inventario de emisiones de gases de efecto invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector...

217
General rights Copyright and moral rights for the publications made accessible in the public portal are retained by the authors and/or other copyright owners and it is a condition of accessing publications that users recognise and abide by the legal requirements associated with these rights. Users may download and print one copy of any publication from the public portal for the purpose of private study or research. You may not further distribute the material or use it for any profit-making activity or commercial gain You may freely distribute the URL identifying the publication in the public portal If you believe that this document breaches copyright please contact us providing details, and we will remove access to the work immediately and investigate your claim. Downloaded from orbit.dtu.dk on: Jun 26, 2020 Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de Bolivia 2002-2004 Apaza, Garcia; Zaballa Romero, Mauricio Ernesto; Rada, Paz; Cruz Choque, O. M. ; Tejada, D, ; Arana, F.; Lima, I. Publication date: 2009 Document Version Også kaldet Forlagets PDF Link back to DTU Orbit Citation (APA): Apaza, G., Zaballa Romero, M. E., Rada, P., Cruz Choque, O. M., Tejada, D., Arana, F., & Lima, I. (2009). Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de Bolivia 2002-2004.

Upload: others

Post on 18-Jun-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

General rights Copyright and moral rights for the publications made accessible in the public portal are retained by the authors and/or other copyright owners and it is a condition of accessing publications that users recognise and abide by the legal requirements associated with these rights.

Users may download and print one copy of any publication from the public portal for the purpose of private study or research.

You may not further distribute the material or use it for any profit-making activity or commercial gain

You may freely distribute the URL identifying the publication in the public portal If you believe that this document breaches copyright please contact us providing details, and we will remove access to the work immediately and investigate your claim.

Downloaded from orbit.dtu.dk on: Jun 26, 2020

Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de Bolivia 2002-2004

Apaza, Garcia; Zaballa Romero, Mauricio Ernesto; Rada, Paz; Cruz Choque, O. M. ; Tejada, D, ; Arana,F.; Lima, I.

Publication date:2009

Document VersionOgså kaldet Forlagets PDF

Link back to DTU Orbit

Citation (APA):Apaza, G., Zaballa Romero, M. E., Rada, P., Cruz Choque, O. M., Tejada, D., Arana, F., & Lima, I. (2009).Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de Bolivia 2002-2004.

Page 2: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso
Page 3: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

  

1

 IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

Page 4: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

  

2

 IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

“El Cambio Climático ha colocado a toda la humanidad frente auna gran disyuntiva: continuar por el camino del capitalismo y lamuerte, o emprender el camino de la armonía con la naturaleza yel respeto a la vida”. (Evo Morales Ayma)

Ministerio de Medio Ambiente y Agua Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad y Cambios Climáticos

Dr. Rene Gonzalo Orellana Halkyer Ministro de Medio Ambiente y Agua Lic. Juan Pablo Ramos Morales Viceministro de Medio Ambiente, Biodiversidad y Cambios Climáticos Ing. Jaime Villanueva Cardozo Coordinador de los Programas y Proyectos de Cambios Climáticos Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de Bolivia: 2002 y 2004 Titulo Original Programa Nacional de Cambios Climáticos en el marco de la Segunda Comunicación Nacional de Bolivia ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) Elaboración y Diseño de Documento Lic. María Renee Pinto Romero Dr. Emilio García Apaza Lic. M.Sc. Julio Rosendo Mantilla Gutiérrez Lic. María Lourdes Cordero Pérez Ing. Consuelo Lucia Luna Acosta Equipo técnico de la Segunda Comunicacional Nacional del PNCC. Dr. Emilio García Apaza Ing. M.Sc. Oscar Paz Rada Dr. Mauricio Zaballa Romero Dr. David Cruz Choque Ing. M.S.c. Freddy Tejada Miranda Ing. M. Sc. Ivar Arana Pardo Ing. Edwin Marco Lima Carvajal Colaboración, Revisión y Análisis Programa Nacional de Cambios Climáticos www.pncc.gov.bo Derechos Reservados Depósito Legal: 4-1-2422-09 Impreso en: Impresión Digital s.r.l.

Page 5: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

  

3

 IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

Presentación

En  el  marco  de  la  Segunda  Conferencia  de  las  Naciones  Unidas  sobre  Medio  Ambiente  y Desarrollo,  llevada  a  cabo  en Río de  Janeiro  (Brasil)  en  junio de 1992,  ciento quince países firmaron la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), que fue ratificada por Bolivia el 25 de julio de 1994, se ha llevado a cabo el inventario de Gases de Efecto Invernadero (GEI) de Bolivia de los años 2002 y 2004.   Este  documento  es  un  esfuerzo  del  Estado  Plurinacional  de  Bolivia  para  cumplir  con  los compromisos  adquiridos  en  la  firma  y  ratificación,  aunque  no  obligada,  de  la  Convención Marco  de  las  Naciones  Unidas  sobre  el  Cambio  Climático  (CMNUCC).   En  este  contexto,  el documento que se pone a disposición de la comunidad nacional e internacional, favorece a: a) identificación  de  los  GEI  producidas  por  las  actividades  existente  en  el  contexto  nacional, además de sus fuentes y sumideros, b) la determinación los niveles de emisión de estos gases y  consecuentemente  permite  evaluar  políticas  nacionales  y  de  planificación  del  desarrollo sostenible del país,  los cuales evidentemente deberían, c) ayudar  las  instituciones del país a preparar  insumos  para  el  inventario  de  GEI  e  identificar  oportunidades  de  reducción  y/o mitigación de emisiones.  Los  resultados  de  este  trabajo  han  involucrado  tanto  a  entidades  estatales  como  privadas, identificadas como las fuentes de GEI y las categorías principales de fuente de nuestra Bolivia. Así mismo, este documento comprende, un compendio de  las emisiones provenientes de  las actividades generadoras agrupadas en seis sectores: a) Energético, b) Procesos Industriales, c) Uso de  solventes  y  otros  productos,  d) Agrícola,  e) Uso de  la Tierra  y  Cambio de Uso de  la Tierra y Silvicultura, y f) Residuos.   También  se  muestra  un  análisis  de  incertidumbre  de  los  resultados  y  de  las  principales fuentes de emisión que dan un  carácter de  transparencia,  consistencia,  y  comparabilidad al documento,  tal  como  lo  exigen  las  metodologías  del  Intergovernmental  Panel  on  Climate Change (IPCC), que han sido aplicadas en todo el desarrollo del presente trabajo.  Finalmente se destaca la cooperación del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD),  que ha  administrado  los  recursos provenientes del  Fondo para  el Medio Ambiente Mundial (GEF por sus siglas en inglés), permitiendo la generación del proyecto de la Segunda. Comunicación Nacional de Bolivia en el cual se inscribe el presente trabajo. 

Lic. Juan Pablo Ramos MoralesViceministro de Medio Ambiente, Biodiversidad y Cambios Climáticos 

Dr. Rene Gonzalo Orellana HalkyerMinistro de Medio Ambiente y Agua 

Page 6: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

  

4

 IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

Contenido

Pag. Presentación 15Resumen ejecutivo 161. Introducción 212. Sector energético 25

2.1 Introducción 252.2 Descripción del sector 252.3 Metodología 282.4 Fuentes de información 302.5 Resultados y discusión 31

2.5.1 Método de referencia 312.5.2 Método por Sectores 32

2.5.2.1 Industrias energéticas 332.5.2.2 Manufactura y Construcción 342.5.2.3 Transporte 362.5.2.4 Residencial, Comercial e Institucional 382.5.2.5 Agricultura, Silvicultura y Pesca 392.5.2.6 Otros 402.5.2.7 Minería/Metalurgia 412.5.2.8 Quema de gas natural en campos 41

2.5.3 Comparación del método de referencia y el método por sectores

42

2.5.4 Emisiones fugitivas 432.5.5 Emisiones de gases diferentes del CO2 442.5.6 Emisiones provenientes de la navegación aérea 442.5.7 Resumen general de las emisiones nacionales de gases de

efecto invernadero del sector energético por categorías de fuente

45

3. Sector Procesos Industriales 46

3.1 Introducción 463.2 Descripción del sector 463.3 Metodología 483.4 Fuentes de información 503.5 Resultados y discusión 50

3.5.1 Producción del cemento y cal 503.5.2 Emisiones de CO2 523.5.3 Emisiones de COVDM 523.5.4 Emisiones de SO2 543.5.5 Emisiones de NOx 54

Page 7: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

  

5

 IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

Pag. 3.5.6 Emisiones de CO 563.5.7 Resumen general de las emisiones nacionales de gases de

efecto invernadero del sector procesos industriales por categorías de fuente

57

4. Sector Uso de Solventes y Otros 58

4.1 Introducción 584.2 Metodología 584.3 Fuentes de información 594.4 Resultados y discusión 59

4.4.1 Utilización de solventes 594.4.2 Resumen general de las emisiones nacionales de gases de

efecto invernadero del sector uso de solventes y otros productos por categorías de fuente

60

5. Sector Agrícola 61

5.1 Introducción 615.2 Descripción del sector 615.3 Metodología 665.4 Fuentes de información 685.5 Resultados y discusión 69

5.5.1 Emisiones de metano debidas a la fermentación entérica 695.5.2 Emisiones de metano debidas al sistema de manejo del

estiércol 74

5.5.3 Emisiones de óxido nitroso debidas al sistema de manejo de estiércol

77

5.5.4 Emisiones de metano debidas al cultivo del arroz 785.5.5 Emisiones provenientes de los suelos agrícolas 795.5.6 Resumen general de las emisiones nacionales de gases de

efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86

6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso de la Tierra y Silvicultura 87

6.1 Introducción 876.2 Descripción del sector 896.3 Metodología 996.4 Fuentes de información 1006.5 Resultados y discusión 101

6.5.1 Base de la distribución geográfica relacionada con los subsectores del UTCUTS utilizada para la estimación de las emisiones/remociones del año 2002

101

6.5.2 Cambio anual de existencias de carbono en bosque que sigue siendo bosque

101

6.5.3 Cambio anual de existencias de carbono en tierras convertidas a bosques

105

6.5.4 Cambio anual de existencias de carbono en tierras agrícolas que sigue siendo tierras agrícolas

107

Page 8: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

  

6

 IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

Pag. 6.5.5 Cambio anual de existencias de carbono en tierras

convertidas a agrícolas 108

6.5.6 Cambio anual de existencias de carbono en tierras de pradera que sigue siendo tierras de pradera

109

6.5.7 Cambio anual de existencias de carbono en tierras convertidas a praderas

110

6.5.8 Cambio anual de existencias de carbono en tierras de humedales que sigue siendo tierras de humedales

110

6.5.9 Cambio anual de existencias de carbono en tierras de asentamientos que sigue siendo tierras de asentamientos

111

6.5.10 Análisis de resultados con los inventarios del 2002 y 2004 1116.5.11 Resumen general de las emisiones nacionales de gases de

efecto invernadero del sector Usos de la Tierra y Cambio de Uso de la Tierra y Silvicultura por categorías de fuente

113

7. Sector Residuos 114

7.1. Introducción 1147.2. Descripción del sector 1147.3. Metodología 1167.4. Fuentes de información 1177.5. Resultados y discusión 118

7.5.1 Rellenos sanitarios 1187.5.2 Tratamiento de aguas residuales 1217.5.3 Desechos humanos 1247.5.4 Resumen general de las emisiones nacionales de gases de

efecto invernadero del sector residuos por categorías de fuente

124

8. Análisis de incertidumbres 1269. Análisis de Fuentes Clave 15310. Conclusiones 16611. Bibliografía 16812. Anexos 178

12.1 Relaciones utilizadas para el cálculo de emisiones en el sector agrícola

178

12.2 Relaciones utilizadas para el cálculo de emisiones en el sector Uso de la Tierra y Cambio de Uso de la Tierra y Silvicultura (LULUCF, por sus siglas en inglés)

183

12.3 Métodos de muestreo para la estimación de la superficie 19512.4 Valores utilizados para el cálculo de emisiones en el sector Uso

de la Tierra y Cambio de Uso de la Tierra y Silvicultura (LULUCF, por sus siglas en inglés)

198

12.5 Glosario de palabras utilizadas en el presente documento 208

Page 9: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

  

7

 IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

Índice de acrónimos

AASANA Administración de Aeropuertos y Servicios Auxiliares a la Navegación Aérea

ACLO Fundación ACLO BEN Balance Energético Nacional BI Bunkers internacionales C Carbono ºC Grados Centígrados CA Consumo aparente CAI Carbono almacenado CBH Cámara Boliviana de Hidrocarburos CC Control de Calidad CE Cambio en las existencias CEDLA Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario CH4 Metano CIIU Clasificación Internacional Industrial Uniforme CIPCA Centro de Investigación y promoción del Campesinado CMNUCC Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático CNA Censo Nacional Agropecuario CO Monóxido de Carbono CO2 Dióxido de Carbono COD Carbono Orgánico Degradable COVDM Compuestos Orgánicos Volátiles distintos al Metano COBOCE Cooperativa Boliviana de Cemento CRF Common Reporting Format CUTS Cambio en el Uso de la Tierra y Silvicultura DBO Demanda Biológica de Oxigeno DPO Descomposición de Primer Orden DQO Demanda Química de Oxígeno E Exportación EC Emisiones totales de carbon (Metodo de referencia) EF Emission Factors EFDB Emission Factors Data Base Eq equivalent o equivalente ENA Encuesta Nacional Agropecuaria EMCOGAS Empresa Cochabambina de Gas EPA United States Environmental Protection Agency FAO Food and Agriculture Organization – Organismo de las Naciones

Unidas para la Agricultura y la Alimentación. FCM Factor de Corrección de Metano FCO Fracción de carbono almacenado FDTA Fundación Para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario del

Altiplano FE Factores de Emisión FEA Fertilizantes estiércol animal Feedlot Engorde a corral

Page 10: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

  

8

 IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

Fig. Figura GEF Global Environment Facility (Fondo para el Medio Ambiente

Mundial) GEI Gases de Efecto Invernadero Gg Giga Gramos GHG Greenhouse Gases (GEI por sus siglas en castellaño) GLP Gas Licuado Petróleo GN Gas Natural GNC Gas Natural Comprimido GNV Gas Natural Vehicular Ha Hectárea Hab. Habitante HFC Hidrofluorocarbono I Importación IDH Indice de Desarrollo Humano IDRC Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo IED Inversión Extranjera Directa INE Instituto Nacional de Estadística IGEI Inventarios de Gases de Efecto Invernadero IPCC Intergovernmental Panel on Climate Change - Panel

Intergubernamental sobre el Cambio Climático IVFIM Volumen Físico de la Industria Manufacturera IVV Índice de volumen de Ventas Kg. Kilogramo Kha Kilohectáreas kTon Kilotoneladas LCCS Land Cover, Classification System LTO Landing and Take Off - Ciclos de aterrizaje y despegue LULUCF Land Use, Land Use Change and Forestry MACA Ministerio de Agricultura y Asuntos Campesinos MDS Ministerio de Desarrollo Sostenible MDRAMA Ministerio de Desarrollo Rural Agropecuario y Medio Ambiente Mg Mega Gramo MHE Ministerio de Hidrocarburos y Energía MMPC Millones de Pies Cúbicos MMPCD Millones de Pies Cúbicos por día MS Materia seca MW Mega Watts MWh Mega Watts por hora N Nitrógeno NA Not applicable NH3 Amoníaco N2O Oxido Nitroso NMOVC Non-Methane Organic Volatile Compounds (Ver COVDM) N2O Oxido Nitroso NOX Óxidos de Nitrógeno O3 Ozono

Page 11: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

  

9

 IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

OLADE Organización Latinoamericana de Energía P Producción (sólo de energías primarias) PAFBOL Proyecto Plan de Acción Forestal para Bolivia PBI Producto Bruto Interno PCG Potencial de Calentamiento Global PCI Poder Calorífico Inferior PFC’s Perfluorocarbonos PND Plan Nacional de Desarrollo PNCC Programa Nacional de Cambios Climáticos QHANA Sistema de Comunicación QHANA RSM Residuos Sólidos Municipales RSU Residuos Sólidos Urbanos SA Sistema Aislado SAR Second Assessment Report – Segundo Informe de Evaluación del

IPCC (1995) SCN Segunda Comunicación Nacional SE Superintendencia Electrica SF6 Hexafluoruro de Azufre SIBTA Sistema Boliviano de Tecnología Agropecuaria SIFOR Sistema Nacional de Información Estadística Forestal SIG Sistemas de Información Geográfica SIRESE Sistema de Regulación Sectorial SISAB Superintendencia de Servicios Básicos y Saneamiento Básico SO2 Dióxido de Azufre tC Toneladas de carbono TCO Tierras Comunitarias de Origen TDPS Sistema Titicaca-Desaguadero-Poopó-Salar de Coipasa TIERRA Fundación TIERRA TJ Tera Joule Ton Tonelada TM Tonelada métrica TPFP Tierras de Producción Forestal Permanente UA Unidad Agropecuaria UDAPE Unidad de Analisis de Políticas Económicas UNAGRO Unión Agroindustrial de Cañeros Sociedad Anónima UNFCCC United Nations Framework Convention on Climate Change VC Vertederos Controlados VCA Vertederos a Cielo Abierto VDEA Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario VMABCC Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad y Cambio

Climático VNC Vertederos No Controlados VOCDM Volatile Organic Compounds Different from Methane (Ver COVDM) VRNMA Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente YPFB Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos

Page 12: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

  

10

 IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

Índice de Figuras Pag. Resumen ejecutivo

1. Comportamiento de las emisiones nacionales de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en términos de CO2-eq en el período de inventario 2002 y 2004.

2. Comportamiento de las emisiones nacionales de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en términos de CO2-eq en el período 1990 a 2004.

19

20

Sector energético 1. Emisiones de CO2 en el año 2000, 2002 y 2004 provenientes de

fuentes energéticas en el sector energético utilizando el Método de Referencia.

2. Emisiones de CO2 (Gg) generados por el consumo de los diferentes combustible en el sector energético estimadas a través del Método por Sectores para los años 2002 y 2004.

3. Emisiones de CO2 (Gg) del sub-sector industrias energéticas del sector energético utilizando el Método por Sectores (2000= Inventario de Gases de Efecto Invernadero –IGEI del 2000; 2002 y 2004= IGEI realizado por el autor).

32

33

34

4. misiones de CO2 (Gg) del sub-sector manufactura y construcción del sector energético utilizando el Método por Sectores.

35

5. Emisiones de CO2 (Gg) del sub-sector transporte del sector energético utilizando el Método por Sectores.

36

6. Emisiones de CO2 (Gg) del sub-sector residencial, comercial e institucional del sector energético utilizando el Método por Sectores.

38

7. Emisiones de CO2 (Gg) del sub-sector agricultura, silvicultura y pesca del sector energético utilizando el Método por Sectores

39

8. Emisiones de CO2 (Gg) del sub-sector otros del sector energético utilizando el Método por Sectores.

40

9. Emisiones de CO2 (Gg) del sub-sector minería/metalurgia del sector energético utilizando el Método por Sectores

41

10. Resumen general de emisiones fugitivas de CH4, CO2 y N2O, precursores del ozono y SO2 del sector energético del país. La estimación de CO2 incluye la emisión por quema de gas natural en campos de explotación

43

11. Resumen general de emisiones de gases distintos del CO2 del sector energético del país.

43

12. Resumen general de emisiones de gases de efecto invernadero provenientes de la navegación aérea en el país.

44

Sector Procesos Industriales y Uso de Solventes y Otros 13. Resumen de emisiones de CO2 en la producción de cemento y cal para

el sector de procesos industriales. 53

14. Resumen de emisiones de COVDM en la utilización de asfalto, producción de vidrio, papel y alimentos y bebidas en el sector de procesos industriales.

53

15. Resumen de emisiones de SO2 en el sector de procesos industriales. 55 16. Resumen de emisiones de NOx en la utilización de pulpa de papel y

utilización de asfalto y acetileno en el sector de procesos industriales. 55

17. Resumen de emisiones de CO en la producción de pulpa de papel y utilización de asfalto en el sector de procesos industriales.

56

18. Resumen de emisiones de COVDM en la utilización de solventes y otros. 60

Page 13: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

  

11

 IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

Pag. Sector Agrícola

19. Emisiones de CH4 provenientes de la fermentación entérica de bovinos (Gg).

69

20. Emisiones de CH4 provenientes de la fermentación entérica de ovinos (2000= Inventario de Gases de Efecto Invernadero –IGEI del 2000; 2002 y 2004 = IGEI de los años 2002 y 2004, respectivamente) (Gg).

70

21. Emisiones de CH4 provenientes de la fermentación entérica del ganado camélido existente en el altiplano de Bolivia (Gg).

72

22. Emisiones de CH4 provenientes de la fermentación entérica de otros ganados (2000= Inventario de Gases de Efecto Invernadero –IGEI del 2000; 2002 y 2004 = IGEI de los años 2002 y 2004, respectivamente) (Gg).

72

23. Emisiones de CH4 provenientes del manejo del estiércol de bovinos (Gg).

75

24. Emisiones de CH4 provenientes del manejo del estiércol de ovinos (2000= Inventario de Gases de Efecto Invernadero –IGEI del 2000; 2002 y 2004 = IGEI de los años 2002 y 2004, respectivamente) (Gg).

76

25. Emisiones de CH4 provenientes del manejo del estiércol del ganado camélido (Gg).

76

26. Emisiones de CH4 provenientes del manejo del estiércol originados por otros ganados (2000= Inventario de Gases de Efecto Invernadero –IGEI del 2000; 2002 y 2004 = IGEI de los años 2002 y 2004, respectivamente) (Gg).

77

27. Emisiones de N2O provenientes de los sistemas de manejo del estiércol (Gg).

78

28. Emisiones de CH4 provenientes del cultivo de arroz (2000= Inventario de Gases de Efecto Invernadero –IGEI del 2000; 2002 y 2004 = IGEI de los años 2002 y 2004, respectivamente) (Gg).

78

29. Emisiones directas de N2O provenientes de los suelos agrícolas. 8130. Emisiones indirectas de N2O provenientes de los suelos agrícolas

(2000= Inventario de Gases de Efecto Invernadero –IGEI del 2000; 2002 y 2004 = IGEI de los años 2002 y 2004, respectivamente).

81

31. Emisiones de gases provenientes de la quema prescrita de sabanas. 8232. Emisiones de (a) metano, (b) monóxido de oxígeno, (c) óxido nitroso,

(d) óxidos de nitrógenio provenientes de la quema prescrita de sabanas (2000= Inventario de Gases de Efecto Invernadero –IGEI del 2000; 2002 y 2004 = IGEI de los años 2002 y 2004, respectivamente).

82

33. Emisiones de gases de efecto invernadero provenientes de la quema en campo de residuos agrícolas.

85

Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso de la Tierra y Silvicultura 34. Flujograma de cálculo de emisiones en el sector de Uso de la Tierra y

Cambio de Uso de la Tierra y Silvicultura. 99

35. Emisiones de CO2 procedentes de bosques que sigue siendo bosques en el sector de Uso de la Tierra y Cambio de Uso de la Tierra y Silvicultura (LULUCF).

104

36. Emisiones de gases distintos de CO2 procedentes de los incendios de la vegetación en el sector de Uso de la Tierra y Cambio de Uso de la Tierra y Silvicultura.

105

Page 14: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

  

12

 IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

Pag. 37. Emisiones de CO2 procedentes las Tierras Agrícolas que siguen

siendo Tierras Agrícolas y de Tierras convertidas a Tierras Agrícolas del sector de Uso de la Tierra y Cambio de Uso de la Tierra y Silvicultura.

108

38. Emisiones de CO2 procedentes las Tierras de Pradera que siguen siendo Tierras de Pradera y de Tierras convertidas a Praderas del sector de Uso de la Tierra y Cambio de Uso de la Tierra y Silvicultura.

110

39. Resumen de emisiones de CO2 del Sector Uso de la Tierra y Cambio de la Tierra y Silvicultura (UTCUTS o LULUCF por sus siglas en inglés) del año 2002 y 2004.

111

Sector Residuos

40. Emisiones de metano de los años 2002 y 2004 del sector residuos provenientes del sector troncal y resto del país.

121

41. Emisiones de metano debidas al tratamiento de aguas residuales del sector residuos provenientes de todo el país (2000= Inventario de Gases de Efecto Invernadero –IGEI del año 2000; 2002 y 2004 = IGEI de los años 2002 y 2004 realizado por el autor).

122

42. Emisiones de óxido nitroso debidas a las emisiones indirectas de óxido nitroso procedentes del excremento humano del sector residuos (2000= Inventario de Gases de Efecto Invernadero –IGEI del 2000; 2002= IGEI realizado por el autor; 2002a= IGEI elaborado por el anterior consultor).

123

Análisis de Fuentes Clave 43. Categorías de fuentes principales observadas (por orden

decreciente) para el año 2002 163

44. Categorías de fuentes principales observadas (por orden decreciente) para el año 2004

163

Page 15: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

  

13

 IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

Índice de Tablas

Pag. Resumen ejecutivo

1. Resumen general del inventario de emisiones de GEI de Bolivia del año 2002, Gg.

17

2. Resumen general del inventario de emisiones de GEI de Bolivia del año 2004, Gg.

17

3. Resumen general del inventario de emisiones de GEI de Bolivia del año 2002 y 2004 en términos de CO2-eq.

18

Sector energético

4. Resumen general de emisiones de CO2 en el año 2000, 2002 y 2004 provenientes del sector energético utilizando el Método de Referencia.

32

5. Comparación de los resultados de la estimación de emisiones de CO2 para el año 2002 y 2004 por el Método de Referencia y el Método por Sectores.

42

6. Resumen general de emisiones de CO2, CH4 y N2O del sector energético.

45

Sector Procesos Industriales y Uso de Solventes y Otros 7. Subsectores manufactureros según la Clasificación Industrial

Internacional Uniforme (CIIU) aplicado en el inventario del sector procesos industriales.

49

8. Producción de cemento y cal para los años 2000, 2002 y 2004. 519. Resumen general de emisiones de CO2, CH4 y N2O del sector

procesos industriales. 57

10. Resumen general de emisiones de COVDM del sector Uso de Solventes y Otros Productos.

60

Sector Agrícola 11. Resumen general de emisiones de CH4, N2O, CO y NOx del sector

agrícola (Gg). 86

Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso de la Tierra y Silvicultura 12. Categorías de uso de la tierra en Bolivia. 8913. Estimaciones de deforestación en Bolivia. 9314. Tabla de las superficies corregidas utilizadas para el inventario de

emisiones de CO2 debidas al Uso de la Tierra y Cambio de Uso de la Tierra y Silvicultura (LULUCF) para el año 2002 y 2004 (Ha).

102

15. Emisiones de CO2 debidas a la actividad de cambio de la biomasa en bosques que siguen siendo bosques para el año 2002 y el 2004.

103

16. Emisiones de CO2 debidas a las tierras que siguen manteniendo su uso inicial y tierras convertidas a otro tipo de uso para el año 2002 y 2004.

107

17. Resumen general de emisiones de CO2, CH4, N2O, CO y NOx del sector Uso de la Tierra y Cambio de Uso de la Tierra y Silvicultura (LULUCF).

113

Page 16: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

  

14

 IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

Pag. Sector Residuos

18. Generación de residuos en ciudades principales de Bolivia. 11819. Composición física de los residuos sólidos en algunas ciudades de

Bolivia. 119

20. Emisiones de CH4 debidas a la actividad en los rellenos sanitarios para el año 2002 y 2004.

120

21. Emisiones de CH4 debidas al tratamiento de aguas residuales para el año 2002 y 2004.

122

22. Emisiones indirectas de óxido nitroso provenientes de excretas humanas para el año 2002 y 2004.

123

23. Resumen nacional de emisiones de gases de efecto invernadero provenientes del sector residuos para los años 2002 y 2004 (Gg).

124

Análisis de incertidumbres

24. Escala de asignación de calidad de la información del sector procesos industriales.

132

25. Esquema para evaluar la calidad de datos de emisión del sector procesos industriales.

133

26. Clasificación de la calidad de la información y la incertidumbre del sector procesos industriales.

133

27. Cálculo de la incertidumbre para las emisiones de GEI con el método del IPCC Tier 1 – año 2002.

137

28. Cálculo de la incertidumbre para las emisiones de GEI con el método del IPCC Tier 1 – año 2002.

138

29. Cálculo de la incertidumbre para las emisiones de GEI con el método del IPCC Tier 1 – año 2002.

139

30. Cálculo de la incertidumbre para las emisiones de GEI con el método del IPCC Tier 1 – año 2004.

140

31. Cálculo de la incertidumbre para las emisiones de GEI con el método del IPCC Tier 1 – año 2004.

141

32. Cálculo de la incertidumbre para las emisiones de GEI con el método del IPCC Tier 1 – año 2004.

142

33. Cálculo de la incertidumbre para las emisiones de GEI en el sector de procesos industriales con el método del IPCC Tier 1 – año 2002.

144

34. Cálculo de la incertidumbre para las emisiones de GEI en el sector de procesos industriales con el método del IPCC Tier 1 – año 2004.

144

35. Determinación de la incertidumbre del sector procesos industriales para el 2002.

145

36. Determinación de la incertidumbre del sector procesos industriales para el 2004.

145

37. Cálculo de la incertidumbre para las emisiones de GEI del sector agrícola con el método del IPCC Tier 1 – año 2002.

147

38. Cálculo de la incertidumbre para las emisiones de GEI del sector agrícola con el método del IPCC Tier 1 – año 2004.

148

39. Emisiones de CO2 debidas a las tierras que siguen tierras forestales y tierras convertidas a tierras forestales para el año 2002 y 2004.

149

40. Cálculo de la incertidumbre para las emisiones de GEI con el método del IPCC Tier 1 – año 2002 del sector UTCUTS.

150

41. Cálculo de la incertidumbre para las emisiones de GEI con el método del IPCC Tier 1 – año 2004 del sector UTCUTS.

150

Page 17: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

  

15

 IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

Pag. 42. Determinación de la inceridumbre del sector procesos industriales. 15143. Cálculo de la incertidumbre para las emisiones de GEI en el sector

de residuos con el método del IPCC Tier 1 – año 2002. 152

44. Cálculo de la incertidumbre para las emisiones de GEI en el sector de residuos con el método del IPCC Tier 1 – año 2004.

152

Análisis de Fuentes Clave

45. Matriz de identificación de fuentes claves de emisión en los sectores, categorías de fuente y gases emitidos en los inventarios de 2002 y 2004.

157

46. Categorías de fuentes principales observadas (por orden decreciente) para el año 2002: análisis de categorías de fuentes de grado 1: evaluación de nivel del 2002.

159

47. Categorías de fuentes principales observadas (por orden decreciente) para el año 2002: análisis de categorías de fuentes de grado 1: evaluación de tendencia del 2002.

160

48. Categorías de fuentes principales observadas (por orden decreciente) para el año 2004: análisis de categorías de fuentes de grado 1: evaluación de nivel del 2004.

161

49. Categorías de fuentes principales observadas (por orden decreciente) para el año 2002: análisis de categorías de fuentes de grado 1: evaluación de tendencia del 2002.

162

Page 18: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

  

16

 IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

Resumen Ejecutivo

El Inventario de  Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de Bolivia es un documento que presenta  los  resultados  de  la  estimación  de  las  emisiones  de  Gases  de  Efecto  Invernadero (GEI) a nivel nacional, siguiendo la metodología de estimación del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés).  

Bolivia es uno de los países firmantes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climáticos (CMNUCC) y ha presentado anteriormente los inventarios de GEI de 1990, 1994,  1998  y  2000,  por  lo  que  la  exposición  de  los  GEI  del  2002  y  2004,  del  presente documento,  es  parte  del  esfuerzo  del  Estado  Plurinación  Boliviano,  por  cumplir  con  los compromisos adquiridos, que no son obligatorios, ante la CMNUCC.  

Las emisiones agrupan a seis sectores de actividad fuente de emisiones: Energético, Procesos Industriales, Uso de Solventes, Agrícola, Residuos y Uso de la Tierra y Cambio de Uso de la Tierra y Silvicultura. 

1) EMISIONES NACIONALES TOTALES: 2002 Y 2004

El inventario de emisiones de gases de efecto invernadero a nivel nacional de Bolivia para los años  2002  y  2004,  han  sido  elaborados  según  las  guías  recomendadas  por  el  Panel Intergubernametal sobre el Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés).  

Las tablas 1 y 2 muestran las emisiones nacionales de 2002 y 2004, respectivamente.   

El cálculo de las emisiones nacionales de GEI han tomado en cuenta los gases tanto directos (CO2, CH4, N2O, HCF y SF6) como indirectos (NOX, CO, COVDM), así como el SO2 como precursor de sulfatos, clasificadas por categorías de emisión para cada uno de  los sectores propuestos por la metodología del IPCC, que han sido: i) energía, ii) procesos industriales, iii) agricultura, iv)  uso  de  la  tierra  y  cambio  en  el  uso  de  la  tierra  y  silvicultura  (LULUCF  por  sus  siglas  en inglés) y v) residuos.  

Los  resultados  de  las  estimaciones  de  emisiones  nos  muestran  que  el  gas  de  efecto invernadero más  importante en el país es el dióxido de carbono CO2, el cual principalmente proviene  del  sector  uso  de  la  tierra  y  cambio  en  el  uso  de  la  tierra  y  silvicultura  y  que  ha aportado de manera  significativa al  total de emisiones  (31.950,43 Gg de CO2  representando 47,69% en el 2002 y 36.203,36 Gg de CO2 representando 42,43% en el 2004, respecto del total de emisiones de CO2‐eq).  

El  sector LULUCF  ha  tenido un peso del  77% en  el  2002  y 78% en  el  2004  respecto  de  las emisiones totales de CO2. En este grupo el sector energético ha ocupado el segundo lugar con 21% en el 2002 y 20% en el 2004. El tercer lugar se sitúa el sector procesos industriales con el 2% tanto en el 2002 como en el 2004.  

 

Page 19: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

  

17

 IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

Las  emisiones  de  CH4  en  todos  los  años  analizados  provienen  principalmente  del  sector agrícola,  principalmente  de  las  emisiones  debidas  a  la  fermentación  entérica  aportando  un 80% en  el  2002  y  77% en  el  2004.  Luego  se  sitúa  el  sector  residuos  que  aportó  al  total  de metano con el 10% en el 2002 y 10% en el 2004, seguido por el sector energético con el 7% en el 2002 y 6% el 2004. 

Tabla 1. Resumen general del inventario de emisiones de GEI de Bolivia del año 2002, Gg Emisiones

de Remociones

de Categorías de fuentes y sumideros de gases de efecto invernadero

CO2 CH4 N2O NOx CO COVNM SO2 HCFs PFCs SF6

Total de emisiones y remociones Nacionales 59.539,70 18.378,67 676,07 2,52 86,16 1656,18 62,76 11,63 8,18 0,00

1. Energía 8.603,30 46,66 0,23 53,52 368,36 55,63 11,58 A. Actividades de combustión 8.482,40 10,86 0,23 53,43 368,22 48,21 10,16 Método de referencia 9.286,93 Método por sectores 8.482,40 10,86 0,23 53,43 368,22 48,21 10,16 B. Emisiones fugitivas 120,90 35,80 0,01 0,09 0,14 7,42 1,42

2. Procesos Industriales 607,30 NO NO 0,01 0,014475 7,13 0,06 8,18 NO 0,00085 3. Agricultura 546,47 1,57 8,24 428,99 4. Uso de la Tierra y Cambio del

Uso de la Tierra y Silvicultura 50.329,09 18.378,67 12,06 0,26 24,39 858,81 5. Residuos 70,88 0,47

Partidas informativas • Bunkers internacionales 216,45 0,00 0,01 0,00 0,00 0,00 NA • Aviación 216,45 0,00 0,01 0,00 0,00 0,00 NA • Emisiones de CO2 provenientes

del uso de biomasa 3.260,00 Fuente: Elaboración propia

Tabla 2. Resumen general del inventario de emisiones de GEI de Bolivia del año 2004, Gg Emisiones

de Remociones

de Categorías de fuentes y sumideros

de gases de efecto invernadero CO2

CH4 N2O NOx CO COVNM SO2 HCFs PFCs SF6

Total de emisiones y remociones Nacionales 64.383,74 18.265,25 763,76 3,74 95,73 1.983,18 69,93 12,48 17,99 0,00 1. Energía 9.146,54 42,73 0,25 57,91 396,17 58,51 12,41

A. Actividades de combustión 9.038,72 11,73 0,24 57,82 396,03 51,09 10,99 Método de referencia 9.774,49 Método por sectores 9.038,72 11,73 0,24 57,82 396,03 51,09 10,99 B. Emisiones fugitivas 107,81 31,00 0,0066 0,09 0,14 7,42 1,42

2. Procesos Industriales 768,60 NO NO 0,01 0,02 11,42 0,07 17,99 NO 0,00 3. Agricultura 587,68 1,84 13,43 728,18 4. Uso de la Tierra y Cambio del

Uso de la Tierra y Silvicultura 54.468,61 18.265,25 54,95 1,17 24,39 858,81 5. Residuos 78,40 0,49

Partidas informativas • Bunkers internacionales 80,45 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 NA • Aviación 80,45 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 NA • Emisiones de CO2 provenientes

del uso de biomasa 1.346,34 Fuente: Elaboración propia

De  manera  similar,  las  emisiones  de  oxido  nitroso  principalmente  provienen  del  sector agrícola el cual aportó al total de N2O con el 62% en el 2002 y 49% el 2004. Luego se sitúa el sector residuos,  en el 2002 con el 18% y el 2004 con el 13%. El  sector de uso de  la  tierra y cambio en el uso de  la tierra y silvicultura ha ocupado el tercer puesto con un 10% y 31% el 2002 y 2004, respectivamente.  

Las  emisiones  de  óxido  de  nitrógeno  NOX  provienen  principalmente  del  sector  de  energía, cuyo aporte a las emisiones totales es de 62% en el 2002 y 60% en el 2004. El segundo sector en importancia es el uso de la tierra y cambio de uso de la tierra y silvicultura que aportó con el 28% en 2002 y el 25% el 2004,  seguido por el  sector agrícola  con el 9% el 2002 y 14% el 2004.  

Page 20: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

  

18

 IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

En el caso del CO, el sector que mayor aporte tiene a los totales nacionales es el uso de la tierra y  cambio  de  uso  de  la  tierra  y  silvicultura  con  el  51%  en  el  2002  y  el  43%  en  el  2004. Posteriormente,  se  sitúa  el  sector agrícola  en  el  2002  con  un  aporte  del  26%  y  37%  en  el 2004. Finalmente el sector energético se sitúa en el tercer sitio, 22% el 2002 y 20% el 2004. 

En  el  caso  de  los  Compuestos  Orgánicos  Volátiles  Distintos  del  Metano  COVDM,  el  sector energético es el principal contribuyente a las emisiones nacionales, con el 89% en el 2002 y el 84%  en  el  2004.  Con mucha menor  importancia  se  sitúan  los  procesos  industriales  con  un aporte entre del 11% el 2002 y 16% el 2004. 

El Dixido de Azufre SO2 casi exclusivamente es emitido por el uso de combustibles en el sector energético, el cual aporta al total nacional con el 96% el 2002 y 98% el 2004, mientras que los procesos industriales tienen muy poca importancia aportando sólo el 1% el 2002 y 3% el 2004. 

Finalmente,  los Los hidrofluorocarburos HFCs y el El Hexafluoruro de Azufre SF6 provienen exclusivamente por el uso de estos gases en el sector de procesos  industriales,  siendo que  la estimación  de  estas  emisiones  solo muestra  el  potencial  de  las mismas  y  no  las  emisiones reales, de acuerdo a la metodología de Grado 1 del IPCC. 

2) EMISIONES NACIONALES EN TÉRMINOS DE CO2 EQUIVALENTES

La tabla 3 muestra las emisiones de los diferentes gases en términos de CO2-eq del inventario de GEI de los años 2002 y 2004.

Tabla 3. Resumen general del inventario de emisiones de GEI de Bolivia del año 2002 y 2004 en términos de CO2-eq.

Sector GEI Potencial de

calentamiento Global

2002 2004

CO2 1 8.603,30 9.146,54 CH4 23 1.073,15 982,70 Energía N2O 296 68,61 72,67 CO2 1 607,30 768,60 SF6 22200 18,98 19,16

HFC-125 3400 0,00 3.610,80 HFC-134a 1300 9.521,44 11.334,72

Procesos Industriales

HFC-143a 4300 0 5.573,57 CH4 23 12.568,76 13.516,64 Agricola N2O 296 464,54 546,12 CO2 1 31.950,43 36.203,36 CH4 23 277,44 1.263,94 UTCUTS N2O 296 75,74 345,04 CH4 23 1.630,20 1.803,10 N2O 296 137,90 144,20 Residuos

66.997,78 85.331,17 Fuente: Elaboración propia

Los  resultados  para  el  período  2002  y  2004  muestran  que  el  principal  gas  de  efecto invernadero, el CO2, ha contribuido en un 61% en el 2002 y un 54% en el 2004 respecto de las emisiones  totales  de  CO2‐eq.  Luego  está  el  CH4,  con  23  %  el  2002  y  19%  en  el  2004,  y finalmente el tercer gas de efecto invernadero más importante, el N2O, ha contribuido con 1% tanto el 2002 como el 2004. 

 

 

Page 21: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

  

19

 IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

Sin  embargo,  de  manera  conjunta  las  contribuciones  del  HFCs  a  los  totales  equivalentes alcanzan a 14% el 2002 y 24% el 2004, ocupando incluso el segundo puesto en importancia en las emisiones nacionales, aunque estas emisiones sean potenciales. El SF6 es el gas que ha contribuido en menor cantidad en ambos años al total de las emisiones equivalentes: 0,03% en el 2002 y 0,02% en el 2004. 

3) EMISIONES NACIONALES EN TÉRMINOS DE CO2 EQUIVALENTES EN EL

PERÍODO 2002 Y 2004.

El Gas de Efecto Invernadero (GEI) más importante en el período del 2002 y 2004 ha sido el CO2, seguido del CH4 y los HFCs (Fig. 1), siendo el N2O y SF6 los GEI que no han contribuido de forma importante a las emisiones nacionales.  

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

40.000

45.000

50.000

Gas

(Gg

CO

2-eq

)

CO2 33.990,83 41.161,03 46.118,50

CH4 16.238,32 15.549,54 17.566,38

N2O 1.070,59 746,79 1.108,03

SF6 18,87 18,98 19,16

HFC-134a 5.473,00 9.521,44 11.334,72

HFC-125 7.004,00 0,00 3.610,80

HCF-143a 9.030,00 0,00 5.573,57

2000 2002 2004

Figura 1.    Comportamiento de las emisiones nacionales de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en términos de 

CO2‐eq en el período de inventario 2002 y 2004.  Fuente:  Elaboración  propia  y  en  base  a MDS‐VRNMA‐PNCC  (2003),  “Inventario  Nacional  de Emisiones de Gases de  Efecto  Invernadero de Bolivia para  la Década 1990‐2000  y  su Análisis Tendencial”. 218 pag.          

Page 22: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

  

20

 IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

4) EMISIONES NACIONALES EN TÉRMINOS DE CO2 EQUIVALENTES EN COMPARACIÓN A LA DÉCADA 1990 A 2000

El comportamiento de los gases de efecto invernadero más importantes en los diferentes años ha  tenido una  tendencia  creciente desde 1990 (Fig. 2). Desde 1990 se ha visto que  la mayor contribución a las emisiones totales ha sido del CO2, seguida por el CH4 y los HFCs.  

05.000

10.00015.00020.00025.00030.00035.00040.00045.00050.000

Gas

(Gg

CO

2-eq

)

CO2 27.482,91 33.309,71 34.247,21 33.990,83 41.155,04 46.022,76CH4 11.400,05 14.622,46 15.318,04 16.238,32 15.549,54 17.566,38N2O 652,88 987,09 984,68 1.070,59 746,79 1.108,03SF6 0,00 0,00 44,40 18,87 18,98 19,16HFC-134a 9,06 15,12 5.460,00 5.473,00 9.521,44 11.334,72HFC-125 0,00 0,00 8.976,00 7.004,00 0,00 3.610,80HCF-143a 0,00 0,00 11.567,00 9.030,00 0,00 5.573,57

1990 1994 1998 2000 2002 2004

Figura 2. Comportamiento de las emisiones nacionales de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en

términos de CO2-eq en el período 1990 a 2004. Fuente: Elaboración propia y en base a “Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de Bolivia para la Década 1990-2000 y su Análisis Tendencial”

El  incremento más  importante  de  emisiones,  respecto  del  2000  ha  sido  para  el  CO2  con  el 21,08% para el 2002 (que representa 7.164,22 Gg CO2‐eq de diferencia del 2000 al 2002) y 35,40% para el 2004 (que representa 12.031,93 Gg CO2‐eq de diferencia del 2000 al 2004). Para  1990  esto  ha  significado  crecimientos  más  pronunciados.  El  incremento  respecto  del 1990  ha  tenido  un  peso  del  49,75% para  el  2002  (que  representa  13.672,13 Gg  CO2‐eq  de diferencia del 1990 al 2002) y 67,46% para el 2004 (que representa 18.539,85 Gg CO2‐eq de diferencia de 1990 al 2004). 

El  CH4  tuvo  una  reducción  del  4,24%  en  el  2002  respecto  del  2000  (que  representa  una reducción de 688,78 Gg CO2‐eq del 2000 al 2002) y un aumento del 8,18% para el 2004 (que representa 1.328,06 Gg CO2‐eq de diferencia del  2000  al  2004).  El  incremento  respecto del 1990  ha  tenido  un  peso  del  36,40%  para  el  2002  (que  representa  4.149,49  Gg  CO2‐eq  de diferencia de 1990 al 2002) y 54,09% para el 2004  (que  representa 6.166,33 Gg CO2‐eq de diferencia de 1990 al 2004). 

La reducción más importante respecto del 2000 ha sido para el N2O con el 30,25% en el 2002 (que  representa  una  reducción  de  323,80 Gg  CO2‐eq  del  2000  al  2002).  Sin  embargo  se  ha observado un aumento del 3,50% para el 2004 (que representa 37,44 Gg CO2‐eq de diferencia del  2000  al  2004).  El  incremento  respecto  del  1990  ha  tenido  un  peso  del  14,38% para  el 2002 (que representa 93,91 Gg CO2‐eq de diferencia de 1990 al 2002) y 69,71% para el 2004 (que representa 455,15 Gg CO2‐eq de diferencia de 1990 al 2004). 

Page 23: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

  

21

 IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

1.1 ANTECEDENTES

El cambio climático es un  fenómeno científicamente comprobado y sus consecuencias están afectando las actividades humanas a nivel mundial en diferentes formas, cuyas repercusiones se observan en la actualidad, particularmente en un país en desarrollo como Bolivia, debido a que  se  combinan  la  fragilidad  de  los  ecosistemas  con  una  economía  vulnerable,  que  puede generar impactos ambientales, sociales y económicos a los cuales el país en su conjunto y las zonas más pobres no están en condiciones de afrontarlos con éxito.  

En  este  escenario,  Bolivia  a  firmado  la  Convención Marco  de  las  Naciones  Unidas  sobre  el Cambio Climático (CMNUCC) en 1992, y la ratificó en 1994 mediante Ley Nº 1576, realizando acciones  tendientes  a  cumplir  las  obligaciones  contraídas,  pero  no  obligatoría,  ante  la Convención.  

Éste compromiso notifica a los países firmantes “elaborar, actualizar periódicamente, publicar y  facilitar  a  la  Conferencia  de  las  Partes,  inventarios  nacionales  de  las  emisiones antropogénicas  por  las  fuentes  y  de  la  absorción  por  los  sumideros  de  todos  los  gases  de efecto  invernadero  no  controlados  por  el  Protocolo  de  Montreal,  utilizando  metodologías comparables que habrán de ser acordadas por la Conferencia de las Partes”.  

De  la  misma  forma,  Bolivia  como  una  muestra  más  de  su  deseo  de  luchar  contra  las implicaciones  negativas  del  cambio  climático,  y  como  país  altamente  vulnerable,  ratificó  el Protocolo de Kyoto a través de la Ley de la República Nº 1988 de 22 de julio de 1999. 

En  ese marco,  Bolivia  ha  presentado  el  2003,  los  inventarios  de  1990,  1994,  1998  y  2000 desagregados por sectores y por categorías de fuentes de emisión y sumideros. Los diferentes sectores y categorías analizados han correspondido a  los  recomendados por  la metodología del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) y que se  desarrolla  en  las  Guías  Revisadas  (1996),  Guia  de  Buenas  Prácticas  y  Manejo  de Incertidumbres  para  Inventarios  Nacionales  (2000)  y  la  Guía  de  Buenas  Prácticas  para  el sector Uso de la Tierra y Cambio de Uso de la Tierra y Silvicultura (2003), todas del IPCC.  

El  Programa  Nacional  de  Cambios  Climáticos  (PNCC)  ha  coordinado,  el  desarrollo  y presentación de la Primera Comunicación Nacional ante la CMNUCC el año 2000, en el cual se presentarón también los resultados de los inventarios nacionales.  

11.. IINNTTRROODDUUCCCCIIÓÓNN

Page 24: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

  

22

 IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

El  Viceministerio  de  Medio  Ambiente,  Biodiversidad  y  Cambio  Climático  (VMABCC)  del Ministerio de Medio Ambiente y Agua,  a  través del PNCC,  en  el marco del Plan Nacional de Desarrollo (PND), que toma en cuenta  los Recursos Ambientales como un sector estratégico de reducción de Gases de Efecto  Invernadero (GEI) y secuestro de carbono, está ejecutando las  actividades para  la presentación de  la  Segunda Comunicación Nacional  (SCN) de Bolivia ante la CMNUCC.  

El Proyecto de l SCN tiene como objetivo, apoyar al PND en su componente Bolivia Productiva, así  como  también  cumplir  con  los  compromisos  asumidos por  el  país  ante  la CMNUCC. Por otro  lado,  el  PNCC  es  la  entidad  dependiente  del  VMABCC,  encargado  de  cumplir  los compromisos técnicos de Bolivia ante la CMNUCC, de acuerdo a lo establecido en el Art. 7 del Decreto Supremo N° 25.030 de fecha 27/04/98.  

Para  llevar  a  cabo  este  proceso,  la  SCN  ha  realizado  la  socialización  de  las  actividades  del inventario  de GEI  de  los  años  2002  y  2004  en  los  “2dos  Cursos  de  Capacitación  al  Sistema Universitario Público y Privado para Investigadores y Científicos sobre la Ciencia del Cambio Climático” realizados en La Paz y Tarija, cinco “Talleres de Información sobre Inventarios de Gases de Efecto Invernadero” realizados en La Paz y Santa Cruz, actividades realizadas en el 2007. 

Así  mismo,  se  han  llevado  ha  cabo  tres  “Talleres  de  Evaluación  de  los  Resultados  del Inventario de GEI de los años 2002 y 2004” en la que ha participado el equipo de expertos del PNCC,  y  dos  “Talleres  de  Socialización  de  los  Resultados  del  Inventario  de  GEI  del  2002  y 2004”, a fin de recoger sugerencias, observaciones y recomendaciones, en el mejoramiento de la calidad de  los datos de actividad y  los  factores de emisión, utilizada en  los  inventarios de estos años, y en la cual han participado las instituciones que han brindado información para el desarrollo de estas estimaciones y expertos nacionales en diferentes temáticas desarrolladas en el país. 

El inventario nacional de Bolivia del 2002 y 2004 se ha basado en el inventario de la década de 1990 a 2000. Las emisiones nacionales de GEI reportadas en este documento han tomado en  cuenta  los  gases  tanto  directos  (CO2,  CH4,  N2O,  HCF  y  SF6)  como  indirectos  (NOX,  CO, COVDM), así como el SO2 como precursor de sulfatos, clasificadas por categorías de emisión para cada uno de los sectores propuestos por la metodología del IPCC, que han sido: i) energía, ii) procesos  industriales,  iii) agricultura,  iv) uso de  la  tierra y  cambio en el uso de  la  tierra y silvicultura (LULUCF por sus siglas en inglés) y v) residuos. 

1.2 LOS INVENTARIOS NACIONALES

Un  Inventario  de  Gases  de  Efecto  Invernadero  (IGEI)  estima  la  cantidad  de  emisiones  y absorciones de gases de efecto invernadero y/o sus precursores y aerosoles en la atmósfera, de un país y un período de tiempo específicos.  

Los inventarios nacionales sirven para informar de la cantidad y procedencia de los gases de efecto  invernadero  emitidos  y  absorbidos  en  el  país.  Sirven  también  para  desarrollar diferentes escenarios climáticos que identifiquen las mejores estrategias de mitigación que el país puede implementar.  

Esta herramienta se puede utilizar para:  

Page 25: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

  

23

 IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

a) Evaluar  los  objetivos  de  la  Convención  Marco  de  las  Naciones  Unidas  sobre  el Cambio Climático y del Protocolo de Kyoto. 

b) Identificar  los Gases de Efecto  Invernadero  (GEI) producidos por  las  actividades humanas y naturales en nuestro país, además de sus fuentes y sumidero. 

c) Determinar  los  niveles  de  emisión  de  estos  gases  (GEI)  y  consecuentemente permitir evaluar, a los responsables en políticas nacionales, acciones de reducción de  las  mismas  para  combatir  el  calentamiento  global.  En  consecuencia,  es  un instrumento público que permite  a  los  gobiernos  controlar  los progresos  de  sus políticas  en materia  de medio  ambiente,  ya  que  estos  pueden  utilizar  sus  datos para  verificar  el  cumplimiento  de  los  objetivos  medioambientales  fijados  en acuerdos internacionales o en planes nacionales. 

d) Sensibilizar al público sobre las emisiones de fuentes individuales de GEI. 

El inventario de emisiones de gases de efecto invernadero a nivel nacional de Bolivia para los años  del  2002  y  2004  ha  sido  elaborado  según  las  guías  recomendadas  por  el  Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC por sus siglas en Inglés) las cuales han sido desarrollados para los sectores: a) Energético, b) Procesos Industriales, c) Uso de Solventes y Otros Productos, d) Agrícola, e) Uso de la Tierra y Cambio de Uso de la Tierra y Silvicultura y f) Residuos.  

Los  GEI  incluidos  en  el  inventario  se  han  dividido  en  dos  grandes  grupos:  El  primero comprende todos aquellos que tienen un efecto directo sobre el cambio climático: el dióxido de carbono (CO2), el metano (CH4), el óxido nitroso (N2O), el hexafluoruro de azufre (SF6), los perfluorocarbonados (PFCs) y los hidrofluorocarbonados (HFCs). El segundo incluye los gases con  efecto  indirecto:  el  monóxido  de  carbono  (CO),  los  compuestos  orgánicos  volátiles diferentes al metano (COVDM) y los óxidos de nitrógeno (NOx). El inventario también incluye el dióxido de azufre (SO2).  

Tomando  en  consideración  los  avances  metodológicos  producidos,  con  el  fin  de  hacer comparables  entre  sí  los  diferentes  inventarios,  se  han  tomado  en  cuenta  las  siguientes herramientas: 

• Guías para las Comunicaciones Nacionales para las Partes No Anexo I (Decisión 17/CP.8) 

• Directrices  del  IPCC/OECD  para  la  elaboración  de  inventarios  nacionales  de gases  de  efecto  invernadero,  versión  revisada  1996.  Metodología  de  uso común  para  Partes  Anexo  I  y  No  Anexo  I,  publicada  en  tres  tomos:  1‐Instrucciones  para  elaborar  los  Informes,  2‐  Libro  de  Trabajo,  3‐ Manual  de Referencias (1997). 

• Orientaciones  del  IPCC  sobre  las  buenas  prácticas  y  la  gestión  de  las incertidumbres en  los  inventarios nacionales de gases de efecto  invernadero (2000). 

• Orientaciones  del  IPCC  sobre  las  buenas  prácticas  y  la  gestión  de  las incertidumbres en  los  inventarios nacionales de gases de efecto  invernadero, en el sector de Uso del Suelo, Cambio en el Uso del Suelo y Silvicultura (2004) 

Page 26: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

  

24

 IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

• Formato de Reporte Común (sólo obligatorio para la presentación de los IGEI de las Partes Anexo I, pero utilizado en la medida en la que se podía aplicar). 

• Informe  de  Inventario Nacional  (sólo  obligatorio  para  la  presentación  de  los IGEI de las Partes Anexo I, pero utilizado en la medida que la desagregación de la  información  producida  lo  hace  posible  para  mejorar  la  forma  de presentación de los datos) 

• Metodologías  desagregadas  propias  para  el  Sector  Energía  (Quema  de Combustibles y Emisiones Fugitivas) y para el Sector Agrícola (Fermentación Entérica). 

• Ajustes  y  mejoras  metodológicos  propios  para  las  emisiones  de  ciertos sectores  (entre  los  que  se  destacan  las  emisiones  de  CO2  de  las  emisiones fugitivas y de N2O en suelos agrícolas. 

Page 27: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

 

 

25

IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

2.1 INTRODUCCIÓN

Dentro del sector energético, se reportan las estimaciones de las emisiones de CO2, CH4, N2O, NOx,  CO,  y  COVDM  (Compuestos  orgánicos  volátiles  distintos  del metano)  y  otros  gases  de efecto invernadero del sector energético. 

Los cálculos se han realizado utilizando tres metodologías diferentes: 

a) IPCC “Método de Referencia” (sólo para CO2). 

b) IPCC “Método por Sectores”. 

c) Metodología propia de estimaciones de datos inexistentes, en base a  los sugeridos en la “Guía de Buenas Prácticas” del 2000. 

La principal diferencia entre estos métodos radica en el grado de desagregación de los datos requeridos y de los resultados obtenidos. 

El “Método de Referencia” se ha utilizado para calcular las emisiones de CO2 asociadas con la quema de combustibles para usos energéticos pero no incluye el cálculo de otros gases. Es un método  “top‐down”1  en  el  cual  las  emisiones  se  calculan  básicamente  asignando  un coeficiente de  emisión  agregado  al  consumo aparente de  cada una de  las  fuentes primarias (petróleo, gas, carbón, biomasas). 

El “Método por Sectores” permite estimar las emisiones de otros gases además del CO2 y tiene un  mayor  grado  de  desagregación  que  el  “Método  de  Referencia”,  se  puede  realizar  las estimaciones tanto para el CO2 como para otros gases.  

Mediante  estimaciones  de  tendencia,  también  se  realizó  el  cálculo  de  información  faltante utilizando  como  base  de  información  el  Balance  Energético  Nacional  (MHE,  2008)  e información de previos inventarios. Además, de  los cálculos realizados para los años 2002 y 2004, se presenta el re‐cálculo de los resultados del inventario de emisiones del sector Uso de la Tierra y Silvicultura al sector Cambio de Uso de la Tierra y Cambio del Uso de la Tierra y Silvicultura  (UTCUTS  o  LULUCF,  por  sus  siglas  en  inglés),  y  finalmente  una  revisión  de  los inventarios de los años 1990 a 2004.  

1 Top down: según la metodología del IPCC, es la que sugiere el cálculo de las emisiones de arriba abajo.

22.. SSEECCTTOORR EENNEERRGGÉÉTTIICCOO

Page 28: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

 

 

26

IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

2.2 DESCRIPCIÓN DEL SECTOR

El sector energético ha  tenido procesos de  transformación profunda  iniciada a mediados de los años 80, a través de la transferencia de las diferentes empresas estatales al sector privado. Esta  transformación  continúa  en  1995,  con  la  capitalización  de  las  6  empresas  más importantes  del  país,  por  lo  que  las  actividades  que  implican  la  utilización  de  fuentes  de energía primaria, secundaria y la participación de éstos en los centros de transformación, y su consumo final total, han cambiado sustancialmente.  

Aunque han existido transformaciones en la administración de la energía en nuestro país, en general, su oferta proviene de la generación local en un 98% y un 2% de la importación.  

De  la oferta  total de energía, más del 60% es constituida por energía primaria, oferta bruta menos  los  volúmenes  exportados  y  no  aprovechados,  y  está  compuesta  por  petróleo condensando (11.337.640 barriles el año 2002 y 14.192.230 barriles el año 2004) y gasolina natural (1.907.688,05 barriles el año 2002 y 2.759.694,15 barriles el año 2004), gas natural (229.790,58 millones de pies cúbicos el año 2002 y 362.229,95 millones de pies cúbicos el año 2004), biomasa (compuesta por leña, estiércol animal y bagazo) e hidro‐energía. 

La  fuente  de  energía  primaria  más  importante  es  el  gas  natural.  La  oferta  de  energía secundaria del país está compuesta principalmente por la producción local de los centros de transformación. La principal fuente de energía utilizada en Bolivia desde el punto de vista de la demanda, es el diesel oíl (que incluye importaciones), seguido por la leña, la gasolina, el gas natural, el Gas Licuado de Petróleo (GLP), el bagazo y la electricidad. 

Esta demanda de energía se concentra principalmente en los sectores: industrial, transporte y residencial,  el  restante  está  distribuido  entre  las  actividades  comerciales  y  el  sector agropecuario (MDS‐VRNMA‐PNCC, 2003). Como las emisiones mayormente provienen de las actividades de combustión de los combustibles,  las principales actividades que han utilizado la oferta energética han estado centradas en el sector energético, manufactura y construcción, transporte,  residencial/comercial/institucional,  agricultura/silvicultura/pesca, minería/metalurgia, y otros. Otras emisiones provienen de las emisiones fugitivas. 

Hasta  el  año  2005  el  país  dispuso  de  una  oferta  total  de  35.217,81  Kbep2  de  las  cuales  el 78,36%  llegó  al  consumo  final mientras  que  el  5,07%  restante  se  perdió  en  los  Centros  de Transformación  como  parte  del  proceso  del  sector  energético  nacional.  Observándose  un incremento  a  partir  del  2000  en  la  oferta  total  de  energía  del  31,81%  y  un  34,69%  en  el consumo final.  

La oferta interna bruta total de energía representó alrededor del 34% de la Disponibilidad de Energía con  la que contó el país en el 2005; el resto se destinó a  la exportación o se perdió como energía no aprovechada. Su evolución desde el 2000 ha ido bajando, ya que en este año la oferta total representaba alrededor del 61%, significando una subida en las exportaciones de alrededor del 27% (MHE, 2008).

Los sectores mas representativos en el consumo final de la energía producida en el país, han sido los sectores transporte e industrial; el primero ha representado un 34% en el 2000 y un 36% en el 2005, representando un 2% de incremento aproximadamente.  2 Un Kbep es una unidad de medida volumétrica que equivale a un mil de barriles equivalentes de petróleo. Unidad de referencia energética caracterizada por reflejar el contenido energético bruto de un barril standard de petróleo: 1 bep = 5,8 MBTU = 1.462 Gcal = 1700 kWh = 6,12 GJ.

Page 29: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

 

 

27

IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

El  sector de  las  industrias  energéticas ha  representado un 34% en  el  2000 y un 31% en  el 2005, representando una baja de un 3% aproximadamente (UDAPE, 2005). 

El sector transporte terrestre en nuestro país ha tenido importantes cambios desde los años 80. En el año 2000 se contaban con alrededor de 389.000 vehículos, a finales del 2004 se ha estimado más de 493.000.  

La mayor parte de  los vehículos ha pertenecido al  sector particular  (con un  incremento del 38% del 2000 al 2004),  seguido del  sector público  (con un decremento del 8% del 2000 al 2004) y oficial (con un incremento del 83% del 2000 al 2004).  

Los  usos  de  combustibles  más  importantes  han  estado  representados  por  la  gasolina  y  el diesel.  Los  vehículos  que  han  utilizado mayormente  gasolina  han  sido  los  automóviles  del sector  particular  y  ha  tenido  un  incremento  del  30% del  2000  al  2004.  La mayor  parte  de estos automóviles (alrededor del 13% del total de vehículos en el país en el 2000) tenían un modelo entre 1981 a 1990, el cual en el 2004, proporcionalmente, no ha sufrido incremento. En  número  de  vehículos,  las  vagonetas  de  uso  particular  han  sido  los  segundos,  más importantes a partir de sus modelos (INE, 2006).  

Por otro lado, aunque otros combustibles no han representado un consumo mayoritario, estos han sido importantes por el tipo de uso que han tenido. El gas natural, que ha representado alrededor del 2% en el 2000 (respecto del total producido en ese año), se ha incrementado al 10% para el 2005; la gasolina de aviación ha disminuido levemente su proporción en su uso del  2000  al  2005,  del  0,3%  al  0,2%,  respectivamente,  a  diferencia  del  jet  fuel,  que  ha mantenido su proporción de uso en el 11% para el mismo período.  

El consumo final de las industrias energéticas ha utilizado mayormente el uso del gas natural y  el  diesel.  Esta  utilización  ha  representado  la  generación  de  la  oferta  eléctrica  en  Bolivia, especialmente para el caso de las termoeléctricas. Esta oferta está conformada por centrales de generación hidroeléctrica y termoeléctrica. La estructura del sector eléctrico determina la separación vertical de  las actividades de generación,  transmisión y distribución a  través del Sistema Interconectado Nacional (SIN) y el Sistema Aislado (SA).  

Dentro  del  SIN  la  oferta  está  constituida  por  los  generadores  y  la  demanda  por  los consumidores no regulados y  los distribuidores. La potencia  total  instalada a nivel nacional, ha  ido  incrementándose  desde  1991.  En  este  año  se  registró  una  generación  instalada  en hidroeléctricas de 1.291 GWh y en termoeléctricas de 985 GWh, incrementándose al año 2000 para las hidroeléctricas a 1.926 GWh y de 1.959 GWh para las termoeléctricas. Ya para el 2004 se tuvo una generación en hidroeléctricas de 2.148 GWh y en termoeléctricas de 2.393 GWh, representando un incremento importante en ambas fuentes.  

La  generación  bruta  de  centrales  desde  1992  al  2004  ha  tenido  variaciones  reflejando  un mayor crecimiento en 1993 (9,9%) y un menor crecimiento en el 2000 (0%). En el 2004 se ha observado un crecimiento del 4,4% en la generación bruta.  

El SIN ha tenido una generación bruta mayor en 1993 (10,3% equivalentes a 2.332,9 GWh) y una menor  generación  en  el  2000  (0,7% de  crecimiento  equivalente  a  3.497,6 GWh).  En  el 2004 ha tenido un crecimiento de 4,5% equivalente a 3.959,2 GWh. La potencia instalada del SIN  es  de  1.144  MW  que  representa  el  83%  de  la  potencia  total  instalada  en  Bolivia.  Las centrales  del  SIN  generaron  3.959  GWh,  que  representa  un  87,3%  de  la  energía  total producida en Bolivia (Superintendencia de Electricidad, 2004).

Page 30: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

 

 

28

IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

Por su parte, el Sistema Aislado (SA) (los cuales utilizan el diesel principalmente y en el caso de  los  autos  productores,  ingenios  azucareros  y  centros  mineros,  utilizan  el  bagazo  y  la hidroenergía), ha tenido variaciones desde 1998. 

Su mayor producción ha sido en el 2002 (9,8% equivalentes a 224.993,70 MWh) y su menor generación ha sido en el 2000 (‐2,55% equivalentes a 163.454,10 MWh). El 2004 se ha tenido una generación bruta de 282.741,80 MWh equivalentes a un crecimiento del 9,01% respecto del 2003 (Anuario estadístico de la Superintendencia de Electricidad, 2004). 

2.3 METODOLOGÍA

De acuerdo con el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC, 1996) la metodología para  estimar  las  emisiones  de  gases  de  efecto  invernadero  (GEI)  puede  dividirse  en  tres niveles de detalle: 

a) El Nivel 1 que permite calcular las emisiones de CO2 a través del Método de Referencia y a  través  del  Método  de  Categorías  de  Fuentes  de  Emisión  o  sectores  (MDS‐VRNMA‐PNCC, 2003).  

b) El Nivel 2 es el llamado método de balance de masas y se diferencia con el Nivel 1 en que se desarrolla con mayor detalle el  inventario de emisiones para  los gases distintos del CO2 pues se cuenta con información del tipo de tecnología de combustión o se conocen incluso los factores de emisión específicos del país. 

c) Nivel 3 es el método de evaluaciones rigurosas de fuentes específicas. 

Por  la  información  con  la  que  se  cuenta  en  este  momento  en  Bolivia,  los  inventarios nacionales están constituidos con base en una metodología perteneciente al Nivel 1 y el Nivel 2, ya que para la mayoría de los combustibles existentes en el país se ha estimado los Factores de Emisión (FE)  en base a sus poderes calóricos.  

El nivel 2 se ha aplicado para la aviación, ya que las emisiones de los gases diferentes al CO2 varían  significativamente  con  los  modos  de  operación  y  los  tipos  de  motores    (aterrizaje, despegue, taxis, etc.) por cada tipo de avión. 

El método  de  Referencia  permite  calcular  sólo  las  emisiones  de  CO2,  a  partir  del  consumo aparente de fuentes primarias y secundarias de energía. A su vez, para evitar la duplicación de emisiones, se considera sólo la producción de energías primarias. Dichos consumos aparentes son luego multiplicados por el factor de emisión de cada fuente energética, se le resta luego el carbón  almacenado  y  por  último  el  resultado  es  multiplicado  por  la  fracción  de  carbono oxidado, para obtener así las emisiones de carbono.  

Page 31: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

 

 

29

IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

La expresión matemática que representa dicha estimación es la siguiente:  

EC = Σ[(CA*FE*CAI) * FCO] 

Donde: 

EC:   Emisiones totales de carbón CA:   Consumo aparente FE:   Factor de emisión CAI:  Carbono almacenado FCO:  Fracción de carbono almacenado 

Las  Guías  del  IPCC  recomiendan  calcular  el  Consumo  Aparente  de  energía  a  partir  de  la siguiente expresión: 

 

CA = P+I+E+BI+CE 

Donde: 

CA:  Consumo aparente P :  Producción (sólo de energías primarias) I:   Importación E :  Exportación BI:  Bunkers internacionales CE:  Cambio en las existencias 

Con  el método  de  Categoría  por  Fuentes  de  Emisión  se  calculan  las  emisiones  de  CO2  y  de otros gases distintos del CO2. Este método considera el consumo efectivo de fuentes primarias y secundarias en cada sector de consumo final de energía. La expresión básica utilizada para el cálculo de las emisiones de carbono con el Método de Categoría por Fuentes de Emisión es la siguiente: 

 

EC = Σ[(CCs x FE − CAI) x FCO] 

Donde: 

EC:   Emisiones de carbono CCs:   Consumo anual de combustible por sector FE:   Factor de emisión CAI:   Carbono almacenado FCO:   Fracción de carbono oxidado 

Las emisiones de gases distintos del CO2 se calculan a partir de la siguiente expresión: 

E = Σ(CCs x FE) 

Donde: 

E:   Emisiones CCs:   Consumo anual de combustible por sector FE:   Factor de emisión del gas considerado 

Page 32: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

 

 

30

IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

Debido a la falta de información sectorializada, realizada antes por YPFB, se han estimado las cantidades  de  consumo  de  combustible  en  base  al:  a)  Informe  de  comercialización  de combustibles del Sistema de Regulación Sectorial (SIRESE) y, b) datos de la Cámara Boliviana de  Hidrocarburos  (CBH);  el  primero  presenta  proporciones  de  volúmenes  de  venta  por sectores.  Igualmente  se  ha  obtenido  información  del  Sistema  Interconectado  y  el  Sistema Aislado de  la  Superintendencia de Electricidad; de esta misma  institución  se ha obtenido el consumo interno de gas por generadoras eléctricas.  

Se  ha  tomado  en  cuenta  el  criterio  de  expertos,  en  especial  de  la  Superintendencia  de Hidrocarburos y Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos  (YPFB). Para  la biomasa  se ha recurrido a datos de UDAPE, en sector de Recursos Naturales, trabajados en base a la CEPAL, Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe (2006) ‐ Estadísticas de recursos naturales y medio ambiente, así como también a documentos de la Unión Agroindustrial de Cañeros S.A. (UNAGRO). 

2.4 FUENTES DE INFORMACIÓN

A  fin  de  obtener  los  datos  de  actividad para  el  cálculo  de  las  emisiones  de Gases  de Efecto Invernadero  (GEI) del  sector energético se han consultado diversas  fuentes de  información, institucional como bibliográfico, mencionados a continuación: 

a) Balance Energético Nacional del Ministerio de Hidrocarburos y Energía. 

b) Anuario 2004 de la Superintendencia de Hidrocarburos. 

c) Memoria anual del 2004 de la Superintendencia de Hidrocarburos. 

d) La Regulación Sectorial en Bolivia 2000 y 2001 de la Superintendencia General (Sistema de Regulación Sectorial). 

e) Resúmenes de Informe Estadístico del 2004 de la Superintendencia de Hidrocarburos. 

f) Informe Anual de Ventas 2000, Unidad de Negocio de Comercialización. 

g) Boletín Estadístico de Servicios de Navegación Aérea del 2004 de la Administración de Aeropuertos y Servicios Auxiliares a la Navegación Aérea (AASANA). 

h) Estadísticas de la Actividad de Hidrocarburos de 1993 a 2003 del Instituto Nacional de Estadística (INE). 

i) Estadísticas  Económicas  del    Sector  de  Importaciones  y  Sector  de  Exportaciones  del 2002 del Instituto Nacional de Estadística (INE). 

j) Notas de Prensa del 2003 y 2004 del Instituto Nacional de Estadística (INE). 

k) Estudio sobre la Evolución del Sector de Hidrocarburos de 1990‐2000, Informe Final del Sistema de Regulación Sectorial (SIRESE). 

l) Proyecto  “Sistema  de  Información  Energético  y  Balance  Energético  Nacional”  del Ministerio de Hidrocarburos, comunicación personal. 

m) Memoria Anual del 2006 de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos. 

n) Anuario del 2004 de la Superintendencia de Electricidad. 

Page 33: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

 

 

31

IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

o) Anuario 2004 de la Superintendencia de Electricidad. 

p) Resultados de Operación del Sistema Interconectado Nacional 2002 del Comité Nacional de Despacho de Carga. 

Siguiendo  las  recomendaciones  de  las  Directrices  del  IPCC,  las  emisiones  de  CO2  y  gases distintos  del  CO2  provenientes  del  Búnker  internacional,  así  como  las  emisiones  de  CO2 provenientes de la quema de biomasa efectuada en el Sector Energía, fueron estimadas para fines informativos, y por lo tanto no incluidas en el total de emisiones del Sector. 

Para el caso de  las emisiones  fugitivas, para  la elaboración de  los  inventarios  la Orientación del  IPCC,  reconoce  que  la  incertidumbre  de  las  estimaciones  no  puede  ser  eliminada  por completo, por lo que se ha procurado producir estimaciones que no sean ni sobreestimadas ni subestimadas, tratando en la medida de lo posible, mejorar la precisión de estas estimaciones.

2.5 RESULTADOS Y DISCUSIÓN

2.5.1. Método de Referencia Las emisiones de CO2 calculados utilizando a partir del método de referencia, ha provenido en su mayoría de los combustibles líquidos (mayor al 40% en los años 2002 y 2004), el cual es la principal  fuente  de  energía  en  el  país  (Fig.  3).  La  segunda  fuente  esta  constituida  por  los fósiles gaseosos, el  cual es 10% menos que  los  fósiles  líquidos  (mayor a 31% para  los años 2002  y  2004).  El  tipo  de  combustible  que  menos  ha  emitido,  por  su  menor  volumen  de utilización,  ha  sido  de  los  fósiles  sólidos  (entre  2  y  9  Gg  en  los  años  2002  y  2004, respectivamente), el cual no se puede visualizar en la figura (de color rojo), por su valor bajo. 

Los principales combustibles de  los  fósiles  líquidos son:   el petróleo crudo y condensado,  la gasolina  natural,  gasolina  natural,  gasolina,  jet  fuel,  gas/diesel  oil,  GLP,  fuel  oil,  asfalto, lubricantes, coque de petróleo. El gas natural seco es el representante más importante de los fósiles gaseosos, y entre los fósiles sólidos, la antracita y el carbón de coque. 

La tabla 4 muestra el resumen de las emisiones de CO2 y el consumo aparente para los años 2002 y   2004 de  los  tipos de combustibles a nivel nacional. Las emisiones provenientes del uso de la biomasa se muestran a manera de información y no se incluyen en los totales. Existe un  incremento alrededor del 3% en el consumo aparente de  los  fósiles  líquidos del 2002 al 2004, y del 0,3% de incremento de los fósiles gaseosos, para el mismo período. 

Page 34: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

 

 

32

IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

Figura 3.  Emisiones de CO2 en el año 2000, 2002 y 2004 provenientes de fuentes energéticas en el sector energético 

utilizando el Método de Referencia. Fuente: Elaboración propia. 

Tabla 4. Resumen general de emisiones de CO2 en el año 2000, 2002 y 2004 provenientes del sector energético utilizando el Método de Referencia.

Año Fósiles líquidos

Fósiles sólidos

Fósiles gaseosos Biomasa

Consumo aparente (TJ) 2000 76.947,27 60,81 54.148,53 29.752,22

Emisión (Gg) 2000 5.046,08 6,34 2.735,87 3.393,44

Consumo aparente (TJ) 2002 80.194,35 130,92 78.315,97 27.943,96

Emisión (Gg) 2002 5.320,27 9,72 3.956,94 3.219,03

Consumo aparente (TJ) 2004 88.463,26 24,89 79.089,19 25.564,47

Emisión (Gg) 2004 5.775,97 2,51 3.996,01 2.990,12

Fuente: Elaboración propia y en base a “Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de Bolivia para la Década 1990­2000 y su Análisis Tendencial” MDS­VRNMA­PNCC (2003)3. 

2.5.2. Método por Sectores El uso de combustibles por diferentes sectores de nuestro país está dividido en los siguientes sub‐sectores:  a)  Industrias  energéticas,  b)  industrias  de  la  manufactura  y  construcción,  c) transporte,  d)  residencia,  comercial  e  institucional,  e)  agricultura,  silvicultura  y  pesca,  y  f) minería y metalurgia. En este sector las emisiones del CO2 provenientes del uso de la biomasa no  se  incluyen  en  los  totales  del  sector,  pero  si  se  incluyen  en  los  reportes  de  manera informativa. 

3 MDS-VRNMA-PNCC (2003) o Ministerio de Desarrollo Sostenible, Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente, Programa Nacional de Cambios Climáticos (2003) Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de Bolivia para la Década 1990-2000 y su Análisis Tendencial, es el documento anterior de resultados de inventario de emisiones de gases de efecto invernadero de Bolivia para los años 1990, 1994, 1998 y 2000.

5.046,08

6,34

2.735,87

3.393,44

5.320,27

9,72

3.956,94

3.219,03

5.775,97

2,51

3.996,01

2.990,12

0

2.000 4.000 6.000 8.000

10.000 12.000 14.000

Emis

ione

s de

CO

2 (G

g)

2000 2002 2004

FÓSILES LÍQUIDOS FÓSILES SÓLIDOS FÓSILES GASEOSOS BIOMASA

Page 35: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

 

 

33

IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

La figura 4 muestra un resumen de las emisiones de CO2 provenientes del sector energético. El subsector que mayor emisión ha generado ha sido el Transporte, con 48% aproximadamente respecto del  total de emisiones de CO2 de este sector, en  los años 2002 y 2004, seguido del subsector Industrias Energéticas con 21%, seguido del subsector Industrias de la Manufactura y la Construcción con 18% aproximadamente, ambos en los mismos períodos. 

1.60

4,00

1.80

7,79

1.87

2,44

872,

59

1.50

7,74

1.62

4,75

3.26

8,04

4.04

0,09

4.27

4,55

848,

04 976,

13

1.08

4,56

65,7

4

79,3

3

97,5

4

8,47 4,

02

4,37

28,1

5

62,9

5

76,1

1

432,

85

4,35

4,40 23

1,34

216,

45

80,4

5

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

4.500

Em

isio

nes

de C

O2 (

Gg)

INDUSTRIAS ENERGETICAS

INDUSTRIAS DE MANUFACTURA

Y CONSTRUCCION

TRANSPORTE RESIDENCIAL / COMERCIAL /

INSTITUCIONAL

AGRICULTURA, SILVICULTURA,

PESCA

OTROS MINERIA / METALURGIA

QUEMA DE GAS NATURAL

BUNKERS

2000 2002 2004

Figura 4. Emisiones de CO2 (Gg) generados por el consumo de los diferentes combustible en el sector

energético estimadas a través del Método por Sectores para los años 2002 y 2004. Fuente: Elaboración propia y en base a MDS-VRNMA-PNCC (2003).

2.5.2.1.  Industrias energéticas 

Las  industrias  energéticas  agrupan  a  las  actividades  llevadas  a  cabo  para  la  generación  de energía eléctrica y las operaciones petrolíferas y gasíferas, exceptuando la quema de gas y el transporte (MDS‐VRNMA‐PNCC, 2003). 

Las  contribuciones  de  esta  categoría  de  fuente  a  las  emisiones  totales  de  CO2  del  sector energético alcanzan a 1.807,79 Gg, lo que representa  un 21,31%, en el año 2002. En el 2004 se  ha  emitido  1.872,44  Gg  (20.72%  en  relación  al  total  emitido  por  este  sector).  Lo  cual representa  el  segundo  emisor  más  importante  en  el  sector  después  del  subsector  de Transporte.  

Ha existido una moderada rebaja en las emisiones respecto de los años anteriores (de 21,19% en 1990, y del 23,45% en el 2000), lo que significaría una reducción en el uso de combustibles como el diesel oil y gas natural para la generación de electricidad, que es corroborado por el crecimiento de uso de estos energéticos en los años 2002 y 2004.  

El  consumo  de  gas  natural  para  la  generación  de  electricidad  ha  tenido  un  crecimiento  del 6,3% en el 2002, 28% en el 2003 y una reducción de 4% en el 2004. La utilización del diesel oil ha ido rebajando en un 89% en el 2002 respecto del 2001, y en 48% en el 2004 respecto del 2003.  

Page 36: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

 

 

34

IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

Emis

ione

s de

CO

2 (G

g)

20002002

2004

2000 4,84260,078371,66530,15710,16310,009621,75901505,32962002 5,75850,086771,68350,17600,06720,130728,56881701,31922004 5,98950,0706119,34270,19940,10110,134128,13721718,4682

GASOLINAKEROSENEGAS / DIESEL OILGLPLUBRICANT

ESGAS DE

REFINERIA

COMB. LIQUIDO DE REF.

GAS NATURAL

SECO

Figura 5.   Emisiones de CO2 (Gg) del sub‐sector industrias energéticas del sector energético utilizando el Método por 

Sectores  (2000= Inventario de Gases de Efecto Invernadero –IGEI del 2000; 2002 y 2004= IGEI realizado por el autor). Fuente: Elaboración propia y en base a MDS‐VRNMA‐PNCC (2003). 

La industria que más gas natural utiliza en el subsector, es la generadora de energía eléctrica, sobre todo en las industrias termoeléctricas, y las dedicadas a la fabricación de insumos para la construcción. Las generadoras de energía eléctrica tienen mayor utilización de este insumo durante  la época  fría del año, período en que sus turbinas requieren mayor cantidad de gas natural  para  operar  regularmente.  Por  ejemplo,  hasta  el  2002,  ha  tenido  un  significativo crecimiento  promedio  del  11,5%.  Esto  se  deriva  principalmente  de  la  expansión  en  los volúmenes  de  gas  natural  demandados  por  las  plantas  de  generación  termoeléctrica,  que fueron el 2002 de 19.148,10 MMPC y en el 2004 de 23.132,30 MMPC, lo que tiende a crecer los próximos años debido a  la reciente aceleración de  la demanda de energía eléctrica en el mercado nacional (SE, 2004). 

El mayor emisor en este subsector ha sido el gas natural con 94,11% en el 2002 y 91,78% en el  2004,  seguido  del  diesel  con  3,97% en  el  2002  y  de  6,37% en  el  2004,  y  el  combustible líquido de refinería con 1,58% en el 2002 y 1,50% en el 2004 (Fig. 5).  

 

2.5.2.2. Manufactura y construcción 

Este sector agrupa todas las actividades industriales existentes en el país, perteneciente a la manufactura y la construcción, incluyendo la fabricación de cemento. El combustible principal que se utiliza en este sector es el gas natural, el cual se utiliza principalmente en los procesos térmicos de generación de vapor y calor en calderos, hornos secadores, equipos auxiliares, etc. (MDS‐VRNMA‐PNCC, 2003). 

Las  contribuciones  de  esta  categoría  de  fuente  a  las  emisiones  totales  de  CO2  del  sector energético alcanzan a 1.507,74 Gg,  lo que representa   un 17,77%, en relación al total de CO2 emitido en el 2002 y 1.624,75 Gg, que representa un 17,98% en relación al total emitido en el 2004 en este sector. Esto significa que es el tercer emisor más importante en el sector.  

Page 37: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

 

 

35

IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

Emis

ione

s de

CO

2 (G

g)

2000

2002

2004

2000 16,429416,4983104,55120,46958,224623,13341,13580,00311,17370,01120,07720,00016,2590694,6302

2002 23,389117,7330121,17270,000015,929639,82240,67490,06780,00130,10000,00000,02009,59451279,2377

2004 24,327314,4502261,67830,000018,045710,35671,01450,23120,00160,11210,00000,00022,39581292,1322

GASOLINA

KEROSENE

GAS / DIESEL

OILFUEL OILGLP

PARAFINA

LUBRICANTES

COQUE DE

PETROLE

OTROS TIPOS

DE

ANTRACITA

CARBON DE

COQUE

OTROS CARBON

ES

ESQUISTOS

BITUM IN

GAS NATURAL

SECO

 Figura 6.    Emisiones de CO2 (Gg) del sub‐sector manufactura y construcción del sector energético utilizando el Método por 

Sectores.  Fuente:  Elaboración  propia  y  en  base  a  “Inventario  Nacional  de  Emisiones  de  Gases  de  Efecto Invernadero de Bolivia para la Década 1990‐2000 y su Análisis Tendencial” MDS‐VRNMA‐PNCC (2003). 

Ha existido un aumento en las emisiones respecto de los años anteriores (en promedio 9,15% respecto de 1990, y 12,37% respecto del 2000),  lo que significaría un aumento en el uso de combustibles como gas natural y diesel oil. Lo cual es coherente con el crecimiento de uso de estos  energéticos  en  los  años  2002  y  2004,  por  empresas  grandes  como  COBOCE,  con  un incremento de uso de diesel oil del 23% del 2002 al 2004. 

Así mismo, se verifica el crecimiento de la industria cementera en el país, de un 2,84% en el 2002 respecto del 2001, y de un 12,15% en el 2004 respecto del 2003. El Producto  Interno Bruto  de  este  sector  ha  sido  positivo  (Industria  Manufacturera  y  Construcción),  el  cual  se refleja en un incremento del 0,24% en el 2002 respecto del 2001, y un incremento del 0,40% en el 2004 respecto del 2003.  

El servicio de provisión de gas industrial atiende al sector  industrial propiamente dicho y al sector  consumidor  de  Gas  Natural  Vehicular  (GNV),  cada  uno  de  los  cuales  demanda volúmenes  prácticamente  similares  del  energético,  formando  entre  ambos  el  mayor consumidor nacional de este.  

En este año la categoría industrial es la que absorbe el 94% del gas distribuido por EMCOGAS, en tanto que el 6% restante se reparte entre las categorías comercial y residencial. El servicio de  gas  industrial  clásico  atiende  a  más  de  150  empresas  dedicadas  a  la  elaboración  de cemento, cerámica, cal, yeso, ladrillo.  

La  demanda  de  gas  natural  en  el  sector  industrial,  segunda  en  magnitud  en  el  mercado interno, ha mostrado una demanda decreciente entre 1998 y 2002, habiendo pasado de 39,8 MMPCD4  a  37,82  MMPCD,  equivalente  un  decrecimiento  interanual  del  5,2%,  superior  al decrecimiento promedio anual del PIB, de 2,72%, o el del sector industrial, del 2,75%, durante el mismo período.  

 

4 MMPCD: Millones de Pies Cúbicos por día

Page 38: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

 

 

36

IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

Ello implica que la intensidad de la utilización de gas natural en este sector de la economía se ha  reducido  en  términos  relativos  a pesar de  su abundancia  y  competitividad  en  relación  a otros energéticos disponibles en el país, como ser la electricidad, lo que contribuiría también a explicar el crecimiento en la demanda de energía eléctrica en el país a partir de 2001. 

El  combustible que ha  contribuido mayormente  a  este proceso,  en  este  subsector,  es  el  gas natural con 84,84% en el 2002 y de 79,73% en el 2004, seguido del diesel con 8,04% en el 2002 y de 16,11% en  el  2004,  y  las  parafinas  con 2,64% en  el  2002  y de  las  gasolinas  con 1,50% en el 2004 (Fig. 6). 

2.5.2.3. Transporte 

Esta  categoría  de  fuente  agrupa  el  transporte  aéreo  (aviación  doméstica),  terrestre (incluyendo el vehicular y ferroviario) y acuático (englobando al fluvial y lacustre).  

La contribución de esta  categoría de  fuente a  las emisiones  totales de CO2 del  sector  fue de 4.040,09 Gg en el 2002, y 4.274,55 Gg en el 2004 lo que representa un 47% para ambos años en  relación  al  total  emitido  en  el  sector  energético.  Esto  determina  que  el  subsector transporte es el emisor más importante en el sector energético.  

Con  respecto  a  los  combustibles  consumidos,  el  combustible  que  más  se  ha  consumido  y consecuentemente el que más a contribuido a las emisiones ha sido el diesel con 40,89% en el 2002 y con 44,20% en el 2004, seguido de la gasolina con 27,01% en el 2002 y con 26,55% en el 2004 y la utilización de gas natural comprimido con 10,96% en el 2002 y con 9,62% en el 2004 (Fig. 7), en relación al total de emisiones de este subsector. 

En este subsector,  la categoría transporte terrestre ha sido el que más ha contribuido en las emisiones (74% en el 2002 y 77% en el 2004), seguido del transporte por ductos (11% para el 2002 y 2004), y transporte aéreo (9% para el 2002 y 7% en el 2004), en relación al total del subsector.  

0

500

1000

1500

2000

Em

isio

nes

de C

O2

(Gg)

2000

2002

2004

2000 9,1899300,598347,15860,00001212,42581572,906720,114424,67420,00000,13798,490839,011633,3278

2002 10,8434372,0686407,15776,43501081,17871508,453125,401388,35940,00000,14639,951854,8301475,2613

2004 8,1422306,0657411,302111,25181124,54581712,654833,2414109,11690,00000,119210,351067,7109480,0518

GASOLINA DE

AVIACIONJET FUEL

GAS NATURAL

COM PRIM IDGLPGASOLINA

GAS/DIESEL OIL

LUBRICANTES

GAS/DIESEL OILGLPKEROSENEGASOLINA

GAS / DIESEL OIL

GAS NATURAL

Figura 7. Emisiones de CO2 (Gg) del sub-sector transporte del sector energético utilizando el Método por Sectores. Fuente: Elaboración propia y en base a “”Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de Bolivia para la Década 1990-2000 y su Análisis Tendencial” MDS-VRNMA-PNCC (2003).

Aviación doméstica

Transporte terrestre

Transporte ferroviario

Navegación nacional

Transporte por

tuberia

Page 39: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

 

 

37

IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

El transporte terrestre, ha sido el que más emisiones ha tenido, 74,96% en el 2002 y 77,04% en el 2004 en relación al total de emisiones de este subsector (Fig. 7). Este comportamiento no ha estado relacionado con el parque automotor existente en el país. 

En el parque automotor,  las unidades más  representativas han sido  los  automóviles  con un 29% en el 2002 y un 28% en el 2004 en relación al total de automotores existentes en el país, seguido  de  las  vagonetas  con  23%  y  24%  para  los  mismos  períodos  (51%  de  estos,  con modelos entre 1981 a 1990).  

Por  otro  lado,  el  transporte  de  carga  ha  sido  mayor  que  el  transporte  de  pasajeros  y  de automóviles (61% en el 2002 y 2004, respecto del total de automotores existentes en el país). El número de vehículos se ha ido incrementando desde 1990. De 1998 a 2004, el número de vehículos  a  gasolina  decremento  en  un  7%,  a  diferencia  de  los  vehículos  a  diesel  oil  que incremento  en  un  7%,  representado  principalmente  por  camiones,  tracto  camiones, microbuses y torpedos.  

Esto  es  coherente  con  las  emisiones  de CO2 del  transporte  terrestre que utilizan  gasolina  y diesel;  los que utilizaron gasolina han emitido 1.212,43 Gg de CO2 en el 2002 y 1.124,55 Gg CO2 en el 2004. Los que utilizaron diesel emitieron 1.572,91 Gg de CO2 en el 2002 y 1.721,65 Gg CO2 en el 2004. 

A diciembre de 2002 el Índice General de Transporte muestra un crecimiento de 13,08% con respecto a diciembre de 2001, de acuerdo al siguiente detalle: carretero 17,65%, aéreo 5,58%, férreo 15,76% y ductos 14,68%. El  transporte  aéreo es  el único medio que presenta  caídas tanto  en  transporte  de  carga  como  pasajeros,  debido  a  la  dinámica  de  la  economía,  a  los atentados  terroristas  del  11  de  septiembre  del  2001  y  a  la  caída  en  el  nivel  de  actividad económica mundial.  

El  mejor  desempeño  de  los  demás  medios,  resultó  especialmente  por  el  aumento  del transporte  de  carga,  que  se  incrementó  debido  a  mayores  volúmenes  exportados  de minerales, soya y derivados, trigo, a la demanda de cemento y materiales de construcción, al comercio  realizado  con  Argentina  producto  de  la  devaluación  de  su  moneda,  así  como  a menos bloqueos y paros a nivel nacional (UDAPE, 2002).  

El combustible que más se ha utilizado en el transporte terrestre ha sido la gasolina, con un 76% en el 2002 y 77% en el 2004, seguido del diesel oil con un 23% en el 2002 y 22% en el 2004,  en  relación  al  total  de motorizados  existentes  en  el  país.  Sin  embargo,  aunque  se  ha evidenciado, el incremento de automotores a gasolina, se ha identificado que el diesel ha sido el mayor emisor de CO2 en este  subsector.  Se ha  asumido que esto ha ocurrido debido a  lo siguiente:  

a) El  diesel  tiene  un mayor  factor  de  emisión  (19,50  tC/TJ)  y  la  gasolina menor  (18,22 tC/TJ),  por  lo  que  se  infiere  que  aunque  se  ha  tenido  mayor  cantidad  de  automores utilizando gasolina, estos emiten 7% menos CO2 que los que utilizan diesel oíl.  

b) La comercialización de estos combustibles se ha diferenciado en ambos períodos: en el 2002 se ha comercializado mayor cantidad de diesel oil que gasolina (5.019.848 Bbl el diesel oíl y 3.357.858 Bbl la gasolina, una diferencia de 49%) y en el 2004 ha ocurrido lo mismo (6.199.116 Bbl de diesel oíl y 3.492.545 Bbl para la gasolina, una diferencia del 77%).  

Page 40: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

 

 

38

IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

c) Las emisiones han tomado en cuenta la aviación doméstica, el transporte ferroviario y la navegación nacional, en los cuales se incluye la utilización de diesel.  

Por  otro  lado,  en  la  categoría  transporte  terrestre  (sin  incluir  la  ferroviaria),  las  emisiones generadas por la gasolina y diesel oíl se han diferenciado en 14% en el 2002 y 17% en el 2004, es decir, el diesel oíl ha generado 14% y 17% más emisión de CO2 que la gasolina, en ambos períodos.  

Sin embargo, la utilización de gas natural ha sufrido un incremento acelerado en la demanda en el mercado nacional, tanto por su creciente magnitud como por sus características. El gas natural  vehicular  ha  representado  un  incremento  debido  al  incremento  del  número  de vehículos convertidos a GNV que ha pasado de sólo 4.364 en 1998 a más de 14.000 en el 2002, y más de 26.000 en el 2004. 

 

2.5.2.4. Residencial, Comercial e Institucional 

En esta categoría de fuente se ha agrupado a todas las actividades residenciales y comerciales y  de  funcionamiento  de  instituciones.  Los  principales  combustibles  utilizados  en  este  sub‐sector han sido el GLP (66,18% en el 2002 y 89,40% en el 2004), el kerosene (4,17% en el 2002) y el gas natural (6,97% en el 2004). 

La contribución, de esta categoría de  fuente a  las emisiones  totales de CO2 del sector  fue de 976,13 Gg que representa un 11,51% en el 2002 y de 1.084,76 Gg que representa un 12% en el  2004,  en  relación  al  total  emitido  en  el  sector  energético.  Esto  significa  que  es  el  cuarto emisor más importante del sector energético.  

0

500

1000

Emis

ione

s de

C

O2 (

Gg)

2000

2002

2004

2000 9,589832,3759784,221821,8485

2002 10,654234,7997855,885674,7913

2004 11,081628,3530969,581275,5452

GASOLINAKEROSENEGLPGAS

NATURAL SECO

Figura 8.   Emisiones de CO2 (Gg) del sub‐sector residencial, comercial e institucional del sector energético utilizando el 

Método por Sectores. Fuente: Elaboración propia y en base a Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de Bolivia para la Década 1990‐2000 y su Análisis Tendencial MDS‐VRNMA‐PNCC (2003). 

Según  la  Superintendencia  de  Hidrocarburos,  en  el  2002,  los  departamentos  más consumidores de GLP han sido La Paz (34,3%), Santa Cruz (27,0%) y Cochabamba (17,5%), en correspondencia a la población existente en estas regiones.   

Page 41: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

 

 

39

IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

Según  la  UDAPE  (2002),  el  consumo  global  de  GLP  (industrial  y  doméstico)  fue  de  8,6%, equivalente  a  9.206  barriles  por  día  (alrededor  de  48,76  MPCD),  superior  al  consumo promedio  de  8.500  barriles  por  día  en  el  2001  (47,72  MPCD),  consolidando  la  tendencia positiva iniciada en 2001 y revirtiendo la tasa de crecimiento negativa del 2000. 

Para el 2004, se ha  tenido un crecimiento significativo, con una comercialización superior a los  10.000  barriles  por  día  (56,14 MPCD).  Aunque  sin  datos  oficiales,  los  factores  que  han elevado  la  demanda  de  este  energético  han  sido  principalmente:  a)  el  consumo  ilegal  del carburante  como  combustible  vehicular,  sobre  todo  en  el  sector  de  transporte  público  en Santa Cruz y Tarija, y b) el precio subsidiado de este carburante que ha generado una cantidad importante de contrabando, a otros países  (Perú, Chile, Brasil) en  los que  tiene un precio 3 veces mayor al nacional. 

Con respecto a los combustibles consumidos, el mayor contribuyente a las emisiones de este sector es la utilización de GLP con 66,18% en el 2002 y del 89,40% en el año 2004, seguido del kerosene  con  4,17% en  el  2002  y  del  gas  natural  con  6,97% en  el  2004,  respecto  del  total emitido en este subsector (Fig. 8). Este incremento se ha reflejado también en la utilización de GLP en los hogares bolivianos. Del total de hogares que utilizan diferentes combustibles para cocina, en el 2002, 62% utilizaban gas licuado (garrafas), el cual en el 2004 se incremento a 66%, sobre todo en el área urbana. 

 

2.5.2.5. Agricultura, Silvicultura y Pesca 

En  esta  categoría  de  fuente  se  ha  agrupado  el  uso  de  fuentes  de  energía  en  todas  las actividades  agrícolas,  silvopastoriles  y  de  pesca,  incluyendo  las  fuentes  móviles  de  este subsector.  

0

20

40

60

80

100

Emis

ione

s de

CO 2

(Gg)

2000

2002

2004

2000 1,688263,49290,47700,0863

2002 9,682368,63630,51470,4986

2004 10,070784,76040,41942,2931

GASOLINAGAS / DIESEL OIL

KEROSENEGLP

Figura 9.   Emisiones  de CO2  (Gg)  del  sub‐sector  agricultura,  silvicultura  y  pesca  del  sector  energético utilizando  el 

Método por Sectores. Fuente: Elaboración propia y en base a Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de Bolivia para la Década 1990‐2000 y su Análisis Tendencial MDS‐VRNMA‐PNCC (2003). 

Page 42: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

 

 

40

IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

La  contribución  de  esta  categoría  de  fuente  a  las  emisiones  totales  de  CO2  del  sector energético fue de 79,33 Gg en el 2002 lo que representa un 0,94% y de 97,54 Gg en el 2004 y representa un 1,08% en relación al total emitido en el sector energético.  

Durante 2002, la producción total de diesel en el país aumentó en 10,87%. El aumento en el consumo  de  diesel  reflejó  la  mayor  demanda  de  este  combustible  por  el  sector  agrícola  y transporte.  Los  departamentos  de  mayor  consumo  de  diesel  han  sido  los  departamentos tradicionalmente de mayor producción agrícola, Santa Cruz (con una venta mensual de diesel de 40,8% respecto del total vendido en el país), Cochabamba (17,7%) y La Paz (16,4%).  

Sin  embargo,  la  demanda  por  este  combustible  en  el mercado  nacional  se mantendría  baja durante el año, y este se reflejaría en el 2004, con una baja en la venta de este combustible en un 7%, respecto del 2002, aunque el 2003 se tuvo un incremento del 13% respecto del 2002. 

El  principal  combustible  que  se  utiliza  en  este  sector  es  el  diesel  con  86,52% en  el  2002  y 86,89%  en  el  2004,  seguido  de  la  gasolina  con  12,20%  en  el  2002  y  10,32%  en  el  2004, respecto del total emitido por este subsector. 

2.5.2.6. Otros 

En  esta  categoría  de  fuente  se  ha  agrupado  el  uso  de  fuentes  de  energía  en  todas  las actividades de construcción de caminos y carreteras, los consumos de los combustibles de las fuerzas armadas y en sectores menores que no corresponden a ninguna categoría específica (policías, panaderías, etc.).  

0,0000

2,0000

4,0000

6,0000

8,0000

Emis

ione

s de

CO

2

(Gg)

2000

2002

2004

2000 0,54990,00007,9239

2002 0,58510,00003,4323

2004 0,48120,00003,8883

KEROSENEFUEL OILGLP

Figura 10.  Emisiones de CO2 (Gg) del sub‐sector otros del sector energético utilizando el Método por Sectores. Fuente: 

Elaboración propia y en base a Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de Bolivia para la Década 1990‐2000 y su Análisis Tendencial MDS‐VRNMA‐PNCC (2003). 

La contribución de esta  categoría de  fuente a  las emisiones  totales de CO2 del  sector  fue de 4,02 Gg en el 2002 lo que representa un 0,05%. En el 2004 se emitió 4,37 Gg lo que representó un 0,05%. Ambas en relación al total emitido en el sector energético.  

El principal combustible que se utiliza en este sector es el GLP con 85,44% en el 2002 y con 88,99% en  el  2004,  seguido  del  kerosene  con  14,56%  en  el  2002  y  de  11,01% en  el  2004. Todos con respecto al total emitido en el sector energético.

Page 43: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

 

 

41

IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

2.5.2.7. Minería/Metalurgia 

En  esta  categoría  de  fuente  se  ha  agrupado  el  uso  de  fuentes  de  energía  en  todas  las actividades de explotación minera y metalúrgica.  

La  contribución  de  esta  categoría  de  fuente  a  las  emisiones  totales  de  CO2  del  sector energético fue de 62,95 Gg en el 2002 lo que representa  un 0,74% y de 76,11 Gg en el 2004 lo que representó un 0,84%, ambas en relación al total emitido en el sector energético.  

El diesel ha  sido el  energético más utilizado en el  sector y ha emitido 84,91% en el 2002 y 86,72%, seguido de la gasolina con 9,56% en el 2002 y de 8,22% en el 2004, ambas respecto del total emitido en el subsector minería/metalurgia (Fig. 11). 

0

10

20

30

40

50

60

70

Emis

ione

s de

CO

2 (G

g)

2000

2002

2004

2000 2,13430,292123,97540,10321,6424

2002 6,01840,314253,44950,00003,1683

2004 6,25980,256166,00600,00003,5892

GASOLINAKEROSENEGAS / DIESEL OIL

FUEL OILGLP

Figura 11.   Emisiones de CO2  (Gg) del  sub‐sector minería/metalurgia del  sector energético utilizando el Método por 

Sectores.  Fuente:  Elaboración  propia  y  en  base  a  Inventario Nacional  de  Emisiones  de Gases  de  Efecto Invernadero de Bolivia para la Década 1990‐2000 y su Análisis Tendencial MDS‐VRNMA‐PNCC (2003). 

2.5.2.8. Quema de gas natural en campos 

En  esta  categoría  de  fuente  se  ha  agrupado  la  quema  de  gas  natural  en  los  campos  de explotación  y  procesamiento.  Es  la  quema  posterior  a  la  distribución  de  los  diferentes usos/destino del gas natural, que constituye el remanente quemado por efectos de seguridad, (gas  de  baja  presión que no  se  utiliza).  A  partir  de  1995  se  ha  reducido  en  gran medida  la quema y venteo, aumentando la recuperación, el tratamiento, reinyección y reciclado de gas natural y separación de licuables (MDS‐VRNMA‐PNCC, 2003). 

La contribución de esta  categoría de  fuente a  las emisiones  totales de CO2 del  sector  fue de 4,35 Gg  en el 2002 y de 4,40 Gg  en el 2004,  lo que  representa    un 0,05%,  en  ambos  casos, respecto al total emitido en el sector energético.  

Page 44: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

 

 

42

IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

2.5.3. Comparación del Método de Referencia y el Método Por Sectores

En  la  tabla  5  se  puede  observar  las  emisiones  de  CO2  del  sector  energético  en  una comparación de los dos métodos utilizados: el de referencia y el de sectores.  Las diferencias encontradas en ella se debe principalmente a: 

a) Fuente  de  información:  dato  que  se  ha  estimado,  en  especial,  para  la  información utilizada  en  la  estimación  de  emisiones  por  el  método  por  sectores.  Por  ejemplo, cuando la principal fuente de información ha sido YPFB. Esta institución ha controlado los consumos (de comercialización) de combustibles hasta el año 2000; a partir de ese período, esta entidad no ha emitido información sectorializada. 

b) La dispersión de las fuentes de información. 

c) La información de consumo de combustibles que no ha sido tomada en cuenta debido a  pérdidas  o  la  utilización  de  estos  en  actividades  que  no  han  sido  tomadas  en  el inventario. 

Tabla 5. Comparación de los resultados de la estimación de emisiones de CO2 para el año 2002 y 

2004 por el Método de Referencia y el Método por Sectores. 

Tipos de combustibles Método de referencia Método por sectores Diferencia

Año 2002

Consumo de energía

(TJ)

Emisiones de CO2

(Gg)

Consumo de energía

(TJ)

Emisiones de CO2

(Gg)

Consumo de

energía (%)

Emisiones de CO2

(%) Combustibles líquidos 80.194,35 5.320,27 66.637,05 4.530,44 20,34 17,43Combustibles sólidos 93,11 9,72 93,01 9,71 0,10 0,06Combustibles Gaseosos 78.315,97 3.956,94 78.323,33 3.942,25 -0,01 0,37Total año 2002 158.603,42 9.286,93 145.053,39 8.482,40 9,34 9,48Año 2004 Combustibles líquidos 88.463,26 5.775,97 74.240,11 5.054,19 19,16 14,28Combustibles sólidos 24,89 2,51 24,08 2,51 3,37 -0,03Combustibles Gaseosos 79.089,19 3.996,01 79.113,66 3.982,03 -0,03 0,35Total año 2004 167.577,34 9.774,49 153.377,84 9.038,72 9,26 8,14Fuente: Elaboración propia y en base a  Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto  Invernadero de Bolivia para  la Década 1990‐2000 y su Análisis Tendencial MDS‐VRNMA‐PNCC (2003). 

Page 45: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

 

 

43

IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

2.5.4. Emisiones Fugitivas Las  emisiones  más  importantes  de  metano  en  el  sector  energético,  corresponden  a  las emisiones fugitivas provenientes de las actividades relacionadas con los sistemas de petroleo y  gas  natural.  La  figura  12  nos  muestra  las  emisiones  fugitivas  del  CH4,  CO2,  N2O,  y  las emisiones de los gases precursores del ozono y el SO2. 

0

100

200

300

400

500

600

700

Emis

ione

s (G

g)

2000

2002

2004

2000 603,0474 31,8916 0,0066 0,1420 0,0887 0,9405 1,4197

2002 605,2908 35,7986 0,0067 0,1209 0,0806 0,8326 1,2489

2004 592,2046 30,9972 0,0066 0,1513 0,1009 1,0422 1,5633

CO2 CH4 N2O CO NOX COVDM SO2

Figura 12.   Resumen  general  de  emisiones  fugitivas  de  CH4,  CO2  y  N2O,  precursores  del  ozono  y  SO2  del  sector 

energético  del  país.  La  estimación  de  CO2  incluye  la  emisión  por  quema  de  gas  natural  en  campos  de explotación. Fuente: Elaboración propia y en base a  Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de Bolivia para la Década 1990‐2000 y su Análisis Tendencial MDS‐VRNMA‐PNCC (2003). 

Las emisiones más importantes en las emisiones fugitivas han sido principalmente debidas al CO2, seguidas del metano. 

0

50

100

150

200

250

300

350

400

Em

isio

nes

(Gg)

20002002

2004

2000 6,58240,2626304,800646,646044,362210,3010

2002 10,85990,2251368,224353,432748,206510,1559

2004 11,72880,2389396,030557,818051,091710,9861

CH4N2OCONOXCOVDMSO2

Figura 13.   Resumen general de emisiones de gases distintos del CO2 del sector energético del país.  

Fuente: Elaboración propia y en base a Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de Bolivia para la Década 1990‐2000 y su Análisis Tendencial MDS‐VRNMA‐PNCC (2003). 

Page 46: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

 

 

44

IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

0

50

100

150

200

250

300

350

Emis

ione

s (G

g)

20002002

2004

2000 178,1609 238,6216 0,0400 0,0018 0,0055 0,0075 0,6705 0,4107 0,5463 1,2358 0,3832 0,2000 0,0566 0,0756

2002 249,3996 133,6380 0,0361 0,0002 0,0118 0,0042 1,0986 0,2177 1,2571 0,7026 0,3981 0,1133 0,1190 0,0424

2004 152,5416 311,2957 0,0354 0,0027 0,0091 0,0098 0,7292 0,5242 0,9410 1,6507 0,3389 0,2568 0,0850 0,0979

CO2 NalCO2

bunker CH4 NalCH4

bunker NO2 NalNO2

bunker CO NalCO

bunker NOx NalNOx

bunkerCOVDM

NalCOVDM bunker SO2 Nal

SO2 bunker

Figura 14.   Resumen general de emisiones de gases de efecto invernadero provenientes de la navegación aérea en el 

país.  Fuente:  Elaboración  propia  y  en  base  a  Inventario  Nacional  de  Emisiones  de  Gases  de  Efecto Invernadero de Bolivia para la Década 1990‐2000 y su Análisis Tendencial MDS‐VRNMA‐PNCC (2003). 

2.5.5. Emisiones De Gases Diferentes Del CO2. Los  gases  ocasionados  por  procesos  de  combustión  (excluyendo  las  emisiones  fugitivas)  se pueden calcular aplicando el consumo global de combustibles por sectores. 

Las  emisiones más  importantes  en  las  emisiones  distintas  de  CO2  han  sido  principalmente debidas al SO2, seguidas del CO (Fig. 13). 

2.5.6. Emisiones Provenientes De La Navegación Aérea. Los gases emitidos en  la navegación aérea,  son contabilizados  sólo en  la parte nacional;  los bunkers  internacionales  son  sólo  informativos.  El  comportamiento  es  irregular  debido  a  la existencia  de  variaciones  en  las  flotas  aéreas,  en  ambos  años  de  inventario;  en  el  2002  la cantidad  total  de  combustible  vendido  para  todo  el  transporte  aéreo  ha  sido  menor  a  la vendida en el 2000 en un 8%. El 2004 se ha incrementado en un 20% respecto del 2002. El transporte nacional aéreo en el 2002 ha tenido un incremento del 53% respecto del 2000, y un decremento del 108% el 2004 respecto del 2002 (Fig. 14).  

Page 47: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

 

 

45

IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

2.5.7. Resumen general de las emisiones nacionales de gases de efecto invernadero del sector energético por categorías de fuente

El resumen de las emisiones del sector energético por categoría de fuente, se puede observar en la tabla 6. En esta tabla se puede apreciar claramente que el sub‐sector transporte es el más influyente  en  las  emisiones,  seguido  del  subsector  industrias  energéticas  y  subsector manufactura y construcción. 

Tabla 6. Resumen general de emisiones de CO2, CH4 y N2O del sector energético. 

Categoría de fuente del IPCC Gas Emisiones del año base 1990

(Gg)

Emisiones del 2002 (Gg)

Emisiones del 2004

(Gg) Energética CO2 1.055,41 1.807,79 1.872,44 Manufactura y Construcción CO2 456 1.507,74 1.624,75 Transporte CO2 2057,55 4.040,09 4.274,55 Residencial/Comercial/Institucional CO2 590,46 976,13 1.084,56 Agricultura/Silvicultura/Pesca CO2 26,46 79,33 97,54 Otros CO2 12,16 4,02 4,37 Mineria/Metalurgica CO2 82,63 62,95 76,11 Emisiones Fugitivas CO2 90,89 120,90 107,81 Quema de gas natural en campos CO2 700,66 4,35 4,40 Total sector energético CO2 5.072,22 8.603,30 9.146,54 Energética CH4 0,354 0,613 0,643 Manufactura y Construcción CH4 0,210 0,387 0,395 Transporte CH4 0,438 0,447 0,477 Residencial/Comercial/Institucional CH4 7,401 9,405 10,204 Agricultura/Silvicultura/Pesca CH4 0,002 0,006 0,007 Otros CH4 0,002 0,001 0,002 Mineria/Metalurgica CH4 0,002 0,002 0,002 Emisiones Fugitivas CH4 35,565 35,799 30,997 Total sector energético CH4 43,97 46,66 42,73 Energética N2O 0,010 0,024 0,027 Manufactura y Construcción N2O 0,030 0,038 0,040 Transporte N2O 0,070 0,036 0,036 Residencial/Comercial/Institucional N2O 0,100 0,126 0,135 Agricultura/Silvicultura/Pesca N2O 0,000 0,001 0,001 Otros N2O 0,000 0,000 0,000 Mineria/Metalurgica N2O 0,000 0,001 0,001 Emisiones Fugitivas N2O 0,010 0,01 0,01 Total sector energético N2O 0,22 0,23 0,25

Fuente: Elaboración propia y en base a Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de Bolivia para la Década 1990-2000 y su Análisis Tendencial MDS-VRNMA-PNCC (2003)

Page 48: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

  

46

IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

3.1. INTRODUCCIÓN

La producción  industrial de Bolivia se encuentra compuesta en promedio en un 52% por  la fabricación  de  productos  textiles,  papel,  químicos,  plásticos,  cementos,  fundiciones, metalmecánica y joyería; en un 48% por la fabricación de alimentos, bebida y tabaco. 

Entre  los subsectores más representativos del  total de  la producción se tienen a  las bebidas (16%),  textiles  (12%)  y  molinería  (11,9%)  (MDS‐VRNMA‐PNCC,  2003).  Los  procesos industriales son uno de los seis módulos identificados como generadores de gases con efecto invernadero que junto con los de energía, agricultura, cambio del uso de la tierra y silvicultura y  residuos,  involucran  los  diversos  procesos  de  origen  antropogénico  generadores  y receptores de estos gases con efecto sobre el calentamiento de la atmósfera.  

Los procesos  industriales  son  los que emiten gases debido a  la  trasformación química de  la materia,  durante  procesos  bajo  condiciones  de  temperatura  y  presiones  específicas  y  bajo control,  obteniendo  nuevos  compuestos  con  características  apropiadas  para  aplicaciones subsecuentes. Por ejemplo, la industria de la construcción (producción de clinker y cemento), emite  una  proporción  importante  de  dióxido  de  carbono  tanto  durante  la  trasformación química de los minerales como en la utilización de agentes reductores y agentes energéticos (IPCC, 1996). 

El  inventario de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) del año 2002 derivadas de proceso industriales comprende, aquellas actividades que por su volumen de producción son las que mayor contribución tienen dentro del total de emisiones, por ejemplo,  la producción de  cemento  y  cal,  respecto  de  la  emisión  de  CO2;  y  las  actividades  que  envuelven  procesos químicos  y  empleadores  de  solventes  (como  la  producción  de  papel,  vidrio  y  alimentos  y bebidas),  respecto  de  la  emisión  de  Compuestos  Orgánicos  Volátiles  Diferentes  al  Metano (COVDM).  

Así  mismo,  dentro  de  las  actividades  industriales,  la  utilización  de  asfaltos  en  la pavimentación de arterias de comunicación es una de las actividades de emisión de volátiles, juntamente con la industria de preparación, utilización de pinturas y productos similares. 

3.2. DESCRIPCIÓN DEL SECTOR

La  industria  en  la  década  de  los  70’s  y  hasta  principios  de  la  década  de  los  ochenta,  se caracterizaba  por  un  alto  grado  de  protección mediante  aranceles  elevados  y  restricciones cuantitativas,  participación  de  grandes  empresas  públicas  que  operaban  en  mercados cautivos,  industrias adaptadas al mercado  interno  financiadas  en  su mayoría por bancos de desarrollo y subsidios generalizados. 

33.. SSEECCTTOORR PPRROOCCEESSOOSS IINNDDUUSSTTRRIIAALLEESS

Page 49: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

  

47

IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

A mediados de  los 80, mediante  la aplicación de una Nueva Política Económica se producen una  serie  de  cambios  entre  los  que  destacan:  la  liberalización  financiera  y  comercial,  la reducción de los recursos fiscales para tecnología poco apoyo institucional a las industrias, la estimulación de la competencia externa e interna, la eliminación de subsidios e iniciación del proceso de privatización de empresas públicas. En este período se expandió el sector informal como  respuesta  al  incremento  en  la  tasa  de  desempleo  abierto  provocado  por  el  plan  de estabilización.  

En  la  década  de  los  90,  se  continúa  con  la  privatización  de  empresas  públicas  (ingenios azucareros,  empresas  de  lácteos,  cerámicas,  etc.),  se  capitaliza  las  principales  empresas públicas, que tenían mercados cautivos (monopolios naturales), se acentúa  la  tendencia a  la eliminación  de  la  protección,  se  combinan  mecanismos  de  mercado  con  regulaciones  de mercado, y se promulga  la  ley Nº 1600 (SIRESE) que establece el marco regulatorio general (UDAPE, 2005). 

El  sector  Industrial Manufacturero  en  la década de  los noventa  creció  a  una  tasa promedio anual de 3,8%, en contraste con la tasa de crecimiento de la década de los 80 que fue negativa, (‐2,1%).  

La tasa de crecimiento del sector en los últimos años no ha mostrado una tendencia definida, a pesar que en todo el período (1990‐2004) ha sido positiva; desde 1996 hasta el 2002 cae y a partir del 2003 crece, lo que en definitiva podría estar marcando una recuperación del sector, teniendo  en  cuenta  que  prácticamente  se  duplicó  la  tasa  de  crecimiento  promedio  de  los últimos 6 años (2,1%).  

Entre los factores que han influido en este comportamiento se pueden citar las variaciones en los  términos  de  intercambio,  firma  de  acuerdos  comerciales  y  otros  en  el  marco  de  los Sistemas Generalizados de Preferencia e Impacto de Shocks Externos (variaciones en las tasas de interés a nivel mundial, devaluaciones, etc.).  

Las  exportaciones  industriales  como  porcentaje  del  PIB  total  en  la  década  de  los  noventa, presentan una  tendencia poco clara:  entre 1992 y 1996 es  creciente, decrececiente hasta el año  1999  y  creciente moderadamente  entre  los  años  2000  y  2001,  y  creciente  de manera importante entre 2002 y 2004 (UDAPE, 2005). 

En sintonía con el comportamiento cíclico de la actividad del sector, el número de empresas en este sector ha sido bastante fluctuante. El número de empresas ha caído de 1.572 a 1.466 entre 1990 y 2001, en tanto que el nivel de empleo creció de manera sostenida hasta el año 1999 y registró una caída en los años 2000 y 2001.  

Las  exportaciones  industriales  como  porcentaje  del  PIB  total  en  la  década  de  los  noventa, presentan  una  tendencia  poco  clara:  entre  1992  y  1996  es  fluctuante  hasta  el  año  1999  y creciente moderadamente entre los años 2000 y 2001, y creciente de manera importante en el 2002.  

Así  mismo,  la  Industria  Manufacturera  es  una  de  las  actividades  que  menos  Inversión Extranjera Directa (IED) ha captado en los últimos años. La IED en el sector industrial alcanzó, en promedio a $us 60,40 millones por año. Pese a que la IED del 2002, ha sido superior a la registrada  en  el  2000.  Se  ha  observado  una  tasa  negativa  de  decrecimiento  de  la  IED  en  el 2000 igual a ‐37,5%, y en el 2002 igual a 4,4%. 

Page 50: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

  

48

IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

Sin  embargo  estas  características,  todavía  sigue  sin  recuperar  los  niveles  alcanzados  en  el período  1999‐2000,  afectando  negativamente  el  nivel  de  actividad  económica  del  sector (UDAPE, 2005). 

Las  actividades  de  Industria  Manufacturera  han  tenido  una  participación  de  alrededor  del 13% en el Producto Interno Bruto (PIB) en el 2002 y de 12% en el 2004, con una incidencia de 0,12%  y  0,84%,  y  un  crecimiento  de  0,69%  y  5,10%,  en  ambos  años  respectivamente; respecto a similar período del año anterior, esto es explicado por el incremento de Alimentos, Bebidas y Tabaco de 2,11% en el 2002 y 3,23% en el 2004. 

Las actividades que presentaron mayor tasa de crecimiento fueron: Productos de Refinación del Petróleo 4,18%, Productos de Minerales No Metálicos 4,17% y Bebidas y Tabaco 2,85%. Dentro del  grupo de Alimentos, Bebidas y Tabaco,  la  actividad Carnes Frescas y Elaboradas creció 2,75% en el 2002 y 3,56% en el 2004, influido principalmente por el incremento en la producción de los grupos de Carne de Aves de Corral, que incrementó la producción de carne de  pollo  en  aproximadamente  2%,  seguido  por Otras  Carnes  3%,  otros  productos  de  carne comprendido  principalmente  por  carne  refrigerada,  conservas,  despojos  comestibles, salchichas y embutidos 3% y Carne de Ganado Bovino 2% (INE, 2005). 

3.3. METODOLOGÍA

Para  el  cálculo  de  las  emisiones  provenientes  del  sector  de  procesos  industriales,  se  ha considerado  las  guías del  Panel  Intergubernamental  de Cambio Climático  (IPCC,  1996),  y  la Guía de Buenas Prácticas y el Manejo de Incertidumbres (IPCC, 2000). 

Las actividades tomadas en cuenta para este sector han sido  las mismas tomadas en cuenta para  los  inventarios  de  1990  a  2000  (MDS‐VRNMA‐PNCC,  2003),  considerando adicionalmente la producción de pan, para lo cual se ha realizado también el recálculo de este para  los  anteriores  inventarios,  observándose  en  los  resultados  finales  un  peso  específico poco considerable. 

La  metodología  seguida,  recomendada  por  el  IPCC,  consiste  en  multiplicar  los  datos  de producción  de  cada  proceso  por  el  factor  de  emisión  (por  unidad  de  producción)  del  GEI correspondiente. Los factores de emisión empleados provienen de datos empíricos aportados por el IPCC (valores por defecto).  

En consecuencia, las incertidumbres en los valores de emisión informados pueden atribuirse a, por ejemplo, bajos rendimientos en  las reacciones químicas asociadas a cada proceso o al uso  de  factores  de  emisión  que  pueden  no  ser  adecuados  a  las  tecnologías  utilizadas  en Bolivia. La relación utilizada ha sido (MDS‐VRNMA‐PNCC, 2003): 

EPIij = Aj * FEij

Donde:  

EPIij   =   Emisión de GEI debido a  los procesos  industriales del  gas  i del  sector  industrial  j    (Ton) 

Aj       =    Cantidad de actividad o producción de material en el sector industrial j (ton/año) FEij   =    Factor  de  emisión  asociado  con  el  gas  i  por  unidad  de  producción  industrial  j   

(tongas/tonproducida)

Page 51: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

  

49

IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

En  el  cálculo  de  emisiones  provenientes  de  los  halo  carburos,  se  ha  aplicado  el método  de abajo hacia arriba parcialmente por la falta de información.  

Para  el  grupo  de  las  bebidas  alcohólicas  se  ha  tomado  en  cuenta  la  producción  de  vino, cerveza y singanis. En la preparación de cualquier bebida alcohólica el azúcar es convertido en etanol mediante la levadura. Esto se puede observar en el proceso de fermentación: 

C6H12O6 → 2C2H5OH + 2CO2

En el cual,  se producen emisiones de COVDM −fundamentalmente etanol−, en cualquiera de las  cuatro  etapas  de  producción  de  la  bebida  alcohólica,  preparación  de  la  materia  prima, fermentación,  destilación  y maduración.  Las  emisiones  se  estimaron  a  partir  de  la  cantidad anual producida en el 2002 y 2004 y los factores de emisión recomendados por las Guías del IPCC. 

Así mismo, para obtener datos de entradas inexistentes en las fuentes de información, se han realizado una estimación en base a los datos existentes en los anteriores inventarios, índices calculados  por  el  Instituto  Nacional  de  Estadísticas  (INE),  interpolaciones  y  utilización  de proyecciones. 

Por  otro  lado,  se  ha  considerado  la  clasificación  de  las  actividades  industriales  según  la Clasificación  Industrial  Internacional  Uniforme  (CIIU),  incluyéndose  las  actividades  que  se indican en la tabla 7. 

Tabla 7. Subsectores manufactureros según la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU)

aplicado en el inventario del sector procesos industriales.

Categoría División Clase Grupo

Elaboración de productos alimenticios y bebidas

a) Elaboración de bebidas b) Producción,

procesamiento y conservación de carne, pescado, frutas, legumbres, hortalizas, aceites y grasas

c) Elaboración de productos lácteos

d) Elaboración de otros productos alimenticios

a) Producción de cerveza, vino, singani.

b) Producción de café, procesamiento de caña de azúcar, carne.

c) Producción de Margarina. d) Producción de pan

Fabricación de papel y de productos de papel

Fabricación de papel y de productos de papel Producción de papel.

Fabricación de otros productos minerales no metálicos

a) Fabricación de vidrio y productos de vidrio

b) Fabricación de productos minerales no metálicos

a) Elaboración de vidrio. b) Producción de cemento,

producción de cal.

Industrias Manufactureras

Fabricación de sustancias y productos químicos

Fabricación de sustancias químicas básicas

Utilización de ácido sulfúrico, acetileno.

Fuente: Elaboración en base a Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de Bolivia para la Década 1990‐2000 y su Análisis Tendencial MDS‐VRNMA‐PNCC (2003). 

Page 52: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

  

50

IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

3.4. FUENTES DE INFORMACIÓN

Para  desarrollar  el  inventario  de  GEI    en  este  sector,  la  información  se  ha  obtenido  de  las siguientes fuentes de información:  

a)  Instituto Nacional de Estadística (INE), Estadísticas Departamentales de Bolivia 2005. 

b)  Superintendencia de Hidrocarburos, Información Estadística 2002 y 2004. 

c)  Anuario Estadístico INE ‐ 2003. 

d)  Comisión Gubernamental del Ozono (Datos Generales de Consumo en Bolivia). 

e)  Registros importación Aduana y Comisión Gubernamental del Ozono, 2002 y  2004. 

f)  Dirección General de Sustancias Controladas 2002 y 2004. 

g)  Ministerio  del  Agua  –  Viceministerio  de  Servicios  Básicos,  proyecciones  en  base  a documento Situación Actual de la Gestión de Residuos Sólidos en Bolivia.  

h)  Información SISAB 2002, datos de Alcaldías Departamentales. 

i)  Administradora Boliviana de Caminos ‐ Gerencia Socioambiental. 

3.5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

3.5.1. Producción De Cemento y Cal El cemento se produce en hornos rotativos con materias primas como la piedra y arcillas que contienen  sílice.  En  un molino  de  cemento,  se  tritura  clinker,  yeso  y  caliza.  A  la  salida,  un separador  aparta  el  material  que  cumple  los  criterios  de  calidad  respecto  a  finura,  que  se almacena en un silo, mientras que el resto del material se devuelve al molino. 

El sistema se refrigera mediante un circuito de ventilación y un sistema de inyección de agua, que  disipan  el  calor  generado  por  la  fricción  en  el  molino.  La  rotación  del  separador,  la ventilación del separador y la inyección de agua en la cámara de pulverización son algunos de los  factores que  influyen en el proceso de molido. La emisión de CO2 se produce durante  la producción del clinker.  

Siguiendo  la  Guía  de Buenas  Prácticas,  se  ha  calculado  las  emisiones  usando  el método  del IPCC para el período de inventario 2002 y 2004. Se ha tomado el valor de contenido de CaO en el  cemento  que  se  menciona  en  esta  Guía.  De  esta  manera,  el  valor  del  factor  de  emisión empleado es de 0,58875 ton CO2/ton de cemento producido1.

1 Un factor de emisión es definido, en inventarios, como un coeficiente que relaciona los datos de actividad con la cantidad del compuesto químico que constituye la fuente de las últimas emisiones. Los factores de emisión se basan a menudo en una muestra de datos sobre mediciones, calculados como promedio para determinar una tasa representativa de las emisiones correspondientes a un determinado nivel de actividad en un conjunto dado de condiciones de funcionamiento.

Page 53: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

  

51

IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

Tabla 8. Producción de cemento y cal para los años 2000, 2002 y 2004. 

Año Cantidad de cemento producido (ton)

Cantidad de cal producido (ton)

2000 1.007.933,00 18.333,00 2002 1.276.411,00 15.700,80 2004 1.010.446,00 21.665,00

Fuente:   Elaboración propia y en base a Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de  

Bolivia para la Década 1990‐2000 y su Análisis Tendencial MDS‐VRNMA‐PNCC (2003). 

Se  observa  que  la  producción  de  cemento,  se  han  incrementado  en  un  26%  en  el  2002, respecto del 2000 y ha sufrido un decremento de la misma magnitud en el 2004 respecto del 2002, y este comportamiento se relacionado finalmente con la producción de CO2. 

En la gestión 1999, la demanda de cemento tuvo un crecimiento, a nivel nacional, del 3%. Esta tasa es inferior al crecimiento registrado en 1998 cuando se registró una tasa del 6,5%. Este comportamiento  refleja  la  evolución  de  la  economía  en  su  conjunto  durante  1999,  con  un crecimiento del PIB de 0,6% según datos del INE.  

A partir de este período, la producción ha sufrido un decremento debido a la poca demanda de material  de  construcción  reflejado  en  los  metros  cuadrados  en  permisos  aprobados  en  la industria de  la  construcción; por  ejemplo,  en 1998  se  tuvo 2.179.664 m2,  y  en el  2002  sólo 699.923 m2, reflejando una baja del 14% respecto del 2001. Sin embargo, a partir del 2003 se ha ido incrementando hasta llegar a 1.616.675 m2, un 130% superior a la obtenida en el 2002. Este comportamiento no es coherente con la producción de cemento en el mismo período, ya que se ha encontrado un incremento del 26% del 2002 al 2004, reflejado en las ventas en la misma magnitud de crecimiento. 

En la producción de cal,  la piedra caliza, en muchas industrias, es usada, directamente en su forma pura, o  indirectamente como cal. La cal es usada en  la producción de cemento,  jabón, acero, caucho, productos farmacéuticos, barniz, insecticidas, alimentos para planta, alimentos para  animales,  papel,  yeso.  Las  cales  pueden  ser  aéreas,  hidráulicas  ó  magnesianas, dependiendo del contenido de óxido de calcio.  

El proceso de producción de cal pasa por las siguientes fases:  

1ra. La piedra caliza se saca de canteras en forma de escalones. 

2da. La caliza es luego triturada en molinos. 

3ra. La cocción de la caliza se hace en hornos. El período de quema dura 7 días.  

Los  datos  de  actividad  de  la  producción  de  la  cal  han  sido  estimados  a  través  del Volumen Físico de la Industria Manufacturera; adicionalmente, para la estimación de las emisiones, no se pudo diferenciar el tipo de cal producida en las diferentes caleras del país. 

La metodología a utilizar supone entonces una cal formada por un 100% de CaO; el factor de emisión corresponde al estequiométrico, que es de 785 kg de CO2 por tonelada de cal. 

La producción de cal  identificada para el  inventario ha  totalizado 15.700,00  ton para el año 2002 y 21.665,00  ton para  el  2004.  Según el Volumen Físico de  la  Industria Manufacturera (IVFIM)  se ha  identificado una  subida en  la producción de  la  cal  en un 2,48% para el 2002 respecto del 2001, y una subida de un 12,14% en el 2004. 

Page 54: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

  

52

IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

Esta subida está  relacionada a  la utilización de  la  capacidad productiva en  la  fabricación de este producto; por ejemplo, en el año 2002, ha subido en un 4%, aunque se ha utilizado sólo un 60%, y en el 2004 esta capacidad ha sido utilizada en un 66% con una subida solo del 3% respecto del año anterior.  

Básicamente porque en el 2002, el factor más importante para la no utilización de la máxima capacidad  productiva,  ha  sido  la  menor  demanda  (coherente  con  el  Índice  de  volumen  de Ventas  –IVV‐  de  este  producto,  4%);  en  cambio  en  el  2004,  ha  sido  la  competencia  por contrabando  (coherente  con  el  IVV  de  este  producto,  16%  de  incremento  con  respecto  del 2003). 

En  la producción de cemento, otro gas de efecto  invernadero que se ha evaluado, ha sido el SO2,  que  proviene  de  las  impurezas  de  la  piedra  caliza.  Para  evaluarlo  ha  sido  necesario conocer  el  contenido  promedio  de  azufre  de  este  mineral,  dato  que  no  está  actualmente disponible.  Se  utilizó  para  evaluarlo  el  factor  de  emisión  indicado  por  el  IPCC  de  0,3  kg  de SO2/ton de cemento. La emisión de SO2 sobre la base de la producción de cemento en el año 2002 es de 0,30 Gg en el 2002 y 0,38 Gg en el 2004.

3.5.2. Emisiones de CO2 En  la  figura  15  se  puede  observar  las  emisiones  de  CO2  del  sector  procesos  industriales (emisiones en la producción de cemento y cal) de los años 2002 y 2004. La emisión de CO2 en la producción de cemento supera los 97% para ambos años. La emisión de CO2 en el 2002 en la producción de cemento ha sido casi similar a la emitida en el 2000 (593 y 595 Gg de CO2, respectivamente) (MDS‐VRNMA‐PNCC, 2003), el cual significa un crecimiento del 0,25%. En el 2004, respecto del 2002 se ha observado un crecimiento del 26,32% (de 595 Gg a 751 Gg de CO2)  (Fig.  15).  La  producción  de  cal  tambien  ha  sufrido  una  variación  en  sus  emisiones  en ambos años  (con una reducción del 14,36% respecto del 2000 y un  incremento del 37,98% respecto del 2002).  

Aunque la producción del cemento ha decaido en el 2001 (con 982.543 ton) (INE, 2006), su crecimiento ha sido paulatino desde le 2002 en un IVF de 1,1% por año en promedio, lo que ha significado un incremento de 265.966 ton en el año 2004 respecto al año 2002. 

3.5.3. Emisiones de COVDM. La  utilización  de  asfalto  en  carretera,  la  producción  de  vidrio,  producción  de  papel  y producción  de  alimentos  (Azúcar,  café  tostado,  margarina,  producción  de  carne  vacuna, producción  de  carne  de  aves,  pan)  y  bebidas  (producción  de  cerveza,  vinos  y  singanis),  en conjunto, han originado 11,58 Gg de Compuestos Volátiles Diferentes al Metano (COVDM) en el 2002 y 15,19 Gg de COVDM en el 2004 (Fig. 16). 

Tanto en el 2002 y 2004, las mayores emisiones se han debido a la utilización de asfaltos en carreteras con 51,18% (5,92 Gg) en el 2002 y el 59,94% (9,11 Gg) respecto del total, seguido del azúcar con 36,80% (4,26 Gg) en el 2002 y 30,32% (4,61 Gg) en el 2004.

Page 55: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

  

53

IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

0

500

1.000

1.500

2.000

Emis

ione

s de

CO 2

(Gg)

20002002

2004

2000 593 14,48

2002 595 12,40

2004 751 17,12

PRODUCCION DE CEMENTO

PRODUCCION DE CAL

Figura 15.   Resumen de emisiones de CO2 en la producción de cemento y cal para el 

sector de  procesos  industriales.  Fuente:  Elaboración propia  y  en base  a MDS‐VRNMA‐PNCC (2003). 

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

Em

isio

nes

CO

VDM

(Gg)

2000

2002

2004

2000 0,0001 4,9120 0,0348 0,0085 0,0528 0,0012 0,2989 3,2045 0,0018 0,018 0,04677 0,02335 0,8141

2002 0,0001 5,9286 0,0350 0,0096 0,0591 0,0008 0,3166 4,2629 0,0025 0,0133 0,0532 0,0242 0,8775

2004 0,0001 9,1075 0,0332 0,0107 0,0771 0,0010 0,2877 4,6067 0,0027 0,0161 0,0560 0,0274 0,9681

PLANTA DE

ASFALT

SUP.DE CARRET

ERA

PROD. DE

VIDRIO

PROD.DE

PAPEL

PROD. DE

CERVEZ

PROD.DE

VINOS

PROD. DE

SINGANI

PROD.DE

AZUCAR

PROD. CAFÉ

TOSTAD

PROD. MAR

GARINA

PROD. CARNEVACUNA

PROD. CARNE

DE AVES

PROD. DE PAN

Figura  16.  Resumen  de  emisiones  de  COVDM  en  la  utilización  de  asfalto,  producción  de  vidrio,  papel  y  alimentos  y 

bebidas en el sector de procesos industriales. Fuente: Elaboración propia y en base a Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto  Invernadero de Bolivia para  la Década 1990‐2000 y  su Análisis Tendencial MDS‐VRNMA‐PNCC (2003). 

Un aspecto relevante en estas estimaciones, ha sido la  inclusión de la producción de pan. La producción de pan cuenta con un factor de emisión por defecto (8 Kg/ton) (IPCC, 1997). Las estimaciones han dado lugar a 0,34, 0,49, 0,67, 0,81 Gg de COVDM para los años 1990, 1994, 1998 y 2000, respectivamente.  

En el 2002 se han producido 0,88 Gg,  representando un 7,58% sobre el  total de COVDM de este sector; en el 2004,  se ha observado 0,97 Gg, que ha representado un 6,37%. En ambos casos,  ha  sido  el  tercer  producto  más  importante  en  la  emisión  de  COVDM  en  el  sector procesos industriales.  

Page 56: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

  

54

IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

La producción de pan está muy relacionada con  la utilización harina de  trigo. Aunque se ha visto una reducción en su producción en la última década a nivel nacional, se ha identificado en  su  índice  de  volumen  físico  un  valor  positivo  de  1996  hasta  el  2000,  luego  del  cual disminuye hasta en un 31% en el 2004. 

Por otro  lado se ha visto, que  las ventas de harina de  trigo han subido ha partir de 1996 al 2001  hasta  en  un  35%.  Luego  de  este  período  ha  bajado,  hasta  un  14%.  Lo  cual,  podría deberse  al  decremento  de  la  producción  de  harina  de  trigo,  pero  al  mismo  tiempo  un incremento de las importaciones de este producto.  

3.5.4. Emisiones de SO2 Las  emisiones  de  los  SO2  han  resultado  de  las  actividades  de  la  producción  de  cemento, asfalto, producción de papel, producción de ácido sulfúrico.  

Las mayores emisiones, en el 2002 y el 2004, se han debido a la producción de cemento (0,30 Gg de SO2 en el 2002 que representa el 87,18% y 0,38 Gg de SO2 en el 2004 que representa el 86,75%),  seguido  de  la  producción  de  ácido  sulfúrico  (0,026  Gg  de  SO2  en  el  2002  que representa el 7,50% y 0,038 Gg de SO2 en el 2004 que representa 8,54%) (Fig. 17).  

Las emisiones totales de los SO2 a lo largo de 1998 y 2000 alcanzaron 0,38 Gg de SO2 y 0,37 Gg de SO2, respectivamente. La totalidad de SO2 emitido en el 2002 ha llegado a los 0,35 Gg de SO2 y en el 2004 0,44 Gg de SO2. 

3.5.5. Emisiones de NOx. Las emisiones de NOx han resultado de las actividades de la producción de pulpa de papel y utilización de asfalto y acetileno. 

Las mayores emisiones, en el 2002 y el 2004, se han debido a la producción de papel (0,0039 Gg de NOx en el 2002 que representa el 92,66% y 0,0043 Gg de NOx en el 2004 que representa el 90,27%), seguido de la utilización de asfalto (0,0003 Gg de NOx en el 2002 que representa el 6,42% y 0,0004 Gg de NOx en el 2004 que representa el 8,61%) (Fig. 18).  

Las  emisiones  totales  de  los  NOx  a  lo  largo  de  1998  y  2000  alcanzaron  0,38  Gg  y  0,37  Gg, respectivamente. La totalidad de SO2 emitido en el 2002 ha llegado a los 0,35 Gg. 

Page 57: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

  

55

IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

0,0000

0,1000

0,2000

0,3000

0,4000

Emis

ione

s de

SO

2 (G

g)

2000

2002

2004

2000 0,3024 0,0003 0,0160 0,0488

2002 0,3031 0,0004 0,0181 0,0261

2004 0,3829 0,0006 0,0202 0,0377

PRODUCCION DE CEMENTO

PLANTA DE ASFALTO

PROD.DE PAPEL

PROD. DE ACIDO SULFURICO

 Figura 17.   Resumen de emisiones de SO2 en el sector de procesos industriales. Fuente: Elaboración propia y en base 

a Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de Bolivia para la Década 1990‐2000 y su Análisis Tendencial MDS‐VRNMA‐PNCC (2003). 

0,0000

0,0020

0,0040

0,0060

Emis

ione

s de

N

OX

(Gg)

2000

2002

2004

2000 0,0002 0,0034 0,0000

2002 0,0003 0,0039 0,000039

2004 0,0004 0,0043 0,000054

PLANTA DE ASFALTO

PROD.DE PAPEL

ACETILENO

Figura 18.   Resumen de emisiones de NOx en la utilización de pulpa de papel y utilización de asfalto y acetileno en 

el  sector  de  procesos  industriales.  Fuente:  Elaboración  propia  y  en  base  a  Inventario  Nacional  de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de Bolivia para la Década 1990‐2000 y su Análisis Tendencial MDS‐VRNMA‐PNCC (2003). 

Page 58: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

  

56

IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

0,0000

0,0050

0,0100

0,0150

0,0200

Emis

ione

s de

C

O (G

g)

2000

2002

2004

2000 0,00010,0128

2002 0,00010,0145

2004 0,00020,0162

PLANTA DE ASFALTO

PROD.DE PAPEL

Figura 19.   Resumen de emisiones de CO en la producción de pulpa de papel y utilización de asfalto en el sector de 

procesos industriales. Fuente: Elaboración propia y en base a Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de Bolivia para la Década 1990‐2000 y su Análisis Tendencial MDS‐VRNMA‐PNCC (2003). 

3.5.6. Emisiones de CO. Las emisiones de CO han  resultado de  las actividades de  la producción de pulpa de papel y utilización de asfalto. 

La mayor  emisión  se ha debido  a  la  producción de papel  (0,0145 Gg de CO en  el  2002 que representa el 99,23% y 0,0162 Gg de CO en el 2004 que representa el 98,95%) (Fig. 19). 

3.5.7. Resumen General De Las Emisiones Nacionales De Gases De Efecto Invernadero Del Sector Procesos Industriales Por Categorías De Fuente

El resumen de las emisiones del sector procesos industriales por categoría de fuente se puede observar en la tabla 9. En esta tabla se puede apreciar claramente que el gas más importante, en términos de número de actividades en Bolivia, es el COVDM.  

En términos de emisión de CO2, la producción de cemento es la más importante. 

Page 59: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

  

57

IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

Tabla 9. Resumen general de emisiones de CO2, CH4 y N2O del sector procesos industriales. 

Categoría de fuente del IPCC

Emisiones del año base 1990 (Gg)

Emisiones del 2002 (Gg) Emisiones del 2004

(Gg) CO2 SO2 NOx CO COVDM HFC CO2 SO2 NOx CO COVDM HFC SF6 CO2 SO2 NOx CO COVDM HFC SF6 Producción de cemento 308 0,16 594,90 0,30 751,49 0,38

Planta de asfalto 0,00024 0,00017 0,00007 0,00005 0,00038381 0,00026867 0,00011195 0,000074 0,00058961 0,00041273 0,00017197 0,000113

Carretera pavimentada 0,63552 5,93 9,11

Cal viva 5,97 12,40 17,12 Producción de vidrio 0,023 0,0350 0,0332

Producción de papel 0,0051 0,0011 0,0041 0,0027 0,0181 0,0039 0,0145 0,0096 0,0202 0,0043 0,0162 0,0107

Halocarburos 0,00697 6,47 16,97 Producción de ácido sulfúrico 0,018 0,0261 0,0377

Producción de acetileno 0,000015 0,000039 0,000054

Producción de vino 0,001 0,00080215 0,00098301

Producción de cerveza 0,037 0,05912594 0,07711857

Producción de singani 0.319 0,3166194 0,28768005

Producción de margarina 0,003 0,01329973 0,01608216

Producción de Azúcar 2,577 4,2629 4,60669162

Producción de café tostado 0,0025 0,0027

Producción de Carne Vacuna 0,03 0,0532 0,0560

Producción de Carne de Aves 0,002 0,0242 0,0274

Producción de pan 1,113 0,8775 0,9681

Interruptores eléctricos 0,000854986 0,00086296

Total sector procesos industriales

313,97 0,1833 0,00129 0,0042 3,6302 0,00697 607,30 0,3477 0,0042 0,0146 11,5834 6,4658 0,0009 768,60 0,44 0,0048 0,0163 15,19 16,97 0,0009

Fuente: Elaboración propia y en base a Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de Bolivia para la Década 1990‐2000 y su Análisis Tendencial MDS‐VRNMA‐PNCC (2003). 

Page 60: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

  

58

IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

4.1. INTRODUCCIÓN

La utilización de solventes conlleva emisiones de COVDM (Compuestos Volátiles Diferentes al Metano)  procedentes  del  consumo  de  estos  en  actividades  en  la  que  se  aplican  solventes orgánicos.  En  el  inventario  se  aborda  el  cálculo  de  emisiones  de  algunos  sectores fundamentales  que  utilizan  elementos  que  contienen  COVDM  como  son  el  tinner, metil  etil cetona, percloroetileno y acetona.  

En las Guías Revisadas del IPCC (IPCC, 1997) y en las Guías de Buenas Prácticas y Manejo de Incertidumbres (IPCC, 2000) no se incluyó ningún método para calcular las emisiones de GEI procedentes de la utilización de solventes. Por este motivo, en el inventario, se utilizan en lo fundamental  los métodos y  factores de emisión utilizados en el  inventario de 1990 al 2000 (MDS‐VRN‐PNCC, 2003). 

En  este  módulo  se  aborda  las  emisiones  producto  de  la  utilización  de  los  solventes mencionados en la aplicación de: a) pinturas, en la que las emisiones de COVDM se producen por  la  evaporación  del  solvente  orgánico  utilizado  como  disolvente,  en  los  procesos  de limpieza,  la  fabricación de barnices, pinturas; b)  la  industria de  las  artes gráficas,  en  la que están  incluidas  las  industrias  que  están  relacionadas  con  la  prensa,  impresiones  de  libros, revistas etc, la impresión de productos para embalajes (cartones, plásticos, metales, películas de celulosa), c) decoración y otros; d) tambien se consideran en forma general las tintas para impresiones (las principales son tintas para tipografía, litografía, flexografía y rotograbado, las dos primeras tintas de aceite o pasta y las dos segundas conocidas como tintas de solventes); e) y  los usos de  solventes en el hogar,  entre  las que puede  incluirse el uso de  cosméticos y productos  para  la  higiene  personal,  así  como  los  productos  para  conservar  y  mejorar  la apariencia de construcciones, vehículos etc.  

Aunque  no  pudieron  incluirse  en  este  inventario  las  emisiones  de manera  desglozada,  por ejemplo las procedentes del uso de tintas en las impresiones y publicaciones, pues no se pudo obtener el consumo de  las mismas, ni del  lavado en seco de textiles y prendas de vestir con solventes  orgánicos  no  acuosos,  se  considera  que  las  emisiones  procedentes  de  esas actividades  en  el  país,  son  muy  pequeñas,  las  emisiones  se  han  calculado  desde  las importaciones de los solventes. 

4.2. METODOLOGÍA

De  la  misma  forma,  en  la  utilización  de  solventes  y  otros  productos,  se  ha  utilizado  la metodología indicada en MDS‐VRNMA‐PNCC (2003), que indica la utilización del consumo por tipo de solvente multiplicada por su factor de emisión específico tomada de U.S. EPA (1985). 

44.. SSEECCTTOORR UUSSOO DDEE SSOOLLVVEENNTTEESS YY OOTTRROOSS

Page 61: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

  

59

IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

Las emisiones originadas en este sector se estiman sobre la base de la siguiente expresión que es también común a otros sectores del inventario. 

Emisionesgas, producto = Actividadproducto x FEgas, producto x FC 

Donde: 

Emisionesgas, producto =   Emisiones de un determinado gas asociado a la producción   (o consumo) de un determinado producto final [Gg] 

Actividadproducto        =   Cantidad producida (o consumida) de un determinado producto final, producto intermedio o agente reductor [ton] (21) 

FEgas, producto             =   Factor  de  emisión  de  un  determinado  gas  por  producción  (o consumo)  de  un  determinado  producto  final,  producto intermedio o agente reductor [kg de gas/ton de producto final, producto intermedio o agente reductor]. 

FC                           =   Factor de conversión [10‐6 Gg / kg] 

4.3. FUENTES DE INFORMACIÓN

Para  desarrollar  el  inventario  de  GEI    en  este  sector,  la  información  se  ha  obtenido  de  las siguientes fuentes de información:  

a)  Dirección General de Sustancias Controladas, reportes 2002 y 2004. 

b)  Instituto de Estadística, Estadísticas Departamentales de Bolivia 2005. 

4.4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.4.1. Utilización De Solventes. La utilización de solventes han representado 0,79 Gg de COVDM emitidos en el 2002 y 1,91 Gg en el 2004 (6,2% y 11,30% respectivamente, respecto del  total de COVDMs producido en el sector Procesos Industriales y Utilización de Solventes).  

El solvente con mayor potencial emisor ha sido el tinner con 65,25% en el 2002 (0,52 Gg) y 86,91% en el 2004 (1,66 Gg) respecto al total emitido por solventes, seguido por el metil etil cetona con 25,80% en el 2002 (0,20 Gg) y 11,73% (0,22 Gg) en el 2004, respecto a los 0,79 y 1,91 emitidos en el 2002 y 2004, respectivamente (Fig. 20). 

 

Page 62: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

  

60

IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

0,00000

0,50000

1,00000

1,50000

2,00000Em

isio

nes

de

CO

VDM

(Gg)

2000

2002

2004

2000 0,03885 0,69720 0,00032 0,25200

2002 0,0701 0,5180 0,0009 0,2048

2004 0,02538 1,65887 0,00058 0,22391

PERCLOROETILENO

TINNER ACETONA METIL ETIL CETONA

Figura 20.   Resumen de emisiones de COVDM en la utilización de solventes y otros. Fuente: Elaboración propia y en 

base a MDS‐VRNMA‐PNCC (2003). 

4.4.2. Resumen General De Las Emisiones Nacionales De Gases De Efecto Invernadero Del Sector Uso De Solventes Y Otros Productos Por Categorías De Fuente

La tabla 10 muestra el resumen de las emisiones del sector uso de solventes y otros productos por  categoría  de  fuente.  Aquí  se  puede  observar  que  respecto  al  año  base,  las  emisiones debido a estas actividades han subido 8,5 veces más en el 2002 y 20,5 veces más en el 2004, ambos respecto del año base. 

Tabla 10. Resumen general de emisiones de COVDM del sector Uso de Solventes y Otros Productos. 

Categoría de

fuente del IPCC Emisiones del año base 1990 (Gg) Emisiones del 2002 (Gg) Emisiones del 2004

(Gg) CO2 SO2 NOx CO COVDM HFC CO2 SO2 NOx CO COVDM HFC SF6 CO2 SO2 NOx CO COVDM HFC SF6 Utilización de Percloroetileno 0,01033 0,0701 0,02538

Utilización de de tinner 0,05400 0,5180 1,65887

Utilización de acetona 0,00000 0,0009 0,00058

Utilización de metil etil cetona 0,02871 0,2048 0,22391

Total sector procesos industriales

0,09304 0,7938 1,9087

Fuente: Elaboración propia y en base a MDS‐VRNMA‐PNCC (2003). 

Page 63: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

 

61

IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

5.1 INTRODUCCIÓN

Las  actividades  del  sector  agrícola  en  Bolivia  han  constituido  una  importante  fuente  de emisión  de  Gases  de  Efecto  Invernadero  (GEI).  Dentro  de  este  sector,  se  consideran  las actividades agrícolas y ganaderas1 que contribuyen directamente a la emisión de GEI a través de una  serie de procesos  como  la metanogénesis  (IPCC,  2001),  nitrificación,  denitrificación, etc.  

La  ganadería  contribuyó  a  la  emisión  de metano  a  través  de  la  fermentación  entérica  y  el sistema de manejo de estiércol. Este último, también fuente de óxido nitroso, al igual que las forrajeras fijadoras de nitrógeno, en particular de las leguminosas. En las actividades agrícolas estas emisiones se producen como consecuencia de los cultivos fijadores de nitrógeno, entre los que se destaca la soya.  

Los fertilizantes comerciales contribuyen también a la emisión de óxido nitroso, mientras que el cultivo del arroz genera emisiones de metano. Finalmente,  la quema de rastrojos produce emisiones de óxido nitroso, otros óxidos de nitroso, monóxido de carbono y metano. 

La  producción  de  metano  es  parte  de  los  procesos  digestivos  normales  de  los  animales. Durante  la  digestión,  los  microorganismos  presentes  en  el  aparato  digestivo  fermentan  el alimento  consumido  por  el  animal;  este  proceso  microbiano,  conocido  como  fermentación entérica,  produce metano  como un  subproducto,  que puede  ser  exhalado  o  eructado  por  el animal. 

Entre  las  especies  ganaderas,  los  rumiantes  (bovinos,  ovinos,  caprinos y  camélidos)  son  los principales emisores de metano. En condiciones normales, los rumiantes son alimentados con forrajes que contienen celulosa. El proceso de fermentación, que tiene lugar en el rumen, hace posible  que  los microorganismos  desdoblen  la  celulosa,  transformándola  en  productos  que pueden ser absorbidos y utilizados por el animal.

1 Siguiendo la recomendación del IPCC, de que los documentos deben ser consistentes y comparables, es que sobreentendemos que el sector agrícola o agricultura para los inventarios incluye la parte agrícola (que son las actividades netamente agrícolas: cultivos leguminosos, no leguminosos, las actividades de quema en los campos de cultivos) y la parte pecuaria (el cual incluye la actividad ganadera, en Bolivia, Bovino, Ovino, Camélido – llamas y Alpacas-, ganado menor, como se lo denomina a los porcinos, caprinos, y aves, y también incluyen a caballos y mulas/asnos).

55.. SSEECCTTOORR AAGGRRÍÍCCOOLLAA

Page 64: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

 

62

IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

Estos organismos conforman una ecología compleja, que incluye mecanismos de competencia y simbiosis. La población de estos organismos es fuertemente influida por la composición de la  dieta  que  consume  el  animal.  Las  bacterias  metanogénicas  son  las  responsables  de  la producción  del  metano  y,  si  bien  constituyen  una  fracción  muy  pequeña  de  la  población microbiana total, cumplen una función importante al proveer un mecanismo para eliminar el hidrógeno producido en el rumen. 

En  los  animales  monogastricos  (porcinos,  equinos,  mulares,  asnales),  la  fermentación microbiana ocurre en el  intestino grueso, que tiene una capacidad de producción de metano mucho  menor  que  el  rumen.  Debido  a  que  la  producción  de  metano  es  el  resultado  de procesos  digestivos,  la  cantidad  emitida  varía  con  el  tipo  de  animal,  con  la  naturaleza, cantidad y digestibilidad del alimento consumido y con el tipo de producción. 

5.2 DESCRIPCIÓN DEL SECTOR

5.2.1. Producción Ganadera La  población  ganadera  boliviana  (bovina)  está  principalmente  localizada  en  el  oriente boliviano,  con  alrededor  de  7  millones  de  cabezas  (MDRAMA‐VDRA,  2006).  El  sistema ganadero  boliviano  tiene  el  manejo  del  hato  casi  tradicional  debido  a  un  escaso  uso  de tecnología  y/o  de  capital  (desde  el  año  1970  hasta  el  año  1986,  la  ganadería  en  Bolivia incrementó en 2.497.837 cabezas; sin embargo, desde ese año hasta 2003, el incremento fue sólo de 387.337 cabezas, es decir, de aproximadamente 6% de crecimiento.  

El sistema de producción es básicamente extensivo en un 90%, mientras que el 10% restante corresponde  a  los  sistemas  semi‐intensivo  e  intensivo.  Las  cargas  animales  sobre  pasturas nativas varían de una región a otra: en las ecoregiones de cría del Beni oscilan entre 3,5 a 4 hectáreas por unidad animal (ha/UA), con cifras intermedias de 7 ha/UA hasta 15 a 18 ha/UA en las ecoregiones del Bosque Seco Chiquitano, de 8 a 15 ha/UA en el subandino, hasta 25 a 30 ha/UA en las llanuras chaqueñas (TROPICO‐SIBTA‐MACA, 2003). 

Entre  1991‐2000,  la  suma  de  ambos  subsectores  (el  agrícola  y  pecuario),  el  sector agropecuario,  aportó  en  promedio  aproximadamente  el  15% del  PIB Nacional  en  el  cual  el subsector pecuario representó alrededor del 4%. Si desagregamos este aporte al PIB nacional por departamentos, se constata que los departamentos en los que el sector pecuario tiene una mayor participación son Santa Cruz y el Beni, en los cuales dichos subsectores aportarían el 4% y el 27%, respectivamente. 

Por otro lado, entre 1998 y 2002, el sector ganadero específicamente aportó al PIB nacional con  un  promedio  de  1,49%  del  total  (INE,  2006;  UDAPE,  2004),  participación  que  esta prácticamente  concentrada  en  los  departamentos  de  Santa  Cruz,  Beni  y  el  Chaco  boliviano (TROPICO‐SIBTA‐MACA, 2003). 

Las regiones más  importantes de producción pecuaria están en  los departamentos de Santa Cruz, Beni y Pando, y su alimentación está basada principalmente en especies nativas. Así por ejemplo, en las ecoregiones del Beni, la alimentación del ganado esta basada en las gramíneas herbáceas, que representan 90 a 95% de la alimentación de los rodeos; en las ecoregiones de la Chiquitanía, la alimentación está basada en gramíneas herbáceas nativas que se encuentran en las sabanas inundadas, sabanas del Cerrado que incluyen islas de bosques, representando 90 a 95% de su alimentación (Ibisch et al., 2002).  

Page 65: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

 

63

IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

En  las  ecoregiones  del  Chaco,  las  plantas  forrajeras  nativas  representan  95%  de  la alimentación del ganado; están distribuidas en las ecoregiones del subandino, pie de monte y llanura;  se  trata de especies herbáceas gramíneas y  leguminosas, arbustivas, arbóreas  tanto en su estado de desarrollo como los frutos de estas. 

Por otro lado, la actividad ganadera en el altiplano boliviano, toma formas variadas en lo que concierne  a  la  importancia  que  tiene  en  el  sistema de  producción,  esto  es,  por  las  especies animales  criadas  (ovinos,  bovinos,  Ilamas,  alpacas),  la  naturaleza  de  los  recursos  forrajeros aprovechados  (praderas nativas,  cultivos  forrajeros,  tierras  en descanso,  recursos  lacustres, halófitas,  etc),  las  producciones  (carne,  fibra,  tracción,  estiércol)  o  el  tipo  de manejo  de  los animales (Genin, 1994).  

Estos  sistemas  de  producción  se  caracterizan  por  su  falta  de  acceso  a  oportunidades tecnológicas  y  de  financiamiento,  deficientes  prácticas  fito  y  zoosanitarias,  que  generan alrededor del 60% del Valor Bruto de la Producción Agrícola (VBPA).  

La  población de  llamas  en Bolivia  es  una de  las mayores  del mundo  con  aproximadamente 39%  de  la  población  mundial  (MACA‐VAGP‐DGAGAP‐DG,  2004).  Sin  embargo,  a  nivel sudamericano, la población de alpacas en Bolivia (11,9%) es poco significativo en relación a la población  que  tiene  Perú,  con  alrededor  del  87%,  aunque  la  población  de  llamas  es mayor (64,9%) a nivel sudamericano (UNEPCA, 1999).  

El sector rural andino reúne en las tierras del altiplano un total de 2,8 millones de camélidos de  los  cuales  1,8  millones  son  llamas  y  0,2  millones  son  alpacas.  La  economía  del  sector camélido presenta en la actualidad tasas de crecimiento que están por sobre la media nacional alcanzando un promedio del 5,2 % anual en la década de los 90 y con una tendencia sostenida a incrementar su participación. 

En  diez  años  el  sector  camélido  duplicó  su  participación  en  el  PIB  de  Bolivia  pasando  de contribuir con cerca de $US 25,2 millones en 1990 a una participación del orden de $US 48,7 millones en el año 2002 (FAO, 2005).  

En las tierras bajas del país se distinguen siete regiones: Yungas (con el 3,5% de la superficie de  Tierras  Bajas),  Chapare  (2,9%),  Llanos  Cruceños  (4%),  Llanos  Benianos  (25,1%), Chiquitanía (31,5 %), Amazonía (16,9%) y Chaco (16,1%) (Pacheco, 1998).  

El  forraje  en  estas  zonas  varia  en  su  composición,  los  más  utilizados  son  los  pastos  de pastoreo que esta compuesta en general de Bracchiarias que varían en contenido de Materia Seca (MS) desde 10 a 20 ton/ha/año, una digestibilidad del 50 a 80%, y contenido de Proteina Bruta (PB) que va desde 6,31% a 10% (PRODISA‐UAGRM, 2002); también se utilizan el maíz (86% en MS, 11,4% de PB), sorgo (87,6% en MS y 11% de PB), soya integral (90,8% en MS y 40,2% en PB)   (CETABOL, 2006), glycine (26,6% en MS, 22,2% de PB), guandul (entre 31,8‐35,2% de MS, y 20% de PB),  lab  lab  (con 21% de MS y 17,1% de PB),  sorgo  forrajero  (con 16,6% de MS, y 7% de PB) (Ota y Sakaguchi, 2003).  

Se estima que en el departamento del Beni existían hasta los años 90s, alrededor de 5 millones de  cabezas  de  ganado bovino  en 10 millones de hectáreas de  sabanas naturales. Aunque  la ganadería se vio afectada frecuentemente con rabia y aftosa, en 1980 las cabezas de ganado bovino  alcanzaban  2.413.525  representando  el  52.3%  del  total  nacional  y  abasteciendo  el 46,3% del consumo de carne (Ormachea, 1987).

Page 66: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

 

64

IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

5.2.2. Producción Agrícola La  producción  agrícola  del  2002  y  2004  ha  estado  basado  principalmente  en  el  cultivo  de cereales  (36,7%  de  la  superficie  cultivada),  productos  para  destino  industrial  (47,6%), tubérculos  (7,8%),  frutas  (3,1%).  Los  estimulantes,  hortalizas  y  forrajes  han  tenido  una proporción  relativamente  baja  (1,19%,  2,55%,  y  1,07%  en  promedio,  respectivamente).  En proporción, la producción agrícola a crecido a un promedio de 2,2% entre 1992 y 2002, tasa aproximada  al  crecimiento  de  la  población.  Por  otro  lado,  economicamente,  en  el  2002,  el Valor Bruto de la Producción (VBP) global de los cereales alcanzó un monto de Bs 1.147.299 millones de bolivianos (unos $US 153.000).  

La participación del PIB agrícola ha representado en el tiempo un valor algo superior al 15% del PIB  total.  Sin  embargo,  en el período 1998 al 2001, bajó  su participación hasta  situarse alrededor del 13%. Esto se debe a la incidencia de factores complejos múltiples, entre los que se  destaca  el  factor  climático  (i.e.  Fenómeno  del  Niño  y  Niña)  (MACA,  2004),  y  esto  ha repercutido en especial en  los cultivos con mayores demandas de agua, como el arroz en el 2002, con una bajada en su producción del 10,37% respecto del 2000.  

El cambio más significativo que se registró en la agricultura boliviana, es el cultivo de la soya, que paso del 3,2% de la superficie cultivada en 1990, al 28% en el año 2002.  

La contribución del sector agrícola a  las exportaciones ha declinado, principalmente porque las  exportaciones  de  semillas,  habas  de  soya  y  las  de  algodón  sin  cardar  ni  peinar disminuyeron en relación a los valores observados entre los años 1994‐2000. 

La castaña es en  la actualidad el principal producto exportado del sector agrícola  ($US 37,7 millones en 2003). El  sector agrícola  contribuyó  con un 5,7% de  las exportaciones en 2003 (Svarzman et al.,  2004). En  cuanto a  cereales,  los principales productos  son: maíz  en  grano (39,72% respecto del  total de cereales) y arroz (arroz en chala con 19,89%). Los productos para actividades industriales son: la caña de azúcar y la soya, en tubérculos: la papa y la yuca, y en frutas: el banano y plátano.  

5.2.3. Producción Arrocera La mayor  parte  del  arroz  se  produce  en  condiciones  anaeróbicas.  En  suelos  inundados  hay condiciones  anaerobias  y  la  materia  orgánica  es  descompuesta  por  microorganismos  que producen metano. En  los suelos  inundados de  los arrozales se genera metano por acción de los  microorganismos  anaerobios,  en  parte  inducida  por  los  exudados  de  la  raíz  hacia  la rizósfera.  

Una  parte  de  este metano  es  oxidado  por  bacterias metanotróficas.  El metano  restante,  no oxidado, es trasportado a la atmósfera por dos mecanismos: a) difusión a través del agua y b) por transporte por las propias plantas de arroz, a través de los espacios intercelulares de las raíces, los tallos y las hojas. 

Este último es el mecanismo principal. El metano producido en el suelo se difunde al interior de las células de las raíces disuelto en el agua absorbida, luego se gasifica y asciende por los tallos a través del aerénquima. Al mismo tiempo que el arroz “bombea” metano a la atmósfera, induce su oxidación en el suelo ya que el O2 transportado desde la atmósfera a las raíces para su respiración, escapa parcialmente a la rizósfera y oxida parte del CH4. 

Page 67: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

 

65

IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

La  producción  de  arroz  lo  realizan  diferentes  actores,  desde  campesinos  agricultores  o colonizadores  y  empresarios  y  van  desde  los  niveles  mínimos  (0,5  hectáreas)  hasta  los grandes  productores  (2.000  hectáreas),  esencialmente  para  el  mercado  interno  y  auto consumo, aunque ocasionalmente los ingenios exportan sus excedentes a mercados pequeños como el sur peruano o regiones vecinas a Bolivia (TROPICO‐SIBTA‐MACA, 2003a).  

La región Norte de Santa Cruz (incluyendo parte de departamento de Beni) representa el 80% de  la  producción  arrocera,  sin  embargo  esta  producción  ha  percibido  grandes  altibajos tendenciales que han afectado al rubro. Un análisis de esta situación muestra que entre 1995 a 1996  y  2000  a  2001,  el  rendimiento  se  incrementó  (hasta  2,53  TM/ha),    experimentando decrementos  en  las  gestiones  1999  y  2002  (1,5  TM/ha);  la  superficie  cultivable  es  la  que determinó el incremento de la producción para la campaña de 1998 (de 99.977 ha a 139.150 ha). Una disminución en ambos factores determinó una merma en la producción para los años 1997 y 2002 (de 263.490 a 120.000 TM), mientras que un  incremento en ambos, genero el repunte para la gestión 2003 (281.300 TM).  

El  análisis  realizado  nos  permite  concluir  que  el  aumento  de  la  producción  estuvo determinado  en  mayor  proporción  por  el  rendimiento  y  no  tanto  así  por  la  superficie cultivada.  El  incremento  del  rendimiento  se  muestra  por  encima  del  promedio  para  las gestiones  1996,  1998,  2001  (de  2,0  a  2,53  TM/ha)  y  2003  (de  2  a  2,70  TM/ha)  siendo  los factores  probablemente  más  determinantes  para  esta  situación:  a)  el  uso  en  mayor proporción  de  semilla  certificada  y  difusión  de  variedades  mejoradas,  b)  el  aumento  del sistema mecanizado y semimecanizado y c) condiciones climáticas favorables (MACA‐UCPSA, 2004). 

5.2.2.1. Quemas agrícolas 

Parte  de  las  actividades  en  el  sector  agrícola  son  las  quemas.  En  general,  las  quemas  se realizan en las praderas y el rastrojo en los campos de cultivo. La quema prescrita de sabanas es una actividad para habilitar  tierras de pastoreo, con  la  inducción de rebrotes de especies gramineas. La biomasa aérea de las sabanas presenta un amplio espectro de variaciones que va desde las más "arboladas” con 20,15 ton/ha en promedio, hasta aquellas con dominio total del estrato herbáceo constituido por gramíneas, con 4,86 ton/ha en promedio, en condiciones no afectadas por quemas.  

La  biomasa  quemada  está  constituida  generalmente  por  paja  de  rápida  combustión.  Las quemas de sabanas en Bolivia son monitoreadas por la Superintendencia Agraria. Al respecto, en el año 2002 se ha localizado 3.035 focos de calor, que en superficie representa 920.211,97 ha  aproximadamente,  y  la  superficie  de  pastizales  ha  representado  518.068,28  ha  y  la tendencia a partir de este ha sido creciente ya que para el 2003 se registraron 20.298 focos de calor representando un aumento importante de mas del 50% con relación al 2002.  

Los meses en que se realizan las quemas con mayor intensidad son desde los primeros días de julio hasta  finales de octubre  inclusive y en horario nocturno  (18 a 21 horas). Las áreas de mayor quema corresponden a los departamentos de Beni, Santa Cruz, norte de La Paz y Pando siendo  la  de  mayor  incidencia  la  llanura  chaco  –  beniana,  donde  se  encuentra  la  mayor cantidad de pastizales (Superintendencia Agraria, 2006). 

Page 68: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

 

66

IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

La  quema  de  residuos  agrícolas  forma  parte  de  la  habilitación  de  tierras  para  la  próxima siembra, sobre todo en las relacionadas con la labranza mínima (en particular con la caña de azúcar, el arroz, la batata, frutales y otros).  

La frecuencia de estas quemas se incrementa en los períodos secos en algunas regiones como resultado de una menor precipitación y  el uso planificado más  intensivo de  los  terrenos de cultivo.  La  quema  de  rastrojos  se  produce  de  acuerdo  al  tipo  de  cultivo  y  puede  tener  una amplia variación en cuanto a su valoración.  

5.3 METODOLOGÍA

Como una buena práctica, se ha determinado el método apropiado para estimar las emisiones procedentes de cada categoría de fuentes, y luego se ha caracterizado en un detalle apropiado cada especie de ganado existente en el país (IPCC, 2000). En el Anexo 1, se puede observar en detalle las relaciones utilizadas para la estimación del metano y el oxido nitroso. 

De acuerdo con el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC, 1996) la metodología para  estimar  las  emisiones  de  GEI  en  el  sector  agrícola  se  ha  dividido  en  actividades ganaderas  y  agrícolas:  En  la  ganadería:  Fermentación  Entérica  y  Sistemas  de  Manejo  del Estiércol;  y  en  las  actividades  agrícolas,  el  manejo  de  suelos,  el  cultivo  del  arroz,  quema prescrita de sabanas y quema en campo de residuos agrícolas.  

Según la guía de buenas prácticas, se deben incluir  las prácticas agrícolas que influyen en la serie temporal de las tasas de conversión del metano, por lo que este aspecto se ha incluido en las proyecciones. 

De acuerdo a la Orientación del IPCC sobre las buenas prácticas y la gestión de la incertidumbre en los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero es una buena práctica determinar el método apropiado para estimar las emisiones procedentes de cada categoría de fuentes, y luego basar  la caracterización en el mayor grado de detalle que resulte necesario para cada especie de ganado,  lo que  implica  también,  la aplicación de una buena práctica  relativo a  la exhaustividad de las estimaciones.  

En  consecuencia,  se  a  subdividido  las  regiones  del  país  en  tres  grandes  zonas,  tomando  la metodología  del  anterior  inventario:  Trópico  (región  cálida),  Valles  (región  templada)  y Altiplano (región fría), por lo que se ha tomado también los Factores de Emisión desarrollados por el equipo del PNCC (MDS‐VRNMA‐PNCC, 2003). 

5.3.1 Emisiones Debidas A La Fermentación Entérica Y El Sistema De Manejo De Estiércol.

Se ha tomado en cuenta las siguientes características:  

a) Para las emisiones de metano: 

• Promedio anual de la población de cada especie (número de cabezas) por tres regiones climáticas: altiplano, valle y trópico. 

• Factor de conversión en metano, para cada sistema de manejo del estiércol. • Proporción  del  estiércol  de  cada  especie  que  se  maneja  en  cada  uno  de  los 

diferentes sistemas. 

 

Page 69: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

 

67

IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

b) Las emisiones de óxido nitroso se estimaron de acuerdo con los siguientes pasos: 

• Determinación  de  la  cantidad  de  nitrógeno  excretado  anualmente  por  cada especie. 

• Determinación del porcentaje del estiércol de cada especie manejado en cada uno de los diferentes sistemas. 

• Cálculo  de  la  cantidad  de  nitrógeno  excretado  anualmente  por  cada  especie, que se maneja en cada uno de los diferentes sistemas. 

• Cálculo  del  nitrógeno,  excretado  anualmente,  que  se  convierte  en  óxido nitroso, en cada uno de los sistemas de tratamiento del estiércol. 

• Sumatoria de las cantidades de óxido nitroso producidas en todos los sistemas, para estimar la emisión total originada en el tratamiento del estiércol. 

Para más detalles ver el Anexo 1 de este reporte. 

5.3.2 Manejo De Suelos Agrícolas. Para estimar estas emisiones, se utilizaron  los valores de excreción anual de nitrógeno para cada  especie  y  el  factor  de  emisión  por  defecto,  aportados  por  el  IPCC.  Los  datos  sobre sistemas productivos y digestibilidad de los alimentos son los mismos que se utilizaron para estimar las emisiones de metano procedentes de la fermentación entérica y surgieron de los inventarios de los años 1990, 1994, 1998 y 2000. 

Para estimar estas emisiones, se utilizaron  los valores de excreción anual de nitrógeno para cada  especie  identificada  en  los  anteriores  inventarios,  la  fracción  de  nitrógeno  que  se volatiliza, la fracción de nitrógeno que lixivia y escurre; y los factores de emisión por defecto y nacionales. 

5.3.3 Cultivo del arroz La  metodología  del  IPCC,  recomienda  aplicar  un  factor  de  emisión  estacional  para  el  área cosechada de arroz para estimar las emisiones anuales de CH4. Se asume que existe un factor de  emisión  estacional  para  todas  las  condiciones  de  cultivo,  incluyendo  la  longitud  de  los períodos de crecimiento.  

Con  respecto  al  factor  de  emisión  FE,  no  fue  posible  hallar  datos  locales  que  se  hubieran obtenido  a  partir  de  alguna  determinación.  Por  esa  razón,  se  decidió  recurrir  al  valor  por defecto: FE = 20 g/m2, que surge de la Tabla 4.11 del Manual de Trabajo del IPCC (IPCC, 1997). 

5.3.4 Quema En El Campo De Residuos Agrícolas La  quema  de  rastrojos  es  una  práctica  que  se  realiza  para  facilitar  las  posteriores  labores agrícolas y tiene por finalidad que no existan residuos en descomposición del cultivo anterior durante  el  crecimiento  del  cultivo  subsiguiente.  Son  una  fuente  de  emisiones  de  metano, monóxido de carbono, óxidos del nitrógeno (NOx), y óxido nitroso. 

Se ha tomado los cultivos de los anteriores inventarios y las características que se indican en éstas,  tanto  para  el  factor  de  emisión  como  para  las  fracciones  quemadas  en  campo  y  de materia seca.  

Page 70: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

 

68

IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

5.3.5 Quema Prescrita De Sabana Se ha utilizado una estimación, del área de quema de las sabanas en base a áreas encontradas en  bibliografía  así  como  de  imágenes  encontradas  en  la  red.  Para  los  otros  valores  se  ha tomado en cuenta los mismos de los anteriores inventarios. 

Por otro lado, se toma en cuenta las diferencias en las subregiones de las sabanas de nuestro país a partir de las diferencias ecosistémicas. Asumiendo las siguientes variaciones: Cerrado, sensu stricto, campo limpio y campo sucio.  

El  Cerrado,  es  caracterizado  por  tener  suelos  de  baja  fertilidad,  profundos,  con  poca disponibilidad de nutrientes y grandes cantidades de Fe y Al. El  fuego determina su cambio fisionómico,  las  gramineas  son  su  principal  fuente  de  combustible  que  afecta  la  capa arbustiva. Por lo que el cerrado es una sabana con árboles de vegetación difícil.  

El sensu stricto es un tipo  fisionómico donde existe el xeromorfismo, con árboles de corteza gruesa, y densa pilosidad, con quemas periódicas, y coberturas entre 20 y 50%.  

El campo  limpio  es  también  llamado sensu  lato  y esta conformado de  formaciones boscosas, bosques  filiares,  de  galeria,  secos  y  cerrados.  El  campo  sucio  son  formaciones  campestres. Estas formaciones de sabanas son cerrados ralos. 

5.4 FUENTES DE INFORMACIÓN

A  fin  de  obtener  los  datos  de  actividad para  el  cálculo  de  las  emisiones  de Gases  de Efecto Invernadero  (GEI)  del  sector  agrícola  se  han  consultado  diversas  fuentes  de  información, institucional como bibliográfico, mencionados a continuación: 

a) Superintendencia Agraria 

b) Superintendencia Forestal 

c) Aduana Nacional de Bolivia 

d) Dirección de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Prefectura de Santa Cruz 

e) Estadísticas  del  Sector  Real:  Agricultura  y  Ganadería  del  Instituto  Nacional  de Estadística (INE) 

f) Estadísticas Departamentales de Bolivia 2005: Estadísticas del sector real: Agricultura y Ganadería del Instituto Nacional de Estadística (INE) 

g) Notas de Prensa del 2002 del Instituto Nacional de Estadística (INE) 

h) Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuari y Medio Ambiente: Unidad de Promoción Económica, Financiera y Rural (Ex Unidad de Estadística Agropecuaria) 

i) Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas (UDAPE) 

j) Consorcio  Interinstitucional  Fundación  TIERRA,  Fundación  ACLO,  CEDLA,  CIPCA, QHANA e IDRC 

k) Documento de trabajo del “Estudio de Identificación, Mapeo y Análisis Competitivo de la  Cadena  Productiva  de  la  Caña  de  Azúcar  y  derivados”  Financiado  por  la  FDTA  – Trópico Húmedo 

Page 71: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

 

69

IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

l) FDTA  –  Trópico  Húmedo,  Sistema  Boliviano  de  Tecnología  Agropecuaria  (SIBTA)  y Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente (MDRAMA) 

5.5 RESULTADOS Y DISCUSIÓN

5.5.1 Emisiones De Metano Debidas A La Fermentación Entérica Los resultados del cálculo de las emisiones de metano debidas a la fermentación entérica en el Altiplano, Valles y Trópico se pueden observar en las figuras 21, 22, 23 y 24. 

El mayor emisor de metano debido a la fermentación entérica, ha sido la ganadería localizada en las zonas bajas de nuestro país (58,20% en el 2002 y 57,92% en el 2004, respecto del total de  emisiones  del  subsector  ganadero).  Estas  emisiones  han  estado  relacionadas  con  la población ganadera, que ha ido variando desde 1990, especialmente por los eventos extremos como el Niño y la Niña. 

0,0000

20,0000

40,0000

60,0000

80,0000

100,0000

120,0000

Emis

ione

s de

CH 4

20002002

2004

2000 5,91304,82446,47391,983017,578512,629618,58314,5981106,468059,869498,64698,0772

2002 6,03284,92226,60502,023218,184513,032419,18074,6829112,878663,4705104,58128,5548

2004 6,17845,04096,76442,072018,369913,378619,65805,2126115,931065,7044108,16509,9986

lechero adulto

No lechero adulto

JovenBueyesLechero No

lecheroJóvenBueyesLechero No

lecheroJóvenBueyes

Figura 21.   Emisiones de CH4 provenientes de  la fermentación entérica de bovinos (Gg). Fuente: Elaboración propia y en base a Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de Bolivia para la Década 1990‐2000 y su Análisis Tendencial MDS‐VRNMA‐PNCC (2003). 

Trópico  Altiplano Valles 

Page 72: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

 

70

IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

0,0000

2,0000

4,0000

6,0000

8,0000

10,0000

12,0000

14,0000

16,0000

18,0000

Emis

ione

s de

CH 4

20002002

2004

2000 2,083317,44994,65874,10361,67310,90917,53311,48761,55960,62100,61935,22571,38741,03850,7159

2002 1,960716,4224,38453,86201,57460,86187,14141,38411,50590,58870,61285,17091,37291,02760,7084

2004 2,125217,80094,62524,29821,70680,90627,50881,45471,58410,61900,64165,41371,41091,09560,7417

Sementales

OvejasBorregas

Corderos

CríasSementales

OvejasBorregas

Corderos

CríasSementales

OvejasBorregas

Corderos

Crías

 

 Figura 22.   Emisiones de CH4 provenientes de la fermentación entérica de ovinos (2000= Inventario de Gases de Efecto 

Invernadero –IGEI del 2000; 2002 y 2004 =  IGEI de  los años 2002 y 2004,  respectivamente)  (Gg). Fuente: Elaboración propia y en base a MDS‐VRNMA‐PNCC (2003). 

La  existencia de  cabezas de  ganado bovino  en  tierras bajas,  entre  los  años de 1999  a 2002 experimentó  una  positiva  evolución  con  el  predominio  del  Departamento  del  Beni,  seguido por  el  Departamento  de  Santa  Cruz  y  Pando.  Hasta  fines  del  2002,  aunque  Beni  continua teniendo  la  mayor  población  ganadera  (44,49%  hasta  el  2002),  se  ha  observado  un crecimiento importante en el Departamento de Santa Cruz (con un crecimiento de 0,45% cada año en el número de cabezas de ganado bovino y un 28,33% de proporción respecto del total nacional  en  la  población  ganadera)  y  una  disminución  de  la  población  ganadera  en  el Departamento  de  Beni  (de  un  46,96%  de  predominio  en  población  ganadera  a  44,  49%) (MDRAMA‐VDRA, 2006).  

El  aumento  de  la  población  ganadera  en  Santa  Cruz  ha  sido  continuo.  El  incremento  de  su población se ha basado principalmente en las operaciones de cría y engorde (Pattie y Merry, 1999),  dando  como  resultado,  requerimientos  proteínicos  brutos  de  los  animales  en crecimiento,  que  van  desde  136  kg  a  318  kg  y mayor,  en  relación  a  los  animales  con  peso superior a 363 kg (12,9% a 9,2%, en relación a 8,9%).  

Sin embargo, el contenido de proteína bruta de los pastos tropicales es bastante bajo, siendo uno de los factores que dificulta el crecimiento de los animales, porque requieren de un mayor consumo  de  proteína  para  la  formación  de  su  musculatura.  Teniendo  en  cuenta  que  la capacidad de consumo de materia seca, se elige suplementar con alimento concentrado y no voluminoso.  

Para ello, se planifica una ganancia de peso diaria entre 0,60 a 0,80 kg desde el destete (180‐200  kg)  hasta  los  318  kg,  con  suplementación,  con  bajo  contenido  de  humedad  y  alto contenido de proteína bruta, en este caso ha sido útil el uso de maíz, sorgo, afrecho de arroz, trigo, subproductos de la soya, y otros.  

Altiplano Valles Trópico 

Page 73: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

 

71

IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

Por  otro  lado,  el  fenómeno  de  El  Niño,  considerado  como  factor  preponderante  en  la productividad ganadera, por su relación con el desarrollo de los forrajes, (MDS‐VRNMA‐PNCC, 2003), ha tenido un comportamiento moderado, para los años 2002 y 2004: en la región del Altiplano. 

En  La  Paz,  en  el  sector  del  Lago  Titicaca,  las  precipitaciones  estuvieron  por  encima  de  lo normal  en  un  25%;  en  la  parte  suroeste  del  Departamento  de  Oruro  y  noroeste  del departamento de Potosí las precipitaciones fueron superiores al 40% de sus normales.  Por lo que  esta  zona  fue  catalogada  como  una  zona  donde  predominaron  las  sequías  débiles, moderadas y fuertes.  

En  la  zona  de  los  Valles  las  precipitaciones  tuvieron  un  comportamiento  irregular presentando excesos de precipitación en Tarija que llegaron hasta el 30%; en Cochabamba y Chuquisaca  presentaron  déficit  de  precipitaciones  desde  15 %  al  50 %  con  respecto  a  sus normales.  

La región del Trópico y Subtrópico presentó un comportamiento irregular, en una parte de las provincias Santiesteban y A. Ibáñez se registraron excesos de precipitación que llegaron por encima del 30% de  sus normales,  en  la provincia Vallegrande y Cordillera de Santa Cruz  se registró déficit del 20% al 30%, en el  resto de  la  región se presentaron precipitaciones por debajo de sus normales hasta en un 20%. 

5.5.1.1 Emisiones de metano por fermentación entérica en el Altiplano Boliviano 

Los Factores de Emisión (FE) utilizados para esta región, para bovinos, ha variado desde 53,99 (ganado  lechero),  43,55  (ganado  no  lechero),  30,53  (ganado  en  crecimiento),  a  56,03 KgCH4/cabeza/año  (bueyes).  Para  ovinos  ha  variado  desde  7,82  (ovejas)  a  1,20 KgCH4/cabeza/año (crias). En camélidos el FE ha variado desde 11,46 a 3,83 KgCH4/cabeza/año (llamas)  y  desde  10,15  a  7,00  KgCH4/cabeza/año  (alpacas)  los  mismos  utilizados  en  los inventarios del 2000 y 2002 (MDS‐VRNMA‐PNCC, 2003). 

El  conjunto  de  las  emisiones  de  metano  debidas  al  subsector  pecuario  (bovinos,  ovinos, camelidos, y otro) en la región del altiplano ha totalizado 72,40 Gg CH4 en el 2002 y 79,14 Gg CH4  en  el  2004.  Las  emisiones  de  CH4  de  este  sector  en  esta  región  ha  provenido  en  su mayoría de los ovinos con 38,96% en el 2002 y 38,61% en el 2004 (que ha representado 28,20 Gg  CH4  y  30,56  Gg  CH4,  respectivamente),  seguido  de  los bovinos  con  27,05%  en  el  2002  y 25,34% en el 2004 (representando 19,58 Gg CH4 y 20,06 Gg CH4, respectivamente), llamas con 25,47% el 2002 y 24,14% el 2004 (representando 18,44 Gg CH4 y 19,10 Gg CH4, en el 2002 y 2004, respectivamente).  

Page 74: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

 

72

IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

0,0000

2,0000

4,0000

6,0000

8,0000

10,0000

12,0000

Emis

ione

s de

CH 4

2000

2002

2004

2000 10,49364,61400,90291,54580,98390,45480,32940,3566

2002 11,02184,84620,94841,62361,01410,46880,33950,3675

2004 11,41745,02020,98241,68191,05790,48910,35420,3834

Llamas Hembras Adultas

Llamas M achos Adultos

Llamas Hembras jóvenes

Llamas M achos jóvenes

Alpacas Hembras Adultas

Alpacas M achos Adultos

Alpacas Hembras jóvenes

Alpacas M achos jóvenes

 Figura 23.    Emisiones de CH4 provenientes de  la fermentación entérica del ganado camélido existente en el Altiplano 

de Bolivia (Gg). Fuente: Elaboración propia y en base a Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de Bolivia para la Década 1990‐2000 y su Análisis Tendencial MDS‐VRNMA‐PNCC (2003). 

 

0,0000

5,0000

10,0000

15,0000

20,0000

25,0000

Emis

ione

s de

CH

4

20002002

2004

2000 0,22500,91151,96280,20140,00005,40008,207416,19311,09700,00001,875010,03046,37911,49490,0000

2002 0,29810,99902,47510,20740,00006,69959,725620,41951,11250,00000,389411,87958,04401,48710,0000

2004 3,06740,99902,85990,21580,00003,95119,725623,59451,15920,00000,397413,26509,29481,60930,0000

CabrasCaballo

sM ulas/a

snosCerdosAves de corralCabras

Caballos

M ulas/asnosCerdos

Aves de corralCabras

Caballos

M ulas/asnosCerdos

Aves de corral

 

Figura 24.   Emisiones de CH4 provenientes de la fermentación entérica de otros ganados (2000= Inventario de Gases de Efecto  Invernadero –IGEI del 2000; 2002 y 2004 =  IGEI de  los años 2002 y 2004,  respectivamente)  (Gg). Fuente: Elaboración propia y en base a Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de Bolivia para la Década 1990‐2000 y su Análisis Tendencial MDS‐VRNMA‐PNCC (2003). 

En conjunto, las emisiones de metano por el ganado camélido ha representado un 28,50% en el  2002  (20,63  Gg  de  CH4)  respecto  del  total  emitido  en  el  altiplano,  valor más  alto  que  la encontrada en el inventario del 2000 (19,68 Gg de CH4); en el 2004 ha representado 27,02% (21,39 Gg de CH4) (Fig. 23).  

 

Valles Trópico  Altiplano 

Page 75: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

 

73

IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

Las emisiones de otros ganados (Cabras, Caballos, Mulas/Asnos, Cerdos, Aves de Corral) han representado un 5,50% el 2002 y 9,02% (3,98 Gg de CH4 y 7,25 Gg de CH4, respectivamente), respecto del total emitido en esta región. Estos valores han variado respecto del encontrado en  el  inventario  del  2000  (7,01  Gg  de  CH4)  (Fig.  24).  El  conjunto  de  emisiones  de  esta actividad en esta región ha resultado en 75,60 Gg de CH4 en el 2002 y 79,26 Gg de CH4 en el 2004  valores ligeramente más alto que en las encontradas en el inventario del 2000 (75,85 Gg de CH4). 

En esta región,  las emisiones de  los ovinos han estado  influidas por  los eventos extremos, a diferencia de los camélidos, que han mostrado mejor tolerancia a los eventos extremos. Se ha observado una reducción de la población ovina, hasta en un 26% del 2000 al 2001, luego del cual  ha  empezado  su  crecimiento  incluso  con  una  pendiente  más  pronunciada  respecto  al crecimiento de 1995 a 1999.  

Este comportamiento se observó especialmente en el Departamento de Potosí. Esta bajada de población ha  influido en  las emisiones en ovinos, bajando el 2001 en un 6% respecto de  las emisiones  del  2000,  luego  del  cual  ha  subido  el  2004  en  un  2%  respecto  del  2000  y  8% respecto del 2002. 

5.5.1.2 Emisiones  de metano  por  fermentación  entérica  en los Valles Bolivianos 

Los Factores de Emisión (FE) utilizados para esta región, para bovinos, ha variado desde 59,97 (ganado  lechero),  44,23  (ganado  no  lechero),  33,88  (joven),  a  60,09  KgCH4/cabeza/año (bueyes). Para ovinos ha variado desde 9,79 (ovejas) a 1,29 KgCH4/cabeza/año (crias) (MDS‐VRNMA‐PNCC, 2003). 

El  conjunto  de  las  emisiones  de  metano  debidas  al  subsector  pecuario  (bovinos,  ovinos, camélidos, y otro) en la región del altiplano ha totalizado 104,52 Gg CH4 en el 2002 y 106,22 Gg  CH4  en  el  2004,  valores  ligeramente más  altos  que  las  encontradas  en  el  inventario  del 2000 (76,85 Gg de CH4).  

Las  emisiones  más  importantes  en  los  valles  debidas  a  la  fermentación  entérica  han  sido producidas por el ganado bovino con el 52,70% (55,08 Gg de CH4) en el 2002 y 53,31% (56,62 Gg  de  CH4)  en  el  2004,  seguido  de  otros  (Cabras,  Caballos,  Mulas/asnos,  Cerdos,  Aves  de corral)  con  36,32%  (37,96 Gg  de  CH4)  en  el  2002  y  36,18%  (38,43 Gg  de  CH4)  en  el  2004, relegando al ovino al tercer lugar con 10,99% (11,48 Gg de CH4) el 2002 y con 10,51% (11,17 Gg de CH4) el 2004.  

5.5.1.3 Emisiones  de metano  por  fermentación  entérica  en Trópico Boliviano 

Los Factores de Emisión (FE) utilizados para esta región, para bovinos, ha variado desde 76,64 (ganado  lechero),  49,70  (ganado  no  lechero),  42,09  (joven),  a  70,00  KgCH4/cabeza/año (bueyes). Para ovinos ha variado desde 10,46 (ovejas) a 2,29 KgCH4/cabeza/año (crias) (MDS‐VRNMA‐PNCC, 2003). 

El conjunto de emisiones debidas a la fermentación entérica ha totalizado 320,29 Gg de CH4 el 2002 y 333,67 Gg de CH4 el 2004, este último 10,54% más a la obtenida en el inventario del 2000 (301,82 Gg de CH4). 

Page 76: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

 

74

IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

Las emisiones más  importantes en  la región  tropical debidas a esta actividad se han debido principalmente a las observadas en el ganado bovino con 90,41% (289,49 Gg de CH4) el 2002 y 89,85% (299,80 Gg de CH4) el 2004, seguido de las emisiones realizadas por los otros (Cabras, Caballos, Mulas/Asnos, Cerdos, Aves de Corral) con 6,81% (21,80 Gg de CH4) el 2002 y 7,36% (24,57 Gg de CH4) el 2004 y ovinos con 2,78% (8,89 Gg de CH4) el 2002 y 2,79% (9,30 Gg de CH4) el 2004.  

Las emisiones de CH4 de la fermentación entérica han totalizado 497,09 Gg de CH4 en el 2002 y 519,93 Gg de CH4 en el 2004, valores más altos que la encontrada en el inventario del 2000 (470,37 Gg de CH4). 

5.5.2 Emisiones de Metano Debidas al Sistema de Manejo del Estiércol

Los resultados de la estimación de las emisiones de metano debidas al sistema de manejo del estiércol en el Altiplano, Valles y Trópico Boliviano se pueden observar en las figuras 25, 26, 27 y 28. 

Las emisiones de CH4 debidas al sistema de manejo del estiercol han totalizado 12,19 Gg de CH4 en el 2002 y 21,58 Gg de CH4 en el 2004, valores que se han diferenciado de la encontrada en el inventario del 2000 (18,60 Gg de CH4). 

5.5.2.1 Emisiones  de metano  debidas  al  sistema  de manejo del estiércol en el Altiplano Boliviano 

El conjunto de las emisiones de metano debidas a esta actividad han totalizado 1,02 Gg de CH4 el 2002 y 1,14 Gg de CH4 el 2004, este último 18% más a la obtenida en el inventario del 2000 (0,96 Gg de CH4). 

Las emisiones de CH4 de esta actividad en esta región ha provenido en su mayoría del ganado camélido­llamas con 41,77% el 2002 y 38,66% el 2004 (representando 0,43 Gg de CH4 y 0,44 Gg  de  CH4,  respectivamente),  seguido  de  otros  con  el  25,13%  el  2002  y  30,37%  el  2004 (representando 0,25 Gg de CH4 y 0,35 Gg de CH4), y bovinos con el 17,76% el 2002 y 16,25% el 2004 (representando 0,18 Gg de CH4 y 0,19 Gg de CH4). 

Las emisiones de metano por el ganado camélido en su conjunto ha representado un 45,61% (0,46 Gg de CH4) en el 2002 y 42,24% (0,48 Gg de CH4) en el 2004 respecto del total emitido en el Altiplano, valor ligeramente más alto que la encontrada en el inventario del 2000 (0,44 Gg de CH4).  

5.5.2.2 Emisiones  de metano  debidas  al  sistema  de manejo del estiércol en los Valles Bolivianos 

El conjunto de las emisiones de metano debidas a esta actividad en esta región han totalizado 6,08 Gg de CH4 el 2002 y 6,48 Gg de CH4 el 2004,  este último 22% más a  la obtenida en el inventario del 2000 (5,32 Gg de CH4). 

 

 

Page 77: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

 

75

IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

Las emisiones más importantes en los Valles debidas a esta actividad han sido producidas por otros (Cabras, Caballos, Mulas/Asnos, Cerdos, Aves de Corral) con el 86,33% (5,25 Gg de CH4) el 2002 y 86,82% (5,63 Gg de CH4) el 2004, relegando al bovino al segundo lugar con 13,65% (0,83 Gg de CH4) el 2002 y 13,16% (0,85 Gg de CH4) el 2004.  

5.5.2.3 Emisiones  de metano  debidas  al  sistema  de manejo del estiércol en el Trópico Boliviano 

El conjunto de emisiones debidas al sistema de manejo de estiércol ha totalizado 13,11 Gg de CH4 el 2002 y 13,96 Gg de CH4 el 2004, esta última 13% mayor a la obtenida en el inventario del 2000 (12,34 Gg de CH4). 

Las emisiones más importantes en la región del Trópico Boliviano debidas a los sistemas de manejo de estiércol se han debido principalmente a las realizadas por el ganado bovino con el 56,70% (7,43 Gg de CH4) el 2002 y 55,12% (7,69 Gg de CH4) el 2004, seguido de otros (Cabras, Caballos,  Mulas/Asnos,  Cerdos,  Aves  de  Corral)  con  42,07%  (5,52  Gg  de  CH4)  el  2002  y 43,67% (6,09 Gg de CH4) el 2004.  

 

0,0000

0,5000

1,0000

1,5000

2,0000

2,5000

3,0000

3,5000

4,0000

Emis

ione

s de

CH 4

20002002

2004

2000 0,05460,05200,04600,02470,30450,17700,24760,07523,27371,21382,33330,1910

2002 0,05570,05300,04690,02520,31500,18260,25560,07663,47081,28682,47360,2023

2004 0,05710,05430,04810,02580,31820,18750,26190,08523,56471,33212,55840,2365

lechero adulto

No lechero adulto

JovenBueyesLechero No

lecheroJóvenBueyesLechero No

lecheroJóvenBueyes

Figura 25.  Emisiones de CH4 provenientes del manejo del estiércol de bovinos  (Gg). Fuente: Elaboración propia y en 

base a  Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto  Invernadero de Bolivia para  la Década 1990‐2000 y su Análisis Tendencial MDS‐VRNMA‐PNCC (2003). 

Trópico  Valles  Altiplano 

Page 78: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

 

76

IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

0,0000

0,0200

0,0400

0,0600

0,0800

0,1000

0,1200Em

isio

nes

de C

H 4

20002002

2004

2000 0,00710,06410,02210,02050,01060,00010,00090,00030,00020,00010,01130,09660,02570,01680,0129

2002 0,00670,06030,02080,01930,01000,00010,00090,00020,00020,00010,01110,09560,02540,01660,0127

2004 0,00730,06540,02200,02150,01080,00010,00090,00030,00020,00010,01170,10010,02610,01770,0133

Sementales

OvejasBorregas

Corderos

CríasSementales

OvejasBorregas

Corderos

CríasSementales

OvejasBorregas

Corderos

Crías

Figura 26.   Emisiones de CH4 provenientes del manejo del estiércol de ovinos  (2000=  Inventario de Gases de Efecto 

Invernadero –  IGEI del 2000; 2002 y 2004 =  IGEI de  los años 2002 y 2004, respectivamente) (Gg). Fuente: Elaboración propia y en base a MDS‐VRNMA‐PNCC (2003). 

0,0000

0,0500

0,1000

0,1500

0,2000

0,2500

0,3000

Emis

ione

s de

CH 4

2000

2002

2004

2000 0,24550,10280,03740,01940,02150,00510,00650,0049

2002 0,25790,10790,03930,02030,02210,00520,00670,0050

2004 0,26710,11180,04070,02110,02310,00550,00700,0052

Llamas Hembras Adultas

Llamas M achos Adultos

Llamas Hembras jóvenes

Llamas M achos jóvenes

Alpacas Hembras Adultas

Alpacas M achos Adultos

Alpacas Hembras jóvenes

Alpacas M achos jóvenes

Figura 27.   Emisiones  de  CH4  provenientes  del manejo  del  estiércol  del  ganado  camélido  (Gg).  Fuente:  Elaboración 

propia  y  en base  a  Inventario Nacional de  Emisiones de Gases de  Efecto  Invernadero de Bolivia para  la Década 1990‐2000 y su Análisis Tendencial MDS‐VRNMA‐PNCC (2003). 

Valles Trópico  Altiplano 

Page 79: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

 

77

IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

0,0000

0,5000

1,0000

1,5000

2,0000

2,5000

3,0000

3,5000Em

isio

nes

de C

H4

20002002

2004

2000 0,00500,05520,11780,00000,03900,18360,74781,45741,09701,02510,08251,21480,75912,98990,1167

2002 0,00660,06050,14850,00000,04040,22780,88611,83781,11251,18390,01711,43870,95722,97410,1281

2004 0,06750,06050,17160,00000,04670,13430,88612,12351,15921,32420,01751,60651,10613,21870,1461

CabrasCaballo

sM ulas/asnosCerdos

Aves de

corralCabras

Caballos

M ulas/asnosCerdos

Aves de

corralCabras

Caballos

M ulas/asnosCerdos

Aves de

corral

Figura 28.   Emisiones de CH4 provenientes del manejo del estiércol originados por otros ganados (2000= Inventario de 

Gases de Efecto Invernadero –IGEI del 2000; 2002 y 2004 = IGEI de los años 2002 y 2004, respectivamente) (Gg).  Fuente:  Elaboración  propia  y  en  base  a  Inventario  Nacional  de  Emisiones  de  Gases  de  Efecto Invernadero de Bolivia para la Década 1990‐2000 y su Análisis Tendencial MDS‐VRNMA‐PNCC (2003). 

5.5.3 Emisiones de Óxido Nitroso Debidas al Sistema de Manejo de Estiércol

Los resultados de  la estimación de  las emisiones de óxido nitroso debidas a  los sistemas de manejo  del  estiércol  en  el  Altiplano,  Valles  y  Trópico  Boliviano  se  pueden  observar  en  las figura 29. 

El  conjunto  de  emisiones  de  óxido  nitroso  debidas  al  sistema  de  manejo  de  estiércol  ha totalizado 0,0642 Gg de N2O el 2002 y 0,0639 Gg de N2O el 2004, esta última 10,75% mayor a la obtenida en el inventario del 2000 (0,0577 Gg de N2O). 

Las  emisiones  más  importantes  en  esta  actividad  se  han  debido  a  los  realizados  por  el Almacenamiento Sólido  con el 49,69% (0,0319 Gg de N2O) el 2002 y 49,85% (0,0319 Gg de N2O) el 2004, seguido de Otros tipos de Sistemas de Manejo de Estiércol con el 39,07% (0,0251 Gg de N2O) el 2002 y 39,19% (0,0251 Gg de N2O) el 2004, y Pasturas y Potreros con 10,85% (0,0070 Gg de N2O) el 2002 y 10,56% (0,0068 Gg de N2O) el 2004.  

Trópico  Altiplano Valles 

Page 80: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

 

78

IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

0,0000

0,0100

0,0200

0,0300

0,0400

Emis

ione

s de

N2O

2000

2002

2004

2000 0,00000,00020,00000,02850,00860,0224

2002 0,00000,00030,00000,03190,00700,0251

2004 0,00000,00030,00000,03190,00680,0251

Lagunas anaeróbicas

Sistema líquidoEsparción diaria

Almacenamiento sólido

Pasturas y potreros

Otros

Figura 29.  Emisiones de N2O provenientes de  los sistemas de manejo del estiércol (Gg). Fuente: Elaboración propia y 

en base a Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de Bolivia para la Década 1990‐2000 y su Análisis Tendencial MDS‐VRNMA‐PNCC (2003). 

0,0000

2,0000

4,0000

6,0000

8,0000

10,0000

Emis

ione

s de

CH

4

2000

2002

2004

2000 0,00000,00100,00035,19128,4009

2002 0,00000,00100,00035,82786,7599

2004 0,00000,00100,00038,43069,7388

Inundado continuo

Aireación simple

Aireación múlt iple

AnegadizosSecano

Figura 30. Emisiones de CH4 provenientes del cultivo de arroz (2000=  Inventario de Gases de Efecto  Invernadero –  IGEI 

del 2000; 2002 y 2004 = IGEI de los años 2002 y 2004, respectivamente) (Gg). Fuente: Elaboración propia y en base a MDS‐VRNMA‐PNCC (2003).  

Page 81: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

 

79

IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

5.5.4 Emisiones de metano debidas al cultivo del arroz El arroz es un cultivo de amplia tradición en Bolivia, que se ha establecido desde hace unos 45 años  como parte  de  la  agroindustria  de  procesamiento del  arroz  en  chala  y  la  colonización espontánea y dirigida de campesinos.  

La superficie promedio de los últimos 5 años fue de 145.410 ha y la producción de arroz para ese  mismo  período  alcanzó  a  320.755  ton,  sin  embargo,  en  el  2002,  debido  a  la  crisis económica y al clima, la producción bajo de 310.134 ton en el 2000 a 202.005 ton en el 2002 (53%) (UDAPE, 2004), afectando  las  importaciones bolivianas de arroz que registraron una caída del 33% en el período (1999‐2003) (Fundación Exportar, 2004).  

El  cultivo  de  arroz  en  Bolivia  y  principalmente  en  Santa  Cruz  posee  una  gran  connotación socioeconómica  y  además  histórica;  social,  porque  es  considerado  como  alimento  esencial para el agricultor.  

Económica,  porque  los  productores  de  los  diferentes  estratos  encuentran  en  la comercialización de este grano una oportunidad de mejorar su estado de liquidez monetaria durante una parte del  año. Histórica por  la  trascendencia  socioeconómica que  este  ligada a todo el proceso histórico de  reforma agraria  y  colonización dirigida y  efectuada en nuestro país.  

Por  otro  lado,  la  región  Norte  de  Santa  Cruz  (incluyendo  parte  de  departamento  de  Beni) representa  el  80%  de  la  producción  arrocera.  Compuesta  por  colonizadores  y  empresarios desde los niveles mínimos de 0,5 ha hasta las 2.000 a que producen este cereal esencialmente para el mercado interno y auto consumo (Fundación Exportar, 2004). 

En  el  Norte  de  Santa  Cruz  se  puede  distinguir  distintas  áreas  de  producción  de  mayor importancia  como ser  las zonas de San Pedro – Hardeman, Yapacaní, San  Juan de Yapacaní, Antofagasta  y  Colonia  Piraí.  En  su  mayoría  estas  zonas  están  pobladas  por  agricultores pequeños  (colonizadores)  que  siguen  expandiendo  la  frontera  agrícola  bajo  el  método tradicional de chaqueo (rosa – tumba – quema) (JICA, 2003).  

Los  resultados de  la  estimación de  las  emisiones  de metano debidas  al  cultivo del  arroz  se pueden observar en  la  figura 30. El conjunto de emisiones de metano debidas al cultivo del arroz ha totalizado 12,59 Gg de CH4 el 2002 y 18,17 Gg de CH4 el 2004, este último, 33,67% más a la emitida en el inventario del 2000 (13,59 Gg de CH4). 

En  las  emisiones  de  CH4,  debidas  a  esta  actividad,  han  predominado  las  emisiones  de  los sistemas de cultivos de arroz en tierras bajas producidas a secano2 y dependientes de la lluvia, con 6,76 Gg de CH4 el 2002 (53,70% en relación al total emitido por esta actividad) y 9,74 Gg de CH4 el 2004 (53,60% en relación al total de este año). Estas emisiones están relacionadas a la baja de la producción en el 2002, el cual también ha influido en sus emisiones. 

5.5.5 Emisiones Provenientes de los Suelos Agrícolas El conjunto de emisiones de N2O debidas a los suelos agrícolas ha totalizado 3,18 Gg de N2O el 2002 y 3,56 Gg de N2O el 2004, esta última 92,43% mayor a la obtenida en el inventario del 2000 (1,85 Gg de N2O). 

 

2 Aunque en teoría el cultivo a secano no tiene las suficientes condiciones de anaerobiosis, se considera que tiene un factor de emisión de metano más alto que los sistemas de cultivo diferentes a este (MDS-VRNMA-PNCC, 2003).

Page 82: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

 

80

IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

5.5.5.1 Emisiones  directas  de  óxido  nitroso  de  los  suelos agrícolas 

Las emisiones de oxido nitroso debidas al manejo de suelos agrícolas pueden tener orígenes bióticos  (producción  de  óxido  nitroso  por  las  bacterias)  y  abióticos  (formación  durante  el proceso de quema), siendo las primeras,  las que contribuyen mayores proporciones hacia  la atmósfera.   

La  producción  de  óxido  nitroso  proveniente  de  los  suelos  agrícolas  resulta  de  procesos  de nitrificación y denitrificación. La nitrificación es el proceso de oxidación aeróbico microbiano del amonio a nitrato, y la denitrificación es el proceso de reducción aeróbico microbiano del nitrato a dinitrógeno.  

Las principales fuentes de este tipo de emisiones son el uso de los fertilizantes sintéticos,  la utilización del estiércol de animal como abono para las tierras de cultivo, la fijación biológica de nitrógeno por cultivos leguminosos y la utilización de residuos de cultivos como una forma de fertilización de suelos. 

La agricultura en Bolivia se desarrolla a través de dos sistemas, uno tradicional practicado en el Altiplano y parte de  los Valles,  y otro moderno utilizado en  la  zona de  los Llanos. Con el sistema  tradicional,  la  tierra es preparada  regularmente a  través de  tracción animal;  y muy poco se utiliza la tracción por tractor.  

Bajo  este  sistema,  existen  agricultores  de  papa,  cebada  y  productos  similares,  base  de  la seguridad alimentaria de esta región. La agricultura moderna se caracteriza por la utilización de maquinaria especializada,  fertilizantes y  riego  suplementario,  siendo practicada en parte de la zona de los Valles y en el Oriente Boliviano. 

Entre la inmensa variedad de productos agrícolas producidos en Bolivia se puede citar a:   a) cereales,  (maíz,  arroz,  trigo,  cebada,  quinua  ,    avena,  etc),  b)  tubérculos  (yuca,  batata  y una gran  variedad  de  papas)  ,  c)  hortalizas  y  verduras  (arveja,  haba,  ajo,  cebolla,  frijol,  tomate, zanahoria,  zapallos,  acelgas,  etc),  d)  productos  estimulantes  (cacao,  café,  coca,  té),  e)  frutas (banano,  piña,  naranja, mandarina,  pomelo,  fresa,  uva, manzana,  chirimoya,  palta,  durazno, pera, etc), y f) granos oleaginosos (soya, girasol, maní). 

Los  resultados  de  la  estimación  de  las  emisiones  directas  de  óxido  nitroso  debidas  a  las actividades en los suelos agrícolas se pueden observar en la figura 31. Las emisiones directas totales de óxido nitroso de los suelos agrícolas debidas a todas las actividades identificadas en este  subsector  han  sumado 1,21 Gg N2O‐N/año  el  2002  y  1,36 Gg N2O‐N/año  el  2004,  este último,  ligeramente  superior  a  la  obtenida  en  el  inventario  del  2000  (1,31  Gg N2O‐N/año), aunque en el 2002 se ha observado una menor estimación. 

Las  emisiones  directas  de  N2O  debidas  a  las  actividades  agrícolas  han  provenido  en  su mayoría de la Fijación Biológica, es decir, el nitrógeno fijado por las plantas, con 71,27% (que ha  reflejado  un  aporte  de  68.844,16  ton N/año  produciendo  0,86  Gg  de N2O)  en  el  2002  y 72,64% (que ha reflejado un aporte de 79.151, 74 ton N/año produciendo 0,99 Gg de N2O) en el 2004,  seguido de  la utilización de  los Residuos de Cultivos  con 24,33% (con un aporte de 23.502,02 ton N/año produciendo una emisión de 0,29 Gg de N2O) el 2002 y 24,86% (con un aporte de 27.088,29 ton N/año produciendo una emisión de 0,34 Gg de N2O) el 2004.

Page 83: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

 

81

IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

0,00000

0,20000

0,40000

0,60000

0,80000

1,00000

Emis

ione

s de

N2O

(Gg)

2000

2002

2004

2000 0,029710,018230,743670,33816

2002 0,030680,022490,860550,29378

2004 0,011570,022540,989400,33860

Fertilizantes sintét icos

Est iércol animal N f ijado en los cult ivos

Residuo de cult ivos

Figura 31.   Emisiones directas de N2O provenientes de  los suelos agrícolas. Fuente: Elaboración propia y en base a 

Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de Bolivia para la Década 1990‐2000 y su Análisis Tendencial MDS‐VRNMA‐PNCC (2003). 

0,00000

0,50000

1,00000

1,50000

2,00000

2,50000

Emis

ione

s de

N2O

(Gg)

2000

2002

2004

2000 0,005561,845540,016261,77534

2002 0,007231,974220,006641,89751

2004 0,005552,194660,006762,14046

Deposición atmosférica de NH3 y

NH4Lixiviación

Tierras de Pasturas y PotrerosCult ivo de histosoles

Figura 32.   Emisiones  indirectas de N2O provenientes de  los suelos agrícolas (2000=  Inventario de Gases de Efecto 

Invernadero  –IGEI  del  2000;  2002  y  2004  =  IGEI  de  los  años  2002  y  2004,  respectivamente).  Fuente: Elaboración propia y en base a MDS‐VRNMA‐PNCC (2003). 

Page 84: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

 

82

IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

0,0000

100,0000

200,0000

300,0000

400,0000

500,0000

600,0000

700,0000

Em

isio

nes

de g

ases

(Gg)

2000

2002

2004

2000 0,30765,439112,7485319,2166

2002 0,19076,891315,4076404,4501

2004 0,318011,495125,7007674,6440

N2ONOxCH4CO

Figura 33.   Emisiones de gases provenientes de la quema prescrita de sabanas. Fuente: Elaboración propia y en base 

a Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de Bolivia para la Década 1990‐2000 y su Análisis Tendencial MDS‐VRNMA‐PNCC (2003). 

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

12,00

14,00

16,00

Gg

CH 4

2000

2002

2004

2000 6,500,720,644,30

2002 8,240,910,815,45

2004 14,611,811,368,92

Campo SucioCerradoSensu strictuCampo limpio0,00

50,00

100,00

150,00

200,00

250,00

300,00

350,00

400,00

Gg

CO

2000

2002

2004

2000 170,6918,8616,69112,98

2002 216,2823,8821,14143,15

2004 383,4047,5535,75234,24

Campo SucioCerradoSensu strictuCampo limpio

0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

Gg

N 2O

2000

2002

2004

2000 0,080,010,010,05

2002 0,100,010,010,07

2004 0,180,020,020,11

Campo SucioCerradoSensu strictuCampo limpio0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

7,00

Gg

NO

x

2000

2002

2004

2000 2,910,320,281,93

2002 3,690,410,362,44

2004 6,530,810,613,99

Campo SucioCerradoSensu st r ict uCampo limpio

Figura 34.   Emisiones  de  (a)  metano,  (b)  monóxido  de  oxígeno,  (c)  óxido  nitroso,    (d)  óxidos  de  nitrógeno provenientes de la quema prescrita de sabanas (2000= Inventario de Gases de Efecto Invernadero –IGEI del 2000; 2002 y 2004 = IGEI de los años 2002 y 2004, respectivamente). Fuente: Elaboración propia y en base a MDS‐VRNMA‐PNCC (2003). 

(b) (a)

(d) (c)

Page 85: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

  

83

IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

5.5.5.2 Emisiones  indirectas  de  óxido  nitroso  de  los  suelos agrícolas 

Como  resultado  de  la  aplicación  de  fertilizantes  y  abonos  orgánicos  al  suelo  agrícola,  se considera que ocurren los siguientes procesos: 

a) Volatilización y subsecuente deposición atmosférica en forma de NH3 y NOx,  b) Pérdida de nitrógeno por efectos de lixiviación y escorrentía, c) Utilización  de  los  residuos  municipales  tratados  para  abonamiento  de  campo  de 

cultivos, d) Formación de N2O en la atmósfera proveniente del NH3,  

Los  procesos  más  importantes  en  la  emisión  indirecta  de  oxido  nitroso  son  la  deposición atmosférica  de NH3  y NH4,  la  lixiviación  y  las  emitidas  en  tierras de pastura  y potreros.  Los resultados del cálculo de  las emisiones de óxido nitroso debidas a  las diferentes actividades en  los  suelos  agrícola  en  el  territorio  boliviano  se  pueden  observar  en  la  figura  32.  Las emisiones  indirectas  totales  de  óxido  nitroso  de  los  suelos  agrícolas  debidas  a  todas  las actividades identificadas en este subsector han sumado 2,19 Gg N2O el 2002 y 1,97 Gg N2O el 2004, este último, 19% superior a la obtenida en el inventario del 2000, aunque en el 2002 se ha observado solo un 10% superior respecto del 2000 (1,79 Gg N2O‐N/año).  

Las emisiones más  importantes  respecto a  las  emisiones  indirectas de N2O provenientes de los suelos agrícolas han sido debidas a la  lixiviación,  la cual ha representado una emisión de 0,07 Gg de N2O el 2002 y 0,05 Gg de N2O el 2004. Esta última volatilización ha representado similar a la emitida en el 2000 (0,05 Gg de N2O). 

5.5.5.3 Emisiones  provenientes  de  la  quema  prescrita  de sabanas. 

Para  efectos  del  inventario  de  GEI  en  este  sector,  las  sabanas  son  las  formaciones vegetacionales  tropicales  y  subtropicales  con  predominante  cubierta  de  pastos, ocasionalmente interrumpida con árboles o arbustos.  En las actividades agrícolas, la quema de sabanas es intencional durante la estación seca para avivar  el  crecimiento  vegetacional  o  remover  las  malas  hierbas  o  algunas  enfermedades  y plagas,  promoviendo  el  ciclo  de  nutrientes  y  el  crecimiento  de  nueva  vegetación  y  en consecuencia, del pastoreo del ganado.  En esta actividad, se asume que el resultado inmediato de la quema es la  inmediata emisión bruta de CO2, que se re‐absorve en la vegetación que vuelve a rebrotar entre ciclos de quema, lo  que  indicaría  una  emisión  neta  de  CO2  igual  a  cero.  Por  lo  tanto,  las  emisiones  más importantes debidas a esta actividad son las de metano, monóxido de carbono, óxido nitroso, óxidos de nitrógeno. Por otro  lado,  la mayor cantidad de  fuegos observados en  las sabanas de nuestro  territorio, reportadas por la Superintendencia Agraria (2004) producida el año 2004 a sido en el oriente boliviano,  que  ha  totalizado  50.464  focos  de  calor,  que  en  superficie  a  representado 6.106.144,00  ha  aproximadamente  que  ha  contenido  2.622.433,00  ha  de  pastizales aproximadamente representando un incremento importante de más del 400% con relación al 2002 (518.068,28 ha aproximadamente) (Superintendencia Agraria, 2006).  

Page 86: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

  

84

IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

Los resultados de la estimación de las emisiones debidas a la quema prescrita de sabanas en el sector  agrícola  se  pueden  observar  en  la  figura  33.  Las  emisiones  han  representado  en  el 2002: 0,19 Gg de N2O; 6,89 Gg de NOx; 15,41 Gg de CH4 y 404,45 Gg de CO y en el 2004: 0,33 Gg de N2O, 11,94 Gg de NOx, 26,70 Gg de CH4 y 700,94 Gg de CO.  

Las emisiones más importantes en este sector se han localizado en el Departamento de Santa Cruz con el 64% (331.560 Ha aproximadamente en el 2002 1.667.081 Ha aproximadamente en  el  2004)  respecto  del  total  de  superficie  con  focos  de  calor  localizados  en  pastizales  y reportados por la Superintendencia Agraría. En segundo lugar, Beni ha tenido una presencia del 32%, y La Paz con el 2% de quemas realizadas en las sabanas en el país.  

La anterior distribución ha significado que las mayores emisiones de CH4 se han dado en los campos sucios (8,24 Gg CH4 el 2002 y 14,61 Gg CH4 el 2004; 216,28 Gg CO el 2002 y 383,40 Gg CO el 2004; 0,10 Gg N2O el 2002 y 0,18 Gg N2O el 2004; 3,69 Gg NOx el 2002 y 6,53 Gg NOx el 2004). Proporcionalmente, las emisiones se han dado en el siguiente orden: Campo Sucio se ha observado  mayor  proporción  de  emisiones  (54,70%),  Campo  Limpio  (33,42%),  Cerrado (6,78%), y finalmente Sensu Strictu (5,10%) (Fig. 34). 

Para  todas  las  emisiones,  se  ha  visto  una  diferencia  importante  del  2000  al  2002  en  una disminución  aproximadamente  del  50%.  Sin  embargo,  se  ha  visto  un  aumento  en  las emisiones del  2000  con  respecto  al  2004,  en un 128% aproximadamente.  Esto,  debido  a  la gran proliferación de focos de calor existente en el 2004, incluyendo los que no han recabado autorización de la Superintendencia Agraria. 

5.5.5.4 Emisiones  provenientes  de  la  quema  de  residuos agrícolas 

Las emisiones de gases de efecto invernadero debidas a la quema en campo de residuos de los cultivos agrícolas consideran los siguientes aspectos:  

a) Cantidad de cultivos que han producido una cantidad de residuos que comúnmente se quema en el período. 

b) Índice residuo‐cultivo.  

c) Fracción de residuo quemada  

d) Contenido de materia seca en los residuos.  

e) Fracción oxidada en la quema.  

f) Contenido de carbono en el residuo. 

Así como en las sabanas, la quema de residuos no es tomada en cuenta para emisiones de CO2, sino de CH4, CO, NOx, N2O. En Bolivia, existe  la quema de residuos en  las parcelas de cultivo sobre todo para eliminar focos de plágas y enfermedades.  

Para propósitos del inventario, se han tomado en cuenta los siguientes cultivos principales en los cuales se han verificado la presencia de quemas como parte de las actividades agrícolas: la caña de azúcar, maíz en grano, maíz choclero, trigo, arroz, y arveja.  

 

 

Page 87: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

  

85

IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

La  cantidad  de  quema  en  el  año  2002  se  ha  estimado  en  378,94  Ggms,  siendo  el  mayor contribuyente  a  este,  el  arroz,  con 124,95 Ggms;  en  el  2004  se  ha  estimado  en  423,42 Ggms, siendo  el  mayor  contribuyente  a  este,  el  arroz,  con  157,06  Ggms,  aunque  en  la  producción anual, la caña de azúcar haya tenido mayores volúmenes, lo mismo que en el año 2002. 

0,0000

5,0000

10,0000

15,0000

20,0000

25,0000

30,0000E

mis

ione

s de

gas

es (G

g)

2000

2002

2004

2000 0,03361,21441,058322,2220

2002 0,03731,34871,168624,5405

2004 0,04101,48371,297227,2419

N2ONOxCH4CO

Figura 35. Emisiones de gases de efecto  invernadero provenientes de  la quema en campo de residuos agrícolas (2000= 

Inventario de Gases de Efecto  Invernadero –IGEI del 2000; 2002 y 2004 =  IGEI de  los años 2002 y 2004, respectivamente). Fuente: Elaboración propia y en base a MDS‐VRNMA‐PNCC (2003). 

Los resultados de la estimación de las emisiones debidas a esta actividad en el sector agrícola se pueden observar en la figura 35. Las emisiones han representado 0,04 Gg de N2O, 1,35 Gg de NOx, 1,17 Gg de CH4 y 24,54 Gg de CO en el 2002, y 0,04 Gg de N2O, 1,48 Gg de NOx, 1,30 Gg de CH4 y 27,24 Gg de CO en el 2004  

El  cultivo  que mayor  liberación  de  nitrógeno  ha  tenido  ha  sido  la  caña  de  azucar  (1,44  Gg NLIBERADO y 1,53 Gg NLIBERADO en el 2004) y la que menos ha liberado ha sido el maíz choclo (0,01 Gg NLIBERADO en el 2002 y 0,01 Gg NLIBERADO el 2004). Como resultado, se ha tenido una liberación de  un  total  de  3,39  Gg  NLIBERADO  el  2002  y  3,73  Gg  NLIBERADO  el  2004  del  total  de  cultivos identificados en la quema de residuos agrícolas. 

5.5.6 Resumen general de las emisiones nacionales de gases de efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente

La tabla 11 muestra el resumen de las emisiones del sector agrícola en el país. Se observa que las emisiones han incrementado respecto de 1990 en ambos años, el 2002 y 2004.  

Tabla 11. Resumen general de emisiones de CH4, N2O, CO y NOx del sector agrícola (Gg). 1990 2002 2004

Fuente de emisión CH4 N2O CO NOx CH4 N2O CO NOx CH4 N2O CO NOx

Fermentación entérica 362,79 497,09 519,93

Manejo de estiercol 12,19 0,02 20,21 0,06 21,58 0,06

Quema de sabanas 10,40 0,25 260,31 4,44 15,41 0,19 404,45 6,89 26,70 0,33 700,94 11,94

Quema de residuos 0,96 0,03 20,08 1,12 1,17 0,04 24,54 1,35 1,30 0,04 27,24 1,48

Cultivo de arroz 10,54 12,59 18,17

Suelos Agrícolas 1,05 3,18 3,56

Total 396,88 1,35 280,39 5,56 546,47 2,27 428,99 8,24 587,68 2,63 728,18 13,43 Fuente: Elaboración propia y en base a MDS‐VRNMA‐PNCC (2003). 

Page 88: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

  

86

IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

6.1. INTRODUCCIÓN

Según el  inventario de emisiones de  la década (MDS‐VRNMA, 2003), el Cambio de Uso de  la Tierra (CUTS) ha sido el sector que más emisiones ha tenido en los anteriores períodos y ha sido considerado fuente principal de emisiones de GEI siendo un sector clave en las fuentes de emisiones de CO2.  

Este  sector  se  basó principalmente  en  los  cambios  de  biomasa  en bosques  y  otros  tipos  de vegetación leñosa, emisiones procedentes de la conversión de bosques y praderas, emisiones y absorciones de CO2 en los suelos debido al manejo y cambio en el uso de la tierra.  

Para el actual inventario de GEI, se pone en consideración el sector Uso de la Tierra y Cambio de Uso de la Tierra y Silvicultura (LULUCF, por sus siglas en inglés), el cual difiere al que ha sido  utilizado  anteriormente,  básicamente  porque  se  utiliza  información  de  áreas  de  uso  y cambio de uso de la tierra según las actividades identificadas en un determinado período. Esta consideración,  en  la  aplicación  de  las  buenas  prácticas  de  la  Guía  de  Buenas  Prácticas  del sector LULUCF. 

El  sector  LULUCF  toma  en  cuenta  los  principales  usos  de  la  tierra:  Bosques,  Cultivos, Pastizales, Asentamientos, Humedales y Otras tierras, y sus variaciones durante determinado período.  LULUCF  diferencia  las  categorías  de  uso  de  la  tierra  y  reconoce  que  las denominaciones son una combinación de clases de cubierta forestal y uso de la tierra (IPCC, 2003). Estas categorías son: 

1) Tierras  forestales:  Esta  categoría  comprende  toda  la  tierra  con  vegetación  leñosa coherente  con  umbrales  utilizados,  para  definir  las  tierras  forestales  en  el  inventario nacional  de  GEI  subdivididas  a  nivel  nacional  y  en  áreas  cultivadas  y  no  cultivadas,  y también por tipo de ecosistema, según se especifica en las Directrices del IPCC. También comprende  sistemas  con  vegetación  actualmente  inferior  al  umbral  de  la  categoría  de tierras forestales, pero que se espera que lo rebase.  

2) Tierras  agrícolas:  Esta  categoría  comprende  tierras  de  cultivo  y  labranza,  y  sistemas agroforestales donde la vegetación no llega al umbral utilizado para la categoría de tierra forestal, con arreglo a la selección de definiciones nacionales.  

3) Praderas:  Esta  categoría  comprende  los  pastizales  y  la  tierra  de  pastoreo  que  no  se considera tierra agrícola. También comprende sistemas con vegetación inferior al umbral utilizado en la categoría de tierras forestales y no se espera que rebase, sin intervención humana,  los  umbrales  utilizados  en  la  categoría  de  tierras  forestales.  Esta  categoría comprende  asimismo  todas  las  praderas,  desde  las  tierras  incultas  hasta  las  zonas recreativas,  así  como  los  sistemas  agrícolas  y  de  silvopastoreo,  subdivididos  en gestionados y no gestionados, de acuerdo con las definiciones nacionales.  

66.. SSEECCTTOORR UUSSOO DDEE LLAA TTIIEERRRRAA,, CCAAMMBBIIOO DDEE UUSSOO DDEE LLAA TTIIEERRRRAA YY SSIILLVVIICCUULLTTUURRAA ((LLUULLUUCCFF))

Page 89: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

  

87

IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

4) Humedales:  Esta  categoría  comprende  la  tierra  cubierta  o  saturada  por  agua  durante  la totalidad  o  parte  del  año  (p.  ej.,  turbera)  que  no  entra  en  las  categorías  de  tierras forestales, tierras agrícolas, pastizales o asentamientos. Esta categoría puede subdividirse en gestionados y no gestionados, según las definiciones nacionales. Comprende embalses como subdivisión gestionada y ríos y lagos naturales como subdivisiones no gestionadas.  

5) Asentamientos: Esta categoría comprende toda  la  tierra desarrollada, con  inclusión de  la infraestructura de transporte y los asentamientos humanos de todo tamaño, a menos que estén  ya  incluidos  en  otras  categorías.  Esto  debe  ser  coherente  con  la  selección  de definiciones nacionales. 

6) Otras  tierras:  Esta  categoría  comprende  suelo  desnudo,  roca,  hielo  y  todas  las  áreas  de tierra no gestionadas que no entran en ninguna de  las otras cinco categorías. Cuando se dispone de datos, permite equiparar el total de las áreas de tierra identificadas con el área nacional (IPCC, 2003). 

Las subcategorías a tomarse en cuenta son: 

1) Para el CO2: biomasa viva, materia orgánica muerta, suelos,  2) Para  el  N2O:  Incendios,  mineralización  de  materia  orgánica  del  suelo,  aportes  de 

nitrógeno, cultivo de suelos orgánicos, 3) Para el CH4: Incendios. 

En el presente inventario se calcula también la liberación de gases distintos del CO2 procedentes de la quema vinculada a la conversión de bosques y praderas, esto es, debido a la actividad de la quema de la biomasa. Las emisiones y remociones asociadas con las reservas de carbono serán abordadas en varias etapas.  

En la naturaleza ocurre una enorme variabilidad en las características de un masa boscosa,  la que  existe,  incluso,  en  un  tipo  claramente  definido  de  bosque,  en  una  parcela  específica, pudiendo ocurrir resultados diferentes debido, entre otras causas, a la variación de crecimiento entre  diferentes  años,  a  la  variabilidad  climática,  la  ocurrencia  de  fenómenos meteorológicos tales como tormentas, diferencias genéticas entre las especies, características del paisaje donde esté enclavado el bosque, así como debido a los riesgos de incendios y plagas.  

Además,  existe  variación  en  el  contenido  de  carbono  de  la  materia  seca,  la  densidad  de  la biomasa y las tasas de descomposición de la materia orgánica de los desechos del bosque. Estos aspectos  introducen  diferentes  fuentes  de  incertidumbre,  lo  que  indica  que  existe  una  gran dependencia con los factores naturales, tecnológicos o de otro tipo.  

En  este  tema  hay  una  alta  influencia  de  los  factores  naturales,  e  influyen  no  solamente  las circunstancias  actuales,  como  la humedad,  la  temperatura,  la  pendiente,  el  suelo,  la  edad  etc, sino  también  lo  ocurrido  en  años  anteriores  y  que  afecta,  entre  otros,  a  la  densidad  de  la biomasa.  

Debe  señalarse  que  en  estos  cálculos  las  emisiones  y  absorciones  en  este  sector,  llevan aparejados,  intrínsecamente,  incertidumbres  o  errores  elevados,  debido  a  que  la  información disponible para el período de trabajo, se ha basado en estimaciones y datos no necesariamente completos. 

Page 90: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

  

88

IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

6.2. DESCRIPCIÓN DEL SECTOR.

El uso de la tierra en Bolivia ha sido considerado en el mapa de Cobertura y Uso Actual de la Tierra  elaborado  en 1978 producido por  el  servicio Geológico de Bolivia  (GEOBOL)  y  en  el 2001 preparado por la Superintendencia Agraria.  

La  estructuración  de  las  categorías  del  mapa  se  basó  en  el  sistema  de  clasificación  de Cobertura de la Tierra (LCCS Land Cover, Classification System) de la FAO y ha diferenciado la cobertura vegetal con mayor detalle que el mapa de 1978.  

La  cobertura  terrestre  en  estas  herramientas  se  diferencian  en  superficies  vegetadas  y  no vegetadas,  con  clases  mayores  correspondientes  a:  i)  vegetación  terrestre  natural  y seminatural,  ii)  vegetación  cultivada,  iii)  vegetación  acuática  natural  y  seminatural,  iv) superficie artificial y áreas asociadas, v) superficie descubierta y vi) cuerpos de agua y nieve natural y artificial (Superintendencia Agraria, 2001).  

Las categorías de uso viables consideradas según este mapa han sido: a) Extracción selectiva de maderas comerciales, extracción de productos no maderables; b) Extracción de minerales combustibles  y  otros,  c)  Extracción  de  agua  para  diferentes  usos,  d)  Cultivos  anuales establecidas  en  rotación,  cultivos  anuales  itinerantes  en  rotación,  e)  monocultivo  de plurianuales,  f)  Pastoreo  extensivo,  producción de  energía  eléctrica  y  vías  de  comunicación fluvial, pesca, etc., g) Turismo de aventura y deporte al aire libre, y h) Usos mixtos. 

Según la Superintendencia Agraría (2004) la cobertura y actual de los suelos en el 2002 se ha conformado de: a) Bosques, b) Matorral, c) Herbacea graminoide, d) Cultivos, e) Dispersa,  f) Descubierta, y g) Otras (MDRAMA‐VDRA, 2006) (Tabla 12). 

Tabla 12. Categorías de uso de la tierra en Bolivia. 

Categoría de uso Area (Km2)

Proporción (%)

Bosques 600.872 54,70 Matorral 24.732 2,25 Herbacea graminoide 254.555 23,17 Cultivos 36.964 3,36 Dispersa 119.779 10,90 Descubierta 22.048 2,01 Otras 39.634 3,61 Total 1.098.581 100 Fuente: Elaboración propia en base a MDRAMA-VDRA, 2006.

6.2.1. Uso de la Tierra en el Sector Forestal La  cobertura  boscosa  mundial  es  de  3.869  millones  de  hectáreas  (29,6%  de  la  superficie terrestre)  y  Bolivia  cuenta  con  aproximadamente  53 millones  de  hectáreas  de  bosques  (al 2001),  contribuyendo  con  el  1,3%  de  la  cobertura  forestal  ubicándose  en  el  puesto  5  del continente americano, después de Canadá (244 millones de hectáreas), Brasil  (544 millones de  hectáreas),  Estados  Unidos  de  Norte  América  (226  millones  de  hectáreas)  y  Perú  (65 millones de hectáreas) (FAO, 2003).  

Page 91: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

  

89

IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

La  cobertura  boscosa  cubre  desde  los  bosques  de  queñuas  en  la  región  andina  hasta  los tropicales lluviosos en la amazonia (UDAPE, 2004). El 63% de estos bosques (33,5 millones de ha)  tienen  vocación  exclusivamente  forestal.  El  total  de  superficie  boscosa  boliviana, representa aproximadamente un 1,28% de la cobertura forestal mundial y, casi el 10% de los bosques  tropicales  de  América  del  Sur,  ocupando  el  país  el  sexto  lugar  por  superficie  de bosques  tropicales a nivel mundial y, el  tercer  lugar en el continente americano después de Brasil y México (FAO/PAFBOL, 2001).  

Es  importante  destacar  que  los  bosques  bolivianos,  en  su  mayor  proporción,  son  de  tipo tropical  y  por  lo  tanto  las maderas  y  productos  que nuestro  bosque  ofrece  son de  carácter típico. En términos de bosque tropical, Bolivia aloja un 10% del total de bosques tropicales.  

Del  total  de  la  superficie  boscosa  de  Bolivia  (53,4 millones  de  hectáreas),  41,2 millones  de hectáreas corresponden a  tierras de producción  forestal permanente, donde el 70% de este total se encuentran en tierras bajas del norte y el restante 30% está en tierras bajas del sur.  

La superficie bajo manejo forestal sostenible alcanza a apenas 8,5 millones de hectáreas y las superficies certificadas  llegan a 2,2 millones de hectáreas siendo Bolivia el  líder mundial en manejo de bosques tropicales (Nueva Economía, 2006). 

La superficie bajo manejo forestal sostenible representa aproximadamente el 28% del total de bosques disponibles para producción en el país. De los 8 millones de ha bajo manejo forestal sostenible en Bolivia, más de 1,9 millones de ha (5% del total disponible y casi 20% del total explotado)  se  encuentran  certificadas bajo  estándares  internacionales de manejo  sostenible (MDSP, 2002).  

Hasta  el  2002, Bolivia  cuenta  con 965.263 ha de  superficie  forestal  certificada, 2,34% de  la superficie total de Tierras de Producción Forestal Permanente (TPFP) y 3,99% de superficie forestal certificada en relación a la TPFP sin áreas protegidas nacionales (UDAPE, 2004).  

Hasta  el  2002,  las  tierras  forestales  representan  un  total  de  712  derechos  para  el  manejo forestal sostenible, 86 de estos corresponden a conceciones  forestales en tierras  fiscales, 16 agrupaciones  sociales  del  lugar,  21  a  comunidades  de  origen  (TCO)  y  584  a  propietarios privados, los derechos restantes fueron otorgados a contratos de largo plazo, concesiones con fines de investigación y reservas naturales de patrimonio natural (SF, 2002).  

Con  referencia  a  su  vinculación  con  el  desarrollo  económico  regional,  el  sector  forestal  en Bolivia  ha  tenido  un  crecimiento  promedio  del  3,5%  durante  los  últimos  10  años  y  una participación promedio del  1,9%  respecto  al  PIB. Hasta  el  año 2002,  la  tasa de  crecimiento anual del sector forestal fue del 2,1% mostrando la incidencia de este sector en el desarrollo nacional en los últimos años y los efectos positivos de la nueva Ley Forestal (Nueva Economía, 2006).  

El  aprovechamiento  de  especies  está  distribuido  en  seis  grandes  regiones  productoras: Amazonia,  Preandino‐Amazónico,  Guarayos,  Choré,  Chiquitania  y  Bajo  Paraguá.  Cada  una presenta  un  piso  ecológico  diferente,  por  lo  que  el  sector  forestal  boliviano  tiene  una  gran variedad de especies, tanto en maderas nobles con alto valor comercial, como de especies que no son aprovechadas actualmente. 

 

Page 92: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

  

90

IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

De acuerdo con inventarios iníciales, se estima que nuestros bosques cuentan con más de 300 especies,  de  las  cuales  alrededor  de  20  constituyen  por  su  abundancia  casi  un  80%  del volumen  potencial  de  extracción.  Entre  las  principales  especies  se  encuentran  el  ochoó (19,7%), cuta del Bajo Paraguá (10,8%), cambará (9,4%), cuchi (6,9%) y mara macho (5,2%)  (Nueva Economía, 2006).  

Se  puede  destacar  que  Bolivia  tiene  una  buena  cobertura  boscosa,  pero  sufre  problemas coyunturales,  como  de  la  deforestación.  Los  bosques  degradados  y  fragmentados  con agricultura es un área que es relevante para garantizar mayor sostenibilidad de la producción agrícola.  

Sin embargo, uno de los problemas más importantes que tiene el país es el crecimiento de la población y  la pobreza se incrementa, especialmente en áreas rurales. Este problema que se une estrechamente a  la degradación de los recursos naturales, agrava el éxodo a  los centros urbanos,  que  conlleva  muchos  otros  problemas,  como  la  creación  de  cinturones  de marginalidad  y  extrema  pobreza,  y  otro  tipo  de  problemas  sociales,  con  un  deterioro relacionado a la calidad de vida de las ciudades y de las áreas rurales en particular.  

La  deforestación  en  el  país  se  caracteriza  por  una  pérdida  de  biodiversidad  creciente  y  la utilización ineficaz del bosque, principalmente demostrado por la utilización de sólo algunas especies  y  una  falta  de  conocimiento  en  la  utilización  de  los  productos  secundarios  o  no‐maderables.  

La  deforestación  es  causada  tanto  por  expansión  de  la  frontera  agrícola,  como  por  el aprovechamiento de árboles para combustibles y madera, los mismos tienen efectos negativos directos en  la erosión y  fertilidad de  la  tierra; causan  los cambios hidrológicos produciendo sedimentación  e  inundaciones  en  áreas  bajas,  altera  ecosistemas,  contamina  las  fuentes  de agua para el consumo humano y reduce oxígeno disponible, afectando la flora y fauna.  

Según Killeen et al. (2003)  la deforestación en Bolivia es resultado de diferentes  influencias económico‐sociales.  Existen  tres  diferentes  fuentes  de  deforestación:  a)  inmigración  que produce  agricultura  de  subsistencia,  b)  agricultura  mecanizada,  y  c)  establecimiento  de pasturas para la producción ganadera.  

Según estos autores, el mayor cambio en la cubierta vegetal ha sido en las sabanas y el cerrado (0,54%/año)  seguido  de  los  húmedos  y  semi‐húmedos  bosques  (0,49%/año)  en  la  parte oriental  de  nuestro  país.  Muestra  además,  que  en  el  país,  en  Santa  Cruz  existe  un  mayor cambio en la cobertura (con una pendiente de curva de 78.137 de Km2/año cada año). 

Los tipos de bosque, más afectados son los bosques densos o ralos xerofítico y mesofítico de las regiones Chiquitana y Chaqueña, los cuales contienen a: a) bosque denso o ralo mesofítico o tropófito de baja altitud, b) bosque denso o ralo xerofítico de baja altitud y altura, c) bosque denso mayormente perennifolio ombrófilo de baja altitud, d) bosque denso o ralo mesolítico o tropófito de baja altitud, e) bosque denso o ralo xerofítico de baja altitud y altitud. En estos 5 tipos de bosque se concentra el 91,6% de la deforestación ocurrida de 1993 al 2000 (Camacho et al., 2001). 

Page 93: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

  

91

IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

Los  autores  del  Mapa  Forestal  de  Bolivia  de  1975,  establecieron  una  tasa  nacional  de desmonte de  168.012  ha/año que  atribuyeron  a  la  expansión de  la  frontera  agrícola  en  las Tierras Bajas del Este de Bolivia.  

Para  el  período  de  1993  al  2000  se  ha  estimado  un  crecimiento  importante  de  la deforestación. Esta actividad en Santa Cruz ha sido tres veces más (de 1.753.484 ha en 1993 a 3.177.517 ha en el 2000 de superficie deforestada) que la estimada para los departamentos de Cochabamba (427.950 Ha deforestadas en el 2000), Beni (88.831 ha deforestadas en el 2000), Pando  (49.352  ha  deforestadas  en  el  2000),  La  Paz  (109.856  ha  deforestadas  en  el  2000), Chuquisaca (88.489 ha deforestadas en el 2000) y Tarija (75.681 ha deforestadas en el 2000).  

Este  incremento  se  lo  atribuye  a  la  gran expansión de  la  frontera agrícola y  ganadera en el departamento  de  Santa  Cruz.  Excluyendo  a  Santa  Cruz  del  resto  de  los  departamento,  el período de siete años  indica un aumento de 468.298 ha en  la superficie deforestada,  lo cual resulta  en un promedio  anual de 66.900 ha.  Incluyendo a  Santa Cruz,  el  promedio nacional anual para un período de  los 7 años es de 270.333 ha;  sin embargo,  la  superficie promedio sube a 1.424.033 ha debido a la deforestación en el oriente Boliviano (Camacho et al., 2003). La tasa de deforestación ha variado en los diferentes períodos, y esto se puede observar en la tabla 13. 

En  términos  de  aprovechamiento  forestal,  en  el  2002  según  la  Superintendencia  Forestal (SIF),  se  ha  tenido  175.271 m3rola  de  volumen  autorizado  para  desmonte.  Chuquisaca  es  el departamento  que  registra  la mayor  cantidad  de  Planes  de  Desmonte  autorizados  (46,8%) correspondiendo a superficies pequeñas y con volúmenes bajos de extracción, seguido de los departamentos de Santa Cruz (30,3%), Beni (8,o4%) y La Paz (7,18%), registrándose el mayor volumen extraído (99.353 m3rola) y superficie autorizada (30.642 ha) en el departamento de Santa Cruz (SF, 2002).  

En  el  2004,  la  SIF  ha  autorizado  1.503.134  m3rola  de  volumen  para  desmonte,  según  a  los Planes  Operativos  Anuales  Forestales  que  es  presentado  a  esta  instancia.  Santa  Cruz  es  el departamento  que  registra  la  mayor  cantidad  de  volumen  autorizado  (43,47%) correspondiendo a  superficies mayores y menores a 5 Ha seguido de  los departamentos de Pando (35,3%), Beni (10,02%) y La Paz (7,99%). El mayor volumen extraído ha sido 653.485 m3rola en una superficie autorizada de 98.226 ha en el departamento de Santa Cruz (SF, 2004). 

De esta manera, el aprovechamiento de los bosques bolivianos ha sido constante a lo largo de los años. Según la Cámara Forestal Boliviana (2004), en el 2004 se ha exportado alrededor de 118.000 m3 de producto maderable, frente a los aproximadamente 85.000 m3, exportados en el 2002.  

Los bosques bolivianos  son  considerados en  su mayor proporción, de  tipo  tropical  y por  lo tanto  las maderas y productos son de carácter  típico. Las maderas que mayor volumen han sido  extraídas  en  el  2004  han  sido  el  ochoa  (107.601,55 m3),  el  tajibo  (49.849,7 m3),  roble (41.846,44 m3) y cedro (41.324,71 m3) (UDAPE, 2004).  

 

 

 

Page 94: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

  

92

IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

El  aprovechamiento  de  especies  está  distribuido  en  seis  grandes  regiones  productoras: Amazonia, Preandino‐Amazónico, Guarayos, Choré, Chiquitania y Bajo Paraguá,  sin embargo el mapa de cobertura y uso de la tierra actual de la Superintendencia Agraria (2001) muestra coherencia  con  el  mapa  forestal  (1976),  en  las  cuales  se  pueden  distinguir  la  amazonia, chiquitania, chaqueña, y andina. 

Cada una presenta una terraza ecológica diferente, por lo que el sector forestal boliviano tiene una gran variedad de especies. 

 

Tabla 13. Estimaciones de deforestación en Bolivia. 

Fuente Cobertura Geográfica Metodología empleada Período de

referencia Superficie de deforestación (miles de ha)

Tasa de deforestación

(ha/año)

MDSMA (1995) Nacional

Interpretación visual de 60 imágenes de satélite LANSAT 5 - TM escala 1:250.000 bandas 3-4-5 color azul, verde y rojo.

1975-1993

3.024,21 (en el período)

168.012 (0,3%)

CUMAT (1992)

Amazonía

Interpretación visual de 34 imágenes satélite LANDSAT-TM escala 1:250.000 para los años 1985 y 1990 bandas 3-4-5 color azul, verde y rojo.

1985-1990

374.99 (en el período) 2.397,49 (total a 1990)

80.087 (0.19%)

Interpretación visual de 34 hojas a una escala de 1:250.000 con bandas 3-4-5 del año 1992 utilizando como base de comparación de CUMATEARTHSAT.

1988/89-1992/93

1.862,19 (total a 1992/93)

78.416 (0.25%)

Morales (1993 y 1996)

Departamento de Santa Cruz

Interpretación visual de 31 imágenes satelitales a una escala 1:250.000 correspondientes al año 1994 procesadas con la combinación de bandas 3- 4-5.

1992/93 - 1994

235.48 (en el período) 2.097,67 (total a 1994)

117,740 (0.38%)

DAVIES (1993)

Zona de expansión, departamento de Santa Cruz (un área de 1.565 mil ha)

Interpretación de Imágenes LANSAT MSS para 1975-86 y de imágenes TM para 1991 (Una para cada año).

1975-1991

260.50 (en el período)

16.281 (1.04%)

RASSE (1994)

Norte del Beni (un área de 175 mil ha)

Interpretación de imágenes LANSAT para 1975, 1985, 1987, 1990, 1992 y 1993.

1975-1993

45.31 (en el período)

2.517 (1,43%)

KEISER (1993)

Provincia Nicolás Suarez, Pando (un área de 135 mil ha)

Interpretación de imágenes LANSAT para 1986,1990 y 1993. 1986-1993 11.06 (en el

período) 1.581 (1.5%)

Superintendencia Forestal (2003) Nacional

Interpretación de imágenes LANDSAT 7 ETM del año 1999 y 2000 con una resolución de 15 m

1993 - 2000 1.892 (en el período 1993 a 2000)

270.333

Fuente: Elaboración propia en base a Muñoz (2001) Recursos Forestales y Cambio en el Uso de la Tierra: Bolivia, Superintendencia Forestal (2003) y SIF (2005). 

La riqueza de especies, característica de nuestros bosques, ha contribuido indirectamente al aprovechamiento desmesurado de la cobertura vegetal comercial, causando la deforestación que  se  ha  incrementado  a  lo  largo  de  los  años.  El  incremento  de  la  población  rural  y  en consecuencia  sus  actividades,  ha  fragmentados  los  bosques  a  través  de  la  expansión  de  la agricultura.  

Este  problema  se  une  estrechamente  a  la  sobreexplotación  de  los  recursos  naturales.  La deforestación en el 2004 ha sido causada por la expansión de la frontera agrícola, como por el aprovechamiento de árboles para combustibles y madera.  

 

 

Page 95: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

  

93

IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

La  región  más  afectada  ha  sido  la  Amazonia  con  44,26  Kha/año,  87,29  Kha/año,  88,29 Kha/año  y  88,82  Kha/año  para  los  años  1990,  1994,  1998,  y  2000  respectivamente  (MDS‐VRNMA‐PNCC,  2003).  El  total  deforestado  ha  crecido  desde  100  Kha/año  hasta  200,66 Kha/año  en  1990  y  2000,  respectivamente,  subiendo  hasta  235,53  Kha/año,  incluyendo  la Amazonía, Chaqueña, Chiquitanía, Andina.  

En estas 4 regiones se concentra el 91,6% de  la deforestación ocurrida de 1990 al 2004. La deforestación en  la  región Andina, Perichaqueña e  Intermontana  es menor que  en  las otras regiones,  no  solo  porque  se  haya  deforestado  menos  superficie,  sino  también  porque  su importancia  en  el  contexto  forestal  del  país  es  menor,  y  la  densidad  poblacional  de  sus especies es menor a la encontrada en las otras regiones. 

La información del uso de la tierra en los bosques a través de la deforestación para diversos usos ha variado, debido a  las diferentes metodologías aplicadas. La tasa de deforestación ha variado  desde  1976  al  2004,  observándose  que  en  algunos  años  no  se  ha  sobrepasado  las 100.000  hectáreas,  sin  embargo  se  ha  visto  que  en  algunos  años,  se  ha  llegado  incluso  a sobrepasar  los  200.000  ha,  en  consecuencia  doblando  el  anterior  valor.  Esto  se  puede observar en la tabla 13. 

Con respecto a las plantaciones existentes en el país, durante muchos años se ha hablado de una  superficie  de  unas  20 mil  hectáreas  de  plantaciones  existente  en  todo  el  país  (UDAPE, 2004a). El proyecto SIFOR/BOL ha contabilizado solamente unas 17 mil ha, distribuidas en 4 departamentos, de la siguiente manera; Cochabamba 63%, Chuquisaca 26%, Tarija 7%, Potosí 4%.  

Sin embargo, existen plantaciones forestales vinculadas a empresas privadas,  instituciones y otros, las cuales, por ahora no han sido contabilizadas por ausencia de información; cómputos preliminares estiman alrededor de 10.000 ha adicionales.  

Según datos oficiales, las plantaciones forestales de Bolivia hasta el año 1980 eran de 20.000 ha.  Las  estimaciones  indican  que  estas  plantaciones  forestales  pueden  ser  del  orden  de  las 25.000 ha. La mayor parte de las plantaciones forestales se concentran en los departamentos de Cochabamba  y  Chuquisaca,  los  cuales  abarcan  el  91%  (17.753 ha)  del  total  oficialmente registrado en el país (Gutiérrez, 2004).  

Durante  muchos  años  se  ha  hablado  de  una  superficie  de  unas  20  mil  hectáreas  de plantaciones  existente  en  todo  el  país  (UDAPE,  2004a).  Hasta  el  2001,  en  base  al  proyecto PAF‐BOL  y  SIFOR‐BOL,  se  han  contabilizado  alrededor  de  19.485,89  ha  de  plantaciones forestales  distribuidos  en  Cochabamba  (10.589,47  ha),  Chuquisaca  (7.163,59  ha),  Tarija (1.092,48 ha), Potosí (640,35 ha).  

Sin  embargo,  las  empresas  privadas,  instituciones  y  otros,  también  realizan  este  tipo  de actividades y que no han sido contabilizados por ausencia de una política de información. La implantación de áreas forestales, a partir de la década de los ‘70, está basada principalmente en programas establecidos entre comunidades  locales y organismos. Según  Julio  (2003),  las plantaciones  forestales  en  Bolivia,  considerando  tanto  a  las  especies  nativas  como  a  las exóticas, son poco significativas (45 mil ha).  

 

Page 96: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

  

94

IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

Las especies más plantadas en Bolivia han sido el Eucalytus spp y los Pinus spp. Hay escasas y esporádicas  experiencias  con especies nativas  (FAO, 2001). Entre  las  especies  consideradas para  las  plantaciones  forestales  de  origen  exótico,  se  destacan  el  Pinus  spp  (P.  radiata,  P. patula, P. psedostrobus, P. engelmanii y otros)  y  el Eucalyptus  spp  (E. globulus, E.  robusta, E. camaldulensis  y otras) y distintas especies, por ejemplo Acacia  spp, Casia  spp, Populus  spp  y Grevilea spp (Julio, 2003).  

6.2.2. Uso de la tierra en el sector agrícola Dentro del sector Uso de  la Tierra y Cambio de Uso de  la Tierra y Silvicultura (LULUCF por siglas en inglés), el subsector agrícola, está relacionado principalmente a las actividades de los sistemas  agroforestales,  los  cuales  están  distribuidos  en  la  mayoría  de  los  ecosistemas  de nuestro país.  

Se diferencian por el  tipo de manejo que tienen, generalmente de tipo  intensivo, y se  llevan por lo regular en superficies pequeñas. Las actividades que se han tomado en cuenta para este subsector de 1990 al 2004 consideran el uso de  la  tierra en el  sector agrícola, el  cual  se ha incrementado  sobre  todo  en  la  producción  industrial  (Algodón  fibra,  caña  de  azucar,  soya principalmente) ya que su superficie de producción ha aumentado casi en 300% (de 227.003 ha a 926.000 ha en el 2004).  

El  90%  de  esta  superficie  está  relacionado  con  la  producción  extensiva,  los  cuales  son producidos  regularmente  en  el  oriente  boliviano.  Otro  grupo  de  productos  que  ha  sido importante en este sector, pero que ha bajado en su área de producción, han sido los cereales con un decremento del 3,8% en referencia al anterior año  (incremento en referencia al año base, de 587.602 ha en 1990 a 735.000 ha en el 2004), los cuales se producen regularmente en los valles (centrales, del sur, norte e interandinos), y algunos sectores del oriente boliviano.  

Los  forrajes,  frutas,  hortalizas  y  tubérculos  han  incrementado  su  area  de  su  producción  de manera importante (de 38.045 ha en 1990 a 605.000 ha en el 2004), a diferencia del área de producción de los estimulantes que ha subido en un mínimo (3,12%) (UDAPE, 2004b). 

El crecimiento del sector agrícola en la gestión 2004 muestra una tasa de crecimiento de 0,30 % inferior al año 2003 que alcanzó el 8,15 %. Esta situación se debe a la disminución de los niveles de producción de algunos rubros agrícolas provenientes de la agricultura campesina, así como de algunos productos agroindustriales de la región oriental del país, que influyeron en el comportamiento de la economía sectorial.  

El bajo nivel de crecimiento del PIB sectorial para la gestión 2004, se debe principalmente a la disminución  de  los  volúmenes  de  producción  de  los  cultivos  frutales,  y  por  lo  tanto  en  su disminución de su actividad, y parte del grupo de cultivos de estimulantes y hortalizas, que incidieron negativamente en el crecimiento del PIB de Productos Agrícolas no Industriales, así como la disminución de la superficie cultivada y producción de algunos rubros comprendidos en el grupo de cultivos industriales que influyeron en el crecimiento leve del PIB de Productos agrícolas Industriales. Este hecho, plantea un panorama, que aunque de reducción para este período, un importante potencial de desarrollo social y económico de este subsector (MACA‐VAAR‐ DGSAR, 2004). 

Page 97: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

  

95

IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

6.2.3. Uso de la tierra en el sector praderas Para  fines  del  inventario,  en  las  praderas  predomina  la  vegetación  perenne  utilizada  sobre todo para pastar, y se diferencia de los bosques por tener un dosel arboreo inferior al umbral utilizado para  la definición de bosque. El pastoreo,  sobre  todo para  la producción ganadera bovina,  es  realizado  en  todo  el  territorio  nacional,  sin  embargo,  la  región  de  los  llanos  del oriente es donde adquiere mayor significación por su magnitud y valor.  

Aquí se encuentran, alrededor del 75% del número total de cabezas bovinas del país (MACA‐VAGP‐DGAGAP‐DG, 2004). La región ganadera para el 2002 cubre aproximadamente un 30% de  territorio,  llegando  a  cubrir  40,46  millones  de  hectáreas  (SIA,  2001),  entre  superficie utilizada  para  explotación  ganadera,  generalmente  silvopastoril,  superficie  con  pastizales nativos y superficie con pastizales cultivados.  

La  región  ganadera  para  el  2004  cubre  aproximadamente  un  35% de  territorio,  llegando  a cubrir aproximadamente 45 millones de hectáreas, entre superficie utilizada para explotación ganadera,  generalmente  silvopastoril,  superficie  con  pastizales  nativos  y  superficie  con pastizales cultivados. 

Esta producción ganadera se basa en pasturas nativas siendo tal vez este el mayor potencial con  el  que  cuenta Bolivia.  Beni  es  el  departamento  que  cuenta  con  grandes  extensiones  de pastos naturales con altos rangos nutricionales. Estos pastos deben su alto grado nutricional al hecho de que se desarrollan en zonas que se inundan anualmente por el desborde de ríos que arrastran sedimentos ricos en minerales y son depositados anualmente en los pastizales.  

Por  otro  lado  existe  una  descomposición  de  biomasa  constante  por  la  inundación  y regeneración cíclicas. En Beni, el ganado pastorea en praderas con pastos naturales, sujetos a inundaciones durante el verano (noviembre a marzo) y condiciones secas en el  invierno. La ganadería  de  la  región  es  extensiva  y  con  bajos  índices  de  productividad.   Hacia  el  este,  se encuentra la región comprendida entre los departamentos de La Paz y el Beni que se conecta con el Alto Beni y continúa a través de la zona montañosa de los Yungas, hasta la ciudad de La Paz.  

Al norte del país se encuentra el departamento de Pando, el cual, al igual que la región La Paz‐Beni, está cubierto de bosques y cuenta con muy poca producción ganadera. En efecto, Pando se abastece de carne proveniente del norte del Beni. Ambas regiones tienen potencial para la producción  forestal,  así  como  para  el  uso  agrícola  y  ganadero.  Distintas  oficinas gubernamentales han producido planes contrapuestos de uso del suelo para el departamento de Pando; uno de éstos señala producción forestal sostenida, mientras que el otro sugiere la posibilidad de conversión a la agricultura y la ganadería.   

El departamento de Santa Cruz se extiende sobre una tercera parte del territorio nacional, la cual está ubicada en el centro de los llanos orientales y varía desde zonas húmedas al norte, en el  límite  con  el  Beni,  hasta  el  Chaco  seco  al  sur.  Las  tres  principales  regiones  ganaderas, importantes en el uso de  las praderas, del departamento representan  las variaciones que se encuentran a lo largo del país. 

 

 

Page 98: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

  

96

IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

La primera, es la zona integrada o de expansión que rodea a la ciudad de Santa Cruz, en la que la  producción  ganadera  y  lechera  se  desarrollan  junto  con  la  agroindustria  basada  en  el cultivo de caña de azúcar, soya, arroz, sorgo, girasol, trigo y otros.   Alrededor de una tercera parte  de  la  población  ganadera  del  departamento  se  encuentra  en  esta  zona,  bajo  manejo relativamente intensivo y en pastos mejorados.  

En muchos casos,  la tierra que se desmontó originalmente para la producción agrícola se ha revertido  al  pastoreo.  Esta  tierra  tiene  acceso  a  los  mercados  de  Santa  Cruz  y  ha  sido virtualmente  desmontada  en  su  totalidad  para  la  agricultura;  sin  embargo,  su  precio  es relativamente alto; combinación de atributos que fomenta un manejo más intensivo. 

En años recientes, se ha hecho común el engorde de novillos traídos de otras zonas para este propósito, en pastizales cultivados cercanos a Santa Cruz, los cuales, en general, cuentan con una capacidad de carga de hasta dos animales por hectárea. Se prevé que esta tendencia en la producción  ganadera,  especialmente  las  operaciones  de  cría  y  engorde,  continúe expandiéndose en el área.  

Existe  disponibilidad  de  tierras  agrícolas  marginales  para  el  establecimiento  de  pasturas productivas. Además, el creciente mercado urbano de Santa Cruz, con un millón de habitantes actualmente, proveerá una demanda considerable.  

La segunda región productora es la Chiquitania, que se extiende en una faja diagonal desde el noreste al sudeste de la parte oriental del departamento. Designada, en su mayoría, como de uso combinado para el manejo forestal y la ganadería limitada, esta área contiene un 39% de la población ganadera de Santa Cruz.  

La tercera zona ganadera es el Chaco, en la cual la producción se practica a escala extensiva, con  una  necesidad  de  hasta  15  a  20  hectáreas  por  animal.  Esta  seca  e  inhóspita  región contiene  aproximadamente  un  20%  del  hato  ganadero  del  departamento  (Pattie  y  Merry, 1999). 

6.2.4. Uso de la Tierra en los Sectores de Humedales, Asentamientos Humanos y Otros.

En el caso de los humedales, dentro de una misma región geográfica coexisten humedales muy diferentes,  sin  embargo,  en  Bolivia  los  humedales  altoandinos  o  de  tierras  altas  más importantes están en los departamentos de La Paz, Oruro y Potosí; los humedales de la zona tropical  o  de  tierras  bajas  están  ubicados  principalmente  en  Beni,  Santa  Cruz,  Pando, Cochabamba  y  Norte  de  La  Paz,  y  que  son  mayormente  dependientes  de  las  condiciones bioclimáticas de la región.  

Sin  embargo,  cabe  hacer  notar  que,  para  propósitos  de  los  inventarios,  los  humedales antropisados  se  refieren  a  la  construcción  y  posterior  utilización de  las  presas  y  diferentes cuerpos de agua que son utilizados para diferentes actividades. 

Según Alzérreca y Quino (1999) y Alzérreca et al. (2001) citados por Cardozo (2003), para el caso de los humedales alto andinos, en una prospección de la zona norte de La Paz, se evaluó las tierras de pastoreo de la Asociación Integral de Ganaderos de Camélidos de los Andes Altos (AIGACAA).  Observaron 6.631 ha de bofedales, en 156.934 ha de praderas nativas.  

Page 99: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

  

97

IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

En otro documento posterior, estiman que en el Sistema Titicaca‐Desaguadero‐Poopó‐Salar de Coipasa (TDPS) existen 1.630 bofedales con una superficie total de 195.648 ha. Ese número de bofedales en  la superficie  total de  la Cuenca del Sistema TDPS significa sólo el 1,14 % de  la superficie total. 

Por otro lado, el desarrollo de los asentamientos humanos en Bolivia ha estado correlacionado con  el  crecimiento  poblacional,  el  grado  de  urbanización  y  arborización  de  los  distintos municipios, y el Índice de Desarrollo Humano (IDH).  

Es  obvio  que  no  hay  una  relación  simple  entre  conversión  y  desarrollo  humano.  Hay municipios,  como Santa Cruz de  la  Sierra, Montero y Warnes  (todos en el departamento de Santa  Cruz)  que  han  logrado  un  alto  nivel  relativo  de  desarrollo  humano  a  través  de  una estrategia de conversión de vegetación natural a tierras agrícolas.  

Sin embargo, también hay municipios que han logrado casi los mismos niveles de desarrollo humano con mucho menos daño a  la vegetación natural, como por ejemplo La Paz, Mairana (SC),  Santa  Ana  del  Yacuma  (BE),  Rurrenabaque  (BE),  y  Samaipata  (SC)  (Andersen,  et  al., 2006). Según el MDSP‐VMARNDF‐PNCC (2000),  

Bolivia  hasta  el  2000  todavía  ha  tenido  niveles  bajos  de  urbanización  en  comparación  a  la región (Sudamérica): según el Censo de Población y vivienda (INE, 1993), la población urbana representa el 57,5% y la rural el 42,5%. Los datos de los Censos de Población y Vivienda de los años 1976 y 1992, muestran claros procesos de urbanización y concentración de la población en ciudades grandes e intermedias.  

El  crecimiento  de  la  población  en  el  período  ínter  censal  (1992‐2001)  fue  de  2,7%,  el crecimiento  en  el  área  urbana  fue  significativamente  mayor  (3,6%)  respecto  al  área  rural (1,4%), por tanto el grado de urbanización se incrementó de 58% a 64% (UDAPE, 2004c).  

En 1992, el grado más alto de urbanización de la población ocurre en los llanos, donde casi un 70% viven en centros urbanos. En los valles la transición rural ‐ urbano es lenta ya que aún un 52% de la población residiría en el área rural de esta región.  

En la región del altiplano, la población urbana llega al 56,6 % (Calvo, 2000). El análisis de la composición  de  los  departamentos  permite  ver  que  el  58% de  los  314 municipios  del  país tienen un IDH promedio de 0,644 y están concentrados en los departamentos de Santa Cruz y Beni,  y  éstas  concentran  el  número  de  municipios  con  mayor  grado  de  urbanización  (59 municipios de 40 a 100%) (PNUD, 2004).  

Por ejemplo, una característica de  la evolución urbana de La Paz es que su crecimiento está centrado en el área metropolitana y por tanto tiene una ausencia de ciudades intermedias. El 95%  del  total  de  la  población  urbana  del  departamento  se  concentra  en  esa  área metropolitana.  

Esta realidad contrasta con la de Santa Cruz donde la concentración de la población en un solo centro  urbano  es  menor.  Así,  en  1976,  1992,  2001,  La  Paz  cuenta  con  un  índice  de concentración urbana de  0,86,  0,91  y  0,91  respectivamente;  el mismo  indicador  para  Santa Cruz es de 0,47, 0,51, 0,52 para los mismos años,  para Cochabamba, se tiene 0,79, 0,83, y 0,81 en los mismos años (FNN, 2003). 

 

Page 100: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

  

98

IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

6.3. METODOLOGÍA

La  metodología  aplicada  para  el  cálculo  de  las  emisiones  en  el  sector  Uso  de  la  Tierra  y Cambio del Uso de la Tierra y Silvicultura (LULUCF, por sus siglas en ingles), se ha basado en la guía de buenas prácticas para el sector LULUCF (IPCC, 2003), y ha seguido la secuencia de la figura 36. 

Figura 36.   Flujo  grama  de  cálculo  de  emisiones  en  el  sector  de Uso  de  la  Tierra  y  Cambio  de Uso  de  la  Tierra  y 

Silvicultura. Fuente: Elaboración en base a IPCC (2003). 

En  cada  uno  de  los  subsectores  se  ha  identificado  el  cambio  anual  de  carbono,  según  sea proveniente  de  la  permanencia  del  uso  o  el  cambio  de  uso  de  la  tierra  definidos anteriormente. En algunos sub‐sectores no se ha  identificado actividad alguna por  lo que el cambio anual de carbono en éstas ha sido nulo. 

El  cambio  anual  de  carbono  en  bosques  que  siguen  siendo  bosques  se  ha  calculado  con  la sumatoria de las variaciones de carbono en la biomasa viva, la materia orgánica muerta y los suelos.  El  primero  (la  biomasa  viva)  se  ha  calculado  con  la  sumatoria  de  las  variaciones debidas al crecimiento y las pérdidas de la biomasa.  

 

HUMEDALES

ASENTAMIENTOS

OTRAS TIERRAS

TIERRAS FORESTALES

PRADERAS QUE SIGUEN SIENDO PRADERAS

TIERRAS CONVERTIDAS EN PRADERAS

HUMEDALES QUE SIGUEN SIENDO HUMEDALES

TIERRAS CONVERTIDAS EN HUMEDALES

ASENTAMIENTOS QUE SIGUEN SIENDO ASENTAMIENTOS

TIERRAS CONVERTIDAS EN ASENTAMIENTOS

OTRAS TIERRAS QUE SIGUEN SIENDO OTRAS TIERRAS

TIERRAS CONVERTIDAS EN OTRAS TIERRAS

TIERRAS FORESTALES QUE SIGUEN SIENDO TIERRAS FORESTALES

TIERRAS CONVERTIDAS EN TIERRAS FORESTALES

TIERRAS AGRÍCOLAS QUE SIGUEN SIENDO TIERRAS AGRÍCOLAS

TIERRAS AGRÍCOLASTIERRAS CONVERTIDAS EN TIERRAS

AGRÍCOLAS USO DE LA

TIERRA, CAMBIO DE USO DE LA TIERRA Y

SILVICULTURA (LULUCF)

PRADERAS

Page 101: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

  

99

IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

La materia orgánica muerta se ha calculado a través de variación de las reservas de carbono en la madera muerta y el detritus. Finalmente, la variación de carbono en el suelo, se ha calculado con la sumatoria de variaciones de carbono ocurridas en los suelos minerales y orgánicos. 

Para  la variación anual de carbono de  las  tierras convertidas a bosques han sido estimadas a través de la variación de carbono ocurrido en la biomasa viva, la materia orgánica muerta y los suelos en las tierras principalmente forestadas, reforestadas o que han tenido alguna actividad forestal regenerar un estado boscoso. 

Las  variaciones  de  carbono  para  otros  tipos  de  actividad  no  relacionadas  a  la  forestal  han seguido las siguientes secuencias: 

a) En el caso de las tierras agrícolas que siguen siendo tierras agrícolas, se ha seguido la metodología de  la  sección 3.3.    y para  la  conversión de  tierras  a  tierras  agrícolas  la sección 3.3.2. de la guía de buenas prácticas de UTCUTS. 

b) En el caso de las praderas que siguen siendo praderas, se ha seguido la metodología de la sección 3.4.1. y para la conversión de tierras a praderas la sección 3.4.2. de la guía de buenas prácticas de UTCUTS. 

c) En el caso de humedales que siguen siendo humedales, se ha seguido la metodología del Apéndice 3a.3 y para  la conversión de tierras a humedales  la sección 3.5.2. de la guía de buenas prácticas de UTCUTS. 

d) En  el  caso  de  las  asentamientos  que  siguen  siendo  praderas,  se  ha  seguido  la metodología  del  Apéndice  3a.4    y  para  la  conversión  de  tierras  a  asentamientos  la sección 3.6.2. de la guía de buenas prácticas de UTCUTS. 

e) En  el  caso  de  otros,  en  tierras  convertidas  en  otras  tierras  se  ha  seguido  la metodología de la sección 3.7.2. de la guía de buenas prácticas de UTCUTS. 

El detalle de las ecuaciones tomadas en cuenta para este sector se lo puede observar en el Anexo de este reporte.  

6.4. FUENTES DE INFORMACIÓN

Para desarrollar el  inventario de GEI   en este sector,  se ha consultado  la  información de  las siguientes fuentes de información:  

a) Superintendencia Forestal. b) Superintendecia Agraria. c) Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado. d) Instituto Boliviano de Investigación Forestal (IBIF). e) Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN). f) Anuario Estadístico INE ‐ 2002. g) Unidad de Análisis de Políticas Económicas y Sociales (UDAPE). h) Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente: Dirección General de 

Recursos Forestales.  

Page 102: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

  

100

IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

i) Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO por sus siglas en inglés): Departamento Forestal. 

j) Organización de  las Naciones unidas para  la Alimentación y  la Agricultura  (FAO por sus siglas en inglés): estadísticas de la FAO (FAOSTAT). 

k) Corporación  Andina  de  Fomento  (CAF)  y  Sistema  Boliviano  de  Productividad  y Competitividad (SBPC) 

l) Conservación Internacional. 

m) Programa Manejo de Bosques de la Amazonia Boliviana (PROMAB). 

n) Fundación Centro Técnico Forestal (CETEFOR). 

o) Universidad Mayor de San Simón: Escuela Forestal (ESFOR). 

p) Proyecto Bolfor I y II. 

q) Cámara Forestal de Bolivia. 

6.5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

6.5.1. Base de la Distribución Geográfica Relacionada con los Subsectores del UTCUTS Utilizada para la Estimación de las Emisiones/Remociones del año 2002.

Los usos actuales de tierra desde la perspectiva del inventario de UTCUTS adecuados a partir del mapa de Cobertura y Uso Actual de  la Tierra y el Mapa Forestal de Bolivia utilizados se muestran en la tabla 14. 

Según  a  la  definición  de  Bosques  Gestionados  (ver  anexo  2),  para  el  inventario  se  ha considerado  los  bosques  del  país  que  están  dentro  de  las  superficies  concesionadas  por  la Superintendencia  Forestal,  en  consecuencia,  sujetas  a  alguna  clase  de  interacción  humana, sobre  todo,  gestión  con  fines  comerciales,  recolección  de  rollizos  (trozas)  con  fines industriales  y  leña,  producción  y  uso  de  productos  de madera,  y  bosques  gestionados  con fines de valor recreativo o protección del medio ambiente, con límites geográficos definidos. 

Los  usos  en  las  tierras  agrícolas,  desde  la  perspectiva  del  LULUCF,  se  incluyen  todos  los cultivos anuales y perennes; los primeros pueden consistir en cereales, semillas oleaginosas, legumbres raíces, etc., y los segundos pueden considerar en árboles y matorrales combinados con  cultivos  herbáceos  (es  decir,  sistemas  agroforestales)  que  no  pertenezcan  al  Sector Agrícola del Inventario de GEI (ver anexo 2). 

6.5.2 Cambio anual de existencias de carbono en bosque que sigue siendo bosque

La  superficie  de  bosques  con  actividad  forestal  o  bosques  con  algún  tipo  de  intervención identificada en Bolivia ha sido de 8.509.911,29 ha para el año 2002 (de 52.237.384,74 ha de bosques) y 8.228.453,74 ha en el 2004 (51.208.786,80 ha de bosques) que existen en este año de inventario (tabla 14). 

Page 103: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

  

101

IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

Tabla 14. Tabla de las superficies corregidas utilizadas para el inventario de emisiones de CO2 debidas al Uso de la Tierra y Cambio de Uso de la Tierra y Silvicultura (LULUCF) para el año 2002 y 2004 (ha). 

Uso de Tierra 1990 1994 1998 2000 2002 2004 Total de Tierras Forestales 54.973.950,00 54.099.819,39 52.565.550,00 52.398.457,59 52.237.384,74 51.208.942,35

Sin gestión de Bosques 49.303.216,64 48.345.066,64 46.502.662,00 43.618.546,30 43.727.473,45 42.980.488,671Con gestion de Bosques 5.670.733,36 5.754.752,75 6.062.888,00 8.779.911,29 8.509.911,29 8.228.453,68Total de Tierras Agrícolas 2.701.171,15 3.229.483,23 4.014.394,97 4.246.918,93 4.863.859,74 6.204.974,63Valles interandinos 164.787,15 139.185,30 114.696,58 95.773,47 95.773,48 95.773,00** Area de cultivos 1.350.260,00 1.513.558,00 1.954.348,00 1.889.457,00 2.564.152,79 3.317.073,002Con gestion de Bosques 924.363,00 669.085,46 419.623,30 260.000,00 199.237,97 235.454,50* Tierras en descanso 261.761,00 907.654,47 1.525.727,09 2.001.688,46 2.004.695,50 2.556.674,13Total de Tierras de pradera 41.892.235,55 38.085.932,59 35.500.839,11 35.100.202,81 34.227.360,19 33.453.710,15

Otras tierras no incluidas en el inventario 2.910.027,55 1.286.493,22 791.301,85 1.992.815,78 1.143.392,38 1.099.742,343Praderas con pastos, para ganadería 16.715.350,00 16.867.887,94 17.011.759,01 17.135.695,74 17.112.295,74 16.382.295,74

Praderas con especies leñosas 22.266.858,00 19.931.551,43 17.697.778,26 15.971.691,29 15.971.672,07 15.971.672,07

Total de Tierras de Humedales 849.928,47 814.342,28 827.699,01 754.031,78 753.951,78 753.951,78

Otras tierras no incluidas en el inventario 615.798,32 595.351,20 620.793,09 605.680,00 605.680,00 605.680,004Humedales y bofedales 234.130,15 218.991,08 206.905,92 148.351,78 148.271,78 148.271,78Total de Tierras de Asentamiento 46.142,25 49.598,19 839.743,79 1.715.036,05 2.022.209,71 2.052.568,54

Area urbana 46.142,00 49.598,04 839.743,64 1.715.035,90 2.022.209,53 2.052.568,365Con gestion de Bosques 0,25 0,15 0,15 0,15 0,18 0,18Total de Otras Tierras 9.194.672,58 13.578.924,32 16.109.873,12 15.643.452,84 15.753.333,83 16.183.952,536Otras tierras no incluidas en el inventario 9.194.672,58 13.578.924,32 16.109.873,12 15.643.452,84 15.753.333,83 16.183.952,53

109.658.100,00 109.858.100,00 109.858.100,00 109.858.100,00 109.858.100,00 109.858.100,00

 Fuente:   Superintendencia Agraria (SIA) (2001) Mapa de Cobertura y Uso Actual de la Tierra: Memoria Descriptiva; Ministerio de 

Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente (MDSP) (1995) Mapa forestal de Bolivia.  Considera los valles interandinos trabajo de evaluación de  tierras se  realizó mediante el estudio "Diagnóstico del Estado de  los Recursos Naturales y Análisis Temporal de la Tierra" para la Superintendencia Agraria en 15 municipios de los valles interandinos (SIA, 2007).   Considera la Superficie Cultivada, por Año Agrícola, según Cultivo (INE, 2007). 

   

1 Viene del Resumen de superficie en concesiones forestales y otros derechos vigentes desde marzo de 1997 a diciembre de 2002. 2 Se considera sólo los sistemas agroforestales que se estima en base al valor de Cultivos Anuales Intensivos y Cultivo de Pastos Intensivos del mapa de cobertura y uso actual de la tierra. 3 Se considera sólo las praderas con arboles (o según la definición de árboles para praderas) que se estima en base al valor de la superficie de Ganadería de Pastoreo Natural y discriminando la descripción geográfica en base a las praderas cubiertas con pastos para la ganaderia del mapa de cobertura y uso actual de la tierra. 4 Se considera los siguientes usos: el considerado por Prieto et al (2002) Características y distribución de los bofedales en el ámbito boliviano del sistema T.D.P.S., los representados por los cuerpos de agua (lagos, lagunas y rios) del mapa de cobertura y uso actual de la tierra y asumiendo que el 36,309% del total de area superficial inundada, incluyendo tierra inundada, lagos inundados, y rios en crecida, ocurre en el Bosque denso siempre verde lluvioso inundable identificado en el mapa de cobertura y uso actual de la tierra. 5 Para el inventario se considera la Superficie total de la cubierta de copas que ha sido estimada en base a los resultados del inventario del 2000 "arboles en zonas no boscosas" (Plantaciones ornamentales, Plantaciones exóticas, Plantaciones nativas, Plantaciones en ciudades), la distribución porcentual de las regiones, y asumiendo que un arbol tiene aproximadamente 6,25 m2. 6 Este uso no se ha considerado para el inventario debido a falta de información.

Page 104: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

  

102

IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

El cambio de existencias de carbono en  tierras  forestales que  siguen siendo  tierras  forestales han estado predominados por las absorciones, y han dado lugar a una  variación de reservas de carbono anual de reserva de carbono debidas a la biomasa viva de ‐31.277,81 Gg de CO2 en el  2002  y  ‐32.146,53  Gg  de  CO2  en  el  2004;  el  cambio  anual  de  existencias  de  carbono  en materia orgánica muerta ha dado lugar a 27.465,65 Gg de CO2 en el 2002 y 31.884,52 Gg de CO2 en el 2004; el cambio anual en existencias de carbono en suelos ha dado lugar a 107,57 Gg de CO2 en el 2002 y 132,77 Gg de CO2 en el 2004, totalizando 3.704,59 Gg de CO2 en el 2002 y 129,24 Gg de CO2 en el 2004 por el  cambio anual de existencias de carbono en bosque que sigue siendo bosque (tabla 15). 

 

Tabla 15. Emisiones de CO2 debidas a la actividad de cambio de la biomasa en bosques que siguen siendo bosques para el año 2002 y el 2004.

Año de inventario

Cambio anual de existencias de carbono en la biomasa viva

(Gg CO2 x año-1)

Cambio anual de existencias de

carbono en materia orgánica muerta

(Gg CO2 x año-1)

Cambio anual en existencias de

carbono en suelos (Gg CO2 x año-1)

Cambio anual de existencias de

carbono en bosque que sigue siendo

bosque (Gg CO2 x año-1)

2002 -31.277,81 27.465,65 107,57 3.704,592004 -32.146,53 31.884,52 132,77 129,24

Fuente: Elaboración propia.

Las  variaciones  del  carbono  almacenado  en  bosques  (tierras  forestales)  que  siguen  siendo bosques han mostrado un incremento medio anual de la biomasa aérea de 36,60 ton m.s. ha‐1 año‐1, y un incremento anual medio de la biomasa sobre y bajo el suelo de 46,50 ton m.s. ha‐1 año‐1.  

De la misma forma se observa que el  incremento anual en carbono debido al  incremento de biomasa fue de 61.392.381,50 ton C año‐1 en el 2002 y 59.435.365,68 ton C año‐1 en el 2004. Del  cual,  en  el  2002,  en  el  amazonas  se  ha  observado  44.074.717,29  ton  C  año‐1,  en  la Chiquitanía 10.196.367,46 ton C año‐1, en la región Chaqueña 6.197.374,62 ton C año‐1, y en la región Andina 923.922,14 ton C año‐1; en el 2004: 41.525.357,70 ton C año‐1, en la Chiquitanía 11.158.232,21  ton  C  año‐1,  en  la  región  Chaqueña  5.921.567,74  ton  C  año‐1,  y  en  la  región Andina 830.208,03 ton C año‐1.  

Las mayores  pérdidas  anuales  de  carbono  debidas  a  las  talas  comerciales  se  ha  dado  en  la región amazónica con 307.827,08 ton C año‐1 y 116.431,74 ton C año‐1 en la región Chiquitana y mostrando un total de 531.387,70 ton C año‐1 en el 2002. En el 2004 las mayores pérdidas han estado localizados en la región amazónica con 365.913,33 ton C año‐1, 136.347,83 ton C año‐1 en la región Chiquitana, y mostrando un total de 649.041,44 ton C año‐1.  

Las pérdidas debidas a la recogida de leña han totalizado en el 2002: 22.612,50 ton C año‐1 en la región amazónica, 33.025,70 ton C año‐1 en la región Chiquitana, 27.310,38 ton C año‐1 en la región Chaqueña, y 7,00 ton C año‐1 en la región Andina, totalizando 82.955,58 ton C año‐1. En el  2004:  36.820,36  ton  C  año‐1  en  la  región  amazónica,  53.776,36  ton  C  año‐1  en  la  región Chiquitana,  44.631,74  ton  C  año‐1  en  la  región  Chaqueña,  y  59,40  ton  C  año‐1  en  la  región Andina, totalizando 135.287,85 ton C año‐1. 

La  variación  anual  de  las  reservas  de  carbono  en  la  madera  muerta  ha  representado  una variación anual en el 2002 de 7.488.819,31 ton C año‐1 y en el 2004 8.693.586,43 ton C año‐1.  

Page 105: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

  

103

IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

Así mismo, asumiendo una reserva estable de detritus en un estado anterior al del inventario de 2,1 a 2,8 ton C año‐1, se ha tenido una variación anual de reservas de carbono en el detritus en  el  2002  de  1.811,25  ton  C  año‐1  y  en  el  2004  de  2.192,26  ton  C  año‐1  totalizando  una variación anual de las reservas de carbono en la materia orgánica muerta de 7.490.630,57 ton C  año‐1  en  el  2002  y  8.695.778,70  ton  C  año‐1  en  el  2004  (anexo  3,  tablas  de  cálculo  de variación de carbono en tierras forestales). 

En  lo que  se  refiere  a  la  variación de  reservas de  carbono  en  suelos  (incluyendo  los  suelos minerales  y  orgánicos)  se  ha  visto  una  variación  anual  de  carbono  en  suelos minerales  de 21.603,99 ton C año‐1 en el 2002 y 29.250,01 ton C año‐1 en el 2004 (asumiendo una reserva de carbono orgánico en suelos estables en un estado previo i de 1,95 ton C año‐1 para el 2002 y 2004, ya que en este período ha existido el efecto de los incendios forestales en gran parte de los ecosistemas forestales; y una reserva de carbono orgánico en suelos estables en un estado actual j de 3,34 ton C año‐1 en el 2002 y 4,56 ton C año‐1 en el 2004, ya que se ha asumido que las quemas producida, ha depositado parte del carbono derivado de la quema, y que esta en proporción, ha sido en un 25% aproximadamente).  

-15.000,00

-10.000,00

-5.000,00

0,00

5.000,00

10.000,00

15.000,00

20.000,00

Emis

ione

s (G

g C

O 2 a

ño-1

)

Amazonas Chiquitania Chaqueña Andina

Amazonas -2.896,91 -10.790,11 -221,87 0,42

Chiquitania 20.237,68 7.662,24 -194,11 0,36

Chaqueña -12.163,21 3.925,22 -84,04 0,16

Andina -1.472,98 -668,11 -32,69 0,06

Emisiones/Absorciones de CO2 en Bosques que siguen

Bosque (2002)

Emisiones/Absorciones de CO2 en Bosques que siguen

Bosque (2004)

Emisiones/Absorciones de CO2 en Tierras que han

Cambiado su Uso a Forestal

Emisiones/Absorciones de CO2 Tierras que han Cambiado

su Uso a Forestal (2004)

Figura 37.   Emisiones  de CO2  procedentes  de  bosques  que  sigue  siendo  bosques  en  el  sector  de Uso  de  la  Tierra  y 

Cambio de Uso de la Tierra y Silvicultura (LULUCF). Fuente: Elaboración propia. 

La emisión de CO2 procedentes de suelos forestales orgánicos drenados ha sido en el 2002 de 7.734,11  ton C año‐1 y en el 2004 de 6.960,69  ton C año‐1  (para esta estimación se  toma en cuenta la unidad de cobertura forestal correspondiente a Bosque Denso Siempre Verde Lluvioso Inundable del Mapa de Cobertura y Uso Actual de la Tierra de la Superintendencia Agraria).  

Se asume una superficie de drenaje del 0,05% de estas zonas cubiertas de aguas durante los meses de diciembre, enero, febrero y marzo, totalizando un cambio anual de las reservas de carbono en el suelo en el 2002 de 689.442,98 ton C año‐1 y en el 2004 de 1.940.057,79 ton C año‐1 (anexo, tablas de cálculo de variación de carbono en tierras forestales). 

Page 106: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

  

104

IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

6.5.2.1. Emisiones  de  gases  distintos  de  CO2,  procedentes  de incendios de la vegetación. 

Las  emisiones  de  gases  de  efecto  invernadero  diferentes  al  CO2  se  han  producido  por  la conversión de tierras, básicamente las tierras que han pasado por el efecto de las quemas. 

0,00

500.000,00

1.000.000,00

1.500.000,00

2.000.000,00

2.500.000,00

3.000.000,00

3.500.000,00

4.000.000,00

Emis

ione

s (T

on g

as a

ño-1

)

CH4 N2O NOx CO

CH4 70.822,44 116.734,31 5.222,74 1.363,43 147.479,01 232.050,86 28.422,34 4.011,29N2O 1.770,56 2.918,36 130,57 34,09 3.686,98 5.801,27 710,56 100,28

NOx 8.852,80 14.591,79 652,84 170,43 18.434,88 29.006,36 3.552,79 501,41CO 1.186.275,79 1.955.299,62 87.480,84 22.837,48 2.470.273,41 3.886.851,88 476.074,19 67.189,12

Amazonas Chiquitania Chaqueña Andina Amazonas Chiquitania Chaqueña Andina

Figura 38.   Emisiones de gases distintos de CO2 procedentes de los incendios de la vegetación en el sector de Uso de la Tierra y Cambio de Uso de la Tierra y Silvicultura. Fuente: Elaboración propia. 

La estimación en las cuatro regiones utilizadas para el inventario ha dado lugar en el 2002 a 194.142,91 ton de CH4, 3.251.893,73 ton de CO, 4.853,57 ton de N2O, y 24.267,86 ton de NOx y en  el  2004  a  411.963,50  ton  de  CH4,  6.900.388,61  ton  de  CO,  10.299,09  ton  de  N2O,  y 51.495,44 ton de NOx. (Fig. 38). 

6.5.3 Cambio anual de existencias de carbono en tierras convertidas a bosques

La  conversión  de  tierras  agrícolas  y  praderas  a  tierras  forestales,  como  tal,  no  se  han reportado oficialmente, ni el 2002 ni en el 2004; sin embargo, existen prácticas agroforestales que  se  han  llevado  a  cabo  regularmente  en  los  valles  interandinos,  valles  y  en  esta  última década en la zona de los trópicos.  

Elementalmente,  este  tipo  de  conversiones  se  refiere  a  la  implementación  de  sistemas agroforestales.  Por  lo  tanto,  se  asume  un  0,05%  de  conversión  de  este  tipo  de  tierras  a sistemas agroforestales; para los otros tipos de tierras, no se ha identificado la conversión de tierras de humedales, asentamientos u otras tierras a tierras forestales.  

 

 

 

 

2004 2002

Page 107: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

  

105

IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

La relación de la reserva de biomasa en pie en términos de carbono en bosques naturalmente regenerados  con  las  reservas  de  biomasa  sobre  el  suelo  en  bosques  regenerados naturalmente  (bosques  de  la  región  templada:  mixtos  de  hoja  ancha‐coníferas:  el  valor mínimo,  para  América  y  en  <  ó  =  a  20  años:  19,  del  Cuadro  3A.1.2,  de  la  Guía  de  Buenas Prácticas para el sector LULUCF) ha dado lugar una transferencia anual hacia madera muerta para  áreas  forestales  naturalmente  regeneradas  de  43,64  ton  m.s.  ha‐1  año‐1  para  tierras agrícolas  convertidas  a  tierras  forestales  y  de  55,13  ton  m.s.  ha‐1  año‐1  para  praderas convertidas a tierras forestales (Fig. 36). 

De la misma forma, se ha asumido que la superficie de tierra convertida en bosque mediante el establecimiento de plantaciones se ha dado principalmente en las praderas (180,63 ha en el 2002 y 17,74 en el 2004) y en los asentamientos (16,03 ha en el 2002 y 1,5 ha en el 2004).  

La  transferencia  anual  a  madera  muerta  para  tierras  convertidas  en  tierras  forestales mediante  el  establecimiento de plantaciones ha producido para ambos años: 87,27  ton m.s. ha‐1 año‐1 en tierras agrícolas; 27,14 ton m.s. ha‐1 año‐1 en praderas; 25,07 ton m.s. ha‐1 año‐1 en  asentamientos,  todos  ellos  convertidos  a  bosques;  estas  transferencias  han dado  lugar  a una  variación  anual  de  reservas  de  carbono  en  la madera muerta  en  tierras  convertidas  a tierras forestales en el 2002 de 109.575,56 ton C año‐1 y en el 2004 de 109.345,76 ton C año‐1; una  variación  anual  de  las  reservas  de  carbono  provenientes  del  detritus  en  el  2002  de 8.343.467,52 ton C año‐1 y en el 2004 de 7.471.082,63 ton C año‐1; finalmente, una variación anual en las reservas de carbono en la materia orgánica muerta de 8.453.043,09 ton C año‐1 en el 2002 y de 7.580.428,39 ton C año‐1 en el 2004.  

La variación en las reservas de carbono en suelos minerales para el año de inventario ha dado lugar a diferentes respuestas. Para tierras agrícolas a bosques 695,66 ton C año‐1 en el 2002 y de 709,58 ton C año‐1 en el 2004; de praderas a bosques una absorción de 190.69 ton C año‐1 en el 2002 y una absorción de 194.50 ton C año‐1 en el 2004;  totalizando una variación en la reserva anual de carbono en suelos minerales de 504,98 ton C año‐1 en el 2002 y 515,08 ton C año‐1 en el 2004. 

Para  la  superficie  de  suelos  orgánicos  drenados  en  tierras  convertidas  a  bosques,  se  ha asumido un total de 28,43 ha convertidas de agrícolas a tierras forestales (0,5% de 5686,84 ha) generando una emisión de CO2 procedente de suelos orgánicos drenados de 38,67 ton C año‐1en  el  2002  y  de  39,44  ton  C  año‐1  en  el  2004,  totalizando  una  variación  anual  en  las reservas de carbono en suelos de 543,65 ton C año‐1 en el 2002 y de 554,52 ton C año‐1 en el 2004. 

No  se  ha  identificado  la  quema  o  incendios  de  la  vegetación  en  este  subsector  (tierras convertidas a tierras forestales), después de una actividad de quema. 

Page 108: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

  

106

IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

6.5.4 Cambio Anual de Existencias de Carbono en Tierras Agrícolas que Sigue Siendo Tierras Agrícolas

La  superficie  de  tierras  agrícolas  con  actividad  forestal  identificada  en  Bolivia  ha  sido  de 199.237,97 ha para el 2002 y 235.454,50 ha para el 2004. En este subsector se ha supuesto que  las existencias de carbono debidas a  la actividad agrícola se originan en  las actividades llevadas  a  cabo  en  los  sistemas  agroforestales  y  los  cultivos  leñosos  perennes  (frutales) existentes en el país (anexo tabla 1). 

Atendiendo que en el país, en el 2002 se tiene 4.863.859 ha de tierras agrícolas y 2.564.152 ha de  tierras  agrícolas  de  cultivo  y  en  el  2004  se  tiene  5.239.520,13  ha  de  tierras  agrícolas  y 2.587.073,0  ha  de  tierras  agrícolas  de  cultivo,  y  una  estrecha  relación  con  los  valles interandinos y  las  zonas  tropicales de Bolivia,  se han estimado 199.237,98 ha en el 2002, y 235.454,50  ha  en  el  2004 de  tierras  con  alguna  actividad  agroforestal.  Esta  distribución ha dado lugar a la variación anual en las reservas de carbono en la biomasa de ‐4.917.183,14 ton C  año‐1  en  el  2002  y  ‐5.811.005,29  ton  C  año‐1  en  el  2004,  es  decir,  una  neta  absorción  de carbono debidas a los sistemas agroforestales. 

Tabla 16. Emisiones de CO2 debidas a las tierras que siguen manteniendo su uso inicial y tierras 

convertidas a otro tipo de uso para el año 2002 y 2004. 

Uso de la tierra inicial Uso de la tierra durante el año de notificación 2.002 2.004

Tierras forestales Tierras forestales 3.704,59 129,24

Otros Usos Tierras forestales 281,32 4.349,60

Sub-Total de Tierras forestales 3.985,91 4.478,84 Tierras agrícolas Tierras agrícolas 18.105,36 21.396,46

Otros Usos Tierras agrícolas 28.237,83 28.722,55

Sub-Total de Tierras agrícolas 46.343,18 50.119,01 Praderas Praderas -18.121,89 -18.121,89

Tierras agrícolas Praderas -134,69 -150,51

Sub-Total de Praderas -18.256,58 -18.272,40 Humedales Humedales -122,09 -122,09

Otros Usos Humedales 0,00 0,00

Sub-Total de Humedales -122,09 -122,09 Asentamientos Asentamientos 0,00 0,00

Otros Usos Asentamientos 0,00 0,00

Sub-Total de Asentamientos 0,00 0,00 Otras tierras Otras tierras 0,00 0,00

Otros Usos Otras tierras 0,00 0,00

Sub-Total de Otras tierras 0,00 0,00 Total 31.950,43 36.203,36 Emisiones 50.329,09 54.468,61

Absorciones -18.378,67 -18.265,25 Fuente: Elaboración propia. 

Page 109: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

  

107

IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

Para  el  cálculo  de  la  variación  anual  en  las  reservas  de  carbono  en  suelos minerales,  se  ha asumido un período de tiempo del inventario de 20 años, e índices por defecto de los factores de cambio en las reservas debidas a el tipo de uso, regimen de manejo y materia orgánica al inicio  del  año  de  inventario  como  al  final  de  dicho  evento,  dando  lugar  a  una  reserva  de carbono en suelos de ‐20.641,28 ton C ha‐1 en el 2002 y ‐24.393,36 ton C ha‐1 en el 2004, es decir, una absorción de carbono debidas a los cambios anuales en los suelos de los sistemas agroforestales.  

En este subsector, no se tiene información de la existencia de actividad en suelos orgánicos, ni la  aplicación  de  cal,  por  lo  que  la  variación  anual  en  las  reservas  de  carbono  en  suelos  ha dependido de la actividad en suelos minerales. 

6.5.5 Cambio anual de existencias de carbono en tierras convertidas a agrícolas

En  este  subsector  se  ha  identificado  superficies  convertidas  a  tierras  agrícolas  básicamente debido a la deforestación y la expansión de la frontera agrícola y ganadera. La variación anual en las reservas de carbono en la biomasa viva en tierras convertidas a tierras agrícolas ha sido de ‐7.757.542,28  ton  C  año‐1  en  el  2002  y  ‐7.892.911,12  ton  C  año‐1  en  el  2004,  es  decir,  una absorción neta debida a la relación de las reservas de carbono en la biomasa inmediatamente después  de  la  conversión  a  tierras  agrícolas  y  las  reservas  de  carbono  en  la  biomasa inmediatamente antes de la conversión a tierras agrícolas.  

Para  la  estimación  de  la  variación  anual  en  las  reservas  de  carbono  en  suelos minerales,  se estimó que las reservas llegan a 56.316,40 ton C año‐1 en el 2002 y 57.155,53 ton C año‐1 en el 2004.  

0,00

5.000,00

10.000,00

15.000,00

20.000,00

Emis

ione

s (G

g C

O 2 a

ño-1)

Amazonas Chiquitania Chaqueña Andina

Amazonas 7.540,69 8.911,40 11.760,75 11.962,63

Chiquitania 6.597,30 7.796,53 10.289,41 10.466,04

Chaqueña 2.856,34 3.375,56 4.454,87 4.531,34

Andina 1.111,13 1.313,11 1.732,97 1.762,72

Emisiones/Absorciones de CO2 en Tierras Agrícolas que siguen

Tierras Agrícolas (2002)

Emisiones/Absorciones de CO2 en Tierras Agrícolas que siguen

Tierras Agrícolas (2004)

Emisiones/Absorciones de CO2 en Tierras Agrícolas que han

Cambiado su Uso (2002)

Emisiones/Absorciones de CO2 Tierras Agrícolas que han Cambiado su Uso (2004)

Figura  39.  Emisiones  de  CO2  procedentes  las  Tierras Agrícolas  que  siguen  siendo  Tierras Agrícolas  y  de  

Tierras convertidas a Tierras Agrícolas del sector de Uso de  la Tierra y Cambio de Uso de  la Tierra y Silvicultura. Fuente: Elaboración propia. 

 

 

Page 110: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

  

108

IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

No se observó actividades de conversión en tierras orgánicas, ni del encalado. 

Utilizando el factor de emisión por defecto del IPCC para calcular las emisiones procedentes de  tierras  agrícolas  causado  por  la  adición  de  N,  sea  en  forma  de  fertilizantes,  abonos  o residuos  agrícolas  de  0,0125  kg  N2O‐N/  kg  N,  se  ha  estimado  una  emisión  de  N2O  como resultado de la perturbación asociada con la conversión y uso de la tierra forestal, pradera etc. a agrícola, de 5,63 kg N2O‐N año‐1, para ambos años (Fig. 39). 

6.5.6 Cambio anual de existencias de carbono en tierras de pradera que sigue siendo tierras de pradera.

La superficie de pradera cubierta con biomasa perenne maderable identificada en Bolivia ha sido  de  15.971.672,07  ha  para  ambos  años.  La  variación  de  la  biomasa  viva  aérea  y subterranea maderable perenne ha variado en  las  regiones. En  la  región Amazónica  resultó 3.520.603,73    tonm.s.  año‐1,  en  la  Chiquitanía  ‐1.128.526,41    tonm.s.  año‐1,  en  la  Chaqueña  ‐3.424.166,78    tonm.s.  año‐1,  en  la Andina 7.944.937,37    tonm.s.  año‐1,  totalizando 6.912.847,93  tonm.s. año‐1, todos en el 2002, el cual no ha variado sustancialmente en el 2004. 

La superficie de praderas cubiertas de pastos identificada en Bolivia ha sido de 40.463.967,81 ha, el cual no ha variado sustancialmente en ambos años (se ha asumido que en estas áreas se llevan  a  cabo  la  actividad  ganadera).  Asignando  valores  por  defecto  de  crecimiento  medio anual de la biomasa en pastos y estimando la pérdida media anual de biomasa de pastos en base  a  la  quema  realizada  para  la  regeneración  de  pastos,  la  variación  de  la  biomasa subterránea de pastos dio como resultado de 6.912.847,93 tonm.s. año‐1 en ambos años.  

Las  reservas  de  carbono  en  la  biomasa  viva  por  región  ha  dado:  región  Amazónica 1.490.362,48  ton C año‐1, Chiquitanía ‐403.566,80 ton C año‐1, en la Chaqueña ‐134.425,63 ton C  año‐1,  en  la  Andina  3.989.882,71  ton  C  año‐1,  totalizando  4.942.252,76  ton  C  año‐1,  para ambos años. 

Para  suelos  minerales  se  ha  estimado  en  base  a  factores  por  defecto  del  cambio  en  las reservas de carbono por el uso de  la tierra o tipo de cambio de uso de  la tierra, régimen de manejo y entrada de materia orgánica tanto al inicio como al presente del año de inventario, se tiene 80,04 ton C año‐1, en ambos años. No se ha identificado actividad en suelos orgánicos ni encalado. 

En  base  a  la  notificación  de  las  quemas  de  praderas  identificado  por  la  Superintendencia Agraria, el área de  tierra de pastoreo quemado ha resultado en 518.068,28 ha en el 2002 y 2.360.189,70 ha en el 2004. Se ha estimado que  las emisiones de gases distintos de CO2, ha dado como resultado 16.083,38 ton CH4, 269.396,62 ton CO, 402,08 ton N2O, 2.010,42 ton NOx en el 2002, y de 73.271,86 ton CH4, 1.227.303,73 ton CO, 1.831,80 ton N2O, 9.158,98 ton NOx en el 2004. 

Page 111: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

  

109

IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

-10.000,00

-5.000,00

0,00

5.000,00

10.000,00

15.000,00

20.000,00

Emis

ione

s (G

g C

O 2 a

ño-1

)Amazonas Chiquitania Chaqueña Andina

Amazonas -7.547,57 -7.547,57 -56,10 -62,69

Chiquitania -6.603,32 -6.603,32 -49,08 -54,84

Chaqueña -2.858,95 -2.858,95 -21,25 -23,75

Andina -1.112,15 -1.112,15 -8,27 -9,24

Emisiones/Absorciones de CO2 en Tierras de Pradera que

siguen Praderas (2002)

Emisiones/Absorciones de CO2 en Tierras de Pradera que

siguen Praderas (2004)

Emisiones/Absorciones de CO2 en Tierras de Pradera que han Cambiado su Uso (2002)

Emisiones/Absorciones de CO2 Tierras de Pradera que

han Cambiado su Uso (2004)

Figura 40.   Emisiones de CO2 procedentes las Tierras de Pradera que siguen siendo Tierras de Pradera y de  Tierras 

convertidas a Praderas del sector de Uso de la Tierra y Cambio de Uso de la Tierra y Silvicultura. Fuente: Elaboración propia. 

6.5.7 Cambio anual de existencias de carbono en tierras convertidas a praderas

La  superficie  de  tierras  convertidas  a  praderas  (básicamente  por  la  conversión  de  tierras agrícolas  a  praderas)  identificada  en  Bolivia  ha  sido  de  20.046,96  ha  para  el  año  2002  y 22.401,50 ha para el año 2004. 

La variación anual de  las reservas de carbono en  la biomasa viva debido a estas actividades han dado como resultado 38.089,21 ton C año‐1 en el 2002 y 42.562,85 ton C año‐1 en el 2004. 

Se  ha  identificado  un  cambio  anual  en  las  reservas  de  carbono  en  suelos  minerales  de  ‐1.355,17  ton  C  año‐1  en  el  2002  y  ‐1.514,34  ton  C  año‐1  en  el  2004.    No  se  ha  identificado actividad en suelos orgánicos, ni encalado, tampoco tierras quemadas por estas conversiones. 

6.5.8 Cambio anual de existencias de carbono en tierras de humedales que sigue siendo tierras de humedales

La  superficie  de  humedales  ricos  en  nutrientes  convertidos  para  la  extracción  de  turba, incluyendo áreas abandonadas en la cual el drenaje aun está presente identificada en Bolivia (principalmente  bofedales  altoandinos)  ha  sido  de  28.826,00  ha  para  ambos  años.  Las emisiones de CO2 procedentes de estos suelos ha dado como resultado 33.296,56 ton C año‐1. 

La  superficie  de  humedales  o  superficies  inundadas,  incluyendo  tierra  inundada,  lagos inundados, y ríos en crecida (dato estimado en base al mapa de Uso Actual de la Tierra de la Superintendencia Agraria, principalmente de bosque denso siempre verde lluvioso inundable, los inundados no se toman en cuenta) ha sido de 5.407.467,36 ha.  

 

Page 112: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

  

110

IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

Las emisiones de CO2 procedentes de tierras inundadas ha dado como resultado 377,33 ton C año‐1. En base a esta superficie y un período de anegamiento de 90 dias, las emisiones totales de CH4 procedentes de  tierras  anegadas ha  sido 6,13 Gg CH4 año‐1,  las  emisiones  totales de N2O procedentes de estas  tierras ha dado 1,08 Gg N2O año‐1.  Se asume que un 48% de esta región está inundado los 3 meses completos.

42.9

74,6

3

-16.

766,

64

26.2

07,9

9

50.3

29,0

9

-18.

378,

67

31.9

50,4

3

54.4

68,6

1

-18.

265,

25

36.2

03,3

6

-20.000,00

-10.000,00

0,00

10.000,00

20.000,00

30.000,00

40.000,00

50.000,00

60.000,00

Emis

ione

s de

CO

2 (G

g)

2.000 2.002 2.004

Figura 41.   Resumen de emisiones de CO2 del Sector Uso de la Tierra y Cambio de la Tierra y Silvicultura (UTCUTS 

o LULUCF por sus siglas en inglés) del año 2002 y 2004. Fuente: Elaboración propia. 

6.5.9 Cambio anual de existencias de carbono en tierras de asentamientos que sigue siendo tierras de asentamientos

Para las tierras con asentamientos reportados al año del inventario (asumiendo que un árbol tiene aproximadamente 6,25 m2 de área de copa en promedio y tomando en cuenta un estrato superior a los 5 m), se ha estimado que la superficie total de la cubierta de copas es 0,179 ha para el año 2002 y 0,180 ha para el 2004. 

En  base  al  anterior  área  y  la  tasa  de  crecimiento  basada  en  la  superficie  de  la  cubierta  de copas, la variación de las reservas de carbono en la biomasa viva ha dado lugar a 0,00165 ton C año‐1. 

6.5.10 Análisis de resultados con los inventarios del 2002 y 2004

Los resultados que se obtuvieron en el LULUCF del 2002 han incluido muchos factores que no han  correspondido  a  los  considerados  para  el  CUTS  de  la  década  de  1990  al  2000.    Sin embargo, identificando las variables tomadas en cuenta en este último para las emisiones del 2002 utilizando LULUCF, se ha obtenido los resultados mostrados en la figura 40.  

 

Page 113: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

  

111

IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

Para esto se ha agrupado las emisiones y el almacenamiento  identificados en el resumen de las  emisiones  del  LULUCF;  para  ello,  se  ha  localizado  las  actividades  similares  de  CUTS  y LULUCF:  a) Bosque que siguen siendo bosques con Cambios en el Bosque y otro Almacenamiento de 

Biomasa  y  con  Cambios  en  el  Bosque  y  otro  Almacenamiento  de  Biomasa  (árboles urbanos);  

b) Tierras convertidas a tierras forestales con Abandono de Tierras manejadas y Emisiones y Remosiones provenientes del Suelo;  

c) Tierras  agrícolas  que  siguen  siendo  tierras  agrícolas  con  el  Reportado  en  el  Sector Agrícola;  

d) Tierras convertidas a Tierras Agrícolas con Conversión de Tierras Forestales y Praderas y con Emisiones y Remociones provenientes del Suelo; 

e) Tierras  convertidas  a  tierras  de  Pradera  con  Conversión  de  Tierras  Forestales  y Praderas; 

f) Tierras de asentamientos que siguen siendo asentamientos con Cambios en el Bosque y otro Almacenamiento de Biomasa (árboles urbanos); 

g) Tierras convertidas a  tierras de asentamientos con Conversión de Tierras Forestales y Praderas y con Emisiones y Remociones provenientes del Suelo 

Según el resultado obtenido se ha visto que las emisiones totales fueron 50.329,09 Gg CO2 año‐1 en el 2002 y 54.468,61 Gg CO2 año‐1 en el 2004. Las absorciones  fueron 18.378,67 Gg CO2 año‐1 en el 2002 y 18.265,25 Gg CO2 año‐1 en el 2004. El flujo neto totalizo 31.950,43 Gg CO2 año‐1 en el 2002 y 36.203,36 Gg CO2 año‐1 en el 2004 (Fig. 36). El mayor flujo identificado en el 2004 podría atribuirse a la mayor presencia de fuegos en este año en referencia al 2002 (de 518.068,28 ha en el 2002 en comparación a 2.360.189,70 ha en el 2004). 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 114: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

  

112

IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

6.5.11 Resumen general de las emisiones nacionales de gases de efecto invernadero del sector Usos de la Tierra y Cambio de Uso de la Tierra y Silvicultura por categorías de fuente

El sector LULUCF ha mostrado emisiones, para los casos de las tierras que han conservan su uso inicial como en el caso de las tierras convertidas a otro uso en el año de inventario, valores que representan  emisiones.  Sin  embargo,  las  emisiones  netas  de  31.950,43  Gg  de  CO2  para  el  año 2002, han provenido de las emisiones de 50.329,09 Gg de CO2 y de la absorción de 18.378,67 Gg de  CO2;  para  el  año  2004,  las  emisiones  netas  de  36.203,36  Gg  de  CO2,  han  provenido  de  las emisiones de 54.468,61 Gg de CO2 y de la absorción de 18.265,25 Gg de CO2. 

Tabla 17. Resumen general de emisiones de CO2, CH4, N2O, CO y NOx del sector Uso de la Tierra y Cambio de Uso de la Tierra y Silvicultura (LULUCF).  

1990 (Gg) 2002 (Gg) 2004 (Gg) Actividad de LULUCF CO2 CH4 N2O CO NOx CO2 CH4 N2O CO NOx CO2 CH4 N2O CO NOx

Tierras que conservan su uso inicial

-9.486,58 3.565,97 3.281,73

Tierras convertidas a otro uso en el año de inventario

31.578,78

19,23 0,41 184,06 0,98

28.384,46

157,67 3,34 1.509,12 8,00

32.921,63

363,93 7,72 3.483,30 18,46

22.092,19 31.950,43 36.203,36

Fuente: Elaboración propia y en base a MDS‐VRNMA‐PNCC (2003).

Page 115: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

  

113

IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

7.1. INTRODUCCIÓN.

Las  emisiones  producidas  por  los  residuos  sólidos  y  aguas  residuales  domiciliarias  e industriales, están en su gran mayoría relacionadas al metano. En la producción de residuos con contenidos altos de materia orgánica,  se  introduce a  los ecosistemas,  alteraciones en el ciclo del Carbono, que en condiciones anaeróbicas de descomposición, puede emitir grandes cantidades de metano hacia la atmósfera.  

Gran parte de la materia orgánica generada o utilizada por el hombre, cuando es desechada, se deposita en grandes acumulaciones de residuos llamadas vertederos o rellenos sanitarios. 

Los  rellenos  sanitarios  son  grandes  acumulaciones  de  basura  que  se  deposita  en  general  a cielo  abierto,  hay  un  tratamiento  sistemático  de  los  desechos,  que  incluye  su  compactación para  un mejor  aprovechamiento del  espacio,  lo  que  favorece  la  creación  de  las  condiciones necesarias para  la descomposición de  los desechos en ausencia de oxígeno y  la consecuente generación de metano, que luego es emitido a la atmósfera. 

Los  sistemas  de  tratamiento  de  aguas  residuales  (domiciliarias  e  industriales)  son  también fuentes significativas de emisión de metano y óxido nitroso.  

En este reporte también se presentan las emisiones indirectas de óxido nitroso procedentes del excremento humano. Esta emisión esta, en consecuencia, indirectamente relacionada con la  dieta  alimentaria  de  los  pobladores.  Se  ha  demostrado  que  una  persona  activa  con  un régimen alimenticio diario de aproximadamente 300 gr de  carbohidratos, 100 gr de grasas, 100 gr de proteínas, excreta alrededor de 16 gr de nitrógeno (MDS‐VRNMA‐PNCC, 2003). 

7.2. DESCRIPCIÓN DEL SECTOR

La  falta  de  políticas  nacionales  en Bolivia  en  este  sector  ha  dado  lugar  a  que  los  gobiernos municipales  actúen  en  forma  aislada  para  resolver  los  problemas  locales  de  la  gestión  de residuos, realizando por ejemplo, de manera  improvisada  la gestión de residuos sólidos, sin coordinar a nivel departamental y menos nacional.  

Así mismo, debido a la inexistencia de metodologías y/o procedimientos técnicos estándares para  su  aplicación  a  nivel  nacional,  cada  gobierno  municipal  ha  establecido  criterios  de manejo de residuos en forma particular, adecuándolos a sus necesidades y capacidades. Los problemas del sistema de recolección, transporte y ubicación de basura en muchas zonas de las ciudades de Bolivia, particularmente en El Alto (una de las ciudades de Bolivia con un alto índice de crecimiento poblacional), prolongan el tiempo de exposición a éstas.  

Además,  aunque  la  mayoría  de  los  residuos  que  se  genera  son  orgánicos,  existen  zonas industriales que generan residuos  inorgánicos que  introducen un riesgo adicional a  la salud (Escobari, 2004). 

77.. SSEECCTTOORR RREESSIIDDUUOOSS

Page 116: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

  

114

IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

En Bolivia,  la  generación de  residuos  sólidos presenta  características particulares,  debido  a que los componentes de estos en los distintos centros urbanos son diferentes. 

Un análisis de la composición de los residuos sólidos en el país muestra que están constituidos en promedio por un 57,4% de materia orgánica, 6,4% de papel, 2,7% de vidrio, 2,5% de metal, 6,8% de plásticos, 24% de otros. Sin embargo, esta composición puede variar, especialmente en el contenido de materia orgánica, que puede variar entre el 50% y 63% (MSOP‐VSB, 2005), como  en  Cochabamba,  con  un  54,6%  (Toledo,  2007),  o  Achocalla  en  La  Paz  con  un  58,9% (Manos,  2007),  e  incluso  llegar  hasta  un  78%  en  las  regiones menos  pobladas  (Rodríguez, 2005).  

De  la misma  forma,  la  generación de  residuos  sólidos domiciliarios y  asimilables  en el  área urbana  y  rural  del  país,  muestra  que  las  ciudades  menores,  producen  hasta  un  4%  de  los residuos  sólidos,  las  ciudades  intermedias  producen  hasta  un  10%,  las  ciudades  mayores hasta un 11%, las ciudades metropolitanas un 61%, y en el área rural se producen hasta un 14% de los residuos sólidos del país (ciudades con un rango de población entre 200 a 10.000 habitantes  generan  133  ton/día,  entre  10.000  a  100.000  habitantes  generan  357  ton/día, mayor  a  10000  hab.  generan  387  ton/día,  ciudades metropolitanas  generan  2166  ton/día) (MSOP‐VSB,  2005).  En  consecuencia,  las  regiones  donde  mayor  cantidad  de  residuos  se generan son las áreas urbanas, con el 86% del total producido en el país. 

En  el  caso  del  tratamiento  de  las  aguas  residuales,  el  proyecto  regional  latinoamericano “Sistemas Integrados de Tratamiento y Uso de Aguas Residuales en América Latina: Realidad y  Potencial”  identificó  aspectos  críticos  de  los  sistemas  de  tratamiento  de  aguas  servidas existentes (Moscoso y Egocheaga, 2002).   

Así mismo, la OPS (2001) señala que en 1998 menos del 14% de los 600 m3/s de agua residual doméstica  colectada  en  América  Latina  recibe  algún  tratamiento  antes  de  ser  dispuesta  en ríos, mares y áreas de cultivo, y sólo 6% recibe un tratamiento aceptable. Si a esto se agrega que la población urbana de la región muestra una alta incidencia de enfermedades infecciosas asociadas al agua, estas descargas constituyen un importante vector de transmisión de estos parásitos, bacterias y virus patógenos, situación que demanda urgente atención.  

En medio de esta realidad, de características de las aguas residuales a nivel latinoamericano, Bolivia cuenta con un número reducido de plantas de  tratamiento de aguas. Las principales características  de  aguas  recibidas  en  estas  plantas  indican  que  contienen  bajas concentraciones  de  materia  orgánica  y  el  contenido  de  coliformes  fecales  supera  las directrices de la OPS/OMS para uso de la agricultura (MDS‐VRNMA‐PNCC, 2003).  

Las ciudades que cuentan con tratamiento de aguas residuales a la fecha son: Santa Cruz, La Paz, Cochabamba, Tarija y Beni y prácticamente el 100% de aguas residuales son dispuestas al rio (Cuba, 2003). 

Por  otro  lado,  hasta  1998,  sólo  cuatro  ciudades  principales  contaban  con  plantas  de tratamiento de aguas residuales como tal y se ha aumentado una planta de tratamiento en los últimos cuatro años (OPS, 1998); sin embargo, el preámbulo de las plantas de tratamiento es la existencia de un sistema de alcantarillado.  

 

Page 117: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

  

115

IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

Las aguas residuales están muy relacionadas a los sistemas de alcantarillado, ya que a través de estos se colectan a un sistema de tratamiento. La evolución intercensal muestra, que entre 1976  a  1992,  el  aumento  de  viviendas  fue  del  39%,  las  viviendas  urbanas  aumentaron también  en  un 92%,  los  esfuerzos  se  dirigieron  a  la  calidad  de  los  servicios, más  viviendas tienen agua por cañería y servicios sanitarios.  

Pero,  el  aumento  de  la  cobertura  de  los  servicios  no  pudo  compensar  el  aumento  de  las viviendas.  La  cobertura  urbana  y  rural  ha  variado  fuertemente.  Las  viviendas  rurales  han tenido muy deficiente accesibilidad al servicio de alcantarillado ó de saneamiento, el 83% no tenían  servicios,  sólo  el  13%  tenían  alcantarillado  y  el  2%  por  cámara  séptica  (Herrera  y Terán,  1998).  Según  la  Dirección  de  Seguimiento  de  las  EPSAs  (Empresa  Prestadoras  de Servicio de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario) de  la Superintendencia de Saneamiento Básico ha identificado hasta el 2002 una cobertura del Servicio de Alcantarillado Sanitario de 51,91%  en  todo  el  país  con  máximos  de  71,79%  en  Tarija  y  mínimos  del  13%  en  Pando (SISAB, 2002). 

A partir de esta realidad, en 1989, con la creación de la Empresa Municipal de Aseo (EMA), se han ido creando microempresas en La Paz, Santa Cruz de la Sierra,  Cochabamba, Sucre, Tarija, Trinidad.  En  algunas  ciudades  intermedias,  la  gestión  de  residuos  se  ha manifestado  en  la creación de unidades o direcciones de residuos sólidos. En general en el país, un 73,7% tiene un  modelo  de  gestión  y  operación  a  cargo  del  gobierno  municipal,  un  7%  a  cargo  de  la Empresa Municipal de Aseo y un 19,3% a cargo de dos instituciones (de la EMA y operaciones a cargo de empresas privadas contratadas) (MSOP‐VSB,  2005). 

7.3. METODOLOGÍA

Para el cálculo de las emisiones provenientes del sector de residuos se han utilizado las Guías revisadas 1996 y aplicado las buenas prácticas del IPCC (IPCC, 1997; IPCC, 2001).  

Las emisiones anuales netas de metano fueron calculadas sobre la base de la metodología del IPCC (1996). Debido a las importantes diferencias en el nivel de información de las cantidades anuales  de  residuos  producidos  y  depositados  en  los  diferentes  vertederos  de  residuos sólidos  en  el  país,  los  cálculos  de  emisiones  de metano  para  el  año  2002  se  realizaron  en función  a  la  población  urbana  atendida  con  el  servicio  de  recolección  de  basura,  tasas  de generación de residuos sólidos urbanos y las categorías de vertederos de los que se disponen (controlados, no controlados).  

Para el cálculo de las emisiones se aplicó la siguiente fórmula (IPCC, 1997): 

EANM = RSUT x FCM x COD x CODF x F x 16/12 – R) X (1 – OX) 

Donde:  

EANM   = Emisiones Anuales Netas de Metano. RSUT   = Total Anual de Residuos Sólidos Urbanos depositados en los vertederos. FCM   = 1 (Factor de Corrección para el Metano) COD   = 0,14‐0,19 (Carbono Orgánico Degradable, Valores calculados con la 

   ecuación 5.4 de la guía de buenas prácticas y datos de los proyectos de    residuos sólidos, 1996).    

Page 118: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

  

116

IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

CODF   = 0,43‐0,72 (En base a la ecuación CODF = 0.014T+0.28, donde  T  = temperatura, Manual de Referencia pag. 6.9 guías IPCC 1996 para 

   Inventarios de GEI) F   = 0,5 (Valor por defecto de la fracción de metano en el gas del vertedero) R   = 0 (Metano recuperado – no existe recuperación en estos rellenos) OX   = 0 (Valor por defecto del factor de oxidación) 

Las  emisiones  de  metano  para  los  residuos  en  líquidos  municipales  fueron  estimadas utilizando  la  metodología  por  defecto  de  IPCC,  1996.  Para  cada  año  del  inventario  se multiplicó  la  población urbana por  la  tasa  de producción de  demanda biológica  de  oxígeno (DBO) de residuos per cápita, para obtener la DBO total producida.  

Se  ha  considerado  los  valores  y  características  de  los  residuos  sólidos  utilizados  en  los inventarios  para  los  años  1990,  1994,  1998,  2000.  No  se  ha  realizado  la  separación  de  los efluentes  de  aguas  residuales  tanto  domesticas  como  industriales  que  son  tratadas.  Para  el caso de la laguna del parque industrial de Santa Cruz se ha adicionado un efluente de aporte de habitantes equivalente a un 12% de la carga orgánica aportada por aproximadamente 200 industrias (equivalente a una población de 180.000 hab) por falta de información. 

Las  emisiones  de  oxido  nitroso  de  las  aguas  cloacales  fueron  estimadas  utilizando  la metodología por defecto (IPCC, 1997). El consumo anual de proteínas per cápita fue obtenido dividiendo  el  consumo  anual  de  alimentos  proteicos  por  la  población  total  del  país  y comparándolo con  los datos encontrados en el Consumo de energía alimentaria, proteínas y grasas  de  la  FAO.  La  fracción  de  nitrógeno  en  las  proteínas  se  obtuvo  de  las  tablas  de alimentos y el factor de emisión es el valor por defecto. 

 

7.4. FUENTES DE INFORMACIÓN

Para  desarrollar  el  inventario  de  GEI    en  este  sector,  la  información  se  ha  obtenido  de  las siguientes fuentes de información:  

a) Superintendencia de Saneamiento Básico (SISAB). 

b) Estadísticas Departamentales de Bolivia 2005. 

c) Anuario estadístico INE – 2002 y 2005. 

d) Fondo de Desarrollo Regional (FNDR). 

e) Ministerio  de  Servicios  Básicos:  Documento  de  la  Situación  Actual  de  la  Gestión  de Residuos Sólidos en Bolivia. 

f) Ministerio del Agua: Viceministerio de Servicios Básicos. 

g) Administradora Boliviana de Caminos ‐ Gerencia Socioambiental. 

h) Organización  de  las  Naciones  unidas  para  la  Alimentación  y  la  Agricultura  (FAO): estadísticas de la FAO (FAOSTAT). 

Page 119: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

  

117

IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

7.5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

7.5.1. Rellenos Sanitarios En el sector residuos, la generación de metano está en función a la cantidad de residuos sólidos  recolectada que a  su vez está en  función del  crecimiento poblacional de  las ciudades donde existe esta recolección. Teniendo en cuenta las características socioeconómicas, demográficas y  de  gestión,  la  producción  de  residuos  sólidos  ha  dependido  del  tamaño  de  su  población como se muestra en la tabla 18. 

Tabla 18. Generación de residuos en ciudades principales de Bolivia. 

Ciudad Población proyectada

Producción per cápita

PPC (Kg/hab/día)

Generación domésticos

(t/día) Generación otros (t/día)

Generación total (t/día)

Santa Cruz 1.318.489 0,54 663 133 795

La Paz 838.400 0,57 460 92 552

Cochabamba 569.277 0,6 325 65 390

El Alto 768.587 0,37 262 52 315

Sucre 252.836 0,4 83 12 96

Tarija 177.384 0,46 68 10 78

Oruro 216.693 0,33 68 10 78

Potosí 158.881 0,33 46 7 53

Riberalta 86.038 0,55 38 6 44

Yacuiba 102.609 0,52 38 6 44

Montero 89.007 0,45 38 6 43

Trinidad 87.903 0,41 32 5 37

Bermejo 36.745 0,29 8 0,78 8,8

Warnes 46.238 0,35 7 0,67 7,7

Rurrenabaque 15.658 0,31 3 0 3

Challapata 26.685 0,15 1 0 1

Machacamarca 4.083 0,15 0,32 0 0,32 Fuente:  En  base  al  documento  de  la:  “Estrategia Nacional  para  la Gestión  Integral  de  residuos  sólidos: Situación actual de la Gestión de Residuos Sólidos en Bolivia”. MSB‐VSB‐PCDSMA (2003). 

Page 120: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

  

118

IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

Tabla 19. Composición física de los residuos sólidos en algunas ciudades de Bolivia. 

Ciudad Materia

Orgánica Papel y cartón

Vidrio Metal Plástico Otros

Caranavi 78,23 2,52 3,13 0,99 4,2 10,93 Boyuibe 70 8,5 3,5 1 6 11 Cochabamba 69,3 3,04 0,96 1,84 12,06 12,84 Santa Rosa del Sara 67,78 8,07 2,13 3,65 8,27 10,1 Warnes 66,26 7,58 6,95 2,71 7,8 8,7 Caracollo 65,15 7,37 0,55 1,76 5,19 19,98 Comarapa 63,2 8,5 7 3 8 10,3 Santa Cruz 62,36 6,09 1,32 0,68 5,56 23,05 La Paz 61,16 6,15 3,38 0,57 8,31 20,43 Trinidad 59,92 6,98 0,98 1,59 7,25 23,28 Potosí 55,31 9,33 1,99 1,87 6,82 24,68 Oruro 53,27 7,82 2,13 1,57 5,15 30,13 Sucre 51,48 4,41 1,47 1,47 5,01 36,16 El Alto 50,43 8,64 1,55 1,04 5,56 32,84 Challapata 45,88 9,24 4,04 1,16 7,37 32,31 Punata 43 2,93 2,03 1,64 5,48 44,92 Tarija 39,9 6,09 9,1 11,23 6,5 27,18 Huanuni 38,65 7,35 2,8 0 10,65 40,55

Fuente: En base al documento “Situación actual de la gestión de Residuos en Bolivia (2003)”. 

La mayor  generación  de  residuos  sólidos  en  Bolivia  se  ha  localizado  en  el  eje  central.  Por ejemplo, para La Paz, se estima una producción diaria de 500.000 kg aproximadamente, pero fundamentalmente de origen doméstico (83%).  

La producción de residuos ha sido la más elevada debido a que existe una mayor capacidad de consumo  y  mayor  actividad  económica;  es  decir,  la  población  cuenta  con  mercados  de consumo más grandes que en localidades pequeñas. Estas diferencias son evidentes inclusive en ciudades colindantes como es el caso de La Paz y El Alto, que tienen casi el mismo número de  habitantes,  y  una  generación  de  residuos  diferente,  básicamente  debido  al  nivel socioeconómico (inferior en el El Alto), capacidad y hábitos de consumo (diferentes en ambas ciudades).  

Las características más importantes de la composición física de los residuos sólidos en Bolivia están en su mayor aporte por parte de la materia orgánica que varía entre 38 y 78%, papel y cartón que varia entre 2,52 y 9,24%, vidrio entre 0,55 y 9,10%, metal entre 0,001 y 11,23%, plásticos entre 4,20 y 12,06% (tabla 18). La variación en la composición física de los residuos sólidos  entre  las  ciudades  responde  también  a  características  climatológicas  y  hábitos alimenticios, en particular en lo que refiere al componente orgánico.  

Por  ejemplo,  en  el  rubro  de  plásticos,  los  productos mayormente  encontrados  con  botellas PET  (Polietileno  Tereftalato)  y  bolsas  plásticas  de  polietileno,  que  aun  en  ciudades  poco pobladas y con niveles socioeconómicos inferiores están presentes. Los porcentajes de “otros componentes”  también  son  altos  debido  a  que  corresponden  a material  fino  y  árido  que  se presentan en cantidades importantes por las características viales de los centros urbanos.  

 

 

Page 121: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

  

119

IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

El principal problema de los sitios de disposición final en las ciudades del eje central y grandes, es que presentan deficiencias asociadas a la fase de operación tales como: ineficiencia de control de  lixiviados  y  gases  generados,  disponibilidad  limitada  de  equipos,  generación  de  olores desagradables  debido  a  la  falta  de  cobertura  diaria,  etc.,  aunque  existen  algunas  excepciones como los rellenos sanitarios de La Paz y Potosí, que presentan un manejo eficiente y adecuado  a las exigencias ambientales, que ha repercutido en el manejo de los rellenos sanitarios de Santa Cruz y Cochabamba, que han tomado acciones para mejorar sus sitios de disposición final. 

Las emisiones de los rellenos sanitarios han sido los más importantes en este sector, dentro de las emisiones de metano en el sector de residuos. Siguiendo la Guía de Buenas Prácticas, se ha calculado las emisiones usando el mismo método para cada año de la serie temporal utilizada en los anteriores inventarios, y que ha dado lugar a 36,72 Gg de CH4 por la disposición de 661.512 ton  en  el  2002  y  38,42 Gg  de  CH4  por  la  disposición  de  771.562  ton  en  el  2004  de  residuos sólidos en los rellenos sanitarios (tabla 20). 

Tabla 20. Emisiones de CH4 debidas a la actividad en los rellenos sanitarios para el año 2002 y 2004. 

Año Cantidad de residuos sólidos

dispuestos (ton)

Emisiones de CH4 (Gg)

2002 661.512 36,72 2004 771.562 42,81

Fuente: Elaboración propia Las  emisiones  totales  de  metano  se  han  incrementando  desde  1990.  Esta  evolución  se  ha observado  mayormente  en  el  eje  troncal  del  país  (La  Paz,  Cochabamba  y  Santa  Cruz).  Las diferencias  observadas  en  estos  períodos  han  sido:  de  1990  al  2000,  de  4,27  a  52,90  Gg  de metano; del 2002 al 2004, de 36,72 a 42,81 Gg de metano.  

Las mayores emisiones observadas han provenido de Santa Cruz con un 32,47% en el 2002 y 33,30% en el 2004 con referencia al total de emisiones del país de este sector que representa 11,92 Gg de CH4 el 2002 y 14,26 Gg de CH4 en el 2004 de emisiones de metano. Las segundas emisiones más importantes se han localizado en La Paz, que ha 8,57 Gg de CH4 en el 2002 y 9,77 Gg de CH4 en el 2004; Cochabamba, que representa 6,40 Gg de CH4 en el 2002 y 7,60 Gg de CH4 el 2004 (Fig. 42).  

0,00

3,00

6,00

9,00

12,00

15,00

Emis

ione

s de

CH

4 (G

g)

2000 8,85 3,50 0,14 12,63 6,45 1,06 0,60 0,68 1,08 0,05 0,66 0,10 0,34 0,62 0,10 0,12

2002 8,57 2,34 0,15 11,92 6,40 0,92 0,95 0,74 0,15 0,19 2,25 0,06 1,50 0,23 0,11 0,22

2004 9,77 3,35 0,15 14,26 7,60 0,93 1,02 0,78 0,16 0,20 2,39 0,07 1,56 0,23 0,11 0,22

La Paz El Alto Viacha Santa Cruz

Cochabamba

Oruro Tarija Potosi Sucre Pando Trinidad San Borja

Guayaramerin

Riberalta Tupiza Villazón

Figura 42. Emisiones de metano de los años 2002 y 2004 del sector residuos provenientes del sector troncal y resto del país. Fuente: Elaboración propia. 

Page 122: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

  

120

IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

7.5.2. Tratamiento de aguas residuales El  tratamiento  de  aguas  residuales  se  ha  limitado  a  la  información  obtenida  con  ciertas características, como ser:  

a) Los  registros  de  la  población  servida  con  servicio  de  alcantarillado  no  cubren  la totalidad del territorio nacional. 

b) La  información obtenida de  las  instituciones han  reflejado una demanda bioquímica de  oxígeno,  solamente  para  estas  ciudades,  por  lo  que  se  han  incluido  sólo  las  que podrían encerrar menor cantidad de incertidumbre.  

c) Así mismo, para ciudades que no se ha encontrado valores  locales respectivos, se ha utilizado  los  recomendados  para  la  región  de  América  Latina,  según  el  anterior inventario (MDS‐VRNMA‐PNCC, 2003).  

d) Otra de  las  características que  no  se ha podido  esclarecer  en  su  totalidad,  es  que  la información  recabada  no  explicita  por  separado  los  afluentes  de  aguas  residuales domésticas ni de los provenientes de las industrias. 

e) Por falta de información desagregada, se ha tomado para los afluentes domésticos un equivalente  al  12%  de  la  carga  orgánica  aportada  por  aproximadamente  200 industrias, información tomada en cuenta en los anteriores inventarios.  

El servicio de alcantarillado es un servicio deficiente en cuanto a la cobertura por su costo; sin embargo, en 1992, hay un 43% de cobertura; para 1997 se  tiene una cobertura de 61%. En cuanto  hace  al  tratamiento  de  las  aguas  servidas,  Santa  Cruz,  Cochabamba,  Tarija,  Oruro, Trinidad  y  El  Alto  cuentan  con  sistemas  de  tratamientos  normalmente  por  lagunas  de estabilización. Sin embargo, las lagunas que no alcanzan una calidad en el efluente apta para riego, contaminan los productos y son causa probable de enfermedades. 

Las ciudades del eje troncal han manejado sus aguas residuales de acuerdo a la disposición de infraestructura que ha existido en estas regiones. Por ejemplo, en Cochabamba, la mayor parte de  las  urbanizaciones  vierten  sus  residuos  líquidos  al  río  Rocha  sin  ningún  tipo  de tratamiento.  Sin  embargo  algunas  de  ellas  tienen  tratamientos  primarios  como  los  tanques Imhoff y los tanques sépticos.  

De acuerdo con evaluaciones del  funcionamiento de estos sistemas,  la mayor parte de estos sistemas  de  tratamiento  no  están  trabajando  en  forma  adecuada  debido  a  diversas  causas entre  otras  deficiencias  en  los  trabajos  de mantenimiento,  exceso de  caudal  con  relación  al diseño, etc. 

Tabla 21. Emisiones de CH4 debidas al tratamiento de aguas residuales para el año 2002 y 2004. 

Año Producto orgánico total en aguas

residuales (Kg DBO/año)

Emisiones de CH4 (Gg)

2002 9.749.212,84 34,16

2004 10.154.795,82 35,58

Page 123: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

  

121

IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

35,00

40,00

Emis

ione

s de

CH 4

(Gg)

2000 17,23

2002 34,16

2004 35,58

Aguasresiduales

Figura 43.   Emisiones de metano debidas al tratamiento de aguas residuales del sector residuos provenientes de todo 

el país (2000= Inventario de Gases de Efecto Invernadero –IGEI del año 2000; 2002 y 2004 = IGEI de los años 2002 y 2004 realizado por el autor). Fuente: Elaboración propia. 

El  tratamiento  de  aguas  residuales  ha  sido  el  segundo  emisor  más  importante  dentro  del sector de  residuos. La metodología utilizada no  supone  la  separación de  residuos de origen doméstico  ni  de  origen  industrial.  Esta  metodología  es  la  misma  que  la  utilizada  en  el inventario de la década (MDS‐VRNMA‐PNCC, 2003). Los datos de emisión de CH4 del sector se indican en la tabla 20 y la figura 42. Las emisiones han dado lugar, el 2002, a 34,16 Gg de CH4 por  9.749.212,84  Kg  DBO/año  de  producto  orgánico  total  existentes  en  aguas  residuales;  el 2004, a 35,58 Gg de CH4 por 10.154.795,82 Kg DBO/año de producto orgánico total existentes en aguas residuales. 

 Tabla 22. Emisiones indirectas de óxido nitroso provenientes de excretas humanas para el año 2002 y 2004.

Año Consumo per cápita de proteína (Kg/hab/año)

Emisiones de N2O (Gg)

2002 21 0,47 2004 21 0,49

Page 124: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

  

122

IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

0,40

0,41

0,42

0,43

0,44

0,45

0,46

0,47

0,48

0,49

Emis

ione

s de

N2O

(Gg)

2000 0,43

2002 0,47

2004 0,49

Tratamiento de aguas residuales

Figura 44.   Emisiones de óxido nitroso debidas a las emisiones indirectas de óxido nitroso procedentes del excremento 

humano del sector residuos (2000=  Inventario de Gases de Efecto Invernadero –IGEI del 2000; 2002= IGEI realizado por el autor; 2002a= IGEI elaborado por el anterior consultor). Fuente: Elaboración propia. 

Los  resultados  de  emisiones  de  metano  provenientes  del  tratamiento  de  aguas  residuales domesticas e industriales (aclarando que no se han separado las unas de las otras), muestran una  clara  diferencia  entre  los  resultados  del  inventario  de  la  década  (MDS‐VRNMA‐PNCC, 2003) con los actuales en al menos en 13% de diferencia.  La diferencia de los resultados con el inventario presentado anteriormente en 8%, se asume que se debe a la diferencia de datos encontrados en la cobertura de poblaciones. 

Al mismo tiempo, se ha evidenciado una diferencia entre las emisiones de 1998 (15,28 Gg de CH4) y el 2004 (35,58 Gg de CH4),  lo que significa, un  incremento del más del 100%, que es coherente con el incremento de la población y el aumento de los servicios de alcantarillado. 

7.5.3. Desechos Humanos Se ha observado una relación de las emisiones de óxido nitroso y los desechos humanos. Esto se  ha  relacionado  con  el  incremento  de  la  población,  las  características  inherentes  de  los desechos mencionados, y  las descargas de desechos líquidos provenientes de las principales ciudades en los cuerpos de agua.  

Los datos de emisión de óxido nitroso del sector se indican en la tabla 14, para ambos años de inventario. Las emisiones han dado  lugar a 0,49 Gg de N2O por 21 Kg/hab/año de consumo per cápita de proteína (tabla 14) de 9.226.511 de habitantes. 

Las  emisiones  de  óxido  nitroso  para  el  año  2000  con  respecto  al  2002  muestran  una diferencia del 7%, y del año 2002 al 2004, una diferencia de 4,56%.  (Fig. 43). 

Page 125: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

  

123

IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

7.5.4 Resumen General de las Emisiones Nacionales de Gases de Efecto Invernadero del Sector Residuos por Categorías de Fuente

Las  emisiones  de  gases  de  efecto  invernadero  del  sector  residuos  se  pueden  apreciar  en  la tabla 23. En esta se observa que las emisiones de metano se han incrementado en relación al año  base  de  los  inventarios  (1990).  En  el  2002,  se  ha  incrementado  17  veces  el  valor encontrado en 1990 y en el 2004 19 veces el año 1990. En el oxido nitroso se ha observado un incremento doble que el encontrado en 1990 para ambos años.  

 Tabla 23. Resumen nacional de emisiones de gases de efecto invernadero provenientes del sector residuos para los años 2002 y 

2004 (Gg). 

Año 1900 2002 2004 Fuente de GEI CH4 N2O CH4 N2O CH4 N2O Rellenos sanitarios 2,4 36,72 42,81

tratamiento de aguas 1,87 34,16 35,58

Residuos Humanos 0,29 0,47 0,49

Total 4,27 0,29 70,88 0,47 78,40 0,49           Fuente: Elaboración propia y en base a MDS‐VMRNMA‐PNCC (2003) 

Page 126: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

  

124

IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

8.1. INTRODUCCIÓN

La característica final de un inventario de emisiones es la estimación de la incertidumbre. La compilación de incertidumbres de los inventarios es la distinción entre la desviación estándar del conjunto de datos y la desviación estándar de la media muestral.  

La  incertidumbre  relacionada  con  la  información  que  se  está  analizando  (tasa  de  emisión, datos  de  actividad  o  factores  de  emisión)  puede  ser  la  desviación  estándar  de  la  población muestral o la desviación estándar de la media muestral, dependiendo del contexto.  

Es  probable  que  en  muchas  circunstancias,  la  cuantificación  de  incertidumbres  de  las variables de entrada del inventario suponga analizar pequeñas cantidades de datos y obtener el dictamen de expertos. Por consiguiente,  también es  importante examinar el contenido de información de pequeños conjuntos de datos. 

En general,  cuando  se hacen estimaciones de  la  incertidumbre éstas  son,  en  su mayoría,  de naturaleza más bien cualitativas. Éstas pueden centrarse en las metodologías, en los datos de actividad, en  los datos relacionados con  las emisiones, en  las suposiciones subyacentes o en otros componentes del desarrollo de inventarios. 

Por  ejemplo,  la  suposición  de  que  las  emisiones  de  las  operaciones  de  recubrimiento  de superficies  se  limitan  sólo  a  los  solventes  contenidos  en  el  recubrimiento  aplicado  (sin considerar  los  solventes  de  la  preparación  y/o  de  la  limpieza  de  la  superficie)  ciertamente llevará a subestimar las emisiones de gases en el inventario.  

De  manera  similar,  la  suposición  de  que  todas  las  fuentes  puntuales  usan  el  mismo combustible y operan con el mismo calendario va a generar  incertidumbre en el  inventario, aunque no está claro si ésta resultaría en una sobre o en una subestimación. Aunque en  las estimaciones cualitativas no se calcula estadísticamente la incertidumbre de un inventario de emisiones son valiosas debido a que señalan las debilidades potenciales en el inventario. 

Las incertidumbres de los inventarios obedecen por lo menos a tres procesos diferentes: 

a) Incertidumbres que resultan de  las definiciones  (por ejemplo,  significado  incompleto o poco claro, o definición incorrecta de una emisión o absorción); 

b) Incertidumbres  generadas  por  la  variabilidad  natural  del  proceso  que  produce  una emisión o absorción; 

88.. AANNÁÁLLIISSIISS DDEE IINNCCEERRTTIIDDUUMMBBRREE

Page 127: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

  

125

IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

c) Incertidumbres que resultan de la evaluación del proceso o la cantidad; dependiendo del método que se use cabe mencionar las debidas a i) la medición; ii) el muestreo; iii) una descripción incompleta de los datos de referencia, y iv) el dictamen de expertos.  

Las  principales  incertidumbres  introducidas  en  la  determinación  de  los  gases  de  efecto invernadero fueron estimadas en base a la metodología recomendada por la Guía de Buenas Prácticas del IPCC (IPCC, 2000) grado 1.  

Para esto se ha agrupado los datos en la matriz que considera las incertidumbres de los datos de entrada y de los factores de emisión, datos que fueron tomados en el rango que se indica en la Guía citada y en base a juicio de expertos.  

Se  ha  considerado  el  análisis  en  términos  de  CO2  equivalente  de  los  gases:  CO2,  CH4  y N2O. Asimismo, se han utilizado el análisis de sensibilidad de Tipo A y de Tipo B, de acuerdo a  la Guía de Buenas Prácticas (IPCC, 2000) tomado como año base el año 1990. 

En el desarrollo del análisis se ha seguido la misma metodología adoptada para los anteriores inventarios.  

 

8.2. METODOLOGÍA.

En  forma  ideal,  las  estimaciones  de  las  emisiones  y  los  rangos  de  incertidumbre  deberían derivarse  de  datos medidos  para  cada  fuente  específica,  pero  debido  a  que  no  es  práctico medir cada fuente de emisiones de este modo, las estimaciones se basan en las características conocidas  de  fuentes  típicas  que  son  representativas  de  toda  la  población.  Esto  introduce incertidumbres adicionales,  por  lo que  se debe  asumir que  la población de estas  fuentes  se comporta, en promedio, como las fuentes que han sido medidas (MDS‐VRNMA‐PNCC, 2003).  

El  valor  central  de  los  resultados  del  inventario  del  2002,  constituye  sólo  un  indicador  del nivel de la variable aleatoria que es  la emisión estimada de cada fuente contaminante y gas. Para caracterizar la precisión de la estimación interesa establecer métodos de determinación de  la  incertidumbre de dicha estimación. La Guía de Buenas Prácticas (GBP) del  IPCC ofrece dos enfoques o niveles  (Tier) para  la cuantificación de  la  incertidumbre de cada actividad y gas,  así  como  para  la  determinación  de  la  incertidumbre  de  la  emisión  ponderada  del inventario.  

El  nivel  Tier  1  aborda  la  determinación  de  la  incertidumbre  utilizando  las  ecuaciones  de propagación del error en dos etapas. En la primera etapa se estima, de forma aproximada, la incertidumbre de la emisión de una categoría fuente y gas teniendo en cuenta que tal emisión se puede representar como producto de una variable de actividad por un factor de emisión, y teniendo en cuenta la combinación de las  incertidumbres de esos dos factores componentes según se expresa en la ecuación siguiente:  

  2F

2AE UUU +=   [1] 

Page 128: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

  

126

IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

Donde: asociada a la emisión 

UA  representa la incertidumbre UE    representa la incertidumbre asociada a la variable de actividad UF    representa la incertidumbre asociada al factor de emisión 

 

Y    donde  UE,  UA  y  UF  expresan,  en  forma  de  porcentaje,  los  ratios  (coeficientes  de incertidumbre) cuyo numerador es la mitad del intervalo de confianza del 95% de la variable considerada y el denominador el valor esperado de la variable. 

En la segunda etapa se estima, de forma aproximada, la incertidumbre de un agregado como suma  ponderada  de  las  incertidumbres  de  los  componentes,  fuentes  de  actividad  por contaminante, que  integran el  inventario. Esta estimación de  la  incertidumbre se efectúa en términos  del  nivel  y  en  términos  de  la  tendencia,  diferencia  entre  emisiones  del  año  de referencia y el año base, según se expresa en la ecuación [2]. 

 

 ( ) ( ) ( )

n

nEEEE EEE

EUEUEUU n

total +++

⋅++⋅+⋅=

...

...

21

222

21 21   [2] 

 Donde:  

UEtotal    representa la incertidumbre asociada al agregado de emisiones UEi    representa la incertidumbre asociada a cada emisión componente Ei    representa el valor esperado de cada emisión componente 

 

Y  donde  UEtotal  y  UEi  expresan,  en  forma  de  porcentaje,  los  ratios  (coeficientes  de incertidumbre) cuyo numerador es la mitad del intervalo de confianza del 95% de la variable considerada y el denominador el valor esperado de la variable. 

El  procedimiento  de  Tier  1  (grado  1)  se  ha  aplicado  según  la  definición  y  relaciones  entre variables  (columnas)  de  la Tabla  6.1,  Sección 6.3.2,  de  la Guía  de Buenas Prácticas  de  IPCC implementada sobre una hoja de cálculo. 

Para la estimación de la incertidumbre de la tendencia, diferencia entre el año de referencia y el año base, se han definido dos tipos de sensibilidad para valorar tales diferencias: 

- Sensibilidad tipo A. 

Representa el cambio en la diferencia en las emisiones generales entre el año base y el año  en  curso,  expresado  como  porcentaje,  resultante  de  un  aumento  del  1%  en  las emisiones de determinadas categorías de fuentes y gases, tanto en el año base como en el año en curso. 

 

 

Page 129: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

  

127

IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

- Sensibilidad tipo B. 

Representa el cambio en la diferencia en las emisiones generales entre el año base y el año  en  curso,  expresado  como  porcentaje,  resultante  de  un  aumento  del  1%  en  las emisiones de determinadas categorías de fuentes y de gases, sólo en el año en curso. 

Conceptualmente,  la sensibilidad de tipo A surge de  incertidumbres que afectan por  igual al año  base  y  al  año  de  referencia,  mientras  que  la  sensibilidad  de  tipo  B  surge  de incertidumbres  que  afectan  sólo  al  año  de  referencia.  Las  incertidumbres  que  están correlacionadas a  lo  largo de los años se asocian normalmente con la sensibilidad de tipo A, mientras las incertidumbres que no están correlacionadas a lo largo de los años se asocian a la sensibilidad tipo B.  

Estos dos tipos de sensibilidades introducen simplificaciones en el análisis de la correlación. Para  hacer  operativo  el  algoritmo  se  asume,  por  defecto,  que  las  incertidumbres  de  los factores de emisión corresponden a la sensibilidad tipo A, están normalmente correlacionados a lo largo de los años; mientras las variables de actividad corresponden a la sensibilidad tipo B,  no  están  correlacionadas  a  lo  largo  de  los  años.  Una  vez  que  han  sido  calculadas  las incertidumbres de  las  emisiones  según  cada uno de  los dos  tipos de  sensibilidad  indicados, pueden ser sumadas ponderadamente usando la ecuación del error de propagación (ecuación [2]) para obtener la incertidumbre conjunta en la tendencia. 

El procedimiento de cálculo se desarrolla, como se ha indicado anteriormente, mediante hoja de  cálculo  que  reproduce  los  conceptos  y  fórmulas  de  las  columnas  A  a M  de  la  Tabla  6.1, Sección 6.3.2, de la referida Guía de Buenas Prácticas de IPCC. 

Las incertidumbres introducidas en la determinación de los gases de efecto invernadero para el sector Uso de la Tierra y Cambio de Uso de la Tierra y Silvicultura (LULUCF, por sus siglas en  inglés),  fueron  estimadas  en  base  a  la metodología  recomendada  por  la  Guia  de Buenas Prácticas para el sector citado grado 2 (IPCC, 2003).  

EL nivel 2  se basa en datos específicos del país que se ha determinado en el Nivel 1, en  los anteriores  inventarios  (de  1990  al  2000).  En  este  caso,  es  una  buena  práctica  evaluar  la incertidumbre  de  los  datos  dadas  las  circunstancias  nacionales,  con  las  cuales  se  trabajo  al final.  La  evaluación  se  ha  basado  en  valores  iniciales  tomados de  estimaciones  combinadas obtenidas  a  partir  de  fuentes  de  información  regularmente  representativas,  incluido  el dictamen de expertos.  

Según la Guía de Buenas Prácticas en UTCUTS, es una buena práctica evaluar las estimaciones de  la  incertidumbre  para  dichos  valores  por  defecto  remitiéndose  a  la  documentación existente sobre la evaluación, al dictamen de expertos, aspecto que se realizó en su momento. 

Page 130: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

  

128

IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

8.2.1. Metodología para el sector LULUCF (basado en el ejemplo de análisis de la incertidumbre de la identificación y cuantificación de las incertidumbres, pag. 5.19 de la Guía de Buenas Prácticas del sector LULUCF).

a) Estimación de las emisiones o absorciones para cada actividad 

La evaluación de las estimaciones se ha dividido en cuatro etapas: 

Etapa 1:   Estimación  de  las  emisiones  o  las  absorciones  relativas  a  cada  actividad:  tierras forestales  que  siguen  siendo  tierras  forestales  y  tierras  forestales  convertidas  en agrícolas o praderas. 

Etapa 2:   Evaluación de las incertidumbres relativas a las dos actividades. 

Etapa 3:   Evaluación de las incertidumbres totales originadas por el sector de UTCUTS. 

Etapa 4:   Combinación de  las  incertidumbres  del  sector  de UTCUTS  con otras  categorías  de fuentes. 

Para  las  tierras  forestales  que  siguen  siendo  tierras  forestales,  se  ha  tomado  las  ΔCTFTF(BV) equivalente a ΔCTFTF(C) el cual es el aumento anual medio del carbono debido al incremento de la biomasa en las tierras forestales que siguen siendo tierras forestales, por tipo de bosque y por zona climática, en toneladas de C al año‐1.   

 

ΔCTFTF(BV) = (ΔC TFTF(C) − ΔC TFTF(P)) 

 Donde:  ΔCTFTF(BV) =  Variación  anual  del  carbono  almacenado  en  la  biomasa  viva  (incluida  la 

biomasa  sobre  el  suelo  y  la  biomasa  bajo  tierra)  en  las  tierras  forestales  que siguen siendo tierras forestales, en toneladas de C al año‐1 

ΔC TFTF(C) =  Incremento  anual  medio  del  carbono  debido  al  aumento  de  la  biomasa (también denominado incremento de la biomasa), en toneladas de C al año‐1 

ΔC TFTF(P) =   Disminución  anual  media  del  carbono  debida  a  la  pérdida  de  biomasa,  en toneladas de C al año‐1 

 

Para  las  tierras  forestales  convertidas  en  tierras  agrícolas  o  praderas  se  ha  utilizado  la siguiente relación: 

 

ΔCTP(BV) = SConversión • [C(conversión) + C(crecimiento)], donde C(conversión) = C(después) ‐ C(antes) 

 

Page 131: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

  

129

IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

Donde: 

 ΔCTP(BV)   =    Variación anual del carbono almacenado en la biomasa viva como resultado de 

la  conversión  del  uso  de  la  tierra,  que  de  un  uso  inicial  determinado  se convierte en pradera, en toneladas de C año‐1. 

S(conversión) =    Superficie de tierra convertida en pradera a partir de un uso inicial de la tierra, en ha/año‐1. 

C(conversión) =    Carbono  almacenado  absorbido  cuando  se  convierten  las  tierras  de  un  uso inicial determinado en praderas, en toneladas de C ha‐1. 

C(crecimiento) =   Carbono almacenado en un año de crecimiento de la vegetación de las praderas tras la conversión, en toneladas de C ha‐1. 

C(después)     =   Carbono almacenado en la biomasa inmediatamente después de la conversión en pradera, en toneladas de C ha‐1. 

C(antes) =   Carbono almacenado en la biomasa inmediatamente antes de la conversión en praderas, en toneladas de C ha‐1. 

 Los  valores  se  han  expresado  en  términos  de  biomasa  por  hectárea,  por  lo  que  se  han convertido  en  carbono  utilizando  el  valor  por  defecto  de  0,5  para  la  FC,  y  un  2%  de incertidumbre para la FC.   

b) valuación de las incertidumbres para cada actividad. 

Las evaluaciones de las incertidumbres para cada actividad se han realizado mediante: 

 

222 )()()( FCCSC IIIITOTALTFTFCTFTF

++=Δ  

Donde: 

Icc(TOTAL)   Representa el porcentaje de incertidumbre del incremento anual de la biomasa en términos de carbono por unidad de superficie. 

Si se define Icc(TOTAL), como el porcentaje de incertidumbre del incremento anual de la biomasa en términos de carbono por unidad de superficie, este se puede calcular a través de:  

 

22 )()( FCCCC IIITOTALTOTAL

+=  

Donde:  

IC(total)   Es la incertidumbre combinada  

IFC   La incertidumbre asociada a la fracción de carbono. 

Page 132: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

  

130

IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

Para casos de fuentes independientes, se utiliza: 

 

22 )()(TOTALTFTFCTFTF CCS III +=Δ  

Donde: 

 IS(TFTF)   Es  el  porcentaje  de  la  incertidumbre  de  las  estimaciones  de  la superficie de tierras forestales. 

IΔC(TFTFC)   Es  el  porcentaje  de  la  incertidumbre  de  las  variaciones  del  carbono almacenado. 

El  porcentaje  de  la  incertidumbre  de  la  variación  del  carbono  almacenado  por  hectárea  se estima con: 

 

( ) ( )PB

PCPBCB

CCCICI

I++

22 ** 

 

Donde:  

I(CB)   Incertidumbre  del  carbono  almacenado  inmediatamente  antes  de  la conversión;  

C   Carbono almacenado; 

 B   El Bosque;  

I(CP)   Incertidumbre en el carbono almacenado de la vegetación de praderas o agrícolas existente después de la conversión. 

Finalmente  se  debe  calcular  la  incertidumbre  total  relativa  a  la  variación  del  carbono almacenado en la biomasa con: 

 

22 )()( ΦΔ += IIIBPBP AC  

 

c) Evaluación del total de las incertidumbres relativas al sector de UTCUTS. 

Para el cual se debe utilizar la relación IΦ. 

 

 

Page 133: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

  

131

IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

d) Combinación de  las  incertidumbres relativas a UTCUTS con otras categorías de fuentes. 

La estimación de la incertidumbre correspondiente al sector UTCUTS puede combinarse con otras  estimaciones  de  la  incertidumbre  propia  de  otras  categorías  de  fuentes,  utilizando  el método de nivel 1 o 2.

8.2.2. Metodología Para el Sector Procesos Industriales

Se ha utilizado la metodología descrita en (MDS‐VRNMA‐PNCC, 2003), ya que el inventario de este  año  ha  sido  similar  a  la  encontrada  para  el  año  2000.  El método  describe  el  grado  de confianza  relativa  de  la  estimación  de  emisiones    basado  en  un  esquema  de  clasificaciones mediante escalas arbitrarias. El método consiste en la asignación de una letra a cada factor de emisión y dato de actividad utilizado (tabla 24). 

Tabla 24. Escala de asignación de calidad de la información del sector procesos industriales. 

Parámetro Letra/asignación

A. Basado en un gran número de mediciones en gran número de fuentes que representan al sector.

B. Basado en un gran número de mediciones y en gran número de fuentes que representan a parte del sector.

C. Basado en un número de mediciones efectuadas en un reducido número de fuentes representativas o en criterios de ingeniería a partir de factores de importancia.

D. Basado en una medición simple o en un cálculo de ingeniería obtenido a partir de varios factores de importancia y algunas suposiciones.

Factor de Emisión

E. Basado en cálculos de ingeniería obtenidos solamente a partir de suposiciones.

Si los datos son tomados de una fuente publicada tal como estadísticas de Gobierno o de Asociaciones de la Industria, Comercio, etc.

A partir de esta se clasifica en: A o B: Si los datos fueron obtenidos o medidos con seguridad y precisión. Datos de Actividad D o E: Si los datos fueron desarrollados mediante extrapolaciones a partir de otras

actividades medidas o un país vecino o cercano a las características, datos recomendados para la región, etc.

La clasificación general obtenida  fue determinada a  través de  la  combinación de  las  escalas observadas en la tabla 24, y de acuerdo al esquema señalado en la tabla 25 y 26. 

Analizando el anterior esquema, se deduce que el  factor  final de evaluación de la calidad, se advierte una relación inversa en relación a la incertidumbre, es decir, el factor A representa la mayor calidad y la menor incertidumbre, el factor B representa una alta calidad con una baja incertidumbre y así sucesivamente (tabla 26). 

Page 134: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

  

132

IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

Tabla 25. Esquema para evaluar la calidad de datos de emisión del sector procesos industriales. 

Combinación de factores

Factor final Combinación de factores

Fator final

A-A A E-B D B-A A C-C C C-A B D-C D D-A C E-C D E-A C D-D D B-B B E-D D C-B B E-E E D-B C

Tabla 26. Clasificación de la calidad de la información y la incertidumbre del sector procesos industriales. 

Factor final de evaluación

Calidad Incertidumbre Incertidumbre (%)

A Muy alta Muy Baja < 10% B Alta Baja 10-20% C Media Media 21-30% D Baja Alta 31-60% E Muy baja Muy alta > 60%

Para  estimar  la  incertidumbre  de  la  información  que  contiene  emisiones  de  CO2,  como  la producción de cemento y cal, se ha utilizado el cuadro 6.1. del libro Orientación del IPCC sobre las buenas prácticas y la gestión de la incertidumbre en los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero n a la incertidumbre (IPCC, 2001). 

8.2.3. Información y Datos Utilizados

La información utilizada para generar los niveles de incertidumbre en los diferentes sectores ha sido la utilizada para la generación del inventario del 2002 y 2004. Sin embrago, parte de estos materiales no contaban con información específica del año de inventario. 

 Por  ejemplo,  el  Balance  Energético  Nacional  (BEN)  publicado  oficialmente  en  el  2008,  no cuenta  con  resultados  del  2002  ni  del  2004;  esto  ha  incorporado  una  incertidumbre  en  el análisis del sector energético.  No obstante, no hay razón para aseverar que la incertidumbre pueda ser importante por esta situación, ya que esta información se utilizo para verificar las tendencias de los valores utilizados en el inventario, así como la verificación de las variaciones en el periodo.  

Por otro lado, el grado de incertidumbre será alto cuando se considera que existe una falta de información detallada sobre los consumos de combustibles para los sectores especificados en la guía del IPCC, lo cual no ha ocurrido para la mayoría de los combustibles.  

Considerando el mismo balance  realizado en  el BEN,  los  subsectores  tomados en  cuenta  en éste no corresponden a los subsectores indicados para el inventario, con el agravante de que los  datos  de  consumo  no  se  especifican  por  fuentes  de  emisión.  Razón  por  la  cual,  se  ha 

Page 135: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

  

133

IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

considerado tomar en cuenta la información primaria en el cálculo del BEN, y así disminuir la incertidumbre asociada a la estimación de las emisiones totales. 

En el caso de la quema de biomasa, consumo de leña y carbón vegetal a nivel de los hogares y del  sector  comercial,  la  información  registrada  y  utilizada  tiene  un  alto  grado  de incertidumbre, porque los datos disponibles han sido obtenidos a través de interpolaciones y estimaciones con poca rigurosidad científica. 

Los  valores  utilizados  para  calcular  las  incertidumbres,  se  han  basado  en  los  resultados obtenidos  en  los  inventarios de 1990, 1994,  1998 y 2000. El  año base ha  sido 1990.   De  la misma forma, se han agrupado en 19 diferentes categorías para el CO2 y 20 para el CH4 y N2O, de acuerdo al análisis de incertidumbre elaborado en los anteriores inventarios.  

Las agrupaciones para el sector energético fueron: 

a) Industrias  energéticas:  i)  Petróleo  y  derivados:  Gasolina,  Kerosene,  Gas/Diesel  oil, GLP, gas de refinería, combustible líquido de refinería; ii) Gas natural; iii) Lubricantes. 

b) Manufactura y Construcción:  i) Petróleo y derivados: Gasolina, Kerosene, Gas/Diesel oil, GLP, Otros tipos de Kerosene, ii) Gas natural, iii) Carbones y derivados: Antracita, Otros carbones bituminosos, iv) Lubricantes, parafinas y otros. 

c) Transporte:  terrestre,  ferroviario y navegación:  i) Combustibles  líquidos: Gas natural (comprimido), Gasolina, Gas/Diesel oil, GLP, Kerosene; ii) Lubricantes. 

d) Transporte: aviación domestica: i) Gasolina de aviación, ii) Jet Fuel. 

e) Transporte: i) Tuberías y ductos. 

f) Residencial, Comercial e institucional: Todos los combustibles. 

g) Agricultura, Silvicultura y Pesca: Todos los combustibles. 

h) Otros, Caminos y Fuerzas Armadas: Todos los combustibles. 

i) Minería y Metalurgia: Todos los combustibles. 

j) Quema de gas natural: Gas natural. 

k) Emisiones fugitivas: Petróleo y gas natural 

Los valores utilizados para calcular las incertidumbres en el sector agrícola, se han basado en los resultados obtenidos en los inventarios de 1990, 1994, 1998 y 2000.  De la misma forma, se  han  agrupado  en  5  diferentes  categorías  para  el  CH4  y  el  N2O,  de  acuerdo  al  análisis  de incertidumbre elaborado en los anteriores inventarios.  

Las agrupaciones fueron para el metano: 

a) Fermentación entérica. 

b) Manejo de estiercol. 

c) Quema de residuos agrícolas. 

d) Quema de sabanas. 

e) Cultivo de arroz. 

Page 136: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

  

134

IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

Las agrupaciones fueron para el óxido nitroso: 

a) Manejo de estiércol 

b) Quema de residuos agrícolas 

c) Quema de sabanas 

d) Suelos agrícolas (directas) 

e) Suelos agrícolas (indirectas) 

8.2.4. Factores de Emisión

Debido a que en Bolivia se cuenta con factores de emisión calculados a partir de trabajos de laboratorio así como de caracterizaciones propias, como para el sector energético, calculados a  partir  de  los  poderes  caloríficos,  o  el  sector  agrícola  a  partir  de  estudios  de  las  dietas  y caracterizaciones de los forrajes, para la mayoría de las estimaciones de los diferentes gases, se han utilizado factores de emisiones locales tal como lo indica la metodología del IPCC.  

En  algunas  actividades  al  no  contarse  con  factores de  emisión  específicos  se ha optado por aplicar  los  correspondientes por defecto.   De hecho,  la misma utilización de  los  factores de emisión  por  defecto  genera  un  cierto  riesgo  de  incertidumbre;  sin  embargo,  no  es  menos cierto que los mismos no son significativos en el resultado final. 

 

8.3. RESULTADOS

8.3.1. Sector Energético Los  resultados  de  incertidumbre  encontrados  para  el  sector  energético  se muestran  en  las tablas 27, 28 y 29 para el 2002 y en las tablas 30, 31 y 32 para el 2004. Lo mismo que en los anteriores inventarios, se ha tomado el mismo grado de desagregación, debido a que en éste se pueden, claramente diferenciar los diferentes grados de incertidumbre, tanto para los datos de actividad como para factores de emisión.  

Los  resultados  del  análisis  de  incertidumbre  muestran  que  en  el  2002  existe  una incertidumbre total de 7,46% y una incertidumbre en la tendencia de 9,89%. Para el 2004 se ha  observado  una  incertidumbre  total  de  7,63%  y  una  incertidumbre  en  la  tendencia  de 10,47%. 

Para el CO2, se ha visto que el mayor grado de incertidumbres combinadas como porcentaje del  total  de  las  emisiones  sectoriales  es  debido  al  transporte  terrestre  y  el  uso  de  los combustibles  líquidos  con  2,25%  en  el  2002  totalizando  3,14%  y  2,34%  en  el  2004 totalizando 3,15%. La incertidumbre en las tendencias en las emisiones nacionales totales se ha debido también al transporte terrestre y el uso de los combustibles líquidos con 3,84% en el 2002 con un total de 5,39% y 4,23% en el 2004 totalizando 5,76%.  

Respecto  al  CH4,  se  ha  observado  que  en  el  2002,  la  mayor  fuente  de  incertidumbres combinadas  como  porcentaje  del  total  de  las  emisiones  sectoriales  proviene  del  uso  de biomasa  (15,49% en el  2002 y 18,35% en el 2004) y  las  emisiones  fugitivas  (19,92% en el 

Page 137: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

  

135

IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

2002 y 18,84% en el 2004), alcanzando un total de 6,14% en el 2002 y 6,31% en el 2004. Las incertidumbres en las tendencias en las emisiones nacionales totales han alcanzado 5,27% en el 2002 y 5,36% en el 2004.  

Las fuentes de incertidumbres más importantes de estas incertidumbres han sido el consumo de biomasa del sector residencial, comercial e institucional (17,94% en el 2002 y 19,65% en el 2004) y las emisiones fugitivas (8,13% en el 2002 y 7,26% en el 2004).  

Respecto  al  N2O,  se  ha  observado  que  en  el  2002,  la  mayor  fuente  de  incertidumbres combinadas  como  porcentaje  del  total  de  las  emisiones  sectoriales  proviene  del  uso  de biomasa  del  sector  residencial,  comercial  e  institucional  (4,30%  en  el  2002  y  4,35%  en  el 2004) y  la biomasa del sector manufactura y construcción (1,23% en el 2002 y 1,19% en el 2004), alcanzando un total de 2,84% en el 2002 y 2,86% en el 2004. 

 Las  incertidumbres  en  las  tendencias  en  las  emisiones  nacionales  totales  han  alcanzado 6,39%  en  el  2002  y  6,90%  en  el  2004.  Las  fuentes  de  incertidumbres más  importantes  de estas  incertidumbres  han  sido  el  consumo  de  biomasa  del  sector  residencial,  comercial  e institucional  (29,84%  en  el  2002  y  34,77%  en  el  2004)  y  el  consumo  de  la  biomasa  en  el sector manufactura y construcción (5,43% en el 2002 y 6,13% en el 2004). 

Page 138: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

  

136

IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

Tabla 27. Cálculo de la incertidumbre para las emisiones de GEI con el método del IPCC Tier 1 – año 2002.

Categoría de Fuente del IPCC

Emisiones del año

base 1990

Emisiones del año 2002

Incertidumbre de los datos de actividad

Incertidumbre del factor de

emisión

Incertidumbres combinadas

Incertidumbres combinadas

como porcentaje del

total de las emisiones

sectoriales en el año 2002

Sensibilidad de Tipo A

Sensibilidad de Tipo B

Incertidumbre en la

tendencia de las emisiones

del sector introducidas

por la incertidumbre

en el factor de emisión

Incertidumbre en la

tendencia en las emisiones

nacionales introducidas

por la incertidumbre en los datos de actividad

Incertidumbre en las

tendencias en las

emisiones nacionales

totales

Indicador de la

calidad del factor

de emisión

Indicador de la

calidad de los datos

de actividad

Número de

referencia del juicio

de expertos

Número de

referncia de nota de pie

Datos de entrada

Datos de entrada

Datos de entrada

Datos de entrada

√E2+F2.

(GxD)/∑D

D / ∑C

I x F

J x E x √2

√K2+L2.

Gas

GgCO2eq GgCO2eq % % % % % % % % % Petroleo y derivados CO2 183,25 106,40 1,5 5 5,22 0,065 -0,0403 0,021 -0,20 0,045 0,206 R R 1 Gas natural CO2 871,63 1.701,32 1 6 6,08 1,203 0,0439 0,335 0,26 0,474 0,542 R R 1 Industrias

energéticas Lubricantes CO2 0,53 0,07 2 7 7,28 0,000 -0,0002 0,000 0,00 0,000 0,001 D R 1 Petroleo y derivados CO2 142,83 178,22 4 5 6,40 0,133 -0,0126 0,035 -0,06 0,199 0,209 R R 1 Gas natural CO2 305,43 1.279,24 3 6 6,71 0,997 0,1500 0,252 0,90 1,070 1,398 R R 1 Carbones y derivados CO2

0,48 9,71 10 7 12,21 0,014 0,0018 0,002 0,01 0,027 0,030 D R 1 Manufactura y Construcción

Lubricantes, parafinas y otros CO2

7,26 40,57 12,5 7 14,33 0,068 0,0056 0,008 0,04 0,141 0,147 D R 1 Combustibles líquidos CO2

1.846,62 2.742,92 5 5 7,07 2,254 -0,0765 0,541 -0,38 3,824 3,843 R R 1 Transporte: terrestre, ferroviario y navegación

Lubricantes CO2

16,85 25,40 7,5 7 10,26 0,030 -0,0006 0,005 0,00 0,053 0,053 D R 1

Gasolina de aviación CO2

20,21 10,84 2 5 5,39 0,007 -0,0046 0,002 -0,02 0,006 0,024 R R 1 Transporte: aviación domestica Jet Fuel Grado II CO2 162,44 372,07 10 5 11,18 0,484 0,0190 0,073 0,10 1,037 1,042 D R 1 Transporte: terrestre, ferroviario y navegación

Gas natural

CO2

0,00 413,59 3 6 6,71 0,322 0,0815 0,082 0,49 0,346 0,599 R R

1

Transporte Tuberias y ductos CO2 11,43 475,26 15 6 16,16 0,892 0,0899 0,094 0,54 1,988 2,060 R R 1 Residencial, Comercial e institucional

Todos los combustibles CO2

590,46 976,13 7,5 5 9,01 1,023 -0,0050 0,192 -0,02 2,041 2,041 R R 1

Agricultura, Silvicultura y Pesca

Todos los combustibles CO2

26,46 79,33 7,5 5 9,01 0,083 0,0068 0,016 0,03 0,166 0,169 R R 1

Otros, Caminos y Fuerzas Armadas

Todos los combustibles CO2

12,16 4,02 7,5 5 9,01 0,004 -0,0033 0,001 -0,02 0,008 0,018 R R 1

Mineria y Metalurgia

Todos los combustibles CO2

82,63 62,95 5 5 7,07 0,052 -0,0152 0,012 -0,08 0,088 0,116 R R 1 Quema de gas natural CO2

700,66 4,35 5 6 7,81 0,004 -0,2331 0,001 -1,40 0,006 1,399 R R 1 Emisiones fugitivas

Petroleo y gas natural - grado I refinado CO2

90,89 120,90 9 25 26,57 0,373 -0,0066 0,024 -0,16 0,303 0,345 D R 1

Total CO2 5.072,22 8.603,63 3,143 5,394

Page 139: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

  

137

IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

Tabla 28. Cálculo de la incertidumbre para las emisiones de GEI con el método del IPCC Tier 1 – año 2002. 

Categoría de Fuente del IPCC

Emisiones del año

base 1990

Emisiones del año 2002

Incertidumbre de los datos de actividad

Incertidumbre del factor de

emisión

Incertidumbres combinadas

Incertidumbres combinadas

como porcentaje del

total de las emisiones

sectoriales en el año 2002

Sensibilidad de Tipo A

Sensibilidad de Tipo B

Incertidumbre en la

tendencia de las emisiones

del sector introducidas

por la incertidumbre

en el factor de emisión

Incertidumbre en la

tendencia en las emisiones

nacionales introducidas

por la incertidumbre en los datos de actividad

Incertidumbre en las

tendencias en las

emisiones nacionales

totales

Indicador de la

calidad del factor

de emisión

Indicador de la

calidad de los datos

de actividad

Número de

referencia del juicio

de expertos

Número de

referncia de nota de pie

Datos de entrada

Datos de entrada

Datos de entrada

Datos de entrada

√E2+F2.

(GxD)/∑D

D / ∑C

I x F

J x E x √2

√K2+L2.

Gas

GgCO2eq GgCO2eq % % % % % % % % % Petroleo y derivados CH4 0,18 0,11 10 50 50,99 0,005 0,0000 0,000 0,00 0,001 0,001 D R 1 Gas natural CH4 0,40 0,78 1 50 50,01 0,036 0,0004 0,001 0,02 0,001 0,018 D R 1 Industrias

energéticas Biomasa CH4 7,57 13,20 45 75 87,46 1,076 0,0051 0,013 0,38 0,831 0,915 D R 1 Petroleo y derivados CH4 0,10 0,02 10 50 50,99 0,001 -0,0001 0,000 0,00 0,000 0,004 D R 1 Gas natural CH4 0,70 2,93 3 50 50,09 0,137 0,0022 0,003 0,11 0,012 0,109 D R 1 Carbones y derivados CH4

0,00 0,15 10 50 50,99 0,007 0,0001 0,000 0,01 0,002 0,008 D R 1 Manufactura y

Construcción

Biomasa CH4 4,02 5,81 45 50 67,27 0,364 0,0015 0,006 0,08 0,366 0,373 D R 1 Combustibles líquidos CH4

8,96 10,22 10 50 50,99 0,486 0,0007 0,010 0,04 0,143 0,147 D R 1 Transporte: terrestre, ferroviario y navegación Lubricantes CH4

0,00 0,00 0 0 0,00 0,000 0,0000 0,000 0,00 0,000 0,000 D R 1 Gasolina de aviación CH4

0,00 0,00 5 50 50,25 0,000 0,0000 0,000 0,00 0,000 0,000 D R 1 Transporte: aviación domestica Jet Fuel Grado II CH4 1,10 0,06 15 25 29,15 0,002 -0,0011 0,000 -0,03 0,001 0,027 D R 1 Transporte: terrestre, ferroviario y navegación

Gas natural

CH4

0,00 0,00 3 50 50,09 0,000 0,0000 0,000 0,00 0,000 0,000 D R

1

Transporte Tuberias y ductos CH4 0,00 0,00 0 0 0,00 0,000 0,0000 0,000 0,00 0,000 0,000 D R 1 Todos los combustibles CH4

2,11 3,42 12,5 50 51,54 0,164 0,0012 0,003 0,06 0,060 0,083 D R 1 Residencial, Comercial e institucional Biomasa CH4 168,10 212,89 60 50 78,10 15,494 0,0341 0,210 1,70 17,861 17,942 D R 1 Agricultura, Silvicultura y Pesca

Todos los combustibles CH4

0,05 0,13 12,5 75 76,03 0,009 0,0001 0,000 0,01 0,002 0,006 D R 1

Otros, Caminos y Fuerzas Armadas

Todos los combustibles CH4

0,04 0,01 12,5 75 76,03 0,001 0,0000 0,000 0,00 0,000 0,002 D R 1

Mineria y Metalurgia

Todos los combustibles CH4

0,06 0,04 12,5 50 51,54 0,002 0,0000 0,000 0,00 0,001 0,001 D R 1 Quema de gas natural CH4

0,00 0,01 0 0 0,00 0,000 0,0000 0,000 0,00 0,000 0,000 D R 1 Emisiones fugitivas

Petroleo y gas natural - grado I refinado CH4

818,00 823,37 7 25 25,96 19,919 -0,0437 0,814 -1,09 8,059 8,133 D R 1

Total CH4 1.011,39 1.073,15 6,140 5,270

Page 140: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

  

138

IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

Tabla 29. Cálculo de la incertidumbre para las emisiones de GEI con el método del IPCC Tier 1 – año 2002.

Categoría de Fuente del IPCC

Emisiones del año

base 1990

Emisiones del año 2002

Incertidumbre de los datos de actividad

Incertidumbre del factor de

emisión

Incertidumbres combinadas

Incertidumbres combinadas

como porcentaje del

total de las emisiones

sectoriales en el año 2002

Sensibilidad de Tipo A

Sensibilidad de Tipo B

Incertidumbre en la

tendencia de las emisiones

del sector introducidas

por la incertidumbre en el factor de

emisión

Incertidumbre en la

tendencia en las emisiones

nacionales introducidas

por la incertidumbre en los datos de actividad

Incertidumbre en las

tendencias en las

emisiones nacionales

totales

Indicador de la

calidad del factor

de emisión

Indicador de la

calidad de los datos

de actividad

Número de

referencia del juicio

de expertos

Número de

referncia de nota de pie

Datos de entrada

Datos de entrada

Datos de entrada

Datos de entrada

√E2+F2. (GxD)/∑D D / ∑C I x F

J x E x √2

√K2+L2.

Gas

GgCO2eq GgCO2eq % % % % % % % % % Petroleo y derivados N2O 0,47 0,00 10 850 850,06 0,000 -0,0077 0,000 0,00 0,000 0,000 D R 1 Gas natural N2O 0,51 1,00 1 850 850,00 0,124 0,0077 0,008 0,01 0,012 0,014 D R 1

Industrias energéticas Biomasa N2O 2,07 6,19 45 850 851,19 0,767 0,0864 0,051 0,53 3,246 3,289 D R 1

Petroleo y derivados N2O 0,39 0,04 10 850 850,06 0,005 -0,0070 0,000 0,00 0,004 0,005 D R 1 Gas natural N2O 0,18 0,75 3 850 850,01 0,093 0,0042 0,006 0,00 0,026 0,027 D R 1 Carbones y derivados N2O 0,00 0,57 10 850 850,06 0,070 0,0015 0,005 0,00 0,066 0,066 D R 1 Manufactura y

Construcción Biomasa N2O 6,91 9,97 45 850 851,19 1,237 0,1402 0,082 1,40 5,231 5,414 D R 1

Combustibles líquidos N2O 18,73 7,07 10 850 850,06 0,877 0,0842 0,058 0,60 0,825 1,017 D R 1 Transporte:

terrestre, ferroviario y navegación

Lubricantes N2O

0,00 0,00 0 0 0,00 0,000 -0,0073 0,000 0,00 0,000 0,000 D R 1

Gasolina de aviación N2O 0,17 0,09 5 850 850,01 0,011 -0,0060 0,001 0,00 0,005 0,005 D R 1 Transporte:

aviación domestica Jet Fuel Grado II N2O 1,54 3,12 15 185 185,61 0,084 0,0395 0,026 0,12 0,546 0,560 D R 1 Transporte: terrestre, ferroviario y navegación

Gas natural

N2O

0,00 0,24 3 850 850,01 0,030 -0,0035 0,002 0,00 0,008 0,008 D R

1

Transporte Tuberias y ductos N2O 0,00 0,00 0 0 0,00 0,000 -0,0073 0,000 0,00 0,000 0,000 D R 1 Todos los combustibles N2O 1,63 2,55 12,5 850 850,09 0,316 0,0306 0,021 0,08 0,372 0,380 D R 1 Residencial,

Comercial e institucional Biomasa N2O 28,82 34,65 60 850 852,12 4,303 0,4992 0,286 17,30 24,242 29,779 D R 1 Agricultura, Silvicultura y Pesca

Todos los combustibles N2O

0,07 0,20 12,5 850 850,09 0,025 -0,0042 0,002 0,00 0,029 0,029 D R 1

Otros, Caminos y Fuerzas Armadas

Todos los combustibles N2O

0,03 0,01 12,5 850 850,09 0,001 -0,0071 0,000 0,00 0,002 0,002 D R 1

Mineria y Metalurgia

Todos los combustibles N2O 0,22 0,16 12,5 850 850,09 0,020 -0,0050 0,001 0,00 0,023 0,023 D R 1

Quema de gas natural N2O 0,00 0,00 0 0 0,00 0,000 -0,0072 0,000 0,00 0,000 0,000 D R 1

Emisiones fugitivas

Petroleo y gas natural - grado I refinado N2O

2,90 1,99 7 375 375,07 0,109 0,0208 0,016 0,04 0,163 0,168 D R 1

Total N2O 64,64 68,61 2,841 6,386 Total sector energético 7,29 10,02

Para  la determinación de  las  incertidumbres de  los datos de actividad y de  los  factores de emisión se utilizaron  los  rangos  recomendados por el  IPCC en  la Guía de Buenas Prácticas (2003).    

Page 141: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

  

139

IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

Tabla 30. Cálculo de la incertidumbre para las emisiones de GEI con el método del IPCC Tier 1 – año 2004. 

Categoría de Fuente del IPCC

Emisiones del año

base 1990

Emisiones del año 2004

Incertidumbre de los datos de actividad

Incertidumbre del factor de

emisión

Incertidumbres combinadas

Incertidumbres combinadas

como porcentaje del

total de las emisiones

sectoriales en el año 2004

Sensibilidad de Tipo A

Sensibilidad de Tipo B

Incertidumbre en la

tendencia de las emisiones

del sector introducidas

por la incertidumbre

en el factor de emisión

Incertidumbre en la

tendencia en las emisiones

nacionales introducidas

por la incertidumbre en los datos de actividad

Incertidumbre en las

tendencias en las

emisiones nacionales

totales

Indicador de la

calidad del factor

de emisión

Indicador de la

calidad de los datos

de actividad

Número de

referencia del juicio

de expertos

Número de

referncia de nota de pie

Datos de entrada

Datos de entrada

Datos de entrada

Datos de entrada

√E2+F2.

(GxD)/∑D

D / ∑C I x F J x E x √2

√K2+L2.

Gas

GgCO2eq GgCO2eq % % % % % % % % % Petroleo y derivados CO2 183,25 153,87 1,5 5 5,22 0,088 -0,0348 0,030 -0,17 0,064 0,186 R R 1 Gas natural CO2 871,63 1.718,47 1 6 6,08 1,143 0,0289 0,339 0,17 0,479 0,509 R R 1

Industrias energéticas Lubricantes CO2 0,53 0,10 2 7 7,28 0,000 -0,0002 0,000 0,00 0,000 0,001 D R 1

Petroleo y derivados CO2 142,83 318,50 4 5 6,40 0,223 0,0120 0,063 0,06 0,355 0,360 R R 1 Gas natural CO2 305,43 1.292,13 3 6 6,71 0,948 0,1461 0,255 0,88 1,081 1,392 R R 1 Carbones y derivados CO2 0,48 2,51 10 7 12,21 0,003 0,0003 0,000 0,00 0,007 0,007 D R 1 Manufactura y

Construcción

Lubricantes, parafinas y otros CO2 7,26 11,37 12,5 7 14,33 0,018 -0,0003 0,002 0,00 0,040 0,040 D R 1 Combustibles líquidos CO2 1.846,62 3.024,38 5 5 7,07 2,338 -0,0600 0,596 -0,30 4,216 4,227 R R 1 Transporte:

terrestre, ferroviario y navegación

Lubricantes CO2 16,85 33,24 7,5 7 10,26 0,037 0,0006 0,007 0,00 0,070 0,070 D R 1

Gasolina de aviación CO2 20,21 8,14 2 5 5,39 0,005 -0,0056 0,002 -0,03 0,005 0,028 R R 1 Transporte:

aviación domestica Jet Fuel Grado II CO2 162,44 306,07 10 5 11,18 0,374 0,0026 0,060 0,01 0,853 0,853 D R 1 Transporte: terrestre, ferroviario y navegación

Gas natural CO2 0,00 422,55 3 6 6,71 0,310 0,0833 0,083 0,50 0,353 0,612 R R

1

Transporte Tuberias y ductos CO2 11,43 480,05 15 6 16,16 0,848 0,0906 0,095 0,54 2,008 2,080 R R 1 Residencial, Comercial e institucional

Todos los combustibles CO2 590,46 1.084,56 7,5 5 9,01 1,069 0,0039 0,214 0,02 2,268 2,268 R R

1

Agricultura, Silvicultura y Pesca

Todos los combustibles CO2 26,46 97,54 7,5 5 9,01 0,096 0,0098 0,019 0,05 0,204 0,210 R R

1

Otros, Caminos y Fuerzas Armadas

Todos los combustibles CO2 12,16 4,37 7,5 5 9,01 0,004 -0,0035 0,001 -0,02 0,009 0,020 R R

1

Mineria y Metalurgia

Todos los combustibles CO2 82,63 76,11 5 5 7,07 0,059 -0,0144 0,015 -0,07 0,106 0,128 R R 1

Quema de gas natural CO2 700,66 4,40 5 6 7,81 0,004 -0,2479 0,001 -1,49 0,006 1,487 R R 1

Emisiones fugitivas

Petroleo y gas natural - grado I refinado

CO2 90,89 108,13 9 25 26,57 0,314 -0,0110 0,021 -0,27 0,271 0,386 D R 1

Total CO2 5.072,22 9.146,50 3,153 5,764

Page 142: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

  

140

IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

Tabla 31. Cálculo de la incertidumbre para las emisiones de GEI con el método del IPCC Tier 1 – año 2004. 

Categoría de Fuente del IPCC

Emisiones del año

base 1990

Emisiones del año 2004

Incertidumbre de los datos de actividad

Incertidumbre del factor de

emisión

Incertidumbres combinadas

Incertidumbres combinadas

como porcentaje del

total de las emisiones

sectoriales en el año 2004

Sensibilidad de Tipo A

Sensibilidad de Tipo B

Incertidumbre en la

tendencia de las emisiones

del sector introducidas

por la incertidumbre

en el factor de emisión

Incertidumbre en la

tendencia en las emisiones

nacionales introducidas

por la incertidumbre en los datos de actividad

Incertidumbre en las

tendencias en las

emisiones nacionales

totales

Indicador de la

calidad del factor

de emisión

Indicador de la

calidad de los datos

de actividad

Número de

referencia del juicio

de expertos

Número de

referncia de nota de pie

Datos de entrada

Datos de entrada

Datos de entrada

Datos de entrada

√E2+F2. (GxD)/∑D D / ∑C I x F

J x E x √2

√K2+L2.

Gas

GgCO2eq GgCO2eq % % % % % % % % % Petroleo y derivados CH4 0,18 0,15 10 50 50,99 0,008 0,0000 0,000 0,00 0,002 0,002 D R 1 Gas natural CH4 0,40 0,79 1 50 50,01 0,040 0,0004 0,001 0,02 0,001 0,020 D R 1

Industrias energéticas Biomasa CH4 7,57 13,85 45 75 87,46 1,233 0,0064 0,014 0,48 0,872 0,996 D R 1

Petroleo y derivados CH4 0,10 0,01 10 50 50,99 0,000 -0,0001 0,000 0,00 0,000 0,005 D R 1 Gas natural CH4 0,70 2,96 3 50 50,09 0,151 0,0023 0,003 0,11 0,012 0,113 D R 1 Carbones y derivados CH4 0,00 0,22 10 50 50,99 0,011 0,0002 0,000 0,01 0,003 0,011 D R 1 Manufactura y

Construcción Biomasa CH4 4,02 5,90 45 50 67,27 0,404 0,0020 0,006 0,10 0,371 0,384 D R 1

Combustibles líquidos CH4 8,96 10,91 10 50 50,99 0,566 0,0022 0,011 0,11 0,153 0,188 D R 1 Transporte:

terrestre, ferroviario y navegación

Lubricantes CH4 0,00 0,00 0 0 0,00 0,000 0,0000 0,000 0,00 0,000 0,000

D R 1

Gasolina de aviación CH4 0,00 0,00 5 50 50,25 0,000 0,0000 0,000 0,00 0,000 0,000 D R 1 Transporte:

aviación domestica Jet Fuel Grado II CH4 1,10 0,05 15 25 29,15 0,001 -0,0010 0,000 -0,03 0,001 0,025 D R 1 Transporte: terrestre, ferroviario y navegación

Gas natural CH4 0,00

0,00 3 50 50,09 0,000 0,0000 0,000 0,00 0,000 0,000

D R

1

Transporte Tuberias y ductos CH4 0,00 0,00 0 0 0,00 0,000 0,0000 0,000 0,00 0,000 0,000 D R 1 Todos los combustibles CH4 2,11 3,81 12,5 50 51,54 0,200 0,0017 0,004 0,09 0,067 0,109 D R 1 Residencial,

Comercial e institucional Biomasa CH4 168,10 230,88 60 50 78,10 18,350 0,0667 0,228 3,33 19,371 19,655 D R 1 Agricultura, Silvicultura y Pesca

Todos los combustibles CH4 0,05

0,16 12,5 75 76,03 0,013 0,0001 0,000 0,01 0,003 0,009 D R

1

Otros, Caminos y Fuerzas Armadas

Todos los combustibles CH4 0,04

0,02 12,5 75 76,03 0,001 0,0000 0,000 0,00 0,000 0,002 D R

1

Mineria y Metalurgia

Todos los combustibles CH4 0,06 0,05 12,5 50 51,54 0,003 0,0000 0,000 0,00 0,001 0,001 D R 1

Quema de gas natural CH4 0,00 0,01 0 0 0,00 0,000 0,0000 0,000 0,00 0,000 0,000 D R 1

Emisiones fugitivas

Petroleo y gas natural - grado I refinado

CH4 818,00 712,94 7 25 25,96 18,835 -0,0803 0,705 -2,01 6,978 7,261

D R 1

Total CH4 1.011,39 982,70 6,310 5,365

Page 143: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

  

141

IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

Tabla 32. Cálculo de la incertidumbre para las emisiones de GEI con el método del IPCC Tier 1 – año 2004. 

Emisiones del año

base 1990

Emisiones del año 2004

Incertidumbre de los datos de actividad

Incertidumbre del factor de

emisión

Incertidumbres combinadas

Incertidumbres combinadas

como porcentaje del

total de las emisiones

sectoriales en el año 2004

Sensibilidad de Tipo A

Sensibilidad de Tipo B

Incertidumbre en la

tendencia de las emisiones

del sector introducidas

por la incertidumbre en el factor de

emisión

Incertidumbre en la

tendencia en las emisiones

nacionales introducidas

por la incertidumbre en los datos de actividad

Incertidumbre en las

tendencias en las

emisiones nacionales

totales

Indicador de la

calidad del factor

de emisión

Indicador de la

calidad de los datos

de actividad

Número de

referencia del juicio

de expertos

Número de

referncia de nota de pie

Datos de entrada

Datos de entrada

Datos de entrada

Datos de entrada

√E2+F2. (GxD)/∑D D / ∑C I x F

J x E x √2

√K2+L2.

Categoría de Fuente del IPCC Gas

GgCO2eq GgCO2eq % % % % % % % % % Petroleo y derivados N2O 0,47 0,00 10 850 850,06 0,000 -0,0082 0,000 0,00 0,000 0,000 D R 1 Gas natural N2O 0,51 1,01 1 850 850,00 0,118 0,0074 0,009 0,01 0,013 0,015 D R 1

Industrias energéticas Biomasa N2O 2,07 6,90 45 850 851,19 0,809 0,0955 0,064 0,66 4,064 4,117 D R 1

Petroleo y derivados N2O 0,39 0,01 10 850 850,06 0,001 -0,0079 0,000 0,00 0,001 0,001 D R 1 Gas natural N2O 0,18 0,76 3 850 850,01 0,089 0,0042 0,007 0,00 0,030 0,030 D R 1 Carbones y derivados N2O 0,00 0,84 10 850 850,06 0,099 0,0058 0,008 0,00 0,110 0,110 D R 1 Manufactura y

Construcción Biomasa N2O 6,91 10,12 45 850 851,19 1,185 0,1358 0,094 1,37 5,955 6,112 D R 1

Combustibles líquidos N2O 18,73 7,79 10 850 850,06 0,911 0,0770 0,072 0,60 1,019 1,182 D R 1 Transporte:

terrestre, ferroviario y navegación

Lubricantes N2O

0,00 0,00 0 0 0,00 0,000 -0,0073 0,000 0,00 0,000 0,000 D R 1

Gasolina de aviación N2O 0,17 0,07 5 850 850,01 0,008 -0,0066 0,001 0,00 0,004 0,004 D R 1 Transporte:

aviación domestica Jet Fuel Grado II N2O 1,54 2,57 15 185 185,61 0,066 0,0295 0,024 0,08 0,504 0,509 D R 1 Transporte: terrestre, ferroviario y navegación

Gas natural

N2O

0,00 0,25 3 850 850,01 0,029 -0,0035 0,002 0,00 0,010 0,010 D R

1

Transporte Tuberias y ductos N2O 0,00 0,00 0 0 0,00 0,000 -0,0073 0,000 0,00 0,000 0,000 D R 1 Todos los combustibles N2O 1,63 2,85 12,5 850 850,09 0,334 0,0337 0,026 0,10 0,466 0,476 D R 1 Residencial,

Comercial e institucional Biomasa N2O 28,82 37,09 60 850 852,12 4,349 0,5089 0,343 18,88 29,108 34,693 D R 1 Agricultura, Silvicultura y Pesca

Todos los combustibles N2O

0,07 0,25 12,5 850 850,09 0,029 -0,0036 0,002 0,00 0,040 0,040 D R 1

Otros, Caminos y Fuerzas Armadas

Todos los combustibles N2O

0,03 0,01 12,5 850 850,09 0,001 -0,0071 0,000 0,00 0,002 0,002 D R 1

Mineria y Metalurgia

Todos los combustibles N2O 0,22 0,19 12,5 850 850,09 0,023 -0,0047 0,002 0,00 0,032 0,032 D R 1

Quema de gas natural N2O 0,00 0,00 0 0 0,00 0,000 -0,0073 0,000 0,00 0,000 0,000 D R 1

Emisiones fugitivas

Petroleo y gas natural - grado I refinado N2O

2,90 1,96 7 375 375,07 0,101 0,0174 0,018 0,03 0,179 0,182 D R 1

Total N2O 64,64 72,67 2,855 6,893 Total sector energético 7,59 10,47

1 Para la determinación de las incertidumbres de los datos de actividad y de los factores de emisión se utilizaron los rangos recomendados por el IPCC en la Guía de Buenas Prácticas (2003).

Page 144: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

  

142

IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

8.3.2. Sector procesos industriales Los  resultados  de  incertidumbre  encontrados  para  el  sector  procesos  industriales  se muestran en las tablas 33 y 34 para el 2002 y en las tablas 35 y 36 para el 2004. El grado de desagregación  ha  sido  como  en  los  anteriores  inventarios,  ya  que  se  ha  diferenciado  los diferentes grados de incertidumbre, tanto para los datos de actividad como para factores de emisión.  

Los resultados del análisis de incertidumbre para el CO2 muestran que en el 2002 existe una incertidumbre total de 3,09% y una incertidumbre en la tendencia de 8,04%. Para el 2004 se ha  observado  una  incertidumbre  total  de  3,09%  y  una  incertidumbre  en  la  tendencia  de 10,16%.  Para  el  CO2,  se  ha  visto  que  el mayor  grado  de  Incertidumbres  combinadas  como porcentaje del total de las emisiones sectoriales, así como en las tendencias en las emisiones nacionales totales, ha sido a la producción de cemento para ambos años de inventario.  

Respecto al CO, se ha observado que en el 2002, la incertidumbre general ha sido entre 10 y 20%,  lo  que  significaría  una  calidad  alta  y  una  incertidumbre  baja.  En  el  2004,  la incertidumbre ha sido identificada como media.  

Respecto al COVDM, se ha observado que en el 2002, la incertidumbre general ha sido C en un 56% (entre 21 y 30%), y B en 44% (entre 10 y 20%) lo que significaría una calidad media y una incertidumbre baja, para el primero, y una calidad alta y una incertidumbre baja, para el segundo. En el 2004, la incertidumbre ha tenido 50 en B (entre 10 y 20%), 38% en C (entre 21 y 30% de incertidumbre) y 12% en D (entre 31 y 60% de incertidumbre). 

Respecto al NOx, se ha observado que en el 2002, la incertidumbre general ha sido B (entre 10 y  20%),  lo  que  significaría  una  calidad  alta  y  una  incertidumbre  baja.  En  el  2004,  la incertidumbre ha sido identificada como media.  

Respecto al  SO2,  se ha observado que en el 2002,  la  incertidumbre general ha  sido B en un 75% (entre 21 y 30%), y C en 25% (entre 10 y 20%) lo que significaría una calidad media y una incertidumbre baja, para el primero, y una calidad alta y una incertidumbre baja, para el segundo. En el 2004, la incertidumbre ha tenido 50 en B (entre 10 y 20%), y 50% en C (entre 21 y 30% de incertidumbre). 

Respecto al HFC y el SF6, se ha observado tanto en el 2002 y 2004, la incertidumbre general ha sido D (entre 31 y 60%), lo que significaría una calidad baja y una incertidumbre alta.  

.

Page 145: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

  

143

IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

Tabla 33. Cálculo de la incertidumbre para las emisiones de GEI en el sector de procesos industriales con el método del IPCC Tier 1 – año 2002.

Emisiones del año

base 1990

Emisiones del año 2002

Incertidumbre de los datos de actividad

Incertidumbre del factor de

emisión

Incertidumbres combinadas

Incertidumbres combinadas

como porcentaje del

total de las emisiones

sectoriales en el año 2002

Sensibilidad de Tipo A

Sensibilidad de Tipo B

Incertidumbre en la

tendencia de las emisiones

del sector introducidas

por la incertidumbre en el factor de

emisión

Incertidumbre en la

tendencia en las emisiones

nacionales introducidas

por la incertidumbre en los datos de actividad

Incertidumbre en las

tendencias en las

emisiones nacionales

totales

Indicador de la

calidad del factor

de emisión

Indicador de la

calidad de los datos

de actividad

Número de

referencia del juicio

de expertos

Número de

referncia de nota de pie

Datos de entrada

Datos de entrada

Datos de entrada

Datos de entrada

√E2+F2. (GxD)/∑D D / ∑C I x F

J x E x √2

√K2+L2.

Categoria de Fuente del IPCC Gas

GgCO2eq GgCO2eq % % % % % % % % % Producción de cemento CO2

308,00 594,90 3 1 3,16 3,098 -0,0027 1,895 0,00 8,039 8,039 R R Procesos Industriales Producción de cal CO2

5,97 12,40 3 1 3,16 0,065 0,0027 0,040 0,00 0,168 0,168 R R

Total CO2 313,97 607,30 3,098 8,041

Tabla 34. Cálculo de la incertidumbre para las emisiones de GEI en el sector de procesos industriales con el método del IPCC Tier 1 – año

2004.  

Emisiones del año

base 1990

Emisiones del año 2002

Incertidumbre de los datos de actividad

Incertidumbre del factor de

emisión

Incertidumbres combinadas

Incertidumbres combinadas

como porcentaje del

total de las emisiones

sectoriales en el año 2002

Sensibilidad de Tipo A

Sensibilidad de Tipo B

Incertidumbre en la

tendencia de las emisiones

del sector introducidas

por la incertidumbre en el factor de

emisión

Incertidumbre en la

tendencia en las emisiones

nacionales introducidas

por la incertidumbre en los datos de actividad

Incertidumbre en las

tendencias en las

emisiones nacionales

totales

Indicador de la

calidad del factor

de emisión

Indicador de la

calidad de los datos

de actividad

Número de

referencia del juicio

de expertos

Número de

referncia de nota de pie

Datos de entrada

Datos de entrada

Datos de entrada

Datos de entrada

√E2+F2. (GxD)/∑D D / ∑C I x F

J x E x √2

√K2+L2.

Categoria de Fuente del IPCC Gas

GgCO2eq GgCO2eq % % % % % % % % % Producción de cemento CO2

308,00 751,49 3 1 3,16 3,092 -0,0079 2,394 -0,01 10,155 10,155 R R Procesos Industriales Producción de cal CO2

5,97 17,12 3 1 3,16 0,070 0,0080 0,055 0,01 0,231 0,231 R R Total CO2 313,97 768,60 3,093 10,157

 

Page 146: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

  

144

IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

Tabla 35. Determinación de la incertidumbre del sector procesos industriales para el 2002.

Gas Categoría de fuente Factor de emisión

Dato de actividad

Incertidumbre general

Producción de papel B C B CO Planta de asfalto C C C Planta de asfalto C C C Carretera pavimentada B B B Producción de vidrio C C C Producción de papel C C C Producción de vino B B B Producción de cerveza B B B Producción de margarina B C B Producción de azúcar B B B Producción de café tostado C C C Producción de carne vacuna B B B Producción de carne de aves B B B Producción de pan C C C Percloroetileno B D C Tinner B D C Acetona B D C

COVDM

Metil etil cetona B D C Planta de asfalto C C C Producción de papel B C B NOx Producción de acetileno B C B Producción de cemento B C B Planta de asfalto B C B Producción de papel B C B SO2

Producción de ácido sulfúrico B D C HFC Halocarburos E E D

Extintores de incendio C D D SF6 Interruptores eléctricos C E D

Tabla 36. Determinación de la incertidumbre del sector procesos industriales para el 2004.

Gas Categoría de fuente Factor de emisión

Dato de actividad

Incertidumbre general

Producción de papel B D C CO Planta de asfalto C C C Planta de asfalto C C C Carretera pavimentada B B B Producción de vidrio C D D Producción de papel C D D Producción de vino B B B Producción de cerveza B B B Producción de margarina B C B Producción de azúcar B B B Producción de café tostado C C C Producción de carne vacuna B B B Producción de carne de aves B B B Producción de pan B B B Percloroetileno B D C Tinner B D C Acetona B D C

COVDM

Metil etil cetona B D C Planta de asfalto C C C Producción de papel B D C NOx Producción de acetileno B C B Producción de cemento B C B Planta de asfalto B C B Producción de papel B D C SO2

Producción de ácido sulfúrico B D C HFC Halocarburos E E D

Extintores de incendio C D D SF6 Interruptores eléctricos C E D

Page 147: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

  

145

IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

8.3.3. Sector Agrícola En la tabla 36 y 37, se observa los resultados de la estimación de la incertidumbre para el 2002 y 2004 utilizando  los datos primarios y resultados del procedimiento de estimación descritos en  la metodología.  

El  análisis  de  incertidumbre  total  muestra  que  en  el  año  de  inventario  2002  existe  una incertidumbre  total de 4,14% y una  incertidumbre en  la  tendencia de 22,36%, y en el 2004 una incertidumbre total de 4,17% y una incertidumbre en la tendencia de 23,23%. 

La  incertidumbre de  los datos de actividad durante el 2002 y el 2004 se ha reducido respecto de los años anteriores, debido a que la metodología de obtención de datos se ha basado en encuestas cualitativas  y  cuantitativas  realizadas  por  las  instituciones  que  nos  han  proporcionado  la información,  realizando  la  obtención  de  la  información  primaria  a  nivel municipal;  aunque  los datos  de  la  caracterización  de  los  sistemas  pecuarios  se  ha  basado  en  los  resultados  de  estas fuentes,  la  tendencia  se ha mantenido  y ha permitido una buena estimación de  la  cantidad de ganado existente en el país. 

Para  el  CH4,  se  ha  visto  que  el mayor  grado  de  incertidumbre  es  debido  a  las  emisiones  por fermentación entérica (12,86% en el 2002 y 12,51% en el 2004), seguidas del cultivo de la quema de sabanas  (0,88% en el 2002 y 1,42% en el 2004). En  lo que respecta a  la  incertidumbre en  las tendencias en  las emisiones nacionales totales se ha totalizado en 14,84% para el 2002 y 15,74% en el 2004. 

Respecto al N2O,  la fuente mayor de  incertidumbre proviene de  los suelos agrícolas con el 2,00% en el 2002 y 1,92% en el 2004; mientras que las emisiones por manejo del estiércol y la quema de residuos agrícolas han sido las que menor incertidumbre han tenido (0,006% en el 2002 y 0,005% en  el  2004).  La  incertidumbre  en  las  tendencias  en  las  emisiones  nacionales  totales  se  ha totalizado en 1,47% para el 2002 y 1,43% en el 2004. 

 

 

Page 148: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

  

146

IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

Tabla 37. Cálculo de la incertidumbre para las emisiones de GEI del sector agrícola con el método del IPCC Tier 1 – año 2002.  

Emisiones del año

base 1990

Emisiones del año 2002

Incertidumbre de los datos de actividad

Incertidumbre del factor de

emisión

Incertidumbres combinadas

Incertidumbres combinadas

como porcentaje del

total de las emisiones

sectoriales en el año 2002

Sensibilidad de Tipo A

Sensibilidad de Tipo B

Incertidumbre en la

tendencia de las emisiones

del sector introducidas

por la incertidumbre

en el factor de emisión

Incertidumbre en la

tendencia en las emisiones

nacionales introducidas

por la incertidumbre en los datos de actividad

Incertidumbre en las

tendencias en las

emisiones nacionales

totales

Indicador de la

calidad del factor

de emisión

Indicador de la

calidad de los datos

de actividad

Número de

referencia del juicio

de expertos

Número de

referncia de nota de pie

Datos de entrada

Datos de entrada

Datos de entrada

Datos de entrada

√E2+F2. (GxD)/∑D D / ∑C I x F

J x E x √2

√K2+L2.

Emisiones por fuente categhoaría

del IPCC Gas

GgCO2eq GgCO2eq % % % % % % % % % Fermentación entérica CH4 581,44 11.433,16 10 10 14,14 12,864 0,0000 9,473 0,00 133,965 133,965 R R Manejo de estiercol CH4 121,90 464,79 10 10 14,14 0,523 -0,6660 0,385 -6,66 5,446 8,603 R R Quema de residuos agrícolas CH4 21,99 26,88 13 20 23,85 0,051 -0,1674 0,022 -3,35 0,409 3,374 D R Quema de sabanas CH4 239,20 354,38 24 20 31,24 0,881 -1,7667 0,294 -35,33 9,966 36,713 R R Cultivo de arroz CH4 242,42 289,55 18 20 26,91 0,620 -1,8480 0,240 -36,96 6,107 37,461 R R 1.206,95 12.568,76 3,865 14,836 Manejo de estiercol N2O 5,24 18,89 10 10 14,14 0,006 0,0320 0,047 0,61 0,669 0,902 D R Quema de residuos agrícolas N2O 9,14 11,05 13 10 16,40 0,004 0,0108 0,028 0,12 0,508 0,522 R R Quema de sabanas N2O 74,30 56,44 24 20 31,24 0,038 0,0977 0,141 5,52 4,793 7,308 D R Suelos agrícolas (directa) N2O 298,72 357,42 12 260 260,28 2,003 0,7542 0,894 269,58 15,177 270,003 R R Suelos agrícolas (indirecta) N2O 12,25 20,74 12 260 260,28 0,116 0,0338 0,052 0,70 0,881 1,126 D R 399,65 464,54 1,472 16,729 4,14 22,36

 

Page 149: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

  

147

IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

Tabla 38. Cálculo de la incertidumbre para las emisiones de GEI del sector agrícola con el método del IPCC Tier 1 – año 2004.  

Emisiones del año

base 1990

Emisiones del año 2004

Incertidumbre de los datos de actividad

Incertidumbre del factor de

emisión

Incertidumbres combinadas

Incertidumbres combinadas

como porcentaje del

total de las emisiones

sectoriales en el año 2004

Sensibilidad de Tipo A

Sensibilidad de Tipo B

Incertidumbre en la

tendencia de las emisiones

del sector introducidas

por la incertidumbre

en el factor de emisión

Incertidumbre en la

tendencia en las emisiones

nacionales introducidas

por la incertidumbre en los datos de actividad

Incertidumbre en las

tendencias en las

emisiones nacionales

totales

Indicador de la

calidad del factor

de emisión

Indicador de la

calidad de los datos

de actividad

Número de

referencia del juicio

de expertos

Número de

referncia de nota de pie

Datos de entrada

Datos de entrada

Datos de entrada

Datos de entrada

√E2+F2. (GxD)/∑D D / ∑C I x F

J x E x √2

√K2+L2.

Emisiones por fuente categhoaría

del IPCC Gas

GgCO2eq GgCO2eq % % % % % % % % % Fermentación entérica CH4 581,44 11.958,44 10 10 14,14 12,512 0,0000 9,908 0,00 140,120 140,120 R R Manejo de estiercol CH4 121,90 496,28 10 10 14,14 0,519 -0,7192 0,411 -7,19 5,815 9,249 R R Quema de residuos agrícolas CH4 21,99 29,84 13 20 23,85 0,053 -0,1793 0,025 -3,59 0,454 3,614 D R Quema de sabanas CH4 239,20 614,16 24 20 31,24 1,420 -1,7072 0,509 -34,14 17,271 38,264 R R Cultivo de arroz CH4 242,42 417,93 18 20 26,91 0,832 -1,8993 0,346 -37,99 8,815 38,995 R R 1.206,95 13.516,64 3,916 15,174 Manejo de estiercol N2O 5,24 18,93 10 10 14,14 0,005 0,0294 0,047 0,56 0,670 0,871 D R Quema de residuos agrícolas N2O 9,14 12,15 13 10 16,40 0,004 0,0089 0,030 0,11 0,559 0,569 R R Quema de sabanas N2O 74,30 97,81 24 20 31,24 0,056 0,1632 0,245 15,96 8,307 17,994 D R Suelos agrícolas (directa) N2O 298,72 403,18 12 260 260,28 1,922 0,7164 1,009 288,86 17,121 289,364 R R Suelos agrícolas (indirecta) N2O 12,25 14,05 12 260 260,28 0,067 0,0108 0,035 0,15 0,596 0,615 D R 399,65 546,12 1,433 17,590 4,17 23,23

 

Page 150: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

  

148

IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

8.3.4. Sector Uso de la Tierra y Cambio de Uso de la Tierra y Silvicultura (LULUCF por sus siglas en inglés)

La  tabla  39,  40  y  41  muestra  los  resultados  del  procedimiento  de  estimación  de  la incertidumbre arriba descritos para los años 2002 y 2004.  

Tabla 39. Emisiones de CO2 debidas a las tierras que siguen tierras forestales y 

 tierras convertidas a tierras forestales para el año 2002 y 2004. 

Año Categoría de uso del suelo Estimación de la variación del carbono almacenado

asociado (tn C año-1) I(ΔC)

Tierras forestales que siguen siendo tierras forestales 8.530.310,77 36,82

2002 Tierras forestales convertidas a agrícolas -125.703,77 29,83

Total 8.404.607,00 37,38 Tierras forestales que siguen

siendo tierras forestales 8.767.236,73 41,82 2004 Tierras forestales convertidas a

agrícolas -123.189,69 35,52 Total 8.644.047,03 42,42

Los  resultados  del  análisis  de  incertidumbre  muestran  que  en  el  2002  existe  una incertidumbre  asociada  a  la  variación  de  las  tierras  forestales  que  siguen  siendo  tierras forestales de 36,82%. La  incertidumbre total relativa a  la variación del carbono almacenado en  la  biomasa  de  tierras  forestales  convertidas  a  tierras  agrícolas,  en  la  que  se  combina  la incertidumbre  de  los  cambios  de  carbono  en  el  carbono  almacenado  por  hectárea  con  una incertidumbre de la estimación de la superficie convertida ha sido 29,83%. La incertidumbre general para este año ha dado un total de 37,38%. 

En  el  2004  existe  una  incertidumbre  asociada  a  la  variación  de  las  tierras  forestales  que siguen siendo tierras forestales de 41,82%. La incertidumbre total relativa a la variación del carbono  almacenado  en  la  biomasa  de  tierras  forestales  convertidas  a  tierras  agrícolas,  ha sido 35,52%. La incertidumbre general para este año ha dado un total de 42,42%. 

Siguiendo  la metodología  de  los  anteriores  inventarios,  el  año  2002,  las  incertidumbres  en tendencias del  sector  alcanzan 30,92% donde  la mayor  contribución  tiene  las  emisiones de CO2 con 30,69%, siendo éste además el gas de mayor volumen emitido por el sector. El año 2004,  las  incertidumbres  en  tendencias  del  sector  alcanzan  36,74%  donde  la  mayor contribución  tiene  las  emisiones  de  CO2  con  35,66%,  siendo  éste  además  el  gas  de  mayor volumen emitido por el sector. 

Los resultados obtenidos han mostrado resultados similares entre los encontrados en el 2000 (30,18%) y el 2002, y una elevación de las incertidumbres en un 21% en el 2004 respecto del 2000.  

 

Page 151: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

  

149

IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

Tabla 40. Cálculo de la incertidumbre para las emisiones de GEI con el método del IPCC Tier 1 – año 2002 del sector UTCUTS.  

Emisiones del año

base 1990

Emisiones del año 2002

Incertidumbre de los datos de actividad

Incertidumbre del factor de

emisión

Incertidumbres combinadas

Incertidumbres combinadas

como porcentaje del

total de las emisiones

sectoriales en el año 2002

Sensibilidad de Tipo A

Sensibilidad de Tipo B

Incertidumbre en la

tendencia de las emisiones

del sector introducidas

por la incertidumbre

en el factor de emisión

Incertidumbre en la

tendencia en las emisiones

nacionales introducidas

por la incertidumbre en los datos de actividad

Incertidumbre en las

tendencias en las

emisiones nacionales

totales

Indicador de la

calidad del factor

de emisión

Indicador de la

calidad de los datos

de actividad

Número de

referencia del juicio

de expertos

Número de

referncia de nota de pie

Datos de entrada

Datos de entrada

Datos de entrada

Datos de entrada

√E2+F2. (GxD)/∑D D / ∑C I x F

J x E x √2

√K2+L2.

Categoria de Fuente del

IPCC Gas

GgCO2eq GgCO2eq % % % % % % % % % Cambio de uso de la tierra CO2 22.096,72 32.680,48 15,5 12 19,60 17,176 -0,1104 1,399 -1,32 30,669 30,697 D R Cambio de uso de la tierra CH4 1.157,82 3.626,40 15,5 12 19,60 1,906 0,0761 0,155 0,91 3,403 3,523 D R Cambio de uso de la tierra N2O 103,60 989,97 15,5 12 19,60 0,520 0,0353 0,042 0,42 0,929 1,021 D R Total 23.358,14 37.296,86 17,289 30,916

   

Tabla 41. Cálculo de la incertidumbre para las emisiones de GEI con el método del IPCC Tier 1 – año 2004 del sector UTCUTS.  

Emisiones del año

base 1990

Emisiones del año 2004

Incertidumbre de los datos de actividad

Incertidumbre del factor de

emisión

Incertidumbres combinadas

Incertidumbres combinadas

como porcentaje del

total de las emisiones

sectoriales en el año 2004

Sensibilidad de Tipo A

Sensibilidad de Tipo B

Incertidumbre en la

tendencia de las emisiones

del sector introducidas

por la incertidumbre

en el factor de emisión

Incertidumbre en la

tendencia en las emisiones

nacionales introducidas

por la incertidumbre en los datos de actividad

Incertidumbre en las

tendencias en las

emisiones nacionales

totales

Indicador de la

calidad del factor

de emisión

Indicador de la

calidad de los datos

de actividad

Número de

referencia del juicio

de expertos

Número de

referncia de nota de pie

Datos de entrada

Datos de entrada

Datos de entrada

Datos de entrada

√E2+F2. (GxD)/∑D D / ∑C I x F

J x E x √2

√K2+L2.

Categoria de Fuente del

IPCC

+Gas

GgCO2eq GgCO2eq % % % % % % % % % Cambio de uso de la tierra CO2 22.096,72 37.748,61 15,5 12 19,60 19,840 -0,3410 1,616 -4,09 35,425 35,661 D R Cambio de uso de la tierra CH4 1.157,82 8.370,31 15,5 12 19,60 4,399 0,2791 0,358 3,35 7,855 8,539 D R Cambio de uso de la tierra N2O 103,60 2.285,02 15,5 12 19,60 1,201 0,0907 0,098 1,09 2,144 2,405 D R Total 23.358,14 48.403,94 20,357 36,747

 

Page 152: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

  

150

IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

8.3.5. Sector Residuos. Las  incertidumbres combinadas como porcentaje del  total de  las emisiones sectoriales en el año 2002 han dado 6,05% para el metano y 2,92% para el óxido nitroso, totalizando 6,72%. Las incertidumbres en las tendencias en las emisiones nacionales totales en el mismo año han dado 22,24% para el metano y 4,77% para el óxido nitroso, totalizando 22,74% (tabla 40).  

En  el  2004,  las  incertidumbres  combinadas  como  porcentaje  del  total  de  las  emisiones sectoriales han dado 6,05% para el metano y 2,92% para el óxido nitroso, totalizando 6,72%. Las incertidumbres en las tendencias en las emisiones nacionales totales en el mismo año han dado 23,37% para el metano y 4,88% para el óxido nitroso, totalizando 23,87% (tabla 42).  

De  acuerdo  a  las  estimaciones,  se  ha  visto  que  las  emisiones  de  CH4  de  la  disposición  de residuos  sólidos  y  el  tratamiento  de  aguas  residuales,  tiene  como  fuente  mayor  de incertidumbre el primero con más del 51,80% respecto al  total de  las emisiones sectoriales del año 2002 y 54,61% para el 2004.  

Cabe señalar que con sólo tres unidades de estimación existe un vacío de cálculo, por lo que se elaboró la metodología de carácter cualitativo utilizado en los anteriores inventarios, el cual nos ha resultado en una incertidumbre de media (21‐30%) a baja (10‐20%), como se observa en la tabla 42 y 43. 

Tabla 42. Determinación de la inceridumbre del sector procesos industriales. 

Gas Categoría de fuente Factor de emisión

Dato de actividad

Incertidumbre general

Disposición de residuos sólidos C C C

CH4 Tratamiento de aguas residuales C C C

N2O Excrementos humanos B C B

  

Page 153: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

  

151

IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

Tabla 43. Cálculo de la incertidumbre para las emisiones de GEI en el sector de residuos con el método del IPCC Tier 1 – año 2002.  

Emisiones del año

base 1990

Emisiones del año 2002

Incertidumbre de los datos de actividad

Incertidumbre del factor de

emisión

Incertidumbres combinadas

Incertidumbres combinadas

como porcentaje del

total de las emisiones

sectoriales en el año 2002

Sensibilidad de Tipo A

Sensibilidad de Tipo B

Incertidumbre en la

tendencia de las emisiones

del sector introducidas

por la incertidumbre en el factor de

emisión

Incertidumbre en la

tendencia en las emisiones

nacionales introducidas

por la incertidumbre en los datos de actividad

Incertidumbre en las

tendencias en las

emisiones nacionales

totales

Indicador de la

calidad del factor

de emisión

Indicador de la

calidad de los datos

de actividad

Número de

referencia del juicio

de expertos

Número de

referncia de nota de pie

Datos de entrada

Datos de entrada

Datos de entrada

Datos de entrada

√E2+F2. (GxD)/∑D D / ∑C I x F

J x E x √2

√K2+L2.

Categoria de Fuente del IPCC Gas

GgCO2eq GgCO2eq % % % % % % % % % Disposición de residuos sólidos CH4 55,1163 844,49 21 30 36,62 18,970 0,0000 8,608 0,00 255,647 255,647 R R Tratamiento de aguas residuales CH4 42,9881 785,71 21 30 36,62 17,650 0,7244 8,009 21,73 237,852 238,843 Total 98,10 1.630,20 6,051 22,237 Residuos

Excrementos humanos N2O 85,7016 137,9045 10 850 850,06 8,501 0,0000 1,609 0,00 22,756 22,756 R R

Total 85,70 137,90 2,916 4,770

Total 6,72 22,74

  Tabla 44. Cálculo de la incertidumbre para las emisiones de GEI en el sector de residuos con el método del IPCC Tier 1 – año 2004. 

Emisiones del año

base 1990

Emisiones del año 2002

Incertidumbre de los datos de actividad

Incertidumbre del factor de

emisión

Incertidumbres combinadas

Incertidumbres combinadas

como porcentaje del

total de las emisiones

sectoriales en el año 2002

Sensibilidad de Tipo A

Sensibilidad de Tipo B

Incertidumbre en la

tendencia de las emisiones

del sector introducidas

por la incertidumbre en el factor de

emisión

Incertidumbre en la

tendencia en las emisiones

nacionales introducidas

por la incertidumbre en los datos de actividad

Incertidumbre en las

tendencias en las

emisiones nacionales

totales

Indicador de la

calidad del factor

de emisión

Indicador de la

calidad de los datos

de actividad

Número de

referencia del juicio

de expertos

Número de

referncia de nota de pie

Datos de entrada

Datos de entrada

Datos de entrada

Datos de entrada

√E2+F2. (GxD)/∑D D / ∑C I x F

J x E x √2

√K2+L2.

Categoria de Fuente del IPCC Gas

GgCO2eq GgCO2eq % % % % % % % % % Disposición de residuos sólidos CH4 55,1163 984,7071 21 30 36,62 19,999 0,0000 10,037 0,00 298,094 298,094 R R Tratamiento de aguas residuales CH4 42,9881 818,40 21 30 36,62 16,621 0,2872 8,342 8,62 247,747 247,897 Total 98,10 1.803,10 6,051 23,366 Residuos

Excrementos humanos N2O 85,7016 144,1993 10 850 850,06 8,501 0,0000 1,683 0,00 23,795 23,795 R R

Total 85,70 144,20 2,916 4,878

Total 6,72 23,87

Page 154: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

152

IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

9.1. INTRODUCCIÓN

Una  categoría  principal  de  fuentes  es  una  categoría  que  tiene  prioridad  en  el  sistema  del inventario  nacional  porque  su  estimación  influye  en  gran medida  en  el  inventario  total  de gases de  efecto  invernadero directo de un país  en  cuanto al  nivel  absoluto de emisiones,  la tendencia de las emisiones, o ambas cosas. 

Según  el  IPCC  (2000)  es  importante  identificar  las  categorías  principales  de  fuentes nacionales  porque  los  recursos  disponibles  para  preparar  inventarios  son  limitados  y  se deberían establecer prioridades para su uso. Es fundamental preparar estimaciones de todas las  categorías  de  fuentes  a  fin  de  garantizar  que  los  inventarios  sean  exhaustivos.  En  lo posible, las categorías principales de fuentes deberían ser objeto de consideración especial en lo referente a dos importantes aspectos del inventario. 

Primero,  se  debe  prestar  atención  a  la  elección  de  la metodología  relativa  a  las  categorías principales  de  fuentes.  Segundo,  es  una  buena  práctica  prestar  una  atención  especial  a  la garantía de la calidad y el control de calidad (GC/CC) relativas a las categorías principales de fuentes. Es una buena práctica emplear procedimientos minuciosos de garantía y control de calidad a nivel de fuente. 

Según el inventario de 1990 a 2000 se han identificado las siguientes categorías principales de fuentes: 

 

1) Conversión de Bosques y Praderas 

2) HFCs de Equipos de Refrigeración y Aire Acondicionado 

3) Cambios  en  las  Existencias  de  Biomasa  en  Bosques  y  Otros  Tipos  de  Vegetación Leñosa 

4) Fermentación Entérica 

5) Abandono de Tierras Cultivadas 

6) Emisiones de CO2 de la Combustión Estacionaria ‐ Gas Natural 

7) Combustión Móvil: Terrestre 

 

 

 

99.. AANNÁÁLLIISSIISS DDEE FFUUEENNTTEESS CCLLAAVVEESS

Page 155: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

153

IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

8) Emisiones Fugitivas del Petróleo y Gas Natural 

9) Conversión de Bosques y Praderas 

10) Emisiones de CO2 de la Combustión Estacionaria – Petróleo 

11) Emisiones Directas de Suelos Agrícolas 

12) Producción de Cemento 

 

9.2. METODOLOGÍA

9.2.1. Evaluación De Nivel La contribución de cada categoría de fuentes al nivel total del inventario nacional se calcula según: 

Lx,t = Ex,t / Et 

 

Donde: 

Lx,t   Es la evaluación del nivel de la categoría de fuentes x en el año t. 

La estimación de la categoría de fuentes (Ex,t ) es la estimación de las emisiones de la categoría de fuentes x en el año t. 

La estimación total (Et) es la estimación del inventario total en el año t. 

Una vez realizados  los cálculos necesarios para evaluar el nivel de cada una de  las categorías de fuentes se computan en la columna los totales correspondiente a las entradas. Todas las entradas de esta columna deben ser positivas, ya que el análisis se refiere exclusivamente a categorías de fuentes  de  emisión.  Las  categorías  principales  de  fuentes  son  aquellas  que,  sumadas  en  orden descendente  de  magnitud,  componen  más  del  95%  del  total  de  esa  columna  (el  umbral determinado  en  ese  nivel  en  que  el  90%  de  la  incertidumbre  de  un  inventario  “típico”  estaría cubierto por las categorías principales de fuentes). Para hacer esa determinación, las categorías de fuentes (es decir, las filas de la tabla) se deben disponer en orden descendente de magnitud según la evaluación del nivel. El total acumulativo de la columna evaluada se debe entonces computar en la  siguiente columna. 

La evaluación de nivel  se hizo para el 2002 y 2004 de  los cuales  se dispone una estimación del inventario.  Cuando  se  verificó  que  los  inventarios  anteriores  no  han  cambiado,  no  ha  sido necesario  recalcular  el  análisis.  Sin  embargo,  si  alguna  estimación  se modificó  o  recalculó,  el análisis de ese año se debe actualizar. Toda categoría de  fuentes que esté dentro del umbral de 95% cualquier año se debe identificar como categoría principal de fuentes. 

9.2.2. Evaluación De La Tendencia. Como se dispone de datos de inventario sobre más de un año, se puede evaluar la contribución de la tendencia de cada categoría de fuentes a la tendencia del inventario total, aplicando la siguiente relación:

Page 156: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

154

IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

Evaluación de la tendencia de una categoría de fuentes = (evaluación del nivel de la categoría de fuentes) • | (tendencia de la categoría de fuentes – tendencia total) | 

 

Tx,t = Lx,t • | {[(Ex,t – EX,0) / Ex,t] – [(Et – E0) / Et]} | 

Donde: 

Tx,t     Es la contribución de la tendencia de la categoría de fuentes a la tendencia general del inventario y se denomina evaluación de la tendencia. La evaluación de la tendencia se registra siempre como un valor absoluto, es decir que un valor negativo se registrará siempre como el valor positivo equivalente. 

Lx,t   Es la evaluación del nivel de la categoría de fuentes x en el año t. 

Ex,t y Ex,0   Son las estimaciones de las emisiones de la categoría de fuentes x en los años t y 0, respectivamente. 

Et y E0   Son las estimaciones del inventario total en los años t y 0, respectivamente. 

La  tendencia  de  la  categoría  de  fuentes  es  el  cambio  en  las  emisiones  de  la  categoría  de fuentes a lo largo del tiempo, que se calculó restando la estimación de la categoría de fuentes x correspondiente al año base (año 0) de la estimación del año en curso (año t), y dividiendo el resto por la estimación del año en curso. 

La tendencia total es el cambio en las emisiones del inventario total a lo largo del tiempo, que se calculó restando la estimación del inventario total correspondiente al año base (año 0) de la estimación del año en curso (año t), y dividiendo el resto por la estimación del año en curso. 

La  evaluación  de  la  tendencia  permitió  identificar  categorías  de  fuentes  que  tienen  una tendencia diferente de la tendencia del inventario general. 

9.3. FUENTES CLAVES IDENTIFICADAS.

MDS‐VRNMA‐PNCC  (2003)  asevera  que  en  cada  inventario  nacional  de  emisiones,  algunas categorías  de  fuentes  son  particularmente  significantes  en  términos  de  su  contribución  a  la incertidumbre general del inventario. Identificar estas fuentes clave es muy importante, para que los  recursos disponibles para  la preparación de  inventarios  futuros puedan  ser priorizados  y  se puedan elaborar las mejores estimaciones para las categorías más significantes. 

El análisis de determinación de  las  categorías de  fuentes  clave de  los  inventarios nacionales de emisiones de los años 1990 al 2000 se ha basado en la clasificación de categorías sugeridas por el IPCC (2003), utilizando las emisiones equivalentes de CO2, calculadas de acuerdo a los potenciales de calentamiento global especificados en el Tercer Informe de Evaluación del IPCC (IPCC, 2001).  

Por  otra  parte,  cada GEI  emitido  por  una  categoría  de  fuente  particular  se  ha  considerado  de manera  separada,  debido  a  que  los  métodos,  los  factores  de  emisión  y  las  incertidumbres relacionadas difieren para cada gas. En el caso de las categorías de fuentes, que usan los mismos factores de emisión basados en suposiciones comunes, se ha procedido a agregarlas aún cuando las  incertidumbres  de  los  datos  de  actividad  sean  muy  diferentes,  lo  que  ayuda  a  manejar adecuadamente las inter‐correlaciones entre categorías de fuentes. 

Page 157: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

155

IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

El análisis cuantitativo de las categorías de fuentes clave de los inventarios nacionales de 2002 al 2004 se ha elaborado siguiendo la Evaluación de Nivel de Grado 1 para identificar aquellas categorías  cuyo  nivel  de  emisiones  tiene  un  significante  efecto  en  el  total  de  emisiones nacionales.  

La metodología para esta evaluación es  la recomendada por  la Guía de Buenas Prácticas del IPCC y permite  identificar  las categorías de  fuentes clave usando un umbral  acumulativo de emisiones  predeterminado,  el  cual  establece  un  nivel  general  donde  el  90%  de  las incertidumbres del inventario estará cubierto por las categorías de fuentes clave.  

En  este  sentido,  las  categorías  de  fuentes  clave  son  aquellas  que  sumadas  juntas  en  orden descendente  de magnitud,  alcanzan  el  95% del  total  de  las  emisiones  anuales.  Este  umbral acumulativo fue determinado en base a análisis de inventarios “típicos”, por lo cual al incluir el sector de Cambio en el Uso de la Tierra y Silvicultura en el análisis como es el caso de los inventarios del país, podría existir  la necesidad de reevaluarlo, debido a que fue establecido solamente en base a la evaluación de categorías de fuentes de emisión.

Tabla 45. Matriz de  identificación de  fuentes claves de emisión en  los sectores, categorías de fuente y gases emitidos en los inventarios de 2002 y 2004. 

Sector No. Categoría de Fuente Gas

Ene

rgét

ico

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19.

Emisiones de CO2 de la Combustión Estacionaria - Petróleo Emisiones de CO2 de la Combustión Estacionaria - Carbón Emisiones de CO2 de la Combustión Estacionaria - Gas Natural Emisiones de gases diferentes del CO2 de la Combustión Estacionaria - Fósiles Emisiones de gases diferentes del CO2 de la Combustión Estacionaria - Fósiles Emisiones de gases diferentes del CO2 de la Combustión Estacionaria - Biomasa Emisiones de gases diferentes del CO2 de la Combustión Estacionaria - Biomasa Combustión Móvil: Terrestre Combustión Móvil: Terrestre Combustión Móvil: Terrestre Combustión Móvil: Aérea Combustión Móvil: Aérea Combustión Móvil: Aérea Combustión Móvil: Ferroviaria, Fluvial - Lacustre y Otros Combustión Móvil: Ferroviaria y Fluvial - Lacustre Combustión Móvil: Ferroviaria y Fluvial - Lacustre Emisiones Fugitivas del Petróleo y Gas Natural Emisiones Fugitivas del Petróleo y Gas Natural Emisiones Fugitivas del Petróleo y Gas Natural

CO2 CO2 CO2 CH4 N2O CH4 N2O CO2 CH4 N2O CO2 CH4 N2O CO2 CH4 N2O CH4 CO2 N2O

Pro

ceso

s in

dust

riale

s

1. 2. 3. 4.

Producción de Cemento Producción de Cal HFCs de Equipos de Refrigeración y Aire Acondicionado Interruptores Eléctricos

CO2 CO2 Varios SF6

Agr

ícol

a

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

Fermentación Entérica Manejo de Estiércol Manejo de Estiércol Cultivo de Arroz Emisiones Directas de Suelos Agrícolas Emisiones Indirectas del Nitrógeno Usado en Agricultura Quema Prescrita de Sabanas Quema Prescrita de Sabanas Quema en Campo de Residuos Agrícolas Quema en Campo de Residuos Agrícolas

CH4 CH4 N2O CH4 N2O N2O CH4 N2O CH4 N2O

Page 158: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

156

IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

Sector No. Categoría de Fuente Gas

Uso

de

la T

ierr

a y

Cam

bio

en e

l U

so d

e la

Tie

rra

y S

ilvic

ultu

ra

1. 2. 3. 4.

Tierras convertidas a otro uso en el año de inventario Tierras que conservan su uso inicial Tierras convertidas a otro uso en el año de inventario Tierras convertidas a otro uso en el año de inventario

CO2 CO2 CH4 N2O

Res

iduo

s

1. 2. 3.

Disposición de Residuos Sólidos en Tierra Manejo de Aguas Residuales Emisiones de las Excretas Humanas

CH4 CH4 N2O

Pero tomando en cuenta este factor y los resultados obtenidos, se considera que la evaluación es suficientemente consistente con los objetivos propuestos y que muestra además resultados muy interesantes, que servirán para el mejoramiento de la calidad de análisis futuros y de las estimaciones de los inventarios nacionales de emisiones de GEI. 

En la tabla 44 se observa que en total existen 18 categorías de fuentes clave en los inventarios nacionales de GEI, de las cuales 6 pertenecen al Sector Energético, 2 a los Procesos Industriales, 5 al Sector Agrícola, 4 al Uso de la Tierra y Cambio en el Uso de la Tierra y Silvicultura y 1 al Sector de Residuos. 

9.3. RESULTADOS

9.3.1. Evaluación de Nivel.

De  acuerdo  a  la  evaluación  de  nivel  de  grado  1,  se  ha  visto  que  las  tres  categorías  más importantes  producidas  en  el  2002  fueron:  1)  Tierras  convertidas  a  otro  uso  en  el  año  de inventario (42%), 2) Fermentación entérica (17%), y 3) HFCs de equipos de refrigeración y aire  acondicionado  (14%).  En  el  2004,  los  tres  más  importantes  han  sido:  1)  Tierras convertidas a otro uso en el año de inventario (39%), 2) HFCs de equipos de refrigeración y aire acondicionado (24%), y 3) Fermentación entérica (14%). 

9.3.2. Evaluación de la Tendencia

Para  la evaluación de  tendencia, en el 2002, se ha observado una mayor  importancia de  los Tierras  convertidas  a  otro  uso  en  el  año  de  inventario  ya  que  muestra  mayor  grado  de contribución a la tendencia (0,28) incluso en comparación al de Fermentación Entérica (0,11) y al de Tierras que conservan su uso inicial (0,14); pero, las acumulaciones han tenido un peso mucho mayor (con 42%) perteneciente a Tierras convertidas a otro uso en el año de inventario; el segundo de mayor peso en los valores acumulativos positivos de las emisiones ha sido para la Tierras que conservan su uso inicial (21%).  

En el 2004, se ha observado una mayor importancia de los Tierras convertidas a otro uso en el año de inventario ya que muestra mayor grado de contribución a la tendencia (0,23) mayor al de Tierras que conservan su uso inicial (0,11) y al de Fermentación Entérica (0,08); los valores acumulados han tenido un peso mayor (con 44%) perteneciente a Tierras convertidas a otro uso en el año de inventario; el segundo de mayor peso en los valores acumulativos positivos de las emisiones ha sido para la Tierras que conservan su uso inicial (20%). 

Page 159: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

157

IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

Tabla 46. Categorías de fuentes principales observadas (por orden decreciente) para el año 2002: análisis de categorías de fuentes de grado 1: evaluación de nivel del 2002. 

AÑO BASE

AÑO EN CURSO

Emisiones del año base 1990

Emisiones del año 2002

No.

Sector

Categoría de fuente del IPCC

Gas

Gg CO2-eq Gg CO2-eq

Evaluación

de nivel

Total

acumulativo

1 UTCUTS Tierras convertidas a otro uso en el año de inventario CO2 31.583,03 28.384,46 0,42 0,422 Agrícola Fermentación Entérica CH4 8.344,24 11.433,16 0,17 0,59

3 Procesos Industriales HFCs de Equipos de Refrigeración y Aire Acondicionado varios 9,06 9.521,44 0,14 0,74

4 Energía Combustión Móvil: Terrestre CO2 1.769,65 3.582,21 0,05 0,795 UTCUTS Tierras que conservan su uso inicial CO2 -9.487,02 3.559,98 0,05 0,84310697

6 Energía Emisiones de CO2 de la Combustión Estacionaria - Gas Natural CO2 1.877,72 3.059,83 0,05 0,89

7 Energía Emisiones de CO2 de la Combustión Estacionaria - Petróleo CO2 1.045,57 1.294,45 0,02 0,91

8 Residuos Disposición de Residuos Sólidos en Tierra CH4 55,20 844,49 0,01 0,929 Energía Emisiones Fugitivas del Petróleo y Gas Natural CH4 818,00 823,37 0,01 0,93

10 Residuos Manejo de Aguas Residuales CH4 43,01 785,71 0,01 0,94

11 Procesos Industriales Producción de Cemento CO2 308,00 594,90 0,01 0,95

12 Agrícola Manejo de Estiércol CH4 284,87 464,79 0,01 0,9613 Energía Combustión Móvil: Aérea CO2 182,65 382,91 0,01 0,9714 Agrícola Emisiones Directas de Suelos Agrícolas N2O 298,61 357,42 0,01 0,9715 Agrícola Quema Prescrita de Sabanas CH4 239,11 354,38 0,01 0,9816 Agrícola Cultivo de Arroz CH4 242,42 289,55 0,00 0,9817 UTCUTS Tierras convertidas a otro uso en el año de inventario CH4 1.157,81 277,44 0,00 0,99

18 Energía Emisiones de gases diferentes del CO2 de la Combustión Estacionaria - Biomasa CH4 179,69 231,90 0,00 0,99

19 Energía Combustión Móvil: Ferroviaria y Fluvial - Lacustre CO2 105,26 153,29 0,00 0,9920 Residuos Emisiones de las Excretas Humanas N2O 85,84 137,90 0,00 0,9921 Energía Emisiones Fugitivas del Petróleo y Gas Natural CO2 90,89 120,90 0,00 0,9922 UTCUTS Tierras convertidas a otro uso en el año de inventario N2O 102,44 75,74 0,00 1,0023 Agrícola Quema Prescrita de Sabanas N2O 74,24 56,44 0,00 1,00

24 Energía Emisiones de gases diferentes del CO2 de la Combustión Estacionaria - Biomasa N2O 37,79 50,80 0,00 1,00

25 Agrícola Quema en Campo de Residuos Agrícolas CH4 22,00 26,88 0,00 1,0026 Agrícola Emisiones Indirectas del Nitrógeno Usado en Agricultura N2O 12,17 20,74 0,00 1,00

27 Procesos Industriales Interruptores Eléctricos SF6 NE 18,98 0,00 1,00

28 Agrícola Manejo de Estiércol N2O 5,81 18,89 0,00 1,00

29 Procesos Industriales Producción de Cal CO2 5,97 12,40 0,00 1,00

30 Agrícola Quema en Campo de Residuos Agrícolas N2O 9,14 11,05 0,00 1,0031 Energía Combustión Móvil: Terrestre CH4 8,81 9,97 0,00 1,0032 Energía Emisiones de CO2 de la Combustión Estacionaria - Carbón CO2 0,48 9,71 0,00 1,00

33 Energía Emisiones de gases diferentes del CO2 de la Combustión Estacionaria - Fósiles CH4 3,64 7,59 0,00 1,00

34 Energía Combustión Móvil: Terrestre N2O 18,49 6,93 0,00 1,00

35 Energía Emisiones de gases diferentes del CO2 de la Combustión

Estacionaria - Fósiles N2O

3,50 5,29 0,00 1,00

36 Energía Combustión Móvil: Aérea N2O 1,70 3,21 0,00 1,00

37 Energía Emisiones Fugitivas del Petróleo y Gas Natural N2O 2,90 1,99 0,00 1,00

38 Energía Combustión Móvil: Ferroviaria y Fluvial - Lacustre N2O 0,24 0,39 0,00 1,00

39 Energía Combustión Móvil: Ferroviaria y Fluvial - Lacustre CH4 0,15 0,25 0,00 1,00

40 Energía Combustión Móvil: Aérea CH4 1,11 0,06 0,00 1,00

39.544,19 66.991,79 1,00

Page 160: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

158

IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

Tabla 47. Categorías de fuentes principales observadas (por orden decreciente) para el año 2002: análisis de categorías de fuentes de grado 1: evaluación de tendencia del 2002

AÑO BASE AÑO EN

CURSO EVALUACION DE LA TENDENCIA

Emisiones del año base 1990

Emisiones del año 2002

No.

Sector

Categoría de fuente del IPCC

Gas

Gg CO2-eq Gg CO2-eq

Evaluación de la

tendencia

% de contribuci

ón a la tendencia

Total acumulativo

1 UTCUTS Tierras convertidas a otro uso en el año de inventario CO2 31.583,03 28.384,46 0,27 42,35 0,42

2 Agrícola Fermentación Entérica CH4 8.344,24 11.433,16 0,10 16,10 0,58

3 Procesos Industriales

HFCs de Equipos de Refrigeración y Aire Acondicionado varios 9,06 9.521,44 0,00 0,02 0,58

4 Energía Combustión Móvil: Terrestre CO2 1.769,65 3.582,21 0,03 3,90 0,625 UTCUTS Tierras que conservan su uso inicial CO2 -9.487,02 3.559,98 0,13 20,90 0,83

6 Energía Emisiones de CO2 de la Combustión Estacionaria - Gas Natural CO2 1.877,72 3.059,83 0,03 4,17 0,87

7 Energía Emisiones de CO2 de la Combustión Estacionaria - Petróleo CO2 1.045,57 1.294,45 0,02 2,39 0,90

8 Residuos Disposición de Residuos Sólidos en Tierra CH4 55,20 844,49 0,00 0,13 0,90

9 Energía Emisiones Fugitivas del Petróleo y Gas Natural CH4 818,00 823,37 0,01 1,88 0,92

10 Residuos Manejo de Aguas Residuales CH4 43,01 785,71 0,00 0,10 0,92

11 Procesos Industriales Producción de Cemento CO2 308,00 594,90 0,00 0,71 0,93

12 Agrícola Manejo de Estiércol CH4 284,87 464,79 0,00 0,66 0,9313 Energía Combustión Móvil: Aérea CO2 182,65 382,91 0,00 0,42 0,9414 Agrícola Emisiones Directas de Suelos Agrícolas N2O 298,61 357,42 0,00 0,69 0,9415 Agrícola Quema Prescrita de Sabanas CH4 239,11 354,38 0,00 0,55 0,9516 Agrícola Cultivo de Arroz CH4 242,42 289,55 0,00 0,56 0,96

17 UTCUTS Tierras convertidas a otro uso en el año de inventario CH4 1.157,81 277,44 0,02 2,68 0,98

18 Energía Emisiones de gases diferentes del CO2 de la Combustión Estacionaria - Biomasa CH4 179,69 231,90 0,00 0,42 0,99

19 Energía Combustión Móvil: Ferroviaria y Fluvial - Lacustre CO2 105,26 153,29 0,00 0,24 0,99

20 Residuos Emisiones de las Excretas Humanas N2O 85,84 137,90 0,00 0,20 0,99

21 Energía Emisiones Fugitivas del Petróleo y Gas Natural CO2 90,89 120,90 0,00 0,21 0,99

22 UTCUTS Tierras convertidas a otro uso en el año de inventario N2O 102,44 75,74 0,00 0,24 1,00

23 Agrícola Quema Prescrita de Sabanas N2O 74,24 56,44 0,00 0,17 1,00

24 Energía Emisiones de gases diferentes del CO2 de la Combustión Estacionaria - Biomasa N2O 37,79 50,80 0,00 0,09 1,00

25 Agrícola Quema en Campo de Residuos Agrícolas CH4 22,00 26,88 0,00 0,05 1,00

26 Agrícola Emisiones Indirectas del Nitrógeno Usado en Agricultura N2O 12,17 20,74 0,00 0,03 1,00

27 Procesos Industriales Interruptores Eléctricos SF6 NE 18,98 NE NE NE

28 Agrícola Manejo de Estiércol N2O 5,81 18,89 NE NE NE

29 Procesos Industriales Producción de Cal CO2 5,97 12,40 0,00 0,01 1,00

30 Agrícola Quema en Campo de Residuos Agrícolas N2O 9,14 11,05 0,00 0,02 1,0031 Energía Combustión Móvil: Terrestre CH4 8,81 9,97 0,00 0,02 1,00

32 Energía Emisiones de CO2 de la Combustión Estacionaria - Carbón CO2 0,48 9,71 0,00 0,00 1,00

33 Energía Emisiones de gases diferentes del CO2 de la Combustión Estacionaria - Fósiles CH4 3,64 7,59 0,00 0,01 1,00

34 Energía Combustión Móvil: Terrestre N2O 18,49 6,93 0,00 0,04 1,00

35 Energía Emisiones de gases diferentes del CO2 de la Combustión Estacionaria - Fósiles

N2O 3,50 5,29 0,00 0,01 1,00

36 Energía Combustión Móvil: Aérea N2O 1,70 3,21 0,00 0,00 1,00

37 Energía Emisiones Fugitivas del Petróleo y Gas

Natural N2O

2,90 1,99 0,00 0,01 1,00

38 Energía Combustión Móvil: Ferroviaria y Fluvial -

Lacustre N2O

0,24 0,39 0,00 0,00 1,00

39 Energía Combustión Móvil: Ferroviaria y Fluvial - Lacustre

CH4 0,15 0,25 0,00 0,00 1,00

40 Energía Combustión Móvil: Aérea CH4 1,11 0,06 0,00 0,00 1,00

39.544,19 66.991,79 0,64 100,00

Page 161: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

159

IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

Tabla 48. Categorías de fuentes principales observadas (por orden decreciente) para el año 2004: análisis de categorías de fuentes de grado 1: evaluación de nivel del 2004. 

AÑO

BASE AÑO EN CURSO

Emisiones del año

base 1990

Emisiones del año

2004

No.

Sector

Categoría de fuente del IPCC

Gas

Gg CO2-eq Gg CO2-eq

Evaluación

de nivel

Total

acumulativo

1 UTCUTS Tierras convertidas a otro uso en el año de inventario CO2 31.583,03 32.921,63 0,39 0,39

2 Procesos Industriales HFCs de Equipos de Refrigeración y Aire Acondicionado varios 9,06 20.519,10 0,24 0,63

3 Agrícola Fermentación Entérica CH4 8.344,24 11.958,44 0,14 0,774 Energía Combustión Móvil: Terrestre CO2 1.769,65 3.867,88 0,05 0,815 UTCUTS Tierras que conservan su uso inicial CO2 -9.487,02 3.185,99 0,04 0,85003423

6 Energía Emisiones de CO2 de la Combustión Estacionaria - Gas Natural CO2 1.877,72 3.090,68 0,04 0,89

7 Energía Emisiones de CO2 de la Combustión Estacionaria - Petróleo CO2 1.045,57 1.576,15 0,02 0,90

8 UTCUTS Tierras convertidas a otro uso en el año de inventario CH4 1.157,81 1.263,94 0,01 0,929 Residuos Disposición de Residuos Sólidos en Tierra CH4 55,20 984,71 0,01 0,93

10 Residuos Manejo de Aguas Residuales CH4 43,01 818,40 0,01 0,94

11 Procesos Industriales Producción de Cemento CO2 308,00 751,49 0,01 0,95

12 Energía Emisiones Fugitivas del Petróleo y Gas Natural CH4 818,00 712,94 0,01 0,9613 Agrícola Quema Prescrita de Sabanas CH4 239,11 614,16 0,01 0,9714 Agrícola Manejo de Estiércol CH4 284,87 496,28 0,01 0,9715 Agrícola Cultivo de Arroz CH4 242,42 417,93 0,00 0,9816 Agrícola Emisiones Directas de Suelos Agrícolas N2O 298,61 403,18 0,00 0,9817 UTCUTS Tierras convertidas a otro uso en el año de inventario N2O 102,44 345,04 0,00 0,9818 Energía Combustión Móvil: Aérea CO2 182,65 314,21 0,00 0,99

19 Energía Emisiones de gases diferentes del CO2 de la Combustión Estacionaria - Biomasa CH4 179,69 250,63 0,00 0,99

20 Energía Combustión Móvil: Ferroviaria y Fluvial - Lacustre CO2 105,26 187,30 0,00 0,9921 Residuos Emisiones de las Excretas Humanas N2O 85,84 144,20 0,00 1,0022 Energía Emisiones Fugitivas del Petróleo y Gas Natural CO2 90,89 107,81 0,00 1,0023 Agrícola Quema Prescrita de Sabanas N2O 74,24 97,81 0,00 1,00

24 Energía Emisiones de gases diferentes del CO2 de la Combustión Estacionaria - Biomasa N2O 37,79 54,12 0,00 1,00

25 Agrícola Quema en Campo de Residuos Agrícolas CH4 22,00 29,84 0,00 1,00

26 Procesos Industriales Interruptores Eléctricos SF6 NE 19,16 0,00 1,00

27 Agrícola Manejo de Estiércol N2O 5,81 18,93 0,00 1,00

28 Procesos Industriales Producción de Cal CO2 5,97 17,12 0,00 1,00

29 Agrícola Emisiones Indirectas del Nitrógeno Usado en Agricultura N2O 12,17 14,05 0,00 1,0030 Agrícola Quema en Campo de Residuos Agrícolas N2O 9,14 12,15 0,00 1,0031 Energía Combustión Móvil: Terrestre CH4 8,81 10,61 0,00 1,00

32 Energía Emisiones de gases diferentes del CO2 de la Combustión Estacionaria - Fósiles CH4 3,64 8,17 0,00 1,00

33 Energía Combustión Móvil: Terrestre N2O 18,49 7,56 0,00 1,00

34 Energía Emisiones de gases diferentes del CO2 de la Combustión Estacionaria - Fósiles N2O 3,50 5,93 0,00 1,00

35 Energía Combustión Móvil: Aérea N2O 1,70 2,63 0,00 1,0036 Energía Emisiones de CO2 de la Combustión Estacionaria - Carbón CO2 0,48 2,51 0,00 1,0037 Energía Emisiones Fugitivas del Petróleo y Gas Natural N2O 2,90 1,95 0,00 1,0038 Energía Combustión Móvil: Ferroviaria y Fluvial - Lacustre N2O 0,24 0,47 0,00 1,0039 Energía Combustión Móvil: Ferroviaria y Fluvial - Lacustre CH4 0,15 0,31 0,00 1,0040 Energía Combustión Móvil: Aérea CH4 1,11 0,05 0,00 1,00

39.544,19 85.235,43 1,00

Page 162: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

160

IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

Tabla 49. Categorías de fuentes principales observadas (por orden decreciente) para el año 2002: análisis de categorías de fuentes de grado 1: evaluación de tendencia del 2002. 

AÑO BASE AÑO EN CURSO EVALUACION DE LA TENDENCIA

Emisiones del año base 1990

Emisiones del año 2002

No.

Sector

Categoría de fuente del IPCC

Gas

Gg CO2-eq Gg CO2-eq

Evaluación de la

tendencia

% de contribución a

la tendencia

Total acumulativo

1 UTCUTS Tierras convertidas a otro uso en el año de inventario CO2 31.583,03 32.921,63 0,23 43,47 0,43

2 Procesos Industriales

HFCs de Equipos de Refrigeración y Aire Acondicionado varios 9,06 20.519,10 0,00 0,02 0,43

3 Agrícola Fermentación Entérica CH4 8.344,24 11.958,44 0,08 16,09 0,60 4 Energía Combustión Móvil: Terrestre CO2 1.769,65 3.867,88 0,02 3,79 0,63 5 UTCUTS Tierras que conservan su uso inicial CO2 -9.487,02 3.185,99 0,11 20,48 0,84

6 Energía Emisiones de CO2 de la Combustión Estacionaria - Gas Natural CO2 1.877,72 3.090,68 0,02 4,06 0,88

7 Energía Emisiones de CO2 de la Combustión Estacionaria - Petróleo CO2 1.045,57 1.576,15 0,01 2,30 0,90

8 UTCUTS Tierras convertidas a otro uso en el año de inventario CH4 1.157,81 1.263,94 0,01 2,56 0,93

9 Residuos Disposición de Residuos Sólidos en Tierra CH4 55,20 984,71 0,00 0,12 0,93

10 Residuos Manejo de Aguas Residuales CH4 43,01 818,40 0,00 0,10 0,93

11 Procesos Industriales Producción de Cemento CO2 308,00 751,49 0,00 0,68 0,94

12 Energía Emisiones Fugitivas del Petróleo y Gas Natural CH4 818,00 712,94 0,01 1,82 0,95

13 Agrícola Quema Prescrita de Sabanas CH4 239,11 614,16 0,00 0,53 0,96 14 Agrícola Manejo de Estiércol CH4 284,87 496,28 0,00 0,64 0,97 15 Agrícola Cultivo de Arroz CH4 242,42 417,93 0,00 0,54 0,97 16 Agrícola Emisiones Directas de Suelos Agrícolas N2O 298,61 403,18 0,00 0,67 0,98

17 UTCUTS Tierras convertidas a otro uso en el año de inventario N2O 102,44 345,04 0,00 0,23 0,98

18 Energía Combustión Móvil: Aérea CO2 182,65 314,21 0,00 0,41 0,99

19 Energía Emisiones de gases diferentes del CO2 de la Combustión Estacionaria - Biomasa

CH4 179,69 250,63 0,00 0,40 0,99

20 Energía Combustión Móvil: Ferroviaria y Fluvial - Lacustre CO2 105,26 187,30 0,00 0,24 0,99

21 Residuos Emisiones de las Excretas Humanas N2O 85,84 144,20 0,00 0,19 0,99

22 Energía Emisiones Fugitivas del Petróleo y Gas Natural CO2 90,89 107,81 0,00 0,20 1,00

23 Agrícola Quema Prescrita de Sabanas N2O 74,24 97,81 0,00 0,17 1,00

24 Energía Emisiones de gases diferentes del CO2 de la Combustión Estacionaria - Biomasa

N2O 37,79 54,12 0,00 0,08 1,00

25 Agrícola Quema en Campo de Residuos Agrícolas CH4 22,00 29,84 0,00 0,05 1,00

26 Procesos Industriales Interruptores Eléctricos SF6 NE 19,16 NE NE NE

27 Agrícola Manejo de Estiércol N2O 5,81 18,93 0,00 0,01 1,00

28 Procesos Industriales Producción de Cal CO2 5,97 17,12 0,00 0,01 1,00

29 Agrícola Emisiones Indirectas del Nitrógeno Usado en Agricultura N2O 12,17 14,05 0,00 0,03 1,00

30 Agrícola Quema en Campo de Residuos Agrícolas N2O 9,14 12,15 0,00 0,02 1,00

31 Energía Combustión Móvil: Terrestre CH4 8,81 10,61 0,00 0,02 1,00

32 Energía Emisiones de gases diferentes del CO2 de la Combustión Estacionaria - Fósiles CH4 3,64 8,17 0,00 0,01 1,00

33 Energía Combustión Móvil: Terrestre N2O 18,49 7,56 0,00 0,04 1,00

34 Energía Emisiones de gases diferentes del CO2 de la Combustión Estacionaria - Fósiles N2O 3,50 5,93 0,00 0,01 1,00

35 Energía Combustión Móvil: Aérea N2O 1,70 2,63 0,00 0,00 1,00

36 Energía Emisiones de CO2 de la Combustión Estacionaria - Carbón CO2 0,48 2,51 0,00 0,00 1,00

37 Energía Emisiones Fugitivas del Petróleo y Gas Natural N2O 2,90 1,95 0,00 0,01 1,00

38 Energía Combustión Móvil: Ferroviaria y Fluvial - Lacustre N2O 0,24 0,47 0,00 0,00 1,00

39 Energía Combustión Móvil: Ferroviaria y Fluvial - Lacustre CH4 0,15 0,31 0,00 0,00 1,00

40 Energía Combustión Móvil: Aérea CH4 1,11 0,05 0,00 0,00 1,00 39.544,19 85.235,43 0,52 100,00

Page 163: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

161

IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

8.60

3,30

1.07

3,15

68,6

1

607,

30

18,9

8

0,00

9.52

1,44

0

12.5

68,7

6

464,

54

31.9

44,4

427

7,44

75,7

4

1.63

0,20

137,

90

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

40.000

Emis

ión

de g

ases

(Gg

de C

O2-e

q)

CO

2

CH

4

N2O

CO

2

SF6

HFC

-125

HFC

-134

a

HFC

-143

a

CH

4

N2O

CO

2

CH

4

N2O CH

4

N2O

Energía Procesos Industriales Agricola UTCUTS Residuos

Figura 45. Categorías de  fuentes principales observadas  (por orden decreciente) para el año 2002. 

Fuente: Elaboración propia. 

9.14

6,54

982,

70

72,6

7

768,

60

19,1

6

3.61

0,80

11.3

34,7

2

5.57

3,57

13.5

16,6

4

546,

12

36.1

07,6

21.

263,

94

345,

04

1.80

3,10

144,

20

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

40.000

Emis

ión

de g

ases

(Gg

de C

O2-e

q)

CO

2

CH4

N2O

CO

2

SF6

HFC

-125

HFC-

134a

HFC-

143a

CH4

N2O

CO

2

CH4

N2O CH4

N2O

Energía Procesos Industriales Agricola UTCUTS Residuos

Figura 46.   Categorías de fuentes principales observadas (por orden decreciente) para el año 2004. Fuente: Elaboración propia. 

Page 164: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

162

IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

9.4. ANÁLISIS DE LA EMISIONES TOTALES BASADA EN LOS RESULTADOS DE LOS INVENTARIOS

Las emisiones nacionales de GEI han tomado en cuenta los gases tanto directos (CO2, CH4, N2O, HCF y SF6) como  indirectos  (NOX, CO, COVDM), así como el SO2 como precursor de sulfatos, clasificadas  por  categorías  de  emisión  para  cada  uno  de  los  sectores  propuestos  por  la metodología del IPCC, que han sido: i) energía, ii) procesos industriales, iii) agricultura, iv) uso de la tierra y cambio en el uso de la tierra y silvicultura y v) residuos.  

Los  resultados  de  las  estimaciones  de  emisiones  nos  muestran  que  el  gas  de  efecto invernadero  más  importante  en  el  país  es  el  CO2,  el  cual  principalmente  proviene  de  las actividades de uso de la tierra y cambio en el uso de la tierra y silvicultura (emisiones netas ‐ contabilizando  las  absorciones)  y  que  ha  aportado  de  manera  significante  al  total  de emisiones (48,21% en el 2002 y 44,25% en el 2004, respecto del total de emisiones de CO2‐eq).  

El  sector LULUCF  ha  tenido un peso del  77% en  el  2002  y 79% en  el  2004  respecto  de  las emisiones totales de CO2. En este grupo el sector energético ha ocupado el segundo lugar con 22% en el 2002 y 20% en el 2004. Posteriormente, se sitúa el procesos industriales con el 2% tanto en el 2002 como en el 2004.  

Las  emisiones  de  CH4  en  todos  los  años  analizados  provienen  principalmente  del  sector agrícola, principalmente de las emisiones debidas a la fermentación entérica el cual aporto un 78% en  el  2002  y  77% en  el  2004.  Luego  se  sitúa  el  sector  residuos  que  aportó  al  total  de metano con el 11% en el 2002 y 10% en el 2004, seguido por el sector energético con el 9% en el 2002 y 6% el 2004.  

De manera similar, las emisiones de N2O principalmente provienen del sector agrícola el cual aportó al  total de óxido nitroso con el 61% en el 2002 y 50% el 2004. Luego se sitúa en el 2002 el sector residuos con el 19% el 13% el 2004. El sector de uso de la tierra y cambio en el uso de la tierra y silvicultura ha ocupado el tercer puesto con un 11% y 31% el 2002 y 2004, respectivamente.  

Las  emisiones  de  NOX  provienen  principalmente  del  sector  de  energía,  cuyo  aporte  a  las emisiones  totales  es  de  62,12%  en  el  2002  y  60,49%  en  el  2004.  El  segundo  sector  en importancia es el uso de la tierra y cambio de uso de la tierra y silvicultura que aportó con el 28,31% en 2002 y el 25,48% el 2004, seguido por el sector agrícola con el 9,56% el 2002 y 14,03% el 2004.  

En el caso del CO, el sector que mayor aporte tiene a los totales nacionales es el uso de la tierra y cambio de uso de  la  tierra y silvicultura  con el 51,85% en el 2002 y el 43,30% en el 2004. Posteriormente, se sitúa el sector agrícola en el 2002 con un aporte del 25,90% y 36,72% en el 2004. Finalmente el sector energético se sitúa en el tercer sitio, 22,24% el 2002 y 19,98% el 2004. 

En  el  caso de  los COVDM,  el  sector  energético  es  el  principal  contribuyente  a  las  emisiones nacionales, con el 88,63% en el 2002 y el 83,68% en el 2004. Con mucha menor importancia se sitúan los procesos industriales con un aporte entre del 11,37% el 2002 y 16,32% el 2004. 

 

Page 165: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

163

IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

El SO2 casi exclusivamente es emitido por el uso de combustibles en el  sector energético,  el cual  aporta  al  total  nacional  con  el  96% el  2002  y  98% el  2004, mientras  que  los procesos industriales tienen muy poca importancia aportando sólo el 1% el 2002 y 3% el 2004. 

Finalmente, los HFCs y el SF6 provienen exclusivamente por el uso de estos gases en el sector de procesos industriales, siendo que la estimación de estas emisiones solo muestra el potencial de las mismas y no las emisiones reales, de acuerdo a la metodología de Grado 1 del IPCC. 

Page 166: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

164

IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

El inventario de emisiones de los años 2002 y 2004 ha encontrado emisiones significativas de determinados sectores que han representado cerca del 50% de las emisiones totales. 

De  forma  similar,,  el  documento  de  la  década  asevera  que  en  cada  inventario  nacional  de emisiones,  algunas  categorías de  fuentes principales han sido particularmente  significativos en términos de su contribución a la incertidumbre general del inventario. 

Identificar estas fuentes clave ha sido muy importante, en la identificación de investigaciones en factores de emisión que luego se utilizarán en inventarios futuros y en la recalculación de los  actuales  y  anteriores.  Estas  categorías  deben  ser  priorizados  para  elaborar  mejores estimaciones (MDS‐VMRNMA‐PNCC, 2003) 

El análisis de determinación de las categorías de fuentes clave de los inventarios nacionales de emisiones de los años 2002 y 2004 se ha basado en la clasificación de categorías sugeridas por el IPCC (IPCC, 2000), utilizando las emisiones equivalentes de CO2, calculadas de acuerdo a los potenciales de calentamiento global especificados en el Tercer Informe de Evaluación del IPCC (IPCC, 2001).  

Cada  GEI  emitido  por  una  categoría  de  fuente  particular  se  ha  considerado  de  manera separada, debido a que los métodos, los factores de emisión y las incertidumbres relacionadas difieren para cada gas. 

En el caso de las categorías de fuentes, que usan los mismos factores de emisión basados en suposiciones  comunes,  se  ha  procedido  a  agregarlas  aún  cuando  las  incertidumbres  de  los datos de actividad han sido muy diferentes, lo que ayudó a manejar adecuadamente las inter‐correlaciones entre categorías de fuentes. 

El  análisis  cuantitativo  de  las  categorías  de  fuentes  clave  de  los  inventarios  nacionales  del 2002  y  2004  se  ha  elaborado  siguiendo  la  Evaluación  de Nivel  de  Grado  1  para  identificar aquellas  categorías  cuyo  nivel  de  emisiones  tiene  un  significante  efecto  en  el  total  de emisiones nacionales. ´ 

La metodología para esta evaluación es  la recomendada por  la Guía de Buenas Prácticas del IPCC y permite  identificar  las categorías de  fuentes clave usando un umbral  acumulativo de emisiones  predeterminado,  el  cual  establece  un  nivel  general  donde  el  90%  de  las incertidumbres del inventario estará cubierto por las categorías de fuentes clave.  

 

1100.. CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS

Page 167: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

165

IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

En este sentido, las categorías de fuentes clave han sido aquellas que sumadas juntas en orden descendente  de  magnitud,  han  alcanzado  el  95%  del  total  de  las  emisiones  anuales.  Este umbral acumulativo fue determinado en base a análisis de inventarios “típicos”, por lo cual al incluir el sector Uso de la Tierra y Cambio en el Uso de la Tierra y Silvicultura en el análisis, ha existido la necesidad de reevaluar el inventario en su conjunto, debido a que en este resultado el efecto acumulativo de este sector ha tenido un peso importante en el total de emisiones.  

Tomando en cuenta este factor y los resultados obtenidos, se considera que la evaluación es suficientemente  consistente  con  los  objetivos  propuestos  y  que muestra  además  resultados muy interesantes, que servirán para el mejoramiento de la calidad de análisis futuros y de las estimaciones de los inventarios nacionales de emisiones de GEI. 

En  el  inventario  nacional  de  GEI  se  ha  observado  que  en  total  existen,  en  el  2002,  11 categorías de  fuentes clave, de  las cuales 3 pertenecen al Sector Energético, 2 a  los Procesos Industriales,  1  al  Sector  Agrícola,  3  al  Uso  de  la  Tierra  y  Cambio  en  el  Uso  de  la  Tierra  y Silvicultura y 2 al Sector de Residuos. 

Se ha visto que  las  categorías  identificadas  como principales  tienen  relación directa  con  los sectores Agrícola y LULUCF. Sin embargo,  las categorías con menor o ninguna aplicación de factores de emisión calculados a partir de una realidad país, están en los Procesos Industriales, por  lo  que  se  debería  hacer  una  distinción  entre  las  categorías  que  conllevan  prioridad  de inversión  económica  para  centrar  los  esfuerzo  en  estas,  con  aquellas  que  no  tienen prácticamente  ninguna  investigación,  lo  que  debería  potenciar  este  sector  para  mejorar  el inventario, y los recálculos posteriores. 

En trabajos de inventarios futuros, en el sector de procesos industriales, se debería  realizar la diferenciación  entre  fuentes  puntuales  y  de  área,  que  se  hace  necesario  para  permitir  la eficiente  recopilación  de  la  información  requerida  para  el  desarrollo  de  inventarios  de emisiones.  

Es deseable contar con información detallada sobre cada punto de emisión; sin embargo, no existe manera práctica en que tal información pueda ser recopilada. Un enfoque alternativo es recopilar  la  información  en  una  base más  simple  al  agregar  las  fuentes  relacionadas  (p.ej., todos los talleres automotrices, todas las panaderías), dentro de una sola fuente de área.  

En  Bolivia,  las  fuentes  están  definidas  en  el Reglamento Ambiental para  el  Sector  Industrial Manufacturero,  especificado  en  sus  anexos  Clasificación  Industrial  por  Riesgo  de Contaminación,  Sustancias prohibidas  y  extremadamente peligrosas, Límites permisibles para emisiones atmosféricas, documentación que debería servir de criterio para clasificar mejor las fuentes de emisión si se ha de centrar los esfuerzos en este sector.  

Por otro lado, las categorías de fuentes identificadas como claves (LULUCF), identifican que es en este sector donde se debe realizar el mayor esfuerzo para realizar investigaciones, ya que conllevan mayor  tiempo y mayor participación  institucional en el cálculo de sus  factores de emisión. Eventualmente se debería identificar los datos de actividad que podrían ser tomados en cuenta para poder realizar investigación en un lapso no mayor a un periodo agrícola. 

Page 168: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

166

IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

Sector Energético 

 

Administración de Aeropuertos y Servicios Auxiliares a la Navegación Aérea (AASANA) (2002) Anuario Estadístico 2002. 65 pag. 

Cámara Boliviana de Hidrocarburos (2007) Memoria Anual del 2006. 73 pag. 

Cámara Boliviana de Hidrocarburos (2007) Sector Hidrocarburos. Presentación preparada por J. Magela, en Cifras Hidrocarburos. 10 pag. 

Cámara  Boliviana  de  Hidrocarburos  (2006)  Situación  y  Perspectivas  de  la  Industria Petrolera Boliviana. Informe. 24 pag. 

Coordinación General de Asuntos Internacionales y Relaciones Parlamentarias (2004) Sector Hidrocarburos. Parlamento Andino. 10 pag. 

Comité  Nacional  de  Desapacho  de  Carga  (2002)  Resultados  de  Operación  del  Sistema Interconectado Nacional. CNDC, 46 Pag. 

Grupo de expertos intergubernamental sobre el cambio climático (IPCC) (1996) Revised 1996 IPCC Guidelines for Nacional Greenhouse Gas Inventories: Reference Manual. 

Grupo  de  expertos  intergubernamental  sobre  el  cambio  climático  (IPCC)  (1997) Directrices  del  IPCC  para  los  inventarios  nacionales  de  gases  de  efecto  invernadero, versión  revisada  en  1996:  Volúmenes  1,  2  y  3.  J.T.  Houghton  et  al.,  IPCC/OCDE/IEA, París, Francia. 

Instituto Nacional de Estadística (2004) Estadísticas de  la Actividad de Hidrocarburos de 1993 a 2003.  46 pag. 

Instituto  Nacional  de  Estadística  (2003)  Estadísticas  Económicas  del    Sector  de Importaciones y Sector de Exportaciones del 2002. 55 pag. 

Instituto Nacional de Estadística (2002) Nota de Prensa: Estadísticas e  Indicadores Socio Económicos de Bolivia. 58 pag. 

Instituto Nacional de Estadística (2006) Estadísticas de la actividad de transporte. 67 pag. 

Intergovernmental  Panel  on  Climate  Change  (IPCC)  (1992)  Climate  Change  1992:  The Supplementary Report to the IPCC Scientific Assessment [J. T. Houghton, B. A. Callander and S. K. Varney (eds.)]. Cambridge University Press, Cambridge, UK, xi + 116 pp. 

 

 

1111.. BBIIBBLLIIOOGGRRAAFFÍÍAA

Page 169: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

167

IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

IPCC (1994) Climate Change 1994: Radiative Forcing of Climate Change and an Evaluation of the  IPCC  IS92 Emission Scenarios,  [J. T. Houghton, L. G. Meira Filho,  J. Bruce, Hoesung Lee,  B.  A.  Callander,  E.  Haites,  N.  Harris  and  K. Maskell  (eds.)].  Cambridge  University Press, Cambridge, UK and New York, NY, USA, 339 pp. 

IPCC (1996) Climate Change 1995: The Science of Climate Change. Contribution of Working Group  I  to  the  Second Assessment  Report  of  the  Intergovernmental  Panel  on  Climate Change [J. T. Houghton., L.G. Meira Filho, B. A. Callander, N. Harris, A. Kattenberg, and K. Maskell (eds.)]. Cambridge University Press, Cambridge, United Kingdom and New York, NY, USA, 572 pp. 

IPCC (1997a) IPCC Technical Paper 2: An introduction to simple climate models used in the IPCC  Second  Assessment  Report,  [J.  T.  Houghton,  L.G. Meira  Filho,  D.  J.  Griggs  and  K. Maskell (eds.)]. 51 pp. 

IPCC  (1997b)  Revised  1996  IPCC  Guidelines  for  National  Greenhouse  Gas  Inventories  (3 volumes) [J. T. Houghton, L. G. Meira Filho, B. Lim, K. Tréanton, I. Mamaty, Y. Bonduki, D. J. Griggs and B. A. Callander (eds.)]. 

IPCC (1997c) IPCC technical Paper 4: Implications of proposed CO2 emissions limitations. [J. T. Houghton, L.G. Meira Filho, D. J. Griggs and M Noguer (eds.)]. 41 pp. 

IPCC (2000) Good Practice Guidance and Uncertainty Management  in  National Greenhouse Gas Inventories. OECD, Paris [J. Penman, D. Kruger,  I. Galbally, T. Hiraishi, B. Nyenzi, S. Emmanul, L. Buendia, R. Hoppaus, T. Martinsen,  J. Meijer, K. Miwa, and K. Tanabe, eds. (Japan: Institute for Global Environmental Strategies)]. 

Ministerio  de  Desarrollo  Sostenible,  Viceministerio  de  Recursos  Naturales  y  Medio Ambiente, Programa Nacional de Cambios Climáticos (2003) Inventario Nacional de Emisiones  de Gases  de  Efecto  Invernadero  de Bolivia  para  la Década  1990‐2000  y  su Análisis Tendencial. 218 pag. 

Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación­Viceministerio de Medio Ambiente, Recursos  Naturales  y  Desarrollo  Forestal­Programa  Nacional  de  Cambios Climáticos (2000) Análisis de Opciones de Mitigación de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero. MDSP‐ VMARNDF‐PNCC, 148 pag. 

Ministerio de Hidrocarburos y Energía (2007) Balance Energético Nacional.  MHE‐VDE. 76 pag. 

Ministerio de Hidrocarburos y Energía  (MHE)  (2008)  Proyecto  Sistema  de  Información Energético y Balance Energético Nacional.  FLARSP‐MHE. 20 pag. 

Proyecto OPET América (2005) Promoción de políticas y tecnologías modernas y limpias en los sectores de energía y transporte en América Latina. Informe Sintético – WP4: Bolivia. Contrato No. NNE5/2002/81. 26 pag. 

Nueva  Economía  (2003)  La  cadena  de  valor  del  sector  hidrocarburos  en  Bolivia.  Nueva Economía. 3‐26 pp. 

Superintendencia de Electricidad (SE) (2004) Anuario Estadístico 2004. 162 pag. 

Superintendencia de Hidrocarburos (2002) Anuario 2002. 79 pag. 

 

Page 170: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

168

IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

Superintendencia de Hidrocarburos (2002) Memoria Institucional 2002. 69 pag. 

Superintendencia de Hidrocarburos (2002) Boletín informativo 67. Año 6, No. 67.  

Superintendencia General del Sistema de Regulación Sectorial  (2001)  Estudio  sobre  la Evolución  del  Sector  de  Hidrocarburos  1990‐2000:  Informe  Final  del  Sistema  de Regulación Sectorial. SIRESE. 82 pag. 

Superintendencia  General  del  Sistema  de  Regulación  Sectorial  (2007)  La  Regulación Sectorial en la Distribución de Gas Natural. 15 pag. 

Superintendencia  General  del  Sistema  de  Regulación  Sectorial  (2001)  La  Regulación Sectorial en Bolivia 2000 y 2001 de la Superintendencia General (Sistema de Regulación Sectorial). 204 pag. 

Unidad  de  Análisis  de  Políticas  Sociales  y  Económicas  (UDAPE)  (2002)  Bolivia: Evaluación de la Economía 2002. 84 pag. 

Unidad de Análisis de Políticas  Sociales  y Económicas  (UDAPE)  (2005)  Estructura  del sector hidrocarburos. 37 pag. 

Yacimientos  Petrolíferos  Fiscales  Bolivianos  (2002)  Informe  Mensual  Noviembre  – Diciembre 2002. 116 pag. 

_______  (2007)  Comunicación  Personal  –  Balance  Energético  2000  –  2005,  La  Paz  Bolivia: Viceministerio de Industrialización y Comercialización 

 

Sector Procesos Industriales 

 

Aduana Nacional de Bolivia (2007) Importaciones según Subpartidas. Información recibida a solicitud. 87 pag. 

Comisión Gubernamental del Ozono  (2007)  Datos  Generales  de  Consumo  en  Bolivia  de Refrigerantes  Alternativos  y  Sistemas  de  Refrigeración,  Acondicionadores  de  Aire  y Extinguidotes de Incendio Importados a Bolivia. Información recibida a solicitud. 6 pag. 

Dirección General de Sustancias Controladas (2007) Volúmenes Importados de Sustancias Químicas Controladas. Información recibida a solicitud. 3 pág. 

Instituto Nacional de Estadística (2005) Estadísticas Departamentales de Bolivia.  486 pag. 

Instituto Nacional de Estadística (2003) Anuario Estadístico 2003.  631 pág. 

IPCC (1996) Climate Change 1995: The Science of Climate Change. Contribution of Working Group  I  to  the  Second Assessment  Report  of  the  Intergovernmental  Panel  on  Climate Change [J. T. Houghton., L.G. Meira Filho, B. A. Callander, N. Harris, A. Kattenberg, and K. Maskell (eds.)]. Cambridge University Press, Cambridge, United Kingdom and New York, NY, USA, 572 pp. 

 

 

Page 171: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

169

IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

IPCC  (1997)  Revised  1996  IPCC  Guidelines  for  National  Greenhouse  Gas  Inventories  (3 volumes) [J. T. Houghton, L. G. Meira Filho, B. Lim, K. Tréanton, I. Mamaty, Y. Bonduki, D. J. Griggs and B. A. Callander (eds.)]. 

IPCC (2001) Good Practice Guidance and Uncertainty Management  in Nacional Greenhouse Gas  Inventories.  Orientación  del  IPCC  sobre  las  buenas  prácticas  y  la  gestión  de  la incertidumbre en los inventarios de gases de efecto invernadero. IPCC/OCDE/IEA. Paris. 

Ministerio  de  Desarrollo  Sostenible,  Viceministerio  de  Recursos  Naturales  y  Medio Ambiente, Programa Nacional de Cambios Climáticos (2003) Inventario Nacional de Emisiones  de Gases  de  Efecto  Invernadero  de Bolivia  para  la Década  1990‐2000  y  su Análisis Tendencial. 218 pág. 

Servicio Nacional de Caminos (2004) Memoria de Gestión 2003‐2004. 142 pág. 

Superintendencia  de  Saneamiento  Básico  –  Sistema  de  Regulación  Sectorial  (2002) Memoria 2002. 74 pág. 

Unidad  de  Análisis  de  Políticas  Sociales  y  Económicas  (UDAPE)  (2005)  Diagnósticos Sectoriales. 348 pag. 

Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas (UDAPE) (2005) Sector Industrial Manufacturero. En: Diagnósticos sectoriales. 348 pág. 

U.S. EPA (1985) Compilation of Air Pollution Emission Factors  (AP‐42) – Volumes  I  and  II: Stationary  Point  and  Area  Sources  and  Mobile  Sources  (Compilación  de  factores  de emisión  de  la  contaminación  atmosférica  –  Volúmenes  I  y  II:  Fuentes  estacionarias puntuales  y  de  área).  Cuarta  edición.  Agencia  de  Protección  Ambiental  de  Estados Unidos, Oficina de Planeación y Normatividad sobre Calidad del Aire, Research Triangle Park, Carolina del Norte. 

 

Sector Agrícola 

 

Centro Tecnológico Agropecuario en Bolivia (CETABOL) (2006) Manual de manejo para engorde de ganado bovino. CETABOL. 17 pág. 

Fundación Exportar  (2004)  Plan de promoción  sectorial:  análisis  estratégico 2004:  sector arrocero. 228 pág. 

Fundación  Trópico  ­  Sistema  Boliviano  de  Tecnología  Agropecuaria  ­ Ministerio  de Asuntos Campesinos y Agropecuarios  (TROPICO­SIBTA­MACA)  (2003)  Estudio  de identificación, mapeo y análisis competitivo de la cadena bovinos. 462 pág. 

Fundación  Trópico  ­  Sistema  Boliviano  de  Tecnología  Agropecuaria  ­ Ministerio  de Asuntos Campesinos y Agropecuarios (TROPICO­SIBTA­MACA) (2003a) Estudio de comercialización de la cadena de arroz. 111 pag. 

Genin,  D.  (1994)  Sistemas  de  crianza  extensiva  en  el  altiplano  boliviano.  En:  Convenio Sistemas de Cultivo en la Región de Cochabamba: Revista de Agricultura: 1994, 50 (24): 23­29  

Page 172: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

170

IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

Ibisch  P.L.,  S.  Reichle,  K.  Columba,  R.  Vides  y  H.  Justiniano  (eds.)  (2002)  Plan  de Conservación  y  Desarrollo  Sostenible  para  el  Bosque  Seco  Chiquitano,  Cerrado  y Pantanal Boliviano. Consorcio FAN (Fundación Amigos de la Naturaleza)/APCOB (Apoyo al Campesino e Indígena del Oriente Boliviano)/IE‐FUNDECO (Instituto de Ecología)/IP (Institut fur Projektplanung Gmbh). Editorial FAN, Santa Cruz, Bolivia. 104 pág. 

Instituto  Nacional  de  Estadística  (2006)  Producto  interno  bruto  1990‐tercer  trimestre 2006.  148 pág. 

Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC) (2000) Good Practice Guidance and Uncertainty  Management  in  National  Greenhouse  Gas  Inventories.  OECD,  Paris  [J. Penman,  D.  Kruger,  I.  Galbally,  T.  Hiraishi,  B.  Nyenzi,  S.  Emmanul,  L.  Buendia,  R. Hoppaus, T. Martinsen, J. Meijer, K. Miwa, and K. Tanabe, eds. (Japan: Institute for Global Environmental Strategies)]. 

JICA  (2003)  Estudio  de  la  cadena  de  comercialización  del  Arroz.  Agencia  de  Cooperación internacional del  Japón, Comité  Integrador de Organizaciones Económicas Campesinas de Bolivia. 120 pág. 

Ministerio  de  Asuntos  Campesinos  y  Agropecuarios  (MACA)­Viceministerio  de Agricultura  Ganadería  y  Pesca  (VAGP)­Dirección  General  de  Agricultura, Ganadería,  Acuicultura  y  Pesca  (DGAGAP)­Dirección  de  Ganadería  (DG)  (2004) Situación de los recursos zoogenéticos en Bolivia. Informe Consultivo Nacional. 69 pág. 

Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios  (MACA)­ Unidad de Coordinación del Programa de Servicios Agropecuarios (UCPSA) (2004) Estudio de Identificación, Mapeo y Análisis Competitivo de  la Cadena del Arroz y Derivados.  Fundación Trópico Húmedo,  Sistema  Boliviano  de  Tecnología  Agropecuaria,  Ministerio  de  Asuntos Campesinos y Agropecuarios. 57 pág. 

Ministerio  de  Asuntos  Campesinos  y  Agropecuarios  (MACA)  (2004)  Estudio  de identificación, mapeo y análisis competitivo de la cadena productiva del trigo. Ingeniría de Proyectos y Desarrollo Económico Social (INPRODES s.r.l.). 174 pág. 

Ministerio  de  Desarrollo  Rural,  Agropecuario  y  Medio  Ambiente  (MDRAyMA)  – Viceministerio  de  Desarrollo  Rural  y  Agropecuario  (VDRA)  (2006)  Estadísticas Pecuarias 1995 – 2005. Documento trabajo del MDRAyMA‐VDEA. La Paz. 70 pág. 

Ministerio  de  Desarrollo  Sostenible,  Viceministerio  de  Recursos  Naturales  y  Medio Ambiente, Programa Nacional de Cambios Climáticos (MDS­VRNMA­PNCC) (2003) Inventario  Nacional  de  Emisiones  de  Gases  de  Efecto  Invernadero  de  Bolivia  para  la Década 1990‐2000 y su Análisis Tendencial. 218 pág. 

Organización  de  las  Naciones  Unidas  para  la  Agricultura  y  la  Alimentación  (FAO) (2005)  Situación  actual  de  los  camélidos  sudamericanos  en  Bolivia.  Proyecto  de Cooperación  Técnica  en  apoyo  a  la  crianza  y  aprovechamiento  de  los  Camélidos Sudamericanos en la Región Andina TCP/RLA/2914. 56 pág. 

Ormachea, E. (1987) Beni y Pando: Latifundio y minifundio en el norte boliviano. Talleres, No.3. La Paz: CEDLA. 

 

Page 173: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

171

IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

Ota, T., y Sakaguchi, I. (2003) Estudio de la técnica de asociación de leguminosas con sorgo forrajero  en  un  terreno  pesado.  Artículos  de  Investigación:  Centro  Tecnológico Agropecuario en Bolivia No. 2,  2003: 37‐39. 

Pacheco, D. y Valda, W. (2003) La Tierra en los Valles de Bolivia: Apuntes para la Toma de Decisiones, La Paz: Fundación TIERRA. 

Pacheco, P. (1998) Estilos de desarrollo, deforestación y degradación de los bosques en las tierras  bajas  de  Bolivia.  Serie:  Bosques  y  Sociedad N°  2,  abril,  1988.  La  Paz:  CIFOR  – CEDLA – TIERRA. 

Pattie,  P.,  y  Merry,  F.  (1999).  Bosques  vs.  Ganado:  Una  evaluación  económica  de  las alternativas para los propietarios de tierras en los llanos bolivianos. Documento Técnico 74/1999. BOLFOR. Santa Cruz de la Sierra. 

PRODISA–UAGRM  (2002)  Diagnostico  cadena  de  valor  de  la  leche  en  Santa  Cruz  Bolivia. UAGRM. Santa Cruz, 2002. 169 pág. 

Superintendencia Agraria (SIA) (2006) Resultados de regulación de los 10 años del proceso agrario: 1996 – 2006.  24 pág.  

Svarzman,  G.,  R.  Rua,  R.  Rozemberg,  P.  M.  Garcia,  J.  C.  Requena  (2002)  Estudio  de impacto:  oportunidades  y  amenazas  del  ALCA para  la  economía Boliviana.  Chemonics International Inc. y  USAID. Bolivia Competitiva en Comercio y Negocios. 235 pág. 

TROPICO­SIBTA­MACA (2003) Estudio de identificación, mapeo y análisis competitivo de la cadena bovinos. 462 pág. 

Unidad  de  Análisis  de  Políticas  Sociales  y  Económicas  (UDAPE)  (2004)  Documentos sectoriales: Sector agropecuario (1990‐2004). 61 pág. 

Unidad Ejecutora de Proyectos en Camélidos (UNEPCA) (1999) Censo Nacional de Llamas y Alpacas [National Llama and Alpaca Census]. La Paz, Bolivia, IFAD‐FDC‐UNEPCA‐CAF. 

 

Sector Uso de la Tierra y Cambio de Uso de la Tierra y Silvicultura (LULUCF). 

 

Andersen,  L.E.,  Ocampo, M.,  vargas, M.  (2006)  Conservación  y  desarrollo  humano:  Un análisis dinámico‐cuantitativo del corredor Amboró‐Madidi. 78 pág. 

BOLFOR/CAF (2000). Determinación del daño causado por los incendios forestales ocurridos en  los  departamentos  de  Santa  Cruz  –  Beni  en  los  meses  de  agosto  y  septiembre  de 1999. 46 pág. 

CADEFOR  (2002)  Información  técnica  para  el  procesamiento  industrial  de  134  especies maderables  de  Bolivia.  Proyecto  FAO‐GCP/BOL/028/NET.  [Visitado  el  13‐03‐08: http://www.cadefor.org/es/especies/especies.php]. 

Calvo, A.A. (2000) Análisis de la situación demográfica de país. Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud. 68 pág. 

 

Page 174: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

172

IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

Camacho,  O.,  Cordero,  W.,  Martinez,  I.,  Rojas,  D.  (2001)  Tasa  de  Deforestación  del Departamento de Santa Cruz, Bolivia 1993‐2000. Superintendencia Forestal y Proyecto BOLFOR. 32 pág. 

Camacho, O., Cordero, W., Martinez, I., Rojas, D. (2003) Tasa de Deforestación de Bolivia: 1993‐2000. Superintendencia Forestal y Proyecto BOLFOR. 32 pág. 

Cordero, W., Rojas, D., y Tito, N. (2002) Sistema de Alerta Temprana de Incendios 

Forestales (SATIF) – Evaluación de Incendios Forestales Año 2001. Superintendencia Forestal – Proyecto BOLFOR. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. 33 pág.  

Corporación  Andina  de  Fomento  (CAF)  y  Sistema  Boliviano  de  Productividad  y Competitividad (SBPC) (2006) Estudio de Identificación, Mapeo y Análisis Competitivo de  la  Cadena  de  Maderas  y  Manufacturas  en  Bolivia.  Programa  Andino  de Competitividad.  Corporación  Andina  de  Fomento.  PAC/CAF/ANAPO.  Santa  Cruz,  Bolivia. 100 pág. 

Couteaux, M., Hervé, D., Beck, S. (2006) Descomposición de hojarasca y raíces en un sistema de  descanso  largo  (altiplano  de  Bolivia).  Ecología  en  Bolivia,  Vol.  41  (3):  85‐102, Diciembre de 2006. 

Dauber, E., Terán, J. y Gusmán, R. (2002) Estimaciones de biomasa y carbono en bosques naturales de Bolivia. Revista Forestal Iberoamericana Vol. 1 No.1. 13‐23 pp. 

Dauber,  E.,  Fredericksen,  T.,  Peña­Claros,  M.,  Leaño,  C.,  Licona,  J.C.,  y  Contreras,  F. (2003)  Tasas  de  Incremento Diamétrico, Mortalidad  y Reclutamiento  con  base  en  las Parcelas  Permanentes  Instaladas  en  Diferentes  Regiones  de  Bolivia”  –  Proyecto  de Manejo Forestal Sostenible BOLFOR. Santa Cruz, Bolivia. 53 pág. 

FAO/PAFBOL  (2001) Boletín  Informativo,  Proyecto Apoyo  al  Plan de Acción Forestal  para Bolivia. Boletín No.1, enero‐marzo 2001. La Paz – Bolivia. 

FAO/CE (2001) Estado de la información forestal en Bolivia. 306 pág. 

FAO  (Organización  de  las  Naciones  Unidas  para  la  Agricultura  y  la  Alimentación) (2003) Situación de  los bosques del mundo. Departamento de Montes de  la FAO. 153 pág. 

FAO  (Organización  de  las  Naciones  Unidas  para  la  Agricultura  y  la  Alimentación) (2001) Estado de la información forestal en Bolivia. Boletín No.1, enero‐marzo 2001. La Paz – Bolivia. 

FAO  (Organización  de  las  Naciones  Unidas  para  la  Agricultura  y  la  Alimentación) (2006)  Diagnóstico  de  Mecanismos  Financieros  para  el  Manejo  Sostenible  y  la Conservación de los Bosques en Bolivia, Hacia una Estrategia Nacional. Documento del proyecto  FAO/UICN/Holanda  (LNV‐DK)/CCAD.  La  Paz,  Bolivia.  Aguilar,  F.,  Terán,  J., Barja, G. “Mecanismos de Financiamiento”. La Paz, Bolivia. 

Fernandez,  Q.M.  (2000)  Factores  de  emisión  en  el  sector  cambio  del  uso  del  suelo  y silvicultura.  Comité  Nacional  sobre  el  Clima‐GEF‐PNUD/Ministerio  de  Medio Ambiente/Proyecto ECU/99/G31 Cambio Climático Fase II. 50 pág. 

Fundación Nuevo Norte (2003) Historia económica de La Paz. 17 pág. 

Page 175: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

173

IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

Gayoso, J., Guerra, J., Alarcón, D. (2002) Contenido de carbono y funciones de biomasa en especies nativas y exóticas. Universidad Austral de Chile, Proyecto FONDEF D98I1076 Medición de la Capacidad de Captura de carbono en Bosques de Chile y Promoción en el Mercado Mundial. 157 pág. 

Gutierrez, V.H. (2004) Estudio de identificación, mapeo y análisis competitivo de la cadena de  maderas  y  manufacturas  en  Bolivia.  Corporación  Andina  de  Fomento  y  Sistema Boliviano de Productividad y Competitividad. 100 pág. 

Hirobe, M., Sabang,  J., Bhatta, B., Takeda, H.  (2004)  Leaf  litter  decomposition  of  15  tree especies  in  a  lowland  tropical  rain  forest  in  Sarawak:  decomposition  rates  and  inicial litter chemistry. Journal of Forest Research    vol: 9, issue: 4, page: 341‐346, year: 2004. 

Intergovernmental Panel on Climate Change  (IPCC)  (2003) Good  Practice  Guidance  for Land Use, Land Use Change and Forestry (GBP 2003). IPCC/OECD/IEA/IGES, [Penman J., M. Gytarsky, T. Hiraishi, T. Krug, D. Kruger, R. Pipatti, L.Buendia, K. Miwa, T. Ngara, K. Tanabe,  andF.  Wagner,  eds.]  Hayama,  Japan.  Available  from  http://www.ipcc‐nggip.iges.or.jp/public/gpglulucf/gpglulucf.htm 

Instituto Nacional de Estadística (INE) (1993) Censo de población y vivienda de 1992.  

Instituto Nacional de Estadística  (INE)  (2007)  Anuario Estadístico 2006: Estadísticas del sector  real:  Agricultura  y  Ganadería:  Superficie  Cultivada,  por  Año  Agrícola,  según Cultivo. 859 pág. 

Julio,  A.C.  (2003)  La  cadena  productiva  manufacturera  de  maderas  y  sus  manufacturas. Informe  de  consultoría.  Unidad  de  Productividad  y  Competitividad.  Ministerio  de Desarrollo Económico. La Paz – Bolivia. 

Killen, T.J., Calderon, V., Soria, L., Quezada, B., Steininger, M.K., Harper, G., Solórzano, L.A.,  Tucker,  C.J.  (2003)  Thirty  years  of  land‐cover  change  in  Bolivia.  Artículo preliminar  del  Departmento  de  Geografía,  Museo  de  Historia  Natural  Noel  Kempff Mercado, Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, Avenida  Irala 565,  Santa Cruz, Bolivia. 

Ministerio  de  Asuntos  Campesinos  y  Agropecuarios  ­  Viceministerio  de  Agricultura Ganadería  y Pesca  ­ Dirección General de Agricultura, Ganadería, Acuicultura  y Pesca ­ Dirección de Ganadería (MACA­VAGP­DGAGAP­DG) (2004) Situación de los recursos zoogenéticos en Bolivia. Informe Consultivo Nacional. 69 pág. 

Ministerio  de  Asuntos  Campesinos  y  Agropecuarios  ­  Viceministerio  de  Asuntos Agropecuarios  y Riego  ­ Dirección General de  Servicios Agropecuarios  y Riegos (MACA­VAAR­DGSAR) (2004) Plan Nacional de Riego: 2005‐2010. 48 pág. 

Ministerio  de  Desarrollo  Rural,  Agropecuario  y  Medio  Ambiente,  Viceministerio  de Desarrollo  Rural  y  Agropecuario  (MDRAMA­VDRA)  (2006)  Estadísticas  sobre categorías productivas y cobertura y uso de suelos. 52 pág. 

Ministerio  de  Desarrollo  Sostenible,  Viceministerio  de  Planificación  Territorial  y Ordenamiento  Territorial,  Unidad  de  Ordenamiento  Territorial  (MDS­VPTOT­UOT) (2006) Documentación de la Unidad de Ordenamiento Territorial. Visitada el 25 de febrero [http://rangeland.tamu.edu/bolivia/OT‐main.htm]. 

Page 176: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

174

IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

Ministerio  de  Desarrollo  Sostenible,  Viceministerio  de  Recursos  Naturales  y  Medio Ambiente, Programa Nacional de Cambios Climáticos (MDS­VRNMA­PNCC) (2003) Inventario  Nacional  de  Emisiones  de  Gases  de  Efecto  Invernadero  de  Bolivia  para  la Década 1990‐2000 y su Análisis Tendencial. 218 pág. 

Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente (MDSP) (1995) Mapa forestal de Bolivia. Memoria  explicativa.  Secretaría Nacional de Recursos Naturales. Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente. La Paz. 

Ministerio  de  Desarrollo  Sostenible  y  Planificación  (MDSP)  (2002)  Política  y  Plan Estratégico para el Desarrollo Forestal de Bolivia, La Paz – Bolivia. 

Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación, Viceministerio de Medio Ambiente, Recursos  Naturales  y  Desarrollo  Forestal,  Programa  Nacional  de  Cambios Climáticos  (MDSP­VMARNDF­PNCC)  (2003)  Primera Comunicación Nacional  ante  la Convención de Cambio Climático. 155 pág. 

Mostacedo, B., Fredericksen, T., Gould, K., Toledo, M. (1999) Comparación de la respuesta de las comunidades vegetales a los incendios forestales en los bosques tropicales secos y húmedos de Bolivia. Chemonic Internacional USAID/Bolivia. 24 pág. 

Muñoz, T.  (2001)  Recursos  Forestales  y  Cambio  en  el  Uso  de  la  Tierra:  Bolivia.  Proyecto: Información  y  Análisis  para  el  Manejo  Forestal  Sostenible:  Integrando  Esfuerzos Nacionales  e  Internacionales  en  13  Países  Tropicales  en  Ameritas  Latina (GCP/RLA/133/EC). Pág. 57. 

Nueva Economía (2006) Balance del Sector Forestal, Enero 2006: No 11, La Paz, Bolivia. 19 pag. 

Palacios­Bianchi,  P.  (2002)  Producción  y  descomposición  de  hojarasca  en  un  bosque Maulino fragmentado. Seminario de título, Biología ambiental, 2002. [Visitado el 13 de marzo 2008: http://mantruc.com/pilar/seminario‐palacios‐bianchi2002.pdf] 

Pattie,  P.,  y  Merry,  F.  (1999).  Bosques  vs.  Ganado:  Una  evaluación  económica  de  las alternativas para los propietarios de tierras en los llanos bolivianos. Documento Técnico 74/1999. BOLFOR. Santa Cruz de la Sierra. 

Prause,  J., P. de Lisfschitz, A., Dalurzo, H., Vázquez, S.  (s/f)  Aporte  y descomposición de hojas  de  quebracho  colorado  chaqueño  (Schinopsis  balansae  Engl.)  y  algarrobo  negro (Prosopis nigra  [Grises.] Hieron.) del parque Chaqueño húmedo argentino.  [Visitado el 13 de marzo 2008: http://www.unne.edu.ar/Web/cyt/cyt/agrarias/a‐052.pdf]. 

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo  (PNUD) (2004) Índice de desarrollo humano en los municipios de Bolivia. Informe Nacional de Desarrollo Humano 2004. 41 pag. 

PROMAB  (2006)   Memorias  del  Taller:  10  años  de  la  Ley  Forestal  1700.  HERENCIA,  UAB, IPHAE, UAP, SNV, HIVOS, TBI, UU. 47 pag. 

Sistema  Boliviano  de  Productividad  y  Competitividad  (2002)  Información  del  sector forestal.  [Visitada  el  13‐02‐08  en:  http://www.upc.gov.bo/cadenas/icp/forestal.htm?cmd=resetall] 

 

Page 177: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

175

IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

Superintendencia  Agraria  (SIA)  (2001)  Mapa  de  Cobertura  y  Uso  Actual  de  la  Tierra: Memoria Descriptiva. 62 pág.  

Superintendencia Agraria (SIA) (2007) Sistema de Evaluación del Uso Actual y Potencial de la Tierra [Visitado el http://www.sia.gov.bo/SIS42.ASP.htm] 

Superintendencia Forestal (SIF) (2001) Tasa de deforestación del departamento de Santa Cruz, Bolivia: 1993‐2000. 32 pág.  

Superintendencia Forestal (SIF) (2002)  Informe Anual: Superintendecia Forestal: Gestión 2002.  Sistema de Regulación de los Recursos Naturales Renovables. 49 pág.  

Superintendencia Forestal  (SIF)  (2003)  Tasa  de  deforestación  de Bolivia:  1993‐2000.  46 pág.  

Superintendencia Forestal (SIF) (2005) Informe Anual 2004. Sistema de Regulación de los Recursos Naturales Renovables. 69 pág.  

Superintendencia Forestal (SIF) (2006) Avances de la deforestación mecanizada en Bolivia. USAID‐The Nature Conservancy‐ Centro Internacional de Migración y Desarrollo (CIM ‐ GTZ). 67 pág.  

Tamarit, U. J.C. (1996) Determinación de los índices de calidad de pulpa para papel de 132 maderas latifoliadas. Madera y Bosques 2(2), 1996:29­41. 

Tito,  N.,  Molina,  V.,  Contreras,  F.  (2003)  Sistema  de  Alerta  Temprana  de  Incendios Forestales  (SATIF):  evaluación  de  incendios  forestales  año  2002.  Superintendencia Forestal, BOLFOR. 37 pág.  

Unidad  de  Análisis  de  Políticas  Sociales  y  Económicas  (UDAPE)  (2004a)  Compendio estadístico:  Recursos  Naturales  Renovables  y  Medio  Ambiente  en  Bolivia:  Sector Forestal (1990‐2004). 61 pág. 

Unidad  de  Análisis  de  Políticas  Sociales  y  Económicas  (UDAPE)  (2004b)  Dossier  de Estadísticas Sociales y Económicas de Bolivia. 161 pág. 

Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas (UDAPE) (2004c) Evaluación de la Economía 2003. 105 pág. 

Vroomans, V. (2008) Evaluación del potencial de Residuos en Especies Forestales del Bosque Seco Chiquitano. Documento Técnico No. 2, Instituto Boliviano de Investigación Forestal. Santa Cruz de la Sierra Bolivia. 31 pág. 

 

Sector Residuos. 

Cuba,  F.  (2003)  Inventario  de  la  situación  actual  de  las  aguas  residuales  domésticas  en Bolivia. En: Proyecto Regional: Sistemas Integrados de Tratamiento y Uso de las Aguas Residuales en América Latina: Realidad y Potencial. IDRC‐OPS/HEP/CEPIS. 9 pág. 

Escobari,  J.,  Caro,  V.,  Malky,  A.  (2004)  Problemática  ambiental  en  Bolivia.  29  pag. Documento de trabajo: Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas (UDAPE). 

 

Page 178: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

176

IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

Herrera,  K.,  Terán,  R.  (1998)  Tratamiento  y  disposición  de  aguas  residuales. http://www.umss.edu.bo/epubs/etexts/downloads/20/default.htm  (visitada  el  03  de enero, 2008) 

Instituto Nacional de Estadística (2006) Estadísticas de medio ambiente 1995‐2005. 109 pág. 

Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC) (1997) Revised 1996 IPCC Guidelines for National Greenhouse Gas Inventories (3 volumes) [J. T. Houghton, L. G. Meira Filho, B. Lim, K. Tréanton, I. Mamaty, Y. Bonduki, D. J. Griggs and B. A. Callander (eds.)]. 

Intergovernmental  Panel  on  Climate  Change  (IPCC)  (2001)  Good  Practice  Guidance  and Uncertainty Management in National Greenhouse Gas Inventories. OECD, Paris [J. Penman, D. Kruger, I. Galbally, T. Hiraishi, B. Nyenzi, S. Emmanul, L. Buendia, R. Hoppaus, T. Martinsen, J. Meijer, K. Miwa, and K. Tanabe, eds. (Japan: Institute for Global Environmental Strategies)]. 

Ministerio de Servicios y Obras Públicas – Viceministerio de Servicios Básicos (MSOP­VSB) (2005) Estrategia Nacional para la Gestión Integral de Residuos Sólidos (ENGIRS). 91 pág. 

Ministerio  de  Desarrollo  Sostenible,  Viceministerio  de  Recursos  Naturales  y  Medio Ambiente,  Programa  Nacional  de  Cambios  Climáticos  (MDS­VRNMA­PNCC)  (2003) Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de Bolivia para la Década 1990‐2000 y su Análisis Tendencial. 218 pág. 

Manos, K. (2007) Propuesta de un sistema de gestión de residuos sólidos para el municipio de Achocalla  en La Paz Bolivia.  151 pág. Tesis para obtener  el  título de  Ingeniero Ambiental, Universidad Católica “San Pablo”, Cochabamba, Bolivia. 

Moscoso,  J.  y  Egocheaga,  Y.  (2002)  Sistemas  integrados  de  Tratamiento  y  uso  de  las  aguas residuales  en  América  Latina:  realidad  y  potencial.  Centro  Panamericano  de  Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS). 12 pág. 

Organización Panamericana de  la Salud  (OPS)  (1998)  Bolivia. En:  La  salud  en  las  Américas, edición de 1998, Volumen II. 109‐122 pp.  

Organización Panamericana de  la  Salud  (OPS)  (2001)  Informe  regional  sobre  la  Evaluación 2000  en  la  Región  de  las  Américas:  Agua  potable  y  Saneamiento,  estado  actual  y perspectivas. Washington, Set. 2001. 

Reynolds,  K.  (2002)  De  la  Llave:  Tratamiento  de  Aguas  Residuales  en  Latinoamérica: Identificación  del  problema.  En:  Agua  Latinoamericana  septiembre/octubre  2002:  Vol  2‐ Número 5. 

Rodriguez, N. (2005) Propuesta de un sistema de gestión de residuos sólidos urbanos para Santa Ana  del  Yacuma  Beni.  251  pág.  Tesis  para  obtener  el  título  de  Ingeniero  Ambiental, Universidad Católica “San Pablo”, Cochabamba, Bolivia. 

Superintendencia de Saneamiento Básico (SISAB) (2002) Memoria 2002. 74 pag. 

Toledo, C.L. (2007) Caracterización de residuos sólidos urbanos y propuesta de revalorización de materiales inorgánicos en el municipio de Cercado de Cochabamba ‐ Bolivia. 231 pág. Tesis para  obtener  el  título  de  Ingeniero  Ambiental,  Universidad  Católica  “San  Pablo”, Cochabamba, Bolivia. 

Page 179: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

177

IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

ANEXO 1  

RELACIONES UTILIZADAS PARA EL CÁLCULO DE EMISIONES EN EL SECTOR AGRÍCOLA. 1) Emisiones de metano por fermentación entérica: Determinación de los factores de

emisión:  

FE = (EB • Ym • 365 días/año) / (55,65 MJ/kg CH4)  Donde: FE  =   Factor de emisión, en kg de CH4/cabeza/año EB  =   Absorción de energía bruta, en MJ/cabeza/día Ym =   Tasa de conversión del metano, que es la fracción de energía bruta presente en 

los alimentos que se convierte en metano  2) Emisiones de CH4 procedentes del manejo del estiércol. a) Estimación de CH

Emisiones de CH4 (mm) = Factor de emisión • Población / (106 kg/Gg)  Donde:   Emisiones de CH4 (mm) =   Emisiones de CH4 procedentes del manejo del estiércol 

para una población definida, en Gg/año Factor de emisión           =   Factor  de  emisión  correspondiente  a  la  población  de 

ganado definida, en kg/cabeza/año Población                        =   El  número  de  cabezas  que  integra  la  población  de 

ganado definida  b) Estimación de las tasas de excreción de sólidos volátiles

SV = EB • (1 kg‐dm/18,45 MJ) • (1 – ED/100) • (1 – CENIZAS/100) 

1122.. AANNEEXXOOSS

Page 180: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

178

IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

Donde:   SV =   Excreción  de  sólidos  volátiles  por  día  sobre  la  base  del  peso  de  la 

materia seca, en kg‐dm/día EB =     Estimación de la ingestión media de alimentos por día, en MJ/día ED =   Energía digestible presente en los alimentos, en porcentaje (p.ej.  60%) CENIZAS =   Contenido de cenizas del estiércol, en porcentaje (p.ej. 8%)  Nota:   El valor 18,45 representa la densidad de energía de los alimentos expresada en MJ por kg de materia 

seca. Este valor se mantiene relativamente constante en una amplia gama de forrajes y alimentos a base de granos consumidos por el ganado. 

c) Estimación del factor de emisión procedente del manejo del estiércol

FEi = SVi • 365 días/año • Boi • 0,67 kg/m3 • Σ(jk) FCMjk • SMijk  Donde:  FEi       =   Factor de emisión anual de la población de ganado definida i, en kg SVi     =   Excreción diaria de SV de un animal dentro de la población definida i, en kg Boi      =    Capacidad máxima de producción de CH4 del estiércol de un animal dentro de 

la población definida i, en m3/kg de SV FCMjk =   Factores de conversión del CH4 para cada sistema j de manejo del estiércol, por 

zona climática k SMijk   =    Fracción  del  estiércol  de  la  especie  o  categoría  de  animales  i,  tratado  con  el 

sistema de manejo j, en la zona climática k.  3) Emisiones de óxido nitroso procedentes del manejo de estiércol.

(N2O‐N)(mm) = Σ(S) {[Σ (T) (N(T) • Nex(T) • SM(T,S) )] • FE3(S)}  Donde: (N2O‐N)(mm) =  Emisiones de N2O‐N procedentes del manejo del estiércol en el país (kg 

de N2O‐N/año) N(T) =       Número de  cabezas por especie o  categoría T de ganado en el 

país Nex(T) =   Excreción anual media de N por cabeza de cada especie o categoría T en 

el país (kg de N/animal/año) SM(T,S) =   Fracción de  la excreción total anual por cada especie o categoría T de 

ganado incluida en el sistema S de manejo del estiércol en el país FE3(S) =   Factor de emisión de N2O para el sistema S de manejo del estiércol en el 

país (kg de N2O‐N/kg de N en el sistema S de manejo del estiércol) S =       Sistema de manejo del estiércol T =       Especie o categoría de ganado 

 A  los  efectos  del  informe,  la  conversión  de  las  emisiones  de  (N2O‐N)(mm)  en  emisiones  de N2O(mm) se realiza mediante la siguiente relación: 

Page 181: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

179

IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

N2O(mm) = (N2O‐N)(mm) • 44/28  4) Emisiones de óxido nitroso procedentes de los suelos agrícolas.

N2O = N2O directa + N2O animales + N2O indirecta  Donde: N2O =     Emisión de óxido nitroso procedente de los suelos N2O directa =   Emisiones directas de óxido nitroso N2O animales =   Emisiones de óxido nitroso procedentes de los animales N2O indirecta =   Emisiones de óxido nitroso procedentes de forma indirecta 

a) Emisiones directas de N2O procedentes de los suelos agrícolas (NIVEL 1a)

N2ODirecto ‐N = [(FSN + FEA + FNB + FRC ) • FE1 ] + (FSO • FE2)  Donde:  N2Odirecto‐N =   Emisión de N2O en unidades de nitrógeno FSN =   Cantidad anual de nitrógeno en  los  fertilizantes  sintéticos aplicados a 

los suelos, ajustada para dar cuenta del volumen que se volatiliza como NH3 y NOx 

FEA =   Cantidad  anual  de  nitrógeno  en  el  estiércol  animal  aplicado intencionalmente  a  los  suelos,  ajustada  para  dar  cuenta  del  volumen que se volatiliza como NH3 y NOx 

FNB =   Cantidad de nitrógeno  fijado por  las variedades  fijadoras de N que se cultivan anualmente 

FRC =   Cantidad  de  nitrógeno  en  residuos  de  cosechas  que  se  reintegran Anualmente a los suelos 

FSO =     Superficie de suelos orgánicos que se cultiva anualmente FE1 =   Factor  de  emisión  correspondiente  a  las  emisiones  procedentes  de 

aportes de N (kg de N2O‐N/kg aporte de N) (por defecto 0,0125) FE2 =   Factor  de  emisión  correspondiente  a  las  emisiones  procedentes  del 

cultivo de suelos orgánicos (kg de N2O‐N/há‐año)  A  los  efectos del  informe,  la  conversión de  las  emisiones de N2O‐N en  emisiones de N2O  se realiza mediante la siguiente ecuación:  

N2O = N2O‐N • 44/28  b) N procedente de la aplicación de fertilizantes sintéticos

FSN = NFERT • (1 – FracGASF)  Donde:   NFERT =     Total de fertilizante utilizado en el país en Kg N/año 

Page 182: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

180

IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

FracGASF =   Fracción del  total de nitrógeno emitido como NOx + NH3 (Kg N/KgN), valor  por  defecto  0,1  Kg  NH3‐N  +  NOx‐N/Kg  de  fertilizante  sintético aplicado. 

 c) N procedente de la aplicación de estiércol animal FEA =  ΣT(N(T) • Nex(T) ) • (1 – FracGASM) • [1 – (FracCOMB‐EA + FracPRP + FracALIM‐EA + FracCONST‐EA)] 

 Donde:   FEA =   Emisiones de nitrógeno procedentes de la producción animal en el país 

(Kg N/año) N(T) =     Número de animales por categorías em el país. Nex(T) =     Excreción de nitrógeno por tipo de animal (Kg N/animal/año) FracGASM =   Fracción de nitrógeno excretado que es emitido como NOx o NH3 )Kg 

N/Kg N); valor por defecto 0,2 Kg NH3‐H + NOx‐N/Kg N excretado del animal. 

FracCOMB‐EA =   Fracción  de  nitrógeno  excretado  por  los  animales,  contenido  en  las fracciones de volumen de estiércol que se quema como combustible. 

FracPRP =   Fracción  de  nitrógeno  de  animal  excretado  por  los  animales  y depositada  en  el  suelo  por  el  ganado  en  pastoreo  (Kg  N/  Kg  N excretado) (2% por defecto). 

FracALIM‐EA =   De la estimación del valor de FracALIM‐EA obtenido para las emisiones directas de N2O procedentes de los suelos agrícolas Alimentos. 

FracCONST‐EA =   De  la  estimación  del  valor  de  FracCONST‐EA  obtenido  para  las emisiones  directas  de  N2O  procedentes  de  los  suelos  agrícolas (material de construcción). 

Factor de emisión para los sistemas de manejo de estiércol = 0,02  d) N procedente de la fijación por cultivos leguminosos.

FNB = Σi [CultivoBFi • (1 + ResBFi/CultivoBFi) • FracMSi • FracNCRBFi]  Donde:   CultivoBFi =   Cultivo  fijador  de  nitrógeno,  producto  de  las  cosechas  que  es 

específica de cada tipo de cultivo i ResBFi/CultivoBFi =   Relación  residuo  producto,  valor  hallado  por  índices  de  

cosecha en cada tipo de cultivo i. FracMSi =     Fracción de materia seca de los residuos del cultivo i. FracNCRBFi =         Nitrógeno contenido en residuos de cultivo. 

  

Page 183: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

181

IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

e) N en residuos de las cosechas reintegrados a los suelos. FRC = Σi [(CultivoOi • ResOi/CultivoOi • FracMSi • FracNRCi) • (1 – FracQUEMi – FracCOMB‐CRi  –  FracCONST‐CRi  –  FracALIMi)]  +  Σj  [(CultivoBFj  •  ResBFj/CultivoBFj  •  FracMSj  • FracNCRBFj) • (1 – FracQUEMj – FracCOMB‐CRj – FracCONST‐CRj – FracFORj)] 

 Donde:  CultivoOi =     Cultivo no fijador de nitrógeno. ResOi/CultivoOi =  Relación de masa entre los residuos y el producto de los    

    cultivos. FracMSi =     Contenido de materia seca de la biomasa aérea. FracNRCi =     Contenido de nitrógeno de la biomasa aérea. FracQUEMi =     Fracción de residuos quemada en los campos. FracCOMB‐CRi =   Fracción de residuos utilizada como combustible. FracCONST‐CRi =   Fracción de residuos usada para la construcción. FracALIMi =     Fracción de residuos utilizada como alimento. FracFORj =     Fracción de residuos utilizada como forraje. CultivoBFj =     Cultivo fijador de nitrógeno. 

 f) Emisiones indirectas de óxido nitroso de los suelos agrícolas.

N2Oindirect‐N = N2O(G) + N2O(L) + N2O(S)  Donde:  N2O(G)=   N2O producido por  la  volatilización  del N de  los  fertilizantes  sintéticos  y  el 

estiércol animal aplicados, y su posterior deposición atmosférica como NOx y NH4 (kg de N/año). 

N2O(L) =   N2O  producido  por  la  lixiviación  y  la  escorrentía  del  N  procedente  del fertilizante y el estiércol aplicados (kg de N/año). 

N2O(S)= N2O producido por la descarga del N procedente de los excrementos humanos en  ríos  o  estuarios  (kg  de  N/año)  (El  óxido  nitroso  procedente  de  los excrementos humanos (N2O(S)) se declara dentro del sector Desechos). 

5) Emisiones de CH4 procedentes de la producción de arroz.

Emisiones de la producción de arroz (Tg/año) = Σi Σj Σk (FEijk • Sijk • 10‐12)  Donde:   FEijk =   Un  factor  de  emisión  integrado  para  tomar  en  cuenta  las  variaciones 

estacionales, correspondiente a las condiciones i, j y k, en g de CH4/m2 Sijk =       Superficie anual cosechada en las condiciones i, j y k, en m2/año i, j y k =   Representan diferentes  ecosistemas,  regímenes de manejo  del  agua  y 

otras condiciones que pueden determinar variaciones en las emisiones de  CH4  procedentes  del  arroz  (p.ej.  la  adición  de  fertilizantes orgánicos). 

Page 184: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

182

IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

6) Emisiones de la quema prescrita de sabanas. Cantidad de CH4 o N2O liberada = cantidad de biomasa quemada (t dm) • factor de emisión de CH4 o N2O (kg/t dm)  Para esta emisión se ha asumido una fracción de sabana quemada anual entre 0,2 y 0,25, como en los anteriores inventarios. Así mismo, la fracción de biomasa quemada anualmente de 0,85. Se ha tomado como factor de emisión de metano para una oxidación de biomasa de 0,934.  7) Emisiones por la quema de residuos agrícolas en campo.

TCL = Pi * fr * fmsr * fqar * fox * fc/ms  Donde:  TCL =   Total de carbono liberado. Pi =   Sumatoria de producción anual (t). fr =   Fracción de residuos de cultivos. fmsr =   Promedio de la fracción de materia seca en el residuo (t). fqar =   Fracción actualmente quemada en campo (t). fox =   Fracción oxidada. Fc/ms =  Fracción de carbono. 

 

 

Page 185: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

183

IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

ANEXO 2 Relaciones  utilizadas  para  el  cálculo  de  emisiones  en  el  sector  Uso  de  la  Tierra  y Cambio de Uso de la Tierra y Silvicultura (LULUCF, por sus siglas en inglés). 

1. Bosque que se mantiene como bosque

En  la  Guía  de  Buenas  Prácticas  (IPCC,  2003)  se  describe  la  estimación  de  los  cambios  de existencias  de  carbono  teniendo  en  cuenta  cinco  factores  de  absorción  o  sumideros diferentes: biomasa aérea, biomasa subterránea, madera muerta, residuos y materia orgánica del suelo.  

Con la ecuación 1 calculamos las emisiones o fijaciones anuales de carbono producido por los bosques que se mantienen bosques:  

Ecuación 1.­ Cambio anual de carbono en bosque que sigue siendo bosque 

 ΔCTFTF = [ΔCTFTF(BV) + ΔCTFTF(MOM)  + ΔCTFTF(suelos) ] 

Donde: 

 

ΔCTFTF =    Cambio anual de existencias de  carbono en bosque que  sigue  siendo bosque. (Ton C x año‐1)  

ΔCTFTF(BV) =    Cambio  anual  de  existencias  de  carbono  en  la  biomasa  viva  (incluida  la biomasa  aérea  y  subterránea)  en  bosque  que  sigue  siendo  bosque.  (Ton  C  x año‐1)  

ΔCTFTF(MOM) =   Cambio anual de existencias de carbono en materia orgánica muerta (incluida madera muerta y residuos) en bosque que sigue siendo bosque. (Ton C x año‐1)  

ΔCTFTF(suelos) =   Cambio anual en existencias de carbono en suelos en bosque que sigue siendo bosque. (Ton C x año‐1) 

1.1. Cambio anual de existencias de carbono en la biomasa viva (incluida la biomasa aérea y subterránea) en bosque que sigue siendo bosque.

El cambio en existencias de carbono en biomasa viva se calcula utilizando la ecuación 2. 

Ecuación 2. Cambio anual de existencias de carbono en biomasa viva en bosque que  sigue siendo bosque 

∆CTFTF(BV)  = (∆CTFTF(c)  + ∆CTFTF(p)) 

 

∆CTFTF(c) = aumento anual de las reservas de carbono debido al crecimiento de la biomasa, (Ton C x año‐1) 

∆CTFTF(p) = disminución anual de las reservas de carbono debido a la pérdida de biomasa, (Ton C x año‐1) 

 

Page 186: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

184

IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

a) Incremento de existencias de carbono por crecimiento de biomasa

El aumento de existencias de carbono debido al incremento de biomasa se calcula según la ecuación 3.  

Ecuación  3.  Incremento  anual  de  existencias  de  carbono  en  biomasa  viva  en  bosque  que sigue siendo bosque 

∆C TFTF(c)  = ∑i (Ai x GTOTALi) x FC 

Donde: 

  

Ai =    Área de bosque que se mantiene bosque  (ha)  (Se  considera  sólo  los bosques gestionados, consideradas para efectos de este  inventario, aquellas  tierras en concesiones  forestales  a  diciembre  del  2002  y  del  2004  reportadas  por  la Superintendencia Forestal) (Tabla 1 Anexo 4). 

GTOTAL =    Coeficiente  de  incremento  anual  de  la  biomasa  total  en  unidades  de materia seca (Tonm.s. x ha‐1 x año‐1). 

FC =   Fracción de carbono de la materia seca (por defecto es igual a 0,5) (Ton C  x ton m.s‐1)  

 

La tasa del incremento medio anual de la biomasa (GTOTAL) se ha obtenido de acuerdo a la ecuación 3. 

 

Ecuación 3. Incremento anual de biomasa 

GTOTAL = GW x (1 + R) 

GTOTAL =    Incremento  anual  medio  de  la  biomasa  sobre  el  suelo  y  bajo  el  suelo,  en toneladas m.s. ha‐1 año‐1  

GW =   Incremento  anual medio de  la  biomasa  sobre  el  suelo,  en  toneladas m.s.  ha‐1 año‐1; 

R =    relación  raíz‐vástago  apropiada  para  los  incrementos  (sin  dimensiones); (Cuadro 3A.1.8 de la GBP 2003).  

GW =   IV x D x FEB 1 

IV =   Incremento  de  volumen  neto  anual  medio  adecuado  para  el  procesamiento industrial, (m3 x ha‐1 año‐1); (tablas 3 y 4 Anexo 3). 

D =   Densidad de madera básica, (Tonm.s. x m‐3); (tabla 5 Anexo 3). 

FEB1 =    Factor  de  expansión  de  biomasa  para  convertir  el  incremento  neto  anual (incluida  la  corteza)  en  incremento  de  biomasa  arbórea  sobre  el  suelo  (sin dimensiones); (tabla 6 Anexo 4). 

 

Page 187: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

185

IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

Calculando la diferencia entre el valor en un año de las existencias de carbono en biomasa viva  y  el  año  anterior,  se  obtiene  el  incremento  anual  de  existencias  de  carbono  en biomasa viva. 

b) Disminución de existencias de carbono por pérdida de biomasa

La  pérdida  anual  de  biomasa  será  la  suma  de  pérdidas  causadas  por  talas  de  madera comercial, combustibles (leñas y carbón para quemar) y otras pérdidas.  

Como emisión de carbono en el sector forestal consideramos: 

• la biomasa eliminada en las cortas 

• el consumo de madera como combustible 

• otros usos de la madera 

La  información sobre Cortas de Madera y Leñas,  son proporcionados por  las estadísticas de la Superintendencia Forestal y la UDAPE. Los datos en su totalidad se muestran en la tabla 7 de este Anexo. 

El  decrecimiento  anual  en  existencias  de  carbono  por  pérdidas  de  biomasa  en  bosques que siguen siendo bosques se puede calcular a partir de la ecuación 4. 

 

Ecuación 4. Disminución anual de las reservas de carbono debida a la pérdida de biomasa en tierras forestales que siguen siendo tierras forestales. 

∆CTFTF(P) = Ptalas + Pleña + Potras pérdidas 

Donde:  

Ptalas =   Pérdidas anuales de Carbono debido a las cortas comerciales (ton C x año‐1) (Ecuación 5) 

Pleña =   Pérdidas anuales de Carbono por uso como biocombustibles (ton C x año‐1) (Ecuación 6) 

Potras pérdidas =   Otras pérdidas anuales de Carbono (ton C x año‐1) (Ecuación 7) 

La ecuación para estimar la pérdida de Carbono anual debido a las cortas comerciales viene dada por la ecuación 5. 

 

Ecuación 5. Pérdida anual de carbono debida a talas comerciales. 

Ptalas = H x D x FEB2 x (1‐ fBD) x FC 

Donde: 

 

Ptalas =   Pérdida anual de carbono debida a las talas comerciales  (Ton de C x año‐1) 

Page 188: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

186

IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

H =    Volumen extraído anualmente,  rollizos  (Consideradas en madera  rola),  (m3 x año‐1) (tabla 7 Anexo 3) 

D =     Densidad de madera básica (Tonm.s. m‐3) (tabla 5 Anexo 4)   

FEB2 =    Factor  de  expansión  de  biomasa  para  convertir  volúmenes  de  rollizos extraídos  en  biomasa  total  sobre  el  suelo  (incluida  la  corteza),  (sin dimensiones); (tabla 5 del Anexo 1)  

fBD =    Fracción de la biomasa que queda en el bosque y que entra en descomposición (transferida a  la materia orgánica muerta) (m3 x año‐1) (Cuadro 3A.1.11 de la GBP 2003) 

FC=   Fracción  de  carbono  de  la  materia  seca  (valor  por  defecto  =  0,5),  (Ton  C  x  Tonm.s.‐1) 

 

Al aplicar esta ecuación, de  las dos posibilidades que existen, se aplico la que indica que una parte de la biomasa es transferida a las reservas de madera muerta. En tales casos, fBD se  obtendría  conforme  al  dictamen  de  expertos,  o  basándose  en  datos  empíricos. Utilización de los valores por defecto del nivel 2. 

En  esta  parte  se  ha  intentado  estimar  el  fBD  en  base  al  volumen  extraído  anualmente (rollizos)  a  través  de  los  datos  de  volúmenes  aprovechados  indicados  en  los  planes operativos anuales forestales (POAF 2002), tanto en tierras de propiedad privada como de tierras fiscales, aproximando los valores reportados por departamento y su proporción a las subcategorías utilizadas en el inventario (Amazonia, Chiquitania, Chaqueña, Andina). 

Para estimar la pérdida de carbono debida a la recogida de leña se utilizará la Ecuación 6: 

 

Ecuación 6. Pérdida anual de carbono debida a la recogida de leña. 

Pleña = LR x D x FEB2 x FC 

Donde: 

 

Pleña =   Pérdida anual de carbono debida a la recogida de leña (ton de C x año‐1) 

LR =   Volumen anual de leña recogida, (m3 x año‐1) (tabla 7 Anexo 4) 

D =   Densidad de madera básica (tonm.s. m‐3) (tabla 5 Anexo 4) 

FEB2 =    Factor  de  expansión  de  biomasa  para  convertir  volúmenes  de  rollizos extraídos  en  biomasa  aérea  total  sobre  el  suelo  (incluida  la  corteza),  (sin dimensiones); (tabla 6 Anexo 4) 

FC=   Fracción  de  carbono  de  la  materia  seca  (valor  por  defecto  =  0,5),  (ton  C  x Tonm.s.‐1) 

Page 189: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

187

IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

c) Emisiones por otras causas

Otras  pérdidas  de  carbono  en  tierras  forestales  gestionadas  son  las  causadas  por perturbaciones tales como vendavales, plagas o incendios. Para este caso, se tomaron en cuenta las pérdidas debidas a las quemas en el periodo de los años de inventario (2002 y 2004).  

Esto  mismo  ocurre  con  otro  tipo  de  perturbaciones  como  las  plagas  o  tormentas,  que pueden suponer pérdida de biomasa pero no implican un cambio de uso del terreno. 

 

Ecuación 7. Otras pérdidas anuales de carbono (debida a la quema o incendios forestales). 

Potras pérdidas = Salteración x Bw x (1‐fBD) x FC 

Donde: 

 

Potras pérdidas =   Otras pérdidas anuales de carbono (ton de C x año‐1) 

Salteración =   Superficies  forestales  afectadas  por  perturbaciones  (incendios),  (ha  x año‐1) (tabla 8 Anexo 4) 

Bw =   Valor medio de las reservas de biomasa en áreas forestales (tonm.s. ha‐1) (Dauber et al., 2000 cuadro 6, Cuadro 7.5 MPD‐VRNMA‐PNCC (2003)) 

fBD =   Fracción  de  biomasa  que  queda  en  el  bosque  y  se  descompone (transferida  a  materia  orgánica  muerta);  (Cuadro  3A.1.11  de  la  GBP 2003) 

FC=   Fracción de carbono de la materia seca (valor por defecto = 0,5), (ton C x  tonm.s.‐1) 

1.2. Cambio anual de existencias de carbono en materia orgánica muerta (incluida madera muerta y residuos) en bosque que sigue siendo bosque.

Ecuación  8.  Cambio  anual  de  existencias  de  carbono  en  la materia  orgánica muerta  en bosque que sigue siendo bosque 

 ∆CTFTF(MOM)  = (∆CTFTF(MM)  + ∆CTFTF(Dt)) 

Donde: 

 

∆CTFTF(MM) =   Variación de las reservas de carbono en madera muerta, (ton C x año‐1) 

∆CTFTF(Dt) =    Variación de las reservas de carbono en detritus, (ton C x año‐1) 

Page 190: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

188

IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

Bajo  el  nivel  2  (Tier  2)  se  hace  necesario  la  estimación  de  estos  valores,  ya  que  se considera que los valores no permanecen constantes a lo largo del tiempo, aunque la tasa de transferencia media al depósito de detritus es igual a la tasa de transferencia desde el depósito de detritus, de modo que la variación neta no siempre es igual a cero. 

 

Ecuación 9. Cambio anual de  existencias de  carbono  en  la madera muerta  en bosque que sigue siendo bosque 

∆CTFTF(MM) = [S x (Bhacia ‐ Bdesde)] x FC 

Donde: 

 

S =   Superficie de tierras forestales gestionadas que siguen siendo tierras forestales, (ha) (tabla 2 Anexo 4),  

Bhacia =   Transferencia anual media hacia madera muerta, (tonm.s. ha‐1 año‐1) 

Bdesde =   Transferencia anual media desde madera muerta, (tonm.s. ha‐1 año‐1) 

FC =   Fracción de carbono en materia seca (valor por defecto = 0,5), (ton de C (ton m.s.)‐1 

 

S  se  ha  estimado  en  base  a  la  tabla  1  del  Anexo  4  y  las  tierras  concesionadas  por  la Superintendencia Forestal. 

Bhacia  se  ha  calculado  asumiendo  un  59,66%  de  abandono  de  la  biomasa  talada  (para ecosistemas con menos biomasa, se ha supuesto un 10% de abandono o mayor eficiencia) utilizando la siguiente relación: 

Bhacia  =  [(Volumen  de  aprovechamiento  autorizado)*(Densidad  Basica  de madera)]/[Superficie  de  aprovechamiento  autorizado]  *0,5966  (tonm.s.  ha‐1 año‐1)  (Cuadro  2.4.  del  informe  anual  2002,  Cuadro  1.2.  del  informe  anual 2004 de la Superintendencia Forestal; tabla 5 del Anexo 4). 

Para  estimar Bdesde  se ha multiplicado  el  resultado de  la  anterior  relación,  representado como la reserva de carbono de madera muerta por la tasa de descomposición. 

Bdesde  =  {{[(Volumen  de  aprovechamiento  autorizado)*(Densidad  Basica  de madera)]/[Superficie  de  aprovechamiento  autorizado]  *0,1}*0,5}*{tasa  de descomposición}  (tonm.s.  ha‐1  año‐1)  (Cuadro  2.4.  del  informe  anual  2002, Cuadro 1.2. del informe anual 2004 de la Superintendencia Forestal; tabla 5 y tabla 10 del Anexo 4). 

 

Ecuación 10. Variación anual de  las  reservas de  carbono en detritus, en bosque que  sigue siendo bosques 

 ∆CTFTF(Dt) = ∑i,j [(Cj ‐Ci) x Sij] / Tij 

Page 191: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

189

IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

Donde: 

Ci = Dtref(i) x fintensidad gest(i)  x frégimen alt(i) 

Donde: 

Ci =     Reservas estables en detritus, en el estado anterior i, (ton de C ha‐1) 

Cj =     Reservas estables en detritus, en el estado actual j, (ton de C ha‐1) 

Sij =   Superficie forestal que experimenta una transición del estado i al estado j,  (ha) 

Tij =   Duración de la transición entre el estado i y el estado j, en años. El valor por defecto es 20 años. 

Dtref(i) =   Valor de referencia de las reservas en los detritus de bosques nativos, no gestionados, correspondiente al estado i, (ton de C ha‐1) (Cuadro 3.2.1 de la GBP 2003). 

fintensidad gest(i) =   Factor de ajuste que refleja el efecto de la intensidad de gestión o de las prácticas  de  gestión  en Dtref  en  el  estado  i,  sin  dimensiones.  Según  la GBP, se  indica que  los  factores de ajuste por defecto reflejan el efecto de  la  intensidad de gestión o del  régimen de alteración, el  cual puede tener  un  valor  de  1.0;  es  decir,  los  ecosistemas  más  alterados representan un valor cercanos a cero ‐ pag. 3.36 de la GBP. 

frégimen alt(i) =   Factor de ajuste que refleja un cambio del régimen de alteración con respecto a Dtref en el estado i, sin dimensiones. 

Se  ha  considerado  los  siguientes  valores:  Factor  de  ajuste  que  refleja  el  efecto  de  la intensidad de gestión o de las prácticas de gestión en Dtref(i) en el estado i: Amazona: 0,1; Chiquitanía: 0,2; Chaqueña: 0,3; Andina: 0,3. En el  estado  j: Amazona: 0,15; Chiquitanía: 0,25; Chaqueña: 0,35; Andina: 0,35.  

Factor de ajuste que refleja un cambio del régimen de alteración con respecto a Dtref(i) en el  estado  i:  Amazona:  0,1;  Chiquitanía:  0,2;  Chaqueña:  0,3;  Andina:  0,3.  En  el  estado  j: Amazona: 0,11; Chiquitanía: 0,21; Chaqueña: 0,31; Andina: 0,31. 

Para  el  fintensidad  gest(i)  y  el  frégimen  alt(i)  según  la  guía  de  buenas  prácticas  se  indica  que  los factores  de  ajuste  por  defecto  que  reflejan  el  efecto  de  la  intensidad  de  gestión  o  del régimen de alteración tienen un valor de 1.0, por lo que en un estado de invariabilidad, se supone  que  la  tasa  de  transferencia media  al  depósito  de  detritus  es  igual  a  la  tasa  de transferencia desde el depósito de detritus, de modo que su variación sería  igual a cero. Cuanto  más  manejo  y  más  perturbado  el  bosque  se  encuentre  (por  ejemplo,  mayor fertilización,  mayor  manejo;  mayores  trabajos  de  extracción,  mayor  perturbación),  el valor se acerca más a 1. Según el efecto de  la  intensidad de manejo en un estado inicial, hablamos básicamente su manejo en el año 2001 para el 2002, y del 2003 para el 2004, este efecto reflejaría una variación leve debido a  la existencia de actividad de extracción de maderas en rollizos, por lo que este efecto reflejaría una variación mayor a la anterior (de 0,1  a 0,3).  El  efecto del  cambio del  régimen de  alteración  o disturbancia  tendría  un menor  peso  específico  respecto  del  anterior  efecto.  En  teoría,  este  efecto  disminuye  a medida que va incidiendo en el bosque (de 0,15 a 0,35). 

Page 192: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

190

IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

El volumen de hojarasca en un estado anterior, el factor de ajuste que refleja el efecto del régimen de intensidad de manejo o prácticas de manejo en LTref(j), y el  factor de ajuste que  refleja un cambio del  régimen de alteración con  respecto a LTref(j)  son valores del dictamen de expertos en base al anterior concepto (los factores de ajuste por defecto que reflejan el efecto de la intensidad de gestión o del régimen de alteración tienen un valor de 1.0),  y  el  supuesto de que en nuestros bosques no existe el manejo  intensivo    como  tal: plantaciones forestales con preparación y fertilización intensiva del lugar (GBP, 2003). 

Para el caso de la superficie forestal que experimenta una transición del estado i al estado j, se ha tomado en cuenta la superficie quemada. 

1.3. Cambio anual en existencias de carbono en suelos en bosque que siguen siendo bosque.

Bajo esta categoría se engloban dos subgrupos:  

• La fracción orgánica de los suelos forestales minerales  

• Los suelos orgánicos.  

Las  emisiones  o  capturas  de  CO2  por  parte  del  suelo  se  asocian  a  los  cambios  en  las existencias de carbono orgánico en el suelo. Estos cambios son resultado del balance entre las ganancias de carbono fotosintéticamente fijado y las pérdidas por descomposición. En general, esta dinámica del carbono del suelo forestal se debe a cambios del tipo de bosque o de la intensidad de gestión. 

 

Ecuación 11. Cambio anual en existencias de carbono en suelos en bosque que siguen siendo bosque 

 

∆CTFTF(suelos)  = (∆CTFTF(minerales)  + ∆CTFTF(orgánicos)) 

Donde: 

 

∆CTFTF(minerales) =   Variación anual de las reservas de carbono en suelos minerales, (ton C x  año‐1) 

∆CTFTF(orgánicos) =   Variación anual de las reservas de carbono en suelos orgánicos, (ton C x  año‐1) 

 

Las metodologías del Nivel 2 están basadas en  la selección de  los  factores de ajuste que reflejen el impacto de los diferentes tipos de bosque, prácticas de gestión o regímenes de alteración sobre el COS mineral y el valor del COSref para los ecosistemas forestales nativos no  gestionados.  Los  valores  utilizados  representan  a  la Región Tropical Húmeda,  suelos ABA porque tiene mayor presencia de arcillas 1:1 y la Región Templada Fria Seca, suelos AAA porque tiene mayor presencia de arcillas 2:1. 

Page 193: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

191

IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

Para  tomar  en  cuenta  los  incendios  forestales,  que  pueden  alterar  las  existencias  de carbono en el suelo, se ha considerado los reportados por el SATIF en el 2002.  

De  la misma manera,  los  cambios  en  las  existencias  de  carbono  en  suelos  orgánicos  se asocian al drenaje y a perturbaciones debidas a la gestión o manejo, han sido considerados en este inventario, con un mínimo de variación. 

La  superficie  de  bosques  con  suelos  orgánicos  drenados  toma  en  cuenta  la  unidad  de cobertura forestal correspondiente a Bosque Denso Siempre Verde Lluvioso Inundable del mapa de cobertura y uso actual de la tierra de la Superintendencia Agraria. Se asume una superficie de drenaje del 0,05% de estas zonas cubiertas de aguas durante  los meses de enero, febrero y marzo, en base al tiempo necesario para su drenaje y el concepto de suelo orgánico. 

1.4. Emisiones de gases de efecto invernadero procedentes de la quema de biomasa.

Ecuación 12. Estimación de los GEI liberados directamente en incendios. 

La metodología ampliada para estimar los GEI (CO2 y no CO2)  liberados directamente en incendios se resume en la ecuación siguiente: 

 

Lincendio = S x B x C x D x 10‐6 

Donde: 

Lincendio =   Cantidad de GEI liberados por causa de incendios, (ton de GEI) 

S =  Superficie quemada, (ha) (tabla 7 del Anexo 4) 

B =   Masa de combustible "disponible", (kg m.s. ha‐1) 

C =   Eficiencia de combustión (o fracción de biomasa quemada), (sin dimensiones). (Tabla 9 del Anexo 1) 

D =   Factor de emisión, en g (kg m.s.)‐1  (Cuadro 3A.1.16 de la GBP 2003) 

 

Y en general: 

 

Emisiones de CH4 =   (carbono liberado) x (relación de emisión) x 16/12 

Emisiones de CO =   (carbono liberado) x (relación de emisión) x 28/12 

Emisiones de N2O =   (carbono  liberado)  x  (relación  N/C)  x  (relación  de  emisión)  x 44/28 

Emisiones de NOx =   (carbono  liberado)  x  (relación  N/C)  x  (relación  de  emisión)  x 46/14 

Page 194: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

192

IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

2. Tierras que pasan ser Bosque

Las  tierras  gestionadas  son  convertidas  en  tierras  forestales  mediante  forestación  y reforestación,  y  mediante  métodos  de  regeneración  natural  o  artificial  (incluidas  las plantaciones). 

Con la ecuación 1 se calcula las emisiones o fijaciones anuales de carbono producido por los bosques que se mantienen bosques:  

 

Ecuación 13.­ Cambio anual de carbono en tierras que pasan a ser bosque  

 

ΔCTTF = [ΔCTTF(BV) + ΔCTTF(MOM)  + ΔCTTF(suelos) ] 

Donde: 

ΔCTTF(BV) =    Cambio  anual  de  existencias  de  carbono  en  la  biomasa  viva  (incluida  la biomasa aérea y subterránea) en tierras convertidas a bosque (Ton C x año‐1). 

ΔCTTF(MOM) =    Cambio anual de existencias de carbono en materia orgánica muerta (incluida madera muerta y residuos) en tierras convertidas a bosque (Ton C x año‐1). 

ΔCTTF(suelos) =    Cambio  anual  en  existencias  de  carbono  en  suelos  en  tierras  convertidas  a bosque (Ton C x año‐1) 

2.1. Cambio anual de existencias de carbono en la biomasa viva (incluida la biomasa aérea y subterránea) en tierras convertidas a bosque.

El cambio en existencias de carbono en biomasa viva se calcula utilizando el método por defecto descrito en la GPG2003, según la ecuación 14. 

Ecuación 14. Cambio anual de existencias de carbono en biomasa viva en tierras convertidas a bosque  

∆CTTF(BV)  = (∆CTTF(crecimiento)  ‐ ∆CTTF(pérdida)) 

∆CTTF(crecimiento)  =   Aumento anual de  las reservas de carbono debido al crecimiento de  la biomasa, en tierras convertidas a bosque, (ton C x año‐1) 

∆CTFTF(pérdida) =    Disminución anual de  las  reservas de  carbono debido a  la pérdida de biomasa  (recolección,  recogida  de  leña,  perturbaciones),  en  tierras convertidas a bosque (ton C x año‐1) 

El  Nivel  1  puede  aplicarse  aunque  no  se  conozcan  los  usos  de  la  tierra  anteriores, situación que podría darse cuando las superficies se estiman mediante los procedimientos 1 o 2 del Capítulo 2 de la guía de buenas prácticas. 

El aumento anual de biomasa tanto en bosques gestionados  intensivamente (Ctotal(gest_int)) como  extensivamente  (Ctotal(gest_ext))  se  calcula  mediante  la  Ecuación  3,  y  utilizando  los valores  por  defecto  indicados  en  los  Cuadros  3A.1.5,  3A.1.6,  3A.1.7,  3A.1.8,  3A.1.9  y 3A.1.10 del Anexo 3A.1 (Guía de Buenas Prácticas).  

 

 

Page 195: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

193

IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

Los  valores  de  los  cuadros  se  han  elegido  en  función  de  la  composición  de  especies  de árboles y de la región climática. Los datos de los bosques gestionados extensivamente se toma del Cuadro 3A.1.5, y los de los bosques gestionados intensivamente, de los Cuadros 3A.1.6 o 3A.1.7 (Guia de Buenas Prácticas). 

 

Ecuación  15.  Incremento  anual  de  existencias  de  carbono  en  biomasa  viva  en  tierras convertidas a bosque  

 

∆CTTF(crecimiento)  = [ΣkSgest_int(k)xCtotal(gest_int) + ΣmSgest_ext(m)xCtotal(gest_ext)]  x FC 

 

Donde,  

∆CTTF(crecimiento) =   Aumento  anual  de  las  reservas de  carbono debido  al  crecimiento de  la biomasa viva por efecto del crecimiento en tierras convertidas a bosque, (ton C x año‐1) 

Sgest_int(k) =   Área de tierra convertida a bosque de manejo intensivo bajo la condición k (incluidas plantaciones) (ha) 

Ctotal(gest_int) =   Coeficiente  de  crecimiento  anual  de  biomasa  en  bosques  con  manejo intensivo bajo la condición k (incluidas plantaciones) (ton m.s. x ha‐1 x año‐1) 

Sgest_ext(m) =   Área de tierra convertida a bosque de manejo extensivo bajo la condición m (incluidas regeneraciones naturales) (ha) 

Ctotal(gest_ext) =   Coeficiente  de  crecimiento  anual  de  biomasa  en  bosques  con  manejo extensivo bajo  la condición m (incluidas regeneraciones naturales) (ton m.s. x ha‐1 x año‐1) 

FC =             Fracción del carbono en la materia seca (por defecto = 0,5) (ton m.s.‐1) 

k, m =   Representan  las  diferentes  condiciones  en  que  se  desarrollan  los bosques gestionados intensiva y extensivamente. 

Del manejo del bosque dependerá la obtención de los datos de partida: 

• En el caso de manejo intensivo, las zonas elegidas serán las correspondientes a las tierras agrarias reforestadas, ya que estas áreas se regeneran de forma artificial.  

• En  el  caso  de  manejo  extensivo,  las  zonas  se  obtendrán  restando  el  área  total obtenida  por  comparación  de  los  inventarios  nacionales  menos  el  área correspondiente  a  las  tierras  agrarias  reforestadas,  ya que  suponemos que  es  el área forestal que no cumplía las condiciones de bosque y que, por el aumento de la masa y de la Fracción de Cabida Cubierta (>10%), pasa a serlo.  

Para el caso de las pérdidas de la biomasa, en los casos en que la recolección, la recogida de  leña  y  las  perturbaciones  pueden  atribuirse  a  las  tierras  convertidas  en  bosques,  la pérdida  anual  de  biomasa  se  estimará  con  ayuda  de  la  Ecuación  4,  que  reproduce  las buenas prácticas indicadas en la Guía de Buenas Prácticas. 

Page 196: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

194

IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

Ecuación  16.  Disminución  anual  de  existencias  de  carbono  en  biomasa  viva  en  tierras convertidas a bosque  

 ∆CTTF(pérdida) = Ptalas + Pleña + Potras pérdidas 

Donde:  

Ptalas =   Pérdida de biomasa por efecto de la recolección de madera industrial y trozas de madera para aserrar en tierras convertidas en bosques (Ton C x año‐1) (Ecuación 5) 

Pleña =   Pérdidas anuales de Carbono por uso como biocombustibles (ton C x año‐1) (Ecuación 6) 

Potras pérdidas = Otras pérdidas anuales de Carbono (ton C x año‐1) (Ecuación 7) 

 

Según la Guía de Buenas Prácticas, si no se disponen de datos sobre las pérdidas de esta categoría de tierras, todos los términos de pérdida deberían ser fijados en cero, por lo que ∆CTTF(pérdida) será igual a cero. 

2.2. Cambio anual de existencias de carbono en materia orgánica muerta (madera muerta) en tierras convertidas a bosque.

Ecuación  17.  Cambio  anual  de  existencias  de  carbono  en  la  madera  muerta  en  tierras convertidas a bosque  

 ∆CTTF(MM)  = {[SRNat x (Bhacia(RNat) – Bdesde(RNat))] + [SRArt x (Bhacia(RArt) – Bdesde(RArt))]} x FC 

 

Donde: 

 

Bhacia(RNat) =   Ben pie(RNat) x MRNat   

Bhacia(RArt) =  Ben pie(RArt) x MRArt 

∆CTTF(MM) =   Variación  anual  de  las  reservas  de  carbono  en  la  madera  muerta  en tierras convertidas a bosques, (ton de C x año‐1) 

SRNat =   Superficie de tierra convertida en tierra forestal mediante regeneración natural, (en ha) 

SRArt =   Superficie  de  tierra  convertida  en  tierra  forestal  mediante  el establecimiento de plantaciones, (en ha) 

Bhacia =   Transferencia  anual  media  de  biomasa  hacia  madera  muerta  para superficie forestal por regeneración natural (RNat) o estatablecimiento de plantaciones (RArt), (en ton m.s. ha‐1 año‐1) 

Page 197: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

195

IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

Bdesde =   Transferencia anual media de biomasa desde madera muerta para una superficie forestal RNat o RArt, (en ton m.s. ha‐1 año‐1) 

Ben pie =   Reservas de biomasa en pie, (en ton m.s. ha‐1) 

M =   Tasa  de  mortalidad,  es  decir,  proporción  de  Ben  pie  transferida anualmente al depósito de madera muerta, (sin dimensiones). 

FC =   Fracción de carbono en la materia seca (valor por defecto: 0,5), (en Ton de C (toneladas m.s.)‐1) 

 

Según  la  Guía  de  Buenas  Prácticas,  para  aplicar  los  métodos  de  cuantificación  de  las emisiones  y  absorciones  de  carbono  en  depósitos  de  materia  orgánica  muerta  tras  la conversión  de  tierras  en  Bosques  es  necesario  estimar  las  reservas  de  carbono inmediatamente antes y después de la conversión, así como las áreas de tierra convertidas durante ese período. En la mayoría de los restantes usos de la tierra no habrá depósitos de madera  muerta  o  de  detritus,  por  lo  que  puede  suponerse,  por  defecto,  que  los correspondientes depósitos de carbono previos a la conversión son nulos. Los bosques no gestionados convertidos en bosques gestionados pueden contener cantidades importantes de  carbono  en  tales  depósitos,  al  igual  que  los  pastizales,  los  humedales,  y  las  áreas forestales circundantes de asentamientos que hayan sido definidos como tales en razón de su  uso  en  las  inmediaciones  y  no  de  su  cubierta  terrestre.  La  conversión  de  tierras  no forestales  en  Bosques  puede  ser  tan  lenta  que  resulte  difícil  discernir  la  fecha  de  la verdadera conversión; en la GPG2003 se consideran dos tipos de variación de carbono en materia orgánica muerta: a) madera muerta y b) residuos; en consecuencia, bajo el nivel 1 (Tier  1)  no  es  necesaria  la  estimación  de  estos  valores,  ya  que  se  considera  que permanecen constantes a lo largo del tiempo.

2.3. Cambio anual en existencias de carbono en suelos en tierras convertidas a bosque.

El cambio en existencias de carbono en biomasa viva se calcula utilizando el método por defecto descrito en la GPG2003, según la ecuación 2. 

 

Ecuación 18. Cambio anual de  existencias  de  carbono  en  suelos  en  tierras  convertidas  en bosque 

 ∆CTTF(suelos)  = (∆CTTF(minerales)  + ∆CTTF(orgánicos)) 

 

El nivel 1 considera considerarse, la posibilidad de convertir tierras agrícolas y praderas en tierras forestales, aunque los efectos de tal conversión sobre las reservas de carbono en el  suelo no  se  consideran  incluidos en  la metodología por defecto de  las Directrices del IPCC. Dado que no hay distinción entre gestión intensiva y extensiva de nuevos bosques, por consiguiente se considera la utilización de la ecuación 16. 

 

Page 198: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

196

IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

Ecuación 19. Cambio anual de existencias de carbono en  los suelos minerales durante una forestación  

 

∆CTTF(minerales)  = [(COSref – COS(tierra no forestada) ) x Sfor)] /Tfor 

Donde: 

 

COSref =   Valor  de  referencia  de  las  reservas  de  carbono  en  bosques nativos no gestionados para un suelo dado, (en Ton de C Ha‐1) 

COS(tierra no forestada) ) =   Carbono orgánico en suelos estables durante el uso anterior de la tierra, tanto agrícola como pradera, (en Ton de C ha‐1) 

Sfor =   Tierra forestada total obtenida de anteriores tierras agrícolas o praderas, (en Ha) 

Tfor =       Duración de la transición de COSTierra no forestal a COSref, (en años) 

 

Ecuación  20.  Emisiones  de  CO2  procedentes  de  suelos  orgánicos  drenados  en  tierras convertidas a Bosques  

 

∆CTTF(orgánicos)  = Sdrenado for  x FE(drenaje) 

Donde: 

Sdrenado for =   Superficie  de  suelos  orgánicos  drenados  en  tierras  convertidas  en tierras forestales, (en ha) 

FE(drenaje) =   Factor de emisión de CO2 en suelos forestales orgánicos drenados, (en ton de C ha‐1 año‐1) 

 

El  factor  de  emisión  que  hay  que  estimar  es  FE(drenaje)  para  las  emisiones  de  CO2 provenientes de suelos orgánicos drenados convertidos en tierras forestales [en toneladas de C ha‐1 año‐1], para el cual se ha utilizado el Cuadro 3.2.3 de la GBP2003. 

Para  las demás categorías de uso de  la  tierra,  se aplicado el nivel 1, básicamente por  la ausencia de información. Estas categorías han seguido las siguientes metodologías: 

a) En el caso de las tierras agrícolas que siguen siendo tierras agrícolas, se ha seguido la metodología de la sección 3.3.  y para la conversión de tierras a tierras agrícolas la sección 3.3.2. de la guía de buenas prácticas de UTCUTS. 

b) En el caso de las praderas que siguen siendo praderas, se ha seguido la metodología de la sección 3.4.1. y para la conversión de tierras a praderas la sección 3.4.2. de la guía de buenas prácticas de UTCUTS. 

 

Page 199: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

197

IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

c) En el caso de humedales que siguen siendo humedales, se ha seguido la metodología del Apéndice 3a.3 y para la conversión de tierras a humedales la sección 3.5.2. de la guía de buenas prácticas de UTCUTS. 

d) En  el  caso  de  las  asentamientos  que  siguen  siendo  praderas,  se  ha  seguido  la metodología del Apéndice 3a.4   y para  la  conversión de  tierras a asentamientos  la sección 3.6.2. de la guía de buenas prácticas de UTCUTS. 

e) En  el  caso  de  otros,  en  tierras  convertidas  en  otras  tierras  se  ha  seguido  la metodología de la sección 3.7.2. de la guía de buenas prácticas de UTCUTS. 

 

 

Page 200: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

198

IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

ANEXO 3 Métodos de muestreo para la estimación de la superficie

En el Capítulo 2, de  la Guia de buenas prácticas para UTCUTS,  se muestran varios enfoques para evaluar las superficies o los cambios en las superficies relativas a las clases de uso de la tierra. Para muchos de estos enfoques, se recurre al muestreo. Las superficies y  los cambios en ellas pueden estimarse de dos maneras distintas utilizando el muestreo: • Estimación de las proporciones; • Estimación directa de la superficie. Para aplicar el primer enfoque es necesario conocer la superficie total de la región examinada y  que  las  muestras  para  los  estudios  ofrezcan  solamente  las  proporciones  de  los  distintos tipos de uso de la tierra. Para el segundo método no hay que conocer la superficie total. Ambos  enfoques  se  basan  en  la  evaluación  de  un  número  determinado  de  unidades  de muestreo situadas en el área del inventario. Las unidades de muestreo pueden seleccionarse utilizando el muestreo aleatorio simple o el muestreo sistemático (véase la Figura 1).  

     Fig. 1. Disposición aleatoria simple de las parcelas (izquierda) y 

disposición sistemática (derecha)  Por lo general, el muestreo sistemático permite mejorar  la precisión de las estimaciones del área, sobre todo cuando las clases referentes a distintos usos de la tierra están representadas en parcelas grandes. La  estratificación, que  se ha abordado en  la Sección 5.3.3.1  (de  la guia citada, uso de datos complementarios y de  la estratificación),  también puede utilizarse para mejorar  la  eficacia  de  las  estimaciones  de  la  superficie  considerada.  A  este  efecto,  es  una buena práctica llevar a cabo los procedimientos que se describen a continuación, de manera independiente para cada estrato. Cuando se estiman  las proporciones se considera que  las unidades de muestreo son puntos sin  dimensión,  aunque  la  superficie  pequeña que  rodea  cada punto debe  tenerse  en  cuenta cuando  se  determina  el  tipo  de  uso  de  la  tierra.  Las  parcelas  para  las  muestras  pueden utilizarse  igualmente  para  estimar  la  superficie,  si  bien  este  principio  no  se  desarrolla más aquí. 

Page 201: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

199

IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

Estimación de las proporciones  En  general,  se  sabe  cuál  es  la  superficie  total  de  la  región  del  inventario.  De  esta  forma,  la estimación de las superficies que presentan distintos tipos de uso de la tierra puede obtenerse sobre  la  base  de  las  evaluaciones  de  las  proporciones  de  la  superficie.  Si  se  adopta  este enfoque, la superficie del inventario está cubierta por un número determinado de puntos que sirven de muestra, y el uso de la tierra se determina para cada punto.  

Por  tanto,  la proporción de cada  tipo de uso de  la  tierra se calcula dividiendo el número de puntos  que  pertenecen  a  una  clase  determinada  entre  el  número  total  de  puntos.  Las estimaciones  de  la  superficie  relativas  a  cada  tipo  de  uso  de  la  tierra  se  obtienen multiplicando la proporción de cada clase por la superficie total. 

En  el  Cuadro  5.3.1  (de  la  Guia  del  IPCC  para  UTCUTS)  se  propone  un  ejemplo  de  este procedimiento. El error estándar en  la estimación de una superficie determinada se obtiene con la fórmula:  , en la que pi representa la proporción de los puntos en un tipo concreto de uso de la tierra, S es la superficie total de que se dispone y n el número total de puntos de las muestras (Téngase en cuenta que esta fórmula da sólo resultados aproximados, cuando se aplica el muestreo sistemático). El intervalo de confianza equivalente al 95% para Si , a saber, la superficie estimada referente al tipo de uso de la tierra i, se calcula de manera aproximada multiplicando por ±2 el error estándar. 

 

Donde: 

S = superficie total (= 900 ha en el ejemplo) 

Si = superficie estimada de clase de uso de la tierra i 

ni = número de puntos en la clase de uso de la tierra i 

n = número total de puntos 

Page 202: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

200

IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

Las  estimaciones  de  la  superficie  realizadas  cuando  se  produce  un  cambio  en  el  uso  de  la tierra pueden calcularse introduciendo clases de tipo Sij en que el uso de la tierra cambia de una clase i a otra clase j entre las sucesivas mediciones. Estimación directa de la superficie 

Siempre que se sepa cuál es la superficie total del inventario, conviene estimar las superficies y  los  cambios  en  ellas  por  medio  de  la  evaluación  de  las  proporciones  puesto  que  es  el procedimiento  que  permite  obtener  la  mayor  exactitud.  Cuando  la  superficie  total  del inventario se desconoce o está sujeta a una incertidumbre desmesurada, puede aplicarse un procedimiento  alternativo  que  implica  la  evaluación  directa  de  las  superficies  con  distintos tipos  de  uso  de  la  tierra.  Este  procedimiento  sólo  puede  utilizarse  cuando  se  aplica  el muestreo  sistemático.  En  él  cada  punto  de  muestreo  representa  un  área  que  equivale  al tamaño de la celda de la cuadrícula para la disposición de las muestras. Por ejemplo, cuando se seleccionan puntos de muestras sobre una cuadrícula sistemática con una  distancia  de  1.000 metros  entre  los  puntos,  cada  punto  de muestreo  representará  una superficie de 1km ● 1km = 100 ha. Por ello, si 15 parcelas pertenecen a un mismo tipo de uso de la tierra de interés, la estimación de la superficie alcanzará: 15 ● 100 ha = 1.500 ha. 

Page 203: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

201

IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

ANEXO 4 Valores utilizados para el cálculo de emisiones en el sector Uso de la Tierra y Cambio de Uso de la Tierra y Silvicultura (LULUCF, por sus siglas en inglés).

Tabla 1. Tabla de las superficies utilizadas para el inventario de emisiones de CO2 debidas al Uso de la Tierra y Cambio de Uso de la Tierra y Silvicultura (UTCUTS) para el año 2004. 

Uso de la tierra identificada Area de tierra inicial (Ha) 2002

Area de tierra final (Ha) 2004

Cambio neto en superficie (Ha)

Total de Tierras Forestales 52.237.384,74 51.208.942,35 -1.028.442,39Sin gestión de Bosques 43.727.473,45 42.980.488,67 -746.984,781 Con gestión de Bosques 8.509.911,29 8.228.453,68 -281.457,61Total de Tierras Agrícolas 4.863.859,74 6.204.974,63 1.341.114,89Valles interandinos 95.773,48 95.773,00 -0,48Área de cultivos 2.564.152,79 3.317.073,00 752.920,21Con gestión de Bosques 199.237,97 235.454,50 36.216,53Tierras en descanso 2.004.695,50 2.556.674,13 551.978,63Total de Tierras de pradera 33.796.741,49 33.453.710,15 -343.031,34Otras tierras no incluidas en el inventario 712.773,68 1.099.742,34 386.968,66Praderas con pastos, para ganadería 17.112.295,74 16.382.295,74 -730.000,00Praderas con especies leñosas 15.971.672,07 15.971.672,07 0,00Total de Tierras de Humedales 753.951,78 753.951,78 0,00Otras tierras no incluidas en el inventario 605.680,00 605.680,00 0,00Humedales y bofedales 148.271,78 148.271,78 0,00Total de Tierras de Asentamiento 2022209,71 2052568,544 30.358,83Área urbana 2.022.209,53 2.052.568,36 30.358,83Con gestión de Bosques 0,18 0,18 0,00Total de Otras Tierras 16.183.952,53 16.183.952,53 0,00Otras tierras no incluidas en el inventario 16.183.952,53 16.183.952,53 0,00 109.858.100,00 109.858.100,00 0,00Fuente: Superintendencia Agraria (SIA) (2001) Mapa de Cobertura y Uso Actual de la Tierra: Memoria Descriptiva; Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente (MDSP) (1995) Mapa forestal de Bolivia.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 204: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

202

IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

Tabla 2. Superficies forestales utilizadas en el 2002 para estimar el incremento anual de existencias de carbono en biomasa viva en bosque que sigue siendo bosque 1.

Departamento Amazonia Chiquitania Chaqueña Andina todas lago Sutotal bosques Subtotal

Beni 7.838.491,81 1.894.136,84 42.308,34 9.732.628,66 9.774.937,00

Chuquisaca 1.481.050,25 902.393,05 43.308,00 2.383.443,30 2.426.751,31

Cochabamba 425.621,14 2.677.080,97 134.524,37 3.102.702,11 3.237.226,48

La Paz 1.084.194,02 6.365.944,22 64.518,67 99.205,54 7.450.138,24 7.613.862,44

Oruro 4.633,47 348,76 2,77 4.633,47 4.985,00

Pando 5.345.574,20 12.809,76 5.345.574,20 5.358.383,96

Potosí 63.320,16 1.034.893,09 9.511,02 1.098.213,25 1.107.724,27

Santa Cruz 7.011.876,79 5.487.776,29 6.854.236,22 1.113.083,39 19.353.889,30 20.466.972,69

Tarija 1.581.715,83 1.155.848,46 6.403,93 2.737.564,29 2.743.968,22

Total de bosques 21.705.757,96 7.381.913,13 9.980.322,46 12.140.793,25 1.426.816,24 99.208,31 51.208.786,81 52.734.811,36

Total bosque Gestionado 2002 5.619.620,74 1.439.561,64 965.097,18 485.631,73 8.509.911,29

Total bosque Gestionado 2004 5.294.571,94 1.75.361,34 922.146,66 436.373,74 8.228.453,68

Fuente: En base al Mapa Forestal de Bolivia (MDSMA, 2001) y Mapa de Cobertura y Uso Actual de la Tierra (Superintendencia Agraria, 2001). 1 Nota: La estimación de esta tabla fue realizada en base al Mapa Forestal de Bolivia (MDSMA, 2001), Mapa de Cobertura y Uso Actual de la Tierra (Superintendencia Agraria, 2001) y los límites departamentales de la Unidad de Ordenamiento Territorial del Viceministerio de Planificación y Ordenamiento Territorial (MDS-VPOT-UOT, 2007), y la utilización de Arcview para la unión de dos temas utilizando el geoprocesamiento.

 Tabla 3. Incremento de volumen neto anual medio adecuado para el procesamiento

industrial o volumen a cosechar utilizadas para las regiones de Amazonía y Chiquitanía.

Región Volumen (m3/Ha)

Chiquitanía 14,83Bajo Paragua 11,36Guarayos 14,74Choré 24,99Preandino Amazónico 20,44Amazonía 15,41Fuente: (FAO/CE) (2001) “Estado de la información forestal”  

Tabla 4. Incremento de volumen neto anual medio adecuado para el procesamiento industrial o volumen a cosechar utilizadas para las regiones de Chaqueña y Andina.

Departamento Provincia Municipio Superficie Total ha. (PGMF)

Volumen Aprovechable

(2005 M3R)

Superficie Total ha.

(PDM)

Volumen Aprovechable

(PDM 2005 M3R)

m3/Ha

Santa Cruz CHIQUITOS PAILÓN 871 468,36 2206 11036,82 5,00Santa Cruz CHIQUITOS ROBORÉ 53042,12 11361 124 3892,7 31,39Santa Cruz

CHIQUITOS SAN JOSÉ DE CHIQUITOS 28 21946,02 6568 38506,64 5,86

Santa Cruz CORDILLERA CABEZAS 3608,04 3159,05 1216 38532,45 31,69Santa Cruz CORDILLERA CHARAGUA 1018 0 1095 2537,36 2,32

Tarija GRAN CHACO YACUIBA 3560,4 124 969,18 3439 3,55Tarija GRAN CHACO CARAPARÍ 41031 70 41,52 413,23 9,95Tarija GRAN CHACO VILLAMONTES 0 0 401 1940 4,84

Promedio 11,83La Paz LARECAJA GUANAY 26999,6 5196 44 1147,34 4,53La Paz LARECAJA TEOPONTE 0 2565 28 676,79 3,79La Paz SUD YUNGAS PALOS BLANCOS 26489,94 9771 475 10577,27 0,92

Promedio 3,08Fuente: En base al Sistema Boliviano de Productividad (2002): Información sector forestal.

 

Page 205: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

203

IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

Tabla 5. Densidad de madera básica por especies forestales.

Región Nombre común Nombre científico Densidad de madera básica

(g/cm3) 1Amazonía Mara Swietenia macrophylla - King 0,431Amazonía Roble Amburana cearensis -

(Allemâo) A.C.Smith 0,51Amazonía Cedro Cedrela odorata - L. 0,381Amazonía Almendrillo Dipteryx odorata - (Aublet)

Willd. 0,81Amazonía Amarillo Aspidosperma australe - Müll.

Arg. 0,611Amazonía Castaña Bertholletia excelsa - H.B.K. 0,63

1Chiquitanía Picana negra Cordia alliodora - (Ruiz & Pav.)

Cham. 0,391Chiquitanía Curupaú Anadenanthera colubrina -

(Vell.) Brenan 0,851Chiquitanía Momoqui Caesalpinia pluviosa - DC. 0,891Chiquitanía Morado Machaerium scleroxylon - Tul 0,751Chiquitanía Roble Amburana cearensis -

(Allemâo) A.C.Smith 0,51Chiquitanía Cari cari Acacia polyphylla - A. DC. 0,61Chiquitanía Ajo ajo Gallesia integrifolia -

(Sprengel) Harms 0,521Chaqueña Quebracho Schinopsis balansae 0,76

2Andina Casuarina Casuarina equisetifolia 0,683Andina Eucalipto Eucalyptus globulus 0,77

Fuente: 1CADEFOR (2002) “Información técnica para el procesamiento industrial de 134 especies maderables de Bolivia”; 2Tamarit (1996) “Determinación de los índices de calidad de pulpa para papel de 132 maderas latifoliadas”; 3 Fernandez (2000) “Factores de emisión en el sector cambio del uso del suelo y silvicultura”

 

Tabla 6. Valores de factor de expansión de la biomasa.

Región Biomasa almacenada FEB1 FEB2

1Amazonía 171 1,20 2,23 1Preandino amazónico 129 1,17 2,68 1Transición chiquitano amazónico 97 1,18 2,71 1Chiquitanía 73

1141,04 1,17

1,88 2,88

2 Andina 60* 1,2** 1,2159 Nota: La FEB1 representa la conversión del incremento neto anual en incremento de biomasa arborea; la FEB2 representa la conversión de volúmenes de rollizos en biomasa total (según Dauber et al. (2000), esta FEB convierte la biomasa de los fustes en biomasa aérea total). El FEB1 ha sido tomado del Cuadro 3A.1.10 de la guía de Buenas practicas del LULUCF (Zona templada de hoja ancha). Fuente: 1Dauber et al. (2000) “Estimaciones de biomasa y carbono en bosques naturales de Bolivia”; 2 Gayoso et al., (2002) “Contenido de carbono y funciones de biomasa en especies nativas y exóticas” para el crecimiento en zonas altas de Eucalyptus globulus. *Valor tomado del cuadro 3A.1.2: américa montano seco **Valor tomado del cuadro 3A.1.10: templada de hoja ancha

 

Page 206: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

204

IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

  

Tabla 7. Productos forestales autorizados para su extracción en planes de desmonte según departamento y producto (Unidad por Producto). Departamento/Producto Unidad 2002 2004

Chuquisaca

1Leña Metro cúbico 0

2Madera en rola Metro cúbico rola 672 2.535

La Paz

1 Leña Metro cúbico 0

2Madera en rola Metro cúbico rola 71.496 120.060

Cochabamba

1 Leña Metro cúbico 0

2 Madera en rola Metro cúbico rola 22.862 39.966

Tarija

1 Leña Metro cúbico 49,0 415,8

2 Madera en rola Metro cúbico rola 5.043 5.494

Santa Cruz

Estereo 74.721,0 37.860,1

Metro cúbico 14.431,0 132.490,4 1 Leña

Tarea 28.531,4 14.979,9

2 Madera en rola Metro cúbico rola 523.384 653.485

Page 207: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

205

IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

Departamento/Producto Unidad 2002 2004

Beni

1 Leña Metro cúbico 0

2 Madera en rola Metro cúbico rola 173.165 150.573

Pando

1 Leña Metro cúbico 0

2 Madera en rola Metro cúbico rola 455.323 531.021

Oruro

1 Leña Metro cúbico 0

2 Madera en rola Metro cúbico rola 0

Potosí

1 Leña Metro cúbico 0

2 Madera en rola Metro cúbico rola 0 Fuente: En base a: 1UDAPE (2004a) “Compendio estadístico: Recursos Naturales Renovables y Medio Ambiente en Bolivia”: Sector Forestal. 2SIF (2002) “Informe Anual: Superintendecia Forestal: Gestión 2002” Nota: Un estereo = Medida de madera apilada que equivale a 1 m x lm x 1 m; incluye espacios entre rollizos o madera (1 estereo=1m3); una tarea = trozos apilados de 0,4m*0,5m*4m (0,8 m3) y en la principal ciudad de las tierras baja (Santa Cruz de La Sierra).

  

Tabla 8. Cuantificación de incendios en tipo de vegetación.

Región Categoría Leyenda Superficie afectada (ha)

2002 1

Superficie afectada (ha)

2004 2 No inundable 78.983,58 Inundable 225.918,60 Amazonía

Bosque denso mayormente perenifolio ombrofolio de baja altitud Sabana Arbórea o

Arbustiva 437.724,18

680.428,34

No inundable 252.239,91 Inundable 28.600,81 Sabana arbolada (Abajoy)

172.043,61 Bosque Denso o Ralo Mesolítico Tropófito de baja altitud

Palmares 29.564,49 Montano Bajo 2.761,41 Montano 8.225,17

Chiquitanía

Bosque Denso o Ralo Mesolítico de altura Pajonal de altura 2.041,28

433.371,72

No inundable 44.521,97 Inundable 33.459,41 Sabana 16.494,43

Bosque Denso o Ralo Xerófito de baja altitud y altura

Chaco Serrano 7.959,74 Chaqueña Bosque Denso o Ralo Submesofítico de Baja altitud y altura

Altimontano 39.140,40

339.003,24

Andina Bosque Denso Mayormente Perennifolio Subhigrófito de altura

Montano Bajo 27.276,38 35.309,39

Fuente: 1Tito, et al. (2003), “Sistema de Alerta Temprana de Incendios Forestales (SATIF): evaluación de incendios forestales año 2002”; 2(SIA, 2006) Superficie de quema a nivel nacional por gestiones 2000-2006.   

Page 208: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

206

IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

   

   Fuente: Dauber et al. (2002) Mediciones de la Biomasa, y MPD-VRNMA-PNCC (2003), Inventario Nacional

de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de Bolivia para la Década 1990-2000 y su Análisis Tendencial

    

         

Page 209: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

207

IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

Cuadro 2.4 Superficie y Volúmenes en Planes Operativos Anuales Forestales POAF aprobado por Departamento, por tipo de Derecho y Tipo de Persona 

Autorización de Aprovechamiento en Tierra de Propiedad Privada  Concesión Forestal en Tierra Fiscal 

Comunidad Indígena o  Pueblo Indígena en TCO  Comunidad Campesina  Propiedad (es) Privada (s)  ASL  Empresa Forestal  TOTALES 

Departamento  NºPOAF  S_A ha V_A (m_r)  NºPOAF  S_A ha 

V_A (m_r)  NºPOAF  S:A ha 

V_A (m_r) 

Nº POAF  S:A ha 

V_A (m_r) 

Nº POAF  S:A ha 

V_A (m_r)  NºPOAF  S:A ha 

V_A (m_r) 

Beni  9  2657  13584  7  196  3280  62  2336  19511  2  426  5745  11  18252  131045  91  24068  173 

Chuquisaca           1  2  162  6  104  509                    7  106  672 

Cochabamba           14  539  13697  17  573  9166                    31  1111  22862 

La Paz  1  760  9508  4  804  9198  53  1788  13842  3  2072  17152  4  1606  21796  65  7030  71496 

Pando  1  523  5973  1  931  20632  34  17824  93989           25  46938  334730  61  66216  455323 

Santa Cruz  69  6408  42378  48  1200  11997  149  44962  135790  24  9901  80745  53  48088  252475  343  110559  523 

Tarija                    13  529  5043                    13  529  5043 

Totales  80  10348  71442  75  3671  58966  334  68137  277850  29  12599  103642  93  114885  740046  611  209620  1251945 

 Cuadro  1.2  Superficie  (ha)  y  Volumen  (m3r)  autorizado  en  POAF  por  Departamento  tipo  de derecho y persona Gestión 2004  

DEPARTAMENTO  AUTORIZACION DE APROVECHAMIENTO  CONCESION EN TIERRA FISCAL 

CONTRATO A LARGO PLAZO 

  Comunidad Indígena 

Comunidad Campesina 

Propietario Privado 

Agrupación Social del Lugar  Empresa Forestal  TOTAL 

   ha  m3r  ha  m3r  ha  m3r  ha  m3r  ha  m3r  ha  m3r  ha  m3r 

Santa Cruz  4.845  25.742  2.214  25.734  16.608 177.611 25.211 154.279 48.273 261.589 1.075  8.530  98.226 653.485

Pando        7.710  49.493  25.240 125.671       32.261 355.857       65211 531021

Beni  4.275  42.883  2.165  33.243  3.900 37.690       7.383 36.757       17723 150573

La Paz  866  13.763  3  95  2.484 18.800 3.626 48.809 2.854 38.593       9833 120060

Cochabamba  529  6.296  172  3.424  1.509 30.246                   2210 39966

Tarija        18  135  577 4.321 55 1.038             650 5494

Chuquisaca              230 2.535                   230 2535

Total  10.515  88.684  12.282  112.124  50.548 396.874 28.892 204.126 90.771 692.796 1.075  8.530  194.083 1.503.134

 

Page 210: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

208

IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

Tabla 9. Volúmenes promedio de residuos y volúmenes aprovechados de un bosque seco chiquitano.

Volumen de

residuos por árbol (m3) (A)

Volumen de troncas

aprovechadas (m3) (B)

Volumen total del fuste y

copa por árbol (m3)

(C)

Total (A+B)

% de A

Gran total

Tronca (%)

Madera Muerta

(%)

1,71 1,32 2,96 3,03 0,07 3,1 45,65 54,351,7 1,11 2,76 2,81 0,05 2,86 38,39 61,61

1,47 0,55 1,96 2,02 0,06 2,08 19,02 80,982,4 1,33 3,56 3,73 0,17 3,9 46,00 54,00

1,76 0,95 2,62 2,71 0,09 2,8 32,86 67,141,57 1,78 3,28 3,35 0,07 3,42 61,57 38,431,33 1,26 2,52 2,59 0,07 2,66 43,58 56,421,2 1,03 2,15 2,23 0,08 2,31 35,62 64,38

1,6425 1,16625 2,72625 2,80875 0,0825 2,89125 40,34 59,66Fuente: En base a Vroomans (2008), “Evaluación del potencial de Residuos en Especies Forestales del Bosque Seco Chiquitano”

     

Tabla 10. Valores de tasa de descomposición de la biomasa abandonada después de la tala.

Región Tipo de bosque Tasa de descomposición

(año-1)

1Amazonía Bosque tropical de baja altitud 0,38

2,36 Rodal natural –raleo por lo bajo- corta de

protección0,46 0,44 0,40

2Chiquitano Rodal natural –corta de protección 0,44

0,76

3Chaqueña Rodal natural de quebracho y algarrobo 0,06

0,08 4 Andina Bosque del altiplano boliviano 1,048

Fuente: 1 Hirobe et al., (2004), “Leaf litter decomposition of 15 tree especies in a lowland tropical rain forest in Sarawak: decomposition rates and inicial litter chemistry”; 2Palacios-Bianchi (2002) “Producción y descomposición de hojarasca en un bosque Maulino fragmentado”; 3Prause, et al. (s/f) “Aporte y descomposición de hojas de quebracho colorado chaqueño y algarrobo negro del parque Chaqueño húmedo argentino”; 4Couteaux et al. (2006) “Descomposición de hojarasca y raices en un sistema de descanso largo (altiplano de Bolivia)”.

  

Page 211: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

209

IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

  

Tabla 11. Estimación de biomasa quemada y eficiencias de combustión en diferentes estratos de bosques en diferentes regiones de Bolivia.

Región Diámtro de los árboles (cm)

Biomasa presente (Mg

ha-1)

Biomasa quemada

(%) > 40 75 16

10-40 38 27 1Amazonía < 10 13 74 1Amazonía 218,75 3 0,27 2Chiquitano > 10 0,60 1Chiquitano 190 3 0,2160 2Chaqueña > 10 0,119 1Chaqueña 155 3 0,1620 1 Andina 97,67 3 0,25 Fuente: 1BOLFOR/CAF (2000), “Determinación del daño causado por los incendios forestales ocurridos en los departamentos de Santa Cruz – Beni en los meses de agosto y septiembre de 1999”; 2Palacios-Bianchi (2002) “Producción y descomposición de hojarasca”; 2Mostacedo, et al. (1999), “Comparación de la respuesta de las comunidades vegetales a los incendios forestales en los bosques tropicales secos y húmedos de Bolivia”; 3 Del promedio de contenido de biomasa indicado en MDS-VRNMA-PNCC (2003) Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de Bolivia para la Década 1990-2000 y su Análisis Tendencial.

  

Page 212: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

210

IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

 

 

 

Page 213: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

211

IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

ANEXO 5 Glosario de palabras utilizadas en el presente documento. Asentamiento:  Esta  categoría  comprende  toda  la  tierra  desarrollada,  con  inclusión  de  la infraestructura  de  transporte  y  los  asentamientos  humanos  de  todo  tamaño,  a  menos  que estén ya incluidos en otras categorías. Esto debe ser coherente con la selección de definiciones nacionales. 

Biomasa  viva:  Sobre  el  suelo,  toda  la  biomasa  viva  que  se  encuentra  sobre  el  suelo,  con inclusión de tallos, tocones, ramas, corteza, semillas y follaje. Debajo del suelo, toda la biomasa viva de raíces vivas. 

Bosque: Superficie mínima de tierras de entre 0,05 y 1,0 hectáreas (ha) con una cubierta de copas (o una densidad de población equivalente) que excede del 10 al 30% y con árboles que pueden alcanzar una altura mínima de entre 2 y 5 metros (m) a su madurez in situ. Un bosque puede consistir en  formaciones  forestales densas, donde  los árboles de diversas alturas y el sotobosque  cubren  una  proporción  considerable  del  terreno,  o  bien  en  una  masa  boscosa clara. Se consideran bosques también las masas forestales naturales y todas las plantaciones jóvenes que aún no han alcanzado una densidad de copas de entre 10 y el 30% o una altura de los  árboles de entre 2 y 5 m,  así  como  las  superficies que normalmente  forman parte de  la zona  boscosa  pero  carecen  temporalmente  de  población  forestal  a  consecuencia  de  la intervención humana, por ejemplo de la explotación, o de causas naturales, pero que se espera vuelvan a convertirse en bosque.  

Bosque gestionado: Todos los bosques objeto de alguna clase de interacciones humanas sobre todo  gestión  con  fines  comerciales,  recolección  de  rollizos  (trozas)  con  fines  industriales  y leña,  producción  y  uso  de  productos  de madera,  y  bosques  gestionados  con  fines  de  valor recreativo  o protección del medio  ambiente  si  lo  especifica  el  país),  con  límites  geográficos definidos. 

Cerrado: Hay una amplia variabilidad en la densidad arbórea de estas sabanas, especialmente en aquellas bien drenadas; donde se observan desde pastizales prácticamente puros hasta lo que podría considerarse bosques. En Latinoamérica las sabanas son también conocidas como: campo limpo (campos de pastos limpios), campo sujo (pastizal con algunos arbustos), campo cerrado (sabana abierta), cerradão (sabana cerrada cercana a un bosque). 

Densidad de  la madera básica: Relación  entre  la masa exenta de humedad y  el  volumen del tronco  de  madera  fresco  sin  corteza.  Permite  calcular  la  biomasa  boscosa  en  la  masa  de materia seca. 

Page 214: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

212

IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

Detritus  o  mantillo:  Comprende  toda  la  biomasa  no  viva  con  un  diámetro  inferior  a  un diámetro mínimo elegido por el país (por ejemplo, 10 cm), que yace muerta, en varios estados de descomposición sobre el suelo mineral u orgánico. Comprende las capas de detritus, fúmica y  húmica.  Las  raíces  finas  vivas  (de  tamaño  inferior  al  límite  de  diámetro  sugerido  para  la biomasa  bajo  el  suelo)  se  incluyen  en  el  mantillo  cuando  no  se  pueden  distinguir empíricamente de él. 

Dictamen de expertos: Definición para  los  inventarios: Un dictamen cualitativo o  cuantitativo bien documentado, cuidadosamente analizado, formulado en ausencia de pruebas inequívocas derivadas  de  la  observación,  por  una  o  varias  personas  con  conocimientos  especializados comprobables en la materia de que se trate. 

Estimación:  La estimación es  la evaluación del valor de una cantidad o de su  incertidumbre mediante la asignación de valores numéricos de observación en una fórmula de estimación, o estimador.  Los  resultados  de  una  estimación  pueden  expresarse  de  la  siguiente manera:  a) una  estimación  por  puntos  que  proporciona  un  número  que  puede  utilizarse  como  una aproximación  a  un  parámetro  (como  la  desviación  estándar  de  la  muestra,  que  estima  la desviación estándar de la población), o b) una estimación del intervalo que especifica un nivel de confianza. 

Factor de expansión de la biomasa: Factor de multiplicación que aumenta la madera en pie, o el volumen  de  recolección  comercial  de  rollizos,  o  los  datos  de  incremento  del  volumen  de madera  en  pie,  para  tener  en  cuenta  componentes  de  biomasa  no  vendibles,  como  ramas, follaje y árboles no comerciales. 

Gestión de pastizales: Sistema de prácticas en tierras dedicadas a la ganadería para manipular la cantidad y el tipo de vegetación y de ganado producidos. 

Humedales:  Esta  categoría  comprende  la  tierra  cubierta  o  saturada  por  agua  durante  la totalidad o parte del año (p. ej., turbera) que no entra en las categorías de tierras forestales, tierras  agrícolas,  pastizales  o  asentamientos.  Esta  categoría  puede  subdividirse  en gestionados y no gestionados, según  las definiciones nacionales. Comprende embalses como subdivisión  gestionada  y  ríos  y  lagos  naturales  como  subdivisiones  no  gestionadas.  Los humedales gestionados son aquellos en que se modifica artificialmente la capa freática (p. ej., en  las  turberas  drenadas),  o  los  creados  por  efecto  de  las  actividades  humanas  (p.  ej.,  las presas fluviales). 

Incremento anual bruto:  Incremento anual medio de volumen en el período de referencia de todos los árboles medidos hasta un diámetro mínimo especificado a la altura del pecho (que varía según los países). Comprende el incremento de árboles talados o muertos.  

Incremento anual neto: Volumen anual medio en el período de referencia dado de incremento bruto menos mortalidad natural de todos los árboles hasta un diámetro mínimo especificado a la altura del pecho. 

Madera muerta: Comprende toda la biomasa boscosa no viva no contenida en el mantillo, ya sea en pie, superficial o en el suelo. La madera muerta comprende la que se encuentra en la superficie, raíces muertas y tocones de 10 cm de diámetro o más o de cualquier otro diámetro utilizado por el país. 

Page 215: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

213

IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

Materia orgánica del suelo: Comprende el carbono orgánico en suelos minerales y orgánicos (incluida  la  turba)  a  una  profundidad  especificada  elegida  por  el  país  y  aplicada coherentemente mediante las series cronológicas. Las raíces finas vivas (de tamaño inferior al límite de diámetro sugerido para la biomasa bajo el suelo) se incluyen con la materia orgánica del suelo cuando no pueden distinguirse empíricamente de ella.  

Materia  orgánica muerta:  Comprende  toda  la  biomasa  boscosa  no  viva  no  contenida  en  el mantillo,  ya  sea  en  pie,  superficial  o  en  el  suelo.  La  madera  muerta  comprende  la  que  se encuentra  en  la  superficie,  raíces  muertas  y  tocones  de  10  cm  de  diámetro  o  más  o  de cualquier otro diámetro utilizado por el país. 

Materia  seca  (m.s.):  Por materia  seca  se  entiende  la biomasa  seca a un estado de  secado en estufa, con frecuencia a 70º C. 

Nivel  (o  Tier  en  GPG2003):  Nivel  de  precisión,  sobre  todo  en  la  obtención  de  los  datos,  se puede elegir entre tres niveles cada cual más exhaustivo.   Otras  tierras  (Como categoría de uso de  la  tierra): Esta categoría comprende suelo desnudo, roca, hielo y todas las áreas de tierra que no entran en ninguna de las otras cinco categorías. Cuando se dispone de datos, permite equiparar el total de las áreas de tierra identificadas con el área nacional. 

Pastizales: Estos últimos se definen como vegetación dominada por pastos como uso principal y se distinguen del bosque por tener una fracción de cabida cubierta menor que el usado en la definición de bosque. Se incluyen las tierras agrícolas abandonadas no reforestadas. 

Pradera  gestionada:  Praderas  en  las  que  se  realizan  actividades  de  origen  humano,  como pastoreo o retirada de heno. La gestión de las praderas abarca desde las praderas y sabanas gestionadas  extensivamente  (donde  las  tasas  de  reproducción  animal  y  los  regímenes  de incendio  son  las  principales  variables  de  gestión)  hasta  los  pastos  y  henares  continuos gestionados intensivamente (p. ej., mediante fertilización, regadío, o cambio de especies). En las praderas suele predominar  la vegetación perenne, utilizada  sobre  todo para pastar, y  se diferencian de  los "bosques" por  tener un dosel arbóreo  inferior al umbral utilizado para  la definición de bosque. 

Sabanas:  Áreas  abiertas  donde  dominan  los  pastos  y  donde  las  sequías  estacionales  y  los fuegos  frecuentes  son  factores  ecológicos  normales.  Las  sabanas  pueden  incluir  árboles  y arbustos, pero no en una cubierta continua. 

Suelos orgánicos: Los suelos son orgánicos si cumplen los requisitos a) y b) o a) y c) siguientes (FAO, 1998): a) Espesor de 10 cm o más. Un horizonte inferior a 20 cm de espesor ha de tener un 12 por ciento más de carbono orgánico cuando está mezclado a una profundidad de 20 cm; b) El  suelo no está nunca  saturado  con agua durante más de unos días,  y  contiene más del 20% (en peso) de carbono orgánico (aproximadamente el 35% de materia orgánica); c) Si el suelo está sujeto a episodios de saturación de agua y tiene: i) Al menos un 12% (en peso) de carbono orgánico (aproximadamente el 20% de materia orgánica) si carece de arcilla; o ii) Al menos 18% (en peso) de carbono orgánico (aproximadamente el 30% de materia orgánica) y tiene  un  60%  o  más  de  arcilla;  o  iii)  Una  cantidad  intermedia,  proporcional,  de  carbono orgánico para cantidades intermedias de arcilla. 

Page 216: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso

214

IInnvveennttaarriioo  ddee  eemmiissiioonneess  ddee  BBoolliivviiaa::  22000022  yy  22000044  

Superficie estimada: Superficie que por problemas de metodología, se han calculado a partir de la incorporación a las estimaciones, diferentes Criterios de Expertos, que han generado una mayor aproximación a los datos reales. 

Talas:  Volumen  en  pie  de  todos  los  árboles  vivos  o  muertos,  medidos  con  corteza  a  un diámetro  mínimo  especificado  a  la  altura  del  pecho  que  se  talan  durante  el  período  de referencia, incluidas las partes de árboles que no se retiran del bosque. El aprovechamiento es una parte de la tala (parte comercial destinada a la elaboración). 

Tierras Agrícolas: Se incluyen en las tierras agrícolas todos los cultivos anuales y perennes, así como las tierras en barbecho (tierras que se dejan sin cultivar durante uno o más años a modo de  descanso).  Los  cultivos  anuales  pueden  consistir  en  cereales,  semillas  oleaginosas, legumbres, raíces o forrajes. Los cultivos perennes pueden consistir en árboles y matorrales combinados  con  cultivos  herbáceos  (p.  ej.,  en  la  agrosilvicultura)  o  en  huertos,  viñedos  o plantaciones de cacao, café, té, palma oleaginosa, coco, árboles de caucho o bananos, excepto cuando  tales  tierras  puedan  ser  clasificadas  como  tierras  forestales.1  Las  tierras  arables habitualmente  utilizadas  para  cultivos  anuales  pero  que  se  utilizan  temporalmente  para cultivos de forraje o de pastoreo con arreglo a un sistema de rotación anual de cultivos‐pastos se incluirán en la categoría de tierras agrícolas. 

Variación  del  carbono  almacenado:  El  carbono  almacenado  en  un  depósito  puede  cambiar debido a la diferencia entre adiciones de carbono y pérdidas de carbono. Cuando las pérdidas son mayores que las adiciones, el carbono almacenado disminuye, y por  lo tanto el depósito actúa  como  fuente  de  la  atmósfera;  cuando  las  pérdidas  son menores  que  las  adiciones,  el depósito actúa como sumidero de la atmósfera. 

   

Page 217: Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de …€¦ · efecto invernadero del sector agrícola por categorías de fuente 86 6. Sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso