issn: 1130-2496 1999. vol, it), ni 1:379-391 puesta en práctica … · la alimentación” y nos...

13
Revista Complutense de Educación ISSN: 1130-2496 1999. vol, It), ni 1:379-391 Puesta en práctica de una asignatura de alimentación en Formación Inicial del Profesorado MAXIMILIANO RODRIGO VEGA Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales Facultad de Educación, Universidad Complutense RESUMEN En este escrito se analiza la correspondencia entre objetivos, contenidos con- ceptuales, procedimientos y hábitos en la puesta en práctica de créditos específicos para formar profesores en los cuales se utiliza la alimentación como una temática de Educación para la Salud. AB5TRACT TUs paper analysis the correspondent relationship between objectives, con- ceptual contents, procedures and customs when carrying out the specific teacher training credits on Food as one topic or subject matter within Education for llealth, Introduccion Asistimos a la paulatina integración y generalización de la Educación para la Salud (EpS) en el Curriculum de Ed. Primaria y Ed. Secundaria (Ji- menez, 1991) aspecto que trasciende y se proyecta sobre la formación del profesorado (Gavidia, 1996). En la misma línea de integrar en los progra- mas de Formación Inicial del Profesorado de enseñanza obligatoria aspec- tos de EpS, hemos realizado en nuestro Centro (Rodrigo, 1995) un estudio con altímnos-as entre 20-25 años de edad en el que indagamos sobre prefe- rencias en temas de EpS y sobre posibles maneras de abordarlas en sus nue- vos planes de estudio. Entre las conclusiones de dicho trabajo resaltamos que una gran mayoría del alumnado centraba su interés en la temática de la alimentación” y nos solicitaba la integración en el curriculum de “asig- naturas o módulos de formación” que la abordaran. 379

Upload: trinhhuong

Post on 11-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

RevistaComplutensedeEducación ISSN: 1130-24961999. vol, It), ni 1:379-391

Puestaenpráctica de una asignaturadealimentaciónen Formación Inicial del Profesorado

MAXIMILIANO RODRIGO VEGA

Departamentode Didácticade las CienciasExperimentalesFacultadde Educación,UniversidadComplutense

RESUMEN

En esteescrito se analizala correspondenciaentreobjetivos,contenidoscon-ceptuales,procedimientosy hábitosen lapuestaen prácticadecréditosespecíficospara formar profesoresen los cualesse utiliza la alimentacióncomo una temáticade Educaciónparala Salud.

AB5TRACT

TUs paperanalysisthe correspondentrelationshipbetweenobjectives,con-ceptualcontents,proceduresandcustomswhencarryingout the specific teachertraining credits on Food as one topic or subject matter within Education forllealth,

Introduccion

Asistimos a la paulatinaintegración y generalizaciónde la Educaciónparala Salud(EpS)en el Curriculum de Ed. Primariay Ed. Secundaria(Ji-menez, 1991) aspectoquetrasciendey seproyectasobrela formación delprofesorado(Gavidia, 1996). En la mismalínea de integraren los progra-mas de FormaciónInicial del Profesoradode enseñanzaobligatoria aspec-tos de EpS, hemosrealizadoen nuestroCentro(Rodrigo, 1995)un estudiocon altímnos-asentre20-25 añosde edaden el que indagamossobreprefe-renciasen temasde EpSy sobreposiblesmanerasde abordarlasen susnue-vos planesde estudio. Entre las conclusionesde dicho trabajo resaltamosque una gran mayoríadel alumnadocentrabasu interésen la temáticadela alimentación” y nos solicitaba la integraciónen el curriculum de “asig-naturaso módulosde formación” que la abordaran.

379

MaximilianoRodrigo Vega Puestaenp,sicuicade una asignaturadealinientación,

Por tanto, con el afán de satisfacerlas necesidadesformativasde nues-tros alumnosen el curso 1997-98se ha introducido una nuevaasignatura,que se ofrececomo optativa,y que gira en torno a “La Alimentación Hu-mana”.

Desdeestepuntode vista, el objeto básicode estacomunicaciónes pre-sentarel diseño,puestaenprácticay el análisisde algunosresultadosobte-nidos en la implantaciónde dicha materia,todo ello porquenos parecedeinterésdesdela perspectivade la ForínaciónInicial del Profesorquepuedatrabajar,en el futuro, en los nivelesobligatoriosde enseñanza.

Descripciónde la experiencia

Los objetivos fundamentalesquehanmarcadola puestaen prácticadela asignaturasobre“La alimentaciónhumana”han sido dc trcs tipos:

a) Aprendizajede los principalesconceptosrelacionadoscon el tema.Esteaspectoesconsideradobásicoparaquecualquierfuturo profe-sor puedatrasferirlosa programasde EpS (Gavidia, 1996).

b) Revisión crítica de las propias pautasde alimentación, esto debepermitir cambiosen sus actitudesy hábitosalimentariosdadoquees difícil enseñarcosasque no se practican(Del Carmen, 1997 yYoung, 1995).

e) Ofrecerexperienciaseducativasqueguardenrelación con el ternayque puedanservir de referenciapara sufutura labor docente.

La organizaciónde la asignaturaha contadocon das módulosde tra-bajo, uno fundamentalmenteteóricoy otro práctico,cadauno de los cualesha duradoveinte horasy sehan ido imbricandoen un afán de unir teoría-práctica. Por tanto,la asignaturaesde 4 créditosy la experienciade la uueaquí hablamosse circunscribeal estudioefectuadocon dos gruposde 30alumnoscadauno, todos ellos procedentesde distintas especialidadesdeMagisterio con edadesentre 20 y 25 añosy que su relación con conoci-mientosde Biología se remontaa su paso(en una gran mayoría) por Ba-chillerato y COU. Este hecho lo consideramosde interés dado que granparte de nuestra experiencia tambiénpuededar caucespara el desarrollode unidadesdidácticas sobreestetema en la Educación Secundaría.

El módulo teórico seestructurasegúnlos principalesconceptosquedis-tintos autores(Rivas y Santos, 1985; Vivanco y otros, [982, etc.) asocianconel temay queen esquemaquedaríadel siguientemodo:

380 RcvistoComnplute¡msede Educación

1999, vol, lO. ni 1379 391

MaximilianoRodrigo Vega Puestaenprácticade una asignaturadealimentacion..

1. Fundamentosconceptuales:CuestionarioInicial (*)

Introducción:Significado biológico de la alimentación.

1. Principalesnutrientes:Hidratos de Carbono.Lípidos. Proteí-nas.Agua y sustanciasminerales.Vitaminas.

2. Necesidadesnutritivas del organismo humano: Plásticas.

Energéticas.Reguladoras.3. La dieta equilibrada: Energía.Píoteínas.VitaminasMinera-

les. CuestionarioFinal (*)

II. CuestionesSociales(**)

1. La alimentacióny la culturade los pueblos.

2. La alimentacióny el futuro de la humanidad.

III. Cuestioneseducativas(**)

1. La alimentaciónen los currículosde enseñanzaobligatoria.

2. Metodologíasy recursosen la enseñanzadela alimentación.

El módulopráctico se ha estructuradoen forma de preguntassugeren-tes y actividadestipo que tienen como objetivo dar respuestaa tales cues-tionesy de estamanerasevantrabajandolos distintosaspectosteóricostra-tados. Así, la numeraciónde estemódulo es correlativaal teórico al quecomplementa.Las actividadesprácticasquese proponense inspiranen au-tores como Del Carmen, 1997; Núñez, 1994; Olivares, 1993; Doñate yotros, 1987; López, 1985, etc. La estructuradel módulo quedaríacoíno si-gue:

1.1. ¿Quénecesitanuestrocuerpoparafuncionar?(***)

Actividad tipo: Cálculo de peso ideal (Individual con puestaencomún)

1.2. ¿Cómoconseguirlo quenecesitamos?(***)Actividad tipo: Cálculo de Biotipos (Individual con puestaen co-mún)

(*) Una parteimportantedeesteartículo se basaenla evoluciónconceptualdel alum-nadocomparandolas respuestasentrelos cuestionariosInicial y Final.

(*5) Estosapartadosse han abordadode unamaneraalgo másprácticacomose expli-ca seguidamente.

(*5*> Todasestasactividadesson recogidasenun cuadernoindividual queesobjeto deevaluaciónal finatizar et curso comopodemosver a contiguacíon.

RevistacomplutensedeEducación1999, vol, lO, o.’ 1:379-391

381

MaximilianoRodrigo Vega Puestaenprácticade unaasignaturadealimentación...

Actividad tipo: Análisis de los principalesnutrientesde un ali-mento como la leche(A realizaren pequeñosgruposy en el laboratorio)¿Qué es lo quecomes?(***)Actividad tipo: Registro individual semanal.Puestaen común.Análisis de los datosindividuales y colectivos.

1.3. ¿Cómomejorar la situación?(***)

Actividad tipo: Propuestade solucionesindividualesy colectivas.

II. ¿Quécuestionessocialeso culturalesrelacionadascon el temanosinteresan?Actividad tipo: Reparto,en gruposde trespersonas(20 grupos),deun Centrode Interésen relaciónconel temaSeelaboraduranteelcursocon ayudadel profesory deberáexponersea la clase(enfor-ma de Poster)al final.

III. ¿Cómoabordarel tema en educación?(***)Actividad tipo: Análisis de la estructurade unaunidad didácticasobreel tema.

Las líneasde evaluaciónde estaasignaturavienen marcadasimplícita-menteen el desarrolloquede ella hemosplanteado,es decirse lleva a ca-bo con distintos instrumentosde:

— EvaluaciónInicial, como el CuestionarioInicial

EvaluaciónContinua, como el seguimientode los trabajosde lasActividadesTipo de cadaapartadoy de la preparaciónde los pos-ters.

— EvaluaciónFinal, como la quesurgedel CuestionarioFinal, la pre-sentaciónde los Posters,la revisión de los cuadernosindividualesy la de un examenescritoindividual.

En conjunto se han intentado analizar y evaluar aspectosde conoci-miento, procedimientosy actitudesen el alumnado,asimismonosha servi-do pararevisary replantearnuestraaccióndocente.Seguidamentepasamosa comentaralgunosaspectosde los resultadosde la experiencia.

(***> Todasestasactividadessonrecogidasenun cuadernoindividual queesobjeto deevaluaciónal finalizar el cursocomopodemosver a continuación.

382 RevistaComplutensede Educación1999, vol, lO, n.’ 1: 379-391

MaximilianoRodrigo Vega Puestaen prácticade una asignaturade alimentación...

Resultadosde la experiencia

Análisis de conceptosaprendidos

Medianteel análisis de los CuestionariosInicial y Final (véaseanexo)hemospodidorealizarun seguimientoindividual con49 alumnos(enel res-to de los casosno ha sido posible) y vamos a detallaralgunosde los resul-tadospor su interés.

En primerlugar, la valoración global del seguimientorealizadocompa-randolas contestacionesindividualesa los Cuestionarios1] F esbastantesa-tisfactoria, de tal maneraque:

— 37 alumnosmejorannotablementey no cometenfallos concep-tuales.

— 5 alumnoshanmejoradoaunquetodavíacometenalgún fallo.

— 6 alumnospermanecenmás o menosigual (mantienencasi losmismosfallos).

— 1 alumno tiendea empeorar.

Seguidamentepasamosa ver los distintosbloquesdel cuestionario.

A) Bloquede laspreguntas1

Sepresentanun conjuntode alimentosmuy comunes,que incluye ejem-píos de todos los grupos,paraque elijan los tresmás energéticos,los tresmás plásticosy los tresmás reguladores.

a) Elecciónde los tres másenergéticos:

Se destacaunaevolución conceptualgeneralde tipo positiva;así,en elCI. no seconsideraningún alimento graso(aceiteo tocino o mantequilla)entrelos másenergéticosen el 75% de los casos,sin embargoen el CF. es-te hechodesciendeal 33%.

Evolucionesparcialespositivasmás destacables:

Aceite: en el CI un 5% lo consideraentrelos másenergéticosy enel CF un 48%.

RevistaComplutensede Educación1999, vol. 10, ni 1: 379-391

383

MaximilianoRodrigo Vega Puestaenpráctica de uno asignaturade alimentación,,,

Tocino: CI 13%/CF 30%.

— Mantequilla: Cl 8% ¡ CF 30%.

— Azúcar: CI 43% ¡CF 50%.

Arroz:CIY%/CF6%.— Pastas:CI 43%/CF 19%.

Pan:Cl 5% ¡CF 44%.

Este incrementoen el porcentajeresultaalgo sorprendente,ya que elpan es el menosenergéticode los alimentosquese ofrecen como ejemploen estegrupoy esun dato a teneren cuentaparaposterioresestudios.

Asimismo, constatamosla persistenciade valoraciónenergéticade unalimento como el azúcar (CF 50%) superior a las valoracionesdadasalaceite,eltocino y la mantequilla. Una posible explicación a lo queocurrecon el pany el azúcarestaríaen la mayorconsideraciónsocialdadaa estosdos alimentosfrente a los otros en relacióncon programasalimentariosin-formativosde mejorade dietas,detal modoque los alumnostiendenaman-tenerpersistentementesusconcepcionesuniendoel consumode pany azú-car a la “adquisiciónde muchaenergía”.

b) Elecciónde los tresmásplásticos:

Evolución generalde carácterpositivo tambiénenesteapartado.Así, un67% de los Cl no consideranni la carneni el pescadoentrelos alimentosmás plásticosy esteporcentajedesciendeal 6% en los C.F.

Evolucionesparcialespositivas:

— Carne: CI 22% ¡CF 80%.

— Pescado:CI 20%/CF 83%.

— Huevos:CI 25%/CF 50%.

Leche: CI 17%/CF 56%.

__ Queso:CI 8%/CF 10%.

— Yogur CI 7%/CF 10%.

Resultallamativoel pocovalorplásticodadotantoal quesocomoal yo-gur y es un datoa investigaren posiblesnuevosestudios.

RevistaComplutensede Educación[999, vol, lO. ni 1:329-391

384

MaximilianoRodrigo Vega Puestaenprácticade una asignaturadealimentacion...

e) Elecciónde los tres más reguladores:

Evolución general: Los alumnospresentanen torno a estacuestiónlosmejores aciertos (cercanosal 50% en el CI) aunqueaumentansensible-mentetambiénen el CF.

Evolucionesparcialespositivas:

Frutas:CI 42% / CF 85%.

— Lechuga: CI 28% / CF 88%.

Zanahoria:CI 22% / CF 83%.

Errores másllamativos en las respuestasdel Apartado 1 (aunquedis-¡ninuyenen el CF):

• Se consideranentrelos alimentosmásenergéticos:

— La carne(43% CI /3% CF)

— La leche (34% CI / 0% CF)

Las frutas (30% CI /13% CF)

— El pescado(23% CI! 0% CF)

• Se consideranentrelos másreguladores:

El pescado(23% CI /4% CF)

La leche(15% CI /4% CF)

B) Bloquede las preguntas11 del Cuestionario

En ellas se relacionanlos distintos tipos de sustanciasnutritivas y losalimentosen donde seencuentran.

Con respectoa esteapartadocabereseñarqueal empezarla asignaturala mitad de los alumnosdesconocequé sustanciaspredominanen los dife-rentesgrupos de alimentos,pero en el CF sólo un 4% de los alumnospre-sentafallos en estascuestiones.

385 RevistaComplutensedeEducación1999, vol. 10, n,’ 1: 379-391

MaximilianoRodrigo Vega Puestaenprácticade una asignaturadealimentación...

C) ApartadoIII del Cuestionario

En esteapartadosesolicitaquelos alumnosclasifiquenlos alimentosenunasola de las funciones(plásticoso energéticoso reguladores)con lo quese matizanlas contestacionesdel Apartado 1 y sirvenparaexplicar algunode los erroresvistos anteriormentecomo en el casodel yogur o el tocinoqueal encuadrarlosen gruposequivocadosno les dan la importanciaen elsuyocorrespondiente,no obstantesonerroresque tambiéntiendena subsa-narseen el CF. Principaleserroresde adscripciónobservados:

-i-Yogur: —comoenergético(CI 37%/CF19%)o---comoregulador(CI 27% /CF 10%)

+Leche: — como energético(Cl 48%/CF 8%) o—como regulador(Cl 17%/CF 6%)

+Pan: — comoplástico(Cl 27%! CF [3%) o—comoregulador(Cl [7%/CF 6%)

+Tocino: — cornoplástico(CI 25%/CF[9%)

Constatamosde este apartadodatos algo llamativos como la relativapersistenciade la consideracióndel yogur como un producto energético(CF 19%) o la del tocino comoplástico (CF 19%). estasy otrasconsidera-cionespodemosverlasa la luz de unadiscusióngeneralde estosresultadosque seguidamenteplanteamos.

Discusión de los principales resultadosanteriores

En primer lugar, podemosconstatarque la intervencióndidácticapare-ce influir bastantepositivamenteen unamejorade la clarificaciónconcep-tual especialmenteenlo relativo al tipo desustanciasnutritivaspresentesenlos alimentos(Bloque II del cuestionario)y tambiénen granmedidaen lamejoría del conocimientode las funcionesenergéticas,plásticaso regula-dorasde los distintosalimentos(Bloques 1 y III del cuestionario).Aunqueestudiossimilaresal nuestrosonescasospodemosencontrarsimilitudesconestasevolucionesen las manifestadaspor Núñez (1994) al estudiarla ali-mentacióncon alumnosde EducaciónSecundaria.

A pesarde lo dicho, seponeen evidenciaen los CI que los alumnoses-tudiados, todos ellos adultosy universitarios, antesde la acción didácticarelacionanfrecuentemente(enproporcionesde cadatresalumnosuno)ali-mentossoc,almente valorados (mmv lambo Unaur necado.o fr ,tinla3 i.,af COfunción energética.Esta asociación errónea parece marcadapor la in-fluencia social de las creenciaspredominantesy se constatatambiéncomo

RevistaComplutensede Educación[999, vol, lO. nf 1:379-391

386

Maximiliano Rodrigo Vega Puestaenpráctica de una asignaturade alim.entac,on.,

bastantemayoritariaen estudiosrealizadospor otros autoresquehan anali-zadolas creenciasde alumnosuniversitarios(Andersony otros, 1990),o deadultos(Lucas, 1987) o de estudiantesde 14 añosde edad(Núñez, 1994).Una similar explicación se podría dar al error manifestadopor nuestrosalumnosasociandoel pescado(CI 23%) y la leche (CI 15%), que sonali-mentoseminentementeplásticos,a funcionesreguladoras.

De lo anterior tambiénsedesprendeque inicialmenteunadelas funcio-nes biológicasmenosconocidasde los alimentoses la plásticaaspectoqueponenen evidenciatambiénautorescomo Lucas(1987)y Núñez (1994).Ln-cluso siguiendola explicación de esteúltimo autor estaríapresenteen laculturapopularla asociación“alimentocon función plástica— alimentoqueengorda” y así podríamosexplicar el error inicial de muchosde nuestrosalumnos(uno de cadacuatro)de considerarplásticosa alimentosenergéti-cos como el tocino y el pan.

Porúltimo, hemosde establecerla consideraciónque pareceevidentequeanteso a la vezque sequieratrabajarsobreposiblescambiosde hábi-tos o actitudescon respectoa la alimentaciónes necesariala clarificaciónconceptualdadoque,si no sehace,los erroresconceptualespuedenserori-gende hábitosalimentarioserróneoscomo seguidamentecomentaremos.

Análisis y discusiónde aspectosde hábitos, actitudesy metodología

Una partede nuestraacción didácticaha querido centrarseen el análi-sis de las costumbresalimenticias(recordemosel módulo práctico de tra-bajo) con el fin de revisarlasy poder trasformaríasy,en el fondo, ofrecermodelosdidácticosque les puedanservir en un futuro. En basea la infor-maciónextraídade los cuadernosindividualesdetrabajoy de las opinionesde los alumnosvertidassobrelametodologíade la asignatura(realizadasenun apartadodel cuestionariofinal) podemosdecir lo siguiente:

El enfoquemetodológicoha sidomuy bien valorado,especialmen-te en el aspectoprácticoquereclamanse amplie. Así creemosquese podríaprescindirde la elaboraciónde posters(a pesarde lo in-teresantede estaactividad)y dedicamosmástiempoa trabajardie-tas alimenticias.

— Del estudiode los hábitosalimentariosdenuestrosalumnospode-mos extraerla principal observación:quesus dietassonmuy fre-cuentementehipocalóricas(enalgunoscasospreocupantemente)y,a veces,tienendeficienciasen consumode productosreguladores.

RevistaComplutensedeEducación1999, vol, lO, n,’ 1: 379-391

387

Maxitniliana Rodrigo Vega Puestaenprácticade una asignaturadealunenlución...

En estudiosrealizadospor Del Carmen(1997)con alumnosdeMa-gisterio se constatansimilaresobservaciones.

— De las causasque los alumnosplanteancomo origende susmaloshábitosalimentarios (que frecuentementelos reconocencon sor-presa)serían: la mala información, la falta de concienciaciónquela ligan a la anteriorcircustanciay el modode vida actualquelle-van. Sin duda las dos primerascausasnos hace ser optimistas,aellosy a nosotros,porquelos cambiosactitudinalesparecenserpo-siblesa raízde experienciascomo las habidasen estaasignatura.

Conclusiones

• Mejorar los aspectoscognitivos (inicialmentebastantedeficientes)sobre los alimentosy sus funcionesbiológicas parecefundamentalcomo pasoprevio paramejorarhábitosdealimentaciónen los alum-nosestudiados.

• En dichosestudiantesse tiendea relacionarfrecuentementey deunamaneraerróneaa los alimentoscon funcionesenergéticaso a vecescon las reguladoras,siendolas funcionesplásticaslas másdescono-cidas;sin embargo,conunaaccióndidácticacomola planteadaenlaque se unen teoría y prácticaparececonseguirseuna clarificaciónconceptualen la mayoríadc los casos.

• Dicha evolución pareceir en paralelocon la revisión crítica de suscostumbresalimentarias,queen muchosde los casosson reconoci-das sorpresivamentecomo hipocalóricas.

• La metodologíaempleadaen el desarrollode la asignaturatiende aservaloradapor los alumnosdeunamaneramuy positiva,por lo tan-to cabeesperarqueno sólo influya en sus conocimientosy hábitoscomo parecedesprendersede lo dicho, sino que también les hayaofrecldo modelosde trabajoen el aulaque les puedanserútiles pa-ra su futuro.

Referenciasbibliográficas

Anderson,C. W., Sheldon,T. H. y Dubay,J. (1990). The effectsof instruetiononcollegenonmajor<conceptionsof respirationandphotosynthesis.JournalofRe-searchin ScienceTeaching,27 (8), 761-776.

RevistaComplutensede Educación1999, vol, lO. n,’ 1: 379-391

388

Maximiliano Rodrigo Vega Puestaenprácticade una asignaturadealimentac,on,..

Del Carmen,L. (1997).Educaciónpara la Saludy hábitosalimentariosen la For-maciónInicial del profesoradode EducaciónInfantil y Primaria.En: ActasdelV CongresoInternacionalsobreInvestigaciónenDidácticade las Ciencias(pp.23-24). Universidadde Murcia.

Doñate,M. P. y otros (1987). Técnicasalimentarias.Madrid: Alhambra.

Gavidia, V. (1996).Análisis de lasconcepcionesdel profesoradoen Educaciónpa-ra la Salud. Diseño,desarrollo y evaluaciónde una propuestapara su trans-

formación. Tesisdoctoralinédita. Universidadde Valencia.

Jiménez,M. (1991).La Educaciónparala Saluden el Currículo.En: Actasde la jAJornadaAragonesade Educaciónpara la Saluden la Escuela (pp. 209-217).Zaragoza:MEC.

López,C. (1985). Los alimentos.Madrid: Ministerio de Sanidady Consumo.

Lucas,A. (1987).Public knowledgeof biology. JournalofBiologicalEducation,21(1), 41-45.

Núñez,F. (1994). Constructivismoy Enseñanzade las Ciencias.Aplicaciónal es-tudio de la Nutrición Rumanaen EducaciónSecundariaObligatoria. Tesisdoc-toral. Universidadde Murcia,

Olivares,E. (1993).La alimentaciónactividaddelserhumano.Madrid: MEC-Nar-cea.

Rivas, J. C. y Santos,C. (1985).La alimentaciónhumana:aspectosfundamentales.Salamanca:IOATO

Rodrigo,M. (1995).Concepcionesde los futuros profesoresdePrimariasobreEdu-cación parala Salud.RevistaInteruniversitariade Formacióndel Profesorado,24, 173-180.

Vivanco, F. y otros (1982).Alimentacióny Nutrición. Madrid: Ministerio de Sani-dad y Consumo.

Young, 1. (Coord.)(1995).La Educaciónpara la Saludenel ámbito educativo.Ma-drid: MEC-Ministeriode Sanidady Consumo.

389 RevistaComplutensedeEducación1999. vol. ¡O, n.’ 1:379-391

Maximiliano RodrigoVega Puestaenprácticade unaasignaturadeali,nentaeión.,

ANEXO

Estructura de los CuestionariosInicial y Final (*)

DATOSDE IDENTiFICACIÓN (Edad, curso, estudiosanterioresen Bio-logía...)

CUESTIONES1: Aquí tienesuna relaciónde alimentos

mantequilla tocino yogur arroz zanahoriahuevos frutas pescado queso azúcaraceite leche garbanzos pan lechugacarne patatas pastas alubias

1.1. De los alimentosanterioresindica los TRES MÁS ENERGÉTI-COS:

1.2. De la lista de alimentosespecificalos TRES MÁS PLÁSTICOSo estructurales:

1.3. Del conjunto de alimentosescribelos TRES MÁS REGULADO-RES:

CUESTIONESII: A continuaciónte presentaínosuna seriede sustanciasnecesariaspara la vida y queestánen los alimentos,y son:

Proteínas Sustanciasminerales Hidratos de Carbono Vitaminas Grasas

II.]. Los alimentosenergéticosconstansobretodode (señalaDOS co-¡no máximo)~

11.2. Los alimentosplásticoso estructuralestienen(señalaDOS comomáximo):

11.3. Los alimentos reguladorescontienen (señala DOS como má-,umo):

(*) En el CuestionarioFinal seincluyen tambiénpreguntasde valoraciónde la asigna-¡uray de la metodologíautilizada. (A partir de Núñez, 1994.>

390 Reti.vtc’ cl ~o,íjluteusede Educación[U+) vol, lO, iv’ 1: 379—391

MaximilianoRodrigo Vega Puestaenpráctica deuna asignaturadealimentación,,,

CUESTIONESIII: Seguidamentete proponemosuna lista de alimentos.Pon una cruz en el recuadroque consideres,SEÑALA SÓLO UNACASILLA PORALIMENTO.

Alimentos Energéticos Plásticos Reguladores

Verduras/hortalizas

Leche

Mantequilla

Azúcar

Pescado

Fruta

Tocino

Pan

Patatas

Yogur

RevistaComplutensedeEducación1999, vol, 10, o.’ 1:379-391

391