inversion-infraestructura-escuelas-pub.pdf

45

Upload: karlieth

Post on 07-Aug-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: inversion-infraestructura-escuelas-pub.pdf

8/20/2019 inversion-infraestructura-escuelas-pub.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/inversion-infraestructura-escuelas-pubpdf 1/45

Page 2: inversion-infraestructura-escuelas-pub.pdf

8/20/2019 inversion-infraestructura-escuelas-pub.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/inversion-infraestructura-escuelas-pubpdf 2/45

Page 3: inversion-infraestructura-escuelas-pub.pdf

8/20/2019 inversion-infraestructura-escuelas-pub.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/inversion-infraestructura-escuelas-pubpdf 3/45

Inversión en infraestructura

en escuelas públicasde primaria y secundaria

en Nicaragua

Instuto de Estudios Estratégicos y Polícas Públicas - IEEPP

Estudio con el objetivo de identificar logros y desafíos

en la inversión en infraestructura educativa en las escuelas públicas

Abril 2011

SERIE POLÍTICAS PÚBLICAS #3

Page 4: inversion-infraestructura-escuelas-pub.pdf

8/20/2019 inversion-infraestructura-escuelas-pub.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/inversion-infraestructura-escuelas-pubpdf 4/45

2

Instuto de Estudios Estratégicos y Polícas Públicas - IEEPP

DIRECCIÓN E JECUTIVA

CLAUDIA PINEDA GADEA

COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN

CLAUDIA GARCÍA ROCHA

INVESTIGACIÓN:DAYRA VALLE OROZCO

ASISTENTE DE INVESTIGACIÓN:YASSER SÁENZ MATUS

EDICIÓN:ÁREA DE COMUNICACIÓN E INCIDENCIA IEEPP

DISEÑO GRÁFICO

MARVIN MEJÍA CHAMORRO

MANAGUA , NICARAGUA. ABRIL 2011

Instuto de Estudios Estratégicos y Polícas PúblicasLomas de San Juan, del Gimnasio Hércules, 4 c. al Sur, 1 c. al Este, Casa No. 152Apartado Postal: LM202Managua, Nicaragua

Teléfono:(505) 2270 5104

www.ieepp.org/

Con el auspicio de la Embajada Real de Dinamarca y la Embajada de Finlandia.

IEEPP es el único responsable por el contenido y las opiniones expresadas en esta publicación, los cuales, no necesariamente,reejan las opiniones ni los puntos de vista de quienes auspician este trabajo.

Page 5: inversion-infraestructura-escuelas-pub.pdf

8/20/2019 inversion-infraestructura-escuelas-pub.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/inversion-infraestructura-escuelas-pubpdf 5/45

3

Inversión en infraestructura en escuelas públicas de primaria y secundaria en Nicaragua

Contenido

1. INTRODUCCIÓN  4

2. MARCO CONCEPTUAL  7

3. INFRAESTRUCTURA Y SU INCIDENCIA EN LA EDUCACIÓN  9

  EN LA EQUIDAD EDUCATIVA 

EN LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA PRIMARIA 

EN LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 

4. SITUACIÓN ACTUAL DE LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA EN LAS ESCUELAS PÚBLICAS EN NICARAGUA  13

5. INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA EN EL MARCO  JURÍDICO NACIONAL Y EN LOS PLANES Y POLÍTICAS EDUCATIVAS  18

  5.1. EN EL MARCO  JURÍDICO NACIONAL

  5.2. EN EL MARCO INSTITUCIONAL 

5.3 EN LA ESTRATEGIA EDUCATIVA

6. LA INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA VISTA DESDE LA OFERTA Y LA DEMANDA  21

  LA INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA , DESDE LA OFERTA

7. ASIGNACIÓN PRESUPUESTARIA  DIRIGIDA A LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA  27

  INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA DESDE LAS MUNICIPALIDADES

8. CONCLUSIONES  34

9. RECOMENDACIONES  36

Page 6: inversion-infraestructura-escuelas-pub.pdf

8/20/2019 inversion-infraestructura-escuelas-pub.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/inversion-infraestructura-escuelas-pubpdf 6/45

4

Instuto de Estudios Estratégicos y Polícas Públicas - IEEPP

a Organización para la Cooperación y De-

sarrollo Económico (OCDE) ha señalado

que la educación de calidad es aquella que

“Asegura a todos los jóvenes la adquisición de los

conocimientos, capacidades destrezas y actitudes

necesarias para equiparles para la vida adulta.” Asu vez, se arma que en la calidad intervienen

factores referidos al funcionamiento de los cen-

tros escolares, los que deben impulsar el progreso

de sus estudiantes en el plano intelectual, social,

moral y emocional. En esta concepción de cali-

dad, se identican tres elementos medulares, los

alumnos, los docentes y nalmente la escuela, la

que representa la eciencia del Estado para cu-

brir las necesidades organizativas, operacionales

y materiales que garanticen un adecuado ambien-

te educativo.1

La Declaración Mundial sobre Educación

para Todos–“Declaración de Jomtien”-,en su art.

20 señala que “satisfacer las necesidades básicas

de aprendizaje, exige algo más que una renovación

del compromiso con la educación básica en su es-

tado actual.” Además, menciona que debe esta-

blecerse una visión más integral que implique:

universalizar el acceso a la educación y fomen-

tar la equidad; prestar atención prioritaria al

aprendizaje; ampliar los medios y el alcance de

la educación básica;y mejorar el ambiente para

el aprendizaje.

Nicaragua cuenta con un marco jurídico e ins-

titucional dirigido a promover mejores condicio-

nes físicas para la enseñanza en las escuelas. El

punto de partida lo establece la Constitución Po-

lítica, que en su art.119 arma que la “Educación

es función indeclinable del Estado…” De maneramás concreta, la Ley General de Educación, Ley

5822, maniesta que uno de los objetivos de la

educación (de la política) es la ampliación de la

infraestructura. En el Plan Nacional de Desarro-

llo Humano (PNDH), se menciona que se man-

tendrá la prioridad en impulsar la infraestructura

en diferentes sectores siendo uno de ellos el de

la educación. La política educativa en sus líneas

estratégicas de mejor educación y más educación

aborda el esfuerzo a realizarse en cuanto a infra-

estructura educativa, y la estrategia educativaenuncia metas que implican mejoramiento de di-

cha infraestructura.

Nicaragua se ha comprometido al cumpli-

miento de los Objetivos de Desarrollo del Mile-

nio (ODM) para el 2015 y el ODM2 establece la

universalización de la educación primaria. Para

alcanzar esta meta, entre otros factores claves, se

hace necesario brindar las condiciones para el ac-

ceso y cobertura educativa, lo que implica brin-

dar una mayor oferta que en gran medida se rela-

ciona con la disponibilidad de los espacios físicos

que son parte del ambiente educativo.3

L

1. Introducción

1 Extraído del documento Infraestructura escolar y calidad educava. 21 de octubre de 2007. Disponible en hp://www.elporvenir.com.mx/no-

tas.asp?nota_id=1676012 En el art.5 de la Ley 582 se establecen los objevos de la educación.3 El Ambiente Educavo debe entenderse como el resultado del entramado de interacciones, entre los actores escolares con el currículo, el

conocimiento, el espacio sico, entre otros.

Page 7: inversion-infraestructura-escuelas-pub.pdf

8/20/2019 inversion-infraestructura-escuelas-pub.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/inversion-infraestructura-escuelas-pubpdf 7/45

5

Inversión en infraestructura en escuelas públicas de primaria y secundaria en Nicaragua

Aunque es clara la obligación del Estado de

facilitar las condiciones de infraestructura ade-

cuadas para mejorar el aprendizaje, en gran me-

dida, en las escuelas públicas nicaragüenses los

espacios educativos son decitarios, con aulas

inadecuadas en su diseño y distribución de am-bientes, con insuciente cantidad de aulas lo que

provoca hacinamiento o la imposibilidad de que

se abran más grados; equipamiento deciente y

deteriorado, falta de recursos materiales (textos

de enseñanza, útiles escolares y material didác-

tico), inexistencia de bibliotecas y laboratorios o

en el mejor de los casos no dotados totalmente de

lo requerido, deteriorados servicios higiénicos o

letrinas, carencia de agua potable y energía eléc-

trica, entre otras condiciones que afectan negati-

vamente la calidad de la educación.

Sumado a lo anterior, persisten escuelas con

mayores limitaciones de las ya mencionadas, las

que se encuentran ubicadas en áreas poblaciona-

les empobrecidas, en su mayoría en la zona rural,

escuelas que brindan primaria incompleta y con

ausencia de oferta educativa de educación secun-

daria.

Por la relevancia de las condiciones físicaspara la calidad de la educación, y dada la im-

portancia de la educación en cualquier política o

estrategia de inclusión social y de reducción de

pobreza, el Instituto de Estudios Estratégicos y

Políticas Públicas (IEEPP) ha realizado este es-

tudio con el objetivo de identicar logros y de-

safíos en cuanto a la inversión en infraestructura

educativa en las escuelas públicas. Como objeti-

vos especícos se establecieron: a) identicar la

oferta actual de la inversión en infraestructura

en escuelas públicas, b) detectar la temática dela infraestructura educativa en las políticas, es-

trategias, planes y programas y, c)analizar las

asignaciones presupuestarias destinadas a la in-

fraestructura educativa.

El estudio se circunscribe a la zona pacícay

norte del país. Se tomó como muestra escuelas

que brindan educación primaria y secundaria

ubicadas en los municipios del norte del país

como Somoto, Ocotal, Palacagüina, Yalagüina,

Matagalpa y Jinotega, y de municipios del Pací-co como Managua, Ciudad Sandino y Mateare.

Los datos que se presentan abarcan en su ma-

yoría el período comprendido entre 2006- 2010

y se mostrarán algunos datos proyectados del

2011- 2014.

El documento se concentra en uno de los fac-

tores del ambiente educativo4 el que se reere a

la infraestructura educativa, por considerar que

incide en el proceso de enseñanza- aprendizaje y

en los resultados que dicho proceso genera en los

estudiantes.

Los métodos de investigación utilizados fue-

ron: descriptivo y analítico. Descriptivo, porque

se describen las condiciones actuales de la infra-

estructura educativa en el país, y analítico, en la

medida en que se analiza el marco normativo, las

políticas, planes y programas del sector educación

donde se menciona el aspecto de la infraestructu-

ra como clave y a partir de la situación actual dela infraestructura educativa se establecen los lo-

gros y desafíos. La metodología combinó elemen-

tos de la investigación documental y de campo y

se realizaron entrevistas a diferentes actores rela-

cionados con el tema.

Es importante mencionar que durante el de-

sarrollo de la investigación se presentaron al-

gunas limitaciones: i) falta de acceso a la infor-

mación que maneja el Ministerio de Educación

(Mined) y el Fondo de Inversión Social (Fise)en relación a la situación de la infraestructura

en las escuelas públicas5; ii) no se realizaron en-

trevistas a funcionarios del Mined de las áreas

relacionadas con el estudio6; iii) no fue posible

4 Las nociones de ambiente educavo hacen alusión al escenario donde existen y se desarrollan condiciones favorables de aprendizaje. Es ellugar dónde los alumnos desarrollan capacidades, competencia, habilidades y valores. Incluye entre otros aspectos las condiciones materialesnecesarias para la implementación del currículo, las relaciones interpersonales básicas entre maestros y alumnos.

5 Presentaron solicitudes de acceso a la información las que fueron negadas.6 Envió misivas solicitando las respecvas entrevistas y se estás no recibieron respuesta.

Page 8: inversion-infraestructura-escuelas-pub.pdf

8/20/2019 inversion-infraestructura-escuelas-pub.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/inversion-infraestructura-escuelas-pubpdf 8/45

6

Instuto de Estudios Estratégicos y Polícas Públicas - IEEPP

visitar varias de las escuelas previstas, debido a

la negativa de algunos directores de autorizar el

ingreso a las escuelas.

En el estudio se aborda la importancia de la

infraestructura educativa como factor clave paramejorar la cobertura y calidad de la educación; se

describe la situación actual de la infraestructura

de las escuelas públicas que ofrecen primaria y

secundaria con una mirada desde la oferta, y se

explican las fuentes de nanciamiento de la in-

versión en infraestructura. Se identica el abor-

daje del tema en el PNDH, en el Plan de Desarro-

llo Institucional (PDI) del MINED, en las Políticas

Educativas y en la Estrategia Educativa.

Se presenta además un análisis de la asigna-

ción presupuestaria al programa de proyectos

centrales y proyectos de infraestructura que están

destinados especícamente a los programas de

educación primaria y secundaria. Finalmente, se

presentan hallazgos como punto de partida para

delinear recomendaciones para los diferentes ac-

tores relacionados al tema de la educación en fun-

ción de mejorar la infraestructura en las escuelas

y contribuir a la calidad en la educación.

Page 9: inversion-infraestructura-escuelas-pub.pdf

8/20/2019 inversion-infraestructura-escuelas-pub.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/inversion-infraestructura-escuelas-pubpdf 9/45

7

Inversión en infraestructura en escuelas públicas de primaria y secundaria en Nicaragua

ara esta investigación se considera la edu-

cación como un derecho humano funda-

mental tal como lo concibe la Ley General

de Educación en su art.3.7 Según señala Josena

Vijil, “este derecho implica que la educación cumpla

con su nalidad, que es que la gente aprenda, que la gente crezca, que la gente cambie, que la gente pue-

da construir su propio conocimiento. Es así que el

objetivo de la educación es generar aprendizajes de

distintos tipos (conceptuales, actitudinales, procedi-

mentales), lo que signica que el derecho a la educa-

ción no es simplemente el derecho a ir a sentarse en

un aula de clases. Es ir al aula para aprender.”8 En

este sentido el aula de clases y en general la es-

cuela, debe brindar las condiciones para que este

proceso de aprendizaje se logre con éxito.

Se parte de la premisa que la escuela es un

espacio educativo que se debe ajustar a las ne-

cesidades de los actores y factores del proceso

educativo, permitiendo -además- el uso y conser-

vación de todos los elementos de apoyo a dicho

proceso.

Para los alumnos, la escuela debe contener el

número y el tipo de aulas y espacios necesarios

para que puedan aprender en un ambiente ade-

cuado de comodidad, higiene y seguridad. Para

los docentes, el espacio escolar debe contar con

los recintos sucientes y adecuados para que és-

tos desarrollen sin inconvenientes, los contenidos

educativos y, al mismo tiempo, debe contar con

las instalaciones de apoyo que les permitan pre-

parar y desarrollar su labor docente.

Otros actores a considerar como parte de la

comunidad educativa son: la comunidad dondese ubica la escuela, las instancias gubernamenta-

les (centralizadas y descentralizadas), los padres

de familia y las organizaciones de la sociedad ci-

vil (OSC) que inciden en mayor o menor medida

en la escuela.

Cuando se piensa en infraestructura educati-

va de calidad, esta debe ser pertinente y facilita-

dora del desarrollo del proyecto educativo que se

ha establecido a través de los planes y políticas

educativas. Este requerimiento, en mucho de loscasos, dista de la realidad de las condiciones de

infraestructura que se viven en las escuelas del

país, aunque se están haciendo esfuerzos en este

sentido, aspecto que será desarrollado en acápites

posteriores.

En el caso de Nicaragua, el documento del

Mined “Normas y criterios para el diseño de

establecimientos escolares” establece las condi-

ciones mínimas que debería tener el aula de cla-

se para facilitar el aprendizaje. Este documento,

que fue generado por la Comisión de Nacional de

Infraestructura9 en el marco de la transformación

de la Educación Básica y Media, tiene como nali-

2. Marco conceptual

7 El inciso a del art. 3 señala: La educación es un derecho humano fundamental. El Estado ene frente a este derecho la función y el deberindeclinable de planicar, nanciar, administrar, dirigir, organizar, promover, velar y lograr el acceso de todos los nicaragüenses en igualdadde oportunidades.

8 Vijil, Josena. (2010). “La nueva estrategia de educación es una decisión electoral y no ene en cuenta la calidad”. Revista Envío. UniversidadCentroamericana. Página 15.

9 Esta comisión está conformada por representantes de los siguientes sectores: OSC, empresas constructoras, universidades e instuciones delEstado.

P

Page 10: inversion-infraestructura-escuelas-pub.pdf

8/20/2019 inversion-infraestructura-escuelas-pub.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/inversion-infraestructura-escuelas-pubpdf 10/45

8

Instuto de Estudios Estratégicos y Polícas Públicas - IEEPP

dad, según detalla el mismo documento, “estable-

cer normativas que conlleven a mejorar la atención

a establecimientos escolares con una clara visión de

la realidad nacional.”10

Las normas antes señaladas denen paráme-tros en relación a: espacios educativos, modelos

arquitectónicos, selección del sitio, características

que deben tener los sitios seleccionados11 y los es-

tablecimientos escolares12. Estas normas incluyen:

criterios generales de orientación de edicios,

aulas tipo, elementos constructivos de la infraes-

tructura escolar, dimensionamiento (por criterios

y niveles educativos), programa de necesidades

arquitectónicas (áreas al aire libre, complementa-

rios13, espacios requeridos por los niveles educa-

tivos de educación inicial, primaria y secundaria),

medios de evacuación (vía o ruta de evacuación,

carga de ocupación, puertas, corredores, escale-

ras, rampas y señalizaciones).

10 Ministerio de Educación de Nicaragua. (2008). “Normas y criterios para el diseño de establecimientos escolares” . Pág. 5.11 Entre las caracteríscas que se desprende de las normas se encuentran las siguientes: dimensiones mínimas, reros y áreas de servicio al

aire libre, espacios educavos al aire libre (plaza cívica, áreas deporvas), niveles educavos (para educación inicial, primaria y secundaria),topograa, entorno ambiental (prevención de contaminación del entorno y prevención de riesgos), preservación de árboles existentes yreforestación, redes de servicios básicos (agua potable, disposición de aguas residuales, letrinas, electricidad y comunicaciones).

12 Enéndase por establecimiento escolar, las instalaciones sicas donde se realizan las funciones y acvidades correspondientes al proceso deenseñanza- aprendizaje. Extraído del documento “Normas y criterios para el diseño de establecimientos escolares”  del Mined.

13 Según las “Normas y criterios para el diseño de establecimientos escolares”  del Mined debe entenderse por complementarios las vías deacceso, circulaciones, estacionamiento, cerco de propiedad, entre otros.

Page 11: inversion-infraestructura-escuelas-pub.pdf

8/20/2019 inversion-infraestructura-escuelas-pub.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/inversion-infraestructura-escuelas-pubpdf 11/45

9

Inversión en infraestructura en escuelas públicas de primaria y secundaria en Nicaragua

a normativa sobre el diseño de los estable-

cimientos escolares plantea el ideal que

deberían tener las escuelas nicaragüenses.

Aunque la realidad de la mayoría de las escuelas

dista de cumplir estos parámetros, tal y como se

señalará en el acápite relativo a la situación de lainfraestructura educativa en el país.

La infraestructura en las escuelas es uno de

los factores que inuye en el aprendizaje de los

alumnos. Idea que se ve respalda por un estudio

del Banco Interamericano de Desarrollo (BID)14 

que señala que existen cuatro factores que inci-

den en el aprendizaje los cuales son: 1) el alumno

y el contexto familiar, 2) el marco institucional y

la política educativa, 3) el aula y el proceso peda-

gógico y, 4) el docente y el contexto escolar. Esteúltimo factor está estrechamente relacionado a

las características particulares de la escuela, por

ejemplo: recursos físicos, pedagógicos y docentes,

el liderazgo de la escuela, el tipo de enseñanza,

el clima escolar de violencia y discriminación, el

tipo de gestión y nanciamiento, las políticas de

selección y admisión de estudiantes, entre otros.

Basado en los datos del Segundo Estudio Re-

gional Comparativo y Explicativo (SERCE) para

América Latina y el Caribe15 que busca evaluar

el desempeño de los estudiantes de Primaria en

las áreas de lenguaje, matemática y ciencias, y

generar evidencia sobre los factores asociados

que explican dicho rendimiento. En el SERCE se

arma que el binomio infraestructura física de las

escuelas y servicios públicos está altamente aso-

ciado con el aprendizaje. Se señala también que

“Mejores instalaciones y servicios básicos crean unambiente de enseñanza conducente a mejores apren-

dizajes”. Además menciona “Estos resultados son

importantes porque indican que las inversiones en

infraestructura escolar y condiciones físicas básicas

no son un lujo sino una necesidad.”16

 

Un ejemplo que muestra el estudio, asocia el

puntaje de los alumnos en la prueba de lectura

para tercer grado con distintas condiciones en

cuanto a instalaciones y acceso a servicios bási-

cos. El gráco1 muestra que el efecto positivo deestas dos variables es similar para los alumnos de

todos los niveles de ingreso, con la excepción de

los servicios públicos básicos que se asocia más

pronunciadamente con mejores aprendizajes en-

tre los estudiantes de familias con mayores ingre-

sos. En el gráco los alumnos están organizados

según ingreso socio económico (ISEC).

Resultados muy similares a los que se pueden

observar en el gráco 1 son posibles apreciar en

los casos de las pruebas de matemáticas y lecturas

para alumnos de sexto grado e igualmente si se

utiliza la función servicios básicos.

3. Infraestructura y su incidencia en la educación

14 Jesús, Duarte y Cols. (2010). Los docentes, las escuelas y los aprendizajes escolares en América Lana: un estudio regional usando la base dedatos del SERCE. Banco Interamericano de Desarrollo. División de Educación (SCL/EDU). NOTAS TÉCNICAS # 8. Julio 2010. Pág. 4.

15 El estudio fue realizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) y el Laboratorio Lano-

americano de Evaluación de la Calidad de la Educación (Llece). El estudio se desarrolló entre los años 2004 y 2008.16 Ídem. Pág.47.

L

Page 12: inversion-infraestructura-escuelas-pub.pdf

8/20/2019 inversion-infraestructura-escuelas-pub.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/inversion-infraestructura-escuelas-pubpdf 12/45

10

Instuto de Estudios Estratégicos y Polícas Públicas - IEEPP

Gráco 1: Relación entre el puntaje de los estudiantes para lasprueba de lectura para 3er grado y la función de instalación sica

 

Fuente: Extraído del documento “Los docentes, las escuelas y los aprendizajes escolares en

 América Lana: un estudio regional usando la base de datos del SERCE”. Banco Interameri -

cano de Desarrollo. Pág.47.

Tabla 1. Factores asociados al logro en cada área y grado evaluado

 

Fuente: Extraído del Primer reporte de los resultados del Segundo Estudio Regional Comparavo y Explicavo. Los aprendizajes de los estudiantes

de América Lana y el Caribe.

Variables Matemáticas 3º Lectura 3º Matemáticas 6º Lectura 6º Ciencia 6º

Nivel Escuela

Escuela rural   + +

Escuela urbana privada   + + +

Director con licenciatura* -

Años de experiencia director* -

Nº de computadoras estudiantes del grado   + +

Nº de libro en bibilioteca escolar   + + + + +

Infraestructura   + + + +

Servicios   + + + + +

Nivel sociológico y cultural de la escuela   + + + + +

Clima escolar   + + + + +

Nivel aula

Docente con licenciatura*   +

Años de experiencia docente -   + + +

Docente mujer

Trabajo adicional docente -

Sasfacción docente   +

Nivel estudiante

Niña -   + -   + -

Indígena - - - - -

Trabajo infanl - - - - -

Años de escolarización previa   + + + + +

Nivel socioeconómico y cultural estudiante   + + + + +

Clima escolar estudiante   + + + + +

Page 13: inversion-infraestructura-escuelas-pub.pdf

8/20/2019 inversion-infraestructura-escuelas-pub.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/inversion-infraestructura-escuelas-pubpdf 13/45

11

Inversión en infraestructura en escuelas públicas de primaria y secundaria en Nicaragua

Otro dato interesante del estudio, señala que

en el caso de matemáticas para alumnos de ter-

cer grado, el número de libros en las bibliotecas

escolares tiene una alta asociación con los apren-

dizajes, pero incrementa levemente la relación

entre ISEC de los estudiantes y los puntajes en laprueba realizadas.17 

En esta temática el estudio concluye que: “es-

cuelas con mejores facilidades físicas y con buenos

servicios de agua, acueducto, electricidad y teléfono

tienen una clara ventaja en las pruebas de los alum-

nos, independiente del nivel socioeconómico de las

 familias que atienden.”

La tabla 1 muestra como ciertas variables inci-

den en las diferentes materias y grados evaluados

en la pruebas del SERCE. Para efecto de este es-

tudio interesan las variables infraestructura y ser-

vicios básicos las que inciden en todas las áreas y

grados.

En el documento “Factores asociados al logro

cognitivo de los estudiantes de América Latina18” se

señala que en orden de importancia el contexto,

los procesos y en tercer lugar los insumos19 son

factores que inciden en el rendimiento académicode niños y niñas.20 También menciona que el ac-

ceso a servicios básicos de la escuela es otra varia-

ble que predice el aprendizaje, primordialmente

en Lectura y Ciencias y que el acceder a un servi-

cio básico adicional llevaría a que los estudiantes

obtengan entre 5 y 10 puntos adicionales en las

distintas pruebas aplicadas.

Entre los principales hallazgos del estudio

relacionado con los insumos se reconoce que los

recursos materiales21 y humanos son necesarios

para mejorar el rendimiento académico pero,

por sí mismos, no aseguran que los estudiantes

aprendan, lo que implica que estos deben com-binarse adecuadamente con procesos educativos

pertinentes y signicativos en el aula y con una

gestión enfocada en los aprendizajes para poten-

ciar su efecto en el rendimiento académico.22

El estudio agrupa a los países de América La-

tina y el Caribe en cuatro grupos según su pro-

medio de logro cognitivo. Nicaragua, fue ubicada

en el último grupo donde se encuentran los paí-

ses con rendimiento promedio por debajo de la

media de la región en todas las áreas. Este grupo

además lo conforman los siguientes países: Ecua-

dor, Guatemala, Panamá, Paraguay y República

Dominicana.23

Otros factores en los que incide la infraestruc-

tura educativa son:

En la equidad educativaSegún el documento  “Siete prioridades de la

educación nicaragüense para el período 2007- 2012” 

propuesta del Centro de Investigación y Acción

Educativa y Social, CIASES, la equidad en la edu-

cación se ve afectada por la baja oferta educativa

que en gran parte se caracteriza poca cantidad de

aulas, que además no brindan las condiciones ne-

cesarias. Las aulas además se encuentran con so-

17 Ídem. Pág 51.18 Treviño, Ernesto y Col. (2010). “Factores asociados al logro cognivo de los estudiantes de América Lana y el Caribe” . Elaborado por UNESCO

y LLECE. Enero 2010. Sanago de Chile.19 El estudio de factores asociados divide los insumos en dos áreas: recursos de la escuela e historia escolar de los estudiantes. Los recursos

escolares, a su vez, incluyen recursos humanos y materiales que inciden en el desempeño académico.20 Ídem. Pág. 86.21 Entre los recursos materiales que apoyan el aprendizaje se cuentan el número de computadoras disponibles para los estudiante, la infraes-

tructura y los servicios básicos.22 Ídem. Pág. 126.23 Ídem. Pág. 122.

Page 14: inversion-infraestructura-escuelas-pub.pdf

8/20/2019 inversion-infraestructura-escuelas-pub.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/inversion-infraestructura-escuelas-pubpdf 14/45

12

Instuto de Estudios Estratégicos y Polícas Públicas - IEEPP

brepoblación en particular en el área suburbana y

en las que se atiende la modalidad de multigrado.

Estas últimas predominan en el área rural, repre-

sentan el 75% de los centros escolares de primaria

en Nicaragua y albergan en sus aulas a poco más

de un tercio de los estudiantes de ese nivel. El14% de las escuelas multigrado del sector rural no

ofrecen el 6to grado. El documento además seña-

la que lo anterior contribuye con el fracaso escolar

y la consecuente repetición de grado y deserción.

Sobre la deserción, diversos estudios han se-

ñalado que uno de los factores intra escolares

(asociados a las insuciencias del propio sistema

educativo) son los problemas relacionados con

la oferta o con la falta de establecimientos y por

ende uno de los factores que contribuyen a redu-

cir dicha deserción es el mejoramiento de la in-

 fraestructura escolar y de la disponibilidad de

escuelas en zonas rurales apartadas24.

Según el informe de progreso educativo para

Nicaragua del Programa de Promoción de la Re-

forma Educativa en América Latina y el Caribe,

Preal, la deserción ha aumentado en los últimos

años, señalando que las causas más comunes son:

el hacinamiento (en promedio más de 50 alumnosen una misma aula), falta de pupitres y condicio-

nes físicas no gratas (suciedad, poca ventilación,

polvo en el verano y lodo en invierno), escasos

recursos materiales (libros, cuadernos, lápices),

maestros poco motivados y hambre y desnutrición

infantil.25 

En la universalización de la primariaLa universalización de la primaria represen-

ta uno de los desafíos que tiene la educación ni-

caragüense. Para enfrentar este desafío, según

 Josena Vijil, se deberían mejorar las tasas denalización, es decir que quienes entran a la pri-

maria terminen el 6to grado. Para que esto suce-

da, los niños y niñas deben tener la posibilidad

de quedarse en la escuela, evitando el abandono

que se puede generar por trabajo, necesidades

económicas de sus familias y porque no hay es-

cuelas en todos los lugares donde hay niños y

niñas en edad escolar o no brindan las mejores

condiciones.26

En la calidad de la educaciónLa calidad de la educación se plantea como

uno de los grandes desafíos de la educación

nicaragüense, que según Josena Vijil se debe

enfrentar aprendiendo a leer, escribir, hablar,

pensar lógicamente, tener pensamiento crítico,

aprendiendo matemáticas, a resolver proble-

mas, encontrar fórmulas alternativas, enseñar a

plantearse preguntas y a encontrar respuestas,

enseñar conocimiento y método, en general ele-

vando el aprendizaje. Vijil también señala quepara lograr lo anterior “se requiere entre otras

cosas que docentes y alumnos dispongan de ma-

teriales didácticos sucientes y adecuados…”27 ,

además de las condiciones en el aula de clase y

poner a la disposición bibliotecas y laboratorios.

24 Espíndola Ernesto. (2002). “La deserción escolar en América Lana: un tema prioritario para la agenda regional ” . Educación y conocimien-

to: una nueva mirada. Número 30. División de Desarrollo Social de la CEPAL. Sepembre- Diciembre 2002. Disponible en hp://www.rieoei.org/rie30a02.htm

25 Programa de Promoción de la Reforma Educava en América Lana y el Caribe. (2007). “Informe de progreso educavo- Nicaragua. 2007

apostar por la educación” . Pág 10.26 Vijil, Josena. (2010). “La nueva estrategia de educación es una decisión electoral y no ene en cuenta la calidad” . Revista Envío No.339.

Universidad Centroamericana. Pág. 16.27 Ídem. Pág.17.

Page 15: inversion-infraestructura-escuelas-pub.pdf

8/20/2019 inversion-infraestructura-escuelas-pub.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/inversion-infraestructura-escuelas-pubpdf 15/45

13

Inversión en infraestructura en escuelas públicas de primaria y secundaria en Nicaragua

n el informe de progreso educativo para

Nicaragua del 2007 elaborado por Preal y

Eduquemos, se señala que “sin las condi-

ciones básicas de espacio físico, servicios básicos y

materiales educativos es difícil facilitar un adecuado

aprendizaje.”28

 También arma que existen con-diciones de hacinamiento que se generan porque

“las escuelas se ven obligadas a aceptar a más de 40

alumnos por aula para satisfacer la demanda con-

trario al máximo de 35 alumnos que establece la Ley

de Educación.”29 

Por años en Nicaragua la situación de la infra-

estructura de las escuelas públicas ha sido bastan-

te dramática. Por ejemplo, en 1992 se realizó estu-

dio de microlocalización que abarcó 4,288 centros

escolares de primaria en el país. De este total,el 20% de los establecimientos en que se impar-

te educación no fueron diseñados y construidos

para ser escuelas; el 50% demandan reemplazar

su infraestructura; el 26% debían repararse y el

restante 24% necesitaban mantenimiento preven-

tivo.30

Según el Plan de Desarrollo Institucional (PDI)

del Mined (2008- 2011) del 2002- 2008 la cantidad

de centros educativos públicos creció, alcan-

zándose un total de 15,828 en todo el país. Esto

repercutió en todos los niveles, por ejemplo del

2002- 2006, las aulas para Educación Preescolar

aumentaron en un 21%; para Educación Primaria

creció en un 23% y para Educación Secundaria en

un 34%31. Cabe señalar que el mismo documen-

to indica que no todos estos centros ofrecen los

grados completos. Por ejemplo, en el año 2006 un

18.3 % de las escuelas urbanas y un 47.0 % de las

rurales no contaban con los seis grados de prima-ria.32

En relación al suministro de los servicios bási-

cos (agua potable y energía eléctrica) el PDI señala

que existen grandes diferencias entre las escuelas

que se encuentran en el área urbana en relación a

las rurales. Por ejemplo, mientras 9 de cada 10 es-

cuelas urbanas cuentan con ambos servicios, en lo

rural solamente 3 de cada 10 escuelas cuentan con

agua potable y 2 de cada 10 tienen el servicio de la

energía eléctrica. Este factor es identicado comolimitante para operar de forma segura en especial

en departamentos del país como: Boaco, Chonta-

les y Río San Juan y las regiones autónomas del

Atlántico Sur y Norte (RAAS y RAAN).33

Adicionalmente, el PDI señala que del 2007-

2008 el Mined reemplazó 833 aulas en 260 escue-

las, mejoró 120 aulas y realizó obras exteriores en

133 escuelas. El 35 % de las aulas mejoradas esta-

ban ubicadas en el departamento de Managua.

Por su parte, el Informe de Brechas de Infra-

estructura y Mobiliario Escolar a Nivel Nacional

elaborado en el 2008 por el Mined, señala que en

4. Situación actual de la infraestructura educativaen las escuelas públicas en Nicaragua

28 Programa de Promoción de la Reforma Educava en América Lana y el Caribe. (2007). “Informe de progreso educavo- Nicaragua. 2007

apostar por la educación”. Pág 14.29 Ídem.30 Ministerio de Educación de Chile. (1994). Espacios educavos en Chile y América Lana. Pág. 55.31 Ministerio de Educación. (2008). Plan de Desarrollo Instucional (2008- 2011). Pág. 17.32 Ídem. Pág. 18.33 Ídem.

E

Page 16: inversion-infraestructura-escuelas-pub.pdf

8/20/2019 inversion-infraestructura-escuelas-pub.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/inversion-infraestructura-escuelas-pubpdf 16/45

14

Instuto de Estudios Estratégicos y Polícas Públicas - IEEPP

el país existen 10,750 centros educativos públicos,

los cuales cuentan con 27,827 aulas de clase que

se encuentran distribuidas34  en un 68% (18,868

aulas) en la zona rural, 32% (8,959 aulas) en la

zona urbana. Del total de aulas, 13,207 (47%) se

encuentran en buen estado, 10,639 (38%) en regu-lar estado y 3,981 (14%) en mal estado. Es así que

se establece la necesidad de mantenimiento de las

primeras, reparación de las segundas y reempla-

zo de las terceras.

La tabla siguiente muestra en detalle las ne-

cesidades de rehabilitación y mantenimiento de

aulas tanto en el área urbana como rural.

Aulas existentes Requerimiento

Area Geográca

Sub total Mantenimiento

Rehabilitación

Sub totalUrbano Rural Reparación Reemplazo

8,959 18,868 27,827 13,207 10,639 3,981 27,827

Tabla 2: Aulas existentes y requerimientos en cuanto a mantenimiento y rehabilitación (2008)

Fuente: División de Estadíscas MINED, Agosto 2008. Esmaciones Sistema de Infraestructura Escolar.

Como es posible notar de que un 47.46% de

las aulas requieren mantenimiento, 38.23% repa-ración y un 14.30% reemplazo. La Región del Pa-

cíco cuenta con 56,16% de su infraestructura en

regular y mal estado, regular estado (40.22%) y

mal estado (15.94%).

Dado el incremento de la cobertura en los úl-

timos años, el mismo informe señala que se hace

necesaria la ampliación en el número de aulas de

clase en 17,203, de las cuales 6,396 se requieren en

la zona urbana y 10,807 en la zona rural. También

se expone que otro de los problemas sentidos esel décit en el mobiliario para los niveles educati-

vos inicial, primaria y secundaria.

Por su parte, el PNDH estima las necesidades

de mobiliario en 26,762 set de una mesa y 6 sillas

para preescolar; 523,959 pupitres; 19,539 set para

docentes y 19,539 armarios para aulas. Además

establece otras carencias en los establecimientos

escolares las cuales son:

a. 6 de cada 10 centros educativos carecen de

aguas y letrinas;

b. Necesidades de infraestructura escolar, falta

de equipamiento o equipamiento inapropia-

do para el desarrollo del proceso de ense-

ñanza;

c. Décit en la cantidad de aulas de clase;

d. Necesidad de instalación de agua potable en3,513 (32.67%) de los centros de estudio y su-

ministro de energía eléctrica en 5,770 centros,

que signica un poco más del 50% de los exis-

tentes.

Aunque el mismo PNDH, subraya que en el

año 2009, el Ministerio de Educación (Mined) lo-

gró rehabilitar, ampliar y reemplazar 613 aulas

de clases y distribuir a nivel nacional 49,009 pu-

pitres, las necesidades persisten y tienden a incre-mentarse si se piensa por una parte, que las asig-

naciones presupuestarias en gasto de capital del

34 División de Infraestructura Escolar MINED. (2008). “Brechas en Infraestructura y Mobiliario Escolar a Nivel Nacional”. Sobre la base deinformación de División de Estadíscas MINED.

Page 17: inversion-infraestructura-escuelas-pub.pdf

8/20/2019 inversion-infraestructura-escuelas-pub.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/inversion-infraestructura-escuelas-pubpdf 17/45

15

Inversión en infraestructura en escuelas públicas de primaria y secundaria en Nicaragua

programa de proyectos centrales en los últimos

años se disminuyen y por otra parte, la demanda

se incrementa dado el aumento de la cobertura y

de las tasas de escolarización para los diferentes

niveles de la Educación Básica y Media.35

En una exposición de funcionarios de gobierno

a la mesa de cooperantes en septiembre de 2010,

donde se conversó sobre la restitución del dere-

cho humano a la educación pública nicaragüense,

se dijo que uno de los desafíos para mejorar cali-

dad y cobertura educativa está ligado a la repa-

ración, reemplazo y ampliación (techos, pintura,

sistema eléctrico, batería sanitaria, agua potable)

del 78% de las aulas de clase. Además se planteó

la problemática de la necesidad de legalización

de 5,296 propiedades (requisito importante para

hacer construcciones).

Por otra parte, el documento establece que se

necesita construir 600 aulas nuevas para alcanzar,

la culminación de la primaria, es decir la batalla

por el sexto grado, que requiere una inversión

total de USD 8 millones. De Rentas del Tesoro

se dispondría de USD 2 millones que permitirá

construir 150 aulas, faltando nanciamiento para

450 aulas, que requeriría de USD 6 millones quepodría ser cubierto con fuentes externas.

Adicionalmente, se requiere reparar y mejo-

rar la infraestructura de 4,000 escuelas de prima-

ria multigrado a un costo de USD 10 millones y

sólo se cuenta con recursos del tesoro por el or-

den USD 2 millones para reparar 800 escuelas.

Agregado a lo anterior, se debe tomar en cuenta

que para lograr impulsar la iniciativa es necesario

invertir recursos en legalización de propiedades

(2,000 propiedades en total).

En el 2010 la Procuraduría para la Defensa de

los Derecho Humanos (PDDH) de Nicaragua dio

a conocer estudio denominado “Fiscalización so-

bre el derecho de los niños, niñas y adolescentes a

recibir educación en infraestructura digna” el cual

se llevó a cabo en 123 centros educativos públicos

urbanos en 12 departamentos del país, por ejem-

plo en la zona pacíca los departamentos seleccio-nados fueron: Masaya, Managua, Rivas, Granada,

León y Chinandega. El objetivo del estudio fue

hacer señalamientos sobre el estado de la infraes-

tructura educativa para plantear recomendaciones

al Estado nicaragüense para su mejora.36

El estudio en mención plantea entre sus prin-

cipales hallazgos:

a. La gran mayoría de las escuelas (selecciona-

das aleatoriamente) presentan serios daños ensu infraestructura.

b. Las regiones autónomas del Atlántico tienen

las peores condiciones, ya que al 100% de sus

escuelas no se les ha dado mantenimiento en

los últimos 16 años, mientras el 90% carece de

servicios higiénicos o están deteriorados, aun-

que si tienen letrinas.

c. Falta de mantenimiento de la infraestructura

en general y ausencia de servicios higiénicos.

d. El 70% de las escuelas visitadas no conta-ban con acceso a agua potable, porque no la

tenían, porque el servicio es intermitente o

porque el mismo sólo es suministrado por la

noche cuando no hay alumnos.

e. De 96 escuelas visitadas, el 40% se encontró en

buenas condiciones, el 48% en regulares con-

diciones y un 12% en malas condiciones.

f. Las escuelas son objeto de actos vandálicos, ya

que en algunas escuelas (41%) no cuentan con

guarda de seguridad y en donde existen (51%)los vigilantes (en su mayoría contratado por el

turno de la noche) no cuentan con medios de

defensa ante los delincuentes.

35 El documento Marco Presupuestario de Mediano Plazo (2010- 2013) señala en relación al Ministerio de Educación que parte de sus priorida-

des estratégicas son: incluir a niños, niñas y adolescentes que quedan fuera del sistema escolar en la Educación Básica y Media no regular detal manera que se eliminen las diferencias y se garance una educación con calidad; ampliar la cobertura en las zonas rurales, fortaleciendoy ampliando las escuelas incompletas.

36 El Nuevo Diario. “Infraestructura del Mined en un estado ruinoso”. Nacionales. 1 de octubre de 2010.

Page 18: inversion-infraestructura-escuelas-pub.pdf

8/20/2019 inversion-infraestructura-escuelas-pub.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/inversion-infraestructura-escuelas-pubpdf 18/45

16

Instuto de Estudios Estratégicos y Polícas Públicas - IEEPP

Departamento

Letrinas Sanitarios

Candad Ulizable No Ulizable Candad Ulizable No Ulizable

Boaco   44   33   11 112 111 1

Carazo   84 74 10 344 316 28

Estelí    110   99   11 417 403 14

Chinandega   188 165 23 522 500 22

Chontales   169 157 12 163 142 21

Granada   47 44   3   335 323 12Jinotega   45 38 7 151 135 16

León   127 111 16 650 625 25

Madriz   74 66 8 116 87 29

Managua   132 132 0 3,690 3,561 129

Masaya   77 74   3   477 440 37

Matagalpa   170 144 26 528 477 51

Nueva Segovia   158 142 16 209 182 27

RAAN   143 121 22 100 81 19

RAAS   149 142 7 194 173 21

Río San Juan   58 51 7 57 41 16

Rivas 49 40   9   230 211 19

Total 1,824 1,633 191 8,295 7,808 487

Tabla 3: Espacio Físico- Letrinas y Sanitarios en escuelas urbanas por departamento 2008

Fuente: Elaboración propia a parr de datos suministrados por la División de Estadíscas del Mined.

g. Las condiciones de los techos de las escuelas

fue otra variable evaluada, de la cual se logró

detectar que en el 46% de ellas el techo se en-

contró en óptimo estado, 29% en regular esta-

do y en un 25% está altamente deteriorado.

h. El 66% de las escuelas visitadas requieren de

manera inmediata de reparaciones en: techos,

sistema eléctrico, cañerías de agua potable y

servicios higiénicos. En su mayoría las escue-

las cuentan con tuberías de aguas servidas ob-

soletas.37

El estudio también plantea entre sus principa-

les recomendaciones para el Estado nicaragüense

el aumento gradual del presupuesto para la edu-

cación con especial priorización para la región del

Atlántico.

Un estudio de IEEPP denominado “Diagnósti-

co sobre el acceso al agua potable en las escuelas

públicas de Nicaragua”38 señala que de acuerdocon datos del Mined, al 2008 la cobertura con al-

gún sistema de agua a las escuelas alcanza el 48.5%

del total de centros registrados. Sólo el 34.8% de

las escuelas disponen de agua potable con siste-

mas públicos. El mismo estudio menciona que en

el período 2005- 2009 del presupuesto del Mined

el rubro correspondiente a agua y saneamiento

representa menos del 0.3% (promedio). Cabe se-

ñalar, que además del Mined, también invierte el

Fondo de Inversión Social (Fise) y las Alcaldías.

37 Ídem.38 Mairena, Regis. (2010). “Diagnósco sobre el acceso al agua potable en las escuelas públicas de Nicaragua”. Instuto de Estudios Estratégicos

y Polícas Públicas. Pág. 58.

Page 19: inversion-infraestructura-escuelas-pub.pdf

8/20/2019 inversion-infraestructura-escuelas-pub.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/inversion-infraestructura-escuelas-pubpdf 19/45

17

Inversión en infraestructura en escuelas públicas de primaria y secundaria en Nicaragua

Departamento

Letrinas Sanitarios

Candad Ulizable No Ulizable Candad Ulizable No Ulizable

Boaco   636 587 49 56   39   17

Carazo   398 359   39   79 75 4

Estelí    711 648 63   39   29 10

Chinandega   837 725 112 202 165 37

Chontales   507 472 35 38 30 8

Granada   282 239 43 73 57 16

Jinotega   1,463 1,285 178 95 86   9

León   924 787 137 154 121   33

Madriz   735 655 80 27 13 14

Managua   559 487 72 687 646 41

Masaya   359 337 22 242 216 26

Matagalpa   1,899 1,693 206 186 165 21

Nueva Segovia   992 941 51 105 74 31

RAAN   1,117 1,050 67 34 26 8

RAAS   1,266 1,217 49 83 82 1

Río San Juan   405 381 24 15 14 1

Rivas   390 360 30 87 76 11

Total 13,480 12,223 1,257 2,202 1,914 288

Tabla 4: Espacio Físico-Letrinas y Sanitarios en escuelas rurales por departamento 2008

Fuente: Elaboración propia a parr de datos suministrados por la División de Estadíscas del Mined.

Otros hallazgos del estudio son:

a. Las condiciones estructurales de los mecanis-mos de recepción de agua en las escuelas don-

de las hay, son decientes o completamente

inoperantes.

b. En las escuelas urbanas que poseen agua por

tubería, no se dispone del servicio a las horas

de mayor demanda de los estudiantes, dado el

mal estado de las tuberías o bien, por el racio-

namiento del agua.

c. El 8.6% de las unidades sanitarias (letrinas ysanitarios) de las escuelas del país están en

mal estado. Esta situación afecta las condicio-

nes de higiene y saneamiento en los centros.

Parte de las conclusiones señalan que “maes-

tros y alumnos, consultados para este estudio, co-inciden en manifestar en que la ausencia de agua

y su calidad incide en la presencia de enfermeda-

des diarreicas, y limita el desarrollo efectivo de

prácticas saludables y concentración en las activi-

dades escolares”.39 

Datos sobre espacios educativos40 de escuelas

públicas del casco urbano en diferentes departa-

mentos del país, nos muestran que en las escuelas

rurales prevalece el uso de letrinas por sobre los

sanitarios.

39 Ídem.40 Para este estudio se tomaron en cuenta los siguientes espacios educavos: aulas de clase, sanitarios y letrinas.

Page 20: inversion-infraestructura-escuelas-pub.pdf

8/20/2019 inversion-infraestructura-escuelas-pub.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/inversion-infraestructura-escuelas-pubpdf 20/45

18

Instuto de Estudios Estratégicos y Polícas Públicas - IEEPP

5.1. En el marco jurídico nacionalLa Ley General de Educación (Ley 582) plan-

tea como uno de sus principios, que la educación

es un derecho humano fundamental, ante el cual

el Estado tiene entre otras obligaciones la de lo-

grar el acceso a todos los nicaragüenses a este

derecho en igualdad de oportunidades.41 Acceso

que en gran parte se logra, si es posible crear las

condiciones materiales, en este caso la construc-

ción de escuelas y su respectivo equipamiento,

accesible a los niños y niñas y adolescentes en

edad escolar.

En el considerando VII de la Ley de Educación

se señala que “Los maestros y maestras tienen de-

recho a condiciones de vida y trabajo acordes con sudignidad…..” dichas condiciones de trabajo deben

ser brindadas en las escuelas y deben de hacer re-

ferencia al ambiente educativo que se relaciona

con el aula de clase, disposición de bibliotecas,

laboratorios, acceso a Tecnologías de la Informa-

ción (TIC), salas de docentes, servicios higiénicos,

materiales didácticos, entre otros aspectos que

son decitarios en la realidad de la mayoría de

docentes en el país.

El art.5 inciso“d”de la Ley General de Educa-ción establece que el ampliar la infraestructura

en las escuelas es uno de los objetivos de la edu -

cación además que reconoce que este coadyuva

“para garantizar el derecho educativo en todo el

 país, los cuales deberán responder a las demandas

sociales y a las necesidades locales que se concretan

en la educación”. A su vez, en el art. 10 de la mis-

ma Ley 582, al ambiente educativo se le considera

como uno de los factores que favorece la calidad

de la enseñanza.

Cabe señalar que la Ley 582, también establece

en su art.51 que el Ministerio de Educación (Mi-

ned) “establecerá los requisitos mínimos de infraes-

tructura… que deben cumplir los centros educativos

 públicos y privados en los distintos niveles”.

5.2. En el marco institucional

En el Plan Nacional de Desarrollo Humano y

la Política EducativaEn el Plan Nacional de Desarrollo Humano se

destaca la importancia de la inversión en infraes-

tructura en el sector educación cuando se mencio-

na que el actual gobierno “mantiene la prioridad

de la infraestructura en el sector energía, agua po-

table, educación, salud, vivienda social, transpor-

te terrestre y portuario” sigue diciendo que “Esta

 prioridad es consecuente con las demandas de la

 población y en línea con el mejoramiento de los in-

dicadores sociales.42 “A su vez, agrega para el casodel sector educación “que la inversión oportuna en

el corto plazo… evitará que aumente el número de

niños que se quedan cada año fuera del sistema es-

colar.”43 

5. Infraestructura educativa en el marco jurídiconacional y en los planes y políticas educativas

41 Art. 3, inc. a. Ley General de Educación. Ley 582.42 Extraído del Plan Nacional de Desarrollo Humano. Pág. 15.43 Ídem.

Page 21: inversion-infraestructura-escuelas-pub.pdf

8/20/2019 inversion-infraestructura-escuelas-pub.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/inversion-infraestructura-escuelas-pubpdf 21/45

19

Inversión en infraestructura en escuelas públicas de primaria y secundaria en Nicaragua

El PNDH determina que para el período 2009-

2011 se tiene programados la realización de las

siguientes metas de infraestructura física en edu-

cación: 2,108 aulas reparadas, reemplazadas y/o

ampliadas; 328 escuelas con ambientes comple-

mentarios construidos (accesos, estacionamien-

tos, cercos de propiedad, entre otros).44 

Del 2009- 2011 la meta plantea un aumento en

la cantidad de aulas reparadas, reemplazadas y/

o ampliadas, lo cual resulta positivo si se piensa

en las condiciones antes descritas de la infraes-

tructura que se encuentra deteriorada y la mayor

demanda que se genera.

En cambio del 2009 al 2010 se da una disminu-

ción en las metas en cuanto a los ambientes com-

plementarios45  en especial del 2009- 2010. Cabe

señalar que estos ambientes también son impor-tantes en la escuela en especial aquellos ligados al

cercado de las escuelas, necesarios para garanti-

zar la seguridad, y aquellos ligados al acceso a las

instalaciones educativas.

En las líneas estratégicas de más y mejor edu-

cación de la política educativa se señala el tema

de la infraestructura de las escuelas. La línea es-

tratégica denominada Más Educación, que hace

referencia a “incrementar el acceso y cobertura

en los diferentes niveles, pre-escolar, primaria, se-cundaria, especial, educación normal y técnica”46, 

se encuentra estrechamente ligada al tema de la

infraestructura, debido a que para responder al

incremento de la cobertura se debe aumentar la

oferta que en gran medida signica la habilita-

ción de aulas de clases y del ambiente educativo

en general. Por ejemplo, en el caso de la zona ru-

ral donde son frecuentes las escuelas multigrados

para primaria, estas no cubren el quinto y sextogrado. En gran medida esto se debe a falta de au-

las y docentes. Adicionalmente, las escuelas en

el área rural sólo cuentan con primaria y no se

brinda la secundaria. Aquellos adolescentes que

necesitan asistir a este nivel educativo en su ma-

yoría se trasladan a los institutos localizados en la

zona urbana.

Por otro lado, la línea estratégica de  Mejor

 Educación, estableceque se deben tener mejores

escuelas, es decir aquellas que brindan las con-diciones necesarias para que se dé el proceso de

aprendizaje de manera exitosa, permitiendo que

los niños y niñas aprendan. En este sentido, parte

de estas condiciones son materiales y están vincu-

las al ambiente educativo. El PNDH plantea que

ante la demanda que se genera por el aumento de

la matrícula se responderá con la instalación de

aulas provisionales que en la realidad han sido

carpas que desde luego no brindan las condicio-

nes para el aprendizaje y que se alejan de los pa-

rámetros establecidos en la normativa que manejala división de infraestructura del Mined.

Metas 2009 2010 2011 Total

Aulas reparadas, reemplazadas y/oampliadas (unidades)

  582 678 848 2,108

Escuelas con ambientes comple-

mentarios construidos (unidades)   207 29 92 328

Tabla 5: Metas para infraestructura en educación establecidas en el PNDH (2009- 2011)

Fuente: Extraído del PNDH

44 Ídem. Pág.16.45 Según las “Normas y criterios para el diseño de establecimientos escolares”  del Mined debe entenderse por complementarios las vías de

acceso, circulaciones, estacionamiento, cerco de propiedad, entre otros.46 Ídem. Pág.39.

Page 22: inversion-infraestructura-escuelas-pub.pdf

8/20/2019 inversion-infraestructura-escuelas-pub.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/inversion-infraestructura-escuelas-pubpdf 22/45

20

Instuto de Estudios Estratégicos y Polícas Públicas - IEEPP

En el Programa Económico Financiero (PEF)

del Ministerio de Hacienda y Crédito Público del

2010 se señala como un lineamiento de la Política

de Inversión Pública que se “concentrarán mayo-

res recursos en agua potable, saneamiento, salud y

educación” y que se “adoptará un sistema de se- guimiento físico y nanciero en la ejecución de pro-

yectos”. 

5.3 En la Estrategia EducativaLa Nueva Estrategia Educativa también reco-

ge aspectos vinculados al tema de la infraestruc-

tura educativa. La meta de la universalización de

la primaria en la ciudad y el campo, la de garan-

tizar el tercer año de escolaridad y la dirigida a

reducir al mínimo el retiro obligado de las niñas,los niños y adolescentes de las escuelas, plantea

entre otro tópicos la mejora y ampliación de la

infraestructura en las escuelas existentes y el es-

tablecimiento de nuevas en lugares donde no hay

acceso a la educación.

En la línea de acción 1 de la estrategia47  se

determina que “Se requiere de conocimiento pre-

ciso, objetivo y oportuno de la capacidad instalada

institucionalmente para satisfacer apropiadamente

las demandas de servicios educativos básicos y téc-

nicos”. Para lo anterior, la misma estrategia esta-

blece que se hace necesario un censo que permita

identicar, vericar, analizar y sistematizar por

cada centro de estudios básicos y técnicos, muni-

cipio y departamento la cantidad y condiciones

físicas entre ellas las de infraestructura y equi-

pamientos escolares y materiales y suministros

escolares para docentes y estudiantes.

Uno de los resultados previstos es contar con“más aulas reparadas, reemplazadas y ampliadas

por año.”Además se estableció como desafío para

mejorar calidad y cobertura educativa el comple-

tar 2,939 escuelas con primaria multigrado dota-

ción de mobiliario escolar (material fungible, pi-

zarras, principalmente en las zonas rurales).

En una exposición de funcionarios de gobierno

a la mesa de cooperantes en septiembre de 2010,

donde se desarrolló la temática de la restitución

del derecho humano a la educación pública nica-

ragüense señaló, que para enfrentar los desafíos

en este tema se establece: la dignicación de losambientes escolares (en cuanto a infraestructu-

ra), dotación de materiales didácticos, útiles es-

colares, uniforme y mochilas (como parte de los

programas de apoyo) y mejorar la calidad de la

inversión pública. En relación a la estrategia se vi-

siona en cuanto a la calidad: aulas en condiciones

dignas y más aulas rehabilitadas y ampliadas.

47 Ministerio de Educación. (2010). “Estrategia Educava”. Pág. 16.

Page 23: inversion-infraestructura-escuelas-pub.pdf

8/20/2019 inversion-infraestructura-escuelas-pub.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/inversion-infraestructura-escuelas-pubpdf 23/45

21

Inversión en infraestructura en escuelas públicas de primaria y secundaria en Nicaragua

nteresa para efecto de este estudio, brindar

una mirada desde los niños, niñas y adoles-

centes en relación a las necesidades de infraes-

tructura en las escuelas ya que son ellos los usua-

rios del sistema educativo.

En este sentido es interesante el trabajo que

realizó en el 2009 la Federación Coordinadora

Nicaragüense de Organismos No Gubernamen-

tales que trabaja con la Niñez y la Adolescencia

(Codeni)48 que en el marco de la campaña “Antes

de aprobar el presupuesto…Ponete en mis za-

patos”  se propuso conocer y profundizar sobre

las demandas de inversión de los niños, niñas y

adolescentes. Uno de los primeros hallazgos de

este ejercicio participativo fue que las demandas

que surgieron del proceso de consultas coinci-

den con las demandas que de previo habían se-

ñalado las autoridades de los colegios, padres de

familia y miembros de OSC involucradas en la

temática.

En este ejercicio participaron en total 1,429 ni-ños, niñas y adolescentes que provienen de más

de 47 escuelas, ubicadas en 5 municipios pertene-

cientes a 4 departamentos del país. Las escuelas

se encuentran localizadas tanto en el área urbana,

semi urbana como rural.

A continuación se presenta una tabla que re-

sume las 10 principales prioridades señaladas

por los niños, niñas y adolescentes, obtenidas de

ejercicios participativos promovidos por organi-

zaciones que conforman la CODENI.

No PrioridadesNo. de escuelas que

señalaron la prioridad

1 Bibliotecas actualizadas 27

2 Construcción de más aulas 23

3   Áreas de juegos en la escuela 21

4 Servicios sanitarios divididos por sexo 20

5 Libros de texto 18

6 Agua Potable permanente 177 Pizarras acrílicas 15

8 Pupitres 12

9   Mobiliario 12

10 Laboratorios de Computación 10

Tabla 6: Prioridades señaladas por los niños, niñas y adolescentes en las escuelas

Fuente: Documento borrador de CODENI.

6. La inversión en infraestructura vista desde la ofertay la demanda

I

 48 Para poder llevar a cabo este proceso se estableció coordinación y comunicación entre las organizaciones (que forman CODENI) con losDelegados (as) del Ministerio de Educación (MINED), Directores (as) y Maestros (as) en las Escuelas. También se contó con la parcipaciónde padres y madres de familia, líderes comunales y en algunos casos de funcionarios municipales que están a cargo de los temas de niñez yadolescencia.

Page 24: inversion-infraestructura-escuelas-pub.pdf

8/20/2019 inversion-infraestructura-escuelas-pub.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/inversion-infraestructura-escuelas-pubpdf 24/45

22

Instuto de Estudios Estratégicos y Polícas Públicas - IEEPP

Como es posible observar en la tabla, las nece-

sidades más sentidas por los niños, niñas y ado-

lescentes están asociadas a la infraestructura y el

equipamiento en sus escuelas.

En cuanto a la primera, la mejora de la infraes-tructura educativa, está referida a rehabilitación

y construcción de aulas de clase, construcción de

parques y áreas de juego en la escuela, construc-

ción de muros perimetrales para garantizar la

seguridad de la escuela y miembros de la comu-

nidad educativa y de servicios higiénicos adecua-

dos diferenciados para niños y niñas.

Se observa la necesidad de dotar de materiales

educativos y áreas especializadas de aprendizaje,

que incluye dotación de libros de texto, habilita-

ción de bibliotecas actualizadas, así como labora-

torios (de matemática, física, química y biología).

Además, proveer de mobiliario, lo que incluye

dotar de pupitres, pizarras y demás mobiliario

necesario.

Las necesidades señaladas con los niños y ni-

ñas y adolescentes en este ejercicio son coinciden-

tes por las necesidades que estudiantes, padres

de familia, docentes y directores de los centrosescolares consultados para nes de la presente in-

vestigación. A las ya mencionadas se agregarían

las siguientes:

- Construcción de muros perimetrales. Uno de

los problemas más sentidos está relacionado

a la inseguridad en el entorno escolar y en las

escuelas mismas. La actividad delictiva de la

zona donde se ubica la escuela impacta por

una parte en el deterioro de la infraestructura

de la escuela o en la sustracción de equipos,materiales y mobiliario escolar y por otra par-

te, genera temor de los niños, niñas y adoles-

centes para ir a la escuela.

  Personas entrevistadas señalaron que aunque

existe un esfuerzo por mejorar las condiciones

en las escuelas esto se ve limitado por la acti-

vidad delictiva.

- Los docentes entrevistados señalaron impor-

tante contar con una sala para docentes. Con-

sideran que requieren de un espacio que brin-de las condiciones para intercambiar con sus

pares, planicar y demás actividades propias

de su labor.

- Uno de los requerimientos más sentidos es lo

relacionado a la disponibilidad de los servi-

cios higiénicos y letrinas, los que en varias de

las escuelas visitadas (se visitaron 12 escuelas

en diferentes municipios del país) se encon-

traban en mal estado (del total de las escuelasvisitadas 8 se encontraban en este estado). Los

docentes y estudiantes mencionaban que era

necesario la separación por sexo de servicios

y letrinas, ya que en algunos casos esta no se

daba porque una de los dos se encontraba da-

ñada o sólo se había construida una.

- La necesidad de acceso al agua potable fue

una de las más sentidas. Se pudo observar que

aunque en algunas escuelas existían las tube-rías y demás equipamiento para hacer llegar el

vital líquido estas se encontraban en mal esta-

do, o el servicio había sido cortado por falta de

pago, o estaba incompleto producto del robo.

Los entrevistados mencionaron la necesidad

de comprar utensilios para depósitos de agua

y la instalación de tanques.

- En algunas escuelas visitadas en el área urbana

fue posible observar salas de computación con

su respectivo equipamiento. En la mayoría delos casos, según señalan docentes y directores,

estás no cubren la demanda que se tiene. En el

área semi urbana y rural hay una ausencia to-

tal de computadoras en las escuelas y en áreas

cercanas a estas.

Page 25: inversion-infraestructura-escuelas-pub.pdf

8/20/2019 inversion-infraestructura-escuelas-pub.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/inversion-infraestructura-escuelas-pubpdf 25/45

23

Inversión en infraestructura en escuelas públicas de primaria y secundaria en Nicaragua

- Una necesidad señalada por los docentes fue

la de contar con laboratorios que les permitan

desarrollar prácticas en áreas de la ciencia.

- Tanto los docentes, directores como padresde familia señalaban la importancia de contar

con un comedor y cocina escolar. Aunque fue

posible observar la existencia de estos en dos

de las escuelas, resultaron ser la excepción y

no la regla.

- En el área rural, donde en su mayoría se de-

sarrollan los multigrados, los docentes señala-

ban que requerían la apertura de un aula adi-

cional para poder completar el quinto y sexto

grado. Además de la necesidad de contar con

la apertura de la secundaria. Señalan que una

vez que los niños y niñas terminan el 6to gra-

do, en caso que exista, si quieren cursar la se-

cundaria tienen que viajar de su comunidad a

otro municipio para estudiar en un instituto.

- Los docentes también señalaban que dada la

insuciente cantidad de aulas en muchas de

las escuelas, ellos tenían que compartir el aula

con otro docente, ocupando cada uno la mi-

tad del espacio físico pero sin división alguna.

La falta de división hace que tanto los niños

y niñas como los docentes se distraigan cons-

tantemente porque los diferentes ruidos que

se generan se entremezclan.

- Se mencionó la necesidad de obtener recur-

sos para la reparación de la infraestructura,

ya que aunque existe, ésta se va deteriorando

producto del vencimiento de la vida útil.

La inversión en infraestructura

educativa, desde la ofertaHugo Hernández49 en su artículo “Educación,

el gran desafío para América Latina”, señala que la

corresponsabilidad social es un factor que aportaa la calidad de la educación50. En este sentido, el

tema de la inversión en educación en el país, es-

pecícamente en infraestructura, ha conllevado el

esfuerzo conjunto de diversos actores a los que se

hará referencia.

El Estado, que según mandato constitucional

le corresponde planicar, dirigir y organizar la

educación. Como parte de este mandato el Esta-

do a través de sus instancias públicas, en este caso

Mined y Fise destinan parte de su presupuesto a

infraestructura en las escuelas. Este aspecto será

desarrollado a profundidad en el siguiente acá-

pite.

Las municipalidades,  unas en mayor medi-

da que otras, están invirtiendo parte de su pre-

supuesto municipal. Por ejemplo, la alcaldía de

Matagalpa estableció en su presupuesto para el

2011 los siguientes proyectos relacionados con

infraestructura y equipamiento de centros esco-lares: instalación de laboratorio de computación

(escuela Carlos Fonseca), reparación (escuela Ro-

dolfo López), ampliación y enmallado (escuela

Sta. Emilia).

También se ha mencionado que existe un

compromiso de las alcaldías, en las que el alcalde

pertenece al partido de gobierno, a destinar a par-

tir del 2011, al menos el 10% de su presupuesto a

la educación.

49 Hugo Hernández es editor y periodista del Newsweek México.50 Hernández, Hugo. (2009). “Educación, el gran desao para América Lana”. Pág. 25. Disponible en Newsweek-espanol.com.mx

Page 26: inversion-infraestructura-escuelas-pub.pdf

8/20/2019 inversion-infraestructura-escuelas-pub.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/inversion-infraestructura-escuelas-pubpdf 26/45

24

Instuto de Estudios Estratégicos y Polícas Públicas - IEEPP

Por ejemplo el alcalde de Ocotal en un diario

de circulación nacional (La Prensa) señaló que

para el 2011 contaban con un presupuesto de 42

millones de córdobas y que una de sus priorida-

des era la asignación del 10% (aproximadamen-

te 2 millones) en infraestructura educativa, enescuelas como: Pedro Joaquín Chamorro, María

Auxiliadora, Centro Escolar Hermanos Zamora,

Central Mixta Aurora González de Gutiérrez, las

que se encuentran en mal estado. Además mani-

festó “Pretendemos crear condiciones más dignas

 para los niños y contribuir en la disminución de la

deserción escolar y participar activamente en la ba-

talla por el sexto grado, que estamos en la obligación

de apoyar y acompañar este esfuerzo nacional.”51

La cooperación internacional, destina fondospor una parte vía Presupuesto General de la Re-

pública, por ejemplo para el año 2010 se recibie-

ron recursos del gobierno de España y del Japón.

Este punto será desarrollado con mayor profun-

didad en el siguiente acápite.

Pero también algunos cooperantes canalizan

sus fondos a través de OSC que trabajan a nivel

nacional o municipal los temas de educación. Por

ejemplo: Intervida recibe fondos españoles y eje-cuta proyectos en Jinotega; el Concejo de Herma-

namiento Holanda Nicaragua canaliza fondos a

distintas OSC en varios municipios del país, en el

caso de Jinotega a través de Cuculmeca, en Mata-

galpa a través de la Fundación Mano Vuelta y en

León a través del Centro de Información y Servi-

cios de Asesoría en Salud (CISAS).

Por otra parte, existen fondos para inversión

en infraestructura educativa provenientes del

alivio de deuda de diferentes fuentes. Por ejem-plo: del Banco Interamericano de Desarrollo y

del Banco Mundial. Adicionalmente otros fondos

provienen de préstamos que ha asumido el Esta-

do nicaragüense de las fuentes antes señaladas.

Uno de los compromisos adquirido por los

signatarios de la Declaración de Educación para

Todos de Jomtien, fue dirigir mayores recursos

a la educación. Esto permitió que aumentara el

ujo de recursos provenientes de entidades -

nancieras internacionales como de la coopera-ción internacional en general dirigidos a nan-

ciar proyectos en el ámbito de la educación, en

especial de infraestructura para la educación

provenientes de donaciones y en su mayoría de

préstamos.

Organizaciones de la sociedad civil que traba-

 jan temas de educación, como se señaló anterior-

mente reciben fondos de diferentes cooperantes,

han priorizado ejecutar proyectos de infraestruc-

tura, debido a que consideran que es un aspecto

primordial para la mejora del ambiente educativo

que incide directamente en la mejora del aprendi-

zaje. Consideran que al crear mejores condiciones

inciden en la retención escolar.

Para estas OSC los criterios para seleccionar

a las escuelas donde apoyarán con proyectos de

infraestructura están relacionados a: escuelas que

no tengan el 6to grado, escuelas donde haya exce-

so de alumnos por aula, ubicadas en el área ruralo en municipios muy pobres, con altas tasas de

deserción escolar y donde no estén interviniendo

otras OSC.

51 Extraído de la sección departamentales del diario La Prensa. 8 de enero de 2011.

CARE- NICARAGUA: Ejecuta el proyecto

 Agua, Saneamiento e Higiene Escolar en 3

países de Centroamérica (Salvador, Guate-

mala, Nicaragua). En el caso de Nicaragua

actualmente se atiende a 17 escuelas (12

Matagalpa y 5 en San Isidro) con un pre-

supuesto de US $270,000. Del 2006- 2007el proyecto se ejecutó favoreciendo a 31

escuelas ubicadas en Matagalpa, Estelí,

Sébaco, San Isidro y Jinotega.

Page 27: inversion-infraestructura-escuelas-pub.pdf

8/20/2019 inversion-infraestructura-escuelas-pub.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/inversion-infraestructura-escuelas-pubpdf 27/45

25

Inversión en infraestructura en escuelas públicas de primaria y secundaria en Nicaragua

Todas las OSC parten de un diagnóstico previo

para denir las necesidades generales del centro

escolar en las que siempre resaltan aspectos re-

lacionados con la infraestructura en las escuelas.

El diagnóstico es elaborado de manera conjunta

entre los miembros de la OSC, la comunidad edu-cativa (intervienen directores, docentes, padres

de familia y estudiantes), líderes comunitarios, lí-

deres religiosos, entre otros. También se toma en

cuenta a la delegación del Mined del municipio.

Algunos entrevistados señalaron que toman como

punto de partida las necesidades que plantea la

delegación y luego establecen un consenso sobre

los proyectos a ejecutar. También se coordinan

con funcionarios de la alcaldía en especíco del

área de proyectos. En algunos municipios existen

gabinetes de educación donde se congregan los

actores antes mencionados.

También ejecutan proyectos en infraestruc-

tura educativa organizaciones internacionales

como Plan Internacional, Care Internacional, en-

tre otras, quienes se coordinan con OSC locales y

en general con los gabinetes de educación en cada

municipio.

Las empresas privadas, están invirtiendo en

educación destacando la inversión en infraestruc-

tura y mobiliario y equipos en centros escolares.

Esto se da en el marco de la responsabilidad so-

cial empresarial del sector privado.

Los entrevistados en este tema señalan que

apoyan proyectos a manera de apadrinamientos.

La escogencia de los centros escolares benecia-

dos depende en gran medida de que el centro se

encuentre en el área donde se ubica o tiene opera-

ciones la empresa. La denición de los proyectos

que se nancian depende del diagnóstico previo

que se realiza.

Un ejemplo de actividades que desarrollan los

privados en el tema de infraestructura educati-

va se da en Jinotega donde participan tanto OSC

como empresa privada, ejemplo de los primeros

es Intervida, Misión para Cristo, Aldea Global,ejemplo de empresas son: UCASUMAN, Cisa Ex-

portadora, Coxae, Soopexca, entre otras.

La comunidad, también aporta en la mayoría

de los proyectos que se ejecutan, dicho aporte se

da de las siguientes maneras: participación en la

elaboración de los diagnósticos de necesidades

de los centros escolares y la determinación de las

prioridades; en la elaboración de los proyectos

que se presentan (en algunos casos se requiere); en

la organización de la misma comunidad (esto esrealizado por los líderes); en la mano de obra que

ejecuta algunas actividades iniciales del proyecto

(por ejemplo: limpieza del sitio, demolición). En

algunos casos el aporte de la comunidad logra

alcanzar el 30% del monto de lo presupuestado.

Adicionalmente en los proyectos se establece que

la comunidad debe adquirir el compromiso del

mantenimiento de la infraestructura.

La Fundación Coen como parte del programa

 Apoyando tu futuro benefició a 21 escuelas

ubicadas en áreas rurales de los departa-

mentos de Chinandega y Managua. Parte de

sus acciones fueron: dotación de útiles esco-

lares para cuatro mil alumnos (1er y 2do se-

mestre escolar), dotación de material didác-tico, capacitación a más de 30 profesores.

Trabajaron en conjunto con la embajada del

Japón remodelando tres aulas multigrado

en una escuela en el municipio del Realejo.

Para diciembre del 2010 concluyeron con la

donación de 35 mil cuadernos y más de dos

mil mochilas con materiales bibliográficos a

hijos de efectivos del Ejército de Nicaragua.

Del diagnóstico se denen en orden de priori-dades las necesidades y se ejecutan aquellas que

son urgentes de atender.

Ejemplo de algunas OSC que ejecutan proyec-

tos de esta naturaleza son: Capri con incidencia en

el Distrito 6 y 7 de Managua, Intervida y Cucul-

meca en Jinotega, Cisas en León, Mano vuelta en

Matagalpa, entre otras.

Page 28: inversion-infraestructura-escuelas-pub.pdf

8/20/2019 inversion-infraestructura-escuelas-pub.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/inversion-infraestructura-escuelas-pubpdf 28/45

26

Instuto de Estudios Estratégicos y Polícas Públicas - IEEPP

Como es posible concluir en este acápite la

inversión en infraestructura se da por diversasfuentes, aunque el fuerte de esta se genera por el

Estado a través del PGR tal como se observará en

el desarrollo del siguiente acápite.

El apoyo decisivo de OSC, empresa privada,

organismos internacionales y cooperantes ha per-

mitido complementar los esfuerzos estatales para

mejorar la infraestructura escolar.

Empresa/ Fundación Iniciava Ubicación de la escuela

Fundación Coen   Apoyan construcción y mejoramiento de infraestructura, repa-

raciones menores de sanitarios, y mantenimientos prevenvoscomo mejoras en las puertas, grifos, etc. Entregan materialesdidáccos, donación de libros, paquetes escolares (mochilas,cuadernos, lápices etc.).

Chinandega

Fundación Pantaleón   Construcción de colegio. El Viejo- Chinandega

Fundación UNO Inviró en el Colegio Filemón Rivera $11,000 Managua- Reparto Schick

ESSO   Inviró C$ 100,000 en el colegio Juan Bausta Arrién. Ciudad Sandino

Inviró C$100,000 en el colegio Marvin Fco Marnez. Ciudad Sandino

Para el 2011 elaborar el muro perimetral al Colegio Sta. Isabelpor C$180,000.

En el 2010 inviró recursos en la compra de anaqueles , librosde textos.

Sébaco

Generación Atlas   Inviró en el colegio Las enramadas en proporcionar bidonesde agua y energía eléctrica.

Los Vanegas- Managua

Fundación City   Inviró en reparación de pupitres, pintura, techo, puertas. Ciudad Sandino

Price WaterhouseCooper

Inviró en el techo del colegio San Antonio Sur. Carretera a MasayaKm 10.5

Café Soluble   Ejecutó proyecto en la escuela Naciones Unidas, que consisaen construcción de laboratorio de computación y con ayudadel Fise la construcción de la biblioteca.

Managua- Las Mercedes

Tabla 7. Ejemplos de iniciavas nanciadas por empresas privadas que pertenecen a Amcham

Fuente: Elaboración propia a parr de entrevistas.

Page 29: inversion-infraestructura-escuelas-pub.pdf

8/20/2019 inversion-infraestructura-escuelas-pub.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/inversion-infraestructura-escuelas-pubpdf 29/45

27

Inversión en infraestructura en escuelas públicas de primaria y secundaria en Nicaragua

n el caso de Nicaragua la infraestructura en

las escuelas públicas se encuentra deterio-

rada y resulta decitaria ante el aumento de

la demanda por educación. Sumado a lo anterior,

la inversión en este rubro en los últimos años ha

venido disminuyendo hasta convertirse en un pe-queño porcentaje en relación a la asignación pre-

supuestaria del Mined.

La inversión en infraestructura, como ya seña-

lamos anteriormente, proviene de diversas fuen-

tes, siendo la principal la establecida en el PGR

la que se detallará en este acápite. Para efecto de

este análisis se tomará de referencia las asignacio-

nes destinadas al programa de proyectos centrales

(todo considerado gasto de capital) y los proyectos

de infraestructura y equipamiento que se ubicanen los programas de primaria y secundaria.

Para efecto del desarrollo de este capítulo se

debe entender el programa de proyectos centra-

les como aquel que se propone realizar proyectos

que mejoren la infraestructura educativa de los

centros educativos a nivel nacional, garantizar la

dotación de equipo, mobiliario y pupitres a cen-tros escolares. Hay que señalar que en algunos

años la inversión en infraestructura educativa

también ha sido asignada a los programas por ni-

vel educativo y no sólo al programa de proyectos

centrales, por tal razón además de mostrar la in-

formación de este último programa se procedió a

la revisión en general de la inversión en gasto de

capital. Cabe señalar que el gasto de capital en su

mayoría se debe considerar inversión en infraes-

tructura.

AñosGasto de Capital

(Córdobas)Gasto de Capital

(Dólares)% del presupuesto

del Mined

2006   600,000 34,149.12 0.02

2007   308,761,218 16,736,386.05 7.64

2008   220,157,779 11,364,800.51 5.03

2009   157,986,824 7,767,488.09 2.98

2010   85,016,928 3,980,938.75 1.62

2011   37,566,146 1,675,265.16 0.68

Tabla 8: Asignación presupuestaria en C$ y $ desnada al programade proyectos centrales (2006- 2010)

Fuente: Elaboración propia a parr de PGR aprobados (2006- 2010). Extraído del MHCP.

7. Asignación presupuestaria dirigidaa la infraestructura educativa

E

Page 30: inversion-infraestructura-escuelas-pub.pdf

8/20/2019 inversion-infraestructura-escuelas-pub.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/inversion-infraestructura-escuelas-pubpdf 30/45

28

Instuto de Estudios Estratégicos y Polícas Públicas - IEEPP

Como se puede observar en la tabla, el presu-

puesto asignado al programa de proyectos cen-

trales ha sido muy variante a lo largo del período

que se analiza. Del año 2006- 2007 se da un au-

mento en la asignación presupuestaria, aunque la

reducción se dio a partir del 2008 siendo más no-toria en el 2009 producto del impacto de la crisis

económica internacional. A partir de entonces, se

ha dado una disminución tal que para el año 2011

el presupuesto a programas centrales no alcanza

ni siquiera el 1% en relación al presupuesto total

asignado al Mined, esto se debe en gran medida

que parte de la inversión en infraestructura se ha

distribuido por nivel educativo. Cabe señalar que

en algunos años las asignaciones a proyectos de

infraestructura no aparecían reejadas en el pro-

grama de proyectos centrales sino en los progra-

mas de primaria y secundaria respectivamente.

De la revisión llevada a cabo de los proyec-

tos relacionados a la infraestructura de escuelas

de primaria y secundaria, fue posible determinar

que las asignaciones a estos no sólo estaban con-

centradas en el programa de proyectos centrales

sino también en los programas de primaria y se-

cundaria. La tabla que a continuación se presenta

engloba las asignaciones de los tres programaspara proyectos de esta naturaleza.

Del 2006- 2007 el aumento de las asignaciones

se da como resultado de la ejecución de varios

proyectos de rehabilitación de infraestructura en

los departamentos de Rivas, Boaco y Chontales,

en centros escolares en Managua y la sustitución

de tres institutos ubicados en Ciudad Sandino,

León y Villa El Carmen. En el 2008 la asignación

disminuye dado que nalizaron ese año varios

proyectos de arrastre del 2007, tal es el caso delos tres institutos y de los proyectos de rehabili-

tación en Rivas, Boaco y Chontales. Cabe señalar

que este mismo año se estableció un monto para

rehabilitación de infraestructura afectada por el

Huracán Félix en la RAAN y uno de los más gran-

des proyectos de rehabilitación y equipamiento

que se ha dado en los últimos años tal es el caso

de dos de los centros escolares más grandes del

país los cuales son el Ramírez Goyena y el Maes-

tro Gabriel.

En el 2009 se observa un aumento en rela-

ción al 2008 en las asignaciones a proyectos de

rehabilitación y equipamiento dada la cantidad

de proyectos existentes. Algunos proyectos son

de arrastre como los ejecutados en la RAAN y

en Managua en los centros Ramírez Goyena y

Maestro Gabriel. Los proyectos nuevos se ubican

en diversos departamentos del país tal es el caso

de: Boaco, Carazo, Chinandega, Chontales, Estelí,

Granada, Jinotega, León, Madriz, Managua, Ma-saya, Matagalpa, Nueva Segovia, Río San Juan,

Rivas, RAAS, entre otros. En su mayoría estos

proyectos corresponden a rehabilitación de los

centros escolares y muy pocos a equipamiento y

construcción.

Años Córdobas Dólares% del presupuesto

del Mined

2006   135,593,000.00 7,717,302.22 4.92007   446,285,018.00 24,190,856.60 11.0

2008   402,637,572.00 20,784,619.58 9.2

2009   458,226,894.00 22,528,916.35 8.6

2010   331,422,000.00 15,518,917.40 6.3

2011   175,500,000.00 7,826,435.96 3.2

Tabla 9: Asignación presupuestaria en C$ y $ a proyectos de infraestructura contenidasen los programas proyectos centrales, servicios educavo, primaria y secundaria

Fuente: Elaboración propia tomando datos de los PGR aprobados 2006- 2011.

Page 31: inversion-infraestructura-escuelas-pub.pdf

8/20/2019 inversion-infraestructura-escuelas-pub.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/inversion-infraestructura-escuelas-pubpdf 31/45

29

Inversión en infraestructura en escuelas públicas de primaria y secundaria en Nicaragua

En el 2010 el monto asignado disminuye, ya

que casi todos los proyectos que iniciaron en el

2009 y son de arrastre nalizan este año. Cabe

destacar que en el programa de educación secun-

daria se inician varios proyectos de rehabilitación

y equipamiento. Ejemplo de esto son: el InstitutoEliseo Picado (Matagalpa) y el Rigoberto López

Pérez (Managua).

Para el 2011 prácticamente se ejecutan pro-

yectos de arrastre que iniciaron en los años 2009

y 2010. Lo asignado disminuye notablemente en

relación al 2011.

La disminución casi en todos los años de las

asignaciones presupuestarias es contradictoria

con lo establecido en el Marco Presupuestario de

Mediano Plazo (MPMP) elaborado por el MHCP

que señala que “Los objetivos estratégicos del Go-

bierno priorizan la salud, educación y transporte e

infraestructura los que obtienen mayores asignacio-

nes presupuestarias”. Esto también se contradi-

ce con lo establecido en la Estrategia Educativa

que señala que “Los recursos nancieros para

desarrollar nuestras metas educativas, dadas las

limitaciones existentes, deben de ser los mismos

asignados actualmente (…) La estrategia educati-va debe estar basada en la capacidad de ejecución

presupuestaria por parte de las instituciones edu-

cativas.”52 

En cuanto a las fuentes de nanciamiento para

la inversión en infraestructura y equipamiento

estas han sido diversas, desde rentas del tesoro,una combinación de las anteriores con alivios de

distintas fuentes (BM, BID), donaciones externas

(COSUDE- Suiza, ACDI- Canadá, Suiza- FSS, Ho-

landa- FSS y de los gobiernos de Holanda, Cana-

dá, Dinamarca, Japón y España). Además de prés-

tamos externos del Banco Mundial. Cabe señalar

que los últimos años se ha dado una disminución

en la diversidad de fuentes externas. Por ejem-

plo en el 2010, las fuentes han sido únicamente

las rentas del tesoro/alivio BID y donaciones de

los gobiernos de Japón y España. Para el 2011, las

fuentes no varían aunque sí los montos.

En el caso del Fise, se establecen algunas asig-

naciones presupuestarias para rehabilitación de

escuelas de primaria y preescolar y de institutos

de secundaria. Un aspecto importante de consi-

derar es el monto que a partir del 2007 se estable-

ce para mantenimiento de la infraestructura. En

el PGR aprobado del 2008 no se establece monto

alguno asignado al Fise para proyectos de infra-estructura en educación.

Años  Córdoba Dólares

2006   21,603,684.00 1,229,577.92

2007   11,663,156.00 632,200.78

2008   S/D S/D

2009   99,052,000.00 4,869,932.89

2010   18,655,300.00 873,539.05

2011   20,659,930.00 921,331.16

Tabla 10: Asignación presupuestaria en C$ y $ a proyectosde infraestructura educava del FISE

Fuente: Elaboración propia tomando datos de los PGR aprobados 2006- 2011.

52 Ministerio de Educación. (2010). “Estrategia Educava”. Pág. 15.

Page 32: inversion-infraestructura-escuelas-pub.pdf

8/20/2019 inversion-infraestructura-escuelas-pub.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/inversion-infraestructura-escuelas-pubpdf 32/45

30

Instuto de Estudios Estratégicos y Polícas Públicas - IEEPP

Como se observa en el 2009 aumenta conside-

rablemente la asignación del Fise a proyectos de in-

fraestructura educativa, aunque para el 2010 sufre

una reducción. En este sentido, algunos funciona-

rios de gobierno han señalado que la reducción del

monto del Fise se debe a que parte de los recursospara infraestructura educativa se están canalizan-

do hacia las alcaldías, a través de las transferencias

municipales provenientes del PGR. Este tema será

abordado en un acápite posterior.

El nanciamiento a los proyectos de infraes-

tructura del Fise provienen de diversas fuentes

tales como: rentas del tesoro, rentas del tesoro/

alivio BM, rentas del tesoro alivio/BID, donacio-

nes externas Suiza/FSS, donaciones externas del

gobierno del Japón, donaciones externas y présta-

mos externos de Kreditanstaltfür Wiederaufbau

(KfW), préstamos externo del BID, préstamos

externos del OPEP Fund for International Deve-

lopment.

Como es posible notar en la tabla en cuanto a

pupitres adquiridos y distribuidos se ha venido

reduciendo la cantidad de estos a partir del 2009,

aun cuando se ha establecido como meta en la es-

trategia educativa que se implementa a partir del

2010 la de dotar de más mobiliario, además que se

establece aumentar la cobertura y la construcción

de nuevas aulas las que habrá la necesidad de do-

tar de mobiliario entre ellos pupitres. La tenden-cia para los próximos 4 años es que se mantenga

la cantidad prevista para el 2010.

Por otra parte, en cuanto a las aulas escolares

rehabilitadas, reparadas y construidas, las can-

tidad previstas no responden a las necesidades

actuales que se han establecido en el Informe de

Brechas de Infraestructura y Mobiliario Escolar a

Nivel Nacional que señala que es necesario reha-

bilitar y reparar las 10,639 aulas que se encuen-

tran en regular estado y 3,981 en mal estado.

De este último indicador no es posible saber

cuántas aulas nuevas se construirán, lo que es

clave cuando se piensa en el décit de aulas en

especial para atender el aumento de la matrícula

que ha establecido como meta el gobierno, para

hacer frente a la batalla del 6to grado y el décit

en la oferta de institutos de secundaria.

AñoPupitres Adquiridos

y distribuidosAulas Escolares Rehabilitadas,

reparadas y construidas

2008   72,644 833

2009   49,009 613

2010 25,000 650

2011   25,000 600

2012   25,000 600

2013   25,000 1,000

2014   25,000 1,000

Tabla 11: Indicadores de producción a alcanzar con la ejecución de losproyectos de inversión en infraestructura educava (2008- 2014)

Fuente: Elaboración propia a parr de Marco Presupuestario de Mediano Plazo 2011-2014.

Page 33: inversion-infraestructura-escuelas-pub.pdf

8/20/2019 inversion-infraestructura-escuelas-pub.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/inversion-infraestructura-escuelas-pubpdf 33/45

31

Inversión en infraestructura en escuelas públicas de primaria y secundaria en Nicaragua

Inversión en infraestructura educativa

desde las municipalidadesA partir de la información disponible en línea

del sistema de transferencia e información muni-

cipal (Transmuni) es posible obtener informaciónacerca de los proyectos que ha ejecutado (2004-

2010) y ejecutará (para el 2011) las alcaldías en

cuanto a infraestructura educativa y sus respec-

tivos montos provenientes de las transferencias

que reciben del gobierno central las que se ven

reejadas en el PGR.

A partir de la tabla 12, se puede observar que

del 2004 al 2007 se dieron aumentos en la cantidad

de proyectos que las municipalidades ejecutaron

en cuanto al sector educación. Del 2007 al 2010 se

han dado aumentos y disminuciones en la canti-

dad de dichos proyectos, aunque para el 2011 se

plantea una disminución de cerca del 40% de los

proyectos a llevarse a cabo. Lo anterior, no parece

corresponder con armaciones de funcionarios

del gobierno que señalan que se destinarán para

el 2011 más recursos de las alcaldías para proyec-

Tabla 12: Proyectos de infraestructura educava ejecutados por las alcaldías con recursos provenientes

de rentas del tesoro y recursos externos a través de transferencias municipales (2004- 2011)

Fuente: Elaboración propia a parr de datos extraídos del Sistema de Transferencia e Información Municipal (Transmuni) del MHCP.

AñosQ

proyectos

Presupuesto Actualizado (Millones de córdobas)

Total(millones

de C$)

Ejecutadopor las

Alcaldías(millones

de C$)Ejecución

(%)Educ.Preesc

Educ.Primaria

Educ.Secundaria

Educ.Técnica

Sin subsector

2004   59 0.9 3.8 1 0.2 5.9 5.9 99.7

2005   83 1 10.7 1.8 1.4 14.9 10.5 70.2

2006   137 0.8 14.1 2.8 2.6 20.3 19.3 95.4

2007   242 2.3 23.1 3.4 0.6 0.1 29.5 25.3 85.8

2008   218 0.9 52 15.1 3.6 71.6 63.6 89

2009   253 3.3 46 14.5 4.9 2.7 71.4 68.8 96.4

2010   246 2.6 34.5 10 6.3 0.4 53.8 50.7 94.3

2011   102 1 28.7 8.1 3.7 41.5

tos de infraestructura educativa o el compromiso

de invertir en educación el 10% del presupuesto

municipal. Por el contrario se observa una dismi-

nución no sólo en la cantidad de proyectos sino

también en sus montos.

Cabe señalar que aunque del 2007 al 2008 el

aumento en la cantidad de proyectos se dio no

de manera tan marcada como del 2006 al 2007, el

monto en córdobas destinado a los proyectos al-

canzó más del 100% de lo correspondiente al año

anterior.

Un elemento a destacar es en cuanto al gra-

do de ejecución que las alcaldías tienen sobre los

montos destinados a estos proyectos los que os-

cilan entre el 85- 99%, siendo la excepción el año2005 de la serie que se presentan donde la ejecu-

ción sólo alcanzó el 70%.

Otro aspecto a considerar es lo relacionado a

que el mayor monto de proyectosse ejecutan para

el nivel de educación primaria.

Page 34: inversion-infraestructura-escuelas-pub.pdf

8/20/2019 inversion-infraestructura-escuelas-pub.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/inversion-infraestructura-escuelas-pubpdf 34/45

32

Instuto de Estudios Estratégicos y Polícas Públicas - IEEPP

Proyectos en EducaciónAños

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Dotación de Equipos   3   5 6 13   9   7 14 2

Ampliación de Instutos   1   3   6 6 6 6 2 4

Ampliación de Escuelas   4 5 12 13 12 8 6

Construcción de Escuelas   8 12 20 47 35 45 43 15

Construcción de Instutos Técnicos   2   3   1 6   3   1

Construcción de Preescolares   7 7 5 10 4 12 10 2

Ejecución de Obras Exteriores   3   4 11 17 7 11 15 4

Reparación de Instutos   4   3   1 7   9   5 7 7

Reparación de Instutos Técnicos   1   3   2 2 1

Reparación de Escuelas   6 11 17 13 26 27 57 34

Rehabilitación de Preescolares   6 2 1   9   1 2 5 2Reemplazo de Escuelas   15 14   33   72 76 59 29 11

Entrega de Becas a Estudiantes   1 4 7 2   9   19 21 10

Mantenimiento de InstutosTécnicos

1 2 1 1 1

Inversión Social   13 10 21 8   9   10 2

Construcción de Instutos   2   3   6   9 3 9

Sin po de proyecto   1 1 4 1 28 8

Construcción de instalacionesdeporvas

2 1 1

Entrega de textos escolares   1 1 1

Rehabilitación Laboratorios deInformáca

2 1

Total 59 83 137 242 218 253 246 102

Tabla 13: Desglose de proyectos de educación que ejecutan las municipalidades con recursos de rentasdel tesoro y recursos externos provenientes de las transferencias municipales (2004- 2011)

Fuente: Elaboración propia a parr de datos extraídos del Sistema de Transferencia e Información Municipal (Transmuni) del MHCP.

Como es posible notar de la tabla 13, el mayor número de proyectos están asignados a construc-

ción, reemplazo, reparación y ampliación de escuelas. Esto se equipara con los montos en millones de

córdobas que representan los tipos de proyectos señalados, lo que es posible observar en la tabla 14.

Page 35: inversion-infraestructura-escuelas-pub.pdf

8/20/2019 inversion-infraestructura-escuelas-pub.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/inversion-infraestructura-escuelas-pubpdf 35/45

33

Inversión en infraestructura en escuelas públicas de primaria y secundaria en Nicaragua

Tabla 14: Montos en millones de córdobas de proyectos de educación que ejecutan las municipalidadescon recursos de rentas del tesoro y recursos externos provenientes de las transferencias municipales

(2004- 2011)

Proyectos en EducaciónPresupuesto Actualizado en Millones de córdobas

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Dotación de Equipos   0.1 0.7 0.9 0.9 1.4 0.5 2.3 0.7

Ampliación de Instutos   0.3 0.5 0.9 1.4 2.7 3.6 0.2 1.4

Ampliación de Escuelas   0.2 0.8 1.4 3.6 2.9 2.4 1.5

Construcción de Escuelas   0.6 3.8 3.1 6.3 11.6 9.6 9.2 6

Construcción de Instutos Técnicos   1.1 0.7 0.2 0.5 0.5 0.3

Construcción de Preescolares   0.6 0.9 0.7 1.3 0.7 3.2 2.1 0.8

Ejecución de Obras Exteriores   0.2 0.3 0.3 1.3 0.5 0.6 3.8 0.7

Reparación de Instutos   0.4 0.5 0.1 0.6 3.9 2.6 1.6 5.8

Reparación de Instutos Técnicos   0.4 0.1 0.2 0.2 0.1

Reparación de Escuelas   0.8 1.2 1.1 1.3 5 6.3 9.8 16.1Rehabilitación de Preescolares   0.3 0.1 0 1 0.2 0.1 0.3 0.3

Reemplazo de Escuelas   2.2   3   6 9.3 29.1 24 5 3.5

Entrega de Becas a Estudiantes   0 0.8 1.3 0.5 2.4 4.9 6.1 3.9

Mantenimiento de Instutos Técnicos   0.1 0.8 0.4 0.3 0.2

Inversión Social   1.9 1.3 2.5 1 1 3.5 0.4

Construcción de Instutos   0.2 0.5 1.4 8.1 6.6   3  

Sin po de proyecto   0 0.5 0.4 0.5 4.5 1.1

Construcción de instalaciones de-porvas

  0.5 0.1 0.7

Entrega de textos escolares   0.2 0.1 2.1Rehabilitación Laboratorios de Infor-máca

  0.2 0.1

Total 5.8 15 20.3 29.7 71.6 71.3 54 41.7

Fuente: Elaboración propia a parr de datos extraídos del Sistema de Transferencia e Información Municipal (Transmuni) del MHCP.

Cabe señalar que un pequeño porcentaje de los proyectos no corresponden a inversión en infraes-

tructura, por ejemplo: entrega de becas y de textos escolares.

 

Page 36: inversion-infraestructura-escuelas-pub.pdf

8/20/2019 inversion-infraestructura-escuelas-pub.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/inversion-infraestructura-escuelas-pubpdf 36/45

34

Instuto de Estudios Estratégicos y Polícas Públicas - IEEPP

n los últimos años se han hecho esfuerzos

-estatales, de la comunidad, OSC, la empre-

sa privada y la cooperación internacional-

para reducir los problemas de infraestructura

educativa, lo que también implica un reconoci-

miento social –nacional e internacional- hacia elpapel de la educación en el desarrollo nacional. A

 juicio de este estudio, la inversión en este tema ha

tenido logros y desafíos, algunos de los cuales a

continuación se presentan:

LogrosEl marco normativo e institucional de Nicara-

gua establece el tema de la infraestructura educati-

va como parte de uno de los objetivos de la educa-

ción, destaca la importancia de la inversión en esterubro y lo establece como una acción y línea estra-

tégica. Esto arma que Nicaragua actúa consciente

de la importancia que a nivel de Latinoamérica y el

Caribe, se le ha asignado a la infraestructura edu-

cativa para la mejora del aprendizaje, y que este

factor incide de manera directa en el rendimiento

de los alumnos en diferentes materias.

El Mined cuenta con normas y criterios para el

diseño de establecimientos escolares que señalan

las condiciones ideales de dichos centros. En esesentido existe un esfuerzo institucional de hace

varias administraciones que se ha visto reforzado

en el tiempo.

El esfuerzo de la inversión en infraestructura

ha sido compartido por diversos actores de la vida

nacional, eso demuestra el papel privilegiado que

se le está asignando a la educación en Nicaragua

y se ha visto la infraestructura como un nicho de

colaboración para mejorar la situación de la edu-

cación. Es valioso reconocer el trabajo de las OSC,

la empresa privada, organismos internacionales y

cooperantes.

La inversión en infraestructura educativa ha

estado concentrada mayoritariamente en trabajos

de reemplazo, reparación y construcción de nue-

vas aulas de clase, y a pesar de la baja asignación

presupuestaria, no deja de ser una prioridad en

el sector.

En algunos proyectos se da la participación

comunitaria en la construcción y mantención de

los centros escolares. Esto es porque la comunidadsiente la escuela como suya, la cuida y la mantie-

ne, esto genera una preocupación y cuidado por la

calidad de la educación que ella entrega. Este tipo

de experiencias deben ser ejemplicadoras para

poder replicarlas en otros municipios del país.

DesafíosA pesar del avance logrado a nivel marco nor-

mativo e institucional que establece el tema de

la infraestructura educativa como prioritario, lainversión pública, y aún la privada, no se corres-

ponde con la urgencia de la demanda. Se han ve-

nido haciendo trabajos de reemplazo, reparación

y construcción de nuevas aulas, pero los esfuer-

zos resultan insucientes frente a la situación de

deterioro y la creciente demanda que se ha gene-

rado por el aumento de la cobertura.

8. Conclusiones

E

Page 37: inversion-infraestructura-escuelas-pub.pdf

8/20/2019 inversion-infraestructura-escuelas-pub.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/inversion-infraestructura-escuelas-pubpdf 37/45

35

Inversión en infraestructura en escuelas públicas de primaria y secundaria en Nicaragua

Las normas y criterios para el diseño y acon-

dicionamiento de los establecimientos escolares

existen, pero la mayoría de las escuelas nicara-

güenses carecen de espacios para recreación, hacer

deportes, estudiar en contacto con la naturaleza,

laboratorios de física, química, idiomas, compu-tación, multi talleres y medios audiovisuales.

Las aulas de clase no son de uso exclusivo de

un grupo de alumnos, dado el décit de aulas y

la sobrepoblación en las escuelas estas funcionan

para varios turnos y hasta para diferentes moda-

lidades. Por ejemplo un aula que en la mañana

es utilizada para preescolar en la tarde lo es para

primaria y en la noche para secundaria. Lo an-

terior imposibilita tener espacios que se acondi-

cionen para grupos en edades o con necesidades

especícas.

En algunos casos se da la construcción de la

escuela, pero no se destinan los recursos para el

mantenimiento de la planta física lo que hace que

la vida útil de la infraestructura disminuya. Cabe

señalar que algunas escuelas no cuentan con la

infraestructura mínima para su funcionamien-

to.53 Esta situación se agrava en caso de desastres

naturales, quedando escuelas sin reparar por lafalta de presupuesto.

En muchas zonas del país las escuelas tienen

uso alternativo, son multiuso, porque funcionan

para otras actividades en benecio de la comu-

nidad. Por ejemplo: centro de refugios en tiempo

de desastres naturales, juntas receptoras de votos

en período de elecciones tanto municipales comopresidenciales, actividades culturales.

Muchos de los establecimientos escolares no

están diseñadas para permitir que éstas se con-

viertan en un lugar de encuentro, de acercamien-

to y conocimiento del grupo; tengan la capacidad

de sugerir espacialmente gran cantidad de accio-

nes; ofrecer escenarios y motivar el interés por

el conocimiento; acoger positivamente al grupo

y a cada uno de los alumnos; ser un lugar vivo,

diferente a otros espacios; que motive y sugiera

la posibilidad de participar en la organización y

gestión a los alumnos, dando cabida a la expre-

sión de sus ideas e iniciativas.

La infraestructura en las escuelas en muchos

de los casos no es congruente con las condiciones

geográcas, topográcas y climáticas que permi-

tan su adecuada inserción al entorno, y en general

existe un décit de aulas para albergar a los estu-

diantes, sobrepasando el máximo establecido enla Ley de Educación.

53 Dicha infraestructura debe contemplar su mantención a empo -reparaciones, ampliaciones-, reposición de aquello que se deteriora -vidrios,estantes, elementos didáccos- y servicios higiénicos; implementación mínima aceptable que incluye mobiliario y su renovación, que seaanatómico, resistente y en candad necesaria; equipamiento suciente, entendido como dotación de instrumentos y elementos de laborato-

rios.

Page 38: inversion-infraestructura-escuelas-pub.pdf

8/20/2019 inversion-infraestructura-escuelas-pub.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/inversion-infraestructura-escuelas-pubpdf 38/45

36

Instuto de Estudios Estratégicos y Polícas Públicas - IEEPP

continuación se presentan algunas líneas

generales de acción que se recomienda

tomar en cuenta en el tema de inversión

en infraestructura educativa, las que se derivan a

partir de las conclusiones expuestas en el acápite

anterior.

Hasta ahora el MINED ha tenido un papel

importante en la regulación y supervisión de las

mejoras y construcciones de la infraestructura

escolar, tanto las realizadas con fondos públicos,

como con fondos privados, sin embargo existe

una oportunidad de aprovechar el ambiente fa-

vorable a nivel nacional e internacional sobre la

importancia de la educación para el desarrollo

nacional, y ser más proactivos en la búsqueda de

socios que aporten más y mejor para la infraes-tructura educativa.

No está de más decir que se hace imprescindi-

ble aumentar la inversión en infraestructura edu-

cativa, tanto para construcción, mantenimiento y

reparación de aulas de clase, bibliotecas, labora-

torios, espacios complementarios y suministro de

servicios básicos, a la luz de las normas y crite-

rios técnicos establecidos para la infraestructura

educativa, los que fueron creados con el objetivo

generar las mejores condiciones para el proceso

de enseñanza aprendizaje.

La priorización de los recursos públicos

debían priorizarse para aquellas escuelas que

atienden a los niños y niñas más pobres, que

suelen tener también menores logros, mientras

que para las de fácil acceso y cercanía a empre -

sas y organizaciones, debería mantenerse el es-

fuerzo de la conanciación. Aunque proyectos

estratégicos como la informatización deben ser

universales.

Para la atención a las escuelas de las zonasvulnerables, es necesario potencializar la coordi-

nación de esfuerzos de las instituciones públicas

como el Mined, Fise y los gobiernos municipales,

éstos últimos cada vez más comprometidos y con

un enorme potencial de involucrar a los diferen-

tes actores locales en iniciativas que tengan como

n la mejora de la infraestructura en las escuelas

de su circunscripción.

La batalla por el sexto grado, como parte del

compromiso mundial por avances en la educaciónpara todos, deberá ser un elemento estratégico en

la gestión de los recursos de la cooperación tradi-

cional para nanciar proyectos de infraestructura,

y no debe descuidarse la gestión con fundaciones

internacionales de empresas o personalidades,

por ejemplo la Fundación Gates, la Fundación So-

ros, entre otras.

En denitiva la inclusión social, el logro de los

ODMs, la batalla por el sexto grado son expresio-

nes de la necesidad de investir la mayor cantidad

de recursos en aquellos centros que brindan pri-

maria incompleta, con aulas multigrado, maes-

tros empíricos y sin recursos, que además están

ubicadas en zonas rurales, sin acceso a servicios

públicos y lejos de la presencia de actores sociales

y económicos comprometidos con la causa de la

educación.

9. Recomendaciones

A

Page 39: inversion-infraestructura-escuelas-pub.pdf

8/20/2019 inversion-infraestructura-escuelas-pub.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/inversion-infraestructura-escuelas-pubpdf 39/45

37

Inversión en infraestructura en escuelas públicas de primaria y secundaria en Nicaragua

Por otro lado, hoy en día no ha sido suciente

universalizar la primaria, queda el reto de acercar

a los y las jóvenes a la oferta de educación secun-

daria, técnica y universitaria. Esta tarea no es fácil

y requiere del concurso de la sociedad nacional y

la sociedad internacional que nos apoya.

En Nicaragua existen iniciativas sociales en

apoyo a la educación, la campaña del 7% del PIB

destinado a la educación es una muestra de ello.

Se han lanzado propuestas desde diversas orga-

nizaciones para destinar los recursos públicos

que se recaudan más allá de las metas, para nan-

ciar la educación. En este momento existe un gran

consenso nacional de la importancia de invertir

en la niñez y la adolescencia para garantizar el

futuro del país, de manera que este y el siguientegobierno tienen una gran oportunidad de conver-

tir ese consenso en acuerdo nacional y por ende

en recursos adicionales para solventar esta difícil

situación.

 

Page 40: inversion-infraestructura-escuelas-pub.pdf

8/20/2019 inversion-infraestructura-escuelas-pub.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/inversion-infraestructura-escuelas-pubpdf 40/45

38

Instuto de Estudios Estratégicos y Polícas Públicas - IEEPP

Infraestructura 2008

DepartamentosCapMax

SillasCapMaxPupitres

PupitresPrimaria

PupitresSecundaria

Núm Max Aulas

Boaco   1,063 6,453 4,810 2,800 63

Carazo   1,637 12,490 7,060 5,369 128

Chinandega   3,100 26,299 12,444 9,567 185

Chontales   1,404 11,559 6,418 3,835 90

Estelí    1,023 10,320 5,380 5,228 129

Granada   1,145 10,364 5,486 3,897 56

Jinotega   871 8,284 5,962 3,580   93

Leon   3,239 14,843 11,987 6,294 163

Madriz   997 4,784 3,421 2,538 90Managua   7,344 64,223 43,310 35,151 349

Masaya   2,148 13,274 9,644 7,780 102

Matagalpa   2,910 19,660 13,928 8,490 202

Nueva Segovia   1,371 7,249 7,141 3,790 142

RAAN   855 6,836 3,618 3,385 108

RAAS   1,241 8,390 7,285 2,525 139

Rio San Juan   726 2,143 3,163 1,012 47

Rivas   1,145 6,403 3,385 2,789 384

Fuente: Elaboración propia a parr de datos suministrados por la División de Estadíscas del Mined.

Infraestructura 2007

Departamento CapMax

Sillas

CapMax

Pupitres

Pupitres

Primaria

Pupitres

SecundariaBoaco   3,970 23,115 22,909 1,422

Carazo   2,683 12,921 9,906 792

Chinandega   8,092 45,655 35,932 3,584

Chontales   3,081 18,273 13,323 530

Estelí    4,654 16,187 15,354 1,679

Granada   3,519 12,705 12,962 5,082

Jinotega   9,848 51,791 44,023 3,765

Leon   7,280 26,012 29,953 5,222

Madriz   4,751 15,807 19,579 693

Managua   7,404 34,972 29,335 9,063

Masaya   3,158 14,872 14,229 3,390

Matagalpa   13,521 65,985 67,824 2,952

Nueva Segovia   4,594 21,256 27,471 2,403

RAAN   7,311 31,848 36,451 1,590

RAAS   6,524 23,300 28,696 3,349

Rio San Juan   4,124 11,078 18,888 1,747

Rivas   3,674 14,079 13,771 1,984

Fuente: Elaboración propia a parr de datos suministrados por la División de Estadíscas del Mined.

Anexo 1Anexos

Page 41: inversion-infraestructura-escuelas-pub.pdf

8/20/2019 inversion-infraestructura-escuelas-pub.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/inversion-infraestructura-escuelas-pubpdf 41/45

39

Inversión en infraestructura en escuelas públicas de primaria y secundaria en Nicaragua

Mobiliario Boaco Carazo Chinandega Chontales León Matagalpa

Anaqueles   448 482 981 659 620 954

Bancas para alumnos   238 250 1,302 505 931 2,704

Bancas para Preescolar   59 41 144 32 87   333

Computadoras   143 332 293 154 293 269

Escritorios para Profesores   420 621 905 478 701 1,231

Estantes para libros   357 249 798 376 679 909

Mesas para alumnos   394 743 3,410 718 3,876 5,349

Mesas para Preescolar   1,821 1,442 3,363 1,436 2,959 5,025

Mesas para Profesores   571 416 1,238 362 963 1,272

Pizarra Acrilica   489 490 956 451 717 1,794

Pizarra de Concreto   903 987 2,434 718 2,005 2,204

Pizarra de Madera   202 67 248 185 163 439Pupitres Primaria   23,402 20,279 46,191 17,168 35,274 63,327

Pupitres Secundaria   1,135 4,281 9,154 4,545 8,250 8,484

Sillas para Preescolar   4,965 5,359 9,561 3,709 9,652 13,547

Sillas para Profesores   841 828 1,859 585 1,483 2,088

Anexo 2Tabla 1: Candad de mobiliario por departamentos de país (2007)

Fuente: Elaboración propia a parr de datos suministrados por la División de Estadíscas del Mined..

Tabla 2: Candad de mobiliario por departamentos de país (2007)

Mobiliario Estelí Granada Jinotega Madriz Managua Masaya

Anaqueles   420 318 464 401 1,318 569

Bancas para alumnos   1,637 273 395 792 994 528

Bancas para Preescolar   53 7 149 69 301 53

Computadoras   197 297 158 51 918 416

Escritorios para Profesores   472 334 742 413 1,617 533

Estantes para libros   320 222 439   339   996 270

Mesas para alumnos   641 456 353 1,034 2,627 942

Mesas para Preescolar   2,493 1,085 2,209 2,098 5,514 2,254

Mesas para Profesores   503 313 611 455 1,288 739

Pizarra Acrilica   321 519 670 178 2,386 870Pizarra de Concreto   1,463 678 1,628 1,360 1,963 1,090

Pizarra de Madera   168 71 441 131 317 60

Pupitres Primaria   26,432 19,176 48,817 20,345 82,939 31,287

Pupitres Secundaria   546 4,621 4,835 2,974 33,144 7,091

Sillas para Preescolar   7,669 5,031 7,576 6,176 21,541 7,056

Sillas para Profesores   846 680 1,065 707 2,861 922

Fuente: Elaboración propia a parr de datos suministrados por la División de Estadíscas del Mined.

Page 42: inversion-infraestructura-escuelas-pub.pdf

8/20/2019 inversion-infraestructura-escuelas-pub.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/inversion-infraestructura-escuelas-pubpdf 42/45

40

Instuto de Estudios Estratégicos y Polícas Públicas - IEEPP

Mobiliario Nueva Segovia RAAN RAAS Rio San Juan Rivas

Anaqueles   450 221 196 139 346

Bancas para alumnos   574 997 913 265 164

Bancas para Preescolar   114 318  93

  24 37Computadoras   142 11 81   39   151

Escritorios para Profesores   553 614 574 213 486

Estantes para libros   395 348 503 164 285

Mesas para alumnos   848 1,346 379 196 446

Mesas para Preescolar   1,837 1,482 1,229 841 1,531

Mesas para Profesores   567 604 588 398 441

Pizarra Acrilica   272 262 669 255 247

Pizarra de Concreto   1,500 1,248 894   393   1,125

Pizarra de Madera   270 656 585 315 44

Pupitres Primaria   29,152 37,314 34,812 16,829 17,963

Pupitres Secundaria   4,750 2,341 2,934 1,818 971

Sillas para Preescolar   6,312 5,475 4,004 2,553 4,133

Sillas para Profesores   971 984 917 484 903

Tabla 3: Candad de mobiliario por departamentos de país (2007)

Fuente: Elaboración propia a parr de datos suministrados por la División de Estadíscas del Mined..

Mobiliario Boaco Carazo Chinandega Chontales Estelí Granada

Anaqueles   461 689 1,078 712 509 543

Bancas para alumnos   177 180 1,260 748 515 584

Bancas para Preescolar   40 87 92 89 73 77

Computadoras   179 636 926 278 538 612

Escritorios para Profesores   440 881 1,262 586 766 590

Estantes para libros   396 410 1,051 456 510 304

Mesas para alumnos   494 912 4,389 958 977 977

Mesas para Preescolar   1,985 2,280 4,114 1,982 3,091 1,781

Mesas para Profesores   576 590 1,646 541 701 437

Pizarra Acrilica   596 748 1,494 605 534 705

Pizarra de Concreto   1,220 1,302 3,031 1,068 1,803 802

Pizarra de Madera   191 87 327 232 275 102

Pupitres Primaria   30,603 28,672 63,614 26,591 32,888 25,771

Pupitres Secundaria   3,916 9,753 19,330 5,819 6,015 8,833

Sillas para Preescolar   5,638 7,494 12,954 5,590 10,418 6,040

Sillas para Profesores   909 1,355 2,723 886 1,375 918

Anexo 3Tabla 1. Candad de Mobiliario por departamentos del país (2008)

Fuente: Elaboración propia a parr de datos suministrados por la División de Estadíscas del Mined.

Page 43: inversion-infraestructura-escuelas-pub.pdf

8/20/2019 inversion-infraestructura-escuelas-pub.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/inversion-infraestructura-escuelas-pubpdf 43/45

41

Inversión en infraestructura en escuelas públicas de primaria y secundaria en Nicaragua

Mobiliario Jinotega León Madriz Managua Masaya Matagalpa

Anaqueles   500 1,014 414 3,460 834 1,071

Bancas para alumnos   370 1,266 491 2,485 928 3,538

Bancas para Preescolar   286 130 65 845 144 788Computadoras   342 1,033 92 4,927 925 439

Escritorios para Profesores   830 1,235 426 5,263 812 1,483

Estantes para libros   486 961 310 2,889 471 1,099

Mesas para alumnos   461 4,995 1,046 6,905 1,526 5,789

Mesas para Preescolar   2,443 4,226 2,381 12,081 2,979 6,035

Mesas para Profesores   786 1,499 463 3,241 954 1,584

Pizarra Acrilica   771 1,406 221 6,858 1,490 2,308

Pizarra de Concreto   1,773 2,676 1,453 3,455 1,418 3,055

Pizarra de Madera   573 268 143 1,095 130 574

Pupitres Primaria   61,919 60,990 26,470 178,803 40,958 85,024

Pupitres Secundaria   6,439 15,828 2,942 80,819 11,444 16,081

Sillas para Preescolar   7,994 15,621 7,486 49,023 9,949 16,884

Sillas para Profesores   1,234 2,518 718 8,252 1,395 2,518

Tabla 2: Candad de mobiliario por departamentos de país (2008)

Fuente: Elaboración propia a parr de datos suministrados por la División de Estadíscas del Mined.

Mobiliario Nueva Segovia RAAN RAAS Rio San Juan Rivas

Anaqueles   408 221 385 95 428

Bancas para alumnos   351 2,629 828 260 248

Bancas para Preescolar   128 436 219 22 95

Computadoras   258 143 265 106 235

Escritorios para Profesores   623 736 844 183 588

Estantes para libros   440 552 854 158 388

Mesas para alumnos   659 1,115 686 250 587

Mesas para Preescolar   2,013 1,466 1,532 717 1,669

Mesas para Profesores   614 833 1,097 331 610

Pizarra Acrilica   385 976 1,096 299 377

Pizarra de Concreto   1,631 1,321 1,219 388 1,321Pizarra de Madera   224   939   1,090 286 49

Pupitres Primaria   35,986 77,167 61,754 23,417 26,576

Pupitres Secundaria   4,531 9,092 7,496 2,647 5,138

Sillas para Preescolar   7,530 5,852 5,915 2,383 5,129

Sillas para Profesores   1,165 1,382 1,555 409 1,029

Tabla 3: Candad de mobiliario por departamentos de país (2008)

Fuente: Elaboración propia a parr de datos suministrados por la División de Estadíscas del Mined.

Page 44: inversion-infraestructura-escuelas-pub.pdf

8/20/2019 inversion-infraestructura-escuelas-pub.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/inversion-infraestructura-escuelas-pubpdf 44/45

42

Instuto de Estudios Estratégicos y Polícas Públicas - IEEPP

Mobiliario Buen Estado Desechables Reparables Total

Anaqueles   12,021 241 560 12,822

Bancas para alumnos   15,907 300 651 16,858Bancas para Preescolar   3,326 100 190 3,616

Computadoras   11,243 252 439 11,934

Escritorios para Profesores   16,386 335 827 17,548

Estantes para libros   11,206 167 362 11,735

Mesas para alumnos   29,952 821 1,953 32,726

Mesas para Preescolar   49,924 828 2,023 52,775

Mesas para Profesores   15,144 466 893 16,503

Pizarra Acrilica   20,432 205 232 20,869

Pizarra de Concreto   27,402 134 1,400 28,936

Pizarra de Madera   6,102 215 268 6,585

Pupitres Primaria   785,284 35,667 66,252 887,203

Pupitres Secundaria   194,492 7,570 14,061 216,123

Sillas para Preescolar   173,513 2,735 5,652 181,900

Sillas para Profesores   27,878 795 1,668 30,341

Total general 1400,212 50,831 97,431 1548,474

Anexo 4Estado del mobiliario existente en las escuelas públicas del país (2008)

Fuente: Elaboración propia a parr de datos suministrados por la división de estadíscas del Mined.

Page 45: inversion-infraestructura-escuelas-pub.pdf

8/20/2019 inversion-infraestructura-escuelas-pub.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/inversion-infraestructura-escuelas-pubpdf 45/45