión • 2 guantes estériles • 1 pinzas y 1 tijeras • 1 envase de pomada antiinflamatoria • 1 envase de analgésico paracetamol • 1 envase de ácido acetilsalicílico • Antisépticos (yodo, alcohol) • Termómetro.

Metodología:

1. Investigar la función de cada una de las sustancias que se encuentran mencionadas en el botiquín.

2. Por equipo, revisar los manuales de las prácticas de laboratorio que se llevarán a cabo durante el curso de la Opción Técnica. Identificar los riesgos generales que se corren por el uso de equipos, instalaciones, reactivos, etc. en cada unidad temática.

3. Con la información obtenida en el punto anterior, construir una tabla. 4. De acuerdo a la información anterior sugerir el contenido del botiquín para

Page 32: Introducción al Trabajo de Laboratorio Manual de … · El cuaderno de laboratorio debe concebirse como un diario en el que se recojan todos y cada uno de los experimentos realizados

Introducción al Trabajo de Laboratorio

32

que este sea útil en cualquiera de las prácticas que se realizarán. 5. Escribir la lista de materiales contenidos en el botiquín. Pegar la lista a un

lado del botiquín. 6. Elaborar una lista de control de uso del botiquín que contenga la siguiente

información: fecha de revisión, medicamentos existentes, fecha de caducidad, nombre de la persona que uso el botiquín, medicamento usado.

Bibliografía

1) http://www.ugr.es/~gabpca/botiquin.htm 2) Norma oficial mexicana NOM-007-STPS-2000, actividades agricolas-

instalaciones, maquinaria, equipo y herramientas- condiciones de seguridad. 3) NOM-178-SSA1-1998

Evaluación

Para determinar si el botiquín cumple con lo especificado, llenar la siguiente lista de cotejo.

si No 1. ¿El botiquín se encuentra en un lugar de fácil acceso?

2. ¿Está identificado?

3. ¿El botiquín no se encuentra cerrado con llave?

4. ¿El botiquín cuenta con instructivo?

5. ¿Cuenta con gasa, vendas, algodón, micropore?

6. ¿Cuenta con alcohol, isodine, picrato (furasín)?

Page 33: Introducción al Trabajo de Laboratorio Manual de … · El cuaderno de laboratorio debe concebirse como un diario en el que se recojan todos y cada uno de los experimentos realizados

Introducción al Trabajo de Laboratorio

33

Práctica No. 10

Manejo de reactivos en el Laboratorio Propósitos: Que el alumno:

• Comprenda los conceptos de inflamabilidad, corrosividad y reactividad de algunas sustancias de uso común en el laboratorio de la Opción Técnico Auxiliar Laboratorista Químico.

• Infiera las norma y el equipo de seguridad para manejar los reactivos de uso común en el laboratorio de la Opción Técnico Auxiliar Laboratorista Químico.

Fundamento: Los reactivos inflamables son líquidos que tiene un punto de inflamación (temperatura a la cual comienzan a combustionarse) inferior a 60°C, o sólidos que pueden provocar fuego por fricción, absorción de humedad o cambios químicos espontáneos (a 25°C y a 1atmósfera). Puede también tratarse de gases comprimidos inflamables o agentes oxidantes que estimulan la combustión. Las sustancias corrosivas son aquellas que presentan en estado líquido o en solución acuosa un pH sobre la escala menor o igual a 2.0, o mayor o igual a 12.5. Causan una visible destrucción o alteración irreversible en la piel humana en el lugar de contacto con ella. El término de reactividad se aplica a sustancias que presentan cualquiera de las siguientes propiedades a condiciones normales (25 °C y 1 atmósfera):

- Se combinan o polimerizan violentamente sin detonación. - Cuando se ponen en contacto con agua reaccionan violentamente

formando gases, vapores o humos. - Cuando se ponen en contacto con soluciones de pH; ácido (HCl 1.0 N) y

básico (NaOH 1.0 N), reaccionan violentamente formando gases, vapores o humos.

- Cuando contienen cianuros o sulfuros y se exponen a condiciones de pH entre 2.0 y 12.5 pueden generar gases, vapores o humos tóxicos.

- Son capaces de producir radicales libres.

Page 34: Introducción al Trabajo de Laboratorio Manual de … · El cuaderno de laboratorio debe concebirse como un diario en el que se recojan todos y cada uno de los experimentos realizados

Introducción al Trabajo de Laboratorio

34

Material Sustancias Cápsula de porcelana Espátulas Tubos de ensayo Pipetas graduadas Gradilla Lentes de seguridad Guantes de hule Bata de algodón Cerillos Franela Vidrio de reloj Trozos pequeños de pollo crudo o jamón Etiquetas

Inflamabilidad. Tetracloruro de carbono Acetona Alcohol etílico Acetato de etilo Cloruro de metileno Reactividad: Sodio metálico Cobre metálico Aluminio metálico Zinc metálico Corrosividad: Ácido acético glacial Ácido sulfúrico concentrado Ácido clorhídrico Ácido nítrico concentrado Hidróxido de sodio (Lentejas) Hidróxido de amonio Agua destilada

Metodología: Resolver el siguiente ejercicio consultando las hojas de seguridad de cada unos de los grupos de sustancias que se enlistan a continuación: sacarosa, cloruro de sodio, carbonato de sodio, ácido sulfúrico concentrado, ácido nítrico concentrado, ácido clorhídrico, hidróxido de sodio, sodio metálico, hexano, acetato de etilo y éter etílico. Relacionar las siguientes columnas:

Grupo de sustancias

Equipo de seguridad

I. Sacarosa, cloruro de sodio y carbonato de sodio.

( ) Lentes de seguridad, bata de algodón, guantes, campana de extracción, eliminar fuentes de ignición.

II. Hexano, acetato de etilo y éter etílico.

( ) Lentes de seguridad, bata de algodón, guantes, campana de extracción.

III. Ácido sulfúrico concentrado, ácido nítrico fumante y ácido clorhídrico.

( ) Lentes de seguridad y bata de algodón.

IV. Hidróxido de sodio y sodio metálico.

( ) Lentes de seguridad, bata de algodón, guantes y material perfectamente seco.

Una vez resuelto de forma correcta el ejercicio proceder a realizar la práctica. En cada caso elegir el equipo de seguridad necesario para manejar los reactivos al realizar cada prueba.

Page 35: Introducción al Trabajo de Laboratorio Manual de … · El cuaderno de laboratorio debe concebirse como un diario en el que se recojan todos y cada uno de los experimentos realizados

Introducción al Trabajo de Laboratorio

35

Prueba de Inflamabilidad 1. Colocar 5 gotas de alcohol etílico en una cápsula de porcelana. 2. Acercar un cerillo encendido cerca de la superficie del líquido. 3. Espera unos segundos antes de retirar el cerillo. En caso de que el

líquido se inflame colocarle un vidrio de reloj sobre la cápsula de porcelana hasta que se apague el líquido.

4. Repetir las instrucciones de los pasos 1 al 3 para cada una de las siguientes sustancias: .Tetracloruro de carbono, acetona, acetato de etilo y cloruro de metileno.

5. Registrar lo que ocurre en cada caso. Prueba de Corrosividad Colocar en una gradilla 6 tubos de ensayo etiquetados con los nombres de cada reactivo correspondiente a esta prueba.: Ácido acético glacial, Ácido sulfúrico concentrado, Ácido clorhídrico, Ácido nítrico concentrado, Hidróxido de sodio (Lentejas) Hidróxido de amonio, Agua destilada.

6. En cada tubo de ensayo agregar 2 mL de cada una de las sustancias anteriores. En el caso del hidróxido de sodio coloca 3 o 4 lentejas

7. Adiciona posteriormente un trozo de pollo o jamón a cada tubo. 8. A los 5 minutos de haber adicionado el pollo o jamón, observar y registrar

lo que ocurre en cada caso. 5 minutos después repetir la observación. Prueba de Reactividad

9. En una gradilla colocar 4 tubos de ensayo etiquetados con el nombre de cada sustancia: sodio metálico, cobre metálico, aluminio metálico, zinc metálico.

10. Adicionar 2 mL de agua a cada tubo. 11. Enseguida agregar a cada tubo de ensayo un trozo de cada metal. 12. Registrar en cada caso lo que ocurre. 13. En una gradilla colocar 3 tubos de ensayo etiquetados con el nombre de

las siguientes sustancias: ácido sulfúrico, ácido nítrico y ácido clorhídrico.

14. Colocar en cada tubo de ensayo 1 mL de cada sustancia. 15. Agregar 1 mL de agua a cada tubo. 16. Registrar en cada caso lo que ocurre.

Page 36: Introducción al Trabajo de Laboratorio Manual de … · El cuaderno de laboratorio debe concebirse como un diario en el que se recojan todos y cada uno de los experimentos realizados

Introducción al Trabajo de Laboratorio

36

Resultados: Prueba de inflamabilidad

Sustancia

Observaciones

Inflamabilidad

Sí No

Prueba de corrosividad

Sustancia

Observaciones

Corrosivo

Si No Prueba de reactividad

Sustancia

Observaciones

Reactivo

Si No

Page 37: Introducción al Trabajo de Laboratorio Manual de … · El cuaderno de laboratorio debe concebirse como un diario en el que se recojan todos y cada uno de los experimentos realizados

Introducción al Trabajo de Laboratorio

37

Conclusión Llenar la siguiente tabla y registrar las observaciones:

Reactivo

Hay que manejarlo con el siguiente

equipo de seguridad

Bibliografía: 1) Manual de seguridad para los laboratorios de la Facultad de Química.

Coordinación de seguridad, prevención de riesgos y protección civil. México, México, Facultad de Química, UNAM, 1988.

2) Merc &Co. Inc. (1989). The Merck Index. USA. 3) Norma Oficial Mexicana NOM-052-ECOL-1993, que establece las

características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente.

Page 38: Introducción al Trabajo de Laboratorio Manual de … · El cuaderno de laboratorio debe concebirse como un diario en el que se recojan todos y cada uno de los experimentos realizados

Introducción al Trabajo de Laboratorio

38

Evaluación Para verificar que se trabaja en el laboratorio siguiendo la normatividad de seguridad, llenar la siguiente guía de observación para un compañero, además de llenar una para ti como auto evaluación y al final, comentar los resultados obtenidos en el grupo. Nombre del compañero :

nunca rara vez

frecuente-mente siempre

1.- Respeta el reglamento de seguridad

2.- Usa equipo de protección personal

3.- Consulta hojas de seguridad

4.- Verifica que los reactivos tengan rombo de seguridad

5.- Respeta las señales de seguridad

6.- Maneja adecuadamente los residuos generados

Tu nombre : nunca rara

vez frecuente-

mente siempre

1.- Respeta el reglamento de seguridad

2.- Usa equipo de protección personal

3.- Consulta hojas de seguridad

4.- Verifica que los reactivos tengan rombo de seguridad

5.- Respeta las señales de seguridad

6.- Maneja adecuadamente los residuos generados

Page 39: Introducción al Trabajo de Laboratorio Manual de … · El cuaderno de laboratorio debe concebirse como un diario en el que se recojan todos y cada uno de los experimentos realizados

Introducción al Trabajo de Laboratorio

39

Práctica No. 11

Determinación de la masa Propósitos: Que el alumno:

• Reconozca la importancia que tienen la balanza analítica y granataria como herramientas indispensables en el laboratorio.

• Identifique el funcionamiento, la correcta manipulación y cuidados que se deben tener con la balanza granataria y analítica.

• Distinga los términos de masa y peso. • Diferencie los términos de precisión y exactitud

Fundamento: El término masa se refiere a la propiedad por la cual los sistemas materiales tienden a oponerse a toda modificación de su movimiento o reposo, también indica la cantidad de materia que contiene un cuerpo, la cual no cambia sin importar el lugar donde esté. Peso es la fuerza con la que la masa es atraída por la gravedad de la Tierra o del lugar donde se encuentre y por lo tanto varía de un lugar a otro; peso = masa x gravedad. Las balanzas son instrumentos de medición que determina la masa. Son indispensables en el laboratorio para preparar soluciones, determinar residuos, etc.

TIPO PRECISIÓN CAPACIDAD

Granataria 0.1 g Hasta 600 g

Analítica 0.0001 g Hasta 300 g

Precisión, se maneja como la unidad mas pequeña que puede detectar un instrumento y a la capacidad de repetibilidad; exactitud se refiere a la obtención de resultados lo más cercanos a la realidad. Los cuidados que se deben de tener al hacer uso de estos equipos son: antes de realizar la medición verificar que el registro esté en ceros, en caso de no ser así realizar la tara o el ajuste necesario; nunca pesar directamente sobre el plato, siempre en papel glassin o vidrio de reloj; no sobrepasar la capacidad de la báscula, esta se puede ver en la etiqueta que pone el fabricante generalmente en un costado; mantener limpio el plato y limpiar inmediatamente cualquier derrame que pudiera ocurrir. Para la balanza analítica además se debe de considerar que la burbuja de nivel de la báscula se encuentre en el centro, que no haya vibración en el lugar donde este colocada la balanza y que las puertas de cristal estén cerradas. Para asegurarse que la balanza está funcionando adecuadamente es necesario que personal calificado realice una calibración con pesas estándar.

Page 40: Introducción al Trabajo de Laboratorio Manual de … · El cuaderno de laboratorio debe concebirse como un diario en el que se recojan todos y cada uno de los experimentos realizados

Introducción al Trabajo de Laboratorio

40

Metodología: 1. Pesar las diez tabletas de aspirina en la balanza granataria. Anota los

resultados en la bitácora. 2. Ahora pésalas en la balanza analítica. Anota los resultados en la

bitácora. Resultados:

1. Compara las masas determinadas en ambas balanzas y con el peso reportado por el fabricante. Di cuál balanza es más precisa.

2. Explica en que puede afectar en un experimento el hecho de ocupar una balanza o la otra.

Ejercicio 1. Indica que balanza ocuparías para realizar las siguientes mediciones: 1 g de azúcar para endulzar tu café ____________________ 0.05 g de colorante para preparar un indicador ____________________ 1 g de penicilina para dárselo a tu conejo enfermo____________________

Conclusiones: Una vez leída toda la práctica y antes de realizarla, escribe cuál es el problema

a resolver.

Bibliografía: 1) Murphy, J.; Smoot, R. Física. (1988). Principios y problemas. CECSA,

México,. 2) Sherman, A et all. (1999). Conceptos básicos de Química. CECSA.

México.

Material Equipo

Balanza granataria Balanza analítica Vidrio de reloj Papel glassin Brocha

10 Tabletas de aspirina

Page 41: Introducción al Trabajo de Laboratorio Manual de … · El cuaderno de laboratorio debe concebirse como un diario en el que se recojan todos y cada uno de los experimentos realizados

Introducción al Trabajo de Laboratorio

41

PRÁCTICA 11. Determinación de masa Para verificar que el alumno ocupe adecuadamente la balanza, llenar la siguiente lista de cotejo, todas se refieren al alumno:

Si No 1. ¿Trae bata?

2. ¿Nivela la balanza?

3. ¿Verifica la limpieza de la balanza?

4. ¿La enciende adecuadamente?

5. ¿Sabe calibrar la balanza?

6. ¿Coloca un contenedor adecuado para la sustancia que va a pesar?

7. ¿Tara la balanza?

8. En caso de ser sólida la sustancia, ¿ocupa la espátula para tomarla del frasco y pesarla?

9. ¿Coloca la sustancia adecuadamente?

10. En caso de usar la balanza analítica, ¿cierra las puertas antes de verificar la masa?

11. ¿Mide la masa adecuadamente?

12. ¿Registra la masa en la bitácora?

13. ¿Retira el contenedor con la sustancia?

14. ¿Coloca en ceros la balanza?

15. ¿Apaga la balanza?

16. ¿Limpia la balanza adecuadamente?

17. ¿Limpia adecuadamente el área de trabajo?

Page 42: Introducción al Trabajo de Laboratorio Manual de … · El cuaderno de laboratorio debe concebirse como un diario en el que se recojan todos y cada uno de los experimentos realizados

Introducción al Trabajo de Laboratorio

42

Práctica No. 12

Uso de hidrómetros Propósitos: Que el alumno:

• Comprenda el concepto de densidad. • Determine la densidad en diferentes líquidos mediante el empleo de

hidrómetros.

Fundamento: Los hidrómetros son instrumentos basados en el principio de Arquímedes que dice: “Todo cuerpo que flota o se encuentra sumergido en el seno de un líquido, es empujado por una fuerza ascendente exactamente igual al peso del líquido que se desaloje”. Los hidrómetros pueden medir densidad o concentración porcentual de un sólido disuelto en un líquido. La densidad se define como la masa de una sustancia por unidad de volumen, expresada en g/mL o g/cc: Densidad = masa volumen La densidad es una propiedad intensiva; es decir que no depende de la cantidad de materia. A una temperatura de 3.98ºC y una presión de 1 atm, la masa de 1000 cc de agua es de 1000 g, resulta que la densidad del agua en estas condiciones, es de 1 g/cc. Los líquidos menos densos que el agua flotan sobre ella, por ejemplo el aceite; los más densos quedan debajo de ella, por ejemplo el tetracloruro de carbono. La densidad relativa o gravedad específica, se define como la densidad de una sustancia entre la densidad del agua, por lo tanto no tiene unidades.

Densidad relativa = Densidad de la sustancia Densidad del agua

Figura 1. Forma incorrecta (izquierda) y forma correcta (derecha) de realizar la lectura de un densímetro.

Page 43: Introducción al Trabajo de Laboratorio Manual de … · El cuaderno de laboratorio debe concebirse como un diario en el que se recojan todos y cada uno de los experimentos realizados

Introducción al Trabajo de Laboratorio

43

Los hidrómetros que miden la concentración porcentual se enlistan en la Tabla 1, pueden ser utilizados en líquidos más densos o menos densos que el agua. Por ejemplo, los hidrómetros Baumé y Brix. Cuando el hidrómetro se introduce en un líquido apropiado, se sumergirá hasta una determinada marca de la escala, llamada “grado”. Si un hidrómetro Baumé (para líquidos más densos que el agua) se introduce en ácido sulfúrico concentrado, marcará 66º Baumé, que significa que en 100 mL de la muestra de ácido hay 66 mL de ácido sulfúrico y el resto es agua. En la misma forma si un hidrómetro Brix, se introduce en una solución acuosa azucarada (por ejemplo jarabes, jugos, etc.) y marca 20º Brix, significará que 100 g de esa solución contienen 20 g de sacarosa y 80 g de agua. En el caso de los lactómetros, que sólo se utilizan para productos lácteos como leche y crema, la lectura que proporcione el lactómetro debe ser sustituida en la siguiente fórmula para conocer la densidad.

10001 Lacturad += .

La siguiente tabla presenta algunos tipos de hidrómetros, usos y escala más utilizados.

Tabla 1. Tipos de Hidrómetros

Hidrómetros Uso Escala Graduación

Sacarímetros Miden la concentración de soluciones azucaradas. º Brix

0-20º 0-30º

20-50º 40-70º

Salímetros Para determinar la

gravedad específica de las sales.

ºBe 0-120º 60ºF

0-3º Be

Pesa-Leches o Lactómetro Quevenne

Para determinar la gravedad específica de la

leche.

Gravedad específica (S.G.)

1.024 a 1037 de peso específico.

Alcoholímetros

Determinan los porcentajes de alcohol en volumen (escala Tralle) y

escala Proff (50%), escala Tralle = escala

Proff

Tralle Proff

Tralle 20-40 graduada o 100% en divisiones

en 10 y la escala Proff de 100 en

adelante.

Page 44: Introducción al Trabajo de Laboratorio Manual de … · El cuaderno de laboratorio debe concebirse como un diario en el que se recojan todos y cada uno de los experimentos realizados

Introducción al Trabajo de Laboratorio

44

Material Sustancias Diferentes hidrómetros, sacarímetros, salímetros, alcoholímetros, etc. 2 Probetas adecuadas según el tamaño de los hidrómetros. 6 agitadores de vidrio 1 probeta de 100 mL.

Muestras de bebidas comerciales sin gas (refrescos, vino, leche, jugo, néctar, jarabe, etc) Agua destilada. Alcohol del 96 0

Nota: Antes de iniciar la práctica se le recomienda al profesor revisar las escalas de los densímetros. Metodología: I. Uso de los hidrómetros.

1. Colocar la muestra en una probeta de acuerdo al tamaño del hidrómetro. Sin llenar demasiado la probeta para evitar que se derrame al introducir el hidrómetro, procurando poner la cantidad suficiente de líquido que permita efectuar la lectura.

2. Agitar con una varilla de vidrio la muestra para homogenizarla (temperatura y concentración).

3. Introducir el hidrómetro que corresponda a la muestra utilizada, suavemente evitando que se golpe con las paredes y el fondo de la probeta.

4. Girar suavemente el vástago del hidrómetro para separarlo de las paredes de la probeta.

5. En cuanto el hidrómetro flote, realizar la lectura directamente en la escala y siguiendo la curvatura del menisco formado.

6. Para evitar una lectura errónea dirigir la mirada en dirección perpendicular al vástago del hidrómetro.

7. Registrar las lecturas en una tabla que debe contener título y 2 columnas: nombre de la muestra, o: valor de densidad, % 0Brix, %de alcohol en volumen.

8. Repetir el procedimiento con cada muestra utilizando el hidrómetro adecuado.

Cuestionario. 1.- Los siguientes cubos contienen el mismo volumen, si cada bola tiene el mismo peso, ¿cual cubo tendrá la mayor masa por unidad de volumen?

Page 45: Introducción al Trabajo de Laboratorio Manual de … · El cuaderno de laboratorio debe concebirse como un diario en el que se recojan todos y cada uno de los experimentos realizados

Introducción al Trabajo de Laboratorio

45

2.- ¿Como se le llama a la propiedad física que relaciona la masa y el volumen? 3.- ¿Cómo determinarías experimentalmente la densidad de un sólido? Bibliografía: 1) Carrillo Ch. M, González, M. R. M., et al (1998). Microescala. Química

General. Manual de Laboratorio. Facultad de Química-UNAM, México. 2) Hiscox, G.D. y Hopkins, A.A. (1979). Recetario industrial. Gustavo Gili,

Barcelona. 3) Perry, H. R., Green, W.D. (1998). Perry’s Chemical Engineers’ Handbook.

Mc Graw Hill, Australia. 4) http://www.mt.com/mt/resourcedetail/brochures.jsp?m=t&key=YzMjg4NjM1N

z 5) http://www.pitt.edu/~n3lsk/densityproc.html 6) http://www.metas.com.mx/guiametas/La-Guia-MetAs-04-07-Densidad.pdf 7) http://www.nyu.edu/pages/mathmol/textbook/density.html

Evaluación

Page 46: Introducción al Trabajo de Laboratorio Manual de … · El cuaderno de laboratorio debe concebirse como un diario en el que se recojan todos y cada uno de los experimentos realizados

Introducción al Trabajo de Laboratorio

46

Práctica No. 12. Uso de hidrómetros Para comprobar que se lleven a cabo los pasos adecuados para el uso de los hidrómetros. El alumno:

Sí No

1.- ¿Conoce los diferentes tipos de hidrómetros que existen?

2.- ¿Sabe para que se utiliza cada uno? 3.- ¿Utiliza el hidrómetro adecuado para su muestra? 4.- ¿Utiliza la cantidad apropiada de la muestra? 5.- ¿Lo coloca adecuadamente en la probeta? 6.- ¿Toma la lectura considerando el paralaje? 7.- ¿Identifica la escala del hidrómetro? 8.- ¿Escribe las lecturas adecuadamente en su bitácora? 9.- ¿Una vez terminada la prueba limpia adecuadamente el hidrómetro?

Page 47: Introducción al Trabajo de Laboratorio Manual de … · El cuaderno de laboratorio debe concebirse como un diario en el que se recojan todos y cada uno de los experimentos realizados

Introducción al Trabajo de Laboratorio

47

Práctica No. 13

Uso del picnómetro Propósitos: Que el alumno:

• Comprenda el concepto de densidad relativa. • Utilice adecuadamente un picnómetro para determinar la densidad de un

líquido. Fundamento: Para determinaciones precisas de la densidad o densidad relativa de un líquido, se utiliza un pequeño frasco llamado picnómetro o botella de densidad relativa. La densidad relativa de un material se define como la razón de su densidad a la densidad de algún material estándar, como el agua a una temperatura especifica. El procedimiento inicia pesando vacío el picnómetro, posteriormente se llena con el líquido al cual se le quiere determinar la densidad y se vuelve a pesar para determinar por diferencia la masa del líquido. Cada picnómetro está calibrado para un volumen específico y algunos tienen un termómetro para indicar la temperatura a la cual se determinó la densidad. Para calcular la densidad, la masa del líquido se divide entre su volumen. En la figura 1 se muestra un picnómetro con termómetro.

Fig. No.1. Picnómetro con termómetro

Material Sustancias 1 Picnómetro 1 Pipetas Pasteur o pipetas beral 2 Vasos de precipitados de 100 mL 1 Balanza digital con precisión de 0.01g Papel absorbente o servilletas. 1 Vidrios de reloj chicos. 1 Espátula de doble cuchara. 1 vasos de precipitados de 50 mL 1 matraces aforados de 100 mL.

Sol. de NaCl 0.5, 1.0, 1.5, 2.0, 2.5, 3.0,3.5 en % P/V. 100mL de disolución de NaCl de concentración desconocida. (muestra problema) NaCl

Page 48: Introducción al Trabajo de Laboratorio Manual de … · El cuaderno de laboratorio debe concebirse como un diario en el que se recojan todos y cada uno de los experimentos realizados

Introducción al Trabajo de Laboratorio

48

Metodología: I. Uso y calibración del picnómetro.

a) Cada equipo preparara una solución de NaCl b) Para preparar las soluciones de NaCl % p/v, se pesan los gramos

indicados en la tabla, y en el matraz aforado, se afora a 100 mL de agua.

Solución %p/v

Gramos a pesar

0.5 0.5 1.0 1.0 1.5 1.5 2.0 2.0 2.5 2.5 3.0 3.0 3.5 3.5

c) Determinación de densidad.

1. Lavar el picnómetro dos veces con agua destilada, enjuagar con acetona o alcohol, dejarlo secar y pesarlo vacío. m del picnómetro seco=

2. Llenar el picnómetro con la primera solución de cloruro de sodio utilizando la pipeta Pasteur o Beral, tener cuidado de introducirla hasta el fondo con objeto de que no queden burbujas de aire.

3. Con una servilleta secar por fuera el picnómetro, pesar y registrar este dato. m de la solución de NaCl 0.5 %=

4. Vaciar el picnómetro con ayuda de la pipeta Beral. 5. Enjuagar el picnómetro con poca solución de NaCl de la siguiente

concentración 1%. 6. Llenar el picnómetro con la siguiente solución cuidando de no derramarla

en el picnómetro, si esto sucede secar el picnómetro. 7. Repetir los pasos del 2 al 5 con las soluciones restantes (1.5 al 3.5%). 8. Registrar todos los datos en la tabla que se encuentra en la pregunta 2

del cuestionario. 9. Repetir el mismo procedimiento con la muestra problema.

Cuestionario:

1. ¿Es conveniente utilizar este procedimiento experimental para determinar densidad en líquidos muy viscosos?

2. Utiliza el volumen del picnómetro y las masas registradas en la siguiente tabla para que puedas calcular la densidad de las soluciones de NaCl.

Page 49: Introducción al Trabajo de Laboratorio Manual de … · El cuaderno de laboratorio debe concebirse como un diario en el que se recojan todos y cada uno de los experimentos realizados

Introducción al Trabajo de Laboratorio

49

Solución de NaCl %

Masa de la solución de NaCl

Densidad de la solución de NaCl

(g/mL) 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0

3. ¿Qué es y como se construye una curva de calibración? 4. Graficar los datos anteriores, registrar los datos de densidad en el eje de

las x y la concentración en el eje de las y. Para conocer la concentración desconocida realizar una interpolación de la solución problema.

5. ¿Cuál es la densidad de la solución problema? Bibliografía: 1) Carrillo Ch. M, González, M.R.M., et al (1998). Microescala. Química

General. Manual de Laboratorio. Facultad de Química-UNAM, México. 2) Hiscox, G.D. y Hopkins, A.A. (1979). Recetario industrial. Gustavo Gili,

Barcelona. 3) Perry, H. R., Green, W.D. (1998). Perry’s Chemical Engineers’ Handbook.

Mc Graw Hill, Australia.

Page 50: Introducción al Trabajo de Laboratorio Manual de … · El cuaderno de laboratorio debe concebirse como un diario en el que se recojan todos y cada uno de los experimentos realizados

Introducción al Trabajo de Laboratorio

50

Evaluación Práctica No. 13. Uso del picnómetro Para comprobar que se lleven a cabo los pasos adecuados para el uso del picnómetro.

Sí No

1.- ¿Lava el picnómetro de acuerdo a la metodología indicada?

2.- ¿Utiliza correctamente la balanza? 3.- ¿Llena el picnómetro de acuerdo a lo indicado en la metodología?

4.- ¿Limpia el picnómetro antes de pesarlo? 5.- ¿Manipula adecuadamente el picnómetro? 6.- ¿Registra la lectura claramente en su bitácora? 7.- ¿Realiza los cálculos adecuados para la determinación de la densidad?

8.- ¿Lleva a cabo el procedimiento adecuado para la determinación de la densidad de la muestra problema?

Page 51: Introducción al Trabajo de Laboratorio Manual de … · El cuaderno de laboratorio debe concebirse como un diario en el que se recojan todos y cada uno de los experimentos realizados

Introducción al Trabajo de Laboratorio

51

Práctica No.14

Calibración de material volumétrico

Propósitos: Que el alumno:

• Conozca e identifique las especificaciones que contiene el material volumétrico de laboratorio.

• Realice el procedimiento usual para calibrar el material volumétrico de laboratorio

• Dictamine si el material volumétrico controlado satisface las especificaciones de su clase.

• Evalué las ventajas que reporta el emplear material volumétrico calibrado. • Reconozca los posibles errores originados por la medición. • Determine la precisión o reproducibilidad del procedimiento o medida

experimental. • Calcule el promedio y desviación estándar por medio de cálculos

matemáticos utilizando la calculadora. Fundamento: Cualquier medición que se efectúe puede evaluarse como cualitativa o cuantitativa, dependiendo de la manera como se realice. Así, si al efectuar una medición no se especifica el grado de semejanza o disimilitud mediante un valor numérico, se dice que la medida es cualitativa. Sin embargo cuando se está realizando una medición cuantitativa, el grado de comparación se establece en términos de un valor concreto. Por lo que la medición de un volumen debe ser precisa para llevar acabo una cuantificación, es decir, una medida cuantitativa. Se considera como unidad de volumen al Litro (L) que equivale a decímetro cúbico, el mililitro (mL) es un milésimo de un litro, o un centímetro cúbico (cm3) y se usa cuando el litro representa una unidad de volumen inconvenientemente grande. Es importante mencionar que el equipo volumétrico está marcado por el fabricante para indicar tanto la graduación como la calibración y la utilidad del material (normalmente TD para “transferir” o TC para contener), en el caso de la calibración se menciona la temperatura a la cual está calibrado en grados centígrados (°C); así como también la tolerancia (T) del material a usar especificado como T ± el valor. Cabe aclarar que los materiales calibrados son los más exactos y algunos de ellos sirven para transferir líquidos como pipetas volumétricas y buretas, mientras que los matraces volumétricos se calibran para preparar soluciones con un volumen específico. En principio, las pipetas volumétricas como los matraces volumétricos no están graduados pero tienen una marca que indica el volumen de aforo o la marca de calibración. Debido a que existe una atracción entre la mayor parte de los líquidos y el

Page 52: Introducción al Trabajo de Laboratorio Manual de … · El cuaderno de laboratorio debe concebirse como un diario en el que se recojan todos y cada uno de los experimentos realizados

Introducción al Trabajo de Laboratorio

52

vidrio, una pequeña cantidad de líquido tiende a permanecer en la punta después de que la pipeta se ha vaciado, Es importante mencionar que en las pipetas, tanto volumétricas como graduadas, no se debe expulsar o soplar el líquido residual, ya que se pierde la exactitud. Los matraces volumétricos se fabrican con capacidades que van de 5 [mL] a 5 [L] y están calibrados para contener un volumen especificado cuando se llenan hasta la línea grabada sobre el cuello. La aplicación importante de este tipo de materiales es realizar soluciones de concentración exacta, así como soluciones estándar y llevar acabo diluciones de muestras a un volumen fijo.

Material Sustancias

3 Matraz Volumétrico de 50 mL Pipeta volumétrica 10 mL 2 vasos de precipitado de 250 mL Piseta Termómetro Papel adsorbente Balanza Analítica

Agua destilada recién hervida y enfriada a temperatura ambiente.

Metodología: 1. Recomendaciones preliminares: 1.1 El material volumétrico por calibrar debe estar perfectamente limpio y seco, de preferencia debe manipularse con guantes. 1.2 Es importante colocar un vaso de precipitado el cual contiene aproximadamente 100 [mL] de agua destilada dentro del cuarto y cercano a la balanza analítica para equilibrar la temperatura durante la medición. 1.3 Antes de iniciar el proceso de calibración, debe verificarse que la balanza se encuentre en condiciones adecuadas y en buen funcionamiento. 1.4 Para evitar errores durante la pesada debe cerrar todas las puertas de cristal de la balanza analítica para evitar corrientes de aire. 1.5 Tomar la temperatura del agua contenida en el vaso de precipitado al inicio y al final de cada proceso de calibración. 1.6 El matraz volumétrico vació debe ser pesado con todo y tapón por lo menos dos veces. 1.7 Manipular el matraz volumétrico teniendo el cuidado que el contacto con la mano no provoque un incremento de la temperatura del agua que contiene. 1.8 Una vez aforado el matraz debe tenerse en cuenta: a) La parte superior de la línea de aforo debe estar seca. b) El exterior del matraz debe estar seco c) No deben existir burbujas de aire adheridas a la pared interior del matraz. 1.9 Para llevar a cabo un análisis estadístico de los resultados del matraz volumétrico se debe repetir el experimento 3 veces por todo el grupo, considerando que cada equipo ocupará tres matraces del mismo volumen en forma independiente.

Page 53: Introducción al Trabajo de Laboratorio Manual de … · El cuaderno de laboratorio debe concebirse como un diario en el que se recojan todos y cada uno de los experimentos realizados

Introducción al Trabajo de Laboratorio

53

2. Calibración del matraz volumétrico de 50 (mL). 2.1 Pesar en la balanza analítica cada uno de los matraces volumétricos limpios y secos tomando dos mediciones independientes para cada uno. 2.2 Tomar la temperatura del agua contenida en el vaso de precipitados. 2.3 Cuidadosamente sin derramar llenar los tres matraces (previamente etiquetados) con agua destilada utilizando un embudo de vidrio antes de la línea de marcada, después se llena hasta la marca de aforo cuidando que la base del menisco este paralelamente a la línea de aforo. 2.4 El primer quipo que realizará las pesadas de los tres matraces, debe utilizar guantes y efectuar la medición. Enseguida repetir las mediciones para cada uno de los matraces. 2.5 El equipo va a realizar las mediciones, primero depositará agua contenida en uno de los matraces procurando no mojar el cuello del mismo, enseguida ajustar con agua hasta la marca de aforo, y se efectúa este mismo procedimiento para los otros matraces a calibrar. 2.6 Se requiere de por lo menos 3 replicas por todo el grupo con el fin de disponer varios datos para el análisis estadístico de los resultados. 2.7 Se vuelve a registrar la toma de lectura de temperatura del agua para la calibración. 3. Calibración del pipeta volumétrico de 10 (L). 3.1 Pesar el matraz volumétrico de 50 mL limpio y seco con todo y tapón en la balanza analítica y anotar la lectura en la bitácora. 3.2 Tomar agua destilada del vaso de precipitado hasta el aforo de la pipeta 3.3 Adicionar el líquido al matraz volumétrico previamente ajustado a cero (tarar) y tomar lectura. 3.4 Para la calibración de la pipeta volumétrica debe considerar le masa de cada adición de agua hasta un volumen de aforo de 50 [mL]. Cabe aclarar que no es necesario ajustar a la marca de aforo del matraz ya que se esta calibrando a la pipeta volumétrica. 3.5 Se requiere por lo menos 4 replicas por grupo, con la misma pipeta volumétrica no importando que no sea el mismo matraz volumétrico. En caso de no ser así cada equipo utiliza su propia pipeta y realiza la estadística individualmente. 3.6 Llenar la tabla correspondiente a la calibración de la pipeta volumétrica.

Page 54: Introducción al Trabajo de Laboratorio Manual de … · El cuaderno de laboratorio debe concebirse como un diario en el que se recojan todos y cada uno de los experimentos realizados

Introducción al Trabajo de Laboratorio

54

REGISTRO DE DATOS

CALIBRACIÓN DE MATRAZ VOLUMÉTRICO DE 50 [mL] Tabla 1 Anotar el tipo de balanza a utilizar y sus características.

MATERIAL CARACTERÍSTICAS Y OBSERVACIONES

BALANZA:

marca sensibilidad capacidad máxima

MATRAZ:

marca tolerancia temperatura de calibración

PIPETA:

marca tolerancia temperatura de calibración

Tabla 2 Determinar la masa de cada uno de los matraces con tapón puesto limpios y secos. Un equipo realizará esta medición. Matraz Toma de lectura 1

masa en gramos Toma de lectura 2 masa en gramos

masa promedio en gramos

1

2

3 Tabla 3 Realizar 3 lecturas por equipo de las mediciones de masa de los matraces con aforo y tapón, mínimo 3 replicas por matraz.

Matraz Equipo 1 masa1 g

Equipo 2 masa2 g

Equipo 3 masa3 g

Equipo 4 masa4 g

1

2

3 Tabla 4 Análisis de los datos volumétricos obtenidos. Realizar en la tercera columna se coloca la diferencia de la masa del matraz del equipo1, 2 ,3 y 4 con la masa del matraz promedio correspondiente, realizando las operaciones de cada columna utilizando la calculadora.

Page 55: Introducción al Trabajo de Laboratorio Manual de … · El cuaderno de laboratorio debe concebirse como un diario en el que se recojan todos y cada uno de los experimentos realizados

Introducción al Trabajo de Laboratorio

55

-3σ –2σ –σ 0 σ 2σ 3σ

Para entender esta curva, véase el área sombreada, que está limitada a la izquierda y a la derecha, respectivamente, por las líneas verticales x = -σ y x = σ Esta área es proporcional a la probabilidad de observar una desviación dentro de una unicidad de σ de la media aritmética, situada en el punto medio de la curva

σ = ∑( Xi – X )2

n - 1 Matraz masa

masa del matraz

g Xi

( Xi – X ) ( Xi – X )2 n =

1

m1

=

m2 m3 m4

∑( Xi – X )2=

2

m1

=

m2 m3 m4

∑( Xi – X )2=

3

m1

=

m2 m3 m4

∑( Xi – X )2=

Es importante el valor obtenido de la desviación estándar por que si este valor es pequeño corresponderá a una curva cerrada dependiente grande en donde la mayor parte de las desviaciones son muy cercanas a cero. Por el contrario, un valor grande de conduce a una curva de error amplia, tendida, en donde las desviaciones grandes tienen una probabilidad relativamente alta.

Page 56: Introducción al Trabajo de Laboratorio Manual de … · El cuaderno de laboratorio debe concebirse como un diario en el que se recojan todos y cada uno de los experimentos realizados

Introducción al Trabajo de Laboratorio

56

CALIBRACIÓN PARA LA PIPETA VOLUMÉTRICO DE 10 [mL]

EQUIPO masa de

cada adición

g

masa del agua

( Xi – X )

( Xi – X )2 n =

m g Xi

1

m1 = m1

=

m2 = m2 – m1 =

m3 = m3 – m2 =

m4 = m4 – m3 =

m5 = m5 – m4 =

∑( Xi – X )2

=

2

m1 = m1

=

m2 = m2 – m1 =

m3 = m3 – m2 =

m4 = m4 – m3 =

m5 = m5 – m4 =

∑( Xi – X )2=

3

m1 = m1

=

m2 = m2 – m1 =

m3 = m3 – m2 =

m4 = m4 – m3 =

m5 = m5 – m4 =

∑( Xi – X )2=

4

m1 = m1 =

m2 = m2 – m1 =

m3 = m3 – m2 =

m4 = m4 – m3 =

Page 57: Introducción al Trabajo de Laboratorio Manual de … · El cuaderno de laboratorio debe concebirse como un diario en el que se recojan todos y cada uno de los experimentos realizados

Introducción al Trabajo de Laboratorio

57

m5 = m5 – m4 =

∑( Xi – X )2=

Bibliografía: 1) Rivas,M. J. (1983). Laboratorio de Ciencia Básica, UNAM, México. 2) Skoog, Química Analítica (1995). Mc Graw Hill, México. Práctica No. 14. Calibración de Material Volumétrico Para comprobar que se lleven a cabo los pasos adecuados para la calibración del material volumétrico. El alumno:

Sí No

1.- ¿Verifica que el material a calibrar esté limpio y seco? 2.- ¿Verifica que la balanza esté nivelada y limpia? 3.- ¿Utiliza guantes para la calibración? 4.- ¿Verifica que la temperatura del agua sea la misma del ambiente?

5.- ¿Manipula adecuadamente el material para su pesada? 6.- ¿Afora correctamente el material a calibrar? 7.- ¿Verifica que la parte externa del material este seca? 8.- ¿Verifica que no existan burbujas de aire adheridas a la pared interior del material a calibrar ?

9.- ¿Registra correctamente los resultados obtenidos? 10.- ¿Lleva a cabo correctamente los cálculos estadísticos?