inyección

61
Inyección Ing. Juan Manuel Moreyra M.

Upload: nestor-garzon

Post on 30-Jul-2015

121 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Inyección

InyecciónIng. Juan Manuel Moreyra M.

Page 2: Inyección

Aplicaciones de la inyección

Page 3: Inyección

INYECCION DE PLASTICOS

VENTAJAS Superficies lisas Alta productividad Obtención de piezas para

ensamble Precisión en dimensiones Espesores delgados Posibilidad de aplicar

insertos

RESTRICCIONES

Moldes costosos Flexibilidad limitada en

producción Limitado por espesor

de pared Alta producción de

“scrap”

Injection = Introducir

Page 4: Inyección

COMPONENTES DE LA MAQUINA DE INYECCION

UNIDAD DEINYECCION

UNIDAD DECIERRE

TOLVAMOTORHIDRAULICO

ESTACION DE CONTROL

SISTEMA DERODILLERA

PISTONHIDRAULICO

MOLDE

Page 5: Inyección

Desmolde de una pieza

Page 6: Inyección

La Inyección se lleva a cabo en inyectoras, las cuales pueden ser:

De pistón

De pistón y husillo

De husillo reciprocante

Page 7: Inyección

Inyectora manual

Page 8: Inyección

Inyectora de pistón y husillo

Page 9: Inyección

Inyectora horizontal de husillo reciprocante

Page 10: Inyección

Inyectora horizontal

Page 11: Inyección

INYECCION DE PLASTICOS

Es un proceso intermitente queconsiste en:

Fundir una resina mediante fricción y calor

Introducirla a presión dentro de un molde

Adquiere forma y solidifica con enfriamiento

Apertura del molde y expulsión de la pieza

Page 12: Inyección

CLASIFICACION DE LAS MAQUINAS DE INYECCION

HORIZONTAL

VERTICAL

VERTICALVERTICAL

Page 13: Inyección

Inyectora vertical

Page 14: Inyección

UNIDAD DE INYECCION

TOLVA CILINDRO O BARRIL ADAPTADOR HUSILLO PUNTA DEL HUSILLO VALVULA NO

RETORNO BOQUILLA

Page 15: Inyección

UNIDAD DE INYECCION

Page 16: Inyección

Tolva con secador integrado

Tolva Simple

Page 17: Inyección

Husillos para la inyección

Page 18: Inyección

Punta del husillo

Page 19: Inyección

Puntas de husillo intercambiables

Page 20: Inyección

Tipos de boquillas

Boquilla abierta

Boquilla de válvula

Boquilla de compuerta

Page 21: Inyección

boquillas

Page 22: Inyección

Tipos de boquillas recomendadas por plástico

PMMA ABS PA PET PVC PC PE PP PS

ABIERTA R R NR P R P R R P

DE COMPUERTA P P P P NR P R R R

DE AGUJA P P R R NR R P P R

R = RECOMENDADAP = PRÁCTICANR = NO RECOMENDADA

Page 23: Inyección

UNIDAD DE CIERRE

PLACA FIJA

PLACA MOVIL

PLACA SOPORTE

MECANISMO DE CIERRE

BARRAS GUIA O

COLUMNAS

Page 24: Inyección

Unidad de cierre de doble rodillera

Unidad de cierre de pistón

Page 25: Inyección

Unidad de cierre de pistón

Page 26: Inyección

Unidad de cierre

Page 27: Inyección

Ciclo de inyección

Page 28: Inyección
Page 29: Inyección

Tiempos en el ciclo de inyección

Page 30: Inyección

En la calidad de la pieza inyectada intervienen muchas variables:

•Diseño de equipo: husillo, punta del husillo, boquilla, molde, etc.•Perfil de Temperaturas.•Presión de inyección•Presión de cierre•Velocidad de inyección•Velocidad de giro del husillo•Tiempo de residencia del material•Tiempo de sostenimiento

Page 31: Inyección

Presiones en la inyección

Page 32: Inyección
Page 33: Inyección
Page 34: Inyección
Page 35: Inyección

Velocidad: Es la rapidez con que se lleva acabo el proceso de inyección

Velocidad de inyección.

Vel. De inyección (Vi) =

Velocidad del husilloMateriales muy fluidos: 0.6 a 0.12 m/sMateriales con fluidez media: 0.3 a 0.6 m/sMateriales termofijos o elastómeros: 0.1 a 0.3 m/s

Capacidad de inyección calculada, Ci (cm3)

Tiempo de inyección, ti (S)

Page 36: Inyección

Velocidad diámetro delSuperficial = Π x husillo (mm) x rpm/60

r.p.mmáxima =

velocidad60 x superficial max.

Permitida (mm/s)

π x diámetro del husillo

Velocidad del flujo.

Page 37: Inyección
Page 38: Inyección
Page 39: Inyección

PARTES DEL MOLDE DE INYECCION

Barras guía Bebedero Coladas Punto de inyección Cavidades (hembra y macho) Canales de enfriamiento Orificios de venteo Pernos, eyectores o botadores

Page 40: Inyección

Molde de dos placas

Page 41: Inyección

Molde de

dos placas

Page 42: Inyección

Molde de

tres placas

Page 43: Inyección

Moldes de colada caliente

Con aislamiento térmico Con elemento calefactor

Page 44: Inyección
Page 45: Inyección

Elementos Calefactores

Page 46: Inyección
Page 47: Inyección

PROBLEMAS RELACIONADOS CON EL MAL DISEÑO Y COLOCACION DE LOS PUNTOS DE INYECCIÓN

1. Vetas de color2. Piezas incompletas3. Líneas de unión o de partición4. Decoloración en el punto de inyección5. Ráfagas6. Quemaduras7. Rechupes8. Dificultad en el desmolde9. Daños al molde

Page 48: Inyección

Problemas de humedad en las piezas moldeadas

• Disminución de la resistencia mecánica

• Variación de la contracción por moldeo

• Defectos superficiales

Page 49: Inyección
Page 50: Inyección
Page 51: Inyección
Page 52: Inyección

La contracción por moldeo no solo depende de la propiedad intrínseca del material sino que además existen otras variables:•Forma y espesor del producto moldeado

•Tipo de molde

•Localización y sección transversal del bebedero, longitud y sección de los canales de alimentación y temperatura del molde

•Proceso de moldeo

•Variaciones de temperatura de la masa fundida, variaciones de las presiones, de la velocidad y del tiempo de moldeo.

Page 53: Inyección

Diámetros típicos de canales para moldes de colada fría

Page 54: Inyección

Puntos de inyección

Page 55: Inyección

Puntos de inyección

Entrada de abanico Entrada lateral múltiple

Page 56: Inyección

Puntos de inyección

Punto de inyección “submarino”

Page 57: Inyección

Puntos de inyección

Entrada radial Entrada de diafragma

Page 58: Inyección

Co-inyección

Page 59: Inyección

Pieza co-inyectada

Page 60: Inyección

Máquina de co-inyección

Page 61: Inyección

Velocidad Alta

Para un tiempo de inyección corto.

Velocidad Baja

Para lograr una buena superficie de pieza.

Para llenar la pieza en todas sus zonas, con la misma masa plástica y viscosa, de tal forma que se mantengan más bajas las tensiones internas del producto.

Para evitar degradación o daños en la masa, cuando se vea obligada a fluir sobre cantos agudos, desviaciones o cambios de espesor de pared, en el sistema de alimentación o en la cavidad.

Para que los materiales semicristalinos, mantengan una cristalinidad uniforme.

Para evitar el peligro de arrastrar material frío.

Para requerir una menor fuerza de cierre.

Para un llenado suave y adecuado en piezas de paredes gruesas.

nnnnllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllnn