inversion privada

34
“LA INVERSIÓN PRIVADA EN EL PERÚ: 1,995 – 2,005” RESPONSABLES : REYES ECHEVARRIA, Ramón. SOTO PEREZ, Hugo. PANDURO RAMIREZ, Tedy. COLABORADORES: ACOSTA GRANDEZ, Manuel. ALEGRIA HERRERA, Danner 1 FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS Departamento De Ciencias Económicas

Upload: hugo-soto-perez

Post on 05-Jun-2017

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Inversion Privada

“LA INVERSIÓN PRIVADA EN EL PERÚ: 1,995 – 2,005”

RESPONSABLES : REYES ECHEVARRIA, Ramón. SOTO PEREZ, Hugo. PANDURO RAMIREZ, Tedy.

COLABORADORES: ACOSTA GRANDEZ, Manuel. ALEGRIA HERRERA, Danner

1

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVASDepartamento De Ciencias Económicas

Page 2: Inversion Privada

TINGO MARIA – PERU2007

2

Page 3: Inversion Privada

INDICEI. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

I.1 CONTEXTO:

I.2 EL PROBLEMA DE INVESTIGACION:

1.2.1 Descripción:

1.2.2 Explicación:

1.2.3 Perspectivas:

I.3 INTERROGANTES:

II. JUSTIFICACION

2.1 TEORICA:

2.2 PRACTICA:

III. OBJETIVOS

3.1 GENERAL:

3.2 ESPECIFICO:

IV. ANTECEDENTES

V. MARCO TEORICO

5.1 TEORÍA CLÁSICA

5.2 TEORIA KEYNESIANA

5.3 HYMAN P. MINSKY

5.4 TEORIA NEOLIBERAL

5.5 CONCEPTOS

VI. HIPOTESIS Y MODELO

6.1 HIPOTESIS

6.2 VARIABLES E INDICADORES

6.3 MODELO

VII. METODOLOGIA7.1 METODO:

7.2 TECNICAS:

VIII. ASPECTOS ADMINISTRATIVO

8.1 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

8.2 PRESUPUESTO

IX. ESQUEMA TENTATIVO

X. BIBLIOGRAFIA INICIAL

3

Page 4: Inversion Privada

INTRODUCCION

El incremento de la Inversión Privada es uno de los grandes retos del Perú actual. El ajuste

estructural, iniciado en 1990, produjo una fuerte reducción de los ingresos y la calidad de los

servicios básicos de amplios sectores de la población, agravando la situación de pobreza. La

recuperación económica posterior ha producido una mejora en los niveles de empleo e ingresos, y

ha llevado a una recuperación de los ingresos fiscales que ha permitido la aplicación de programas

de inversión social de mucho mayor alcance.

A nivel investigativo sigue siendo materia no zanjada la comparación de la situación actual.

Sin embrago, mas allá de este debate, los niveles de inversión privada en el Perú, siguen siendo

bajas, en comparación a los países vecinos, lo que han llevado a los presidentes Alberto Fujimori,

Paniagua y Alejandro Toledo a plantearse como una de las grandes metas, el aumento de la

Inversión Privada para que el estado siga aplicando su modelo neoliberal.

A su vez, toda estrategia de aumentar la inversión privada debe combinar mecanismos necesarios

que a través del mercado faciliten al sector privado invertir en el Perú, y con ello el país estaría

generando empleo y por ende el incremento de los ingresos de las familias. Por eso es necesario

investigar los factores que impiden el incremento de la inversión privada en el Perú.

El Presente proyecto de investigación esta elaborado de acuerdo a lo establecido por el CIUNAS.

4

Page 5: Inversion Privada

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

V.1 CONTEXTO:Uno de los rasgos distintivos de las economías latinoamericanas en los 80 fue la

baja tasa de formación de capital. A ello se agregó una baja tasa de utilización de la

capacidad productiva, con la correspondiente merma de la productividad, debido a que

ambos factores, y sus interrelaciones, desempeñan un papel decisivo en la incorporación de

innovaciones tecnológicas y en la gestión empresarial.

Asimismo,”... es el volumen y la calidad de la inversión se ven afectados por el

ambiente macroeconómico que prevalezcan...” 1. En América Latina, el énfasis en el

equilibrio comercial y en la estabilización ha descuidado el impulso específico a la formación

de capital y a la regulación del nivel de actividad. Este proceso es una insuficiencia grave

que junto a la crisis contribuyen a explicar la reducción de la formación de nuevo capital.

Desde 1994 se incrementó de modo sustancial el flujo de la inversión extranjera

directa hacia América Latina y el Caribe lo que nos indica un crecimiento económico hacia

América Latina: sus saldos netos anuales se cuadruplicaron con exceso en el último

quinquenio; de allí que el 39% del acervo de capitales extranjeros se haya acumulado entre

1994 y 1997. 2

Por otro lado, el crecimiento económico de un país esta asociado con el nivel de

acumulación de capital que tiene. “Hasta 1,980, los países que presentan las mayores tasas

de crecimiento del PBI, Rumania (8.6%), Corea del Sur (7%), Yugoslavia (5.4%) y China

(31%), Yugoslavia (35%), Rumania (34%) y Corea del Sur (31%), también presentan una

alta participación de la inversión interna bruta en el PBI. 3

1 SUNKEL, Osvaldo. 1,997. Neoestructuralismo Vs. Neoliberalismo en los 90. P. 21 2 Memoria del BCRP. 2004. 3 SEN, Amartya. 1,997. ¿Cual es el Camino del desarrollo?. P. 33

5

Page 6: Inversion Privada

América Latina tuvo un decrecimiento económico de –0.3% (1) del PBI, que a partir

de esta ha existido un crecimiento moderado promedio de 2.8% (2) anual durante los

próximos años, por el lado del PBI percápita ha registrado un crecimiento promedio de 1.1%

(3) anual, comparando con el caso peruano el crecimiento económico promedio fue mejor

que alcanzó el 3.3% anual y el PBI percápita fue de 1.5% anual; es decir nuestro

crecimiento fue mejor. (4)

V.2 EL PROBLEMA DE INVESTIGACION:

1.2.1 Descripción:El Perú no es ajeno a esta problemática de la baja tasa de formación de

capital, pues la inversión bruta fija tuvo una caída de 24.1 % en 1,995 a 18 % en el

2,003.4

El menor dinamismo de la inversión durante el 2,003 implicó que con

relación al PBI, la inversión bruta interna descendiera de 24.8 % en 1,995 a 18.5%

en el 2,004. En particular, la inversión del sector privado bajó de 19.4% del PBI en

1,995 a 15.2 % en el 2,004, mientras que la participación de la inversión pública

pasó de 4.7 % del PBI en 1,995 a 2.8 % en el 2,004. Esto último se asocia con una

posición más austera en el gasto de la inversión pública, en particular desde el

cuarto trimestre.

La inversión privada en el Perú entre 1,996 – 2,003, tuvo un

comportamiento cíclico e irregular. En el año de 1,996 las inversiones privadas

disminuyeron a - 2.2%, producto de la disminución del ahorro del sector privado en

1.4% con respecto al año anterior, mientras que en el año de 1,997 se incrementó a

1.6% debido a que el ahorro del sector privado aumento en 0.5%. En el año 1,998

la inversión tuvo una caída considerable a -2.4%, principalmente por el incremento

de la tasa de interés interbancaria de 22.5% a 29.3%, afectadas por el contexto

internacional y las expectativas de los agentes económicos. Llegando a su máxima

caída en 1,999 (-15.2%) debido de la recesión de la economía producto del

fenómeno del niño. 5

4 Memória 2003, BCRP. Anexo 8.5 MEMORIA BCRP. 2003. Anexo 01 y 05

6

Page 7: Inversion Privada

1.2.2 Explicación:El comportamiento no sostenido de la inversión privada está íntimamente

relacionado con los flujos de ahorro privado, así como, con el comportamiento de la

tasa de interés interbancaria.

Del total de Inversión Bruta Fija, el 9.73 % (US$ 2,002 millones)

corresponden a inversión directa en 1,995, y tan solo el 5 % (US$ 1,785 millones)en

el año 2,004, experimentándose una disminución de las inversiones en el orden del

10.84 % con respecto al total de IBF de 1,995. 6

Por otro, lado la tasa de interés interbancaria experimentó una

disminución, pasando de 12 % en 1,995 a 3 % en el 2,004. 7 Esta disminución de la

tasa de interés no tuvo el efecto esperado en la inversión privada en el país.

El crecimiento sostenido del ahorro privado de 13.9% en 1995 a 16.7%

en el 2004, y la caída de la tasa de interés, no han contribuido a incrementar la

inversión privada en el país.8

1.2.3 Perspectivas:La experiencia de los países que han crecido con éxito, en relación a la

importancia de la acumulación de capital, es ciertamente, una lección que no

contradice el saber tradicional de la economía del desarrollo...”9. En nuestro país, la

tasa de interés está disminuyendo, y la inversión privada que es un componente de

política económica para hacer crecer el PBI, también está disminuyendo, “....

6 Memória 2,003, BCRP. Anexo 42. 7 Memória 2,003. BCRP. Anexos 02 y 568 Memoria 2004 BCRP. Anexo 08 y 679 BCRP. 2,001. Estudios Económicos Nº 7. Mark R. Stone. P. 99

7

Page 8: Inversion Privada

El crecimiento de la economía peruana al ritmo en que va más aún con mayor

expectativa de los empresarios ante la situación inestable en que nos encontramos seguirá

disminuyendo la inversión privada, este crecimiento a futuro de la inversión se cubrirá por

un mayor ahorro interno, si esto se da mejora la situación de riesgo país.

V.3 INTERROGANTES:Para la realización del presente trabajo de investigación, se ha planteado las

siguientes interrogantes:

¿Cuál fue la evolución de la Inversión Privada en el Perú: 1,995 - 2,005?.

¿Cuál fue la evolución de la tasa de interés interbancaria en el Perú:

1,995 - 2,005?.

¿Cuál fue la evolución de los Ahorros Privados en el Perú: 1,995 - 2,005?.

¿La Tasa de Interés Interbancaria explica significativamente el

comportamiento de la inversión privada en el Perú?.

¿El Ahorro Privado explica el comportamiento de la inversión privada en el

Perú?

VI. JUSTIFICACION

2.1 TEORICA:

La realización del presente estudio permitirá comprobar que el Ahorro

Privado es uno de los factores que dinamizan la inversión privada en el

Perú.

Permitirá contrastar el comportamiento de la inversión privada con la teoría

neoliberal en la economía.

Conocer las características más importantes de la inversión privada en el

país.

Conocer el nivel de la inversión privada en el país y el destino de esta

inversión.

8

Page 9: Inversion Privada

2.2 PRACTICA:

La realización del presente estudio permitirá al gobierno plantear algunas

soluciones referidas a incrementar la inversión privada en el Perú en los

diferentes sectores de la economía peruana. Asimismo, permitirá fijar los

lineamientos del financiamiento de los proyectos de inversión en

infraestructura social y económica.

VII. OBJETIVOS

3.1 GENERAL:“Analizar los principales factores que determinan el bajo nivel de la inversión

privada en el Perú durante el período: 1,995 - 2,005”.

3.2 ESPECIFICO: Evaluar la evolución de la inversión privada en el Perú.

Determinar cual es la variable principal que incide en el comportamiento de

la inversión privada.

Analizar el comportamiento y evolución de las principales fuentes de

financiamiento de la deuda privada peruana.

Analizar la evolución de la tasa de interés interbancaria del Perú.

VIII. ANTECEDENTES

González de Olarte, Efrain. (1,996). “Inversión privada, crecimiento y ajuste

estructural en el Perú 1950 -1995”. Este libro explica muy claramente y en forma precisa a

la inversión privada como factor esencial para el crecimiento, y determina que el ahorro es

una de las variables importantes para el crecimiento de la economía.

César Samaniego, (2000) “La inversión extranjera en el Perú”, plantea que el

aumento de los flujos de inversión extranjera en el Perú se debe al proceso de

estabilización y al clima de pacificación nacional. El autor demuestra que la hipótesis

planteada es cierta, puesto que a lo largo de la década de los noventa la inversión

extranjera se incremento.

9

Page 10: Inversion Privada

IX. MARCO TEORICO

5.1 TEORÍA CLÁSICA

ADAM SMITHLas ventajas de la división del trabajo, y desde su punto de vista se dice

que si cada hombre interviene en las fases de la producción, esto haría que se

generara mas capital, ya que al intervenir en todo el proceso, se consigue que los

operadores sean mas diestros, se economiza tiempo y se permite que los

trabajadores aprovechen su capacidad de inversión para crear instrumentos que

faciliten el trabajo10.

El trabajo viene a constituir la fuente verdadera de la riqueza, pero no

cualquier trabajo, sino “el trabajo anual de cada nación”.

Él pensaba que si se preparaba al hombre para una operación especifica

dentro de la producción se iba a aumentar la mercancía, en consecuencia el capital,

pues el trabajador ahorra tiempo que podría ser utilizado para aumentar el nivel

productivo.

Está claro que la división del trabajo constituye una institución, por la cual

el hombre crea una riqueza.

Distingue dos clases de valor en los bienes, un valor de uso y un valor de

cambio. El valor consiste en la utilidad del bien para satisfacer una necesidad; y el

valor de cambio en la posibilidad de cambiar un bien por otro bien. El trabajo es el

origen y medida de; valor de cambio de una mercancía.

También habla de la población, para él la población se puede regular en

función de la demanda de brazos por parte de la sociedad. Es decir recibe el mismo

trato de cualquier otra mercancía. Al aumentar la demanda de brazos, aumenta al

mismo tiempo los salarios. Pero sucede también que aun aumento de brazos

corresponde una baja de salarios y con ello una disminución de brazos. Aboga por

un justo medio, en donde los brazos no sean demasiados numerosos para que los

salarios no sean demasiados bajos.10 http://www. Honors.unr.edu

10

Page 11: Inversion Privada

5.2 TEORIA KEYNESIANA

Las familias, las empresas y el gobierno mantienen saldos ociosos en

efectivo si es imperfecta la sincronización entre ingresos y el desembolso, en tanto

mayores serán los saldos que se mantienen en efectivo. Se guardan saldos en

dinero debido a la incertidumbre que existe acerca de las entradas y gasto del

ingreso futuro.

Al elevarse el nivel de ingreso, los saldos también suben puesto que están

aumentando los niveles de consumo, además que las entradas monetarias son

constantes a corto plazo, de manera que el ingreso. Así podemos representar tanto

la demanda comercial como la de dinero por Mt = L1 (Y).

Pensó que según fuera la relación entre los tipos de interés corrientes y

futuros, el dinero podría ser un medio de almacenamiento del valor que los bonos.

El realismo lógico es la búsqueda del cogito económico que revela el sentido de la

realidad. Keynes ha demostrado que el postulado del ahorro es el núcleo lógico de

la economía clásica.

El ahorro por tanto es la diferencia entre los ingresos monetarios y la parte

de estos ingresos gastada en la adquisición de bienes de consumo. El ingreso es el

valor del incremento neto en la real derivado de la producción. El ingreso se

incorpora en los bienes de consumo disponible y en el incremento neto de las

reservas de capital real o de inversión11.

La sociedad obtiene un excedente a partir de una decisión de invertir no

restringida por la austeridad, dado que el ahorro disponible se crea a partir de la

decisión de inversión12.

5.3 HYMAN P. MINSKY

11 Eugenio Diulio. 2,000. Macroeconomía. P. 10712 IBID

11

Page 12: Inversion Privada

La inversión neta de las empresas se financiara en parte con fondos

internos y el resto con fondo externos. Los fondos internos no necesariamente

guardaran una relación proporcional a la inversión planeada, de modo que si esta

aumenta, es probable que la ponderación del financiamiento externo a la empresa

tenga que elevarse.

Cuando la inversión se financia mediante la emisión de pasivos a plazo

más corto que la vida probable de los activos, se genera una necesidad de efectivo

en exceso de los flujos de caja previstos como producto de la inversión.

Minsky enriqueció la teoría de Keynes no solo al considerar los efectos de

la acumulación de deudas en las nuevas decisiones de inversión, sino también

incorporando la evolución de las instituciones financieras a lo largo del ciclo

económico13.

Así la mayor oferta de créditos también a generar un aumento de su

demanda. Al mismo tiempo, la más alta valuación del capital patrimonial hace que

los banqueros sostengan, por un tiempo, los términos de concesión de los

préstamos para la nueva inversión.

13 IBID

12

Page 13: Inversion Privada

5.4 TEORIA NEOLIBERAL

Lo que nos quiere decir es que debemos tener estabilidad política por que

con violencia, terrorismo, golpe de estado y otras expresiones que perturban el

orden, el estado no garantizara los bienes y las vidas de las personas que van a

impedir la creación de empresas, la inversión y el ahorro; ellos decían que gracias a

los que capitalizan, invierten sus utilidades y producen bienes y servicios que

podrán satisfacer las necesidades de los individuos, ya que miraban a la

concentración de capital como un acto de irresponsabilidad social, y decían que si

todos gastan lo producido no hubiese como efecto el desarrollo económico 14.

Conjuntamente tanto las empresas, los ahorros de los individuos y la

riqueza que existe en el país, nos dará como resultado el crecimiento de las

utilidades de cada persona y tendremos el beneficio social Esta teoría “sostiene que

debe haber una mínima intervención estatal en la economía, por que el mercado se

regula solo.

El estado solo debe intervenir cuando se presenta externalidades o ahí

donde el sector privado no puede hacerlo; los neoliberales consideran que el sector

privado se establece si se lo deja libre de medida de políticas económicas estatales

desestabilizadora”.

5.5 CONCEPTOS 15

RENTAUtilidad o rédito anual, lo que se paga anualmente como interés de una

cantidad, impuesto que grava a los ingresos anuales de los contribuyentes, renta

nacional conjunto de las rentas públicas y privadas de un país.

PRODUCCIONAcción de producir, elaboración, fabricación, suma de los productos del

suelo o la industria.

14 PARKIN, Michael. 1,999. “Microeconomía”. P. 115215 Diccionario Pequeño Larousse ilustrado

13

Page 14: Inversion Privada

AHORROEl ahorro no debe generar una avaricia, caja de ahorros, establecimientos

públicos que reciben pequeñas cantidades que le confían los particulares y las hace

fructífera. (29)

CRECIMIENTO ECONÓMICOMedida de la diferencia entre la producción al final de un periodo y la

producción del mismo. (30)

VI. HIPOTESIS Y MODELO

6.1 HIPOTESIS“El ahorro privado y la tasa de interés interbancaria determinan las

fluctuaciones de la inversión privada en el Perú en el período 1,995 – 2,005”.

6.2 VARIABLES E INDICADORES

Variables:Y = Fluctuaciones de la Inversión Privada

X1 = El Ahorro Privado Interno

X2 = Tasa de Interés Activa Interbancaria

Indicadores:Y1 = Inversión privada en porcentaje del PBI

Y2 = Inversión privada nacional en Nuevos Soles

X11 = Ahorro en porcentaje del PBI

X12 = Ahorro en Nuevos Soles

X21 = Tasa de interés activa

6.3 MODELO - +

FIP = 0+ 1*(s)+ 2*(i)Donde:

FIP = Fluctuación de las inversiones privadas

14

Page 15: Inversion Privada

S = Ahorro Privado Interno

i = Tasa de Interés activa interbancaria

0, 1, 2 = Parámetros o coeficientes

- , + = Relación inversa y directa entre las variables independientes y

dependiente

VII. METODOLOGIA

Para el desarrollar el presente proyecto de investigación sobre las fluctuaciones de las

inversiones privadas en el Perú 1995-2005 se utilizara los siguientes métodos.

7.1 METODO:

METODO COMPARATIVOEste método nos servirá para comparar las diferencias que existieron,

existe y existirá del presente problema de las fluctuaciones de las inversiones

privadas que se presenta en dicho trabajo de investigación.

METODO HISTORICOEste método nos permite realizar un análisis del problema por el cual esta

pasando las inversiones privadas en el Perú periodo 1996-2003 en el cual

tendremos en cuenta la evolución mediante este análisis.

15

Page 16: Inversion Privada

7.2 TECNICAS:

ANALISIS BIBLIOGRAFICOEl hacer uso de esta técnica ayudara a realizar un manejo adecuado de las

fichas bibliográficas, la cual nos permitirá una accesibilidad de los datos que se

requiere para el presente proyecto de investigación ya que mencionaremos

memorias, libros, etc.

ANALISIS ECONOMETRICOEsta técnica nos permitirá hacer la regresión de los datos, comprobación de

la hipótesis planteada, etc., de dicho sea de paso para hacer cuadros, gráficos

estadísticos, para el cual podremos interpretar mejor.

VIII. ASPECTOS ADMINISTRATIVO

8.1 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

PERIODO DE EJECUCIONFecha de Inicio: 01 de Abril 2006

Fecha de término: 31 de Marzo 2007

ACTIVIDADESPERÍODO DE EJECUCIÓN TRIMESTRAL

I II III IV

1. Presentación, evaluación y aprobación X

2. Recopilación de datos bibliográficos X X

3. Organización de datos X

4. Procesamiento de la información. X

5. Análisis de datos X

6. Redacción del informe final X

7. Redacción del Articulo Científico X

16

Page 17: Inversion Privada

8.2 PRESUPUESTO

DESCRIPCION CANTIDADPRECIO

UNITARIO

TOTAL

(S/.)

A.1 Personal y obligaciones sociales 350

A.2 Obligaciones provisionales 250

A.3 Bienes y Viáticos 220

A.3.1 viáticos y Asignación 40

A.3.2 Alimentos para Ayudantes 70

A.3.3 Otros servicios de Terceros 110

A.3.4 Papel bond 1 MILLAR 0.03 30

A.3.5 Papel bulky 1 MILLAR 0.03 30

A.3.6 Copia 1 MILLAR 0.01 10

A.3.7 Lapicero 5 unid. 0.50 2.5

A.3.8 Lápiz 2 unid. 1 2

A.3.9 Corrector 2 unid. 8 16

A.3.10 Diskette 4 unid. 1.5 6

A.3.11 Folderes 8 unid. 0.50 4

A.3.12 Otros Varios 50

A.4 Otros Servicios de Terceros

A.4.1 Impresión Documento 300

A.4.2 Encuadernados 8 40

A.4.3 Otros unid. 90

TOTAL 1,620.50

Tipo de Cambio = s/ 3.22 = $ 503.26

FUENTE: ELABORACION PROPIA

17

Page 18: Inversion Privada

IX. ESQUEMA TENTATIVO

PORTADA

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

INDICE

INTRODUCCIÓN

RESUMEN

SUMMARY

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL METODOLOGICO

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.2 JUSTIFICACION

1.3 OBJETIVO

1.4 HIPOTESIS

1.5 METODOLOGIA

CAPITULO II: EVOLUCION DE LA INVERSION PRIVADA

2.1 LA INVERSION CON EL RELACION AL AHORRO

2.1.1 EL AHORRO Y SU EVOLUCION ENTRE 1995-2005

2.2 LA INVERSION Y LA TASA DE INTERES

2.2.1 LA TASA DE INTERES ACTIVA Y SU INFLUENCIA

2.3 COMPONENTES DE LA INVERSION BRUTA INTERNA

2.3.1 INVERSION BRUTA FIJA

2.3.2 VARIACION DE EXITENCIAS

CAPITULO III: VERIFICACION DE HIPOTESIS

3.1 EVOLUCION DEL AHORRO

3.2 EVOLUCION DE LA TASA DE INTERES

3.3 FLUCTUACION DE LA INVERSION PRIVADA

3.4 REGRESION DEL MODELO

18

Page 19: Inversion Privada

3.5 ANALISIS Y VERIFICACION DEL MODELO

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIA

ANEXO

19

Page 20: Inversion Privada

X. BIBLIOGRAFIA INICIAL

1. Eugenio Diulio (macroeconomía)

2. banco nacional de comercio exterior 200 volumen 50

3. Parkin, Michael 1975 “Macroeconomía”

4. Diccionario pequeño larousse ilustrado 1995

5. Memoria anual de 1996 del BCR

6. Memoria anual de 1997 del BCR

7. Memoria anual de 1998 del BCR

8. Memoria anual de 1999 del BCR

9. Memoria anual de 2000 del BCR

10. Memoria anual de 2001 del BCR

11. Memoria anual de 2002 del BCR

12. Memoria anual de 2003 del BCR

13. CEPAL (2001), La inversión privada en América latina y el caribe Santiago de chile

14. WWW. CEPAL

15. http: // WWW. Honors.unr.edu

20