investigación formal ciudades inteligentes

20
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS PUEBLA TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN E LA CONSTURCCIÓN DEL CONOCIMIENTO PROFR. JÉSUS DARIO HERMOSILLO CIUDADES INTELIGENTESN (SMART CITIES) PABLO DE LA ROSA MICHICOL 150245 PABLO LAGUNES BERLANGA 147931 FRANCISCO ZARAGOZA ZEPEDA 151693 SAN ANDRÉS CHOLULA, Pue. a 13 DE MAYO DEL 2015

Upload: pabasas

Post on 26-Sep-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Se presenta la investigación formal sobre el tan diverso tema de las Ciudades Inteligentes. Se presentan de igual forma las Referencias de la bibliografía consultada.

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE LAS AMRICAS PUEBLATECNOLOGAS DE LA INFORMACIN E LA CONSTURCCIN DEL CONOCIMIENTOPROFR. JSUS DARIO HERMOSILLOCIUDADES INTELIGENTESN (SMART CITIES)PABLO DE LA ROSA MICHICOL 150245PABLO LAGUNES BERLANGA 147931FRANCISCO ZARAGOZA ZEPEDA 151693SAN ANDRS CHOLULA, Pue. a 13 DE MAYO DEL 2015

Resumen.Hoy en da, las principales ciudades del mundo luchan por ser espacios ms tecnolgicos, verdes y transitables. Sin embargo, cuestiones tradicionales como la transparencia de la gestin pblica y la participacin ciudadana son bsicas en el devenir de la ciudad moderna, por lo que deben ser una pieza fundamental en la estrategia de sta. La filosofa de las Smart Cities reside en aunar, mediante una adecuada planificacin, todos estos conceptos con la finalidad de convertir las ciudades en espacios sostenibles, innovadores y eficientes, en los que el ciudadano debe ser el eje del cambio y el principal beneficiado del nuevo paradigma urbano.El planteamiento de las ciudades inteligentes no se queda atrs dentro del mbito financiero global. Se ha registrado que en Mxico, ante la implementacin de estos sistemas en las ciudades con ms potencial de crecimiento, se invierte de manera inteligente. Las caractersticas esenciales para un desarrollo ptimo en ciudades, los cuales se basan en la poblacin, en los empleos y todo lo que esto conlleva, el abastecimiento de agua, los servicios bsicos de la ciudad (como la energa elctrica) y los servicios modernos, como son las tecnologas de la informacin y las comunicaciones.La forma en la que las ciudades inteligentes estn diseadas permite que se ahorre energa, esto lo podemos observar en el diseo de las calles, que se encuentran planeadas para que siempre tengan sombra, adems de esto los edificios y estructuras se colocan de tal forma que la temperatura en ellos sea lo ms estable posible, esto con la finalidad de evitar el uso de aire acondicionado o calefaccin.

Las ciudades inteligentes o Smart Cities son espacios donde cada aspecto se relaciona con otros para crear una red gigante. Aspectos con comunicaciones, diseo, tecnologas, espacios verdes y distribucin poblacional son algunos de estos. El primer aspecto es la poblacin, ya que las ciudades inteligentes son creadas precisamente para que la gente viva ms cmodamente dentro de estos espacios urbanos.Crees qu las ciudades estn llenas de gente ahora?En 2030, ms de5 mil millones de personasvivirn en asentamientos urbanos.Pero antes de llegar a ese tipo de densidad de poblacin, tenemos que optimizar nuestras ciudades.Tenemos que hacerlos ms inteligente y mejor;La tecnologa puede ayudar.Ciudades de todo el mundo trabajan con los desarrolladores y contratistas para hacer ciudad viva mejor, si se trata de mejorar la sincronizacin de los semforos o la creacin de una aplicacin til, que se vuelve ms poderoso comola penetracin de telfonos inteligentessigue aumentando.Aplicaciones y tecnologa bien implementada puede ayudar a los gobiernos con problemas de liquidez a ahorrar dineroy, a ser ms eficientes.Hemos reunido una lista de la tecnologa que queremos ver en cada ciudad importante.Si nos perdimos el artculo en su lista de deseos tecnologa urbano, nos deja una nota en los comentarios (Underhill, P. (2011).Iniciativas de datos abiertosy hackathons, como la ciudad de Nueva York BigAppsla competencia, que producen tiles y recursos de ahorro deaplicaciones para mejorar las ciudadesy mantener informados a los ciudadanos.Cosas como la calidad del aire, las puntuaciones restaurante de saneamiento, las puntuaciones de inspeccin de construccin y la legislacin inminente deben estar disponibles para todos los ciudadanos. Aplicaciones aparcamientoque muestran los conductores, donde el aparcamiento disponible ms cercano detectarlo.Estos le ahorrarn tiempo a los viajeros, el gas, las emisiones y dinero, a la vez que facilita el flujo de trfico.De acuerdo con Neil Gaiman Las aplicaciones quepermiten a los usuarios "adoptar" ciudad propiedad- botes de basura, cajas de llamada, rboles, bocas de incendio, etc. - por lo que la ciudad no tiene que gastar dinero el envo de personal para atender a los mismos.Boston y Honoluluya tienen algo similar en su lugar, a travs deCdigo para los Estados Unidos, y estos proyectos hacen que los ciudadanos se sientan ms invirtieron en su barrio (2012). Todos digitales y fciles de usarsistemas de pago de estacionamiento- piensan EZ-pass para el estacionamiento.No queremos poner los recibos en el salpicadero o limitarse a los plazos que nos hacen quedarnos sin poner ms monedas en el metro (si vas a mantener a metros de dinero, al menos aadamos dinero a travs de una aplicacin).Est bien que te cobran por el aparcamiento, pero mejorar el sistema. Unaaplicacin gua de la ciudad, con informacin sobre los museos, parques, monumentos, arte pblico, restaurantes y los datos de trfico en tiempo real.Estas aplicaciones, como los deBaltimore, Ottawa, Charlotte y Nueva Orleans, ayudar a los ciudadanos y los turistas a mejorar su experiencia en la ciudad. Las pantallas tctiles alrededor de la ciudad - ya sea un quiosco para comprar una MetroCard o los televisores en los taxis - deben ser libre de bacterias. Wi-Fien las estaciones de metro y en los trenes, junto con informacin sobre el clima en cada estacin. Sostenibleyenergticamente eficientede bienes races residenciales y comerciales. Quioscos dinmicos que muestraninformacin en tiempo real, en relacin con el trfico, el clima y las noticias locales, como Urbanflowen Helsinki. App o social de alerta de emergencia basados en los medios de comunicacin ylos sistemas de respuesta a la crisis- todos los ciudadanos deben tener acceso a informacin vital.Ya se trate de una alerta sobre un crimen que acaba de suceder o asesoramiento para una tormenta que se acerca a la ciudad. Las fuerzas policiales que utilizan datos en tiempo real para monitorear y prevenir el crimen. Ms transporte pblico,trenes de alta velocidad, y el autobs de trnsito rpido (BRT) para ayudar a los ciudadanos atraviesan la ciudad con la velocidad y bajas emisiones. Luces y OLEDde vigilanciaen las zonas de alta criminalidad, como elsistema de 24/7 venir a Kolkata. Estaciones de carga, como el de energa solarMadrooen Serbia.Tambin funcionan como paradas de autobs y los puntos calientes Wi-Fi. Azoteas cubiertas conpaneles solareso jardines.Incluso se puede generar energa solar en carriles bici, como el de Amsterdam. De intercambio de bicicletasprogramas, como enPars,Washington, DC, y los que llegan aLos ngelesyNueva York.Y el aparcamiento de bicicletas sera bueno tambin - tal vez incluso bajo tierra y la mquina impulsada, como elCiclo Eco en Japn. Unaeconoma de intercambio, en lugar de una economa de compra.Si compartimos ni alquilamos uno del otro, cada uno de nosotros tenemos que comprar y almacenar menos bienes - pensar Rent the Runway, Netflix, Airbnb.En una nota similar, debera haber aplicaciones para ayudarlo a encontrar organizaciones benficas que realmente necesitan las cosas que quieres tirar, comoZealous Buenoen Chicago (Pratchett, T. 2012) Todos los sistemas digitales y fciles de pago de estacionamiento- piensan EZ-pass para el estacionamiento.No queremos poner los recibos en el salpicadero o limitarse a los plazos que nos hacen quedarnos sin poner ms monedas en el metro (si vas a mantener a metros de dinero, al menos aadamos dinero a travs de una aplicacin).Est bien que te cobran por el aparcamiento, pero mejorar el sistema (Tapscott, 2012). De acuerdo con Jamrich (2011) unaaplicacin gua de la ciudad, con informacin sobre los museos, parques, monumentos, arte pblico, restaurantes y los datos de trfico en tiempo real.Estas aplicaciones, como los deBaltimore, Ottawa, Charlotte y Nueva Orleans, ayudar a los ciudadanos y los turistas a mejorar su experiencia en la ciudad (2010). Las pantallas tctiles alrededor de la ciudad - ya sea un quiosco para comprar una MetroCard o los televisores en las taxis - deben ser bacterias resistentes. Wi-Fien las estaciones de metro y en los trenes, junto con informacin sobre el clima en cada estacin. Sostenibleyenergticamente eficientede bienes races residenciales y comerciales. Quioscos dinmicos que muestraninformacin en tiempo real, en relacin con el trfico, el clima y las noticias locales. App o social de alerta de emergencia basados en los medios de comunicacin ylos sistemas de respuesta a la crisis- todos los ciudadanos deben tener acceso a informacin vital.Ya se trate de una alerta sobre un crimen que acaba de suceder o asesoramiento para una tormenta que se acerca a la ciudad Las fuerzas policiales que utilizan datos en tiempo real para monitorear y prevenir el crimen. Ms transporte pblico,trenes de alta velocidad, y el autobs de trnsito rpido (BRT) para ayudar a los ciudadanos atraviesan la ciudad con la velocidad y bajas emisiones. Luces y LEDde vigilanciaen las zonas de alta criminalidad, como elsistema de 24/7 venir a Kolkata (Hart. W., 2011).Estaciones de carga, como el de energa solarMadrooen Serbia.Tambin funcionan como paradas de autobs y los puntos calientes Wi-Fi. Azoteas cubiertas conpaneles solareso jardines.Incluso se puede generar energa solar en carriles bici, como el de AmsterdamSolaRoad. De intercambio de bicicletasprogramas, como enPars,Washington, DC, y los que llegan aLos AngelesyNueva York.Y el aparcamiento de bicicletas sera bueno tambin - tal vez incluso bajo tierra y la mquina impulsada, como elCiclo Eco en Japn. Unaeconoma de intercambio, en lugar de una economa de compra.Si compartimos ni alquilamos uno del otro, cada uno de nosotros tenemos que comprar y almacenar menos bienes - pensar Rent the Runway, Netflix, Airbnb.En una nota similar, debera haber aplicaciones para ayudarlo a encontrar organizaciones benficas que realmente necesitan las cosas que quieres tirar, comoZealous Buenoen Chicago. Shuang, L. (2014).Como bien menciona Vitek (2009), el mundo se prepara para panoramas difciles econmicamente hablando. El mundo sufre cada ao recortes y ajustes al presupuesto para asuntos de hacienda, y a pesar de que los impuestos en pases como Alemania stos son demasiado altos, ante el alza en precios, la baja en proyecciones de crecimiento por pas y la visin global del futuro tan pobre, no hay dinero que alcance. Las finanzas de los pases se mantienen de los impuestos que los ciudadanos pagan, de servicios y de prstamos hechos por el banco mundial. Pero cada uno de estos aspectos influye tanto positiva como negativamente en el crecimiento econmico de un pas. Temas como salud, desarrollo urbano, mantenimiento y modernizacin de sistemas enteros en ciudades tan grandes que llegan a albergar a ms de 25 millones de personas, requieren de una inversin millonaria. El planteamiento de las ciudades inteligentes no se queda atrs dentro de este panorama global. Garrocho (2013) afirma que en Mxico, ante la implementacin de estos sistemas en las ciudades con ms potencial de crecimiento, se invierte de manera inteligente. El autor menciona caractersticas esenciales para un desarrollo ptimo en ciudades, los cuales se basan en la poblacin, en los empleos y todo lo que esto conlleva, el abastecimiento de agua, los servicios bsicos de la ciudad (como la energa elctrica) y los servicios modernos, como son las tecnologas de la informacin y las comunicaciones. Todos los factores recin mencionados mantienen un vnculo en comn: el dinero requerido para su implementacin y mejora continua. Y se incluye el trmino de mejora continua, pues segn Brenner (2012) el humano evolucionar y dejar de ser denominado como Homo Sapiens, para convertirse en Homo Sapiens Urbanus, el hombre inteligente de las ciudades, esto dada la rpida poblacin de las ciudades, las cuales se espera lleguen a estar ocupadas por casi toda la poblacin del mundo en 20 aos. Esto plantea una serie de problemas en el mbito econmico, ya que los sistemas de las ciudades se tendrn que moldear de acuerdo a la nueva demanda de servicios de las personas. Las ciudades inteligentes requieren de inversiones inteligentes, como ya se haba venido manejado, por parte de gobiernos y privados. Se requiere que el riego de insolvencia de sistemas se aminore, dejando ganancias y reduciendo gastos y dficits innecesarios. Los riesgos que ste plantea se calculan en base a teoras de caos, donde los escenarios que se manejan no dejan espacio para la sorpresa y as optimizar el flujo de dinero en las ciudades inteligentes. Inversiones en sistemas de comunicaciones no solo suponen gastos en la instalacin de stos, son en el desarrollo de tecnologas innovadores, sino tambin en la actualizacin de stos. En un mundo casi globalizado, donde no existen las fronteras, tiene que existir un balance entre personas y su poder adquisitivo, ya que una base de las ciudades inteligentes es precisamente la conexin sin precedentes de cada elemento y su relacin cooperativa.Hamalainen (2003) plantea una tesis de ciudades motores, donde se concentre la mayor riqueza del sistema para poder distribuirla uniformemente. Estas ciudades motores se darn a la tarea de hacer crecer la economa y de mantener en al alza la produccin de bienes y servicio en ciudades ms pequeas alrededor de ellas, para que as se forme una especia de telaraa econmica, dnde exista el respaldo de las dems ciudades en casi de un imprevisto o desplome en la economa y finanzas. sta es la diferencia con ciudades convencionales, ya que la innovacin tecnolgica no slo influye en los aparatos del uso diario, sino tambin en sistemas complejos en el mundo. Si bien la economa en una ciudad inteligente depende mucho de cada sector que aporte activos a la misma, se requiere la colaboracin de cada parte del organigrama para el correcto funcionamiento del mismo. El respetar los procesos y cadena de mando aseguran que los flujos acten en donde se necesite.Por otro lado, el desarrollo de las ciudades inteligentes y su implementacin en ciudades convencionales no slo se basa en el poder adquisitivo de un pas o en sus proyecciones de Producto Interno Bruto sino tambin en la habilidad que esta tiene de conservar los sistemas ecolgicos y las riquezas naturales de cada zona, para su correcta y responsable explotacin y aprovechamiento. Con el paso del tiempo, el cuidado del medio ambiente se ha convertido en un tema de suma importancia. En la actualidad la mayora de las metrpolis sufren de problemas de contaminacin, Maldonado (2009) menciona que el rpido crecimiento de los sistemas urbanos e industriales ha trado consigo diferentes problemas ambientales relacionados con la produccin de desechos as como la afectacin de los ecosistemas acuticos y terrestres. Segn estudios (Sadik, 1991) en promedio, una ciudad de un milln de habitantes consume diariamente 625,000 mts de agua, 2,000 toneladas de alimentos y 9,00 toneladas de combustible; lo que a su vez genera 500,000 mts de aguas residuales, 2,000 toneladas de desechos slidos y 950 toneladas de contaminantes atmosfricos; esto sin tomar en cuenta los procesos industriales.Un estudio reciente sobre la contaminacin atmosfrica en las ciudades de Santiago, Sao Paulo y Mxico revela que provoca, aproximadamente, ciento cincuenta y seis mil muertes, cuatro millones de ataques de asma y cuarenta mil casos de bronquitis crnica al ao (Bell, Davis, Gouveia, Borja-Aburto y Cifuentes, 2006).La cantidad de desechos que producen las ciudades es alarmante y nos indica que debemos tomar acciones en el asunto. A pesar de que hay leyes que apoyan y de alguna forma regulan los desechos generados por las ciudades, esto no es suficiente, y se necesita que se haga un cambio drstico en cuanto al manejo de esta problemtica. El objetivo de una ciudad inteligente es combinar en un modelo urbano la proteccin del medio ambiente, la eficiencia energtica y la rentabilidad econmica. (Ruiprez, 2015). De esta manera, podemos afirmar que es un ecosistema donde se unen muchas reas de la ciencia para un beneficio comn, donde infraestructuras, servicios y tecnologa se unen para ofrecer un entorno a medida del hombre, en el que el ahorro energtico, la reduccin de las emisiones y el control del consumo forman parte de la vida. (Ruiprez, 2015).En las ciudades inteligentes podemos encontrar edificios inteligentes, estos edificios son creados con el propsito de explotar energa sustentable. Los managers de estos edificios estn obligados a adaptar sus operaciones energticas de acuerdo a diferentes condiciones en tiempo real (Rocha, Siddiqui, & Stadler; 2015), lo que permite un mejor uso de la energa que es usada por el edificio, aprovechando de mejor manera la sustentabilidad del mismo. En este aspecto se puede decir que los edificios inteligentes son la clave para detener en cierta medida la contaminacin creada por la produccin de energa.La forma en la que las ciudades inteligentes estn diseadas permite que se ahorre energa, esto lo podemos observar en el diseo de las calles, que se encuentran planeadas para que siempre tengan sombra, adems de esto los edificios y estructuras se colocan de tal forma que la temperatura en ellos sea lo ms estable posible, esto con la finalidad de evitar el uso de aire acondicionado o calefaccin.Las ciudades inteligentes manejan un tipo de tecnologa orientada a la sustentabilidad conocido como green technology que es el desarrollo y la aplicacin de productos, equipo y sistema usados para conservar el medio ambiente y sus recursos, lo cual minimiza el impacto negativo del ser humano en el planeta (Silverman & Mydin, 2014). Algunas de los desarrollos y sistemas utilizados para evitar el consumo de energa son el passive solarbuilding design, utilizado para almacenar energa calorfica durante el invierno y repeler los rayos solares durante el verano. Heat Pumps que se utilizan como un sistema de enfriamiento muy similar al de las computadoras refrigeradas con lquido, pipas con lquido refrigerante pasan por un ciclo en el que se enfran o se calientan gracias a fuentes externas. Otros mtodos que tambin se manejan en los edificios inteligentes son la utilizacin de la energa solar a travs de paneles que proveen de energa elctrica al edificio y la potabilizacin del agua de lluvia que se recolecta en contenedores (ubicados usualmente en el stano de la construccin) y permite ahorrar una gran cantidad de agua al ao.La forma en la que las ciudades inteligentes estn diseadas permite que se ahorre energa, esto lo podemos observar en el diseo de las calles, que se encuentran planeadas para que siempre tengan sombra, adems de esto los edificios y estructuras se colocan de tal forma que la temperatura en ellos sea lo ms estable posible, esto con la finalidad de evitar el uso de aire acondicionado o calefaccin. La cantidad de dinero que se requiere para invertir en estas tecnologas, que a pesar de que son ms convenientes a largo plazo, tienen costos iniciales muy fuertes.

Conclusin. Las SmartCities, sin duda alguna, van a modificar el modo en el que las personas viven su da y va a afectar en varios mbitos, siempre buscando la manera de tener un medio tecnolgico acompaado de una armona con respecto a la sustentabilidad, la cual es una las principales misiones que tiene una Smart City. Con todo lo presentado podemos decir que las Smart Cities aprovechan todo el potencial de los avances tecnolgicos paraahorrar costes, siendo estos ms eficientes, proveen de nuevos servicios econmicos y sociales, reducen su huella ambiental, estimulan la innovacin local y hacen avanzar hacia nuevas formas de gobierno en el mundo.Laeco inteligencia de las ciudadessurge cuando las inversiones en capital humano y social, y en infraestructura de comunicacin, fomentan precisamente undesarrollo econmico sostenibley una elevada calidad de vida, con una adecuada gestin de los recursos naturales a travs de un gobierno participativo.

En la prctica, y a un nivel ms popular, lasmart cityes una ciudad comprometida con su entorno, tanto desde el punto de vista medioambiental como en lo relativo a los elementos culturales e histricos, con elementos arquitectnicos de vanguardia, y donde las infraestructuras estn dotadas de las soluciones tecnolgicas avanzadas para facilitar la interaccin del ciudadano con los elementos urbanos, haciendo la vida de las personas ms fcil.

Es por todo esto que las ciudades inteligentes son y seguirn representando la opcin ms importante en cuanto a desarrollo urbano y humano se refiere. Las ciudades inteligentes seguirn reuniendo caractersticas nicas que hacen de estos proyectos sean totalmente prcticos y sustentables.

REFERENCIAS1. Amrigo, M., Garca, J. A., & Snchez, T. (2013). Actitudes y comportamiento hacia el medio ambiente natural. Salud medioambiental y bienestar emocional. (Spanish). Universitas Psychologica, 12(3), 1-25.2. Maldonado, J. M. (2009). Ciudades y contaminacin ambiental. (Spanish). Revista De Ingeniera, (30), 65-71.3. Sadik, N. (1991). The state of world population 1991. 4. Ruiprez, J.(2015).Ethices.Retrieved11 May, 2015,from http://ethic.es/2013/02/construyendo-ciudades-inteligentes/5. Garca, Ma. Ofelia Camacho, and Laura Flamand. 2008. "Polticas intergubernamentalespara controlar la contaminacin del aire en ciudades mexicanas: Una evaluacin. (Spanish)."Gestin Y Poltica Pblica17, no. 2: 261-313.Academic Search Complete, EBSCOhost(accessed May 11, 2015).6. Bell, M. L., D. L. Davis, N. Gouveia, V. H. Borja-Aburto y L. A. Cifuentes (2006), The avoidable health effects of air pollution in three Latin American cities: Santiago, Sao Paulo and Mexico City, Environmental Research, vol. 3, nm. 100, pp. 431-440.7. Rocha, P., Siddiqui, A., & Stadler, M. (2015). Improving energy efficiency via smart building energy management systems: A comparison with policy measures.Energy & Buildings,88203-213. doi:10.1016/j.enbuild.2014.11.0778. SILVERMAN, N., & MYDIN, A. O. (2014). GREEN TECHNOLOGIES FOR SUSTAINABLE BUILDING. Acta Technica Corvininesis - Bulletin Of Engineering, 7(3), 87-94.9. Garrocho, C... 2013. Dinmica de las ciudades de Mxico en el siglo XXI: cinco vectores clave para el desarrollo. Mxico: El Colegio Mexiquense, A. C.; CONAPO; 70-9310. Brenner, N.. 2012. Cities for people, not for profit: critical urban theory and the right to the city. Routledge. 112-12011. Vitek, F. 2009. Monetary policy analysis and forecasting in the world economy: a panel unobserved components approach. Washington D.C.. 223-22812. International Monetary Fund: Thinking globally: effective lessons for teaching about the interdependent world economy. Washington, D.C.: International Monetary Fund Center, 2006. 11-1813. Hamalainen, T. 2003. National competitiveness and economic growth: the changing determinantsof economic performance in the world. Northhampton, Mass. 44-5014. JCDecaux (2012). "Las SmartCities y sus funciones. Recuperado de : http://www.mobility-trends.com/index.php/tag/smart-city15. Behr Rafael (2012). What makes a SmartCity. Recuperado de. http://cities.media.mit.edu/16. Ashley, J. (2012). SmartFunction. Recuperado de: http://www.ibm.com/smarterplanet/us/en/smarter_cities/overview/17. Jenkins, S. (2012). Biotech City. Recuperado de: http://www.theguardian.com/smarter-cities18. BURTE, H. (2014). The 'Smart City' Card.Economic & Political Weekly,49(46), 22-25.19. Lijun, W., Pingnan, R., & Shuang, L. (2014). Effects of Information Technology on Rural Economic Development from the Perspective of Smart City.Applied Mechanics & Materials, (668-669), 1466-1469. 20. Bruneckien, J. (2014). Sumaniosios ekonomikos koncepcija ekonomins verts krimo mieste kontekste. (Lithuanian).Viesoji Politika Ir Administravimas,13(3), 469-482. doi:10.5755/j01.ppaa.13.3.8301.21. Otero-Cerdeira, L., Rodrguez-Martnez, F. J., & Gmez-Rodrguez, A. (2014). Definition of an Ontology Matching Algorithm for Context Integration in Smart Cities.Sensors (14248220),14(12), 23581-23619. doi:10.3390/s14122358