issn0325-6030 revista argentina de transfusión · vol. xli / n° 3 / 2015 pág. 167 asociación...

105
Vol. XLI 2015 N° 3 Asociación Argentina de Hemoterapia e Inmunohematología Lavalleja 1214 (C1414DTZ) Ciudad Autónoma de Buenos Aires Argentina Tel/Fax: (54-11) 4771-2501 - Líneas rotativas - E-mail: [email protected] ISSN 0325-6030 Revista Argentina de Transfusión

Upload: dodang

Post on 03-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Vol. XLI

2015

N° 3

Asociación Argentinade Hemoterapiae Inmunohematología

Lavalleja 1214 (C1414DTZ) Ciudad Autónoma de Buenos Aires Argentina

Tel/Fax: (54-11) 4771-2501 - Líneas rotativas - E-mail: [email protected]

ISSN 0325-6030

Revista Argentinade Transfusión

Pág. 166 AAHI - Lavalleja 1214 (C1414DTZ)Cdad. Aut. de Bs. As. - Argentina

Tel/Fax: (54-11)4771-2501 - L.Rot.E-mail: [email protected]

Vol. XLI / N° 3 / 2015

Pág. 167Vol. XLI / N° 3 / 2015Asociación Argentinade Hemoterapiae Inmunohematología

Pág. 167Sumario/Contents

Revista Argentinade Transfusión

Sumario

171171171171171 EditorialTiempo cumplidoDr. Caldarola, Sergio

173173173173173 Resúmenes de Temas Libres

175175175175175 A. Gestión y Organización

191191191191191 B. Donación de Sangre

207207207207207 C. Componentes de la Sangre

215215215215215 D. Infecciones Transmisibles por Transfusión

233233233233233 E. Inmunohematología

249249249249249 F. Transfusión de Sangre y Componentes

265265265265265 G. Terapias Celulares

267267267267267 Indice de Autores

Contents

171171171171171 EditorialTime is completedDr. Caldarola, Sergio

173173173173173 Free Communications

175175175175175 A. Management and Organization

191191191191191 B. Blood Donation

207207207207207 C. Blood Components

215215215215215 D. Transfusion Transmited Infections

233233233233233 E. Immunohematology

249249249249249 F. Blood Transfusion Therapy

265265265265265 G. Cellular Therapy

267267267267267 Author’s Index

Pág. 168 AAHI - Lavalleja 1214 (C1414DTZ)Cdad. Aut. de Bs. As. - Argentina

Tel/Fax: (54-11)4771-2501 - L.Rot.E-mail: [email protected]

Vol. XLI / N° 3 / 2015

Pág. 169Vol. XLI / N° 3 / 2015Asociación Argentinade Hemoterapiae Inmunohematología

Publicación oficial de la Asociación Argentinade Hemoterapia e Inmunohematología

La Revista Argentina de Transfusión se distribuyegratuitamente a los Miembros de la AAHI.

Imprimió: Artes Gráficas Andi

Pág. 169Staff / Comisión Directiva

Revista Argentinade Transfusión

Staff

Secretario de Publicaciones: Dr. Sergio Caldarola

Comité de Redacción: Dr. Oscar W. Torres, Dra. AnabelBuceta, Dr. Lisandro Fortuny, Dra. Graciela Osatnik.

Corresponsales Nacionales: Salvador S. Minoldo (Prov. deCórdoba), Juan C. Balbi (Prov. de Corrientes), Nancy Dahne(Prov. de Chaco), Guillermo Oscar Manera (Prov. de Chubut),Pedro Negri Aranguren (Prov. de Entre Ríos), Ida Severich(Prov. de Jujuy), Nicolás Marquesoni (Prov. de La Pampa), AnaMaría Pozzi (La Plata, Prov. de Bs. As.), Richard Malán (Prov. deMisiones) Ricardo Niborski (Prov. de Río Negro), BetinaSaracino (Prov. de Salta), María del Rosario Roca, AntonioArchilla y Alfredo Laplagne (Prov. de San Juan), Néstor Bouzón(Prov. de Santiago del Estero).

Corresponsales Extranjeros: Anna Bárbara Proietti (Brasil),Cristina Martínez (Chile), Armando Cortés (Colombia), CésarCerdas-Quesada (Costa Rica), María Dolores Nieto Gallegos(Ecuador), Eduardo Muñiz y Roberto Roig Oltra (España),Alexander Indrikov (Estados Unidos), Claudio Velati (Italia),Juan-Claude Faber (Luxemburgo), Andrés Bico Uribe(Uruguay), Graciela León de González (Venezuela).

Asociación Argentina de Hemoterapiae Inmunohematología

Personería Jurídica IGPJ N° 256 - Miembro Institucional de laAsociación Americana de Bancos de Sangre (AABB).Miembro Institucional de la Sociedad Internacional deTransfusión Sanguínea (ISBT).Miembro Institucional del Grupo Cooperativo Iberoamerica-no de Medicina Transfusional-GCIAMT.

Comisión Directiva: Presidente: Dr. Oscar Walter Torres -Vicepresidente 1°: Dra. Gabriela Dabusti - Vicepresidente 2°:Dr. Ricardo Niborski - Secretaria General: Dra. Claudia F.Bastos - Prosecretario Gral.: Dr. Walter Scordo - Tesorero:Dr. Oscar A. López - Protesorero: Dr. Silvio Rosell - SecretariaCientífica: Vacante por renuncia - Secretaria de Actas: Dra.Graciela Osatnik - Prosecretario de Actas: Dr. Gustavo Duarte -Secretaria de Asuntos Internacionales: Dra. Patricia Epstein -Secretario de Asuntos Profesionales: Dr. Omar Trabadelo -Secretaria de Prensa y Relaciones Públicas: Dra. AdrianaLoggio - Secretario de Publicaciones: Dr. Sergio Caldarola -Vocales Titulares: Dra. Susana Porrino, Dr. Daniel DíazSánchez - Vocales Titulares por el Interior: Dr. Adolfo C. Galli,Dra. María del R. Roca.

Organo de Fiscalización: Titulares: Dr. Víctor H. Molina, Dr.Ariel Fuertes - Suplente: Dra. Sofía Bonetti.

Asesoría Jurídica: Dres. Luis Milei y Liliana Carzoglio.

Pág. 170 AAHI - Lavalleja 1214 (C1414DTZ)Cdad. Aut. de Bs. As. - Argentina

Tel/Fax: (54-11)4771-2501 - L.Rot.E-mail: [email protected]

Vol. XLI / N° 3 / 2015

Pág. 171Vol. XLI / N° 3 / 2015Asociación Argentinade Hemoterapiae Inmunohematología

Revista Argentinade Transfusión

EditorialTiempo cumplido

Dr. Caldarola, Sergio*

EditorialTiempo cumplido Págs. 171 / 172

*Secretario de Publicaciones de la AAHITC.

Hace ya dos años que, al asumir el mandato una nueva Comisión Directiva de nuestra querida Asociación Argentinade Hemoterapia e Inmunohematología, me fuera asignada la Secretaría de Publicaciones. De la mano de esa posiciónen la Comisión Directiva quedaba atada la conducción de la Revista Argentina de Transfusión, un lugar que supieronhonrar grandes de nuestra Hemoterapia como Antonio Pérez Prado ó Marcos Bujas.

Una posición de privilegio, que quien la reciba encomendada, nunca debe menos que agradecer. Agradecer a laVida, a la buena estrella, a la generosidad de los colegas que lo hubieran decidido. Algo que hemos hecho, a piejuntillas, mientras trabajábamos para no perder el hilo de la historia de la AAHI y de éste, su órgano de difusión.

Pero el tiempo es inexorable, y ahora llega el momento de decir adiós. Dejar el puesto a quien sea designado eneste lugar, desearle la mejor de las suertes, y despedirme, sin dejar de ponerme a su servicio, si en algo pudiera serleútil.

Han sido dos años de continuo aprendizaje, de apreciar la labor de colaboradores totalmente desinteresados apesar de su indudable nivel de calidad profesional, que tanto ayudaron a procesar el “Crudo” de los artículos querecibíamos, luego a los mismos textos ya procesados y ya pasados a la versión de imprenta, corregir los errores detodo tipo que suelen venir escondidos en todo ese proceso, opinar sobre la conveniencia o no de tal o cual de ellos eneste o en tal otro lugar en el plan de edición, etc. Un largo trabajo, por momentos engorroso, que fue siendo salvadopor este conjunto de voluntades. Aún reconociendo múltiples errores cometidos, que me atribuyo – todos ellos – a mímismo en exclusividad.

En el medio de esto sucedieron cosas importantes, tales como el Centenario de la primera transfusión citratada,llevada a cabo por el Dr. Luis Agote en 1914, el 40° cumpleaños de la Revista, el Cincuentenario de la Planta (hoyLaboratorio) de Hemoderivados de la Universidad nacional de Córdoba, hemos cambiado el nombre de nuestraAsociación para adecuarla a las nuevas actividades que la Medicina Transfusional y otros eventos que marcaron estaépoca, y que hemos tratado de reflejar en el itinerario de los sucesivos números de la Revista, siempre con laintención de ser fieles a todo aquello que represente a la Hemoterapia Argentina, tanto en producción como ennecesidades.

Otras cosas estarán marcando el destino de cada uno de los que estuvimos en esta tarea y, si hay la suficientesuerte, algunos de ellos continuarán en esta Revista, colaborando con lo mejor de sí, tal como hasta hoy lo han hecho.

Queda por delante la tarea de motivar a los potenciales autores de trabajos para que puedan representar a laHemoterapia Argentina, a que no cejen en el esfuerzo, que se sobrepongan a las adversidades, que puedan agruparsepara sumar esfuerzos que hagan menos ingrata la sobrecarga de informar a la “Comunidad Hemoterapéutica” sobrelas novedades que los argentinos estemos gestando en esta Especialidad. Esa es, creo, la principal misión de laRevista Argentina de Transfusión desde siempre, pero sobre todo ahora, en que podrían estar dándose cambios quepuedan permeabilizar esa idea, y cuando la Argentina espera para contar con la información que la oriente sobre loque es y lo que puede ser en la Medicina Transfusional. Aspectos como la Hemovigilancia, que aún estando mencionaday “ventilada” con frecuencia en los foros, todavía tiene poca aplicación en nuestra práctica nacional. Esta nuevaactividad, es hoy en día una de las puntas de la vanguardia que debemos atender. A esto volvemos más abajo.

Es indispensable que nuestros colegas se miren con mayor fuerza a la docencia, tanto hacia dentro (en todos losniveles) como hacia fuera de la Hemoterapia, lo que deberá incluir una dosis grande de esfuerzo dirigido al públicoy a las autoridades.

Pág. 172 AAHI - Lavalleja 1214 (C1414DTZ)Cdad. Aut. de Bs. As. - Argentina

Tel/Fax: (54-11)4771-2501 - L.Rot.E-mail: [email protected]

Vol. XLI / N° 3 / 2015 Dr. Caldarola, SergioPágs. 171 / 172

Al dirigirnos al público deberemos estar en condiciones de mostrarle todo lo que depende justamente de lapoblación para llegar a una Hemoterapia a tono con el Siglo XXI. En esto, la promoción de la donación está a lacabeza de las actuales necesidades, y es la AAHI la que lidera el movimiento hacia allí. La Revista deberá estaratenta para poder mostrar los avances, y también las necesidades, cada vez que hiciera falta.

Cuando hablemos con las autoridades de los sucesivos gobiernos, será para que nos escuchen y nos comprendancuando les solicitamos lo que hace falta para llevar a los pacientes todo el bagaje necesario de tecnología, desapiencias, pero también de cariño por una actividad hermosa como la que tenemos. Deberemos ser convincentescuando les llevemos nuestras inquietudes. Es la Argentina la que espera esto de nosotros, es su población la que noslo reclama, y somos nosotros los que ineludiblemente deberemos responder a esa expectativa. No hay “otro” a quiencargarle esta tarea.

Calidad, profesionalismo, docencia. Responsabilidad, compromiso y difusión. Asignaturas en las que estamostodos embarcados para su cumplimiento y todos deberemos trabajar para su consolidación y expansión en la MedicinaTransfusional Argentina.

Desde lo que me corresponde en este momento, con el tiempo de mi paso por esta función ya cumplido, hagovotos para que estas líneas, que marcan un deseo, puedan ser el recurso que nuestros pares en la Especialidadnecesitan, que sigan progresando, y puedan sobreponerse a todas las adversidades que las acechan.

Seguir creciendo. Toda la Especialidad. En un país próspero que tenga un lugar para cada uno de nosotros, y quesea el eje de nuestras vidas.

Hasta siempre.Dr. Caldarola, Sergio

Secretario de Publicaciones de la AAHI

Pág. 173Vol. XLI / N° 3 / 2015Asociación Argentinade Hemoterapiae Inmunohematología

XV CONGRESO ARGENTINO DE MEDICINAXV CONGRESO ARGENTINO DE MEDICINAXV CONGRESO ARGENTINO DE MEDICINAXV CONGRESO ARGENTINO DE MEDICINAXV CONGRESO ARGENTINO DE MEDICINATRANSFUSIONALTRANSFUSIONALTRANSFUSIONALTRANSFUSIONALTRANSFUSIONAL

Los resúmenes de los trabajos presentados en la modalidad de pósteres serán exhibidosen el Complejo Altos del Mirador, Acoyte 754, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

La presentación de los pósteres se realizará en formato digital.Al menos uno de los autores deberá permanecer junto al póster para su discusión con los

asistentes interesados, los días 17 y 18 de Septiembre, de 12 a 14 horas.

A.A.A.A.A. GESTIÓN Y ORGANIZACIÓNGESTIÓN Y ORGANIZACIÓNGESTIÓN Y ORGANIZACIÓNGESTIÓN Y ORGANIZACIÓNGESTIÓN Y ORGANIZACIÓN

B .B .B .B .B . DONACIÓN DE SANGREDONACIÓN DE SANGREDONACIÓN DE SANGREDONACIÓN DE SANGREDONACIÓN DE SANGRE

C .C .C .C .C . COMPONENTES DE LA SANGRECOMPONENTES DE LA SANGRECOMPONENTES DE LA SANGRECOMPONENTES DE LA SANGRECOMPONENTES DE LA SANGRE

D.D.D.D.D. INFECCIONES TRANSMISIBLES POR TRANSFUSIÓNINFECCIONES TRANSMISIBLES POR TRANSFUSIÓNINFECCIONES TRANSMISIBLES POR TRANSFUSIÓNINFECCIONES TRANSMISIBLES POR TRANSFUSIÓNINFECCIONES TRANSMISIBLES POR TRANSFUSIÓN

E.E.E.E.E. INMUNOHEMATOLOGÍAINMUNOHEMATOLOGÍAINMUNOHEMATOLOGÍAINMUNOHEMATOLOGÍAINMUNOHEMATOLOGÍA

F.F.F.F.F. TRANSFUSIÓN DE SANGRE Y COMPONENTESTRANSFUSIÓN DE SANGRE Y COMPONENTESTRANSFUSIÓN DE SANGRE Y COMPONENTESTRANSFUSIÓN DE SANGRE Y COMPONENTESTRANSFUSIÓN DE SANGRE Y COMPONENTES

G.G.G.G.G. TERAPIAS CELULARESTERAPIAS CELULARESTERAPIAS CELULARESTERAPIAS CELULARESTERAPIAS CELULARES

Revista Argentinade Transfusión

Exhibición de PósteresPág. 173

Pág. 174 AAHI - Lavalleja 1214 (C1414DTZ)Cdad. Aut. de Bs. As. - Argentina

Tel/Fax: (54-11)4771-2501 - L.Rot.E-mail: [email protected]

Vol. XLI / N° 3 / 2015 XV Congreso Argentino de Medicina Transfusional

Pág. 175Vol. XLI / N° 3 / 2015Págs. 175 / 189

A. Gestión y organizaciónAsociación Argentinade Hemoterapiae Inmunohematología

Revista Argentinade Transfusión

A. Gestión y organizaciónA. Gestión y organizaciónA. Gestión y organizaciónA. Gestión y organizaciónA. Gestión y organización

A-1EXPERIENCIA URUGUAYA DE PREVENCIÓN, CAPTACIÓN Y EVOLUCIÓN DE ENFERMEDAD HEMOLÍTICA DELRECIÉN NACIDO

Tiscornia, Adriana; Cruces, Rosa; Machado, Ana Laura; Acevedo, Laura; Boggia, Beatriz.CHPR - Montevideo - Uruguay

FUNDAMENTO: La Enfermedad Hemolítica Feto-Neonatal (EHFN), descrita como entidad clínica en 1609, interpretadacomo enfermedad hemolítica fetal en 1932, es adjudicada a anticuerpos maternos específicos contra antígenoseritrocitarios fetales en 1941. Se describen múltiples especificidades de anticuerpos eritrocitarios IgG (naturales o alo-anticuerpos) responsables de esta afectación. Si bien por frecuencia se destaca la enfermedad hemolítica neonatalpor anticuerpos IgG maternos anti-A o anti-B (sistema ABO), los casos más severos son por anti-D (sistema Rh)materno, con riesgo de muerte fetal o neonatal sin tratamiento oportuno.La prevención de aloinmunización materna, implica medidas como: evitar transfusión, o usar unidades fenotipadas ensistemas relevantes y disponer de herramientas para evitar generación de anticuerpos maternos contra antígenoseritrocitarios no propios. Hasta la fecha sólo se dispone de esta herramienta para evitar aloinmunización anti-D. Laadministración de anti-D pasivo (inmunoprofilaxis (IP)) a mujeres Rh negativo en postparto de hijos Rh Positivo, y antehemorragias del embarazo, ha disminuido la prevalencia de la EHFN de 13-14% a 1-2% y la incorporación de IPantenatal, hasta 0.1-0,2%.OBJETIVO: describir y evaluar el impacto de la estrategia promovida desde el Dpto. de Medicina Transfusional delCHPR para disminuir la EHFN severa y captación precoz de afectados.PROYECTO ESTRATEGICO: 1) cambiar la reglamentación nacional en el control inmunohematológico de la embarazaday prevención de aloinmunización por anti-D, de acuerdo a evidencia científica. 2) implementar y evaluar las medidas decontrol inmunohematológico de embarazo y prevención de aloinmunización materna anti-D en la población deembarazadas asistidas en el CHPR de acuerdo a pauta nacional:2.1 Entrenamiento de RRHH en el uso del sistema informático ISSAN (Data Process) para registro de estudios yprocedimientos.2.2 Centralización y estandarización de estudios inmunohematológicos de embarazadas controladas en policlínicabarrial, que asisten su parto en CHPR.2.3 Incorporación de la administración de profilaxis antenatal anti-D en embarazadas Rh negativo que controlan suembarazo en policlínicas barriales desde la publicación nacional de pautas recomendadas por el equipo multidisciplinariode expertos en 2005.2.4 Descentralización y accesibilidad a IP antenatal, en centros de referencia barrial, con actividades de capacitaciónde RRHH e instrumentación de acceso a resultados inmunohematológicos vía web.Como indicadores de eficacia de implementación: a- total de embarazadas con controles inmunohematológicos, b-prevalencia de aloinmunización anti-D en embarazadas Rh negativo c- prevalencia de RN con EHRN por anti-D respectoa otras especificidades de anticuerpo.RESULTADOS1-Cambio de reglamentación nacional:Se reunió equipo multidisciplinario (ginecólogos, obstetras parteras, hemoterapeutas, técnicos en hemoterapia,neonatólogos, medicina familiar, licenciados y enfermeros), para publicación de documento de actualización de pautasde acuerdo a evidencia científica.

Pág. 176 AAHI - Lavalleja 1214 (C1414DTZ)Cdad. Aut. de Bs. As. - Argentina

Tel/Fax: (54-11)4771-2501 - L.Rot.E-mail: [email protected]

Vol. XLI / N° 3 / 2015Págs. 175 / 189

XV Congreso Argentino de Medicina Transfusional

-En febrero 2011 se publica la Ordenanza 99 que incorpora como pauta nacional de carácter obligatorio lasrecomendaciones publicadas por equipo multidisciplinario referido.2-Implementación y evaluación de control inmunohematológico de embarazada e inmunoprofilaxis anti-D.-Centralización de estudios inmunohematológicos de embarazadas que asisten su parto en CHPR: el total deembarazadas estudiadas en 2004, 2011 y 2013 fueron 6963, 9939, y 8782 respectivamente. En 2013 5094 (58%)provienen de centros de salud barriales. (Cambios en el Sistema Nacional Integrado de Salud disminuyeron la poblaciónasistida en CHPR).-La prevalencia de aloinmunización anti-D en embarazadas Rh negativo asistidas en CHPR en 2004, 2011 y 2013 fue34 (4,97%), 22 (1.73%) y 20 (1,6%) respectivamente. La diferencia entre 2004 y 2013 fue estadísticamente significativap<0.0001.-En 2013-2014, la prevalencia de RN con EHRN por anti-D respecto a otras especificidades de anticuerpo ocupa eltercer lugar, luego de ABO en primer lugar y otros anticuerpos en segundo lugar. Captación precoz alerta a neonatologíael control específico de RN.-Respecto a la descentralización de la administración anti-D, desde su implementación hace 6 meses, el incrementoen el consumo de anti-D a la fecha se ha duplicado.CONCLUSIONES: Se logró disminuir el tipo de EHFN más severa, por anti-D. El desafío es alcanzar el 0.2% demadres Rh negativo aloinmunizadas por anti-D, mejorando el acceso a la IP.

A-2A CINCO AÑOS DE LA CENTRALIZACIÓN EN UNA PROVINCIA DEL INTERIOR

Leyton, Fatima; Ponce, Roxana; De la Arena, Martín; Lovaglio, Roberto; Espinoza, Marcela; Abraham, Mariana; López,Mónica,Centro Regional de Hemoterapia - Salta

Fundamento: El Centro Regional de Hemoterapia (CRH) se crea en diciembre de 2009 siguiendo los lineamientos delas políticas nacionales. La centralización de los procesos de donación, procesamiento y distribución permite aprovecharel recurso sangre más eficientemente. Objetivo: evaluar los indicadores de gestión del CRH en el periodo 2010-2014.Proyecto: En abril de 2010 se inició la atención de donantes de sangre. Se firmó convenio con la Planta deHemoderivados de Córdoba que inspeccionó y acreditó el CRH para envío de plasma F. En 2011 se aprobó porresolución ministerial N° 1923/11 el convenio marco de suministro de sangre a suscribir con instituciones públicas yprivadas. En el periodo 2012-2014 se adhirieron en forma voluntaria un total de 8 hospitales públicos y 11 clínicasprivadas. Se firmó convenio con el INCUCAI para realizar el registro de donantes voluntarios de CPH. En Julio de 2013se incorporó el estudio de Biología Molecular para HIV, HBV y HCV al 100% de los donantes. En setiembre de 2014se automatizó el laboratorio de inmunohematologia y en noviembre se inicia la irradiación de componentes sanguíneos.En cuanto al recurso humano se capacitó a 3 médicos y 2 bioquímicos en la especialidad. Resultados: De la base dedatos del CRH se analizaron 51.055 donaciones en el periodo 2010-2014. El proceso de centralización se efectivizó,en capital en un 95,65%, y en el interior en un 15,78% de los establecimientos de salud, lo que se traduce en un53,19% provincial de adhesión. El índice de donación por mil habitantes, en el año 2010 fue de 2,41 y en el año 2014de 16,24. El envío de plasma a la Planta de Hemoderivados fue el 80% en 2011 y el 64,6% de la producción en 2014.En la tabla se pueden observar los indicadores de efectividad entre 2010-2014; a partir de la centralización se incrementóel porcentaje de donantes voluntarios de 11% a 31,81% en 2014. Se bajó la seroprevalencia de 14,9% a 8,45%. Conrespecto al índice de fraccionamiento se obtuvo una media de 2,7.

Indicador 2010 2011 2012 2013 2014

N° donantes 2.938 3.463 7.047 16.887 20.720

Porcentaje de donación voluntaria 11% 28.8% 17.29% 25.45% 31.81%

N° extracciones efectivas 2447 2765 5713 13597 17196

Porcentaje de unidades seropositivas 14.9% 12.87% 10.20% 8.75% 8.45%

N° de componentes elaborados 6.649 7.328 14.874 34.245 47.247

Índice de Fraccionamiento 2.78 2.77 2.61 2.59 2.76

Pág. 177Vol. XLI / N° 3 / 2015Págs. 175 / 189

A. Gestión y organizaciónAsociación Argentinade Hemoterapiae Inmunohematología

Conclusión: en este primer quinquenio se logró un avance considerable en materia de seguridad y disponibilidad delos hemocomponentes sanguineos. Si bien aún nos quedan metas por cumplir como alcanzar el 100% de donantesvoluntarios y habituales, para aumentar la seguridad transfusional, hemos mejorado todos los indicadores de efectividad.Falta llegar al 100% de la centralización en la provincia, pero hemos logrado la integración voluntaria del sector públicoy privado quedando en manos del estado el control del recurso sangre y la trazabilidad del total de hemocomponentesproducidos. En cuanto a la autosuficiencia se debería calcular las necesidades de sangre anual, por regiones denuestro país, para poder comparar el índice de donación acorde a cada realidad.

A-3IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE PLASMAFÉRESIS EN DONANTES EN UN CENTRO REGIONAL DEHEMOTERAPIA

Safulko, Karen; Puñales, Fabio; Miño, Gabriel; Suárez Romanazzi, Joaquín; Krupp, Ramón Alberto; Malan, RichardMiguel.Banco de Sangre Central de la Provincia de Misiones - Posadas - Misiones

Fundamento y Objetivos: Las donaciones de componentes sanguíneos por métodos de aféresis son procedimientosen crecimiento en distintos países. Los Bancos de Sangre que cubren la demanda de Instituciones con patologías dealto consumo de plaquetas padecen periodos de déficit de concentrados plaquetarios. Nuestro centro proveecomponentes a un centro de atención que concentra la atención de enfermos oncohematológicos de nuestra provincia.Por otra parte nuestro centro envía todo su plasma excedente para la producción de hemoderivados y provee dehemoderivados que recibe por intercambio a los diferentes hospitales. Teniendo una demanda que crece año a año nospropusimos crear un programa cuyos objetivos eran optimizar la gestión de donantes de aféresis en función de ladisponibilidad de hemocomponentes e incrementar la disponibilidad de plasma para la obtención de hemoderivados.Materiales y Métodos: se creó un programa de captación de donantes de aféresis en el que la convocatoria se realizóluego de una primera donación de sangre entera cuyos resultados en la búsqueda de infecciones trasmisibles portransfusión (ITT) fueron no reactivos. Durante la primera donación de sangre se explicó sobre la donación por la técnicade aféresis. En el caso de donantes femeninas o masculinos con antecedentes de transfusión se programaba para laplasmaféresis destinada a la producción de hemoderivados y en el caso de donantes masculinos sin antecedentes sedecidía si se realizaba plaquetoplasmaféresis o plasmaféresis en función de las disponibilidad de plaquetas. Se utilizóseparadores celulares HAEMONETICS MCS+. El volumen de plasma a extraer se determinó en función del peso deldonante, con un esquema en la cual la extracción no superaba los 1000 ml totales (Tabla 1). A todos los donantes seles inicia hidratación oral antes del inicio del procedimiento y reciben durante el procedimiento un volumen idéntico alextraido de solución fisiológica. Se redactaron los procedimientos operativos estándares (POEs) con la descripcióndel proceso e incluyendo un análisis de riesgo.

PESO Kgr VOLUMEN A EXTRAER ml

60-69 650

70-79 651 A 750

80 o más 751 A 999

Tabla 1

Resultados: En el periodo comprendido entre septiembre de 2014 y abril de 2015 se realizaron 194 procedimientos,de los cuales 63 fueron plaquetoplasmaféresis y 131 plasmaféresis,. El promedio de peso de los donantes y devolumen de plasma obtenido fue 82 kg y 618 ml respectivamente. Se obtuvieron 299 productos (1.54 productos porprocedimiento), 108 concentrados de plaquetas y 191 unidades de plasma de aféresis. Se observaron 7 efectosadversos a la donacion (3.6%) 6 de ellas corespondientes a infiltacion de la via y una sintomas vasovagales, Todas lasdonaciones fueron voluntarias y todos los marcadores de ITT realizados pos donación fueron no reactivos.Conclusión: El desarrollo de este programa permitió cubrir los episodios de déficit de plaquetas y aumentar ladisponibilidad de plasma para la obtención de hemoderivados, con una tasa de efectos adversos para el donanteaceptable.

Pág. 178 AAHI - Lavalleja 1214 (C1414DTZ)Cdad. Aut. de Bs. As. - Argentina

Tel/Fax: (54-11)4771-2501 - L.Rot.E-mail: [email protected]

Vol. XLI / N° 3 / 2015Págs. 175 / 189

XV Congreso Argentino de Medicina Transfusional

A-4IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD DE HEMOCOMPONENTES HEMOCENTROREGIONAL

Borgno, Ximena1; Techera, Mónica1; Bangueses, María Fernanda2; Curbelo, Jorge3; Bentancor, Nilo1

1Hemocentro Maldonado2Hemocentro Maldonado - EUTM3EUTM - Maldonado - Uruguay

Introducción: La elaboración de un Programa de Control de Calidad de Hemocomponentes es de fundamentalimportancia para la obtención de los mismos dentro de los estándares internacionales, permitiendo de esta forma darlas mayores garantías y seguridad en los productos elaborados tanto para uso transfusional como industrial en laobtención de hemoderivados.En Hemocentro Regional nos planteamos implementar el programa de calidad de forma tal que se seleccionanaleatoriamente, con una frecuencia semanal, el 1% de las donaciones efectivas para llevar a cabo los controlescorrespondientes. Comparamos nuestros valores con parámetros de referencia basados en estándares de transfusiónsanguínea de la Fundación CAT- Organismo de Certificación de la Calidad de Transfusión, Terapia Celular y Tisular deEspaña.Trabajamos con los diferentes hemocomponentes: sangre total, sangre desplasmatizada, concentrados plaquetarios,plasma fresco y crioprecipitados teniendo en cuenta aspectos generales y analíticos de cada uno de ellos. Estecontrol involucra indirectamente todos los pasos para la obtención, el procesamiento y almacenamiento dehemocomponentes.Objetivo: mostrar de qué manera se implementa el control de calidad de hemocomponentes mediante actividadesoperativas y como se establecen planes de acciones correctivas y preventivas para asegurar que los objetivos decalidad se mantengan en el tiempo.Metodología: Para el estudio se procesaron 270 muestras tomadas entre enero y mayo de 2015. A loshemocomponentes seleccionados de forma aleatoria se le realizaron los siguientes controles:Características generales: se registraron fechas, numero de hemocomponente, fecha de vencimiento, marca tipo ylote de bolsa de extracción. Se inspeccionó visualmente para turbidez, lipemia, hemolisis y presencia de swirlingplaquetarios.Características físicas: se determinó el peso de las unidades y se calculó el volumen final según el peso del bolsa yla densidad de hemocomponentes.Características bioquímicas: se midió hematocrito, recuento plaquetario, recuento leucocitario, cuantificación de FactorVIII y Fibrinógeno.Características microbiológicas: se realizaron cultivos aerobios y anaerobios en sangre y concentrados plaquetarios.Resultados y Conclusiones: estudiadas las primeras muestras de sangre total, encontramos diferencias en el volumende recolección, siendo estos mayores (volúmenes > 569 ml) a los valores establecidos por los estándares internacionales.Como medida correctiva se solicitó recalibrado y mantenimiento de las balanzas que se utilizan durante la extracción.En estudio posterior de 50 unidades observamos un volumen promedio de extracción entre 444 a 447,5 ml (valor dereferencia: 450 ml +/- 10 %) estableciendo como efectiva nuestra medida correctiva.En las unidades de plasma fresco, realizamos recuento leucocitario, estando el mismo dentro de los parámetrosaceptados por los organismos de certificación internacional. También se realizó recuento de glóbulos rojos paradeterminar contaminación del plasma, no evidenciándose rastros significativos de contaminación. En cuanto a ladosificación de Factor VIII y fibrinógeno a la fecha contamos con pocos datos (no significativos), encontrándose losmismos dentro de los valores de referencia.El estudio de los primeros concentrados plaquetarios nos indicó una falla en la primera centrifugación de losvolúmenes, dado que observamos un recuento plaquetario por debajo de los valores de referencia. A partir de estaobservación recalibramos las centrifugas utilizadas logrando de esta manera obtener concentrados plaquetarios convalores dentro del rango de referencia.El procesamiento de esta información no sólo nos permite evidenciar situaciones particulares que determinan que porfactores variables nuestros hemocomponentes no se encuentren dentro de los valores establecidos como referencia,sino corregir y/o prevenir las fallas operativas para poder obtener productos de calidad.Estamos en camino a generar un número representativo de muestras para futuros trabajos científicos y poder certificarnuestros productos como de excelencia en Latinoamérica.

Pág. 179Vol. XLI / N° 3 / 2015Págs. 175 / 189

A. Gestión y organizaciónAsociación Argentinade Hemoterapiae Inmunohematología

A-5GESTIÓN DE CALIDAD DE CITACIONES DE DONANTES CON SEROLOGÍA REACTIVA ANÁLISIS DE 5 AÑOS

Estévez, Daniel; Gómez, Laura; Gendler, SilvinaHtal. J. A. Fernández - CABA

Fundamento: Según la reglamentación de Bancos de Sangre se debe citar al donante con resultados reactivos (RR)en el tamizaje de ITT. En 2010 cambiamos, en nuestro servicio el sistema de registro de este proceso. Para eso sehabilitó un libro foliado donde se registran las citaciones junto al motivo de la misma, con un apartado donde el citadose notifica mediante firma, a su vez se redactó un procedimiento operativo para describir el proceso.Objetivos: Analizar la efectividad del nuevo sistema adoptado. Para ello analizaremos: la metodología de citación, elperfil epidemiológico de los donantes citados para ver su influencia en la respuesta de estos a las citaciones, y lautilidad de este mecanismo para el reingreso de donantes con resultados falsos positivos.Materiales y Método: 1. Se recopilaron: a. del sistema de gestión informático (Rhesus): datos demográficos y de ITTde los donantes y resultados de segundas muestras extraídas a quienes concurrieron a la citación (CC). b- Del librode registro, la concurrencia o no a la citación, y si se le extrajo nueva muestra 2. La citación se realizó por carta simpleexcepto para los casos de HIV que se realizó por telefonograma. 3. Pruebas estadísticas: 1-intervalo de confianza(MS Excel) 2- prueba de Ch2 con corrección de yates y test para comparación de 2 proporciones (Medcalc).Resultados: Entre los años 2010 y 2014 se estudiaron 19848 (promedio anual (x) 3969,60 CI95%8.94) muestras dedonantes, de estos, en promedio, el 29.84 % fueron mujeres (CI95% 0.02%). Se citó por ITT RR a 1213 (x=242.6CI95% 2.78), con 27.19% de mujeres (CI95% 0.14), De estos hubo sólo 372 CC (x=74.40 CI95% 1.88). No hubodiferencias significativas entre los distintos periodos para la proporción de donantes CC sobre el total de citados, perosi resultó mayor la proporción entre los HIV RR (52.94% p=0.0383), comparado con las otras ITT. La proporción(expresado como mujeres sobre total de donantes) que vinieron/citados fue ligeramente superior (p=0.0189) que la decitados/extraídos. De los que vinieron a la citación, a 61 se les sacó una segunda muestra resultando, resultando noreactiva en 20 casos. La distribución por edades puede verse en la Tabla 1.

Rango de edades Extraídos& citados& vino&

0-20 6,38 5,94 6,18

21-30 33,98 25,58 25,27

31-40 28,35 28,30 24,46

41-50 18,88 22,28 20,16

51-60 10,36 14,93 20,70

61-70 1,94 2,97 3,23

<70 0,12 0,00 0,00

?# 0,00 0,08 0,00

N 19830 1213 372

Tabla 1: porcentajes de donantes para distintos grupos etarios, según su calidad (extraídos, citados o que concurrierona la citación) en base al N total para esa categoría. # Edad no asignada; & expresado como porcentaje de N.

Según sus domicilios los porcentajes de CC fueron: CABA 34.08, conurbano sur, norte, y oeste 33.33, 25.60 y 27.68respectivamente, provincia de Bs. As. excluyendo conurbano 35.29 y resto de Argentina 33.33. Resulta llamativo quepara las villas de emergencia de CABA la proporción cae significativamente a 15.38% (p=0). Los citados, según lugarde nacimiento provienen de: CABA 191, provincia de Bs. As. 283, resto de Argentina 342, resto de Sudamérica 375otros países 13 y sin datos 9. En tanto la proporción CC, en igual orden fue: 40.31, 35.34, 31.29, 21.60, 30.77 y33.33% respectivamente. Se detectaron 56 (4.48%) errores de registro de datos (12 duplicaciones, 3 donantes registradoscon número errado, 29 segundas muestras omitidas en el libro y 12 que concurrieron no fueron registrados.Conclusiones/discusión: El método de registro de citaciones probó ser eficiente por su bajo nivel de errores, pese alo cual se debe revisar. Permitió el reingreso de donantes que habían sido diferidos por falsos positivos para ITT. Lacitación por telefonograma probó ser más eficiente que la carta simple. El análisis de características demográficas dedonantes citados mostró una CC menor en aquellos que se domicilian en villas de emergencia, por lo que habría querevisar la metodología para esos casos. Se vío que las mujeres responden más a las citaciones.Palabras clave: citaciones, ITT, reingreso de Donantes.

Pág. 180 AAHI - Lavalleja 1214 (C1414DTZ)Cdad. Aut. de Bs. As. - Argentina

Tel/Fax: (54-11)4771-2501 - L.Rot.E-mail: [email protected]

Vol. XLI / N° 3 / 2015Págs. 175 / 189

XV Congreso Argentino de Medicina Transfusional

A-6DIFERENTES ALGORRITMOS EN EL TAMIZAJE DE SÍFILIS EN EL BANCO DE SANGRE

Alter, Adriana Judith; Gallo, Gladys; Acosta, Roxana; Saracco, Mónica OlgaSanatorio Julio Méndez - CABA

FUNDAMENTO: De acuerdo a la última disposición Ministerial 797, Normas Administrativas y Técnicas del ProgramaNacional de Sangre Anexo II, la determinación de sífilis puede llevarse a cabo tanto con métodos treponémicos, comono treponémicos. Ambos presentan ventajas y desventajas en su utilización. ¿En qué nos fundamentamos al elegiruno u otro?OBJETIVO: Comparar y evaluar la discordancia entre los resultados obtenidos en el tamizaje de sífilis por métodostreponémicos y no treponémicos.MATERIALES Y MÉTODOS: Se estudiaron 825 donantes, a los cuales se realizó el tamizaje serológico de sífilis porun método no treponémico y otro treponémico simultáneamente. Para el primero se utilizó RPR slide test de WienerLab y para el segundo un método de quimioluminiscencia (CMIA) por Architect de Laboratorio Abbott.RESULTADOS: De un total de 825 muestras, obtuvimos 17 (2.06%) IC95% 1,031, 3,091) reactivas. Hubo concordanciaen 5 (0.61%) IC 95% 0,016, 1,196), que fueron reactivas por ambos métodos, 12 (1.45%) lo fue sólo por CMIA.CONCLUSIONES: Si bien es un estudio preliminar por la cantidad de donantes estudiados, la diferencia es significativa,al momento de descartar unidades y citar al donante.El método no treponémico sigue siendo mucho más económico, sin embargo la automatización brinda muchasventajas a la hora de la trazabilidad de la muestra y simplificación del trabajo. Dos algoritmos serían factibles pararealizar el tamizaje con un método no treponémico y confirmar con el treponémico o a la inversa utilizando el treponémicoautomatizado como tamizaje inicial, y a las muestras reactivas estudiarlas con un no treponémico.Sería de mucha utilidad poder contar con una legislación que nos brinde protocolos más claros al respecto ya que enel decreto Ministerial 797, Normas Administrativas y Técnicas del Programa Nacional de Sangre Anexo II, se permitedonar a un año de haber tenido sífilis, con tratamiento dicho que se contrapone con la prueba treponémica.

A-7CONTROL RETROSPECTIVO DE LOS EFECTOS ADVERSOS TRANSFUSIONALES, UN AVANCE HACIA LAIMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE HEMOVIGILANCIA INSTITUCIONAL

Milano, Victoria; Rios, Gabriela; Rebora, Cristian; Matter, Juán; Trabadelo, OmarHospital Universitario Austral - Pilar - Pcia. de Bs. As.

INTRODUCCIÓN: Las reacciones transfusionales son una consecuencia no deseada, que se ha evidenciado a travésde los trabajos de hemovigilancia a nivel mundial. Tanto los sistemas de registro obligatorio como voluntario dancuenta de la existencia de reacciones leves a mortales, cambiando el paradigma transfusional en cuanto a la cantidad,calidad y oportunidad de las indicaciones. Los Servicios de Medicina Transfusional (SMT) son quienes tienen lacapacidad de recibir la notificación de los efectos adversos, a partir de la detección de quienes realizan el controlclínico del paciente durante la transfusión. Según la Norma es responsabilidad del SMT monitorear los primeros 15minutos. Luego es recomendable el control de los signos vitales y la evaluación clínica hasta la finalización. Lainadecuada indicación pone en evidencia un desconocimiento de la existencia de los efectos adversos por parte delmédico solicitante. A nivel individual las instituciones que requieren documentar el cumplimiento de estándares decalidad mediante indicadores, deben obtener datos que sustenten los cambios en búsqueda de la mejora continua.OBJETIVO: Generar la información necesaria sobre los efectos adversos transfusionales en un contexto culturalmédico de desconocimiento de la problemática, a fin de introducir cambios en los procesos y procedimientos, con lamirada puesta en la mejora continua de la terapia transfusional y la acreditación externa basada en la seguridad delpaciente.MÉTODOS Y MATERIALES: En 2013 iniciamos el control retrospectivo del acto transfusional, evaluando todos lospacientes transfundidos en nuestra institución, dentro de las 24 a 48 hs. de realizada. Diseñamos una planilla deregistro diario de los signos y síntomas clínicos que se evalúa en un programa Excel. La auditoría es realizada por unequipo de técnicos entrenados en la entrevista con familiares y pacientes, la consulta al médico y enfermero a cargodel paciente y un riguroso examen del registro clínico informatizado de la institución. El registro de los pacientestransfundidos es obtenido a partir del sistema informático del SMT (e-Hemot, Abril sistemas), donde se consulta

Pág. 181Vol. XLI / N° 3 / 2015Págs. 175 / 189

A. Gestión y organizaciónAsociación Argentinade Hemoterapiae Inmunohematología

además si se ha registrado algún efecto adverso denunciado durante la transfusión. Las denuncias pueden haber sidorealizadas por el técnico responsable de la transfusión que lo detectó en los primeros 15 minutos, las enfermerasresponsables del control de los signos vitales durante todo el acto transfusional o el médico que haya tratado lossignos o síntomas que aparecieran durante o luego de la transfusión, y que considere relacionados con la misma.Quedan excluidos del estudio los pacientes que recibieron transfusiones en cirugía, los que obitaron o recibieron elalta al momento de la auditoría, los pacientes transfundidos en el servicio de emergencia.RESULTADOS: Desde el 1/7/2013 al 30/4/2015 se auditaron 3966 transfusiones. Detectaron 66 (1.6%) eventos adversos.Los signos y síntomas que se registraron fueron: 17 (26%) eventos de aumento de temperatura >1ºC; 8 (12%) escalofríos;2 (3%) hipo/hiper tensión arterial; 6 (9%) disnea/ taquipnea; 2 (3%) bradicardia/taquicardia; 30 (45%) rush/urticaria/prurito. No se detectó dolor lumbar en ningún caso y un caso sospechado de TRALI no confirmado. Detectamos 950(24%) actos transfusionales que recibieron medicación previa.CONCLUSIONES: No observamos la misma tasa de eventos total, ni tampoco la misma frecuencia de los efectosadversos evaluados en forma individual, que muestra la bibliografía. Creemos que hay factores confusionales quedistorsionan estos resultados, ya sea la capacidad para detectar el evento, así como el excesivo uso de medicaciónprevia. Pero es de gran utilidad para saber el estado de situación institucional y diseñar planes de mejora.

A-8EXPERIENCIA EN EL MANEJO DEL ERROR DENTRO DEL MARCO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDADEN UN SERVICIO DE MEDICINA TRANSFUSIONAL

M. Roca; A. Bilbao; C. Bonaudi; M. Brizuela; V.Fernández; G. López; O. Maggio; C. Montaño; S.VeraCELSA - San Juan

Fundamento: No conformidad para las Normas ISO es el incumplimiento de un requisito especificado. Aplicándolo alos Servicios de Medicina Transfusional serían aquellos desvios que pueden afectar la calidad de los hemocomponenteso de los servicios prestados a nuestros donantes o pacientes. La gestión de las no conformidades (NC) no debebasarse exclusivamente en solucionar los problemas cuando ya se han producido sino analizar de modo preventivonuestros procesos a fin de anticiparnos al error (acciones preventivas AP).Proyecto de estudio: En el 2004 al implementar nuestro Sistema de Gestión de la Calidad (SGC) definimos comoherramientas para el manejo eficaz de las NC: las auditorías interna y externas, contar con un procedimiento quesistematizara como implementar acciones correctivas a fin de evitar la repetición del error, el análisis de los hallazgosdiarios, la gestión de encuestas, quejas y reclamos, la revisión por la dirección y el análisis mensual de los indicadoresde cada uno de los procesos definidos por nosotros.Con el objetivo de evitar la repetición de dichos desvíos incluirmos además el tratamiento de las AP a fin de no actuarsólo en forma correctiva sino también anticipándonos evitando que el error se produzca.Fue clave desterrar el hábito histórico de buscar “culpables”ante un desvío, e incorporar el concepto de que siel error existió es porque el sistema permitió que ocurriera obligándonos indefectiblemente a analizar en forma grupalnuestros procesos con el convencimiento de que el SGC implementado “debe ser a prueba de error “.Resultados: Ante una NC sistematizamos:

● Descripción de la NC y análisis de causas posibles (este paso es fundamental pues si equivocamos el diagnósticolas acciones correctivas (AC) a implementar no serán las adecuadas y se repetirá el error).● Propuesta de AC inmediata (implica la corrección inmediata del error) definiendo responsable y fecha de compromiso● Propuesta de AC de Fondo: (evita la reiteración de la NC) definiendo responsables y fechas de compromiso .● Seguimiento de la no repetición para dar cierre a la NC (si la NC se repite debemos revisar el diagnóstico de causasinicial).

A su vez, a medida que nuestro SGC se consolidó con una mayor participación por parte de todas las areas de nuestroservicio logramos un aumento en las NC detectadas.Durante el período 2008-2015 incorporamos el análisis grupal de nuestros procesos dentro del marco de la planificaciónestratégica anual, la revisión por la dirección semestral y de los indicadores definidos mensualmente, generandomayor número de AP que nos permitieron anticiparnos y evitar el error.Para poder desarrollar este proyecto y hacerlo sustentable a lo largo de 11 años fue imprescindible el compromiso decada uno de los actores de nuestro servicio sea cual fuese su puesto de trabajo.

Pág. 182 AAHI - Lavalleja 1214 (C1414DTZ)Cdad. Aut. de Bs. As. - Argentina

Tel/Fax: (54-11)4771-2501 - L.Rot.E-mail: [email protected]

Vol. XLI / N° 3 / 2015Págs. 175 / 189

XV Congreso Argentino de Medicina Transfusional

Período NC NC repetidas AP Áreas que se involucraron

2004-2007 16 10 1 Dirección médica y algunos técnicos

2008-2011 41 2 16 Se incorporó totalidad de bioquímicos y técnicos

2012- 2015 53 0 51 Se incorporó la totalidad del servicio

Conclusiones: El manejo correcto y eficiente de las NC,AC y AP permite hacer sustentable un SGC y minimizar almáximo la ocurrencia de errores.Esto impacta en forma directa y positiva en la seguridad transfusional que buscamos.

A-9EVOLUCIÓN DE LAS PRESTACIONES EN UN HOSPITAL DE CONURBANO BONAERENSE

Míguez, Gabriela; Nonaka, Claudia; Barañano, Cecilia; Caldarola, SergioHospital Posadas - Pcia. de Bs. As.

Fundamento: El Servicio de Hemoterapia de un hospital debe adaptarse a la demanda que recibe del mismo. Nuestrohospital ha evolucionado hacia una mayor complejidad, a lo que el servicio respondió con variadas estrategias, conéxito en la mayoría de ellas.Material y Métodos: Se evaluaron en forma retrospectiva las estadísticas del servicio. La recolección de las mismasprovino inicialmente de tareas manuales en libros foliados, y posteriormente de sistemas informáticos. El estudioparte del año 1997 que es el último antes de la presente gestión de jefatura, y que se emplea como muestra testigo.Por razones de espacio se seleccionaron años para mostrar los cambios. En 2001 ingresaron dos médicos especialistas(sumando así cuatro) que contribuyeron significativamente al cambio. El año 2010 fue marcado por frecuentesinsolvencias económicas pero con claro incremento del requerimiento ligado a la mayor complejidad que el hospitalestaba adquiriendo. En 2014 los cambios planificados y solicitados a las autoridades se cumplieron, y el serviciorespondió con claros incrementos en su producción y sus indicadores de calidad.Resultados: Se exhiben en la Tabla 1.

Item ‘97 ‘01 ‘10 ‘14 Cambios

Transf.Tot 8506 11556 13559 18075 Aumenta 212%

Transf.GR 4479 5500 6520 6500 (36%) Aumenta 45%

Transf.Pq 2020 3908 4104 8011 (44%!) Aumenta 396%

(“Cruce” c/ G.R.)

Pts recept 4362 1841 2819 1811 Mínimo histórico

Tr.Tot/ Rec 1,97 6,27 4,81 10,66 Máximo histórico

Ind. Vto. ¿? 3,30% 2,42% 2,04% Mínimo histórico

Ind Shortage (Insolv.) Bajo (N.R.) 5,52% 28% 12% Franco descenso

Egresos internados 18500 19500 20000 18500 ————

Rec. / Egr 12% 6,5% 7,09% 10,21% Buena evolución

Aféresis 25 129 95 395 Aumenta 1.580%

Donantes Tot. Admit 5935 7489 6903 6737 Profundo cambio logrado c/ lascolectas externas

Serología D.Tot. 15,46% 16,29% 7,69% 5,22%

Donantes voluntarios 1% 1% 4% 15%

Voluntarios / Col. ext. 59 / 0 75 / 0 280 / 4 991 / 32 Cambia calidad

Serología D. voluntarios 11% 12% 8% 1,44%

Tabla 1. Resumen comparativo 1997-2014

Pág. 183Vol. XLI / N° 3 / 2015Págs. 175 / 189

A. Gestión y organizaciónAsociación Argentinade Hemoterapiae Inmunohematología

Conclusiones: Todas las mediciones de volumen (donantes, transfusiones, aféresis, etc), más las que empleamospara medición de calidad de prestación, han mejorado. Receptores por egreso – Rec/Egr. – que pasó inicialmente de12% a 6,5%, muestra el mejor control sobre la Indicación que se ejerció desde 2001 con el mayor plantel profesional.transfusiones totales por receptor (TTot/Rec.) que creció 541% es marcador del nivel de complejidad del efector. Elincremento de donaciones voluntarias y la realización de las colectas externas, más el incremento de plaquetoaféresis,han reducido en 2014 la insolvencia desde 35% a 12%.

A-10EVALUACIÓN DEL COSTO-BENEFICIO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE PRUEBAS TREPONÉMICAS COMO MÉTODODE TAMIZAJE EN EL BANCO DE SANGRE TEJIDOS Y BIOLÓGICOS DE LA PROVINCIA DE MISIONES

Malceñido, María Laura; Malan, Richard Miguel; Pedrozo, Williams RenéBanco de Sangre Tejidos y Biológicos de la Provincia de Misiones - Posadas - Misiones

Fundamento: La detección de sífilis puede ser realizada por métodos treponémicos y no treponémicos;considerando que los primeros poseen un menor periodo de ventana, mayor sensibilidad en la etapa primaria yposibilidad de automatización se disminuye el riesgo de no detectar la enfermedad en estadios tempranos ademásde aumentar la trazabilidad. El análisis de costo-beneficio es una técnica importante dentro del ámbito de lateoría de la decisión que pretende determinar la conveniencia de un proyecto mediante la enumeración y valoraciónposterior en términos monetarios de los costos y beneficios derivados directa e indirectamente.Objetivo: Analizar el costo-beneficio de un cambio de metodología de detección de sífilis utilizando pruebastreponémicas como opción de primera línea siendo los objetivos específicos: estimar la prevalencia de sífilis porpruebas treponémicas en donantes de sangre; estimar los costos asociados a las metodologías utilizadas;establecer las ventajas metodológicas entre las diferentes técnicas de detección y comparar la metodología detamizaje de sífilis utilizada actualmente en donantes de sangre y una metodología alternativa propuesta.Materiales y Métodos: Se realizó un estudio de tipo descriptivo transversal sobre la totalidad de muestras dedonantes de sangre aceptados durante el período de Enero a Diciembre del año 2013. Para la estimación de laprevalencia de sífilis por pruebas treponémicas se realizó un muestreo por conveniencia y se analizaron mediantetécnicas de quimioluminiscencia (CMIA), ELISA o aglutinación de partículas (AP) un total de 450 muestras de lascuales 168 correspondían a donantes no reactivos con USR/RPR (Wiener lab.) no conclusivas y 282 muestrasconsecutivas de plasma de donantes con inmunoserología reactiva para otras infecciones transmisibles portransfusión (ITT) con prueba no treponémica no reactiva. Las comparaciones se realizaron entre la metodologíautilizada (Mu=técnicas no treponémicas con posterior confirmación de las muestras reactivas con pruebastreponemicas) y la metodología alternativa (Ma=técnica treponémica ELISA como tamizaje). La evaluación decosto-beneficio se realizó considerando las variables: costos directos (cálculo del costo total de cada metodología)e indirectos evaluados de manera cualitativa a partir de las ventajas y desventajas de automatización, capacitacióntécnica y complejidad.Resultados: Del total de las 9275 muestras de donantes del 2013 la prevalencia de sífilis utilizando la metodologíaactual de detección fue de 2,2% [IC95%=1,9-2,6]. La prevalencia estimada para sífilis por pruebas treponémicasfue de 3,7% [IC95%=3,3-4,1]. Los costos por unidad de Ma fueron de $ 37 para CMIA (Architect), $ 28 para AP(Serodia) y de $ 14 para ELISA (Wiener lab.) y para Mu entre $ 2 y $ 4. La Ma presentó la ventaja de automatizacióny desventaja de mayor complejidad y capacitación técnica mientras que la Mu posee una complejidad baja perorequiere de una capacitación técnica media y no es automatizable, respectivamente.Conclusiones: El tamizaje de sífilis por métodos treponémicos como primera línea (Ma) en donantes de sangreimplicaría un aumento de la prevalencia de la misma con respecto a la metodología utilizada actualmente (Mu)además de un mayor costo pero con un valor por unidad de sangre que no debería ser un factor determinante almomento de la toma de decisiones considerando la posibilidad de automatización y sensibilidad de las técnicastreponémicas en etapas primarias de la sífilis. Como desventaja Ma implica una mayor complejidad y elrequerimiento del aumento de capacitación técnica lo cual también deberá ser tenido en cuenta en la decisiónfinal del cambio de metodología.

Pág. 184 AAHI - Lavalleja 1214 (C1414DTZ)Cdad. Aut. de Bs. As. - Argentina

Tel/Fax: (54-11)4771-2501 - L.Rot.E-mail: [email protected]

Vol. XLI / N° 3 / 2015Págs. 175 / 189

XV Congreso Argentino de Medicina Transfusional

A-11PROGRAMA DE CAPACITACIÓN DE PROFESIONALES EN COLECTA DE SANGRE DE CORDÓN

Scalercio, Luciana; Giménez, Iris; Domke, Florencia; Landaeta, Fabiana; Gamba, Cecilia; Kuperman, SilvinaCentro Regional de Hemoterapia. Hospital de Pediatría SAMIC Prof. Dr. JP Garrahan - CABA

Fundamento. La sangre de cordón umbilical (SCU) constituye una fuente rica de células progenitorashematopoyéticas (CPH) para trasplante. La obtención de SCU se realiza en la sala de parto o quirófano. Lasnormas y estándares requieren capacitar previamente al personal que colecta. Por ello, los Bancos de SCUrealizan la capacitación siguiendo Procedimientos Operativos Estándares. Desde el año 1996 comenzó a funcionaren nuestra institución el Programa Relacionado de colecta (dirigido a familias que tienen otro hijo con una condicióntratable con trasplante de CPH) y en el año 2005 se inició el Programa No Relacionado. Ambos programas, dealcance nacional, cuentan con centros de colecta distantes.Proyecto del estudio. Para realizar la capacitación de los profesionales se diseñaron distintas herramientas.Programa Relacionado: al momento de inscribir en el programa se ofrece realizar la colecta en una maternidadcon convenio (con profesionales capacitados). Si la madre será atendida en una maternidad sin convenio sesolicita el contacto del médico obstetra. Se coordina con él la designación de un responsable de colecta. Serealiza un primer contacto telefónico utilizando un formulario estandarizado donde se explica el contenido delprograma. Si es necesario, se incorpora a otro(s) profesional(es) que compartirá(n) la responsabilidad (asegurardisponibilidad 24/7). Se envía por correo electrónico el instructivo de colecta, que será explicado en un segundocontacto de capacitación, donde se discuten los puntos más relevantes de la recolección, documentación y envíouna vez colectado. Se envía con anticipación el material necesario y bolsas de colecta adicionales para poderpracticar. Además, si está disponible se realiza para capacitar grupos pequeños y medianos una videocomunicación.Programa No relacionado: la capacitación se realiza sólo en centros con convenio. Se coordina una fecha enla misma maternidad, se realiza una presentación teórica a todos los profesionales involucrados. Estos recibenun cuadernillo de capacitación que contiene una ficha de registro (archivada en el Banco de SCU) con datos deidentificación de la persona capacitada, breve introducción del sistema de calidad y objetivos de la clase, copiade los formularios usados para la donación y cómo deben ser completados. En la clase se realiza una demostraciónpráctica (se muestra el material de colecta, armado de la mesa y pasos a seguir incluyendo identificación,llenado de documentación y traslado). Luego cada participante recibirá capacitación práctica. Puede ser necesarioseparar las clases de acuerdo al área en que el personal está involucrado (promoción de la donación, inscripcióny evaluación de donantes, etc). Periódicamente se organizan reuniones de capacitación continua (detección dedesvíos o cambios en los procedimientos). Todas las reuniones quedan registradas en planillas de asistencia.Resultados: Programa Relacionado: inicialmente, el Programa se encontraba abierto a pacientes de nuestrohospital y todas las colectas se realizaban en una sola maternidad por personal del Banco de SCU (entre 1996 y2002: 66 colectas). Al permitir la incorporación de pacientes de otras instituciones comenzó a ser necesarioorganizar las colectas en centros distantes. Desde el año 2003 se incrementaron las solicitudes por lo que seofreció la posibilidad de venir a nuestro centro a recibir capacitación y se realizaron viajes a centros con el mismopropósito (entre 2003 y 2014: 550 colectas). Desde el año 2014 se implementó un nuevo formulario (lista dechequeo) para guiar el proceso de capacitación a distancia y registrar la misma. Este formulario permitió mejorarel cumplimiento del procedimiento operativo estándar entre los diferentes operadores que lo realizan. ProgramaNo Relacionado: desde el año 2005 se capacitaron 558 profesionales de 17 maternidades con convenio. Médicostocoginecólogos (363), Licenciadas obstétricas (79), Téc. Hemoterapia (47), Enfermeros (26), Instrumentadores(13), Médicos Hemoterapeutas (12), Bioquímicos (7), Promotores de donación (5), otros (6).Conclusiones. Con estos programas hemos podido lograr una red de profesionales en distintos centros de saluddel país capaces de procurar SCU. Nuestros esfuerzos en capacitar buscan mejorar continuamente la técnicapara garantizar una suficiente recolección en términos de celularidad, uno de los requisitos para su uso futuro entrasplante. Ha resultado altamente motivador el uso de las nuevas herramientas de comunicación a distancia quenos permiten capacitar grupos pequeños y medianos, extendiendo la responsabilidad de colecta a más de unindividuo.

Pág. 185Vol. XLI / N° 3 / 2015Págs. 175 / 189

A. Gestión y organizaciónAsociación Argentinade Hemoterapiae Inmunohematología

A-12COMPRENSIÓN DEL SIGNIFICADO DEL PERÍODO DE VENTANA EN LOS DONANTES DE SANGRE

Suárez, Alejandra; Birnenbaum, Silvia; Gómez, Lorena; González, Estela; Mule, Paula; Segura, Mariela; Wilson, Norma.Hospital de Agudos Donación F. Santojanni, CABA.

Fundamento: Según La Normas Técnicas y Administrativas de la Hemoterapia, es obligatorio realizar a todos losdonantes de sangre, una entrevista previa a la extracción, donde entre otros conceptos se explica en forma clara ydetallada el significado del período de ventana (PV) y su relevancia. Se trata del espacio de tiempo desde el contactocon un microorganismo hasta que se detecta la presencia del marcador de laboratorio asociado.Objetivo: Se busca evaluar la comprensión de los donantes que se acercan al banco de sangre acerca del significado del PV.Materiales y métodos: Se realizó una encuesta anónima, adjuntada al formulario de autoexclusión a un total de 100donantes voluntarios y de reposición durante el mes de abril de los años 2012 a 2015, conformando un total de 400 enel período de estudio.En dicha encuesta, se realizan dos afirmaciones, en donde el donante sólo debe marcar con una cruz la opción quecree correcta.Resultados: Los resultados afirmativos obtenidos al formular los siguientes enunciados fueron:

1. El período de ventana es el tiempo que transcurre desde el contagio de una enfermedad hasta que se puededetectar en el laboratorio.

2012 2013 2014 2015

38.5% 51.5% 56.6% 62.9%

2. Si usted dona sangre durante el periodo de ventana, ¿su sangre contagia?

2012 2013 2014 2015

31.6% 48.8% 52.4% 67.3%

El mayor número de donantes que no logró responder a las preguntas (6.3%) se manifiesta en 2012. Del total deencuestados, 77% son menores de 40 años.Analizando los resultados obtenidos se implementaron los siguientes cambios luego de realizado el testeo: en el año 2012se incorporaron carteles en la sala de espera explicando el significado del PV. En 2013 el personal técnico comenzó aexplicar verbalmente la relevancia del PV. En el 2014 se cambiaron los carteles por pósteres que incluían colores y letrasllamativas.Conclusiones: Se evidencia que la comprensión del significado del PV es dificultosa para los donantes del servicio.Si bien con el correr de los años y los cambios realizados aumentó el porcentaje de respuestas correctas a ambasafirmaciones, la proporción continúa siendo baja. Se aprecia cierto desinterés y falta de valoración a la ignoranciasobre el tema, ya que hay un porcentaje elevado que directamente no le interesa si quiera leer al respecto. Inferimosque se deberían incluir actividades formativas e informativas en la comunidad para poder ayudar a la comprensión porparte del donante sobre el PV y mejorar la seguridad transfusional.

A-13HERRAMIENTAS DE MEJORA PARA LA PRODUCCIÓN DE INFORMACIÓN DURANTE EL SEGUIMIENTOTRANSFUSIONAL

Loggio, Adriana Alejandra1, Milano, Victoria2; Chaves, Alejandra3; Dopazo, Maricel4; Stazzoni, Cecilia5; Mautor, Daniel6;López, Marcos4; Turco, Vanesa7

1Hospital Zubizarreta; 2Hospital Gutiérrez; 3Hospital Pirovano; 4Hospital Quemados; 5Hospital Piñero; 6Hospital Muñiz;7Hospital Rivadavia - Ciudad Autónoma de Buenos Aires

INTRODUCCIÓN: La hemovigilancia (HV) es un sistema para la detección, el registro y el análisis de la informaciónrelativa a los efectos adversos e incidentes de la transfusión sanguínea que abarca a todo el proceso, de maneracompleta, rigurosa y objetiva. El objetivo de la HV es conocer bien estas situaciones para poder aumentar el nivel de

Pág. 186 AAHI - Lavalleja 1214 (C1414DTZ)Cdad. Aut. de Bs. As. - Argentina

Tel/Fax: (54-11)4771-2501 - L.Rot.E-mail: [email protected]

Vol. XLI / N° 3 / 2015Págs. 175 / 189

XV Congreso Argentino de Medicina Transfusional

calidad y de seguridad transfusional a través de medidas correctivas y preventivas. La necesidad de producirinformación detallada durante el seguimiento transfusional nos obliga a actuar sobre las necesidades formativasy organizativas de los recursos en los diferentes niveles del proceso transfusional.PROYECTO: Este proyecto ha sido motivado por la necesidad de contar con información fehaciente sobre los eventosproducidos durante el proceso transfusional, con el objetivo final de que ese conocimiento sea utilizado como punto departida para la toma de decisiones y la puesta en marcha de acciones preventivas y correctivas que nos aseguren elmejoramiento continuo de nuestros procesos.Trabajamos sobre la definición del problema y análisis de las causas con lo cual definimos que el problemaradica en el subregistro de eventos adversos en el proceso transfusional, lo cual está dado por la falta de detección,registro y documentación de los mismos como procesos de producción de información. A partir de esta certezarealizamos la identificación de los puntos críticos de dicho proceso, fijando los indicadores específicos que nospermitirían mejorar la producción de información en toda la cadena transfusional. Creamos una lista deverificación transfusional que abarque todo el proceso para utilizar como herramienta con la cual se podrán registrarlas desviaciones en las diferentes etapas de la cadena transfusional, los cuales podrán ser aplicados a los indicadoresdefinidos anteriormente.RESULTADOS: Generamos una herramienta para llevar a cabo el mecanismo de recolección de datos, lista deverificación transfusional, a través de la cual podremos evaluar desde la demanda insatisfecha, demora en la satisfacciónde la demanda, así como desvíos durante cualquier etapa del proceso transfusional. Creamos indicadores que nossirvan de elementos de referencia para identificar dichos desvíos, un indicador de impacto de evaluación general yotros específicos para evaluar los aspectos críticos definidos, para poder compararlo en diferentes tiempos.CONCLUSIONES: Desde la jurisdicción estudiamos la problemática y nos planteamos un desafío que fue sistematizarla forma en que vamos a obtener esta información. Diseñamos una herramienta aplicable a cualquier centro queproducirá información que luego podrá ser comparable entre centros y también una guía de buena práctica transfu-sional y de generación de información.Se trata de un proyecto social cuyo principal impacto es la mejora en la seguridad transfusional del paciente que esintervenido en nuestras Instituciónes, además del compromiso de todos los actores involucrados en el proceso detransfusión, brindando una mejora continua en nuestras prestacionesLa producción de información durante el proceso transfusional permite el análisis de todos las actividades, detectarcualquier anomalía o error de procedimiento, reacciones transfusionales inesperadas, haciendo que se pueda actuaren tiempo real en forma correctiva como preventiva.Aspiramos a que todos los profesionales involucrados en el proceso transfusional se comprometan, desde la capacitacióny resolución de casos frente a las reacciones adversas hasta los registros e informes de todos los eventos ocurridos.El comité de transfusiones y las auditorías, cumplirán un gran desempeño en los procesos de la información yregistro de eventos, permitiendo una mejora continua y permanente.La falta de registro y evaluación de la información recolectada implica que el acto transfusional sea el últimoeslabón en la cadena sin poder tomar las medidas adecuadas, impactando sobre la seguridad del paciente.

A-14REEMPLAZO DE ACCESORIOS DE EQUIPAMIENTO DE BANCO DE SANGRE MEDIANTE IMPRESIÓN 3D

Mazzola, Andrés1; Balderrama, Miguel1; Atorino, Javier2; Rodríguez, Eduardo E.1; Oknaian, Sebastián2; Kuperman,Silvina2

1Instituto de Industria, Universidad Nacional de General Sarmiento2Centro Regional de Hemoterapia, Hospital de Pediatría S.A.M.I.C. - CABA

INTRODUCCIÓNEl equipamiento de un banco de sangre es imprescindible para la producción de componentes de la sangre. Lascentrífugas refrigeradas para bolsas son un equipamiento crítico. La falta de reemplazo de un accesorio defectuoso deestos equipos disminuye la capacidad de producción con un consecuente impacto en el abastecimiento. Dado que lostiempos de reemplazo pueden dilatarse, una alternativa es la construcción específica del repuesto sustituyendo lacompra. La utilización de tecnologías de fabricación aditiva (impresión 3D) permite la reproducción de algunas piezasoriginales. La gama de accesorios que se pueden reemplazar es amplia. En este caso describimos el proceso dereemplazo de un adaptador de una centrífuga para bolsas de sangre fabricado con tecnología de impresión 3D. Esteproceso surge de una colaboración entre dos instituciones públicas: una universidad nacional y un hospital nacional.

Pág. 187Vol. XLI / N° 3 / 2015Págs. 175 / 189

A. Gestión y organizaciónAsociación Argentinade Hemoterapiae Inmunohematología

REPORTE DEL CASOLa rotura de un adaptador en una centrífuga de bolsas de sangre implicó una disminución de la productividad delequipo a un 66% de su capacidad normal. La necesidad de un reemplazo inmediato para mantener el ritmo deproducción llevó a considerar la fabricación del repuesto con tecnología de impresión 3D puesto que las característicasdel original hacían viable el uso de esta técnica.Inicialmente se establecieron los requerimientos del producto a sustituir en base a las características del accesoriooriginal: dimensiones, forma, peso, flexibilidad, textura, durabilidad frente al impacto de fuerzas a soportar durante elcentrifugado (más de 3000 veces la fuerza de la gravedad) y a cambios de temperatura en ciclos térmicos entre 4 °Cy 22 °C.La fabricación de los primeros prototipos se realizó con materiales de bajo costo y de disponibilidad inmediata paraimpresión 3D (PLA, ácido poliláctico) en tiempos de producción del orden de horas de impresión, asegurando la rápidareposición del elemento faltante.Los primeros ensayos a estos prototipos bajo condiciones controladas (centrifugado de muestras simuladas enprogramas estandarizados de producción) indicaron necesidades de mejora en cuanto a la flexibilidad y la textura.Los prototipos corregidos superaron los ensayos satisfactoriamente, iniciándose la etapa de validación de su desempeñobajo condiciones usuales de producción. Se analizó la evidencia obtenida y se dispuso de los adaptadores alternativospara su utilización rutinaria, recuperando el pleno funcionamiento de la centrífuga refrigerada.CONCLUSIONESEste caso muestra que el reemplazo mediante impresión 3D de accesorios de baja complejidad pero imprescindibleses posible, siguiendo procedimientos adecuados de diseño, de fabricación y de validación del producto. La solución alproblema particular fue factible por la interacción entre dos instituciones nacionales para lograr un objetivo común deinterés público. El aprendizaje logrado con esta experiencia sugiere que se pueden encontrar soluciones a problemasde estas características coordinando acciones interdisciplinarias de diseñadores y usuarios.

A-15IMPLEMENTACIÓN DE TERAPIA BASADA EN PLASMA RICO EN PLAQUETAS EN UN HOSPITAL PÚBLICO

González, Estela; Birnenbaum, Silvia; Caggiano, Soledad; Cesarek, TeresitaHospital de Agudos F. Santojanni, CABA.

Fundamento: El uso del plasma rico en plaquetas (PRP) evidencia un avance en la terapéutica de regeneración detejidos. El PRP es una porción del plasma propio con una concentración plaquetaria superior a la basal obtenidamediante centrifugación. En el Servicio de Hemoterapia (SH) se implementó la técnica con la finalidad de sumarsefacilitar una terapia que logra incrementar los procesos de reparación tisular y mejorar la calidad de vida de lospacientes. La totalidad fueron incluídos dentro del protocolo de donantes autólogos, que comienza con una interconsultadel profesional tratante con el médico especialista del SH. Seguidamente se realiza una entrevista médica al pacientedonde se lo evalúa, se le realiza examen clínico y se le brinda la información necesaria para la toma de decisiones. Eldonante-paciente firma el consentimiento informado correspondiente al programa de hemocomponentes de aplicacióntópica y se realiza el estudio inmunohematológico y serológico.Se cita al donante-paciente para realizar el procedimiento en el SH. Ese mismo día el médico tratante realiza laaplicación de PRP. Previo a cada extracción se efectúa un examen clínico y uno físico completo que incluye el controlde signos vitales y medición de hemoglobina.Objetivo: Evaluar la implementación estandarizada del tratamiento con PRP en el hospital público.Materiales y métodos: Luego de realizar el estudio y análisis pertinente, se tomó la decisión de implementar estaterapéutica. Se describió el procedimiento, se adquirieron los materiales necesarios, se puso a punto la técnica, sevalidó de acuerdo a los requerimientos del SH y se entrenó al personal. Se estudiaron 27 pacientes desde junio de2012 hasta la actualidad. Se realizaron 76 procedimientos en conjunto con los equipos de cirugía plástica y neurocirugía.A partir del año 2014 se incorporaron los estándares de trabajo generados por el grupo de especialistas que integranel comité de PRP de la Asociación Argentina de Hemoterapia e Inmunohematología. Del total de los pacientes asistidossólo 1 abandonó el tratamiento.Resultados: Del total de los pacientes, 73% de cirugía plástica, 56% eran mujeres y 46% tienen entre 41-60 años,siendo el mayor de 83 años. La etiología de las lesiones ulcerosas fue variada: traumatismo, varicosa, lesión escoriativa,reconstrucción mamaria, escara sacra, reconstrucción dérmica por trauma, cierre de herida quirúrgica, cierre defístula. Todos mostraban refractariedad a los tratamientos convencionales, y además, contaban con graves patologías

Pág. 188 AAHI - Lavalleja 1214 (C1414DTZ)Cdad. Aut. de Bs. As. - Argentina

Tel/Fax: (54-11)4771-2501 - L.Rot.E-mail: [email protected]

Vol. XLI / N° 3 / 2015Págs. 175 / 189

XV Congreso Argentino de Medicina Transfusional

concomitantes tales como diabetes (11%). 23% de los procedimientos fueron realizados conjuntamente con neurocirugía.El 54% de los mismos resolvió con 1 sola aplicación. Se observó mejoría clínica de las lesiones tratadas luego decada aplicación. Los pacientes fueron evaluados regularmente según lo indica el procedimiento desarrollado en elservicio. Las limitaciones encontradas se relacionan con el acceso venoso y la medicación administrada a los pacientes.No se observaron efectos adversos.Conclusiones: Los buenos resultados obtenidos en nuestro estudio no sugieren que el PRP pueda sustituir a lostratamientos convencionales como primera opción terapéutica en el manejo de úlceras crónicas; pero sí puedenresultar de gran valor cuando estos procedimientos no obtengan resultados o bien cuando el paciente rechace lasopciones quirúrgicas.En conclusión, el PRP ha demostrado su utilidad clínica y terapéutica en el manejo de las lesiones. En el futuro,aspiramos poder ampliar su uso con un número más elevado de pacientes en tratamiento de úlceras crónicas y otraspatologías.

A-16Método de las 5S aplicado a la Gestión de Documentos en un Servicio de Medicina Transfusional

Bordenabe, Cecilia; Torres, OscarHospital Churruca - Visca - CABA

Fundamento: Los servicios de Medicina Transfusional (SMT) deben contar con un sistema de documentación yregistros para asegurar la trazabilidad en la cadena transfusional. Este sistema debe adecuarse a lo exigido por lasNormas Técnicas y Administrativas. El nombre 5S proviene de las primeras letras de cinco términos japoneses: SEIRI(organización), SEITON (orden), SEISO (limpieza), SEIKETSU (estandarización) y SHITSUKE (disciplina). Si bien es unmétodo estandarizado para organizar actividades en un lugar de trabajo, puede adaptarse para ordenar archivos y sistematizarla gestión de documentos en un SMT. Dentro del Programa de Calidad iniciado en 2014 en nuestro SMT, se planteó lanecesidad de ordenar toda la documentación (Hemo 2, Hemo 4, Libros I y Libros VI) desde 1990 hasta la actualidad, la cualestaba clasificada en cajas y por año, pero sin un orden específico y de difícil trazabilidad de los procesos.Objetivos: mostrar nuestra experiencia en la aplicación del Método de las 5S para ordenar el archivo de documentosy generar un sistema de gestión de documentos en nuestro SMT. Material y Métodos: para entender el significado decada palabra y el orden de los pasos en la metodología, primero las definimos y luego describimos los pasos realizadosen cada etapa. SEIRI-organización: Administración de Estratificación. Dividir los elementos en orden de importanciapara diferenciar lo necesario de lo innecesario. Acciones: Se relevó la normativa vigente referida a archivo de documentos.Se dividieron los documentos por procesos BSI y STH y se separó la documentación de archivo permanente de la quetiene vencimiento, eliminándose la documentación vencida. SEITON-orden: Administración funcional, ordenando loselementos de acuerdo al uso. La idea es eliminar o acortar los tiempos de búsqueda. Acciones: Distribución de ladocumentación en cajas, ordenadas por mes y año. Las Hemo 2 se archivaron por orden numérico, mes y año.SEISO-Limpieza: La limpieza como inspección. La realiza el usuario, para propender al orden y tiene como metadetectar desvíos o no conformidades. Acciones: Durante el ordenamiento de cada caja se revisó que la documentaciónestuviera completa. Se elaboró un registro de documentos faltantes (certificados de unidades ingresadas de otrasinstituciones),y se solicitaron a los lugares de origen. SEIKETSU-Estandarización: Creación del estándar del sistema.Una vez implementado, se debe mantener y continuar. Acciones: Elaboración de procedimientos, instructivos detrabajo y registros. Implementación de la gestión visual mediante el ordenamiento de las cajas por año y colocación deetiquetas codificadas por proceso y número de orden para una rápida localización y reingreso a su lugar. SHITZUKE-Disciplina: Habilidad para llevar a cabo las actividades en forma correcta. Acciones: Capacitación del personaladministrativo. Concientización de todo el personal sobre la importancia legal de los registros como parte del procesode calidad y respaldo de las actividades desarrolladas en el SMT. Se generó una reunión con la empresa responsabledel archivo de documentos del hospital para incorporar los documentos del SMT. Resultados: a los 18 meses deimplementación del Método de las 5S: Eliminación de documentación vencida y conservación de las obligatorias. Serevisó y ordenó la documentación desde el 2010 hasta la fecha. La capacitación del personal permitió que desde elsegundo semestre de 2014 se ordenara la documentación según criterios establecidos y su inmediato archivo. Lacodificación de documentos y el etiquetado de cajas permiten una fácil identificación según año y contenido. Seconfeccionaron procedimientos, instructivos de trabajo y registros para la gestión de documentos.Conclusiones: El Método 5S resultó de gran utilidad para ordenar la documentación del SMT con resultados satisfactoriosa corto plazo y permitió la implementación de la gestión visual y el aprovechamiento del espacio, orden y trazabilidad.

Pág. 189Vol. XLI / N° 3 / 2015Págs. 175 / 189

A. Gestión y organizaciónAsociación Argentinade Hemoterapiae Inmunohematología

A-17UNA META ALCANZADA: EL PROCESO DE LA ACREDITACIÓN INTERNACIONAL PARA BANCOS DE SANGREEN UNA INSTITUCIÓN PÚBLICA.

Oknaian, Sebastián; Remesar, Mirta; Gamba, Cecilia; Nocetti, Gabriela; Puppo, Mónica; Cirelli, Vanina; Vidal, Damián;Atorino, Javier; Kuperman, SilvinaCentro Regional de Hemoterapia - Hospital Garrahan - CABA

Fundamento: La Advancing Transfusion and Cellular Therapie Worlwide (AABB) ofrece la acreditación para institucionesque se encuentran fuera de Estados Unidos, con la ventaja que sus estándares se aplican directamente al “procesoobjetivo” (a diferencia de estándares de gestión de la calidad generales, por ejemplo las normas ISO), asegurando apartir de la adherencia a la herramienta, la calidad de todos los procesos involucrados en la obtención de un componentede la sangre seguro, eficiente y oportuno.Proyecto de Estudio: Teniendo en cuenta nuestra experiencia en la acreditación por la AABB del Banco Público deReferencia Nacional de Sangre de Cordón Umbilical (BSCU) en el año 2010, se decidió proyectar la extensión delalcance de la acreditación a todo el Centro Regional de Hemoterapia (CRH). Nuestro CRH atiende anualmenteaproximadamente 15.000 donantes. En el año 2011 se sustituyó a los donantes de reposición por donantes 100%voluntarios. Desde el año 2008 se implementaron nuevas tecnologías en concordancia con las exigencias de losestándares de la AABB: detección universal de contaminación bacteriana en todos los concentrados plaquetarios ydeterminación por biología molecular del HIV, HCV y el HBV. Aunque la institución siempre ha trabajado en el marcode un sistema de calidad, en el año 2011 comenzamos un proceso de acreditación con las siguientes etapas: Serealizó un análisis de los procesos y procedimientos (POEs) existentes usando el estándar de Banco de Sangre yServicios de Transfusión (gap análisis). Fueron identificadas las debilidades en el sistema de calidad, que principalmentese encontraban en la documentación relacionada con la capacitación del personal y el cumplimiento del mantenimientopreventivo del equipamiento. El área de calidad del CRH desarrolló un plan para afrontar estos problemas.Resultados: En el año 2013 solicitamos la acreditación del CRH junto con la tercer re-acreditación de nuestro BSCU.La implementación completa de todos los módulos de los estándares se alcanzó en el tiempo establecido. Los POEsy los formularios fueron revisados y aprobados en cada área asegurándose la consistencia de la calidad en toda laorganización. Se logró el mejoramiento en la capacitación del personal y mantenimiento de equipos. Se nos solicitó lademostración del cumplimiento con los requerimientos de elegibilidad de los donantes según los estándares de laAABB. Luego de la calificación inicial, en noviembre de 2014 se desarrolló la auditoría in situ por los asesores delorganismo de acreditación. La auditoría incluyó una revisión de las políticas, procesos y prácticas realizadas en elCRH y el BSCU con la observación directa de los procesos y entrevistas al personal. La auditoría in situ duró dos días.Los asesores hallaron dos no-conformidades en el CRH y una en el BSCU. Las no-conformidades fueron corregidasluego de la visita de los auditores. Como resultado la AABB nos otorgó por primera vez la acreditación para el Bancode Sangre y por tercera vez la acreditación para el BSCU.Conclusiones: El haber logrado la acreditación de la AABB a través del cumplimiento de sus rigurosos estándares,fue posible gracias a la visión de la conducción del Servicio desde sus inicios en relación a la adherencia a las buenasprácticas de manufactura y al compromiso de todo el personal en forjar las tareas asignadas alineadas con losprincipios de la calidad sostenida, constituyéndose en un buen ejercicio para la mejora continua y actualizaciónpermanente.

Pág. 190 AAHI - Lavalleja 1214 (C1414DTZ)Cdad. Aut. de Bs. As. - Argentina

Tel/Fax: (54-11)4771-2501 - L.Rot.E-mail: [email protected]

Vol. XLI / N° 3 / 2015Págs. 175 / 189

XV Congreso Argentino de Medicina Transfusional

Pág. 191Vol. XLI / N° 3 / 2015Págs. 191 / 206

B. Donación de sangreAsociación Argentinade Hemoterapiae Inmunohematología

Revista Argentinade Transfusión

B. Donación de sangreB. Donación de sangreB. Donación de sangreB. Donación de sangreB. Donación de sangre

B-1ESTUDIO DE SEROPREVALENCIA EN DONANTES DE SANGRE VOLUNTARIOS EN COLECTAS EXTERNASCOMPARADOS CON DONANTES DE REPOSICIÓN ENTRE 2007 Y 2012

Hoyos, Javier Alejandro; Alter, Adriana; Molina, Víctor.HMO M. Curie - CABA

FundamentoLa obtención de unidades provenientes de donantes voluntarios, nos brinda seguridad transfusional, dada su bajaseroprevalencia. Este hecho se ve fortalecido además por la disminución de costos, al disminuir el descarte dehemocomponentes y repeticiones por serología reactiva, material descartable, recurso humano.Objetivo1) Cuantificar la seroprevalencia de donantes voluntarios de sangre de colectas externas en la vía pública duranteperiodo 2007-2012 realizada en un hospital en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.2) Discriminar por técnicas de tamizaje para identificación de infecciones transmisibles por transfusión que se realizanen banco de sangre.3) Comparar los resultados serológicos de donantes voluntarios de colectas externas con donantes de reposicióndurante periodo 2007-2012 en un hospital de Ciudad Autónoma de Buenos Aires.Materiales y métodosDonantes provenientes de colectas externas.Los datos se obtuvieron de los registros del Servicio de Medicina Transfusional de un hospital de la Ciudad Autónomade Buenos Aires.Los resultados de las determinaciones serológicas se obtuvieron del libro de serología, donde consta la fecha de laextracción, el número de donantes, los estudios serológicos correspondientes, los hemocomponentes obtenidos y losequipos de serología utilizados con marca y fecha de vencimiento respectivo.Para los estudios serológicos se utilizaron las siguientes técnicas: ELISA, Hemoaglutinación, Aglutinación de partículas,todas de tipo manual.El método de obtención de datos de archivo fue manual.ResultadosEn las siguientes tablas se presentan los resultados obtenidos de serologías detectadas y la comparación con losdonantes de reposición.

Tabla 1. Discriminación de serologías estudiadas en donantes de sangre voluntarios durante los años 2007-2012 queresultan del estudio.

Pág. 192 AAHI - Lavalleja 1214 (C1414DTZ)Cdad. Aut. de Bs. As. - Argentina

Tel/Fax: (54-11)4771-2501 - L.Rot.E-mail: [email protected]

Vol. XLI / N° 3 / 2015Págs. 191 / 206

XV Congreso Argentino de Medicina Transfusional

Tabla 2. Comparación de los donantes voluntarios y los de reposición con respecto al número anual y las serologíasreactivas existentes.

ConclusiónLa seroprevalencia fue de 1.26 % en donantes voluntarios y de un 3.71% en donantes de reposición.De acuerdo a los datos obtenidos a lo largo del estudio, realizado en donantes de sangre voluntarios, altruistas noremunerados, en un hospital la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, refleja una prevalencia serológica reactiva menor alcompararlos con los donantes de reposición del mismo hospital y durante el mismo período.El interés de fortificar e incentivar la promoción de donantes altruistas y voluntarios será la meta que debemos seguirapuntando para la obtención del mejor producto tanto en calidad como seguridad al momento de transfundir unhemocomponente de sangre a un paciente.

B-2TAMIZAJE DEL PERFIL LIPÍDICO COMO MARCADOR CARDIOVASCULAR EN DONANTES VOLUNTARIOS DESANGRE

Cerdas-Quesada, César.Hospital La Católica - San José - Costa Rica

Introducción: Los programas de donaciones de sangre en los que se incluyen actividades sobre los riesgos para laenfermedad cardiovascular basada en la medición de los niveles de colesterol total a partir de una muestra desangre obtenida durante la donación. Este tipo de programas, incluye el reclutamiento de nuevos donantes, un mayornúmero de donaciones entre los donantes infrecuentes y la reducción del intervalo de tiempo entre donaciones de losdonantes frecuentes.Materiales y métodos: Se llevó a cabo la determinación del perfil de lípidos en 654 donantes voluntarios que concurrieronal Banco de Sangre durante el período 2010-2013, tanto en las colectas internas como en las extramurales. Losresultados fueron enviados a los donantes a su lugar de donación en un sobre sellado para garantizar la privacidad delos resultados y con la opción de realizar consulta telefónica de los mismos. Los donantes cuyos valores resultaroselevados, además recibieron un mensaje de alerta por este motivo.Según el Panel de Expertos en Detección, Evaluación y Tratamiento del Colesterol alto en adultos se define comonormal un valor <200mg/dL, mediano entre 200-240 mg/dL y alto si es >240 mg/dL.Resultados: El porcentaje de donantes con el rango alto de colesterol total es bajo en todas las edades (valores >240mg/dL), pero si es alarmante ver que en algunos casos el factor de riesgo coronario es alto. En algunos casos, inclusopasa el valor de 7. Hay casos individuales con valores bastante altos de colesterol total y triglicéridos y bajos valoresde HDL colesterol (Datos no publicados) que no se reflejan en el análisis global.Conclusiones: Los centros de colecta de sangre juegan un papel en la salud pública a través de sus relaciones consus donantes y la comunidad. Los donantes de sangre habituales han sido identificados en varias investigacionescomo un grupo de bajo riesgo para las enfermedades cardiovasculares cuando se los compara con donantes esporádicoso donantes de primera vez.Los programas de donaciones de sangre en los que se incluyen actividades sobre los riesgos para la enfermedadcardiovascular basada en la medición de los niveles de colesterol total a partir de una muestra de sangre obtenidadurante la donación. Este tipo de programas, incluye el reclutamiento de nuevos donantes, un mayor número de

Pág. 193Vol. XLI / N° 3 / 2015Págs. 191 / 206

B. Donación de sangreAsociación Argentinade Hemoterapiae Inmunohematología

donaciones entre los donantes infrecuentes y la reducción del intervalo de tiempo entre donaciones de los donantesfrecuentes. Se llevó a cabo la determinación del perfil de lípidos en 654 donantes voluntarios que concurrieron al Bancode Sangre durante el período 2010-2013, tanto en las colectas internas como en las extramurales. El porcentaje dedonantes con el rango alto de colesterol total es bajo en todas las edades (valores >240 mg/dL), pero si es alarmantever que en algunos casos el factor de riesgo coronario es alto. Los centros de colecta de sangre juegan un papel en lasalud pública a través de sus relaciones con sus donantes y la comunidad.

B-3PRINCIPALES CAUSAS DE DIFERIMIENTO DE DONANTES DE SANGRE EN LOS ÚLTIMOS 30 MESES

Borgaretto, Marisa; Buceta, Anabel; Stazzoni, Cecilia; Torres, OscarHospital Churruca - Visca - CABA

Introducción: Según las Normas Técnicas y Administrativas vigentes: “el día de la donación, personal capacitado enatención integral del donante y conocedor de esta Norma, evalúa los antecedentes y el estado de salud de la persona,para determinar si puede realizar la donación. La evaluación será conducente a minimizar riesgos para el donante yreceptor”. Es necesario tener en cuenta que una persona diferida sin criterio, muy probablemente no concurriránuevamente a donar sangre.Objetivo: conocer el porcentaje de candidatos a la donación diferidos según causas luego de un programa decapacitación del personal responsable de la entrevista predonación.Materiales y métodos: en el mes de agosto del año 2012 se efectuó un relevamiento para conocer el porcentaje y lascausas de diferimiento de donantes de sangre en nuestra Institución durante los dos años previos. Fue preocupanteobservar que el 17,3% de los donantes no se consideraron aptos. La mayoría fueron diferidos por Hb baja y otrascausas debidamente justificadas. Sin embargo otras no lo eran (ingesta de alimentos, antecedentes de alergias leves,o bajo peso en personas con 50 kg y otros motivos sin fundamentos médicos). De inmediato se puso en marcha unprograma de capacitación del personal que realizaba las entrevistas (clases y lectura de literatura nacional e internacionalsobre criterios de selección de donantes). El programa tuvo una duración de 3 meses. Para evaluar el resultado delmismo, se llevó a cabo un nuevo relevamiento para el período enero 2013-mayo 2015.Resultados: Sobre una población de 12085 donantes (similar en cuanto a número y perfil, en su mayoría de reposición),el porcentaje de diferidos en el período indicado descendió al 9,16% (1107 personas). La cinco causas más frecuentesde diferimiento fueron: Hb baja: 2,12%, cirugías recientes (1,37%), tratamiento médico (1,11%), hipertensión arterial(0,79%), tatuajes-piercing (0,77%) y relaciones sexuales de riesgo (0,71%).Conclusiones: Preocupa que la baja Hb siga siendo la principal causa de diferimiento, entendiendo que puederepresentar una característica de la población que se debería considerar en estudios epidemiológicos. Se destacala importancia y la necesidad de la capacitación permanente del personal responsable de la entrevistapredonación.

B-4ESTRATEGIAS SOCIALES EN EL RECLUTAMIENTO DE DONANTES DE SANGRE

Bangueses, María Fernanda1; Sosa, Cristina2; Curbelo, Jorge2; Arago, Guillermo2; Bentancor, Nilo1

1Hemocentro Maldonado – EUTM2 Hemocentro Maldonado - Maldonado - Uruguay

Introducción: El reclutamiento de donantes es un conjunto de acciones realizadas para animar a los habitantes aconvertirse en donantes habituales ya que estos aportan la mayor parte del suministro de hemocomponentes y sonconsiderados como los donantes más seguros en cuanto al riesgo de infecciones transmisibles.La optimización de la fidelización es junto con la captación y selección previa a la donación, un factor clave paramantener un stock de sangre segura, estable y suficiente para cubrir las necesidades de la región. El abastecimientode hemocomponentes ha sido un gran desafío para el Hemocentro Regional desde su creación ya que hasta el año2009 sólo 3000 personas efectivizaban su donación anualmente en el departamento.Los métodos empleados para captar y fidelizar donantes son básicamente estrategias de marketing y comunicación.

Pág. 194 AAHI - Lavalleja 1214 (C1414DTZ)Cdad. Aut. de Bs. As. - Argentina

Tel/Fax: (54-11)4771-2501 - L.Rot.E-mail: [email protected]

Vol. XLI / N° 3 / 2015Págs. 191 / 206

XV Congreso Argentino de Medicina Transfusional

De esta manera surgieron diferentes modalidades de donación con el fin de conseguir donaciones voluntarias yresponsables: seguros solidarios, convenios con instituciones de salud; plan escuelas; y convenio con la IntendenciaDepartamental de (IDM).Un seguro solidario es un acuerdo mediante el cual diferentes asociaciones civiles sin fines de lucro se comprometena donar dos o más veces al año, obteniendo como beneficio la cobertura total con hemocomponentes para el núcleofamiliar. El convenio con particulares se enmarca en el compromiso de las diferentes instituciones de salud públicasy privadas a proveer donantes al Hemocentro con la posterior retribución de hemocomponentes, teniendo en cuentaque es el Hemocentro la única institución pública de la región que centraliza la producción de hemocomponentes. Elplan escuelas es llevado a cabo en conjunto con las instituciones educativas de la región, donde se organizan jornadasde donación promocionadas por los alumnos de primaria. El convenio con IDM exonera del pago de la licencia deconducir a aquellos donantes que efectivicen su donación en la institución.Los objetivos de aplicar las diferentes modalidades de donación fueron: sensibilizar y educar a la población paraaumentar el número de donantes y fidelizarlos con la institución; lograr un cambio cultural que pase de la donación porreposición a la donación voluntaria y a repetición.Objetivos: Demostrar el aumento en el número de donantes y reincidencia en la donación a partir de la puesta enmarcha de las diferentes estrategias de donación adoptadas por Hemocentro Regional.Metodología: Es un estudio descriptivo retrospectivo con la información de donantes de sangre por alguna de lasmodalidades previamente expuestas en el periodo 2011-2014.Resultados: De un total de 68990 donantes en el periodo 2011-2014, el 17% correspondió a seguro solidario; el 19%correspondió a convenio con institución de salud; el 8% correspondió a plan escuelas; y el 24% correspondió aconvenio con la Intendencia Departamental. El 32% restante corresponde a donantes que concurren de forma voluntaria,o de forma dirigida a pacientes que se atienden en los hospitales públicos del departamento.EL 67% de las donaciones realizadas en Hemocentro en el período de estudio correspondieron a donaciones reiteradas.Conclusiones: El crecimiento en el número de donantes muestra que las diferentes estrategias adoptadas porHemocentro Regional en la captación han sido exitosas. Los datos evidencian que hemos pasado de tener un promedioanual de 3000 donantes a tener, en promedio, 18667 donantes anualmente. Las estrategias elegidas para fomentar ladonación de sangre en la sociedad resultaron apropiadas para alcanzar los objetivos de la institución: abastecer a laregión este del país con hemocomponentes de calidad obtenidos a partir de donantes educados para tal fin y arepetición.Es necesario continuar promoviendo sinergias entre las diferentes instituciones sociales y de salud que fomenten ladonación en la sociedad para seguir construyendo una cultura de hemodonación.

B-5OBTENCIÓN DE UNIDADES DE CONCENTRADO DE GRANULOCITOS: EXPERIENCIA CON LA UTILIZACIÓN DEPROCEDIMIENTOS ALTERNATIVOS

Nocetti, Gabriela; Cilurzo, Patricia; Salvatierra, Elizabeth; Licheri, María Laura; Lana, Romina; Stamile, Carolina;Salamanca, Silvana; Monzón, Daniel; Giunta, María Lorena; Puppo, Mónica; Remesar, Mirta; Kuperman, SilvinaCentro Regional Garrahan - CABA

FundamentoLa obtención de granulocitos (GRN) por aféresis a partir de donantes sanos movilizados con factor estimulante decolonias granulocíticas (G-CSF) y corticoides es un proceso complejo que comprende una serie de aspectos queimponen un desafío para proveer de manera oportuna el componente indicado para pacientes con neutropenia severaque no responden al tratamiento convencional.Estos aspectos implican la necesidad de contar con donantes que acepten someterse a una estimulación parasostener una terapéutica a largo plazo, su evaluación clínica para determinar su aptitud, la elección del esquema demovilización con G-CSF y corticoides, la compatibilidad ABO y la corta vida media del componente de granulocitos.ObjetivoComparar diferentes métodos: 1) esquemas de movilización, 2) tipos de anticoagulantes (AC) y 3) tipo y uso de agentessedimentantes de glóbulos rojos, en relación con los resultados obtenidos en cuanto a la calidad del producto colectado.Material y MétodosEstudio retrospectivo y de corte transversal. Los datos fueron recolectados de las historias clínicas de los donantes ylos registros de los procedimientos de colecta. La elegibilidad de los donantes se evaluó mediante la entrevista, el

Pág. 195Vol. XLI / N° 3 / 2015Págs. 191 / 206

B. Donación de sangreAsociación Argentinade Hemoterapiae Inmunohematología

examen físico, evaluación del acceso venoso y los resultados de estudios de laboratorio clinico, BHCG en mujeres,determinación de HbS, tamizaje para infecciones transmisibles por transfusión y estudio inmunohematológico (ABO,Rh y prueba de compatibilidad con el receptor) Los criterios de exclusión para indicar dexametasona fueron: diagnósticode diabetes, glaucoma, hipercolesterolemia y alteración del hepatograma. Para indicar G-CSF, hipertensión arterial(HTA) severa no controlada y para el uso de Hidroxietilstarch (HES) donantes con HTA severa y cardiopatías. Losdonantes con determinaciones positivas para HbS no fueron elegibles. En todos los casos se tomó el consentimientoinformado. El esquema de movilización consistió en aplicar 12 horas previo a la colecta G-CSF a dosis 5 µg/Kg por víasub cutánea y Dexametasona 8 mg vía oral. Se dividieron a los donantes en 2 grupos según el régimen de movilización:Grupo A G-CSF más Dexametasona y Grupo B solo G-CSF, y según la combinación de anticoagulante y sedimentanteutilizados en 5 Subgrupos: 1 Tricitrasol/HES de PM 450.000, 2 ACD/HES PM450.000, 3 ACD/Solución Fisiológica, 4ACD/HES de bajo PM y 5 Tricitrasol/HES de bajo PM. Todos los procedimientos de colecta se realizaron con separadorcelular Cobe Spectra® V 7.0. Se procesaron 2 volemias o 7000 mL de sangre por cada procedimiento. Todos losproductos de granulocitos obtenidos fueron irradiados previa su liberación al Servicio de Medicina Transfusional.ResultadosSe estudiaron 469 donantes desde junio de 2009 a febrero de 2015 para 44 pacientes, promedio de 11 donantes porpaciente. De los 469, fueron aptos 85 (18,12%) Se realizaron 153 procedimientos de colecta de granulocitos, entre 1y 4 colectas por donante, 2 fueron eliminados de la estadística por no haber completado el procedimiento (MRV,reacción adversa, coágulos en la bolsa de colecta) Los resultados del recuento de granulocitos por producto en basea los esquemas de movilización y al anticoagulante y sedimentante utilizados se muestran en la Tabla 1.

Tabla 1.

De los productos obtenidos, 4 no cumplieron el valor crítico establecido (≥ 1 x1010) todos ellos fueron procesados conACD y Solución Fisiológica. De los 85 donantes, 38 (44,7%) presentaron efectos adversos al G-CSF: dolor óseo,mialgias, cefalea, dolor en el sitio de inyección y sensación de calor sin fiebre, todos leves y sin necesidad detratamiento analgésico.

ConclusiónLas unidades con mayor recuperación de GRN ocurren cuando el donante es movilizado con G-CSF y Dexametasona,teniendo en cuenta la variabilidad de respuesta individual a la movilizacion, y cuando en el procedimiento se utilizaHES de PM 450.000 independientemente del tipo de anticoagulante. La ventaja de utilizar citrato trisódico al 46,7% esreducir considerablemente el volumen de líquido ingresado al donante. La utilización de agentes sedimentantes debajo peso molecular no demostró ser eficiente.

Pág. 196 AAHI - Lavalleja 1214 (C1414DTZ)Cdad. Aut. de Bs. As. - Argentina

Tel/Fax: (54-11)4771-2501 - L.Rot.E-mail: [email protected]

Vol. XLI / N° 3 / 2015Págs. 191 / 206

XV Congreso Argentino de Medicina Transfusional

B-6VALORACIÓN DEL IMPACTO DE LA PROMOCIÓN EN LAS POSTAS DE DONANTES IPHEM 2007 AL 2015

Laplagne, Alfredo; Picon, Marta; Mohammad, Samy; Moreno, Martín; Varga, Betina; Pacheco, Sonia; Garramuño,Marcela.IPHEM - San Juan

IntroducciónEn Argentina el crecimiento de la donación de sangre voluntaria es paulatino y sostenido, siendo necesario lograr elcambio en el perfil del donante de sangre: reposición por habituales y voluntarios.ObjetivosEvaluar el impacto de la promoción en los resultados obtenidos en las postas de donación, comparando las del año2007 al 2015.Materiales y métodoSe realizó un estudio prospectivo, comparativo cruzado de las colectas realizadas en 2007 al 2015.ResultadosDesde el inicio de las colectas el IPHEM ha realizado 421 de ellas, con un promedio anual de 12,52 (tener en cuentaque todos los valores de cierre son a abril de 2015, no estando completo el ciclo 2015).En estas hubo un total de 5272 donantes, es decir 12,52 por posta y 4479 donaciones, 10,64 por posta.Los donantes diferidos alcanzaron a 793, 1,88 por posta mientras que los descartes fueron de 356 donantes, es decir0,85 por posta.

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015Cantidad de Colectas 16 29 35 52 55 61 69 86 18

Donantes 100 405 503 617 685 938 683 1087 254

Donaciones 63 278 395 561 604 812 605 942 219

Diferidos 37 127 108 56 81 126 78 145 35

Descarte 37 19 29 47 46 53 55 50 20

Personal 82 137 162 211 217 268 255 330 71

Si valoramos los donantes por posta por año, observaremos que desde 2007 se observa un crecimiento sostenidohasta al presente con una disminución en 2013.En cuanto a las donaciones la curva siguió la misma tendencia que la de los donantes con una ligera tendencia haciacerrar la brecha entre ellas.Los donantes diferidos, y los descartes mantuvieron números muy vajos observándose en los primeros una disminución.Estos cambios en los donantes diferidos tendiendo a disminuir y las donaciones tendiendo a acercarse a la cantidadde donantes muestran que la población de donantes mejora su calidad paulatinamente.En segundo plano, la evaluación de la cantidad de personal necesario para la realización de una posta tuvo unpromedio de 4. Presentó un mínimo de 3 y un máximo de 8 observándose un rango de 5. Esto incluye chofer, médico,técnicos, personal administrativo, etc. La curva lleva a una tendencia a la disminución de técnicos por colecta.Discusión y conclusiones.Teniendo en cuenta que las variables introducidas fueron la educación, sensibilización y concientización, y recientementela incorporación de un promotor, el crecimiento sostenido indica que es posible lograr un cambio socio-cultural y queel camino elegido.-Para diciembre de 2015 se estima que las colectas superen las 86 de 2014 y se espera que las curvas tanto dedonantes como de donaciones mantengan un leve ascenso tendiendo a transformarse en meseta mientras que losdiferimientos se mantengan en los valores actuales.

Pág. 197Vol. XLI / N° 3 / 2015Págs. 191 / 206

B. Donación de sangreAsociación Argentinade Hemoterapiae Inmunohematología

B-7IMPLEMENTACIÓN DE NUEVAS ESTRATEGIAS EN LA PROMOCIÓN DE LA DONACIÓN DE SANGRE CON ELFIN DE MEJORAR LA SEGURIDAD TRANSFUSIONAL

González, Estela; Birnenbaum, Silvia; Gómez, Lorena; Mule, Paula; Segura, Mariela; Suárez, AlejandraHospital de Agudos F. Santojanni, CABA.

Fundamento: En el año 2012, el Servicio de Hemoterapia, contaba con un bajo número de donantes de sangrevoluntarios (DV) (7.18 %), siendo la mayoría donantes de reposición (DR). Esto motivó un cambio en la política depromoción de la donación con el fin de incrementar la convocatoria de DV y como consecuencia disminuir el descartede unidades de sangre reactivas, optimizando de esta forma los recursos disponibles en el hospital.Objetivos: Evaluar la efectividad de los distintos modelos de comunicación y actividades de promoción de la donaciónpara optimizar los recursos del banco de sangre en busca de donantes altruistas, voluntarios y repetitivos.Materiales y métodos: Durante el año 2013 se realizaron distintas actividades con la finalidad de generar el cambiobuscado, fortaleciendo las propuestas que ya se realizaban, dentro y fuera de la institución. Se creó un Comité dePromoción de la donación interdisciplinario, encargado de nuclear las actividades. Se capacitó a una promotora paragenerar un puente entre el servicio y la población hospitalaria.Las tareas se centraron en 3 ejes: 1) Convocatoria de donantes: Se diseñaron folletos y carteles propios. Se creó unFacebook de donantes donde se volcó información, se convocó a los donantes y se les agradeció su participación. Seintensificaron los llamados telefónicos a DV, para satisfacer la demanda de componentes sanguíneos en momentoscríticos. 2) Actividades educativas y de Promoción: Se incorporaron artículos en medios de comunicación gráfica, serealizó difusión radial Se participó en los encuentros de voluntarios y promotores que organiza el Servicio Social delHospital. Se participó en la Feria Itinerante de Cultura Joven dependiente de GCBA, con un espacio de promoción yentrega de folletería. Se intensificó el seguimiento de donantes de aféresis. 3) Colectas: se establecieron vínculosdirectos con distintas instituciones cercanas al hospital; escuelas, clubes de fútbol e instituciones religiosas, dondese efectuaron encuentros con el fin de informar, sensibilizar y efectivizar colectas externas propias en el barrio. Secontinúo con las colectas internas, con la colaboración de DV, familiares, estudiantes y comerciantes del barrio.Resultados: Durante el primer semestre de 2014, como consecuencia de las acciones realizadas, se atendieron 428DV, incrementando el valor en 232.6% con respecto al 2012. Los DV representan en la actualidad el 23.5% del total,con un 10.1% de DV repetitivos. La serología de tamizaje reactiva, disminuyó en un 45.6%. El 0.72% corresponde ala serología reactiva de DV. El 70.8% de los DV tienen menos de 40 años, el 49% reside en CABA y 50.2% masculino.Durante el período de 6 meses se recibieron 8 colectas externas, se realizó 1 colecta interna y 73 procedimientos deaféresis de plaquetas de DV.Conclusiones: Conocer a nuestra población tanto de DV como de DH nos permite planificar mejores estrategias depromoción. Las acciones sostenidas en el tiempo, reflejan el impacto positivo del trabajo realizado.

B-8RESULTADOS DEL PROGRAMA DE DONACIÓN DE SANGRE 100% VOLUNTARIA Y ALTRUISTA

Torres, Oscar Walter; Aguilera, M; Álvarez, I; Ruiz, V; Vano, C; Tremoulet, Heriberto; Frías, Andrea; Quinteros, Analía;Creteur, Domingo; Direne, MónicaUnidad de Hemoterapia - Hospital Materno Infantil Ramón Sardá - CABA

Introducción: Como servicio que trabaja según lo estipulado por la Ley de Sangre Nº 22.990 y bajo estándares decalidad, la Unidad de Hemoterapia (UH) adhiere a todas las políticas nacionales e internacionales sobre donación desangre segura. Así entonces, en consonancia con las acciones llevadas a cabo en el ámbito de la Ciudad Autónomade BsAs (CABA), la UH puso en marcha el Programa de Donación de Sangre (PDS) 100% voluntaria y altruista. Paraello buscó la colaboración del personal de enfermería de Consultorios Externos de esta Institución. Hasta el año 2013las unidades de sangre provenían de donantes condicionados, es decir, que a cada paciente que se internaba o quehabía tenido algún requerimiento transfusional se le solicitaban donantes de sangre para reponer las unidades utilizadas.Objetivos: mostrar los resultados del PDS 100% voluntaria y altruista de nuestra Institución al año de su implementación.Material y Métodos: Entre los meses de noviembre y diciembre de 2013 se capacitó al personal de enfermería deConsultorios Externos sobre la promoción de la donación de sangre voluntaria y altruista entre las gestantes queconcurrían a los Consultorios Externos de la institución. Una vez capacitadas, las actividades de promoción fueron

Pág. 198 AAHI - Lavalleja 1214 (C1414DTZ)Cdad. Aut. de Bs. As. - Argentina

Tel/Fax: (54-11)4771-2501 - L.Rot.E-mail: [email protected]

Vol. XLI / N° 3 / 2015Págs. 191 / 206

XV Congreso Argentino de Medicina Transfusional

incluidas dentro de otras de tipo educativas que se llevan a cabo entre las pacientes (vacunación, realización dePapanicolau, planificación familiar, etc). A partir de enero de 2014 se suspendió la solicitud de donantes de reposición.Resultados: Desde el inicio del PDS, no solamente concurren sistemáticamente donantes 100% voluntarios y altruistas(calidad), sino que ha aumentado el número de donaciones/día (cantidad). (Donantes atendidos en 2013: 1248, donantesatendidos en 2014:1781).Conclusiones: es indiscutible la importancia de la capacitación y la disponibilidad de personal abocado específicamentepara la promoción de la DS. Hasta el momento, y con los resultados obtenidos, podemos concluir que somos laprimera institución de la CABA que logra el objetivo recomendado por la OPS-OMS. Desde la implementación del PDS100% voluntaria y altruista, no sólo seguimos siendo autosuficientes en componentes, sino que nos permite enviarunidades a otras instituciones del GCBA para cubrir la demanda transfusional.

B-9ANÁLISIS DE ENCUESTAS EPIDEMIOLÓGICAS REALIZADAS A DONANTES CON SEROLOGÍA REACTIVA PARASÍFILIS QUE CONCURRIERON A LA CONSEJERÍA MÉDICA

Giunta, Lorena; Puppo, Mónica Iris; Monzón, Daniel; Remesar, Mirta; Nocetti, Gabriela; Kuperman, SilvinaCentro Regional de Hemoterapia. Hospital Nacional de Pediatría “Prof. Dr. J P Garrahan”. Buenos Aires. Argentina

Introducción:Los donantes con resultados reactivos para infecciones transmisibles por transfusión deben citarse para una consejeríamédica apropiada con el fin de derivarlos a la consulta especializada y prevenir la transmisión secundaria. En nuestroservicio realizamos además una encuesta epidemiológica para evaluar situaciones de riesgo.Objetivo:El objetivo del trabajo fue evaluar la concurrencia de los donantes con tamizaje reactivo para sífilis, y analizar lasencuestas epidemiológicas realizadas durante la consejería médica.Metodología:Es un estudio descriptivo, retrospectivo, de corte transversal que evaluó las encuestas epidemiológicas aplicadas alos donantes con serología reactiva para sífilis, que concurrieron a recibir la consejería médica desde el 2010 al 2014.Todos los donantes reactivos por el método de tamizaje fueron citados por carta. Los que concurrieron al centrorespondieron una encuesta prediseñada, compuesta por 3 preguntas cerradas de carácter dicotómico, que evalúaantecedentes de infecciones de transmisión sexual (ITS) en el donante, en alguna de sus parejas y relaciones sexualesa cambio de dinero. Dos preguntas adicionales evalúan el número de parejas sexuales en el ultimo año y en toda suvida, clasificadas en <5, 5 a 15 y > 15. Se registró además la edad y el sexo del donante.La prueba de tamizaje fue RPR (prueba no treponémica) Todos los donantes reactivos por RPR fueron analizados poruna técnica de ELISA (prueba treponémica).Resultados:En el periodo de estudio fueron analizados 60.668 donantes, 412 presentaron RPR reactiva (prevalencia 0.7%)Concurrieron a la consejería médica 129 (31.3%). De éstos, 96 (74%) resultaron reactivos por ambas pruebas, el 57%fueron varones, siendo el promedio de edad de 40 años.De los donantes reactivos por ambas pruebas que recibieron consejo médico, 49/96 (51,0%) afirmaron haber tenido almenos un factor de riesgo; 31/96 (32,3%) manifestaron haber cursado una ETS en su vida; 13/96 (13,5%) respondieronque su pareja tuvo alguna ETS y 23/96 (23,9%) reconocieron haber pagado por sexo. 45/96 (46.9%) refirió haber tenidomenos de 5 parejas en su vida y 83/96 (86.5%) respondió haber tenido menos de 5 parejas en el ultimo año.Conclusiones:Sólo la tercera parte de los donantes citados concurrió a recibir la consejería médica. Del análisis de la encuesta seobserva como llamativo que aproximadamente la mitad de los donantes con RPR y ELISA reactivo, negó haber tenidoalguna de las situaciones de riesgo mencionadas y refirió haber tenido menos de 5 parejas en su vida. De los resultadosse desprende la necesidad de optimizar el método de convocatoria y mejorar la encuesta epidemiológica.

Pág. 199Vol. XLI / N° 3 / 2015Págs. 191 / 206

B. Donación de sangreAsociación Argentinade Hemoterapiae Inmunohematología

B-10IMPACTO DE LA COMUNICACIÓN EFECTIVA EN LA ENTREVISTA PREDONACIÓN Y EN LA CONVERSIÓN DEDONANTES DE REPOSICIÓN A VOLUNTARIOS. EXPERIENCIA EN UN BANCO DE SANGRE DEL INTERIOR DELPAÍS 2004-2015.

M. Roca; A. Bilbao; C. Bonaudi; M. Brizuela; V.Fernández; G. López; O. Maggio; C. Montaño; S.VeraCELSA - San Juan

Fundamento: Desde las organizaciones de salud la comunicación es una deuda pendiente que tenemos con lasociedad en su conjunto. A lo largo del desarrollo de nuestra especialidad la misma ha ido cobrando una relevanciaimpensada años atrás. Debemos comunicar sobre la necesidad de donar sangre en forma voluntaria, altruista yrepetida para poder alcanzar la suficiencia, seguridad y oportunidad en sangre y hemoderivados. Debemoscomunicar al donante potencial en la entrevista predonación un caudal importantísimo de información que lepermita evaluar a conciencia si cumple con los requisitos o no para donar sangre. Debemos comunicar alpaciente o su familiar sobre los riesgos y beneficios de realizar una transfusión cuando implementamos elconsentimiento informado. La pregunta es: ¿Estamos capacitados para comunicar toda esa información? ¿Estáincluida la capacitación en comunicación dentro de la formación profesional de los médicos y técnicos denuestra especialidad?En referencia a la eficacia de la entrevista pre-donación para obtener sangre y hemocomponentes seguros, ha habidofuertes cuestionamientos en los últimos años, acompañando a los diversos cambios propuestos sobre el cuestionariopre-donación. Si bien es indiscutible que quien la realiza debe estar calificado y actualizado respecto a la normativasvigentes, consideramos que resulta indispensable contar con el entrenamiento específico que permita lograr un óptimofeedback con el interlocutor.Establecer una comunicación efectiva con el donante, favorece la autoexclusión que de otro modo no sucedería con elriesgo que ello implica para nuestros pacientes.Objetivos: Evaluar el impacto de la comunicación efectiva en la entrevista predonación, sobre la declaración voluntariade exposición a situación de riesgo de contagio de infecciones de transmisión sanguínea (ITS) por parte del donantegenerando un diferimiento por autoexclusión.Material y metodos: Para lograr nuestro objetivo definimos como necesario jerarquizar el rol del entrevistador, debíamoscontar con entrevistadores calificados, para ello incluimos en el perfil de puesto 3 requisitos: Capacitación técnica yen comunicación más un perfil actitudinal adecuado. Se desarrolló durante 1 año, un programa de capacitación encomunicación dirigido a adquirir los conocimientos, el lenguaje adaptado al entrevistado y las habilidades necesariaspara lograr una comunicación eficaz. Se incluyó a todo el personal del servicio y se midió los resultados de dichoentrenamiento a través del indicador definido como: % de donantes que declaran voluntariamente o no exposición ariesgo de ITS. Se analizó comparativamente los donantes diferidos de los períodos 2004-2009 y 2010-2015 previo yposterior a la capacitación y entrenamiento en comunicación de nuestro personal.Resultados: Sobre el 100 % de donantes diferidos se encontró que en el primer período el personal responsable de laentrevista era quien detectaba el riesgo de exposición a ITS (48,44 % del total de diferidos). En el segundo período seencontró un cambio sustancial dentro del grupo de los diferidos: el 51,0 % se declaró de riesgo (autoexclusión) y sólo el13,4% no se autoexcluyeron y fueron evaluados por el personal del servicio como de riesgo. La adaptación del lenguaje alentrevistado permitió reducir al 0,01% los donantes diferidos por falta de comprensión. En el período 2010-2015 a partir delos donantes de reposición se implementó un archivo de donantes voluntarios que cuenta hoy con 977 donantes.Conclusiones: La mejora de comunicar dentro del marco de la entrevista pre-donación permitió un aumento significativoen los donantes diferidos por exposición a riesgo de ITS y dentro de este grupo un alto porcentaje fue por autoexclusión,pudiendo crear además, un archivo creciente de donantes voluntarios a partir de donantes de reposición. Esto colaboróy colabora profundamente con la seguridad transfusional que buscamos.

B-11DETECCIÓN DE HEMOGLOBINA S EN CONCENTRADOS DE GLÓBULOS ROJOS CON DIFICULTADES EN LAFILTRACIÓN PARA LEUCORREDUCCIÓN

Puppo, Mónica; Izaguirre, Silvia; Sánchez, Silvia; Abatemarco, Viviana; Arechavala, Cristina; Maddoni, Beatriz; Miranda,Paola; Caliva, Luciana; Rodriguez, Ana; Giunta, Lorena; Monzón, Daniel; Nocetti, Gabriela; Kuperman SilvinaCentro Regional de Hemoterapia. Htal. Nacional de Pediatría Prof. Dr. J P Garrahan - CABA

Pág. 200 AAHI - Lavalleja 1214 (C1414DTZ)Cdad. Aut. de Bs. As. - Argentina

Tel/Fax: (54-11)4771-2501 - L.Rot.E-mail: [email protected]

Vol. XLI / N° 3 / 2015Págs. 191 / 206

XV Congreso Argentino de Medicina Transfusional

FUNDAMENTO: Reportes en la bibliografía internacional advierten que las unidades de concentrados de glóbulosrojos (CGR) provenientes de donantes con rasgo falciforme impiden o prolongan el tiempo de filtración e inducena fallos en la leucorreducción. En nuestro servicio leucorreducimos dentro de las 24 horas de extraída la unidad,el 100% de los CGR destinados a pacientes de neonatología, pacientes crónicamente transfundidos (talasemiasy otras anemias congénitas) y pacientes sometidos o candidatos a trasplantes (de medula ósea u órganossólidos).OBJETIVOS: Detección del rasgo falciforme en los CGR que obstruyeron el filtro durante el procedimiento deleucorreducción.MATERIAL Y MÉTODO: Estudio descriptivo y retrospectivo. Todas los CGR que obstruyeron el filtro durante elprocedimiento de leucorreducción fueron estudiados para la detección de Hemoglobina S (Hb S). Las técnicas utilizadasfueron el Test de Falciformación (sickling) y la electroforesis capilar.RESULTADOS: Desde mayo de 2013 a mayo de 2015 fueron estudiados 42 CGR que presentaron dificultades en laleucorreducción. 12 (28,57%) presentaron test de sickling positivo y la electroforesis capilar detectó Hb S (Hb AS-rasgo falciforme). Todos los donantes fueron citados para su notificación, consejería médica y estudio de sus familiaresdirectos.CONCLUSIONES: La necesidad de detección de Hb S en el 100% de las unidades donadas es discutida, sin embargose han descripto efectos adversos severos en neonatos que recibieron sangre proveniente de donantes con rasgofalciforme. Es así, que, por ejemplo el estándar de calidad de la Asociación Americana de Bancos de Sangre (AABB)recomienda a los Servicios desarrollar una política en cuanto a la indicación de unidades de glóbulos rojos Hb Snegativas. En función de la detección de donantes con rasgo falciforme, nos encontramos en proceso de validación deuna prueba rápida para la detección de Hb S (prueba de solubilidad) con el objetivo de estudiar a todos los donantesde sangre, a fin de otorgar unidades Hb S negativas para pacientes de neonatología, y dar el consejo médico aaquellos donantes con pruebas confirmatorias reactivas para Hb S.

B-12DONANTES VOLUNTARIOS, IMPACTO SOBRE EL SCREENING DE INFECCIONES TRANSMISIBLES PORTRANSFUSIÓN. EXPERIENCIA DE UN CENTRO REGIONAL

Galli, Claudio; Ruiz, Rosangela Mercedes; Scuri, Karina AstridHospital Regional Río Grande. Centro Regional de Hemoterapia - Río Grande - Tierra del Fuego

FUNDAMENTO: El proceso de selección de donantes ha evolucionado sustancialmente en los últimos años y esconsiderado el aspecto más crítico en la confiabilidad de la sangre disponible para la transfusión. Dentro de esteproceso la incorporación de donantes voluntarios y habituales es la medida que ha tenido mayor impacto sobre laseguridad con una baja en la tasa de prevalencia de marcadores para infecciones transmisibles por transfusión (ITT)en la población de donantes.OBJETIVO: Demostrar que el incremento en la tasa de donantes voluntarios y de repetición disminuye la prevalenciade serologías reactivas en las unidades colectadas.MATERIALES Y METODO:Se realiza un estudio retrospectivo, transversal y descriptivo de las donaciones realizadas durante los años 2012,2013 y 2014. Se analizan: la cantidad total de donaciones, la cantidad de donaciones voluntarias y de reposiciony el impacto de las mismas en la prevalencia de marcadores para ITT. Los resultados se presentan en tablaestadística.RESULTADOS:

AÑO 2012 2013 2014

TOTAL DONANTES 1147 869 920

TOTAL VOLUNTARIOS 343 (30 %) 371 ( 43%) 495 (54%)

TOTAL DONANTES ESTUDIADOS 972 768 807

SEROLOGÍAS REACTIVAS 60 ( 6,17%) 51 (6,64 %) 12 (1,49%)

Pág. 201Vol. XLI / N° 3 / 2015Págs. 191 / 206

B. Donación de sangreAsociación Argentinade Hemoterapiae Inmunohematología

CONCLUSIONES:El incremento observado en la proporción de donantes voluntarios influyó significativamente en los resultados delscreening de ITT. Este incremento se debió al trabajo sistemático y sostenido en el tiempo del personal del servicioque buscó estrategias para la promoción de la donación voluntaria en la comunidad.

B-13DONAR SANGRE EN LA ESCUELA: LA EDUCACIÓN PARA LA ACCIÓN COMO ESTRATEGIA BÁSICA EN ELAPRENDIZAJE DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

Ganza, Emilce Fabiana; Martínez, Maximiliano Ariel; Snaidas, Gabriela; Kuperman, SilvinaCentro Regional de Hemorerapia - Banco de Sangre Garrahan - CABA

FUNDAMENTACIÓN: Nuestro Centro Regional de Hemoterapia, basado en el modelo de 100% donantes altruistas yhabituales, desarrolla y refuerza acciones de promoción tendientes a mejorar la suficiencia, disponibilidad y seguridadtransfusional. Lograr dicho modelo requiere de una profunda transformación sociocultural en la cual la educación de lacomunidad se constituye en la estrategia fundamental. La niñez y la adolescencia son períodos en los cuales se consolidanbuena parte de los aprendizajes, valores y hábitos sociales de un individuo, por lo cual la escuela se constituye en un lugarpropicio para la incorporación, a través de la experiencia, la participación y el compromiso activo, de la conciencia solidaria.Para que el aprendizaje sea transformador, se requiere del involucramiento activo del individuo con temática. Para alcanzarloestablecimos como una de las estrategias de capacitación la realización de una colecta de sangre en el establecimientoeducativo, donde los alumnos son los actores principales en la difusión y organización. Asimismo, son testigos de laparticipación como donantes de sangre de sus referentes y vínculos cercanos (padres, docentes, vecinos y otros alumnos)y muchos de ellos también se constituyen en nuevos donantes.PROYECTO DE ESTUDIO: Se trata de un estudio descriptivo y retrospectivo que incluye escuelas primarias y secundarias.El proyecto educativo contempla objetivos específicos con las consecuentes estrategias de acción. Objetivos Específicos:1) Educar, informar y sensibilizar a los jóvenes, como principales protagonistas del proyecto, y a toda la comunidadeducativa acerca de la temática 2) Articular la donación de sangre con diferentes áreas de contenidos curricularespor medio de actividades que permitan una mejor comprensión de la misma (biología, compromiso ciudadano, educaciónpara la salud, entre otras) y lograr así una mayor participación de los estudiantes. 3) Identificar a potenciales promotoreso líderes grupales que actuarán como organizadores locales de las tareas de promoción y organización de la colecta.Estrategias: 1) Talleres educativos in situ y durante la visita de los alumnos al Banco de Sangre 2) Desarrollo deactividades basadas en los contenidos presentados durante el taller con docentes designados como tutores para talfin. 3) Diseño y organización de tareas de promoción y difusión de la donación de sangre para el armado de unacampaña. 4) Colecta externa de sangre. Está actividad es de suma importancia para evaluar las acciones implementadasdurante todo el proyecto de cada escuela y permite, como corolario de la actividad, contar con donantes voluntarios.

Año Nº Instituciones Nº Alumnos Alcanzados Nº Colectas Nº Donantes

2011 7 765 7 285

2012 8 960 8 442

2013 18 3140 22 1135

2014 18 3382 25 1362

Total 51 8247 62 3224

Pág. 202 AAHI - Lavalleja 1214 (C1414DTZ)Cdad. Aut. de Bs. As. - Argentina

Tel/Fax: (54-11)4771-2501 - L.Rot.E-mail: [email protected]

Vol. XLI / N° 3 / 2015Págs. 191 / 206

XV Congreso Argentino de Medicina Transfusional

CONCLUSIONES: La puesta en marcha del programa educativo atravesado por la vivencia, nos permite instalar latemática en edades tempranas facilitando que en un futuro se constituyan en donantes voluntarios, informados yhabituales. Hasta que alcancen la edad para donar, estimulamos en los niños, niñas y adolescentes el rol de agentesmultiplicadores del mensaje en su núcleo de pertenencia, que nos ayuda en la captación de nuevos donantes y elmantenimiento del inventario de sangre.

B-14EVALUACIÓN DE LA DONACIÓN ALTRUISTA Y HABITUAL EN UNA POBLACIÓN DE DONANTES DE PLAQUETASPOR AFÉRESIS

Góngora Falero, Gloria; Ramírez, Alejandra; Villalobo, Guido; Díaz Sánchez, Daniel; Canle, OscarHospital de Niños Ricardo Gutiérrez - CABA

Fundamento: Disponer de una base de datos de donantes no relacionados y habituales (DNRH) permite dar respuestaa la demanda transfusional, particularmente de plaquetas (plq), una de las funciones críticas de nuestra especialidad.La obtención de las mismas por aféresis (Plqf) a partir de DNRH puede mejorar la seguridad transfusional debido a laventaja adicional de disminuir el número de exposiciones. Por tanto consideramos de fundamental importanciaesforzarnos para favorecer la fidelización de los DNRH así como fortalecer vínculos con los donantes relacionados(DR) para promover su conversión a la donación altruista y habitual (DAH)Objetivo: Alcanzar el 100% de donaciones por Plqf de DNRH para brindar soporte transfusional con mayor seguridady eficiencia.Materiales y Métodos: La programación de los procedimientos se realizó por convocatoria telefónica para acordar laevaluación clínica, consentimiento informado, control hematológico y estudio de marcadores para infeccionestransmisibles por transfusión. En el lapso que abarcó la evaluación, se utilizaron 3 separadores diferentes, de flujocontinuo Excell Pro (Dideco) y AS104 (Fresenius) y discontinuo: MCS+ (Haemonetics) con sus respectivos materialesdesechables, solución ACD-A y solución salina isotónica. Los concentrados de Plqf aprobaron los controles de calidad.Resultados:

Período 2005-14 Nº Plqf: 1769 X NR Me NR N UNH UH

Grupo A: 198 DNR 1008 (57%) 5.1 2 14 (7%) 74 (37%) 110 (56%)

Grupo B: 426 DR 769 (43%) 1.8 1 97 (23%) 258 (60.5%) 71 (16.5 %)

Del análisis estadístico mediante STATISTIX 7.0 sobre el Nº total de Plqf: 1769, obtenidas de DNR el 53% vs 43% deDR surge (IC 95%: 0,10 – 0,17, p<0,01).Conclusión: Si bien aún estamos lejos de lograr el 100% de donaciones NR, se destaca un alto porcentaje defidelización (56%) para Plqf, lo cual consideramos como muy satisfactorio. Por otra parte observamos un bajo númerode DNRN, que nos obliga a comprometer nuestros esfuerzos en la captación de donantes nuevos para incrementar lapoblación de donantes altruistas y finalmente alcanzar el objetivo propuesto.

B-15EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA DE CAMPAÑAS EXTRAMURALES BASADO EN ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN

Cerdas-Quesada, CésarHospital La Católica - San José - Costa Rica

Introducción: La donación de sangre es un paso crítico para todo el proceso de terapia transfusional ya que provee lamateria prima para disponer de productos sanguíneos con garantía de calidad en tiempo y forma. Las estrategias efectivaspara conseguir y fidelizar donantes de sangre son vitalmente importantes para enfrentar los numerosos retos que debemosenfrentar los bancos de sangre para satisfacer las demandas, cada vez mayores, como consecuencia del aumento de laedad en la población general, estrictos criterios de selección, nuevos tratamientos quimioterápicos y además la vida medialimitada de los hemocomponentes. Frente a esta situación, y siguiendo el ejemplo de otros países, nuestra Institución hapuesto en marcha un programa de colectas de sangre extramurales para alcanzar la autosuficiencia de productos sanguíneos.

Pág. 203Vol. XLI / N° 3 / 2015Págs. 191 / 206

B. Donación de sangreAsociación Argentinade Hemoterapiae Inmunohematología

Materiales y métodos: La evaluación de las colectas extramurales se desarrolló en 2 etapas: En la primera, semodificó la encuesta previamente publicada por Maldonado et al, para valorar la calidad de las colectas extramuralesentre donantes de sangre que acuden a ellas. Brevemente, se le modificó la escala de valoración disminuyendo elnúmero de categorías (excelente, muy bueno, bueno, regular, malo y muy malo) en la escala de valoración pasando de6 a 4 (excelente, bueno, regular y malo). En la segunda etapa, se validó el modelo de encuesta, y fue llevada a cadauna de las colectas extramurales, donde se instruyó a los donantes para que marcaran con una “x” sus respuestascon el objeto de que se utilizara el menor tiempo posible y se obtuviera así un mayor número de encuestas. Lasescalas nominales se mantuvieron en las preguntas de carácter sociodemográficas. La valoración consideró cada unode los pasos de la donación, incluso la evaluación del servicio de refrigerio. Entre enero de 2012 y julio de 2013 seefectuaron 790 encuestas a donantes de las colectas externas del Hospital La Católica llevadas a cabo en 15 empresas.Se utilizó un estudio transversal descriptivo, con posterior análisis de los datos y cada encuesta de satisfacción fueautoaplicada bajo consentimiento informado en la entrevista de donación. Los datos se analizaron descriptivamente,expresados en porcentajes de frecuencia y la respuesta abierta se categorizó con la identificación de segmentos defrases reales escogidas según criterio como se publicó previamente.Resultados: Se encuestaron 790 donantes de sangre voluntarios altruistas, 64% hombres y 37% mujeres. En cuantoa la distribución etaria, 42% tenían entre 18 y 28 años, 44% entre 29 y 44 años y 14% entre 45 y 60 años. El 14%finalizó la educación primaria, 34% educación secundaria, 11% educación técnica y el 41% educación universitaria.Los resultados nos mostraron una buena evaluación de las colectas extramurales que aún en los indicadores conpeores calificaciones se muestra un predominio de las valoraciones altas. Es de destacar que la mayoría de las “noconformidades” estaban relacionados con el espacio físico utilizado para la donación (instalaciones, infraestructura,espacio, comodidad). El proceso general fue bien evaluado y la pregunta abierta, el 4% de los donantes proponemejoras en el proceso mientras que el 12% mantuvo una opinión positiva.

Valoración de las diferentes categorías analizadas (Expresadas en porcentajes).

E: excelente, B:Bueno, R: regular, M:malo

Pág. 204 AAHI - Lavalleja 1214 (C1414DTZ)Cdad. Aut. de Bs. As. - Argentina

Tel/Fax: (54-11)4771-2501 - L.Rot.E-mail: [email protected]

Vol. XLI / N° 3 / 2015Págs. 191 / 206

XV Congreso Argentino de Medicina Transfusional

Conclusiones: Las estrategias efectivas para conseguir y mantener donantes de sangre son vitalmente importantespara enfrentar los numerosos retos que deben enfrentar los bancos de sangre con el propósito de hacer frente a lademanda transfusional.

B-16INFORMAR A LOS DONANTES DE SANGRE EL HALLAZGO DE ANTICUERPOS ANTIERITROCITARIOSIRREGULARES CON SIGNIFICANCIA CLÍNICA

Stettler, Silvina Fabiana; Soboleosky, Moira; Alvarez, Mariela; Bustamante, Olga Inés; Jourdan, Cristian; Caravaca,Miguel; Cotorruelo, Carlos; Giacomino, MarianaCentro Regional de Hemoterapia Santa Fe Sur - Rosario - Santa Fe

FundamentoLos estudios inmunohematològicos de las unidades de sangre donadas permiten la detección de aloanticuerpos designificancia clínica.Proyecto del estudioEl obejtivo del presente proyecto fue informar a los donantes de sangre sensibilizados la importancia clìnica delaloanticuerpo hallado con el fin de asesorarlos acerca de los posibles riesgos de Enfermedad Hemolítica Perinatal y/o Reacciones Transfusionales.ResultadosDurante el año 2014 el Área de Inmunohematología del Centro Regional de Hemoterapia Sur de Santa Fe recibió 10000muestras de sangre para los estudios inmunohematológicos que conforman la calificación biológica de las unidadesdonadas. El estudio de anticuerpos antieritrocitarios irregulares permitió detectar 37 donantes sensibilizados (0,37%).De los anticuerpos hallados, 22 presentaron especificidades de importancia clínica y 14 de ellos fueron detectados enmujeres en edad fértil.La especificidad del anticuerpo hallado, el sexo y la edad del donante se muestran en la Tabla 1.

Se citó, mediante correspondencia oficial, a los 22 donantes con anticuerpos clínicamente significativos para queconcurran a una entrevista médica. Durante la misma, un médico especialista en Medicina Transfusional evaluó losantecedentes clínicos, asesoró al donante y tomó una nueva muestra de sangre para remitirla al Área deInmunohematología y corroborar los hallazgos. Posteriormente se le envió al donante un informe escrito.

Tabla 1. Donantes sensibilizados año 2014Anticuerpo Género EdadAnti-D F 54Anti-E* F 32Anti-E F 57Anti-M M 40Anti-M M 39Anti-Lea M 43Anti-E F 47Anti –e M 41Anti-c F 32Anti-Lea M 29Anti-K M 33Anti-K M 35Anti –Lea M 20Anti-M F 37Anti –D M 52Anti-E F 44Anti-D F 40Anti-E F 47Anti-K F 33

Anticuerpo Género EdadAnti-M M 51Anti-K M 37Anti-D+C F 37Anti-M M 19Anti-K F 52Anti-Lea F 46Anti-Jka F 39Anti-Lea F 25Anti –D F 25Anti-M M 34Anti-Lea F 22Anti-Lea F 42Anti-M M 29Anti-D F 40Anti-M M 28Anti-K F 32Anti-K F 43Anti-K F 42

Pág. 205Vol. XLI / N° 3 / 2015Págs. 191 / 206

B. Donación de sangreAsociación Argentinade Hemoterapiae Inmunohematología

ConclusionesLa implementación del proyecto permitió asesorar a donantes de sangre que desconocían su estado de sensibilización,motivando a presentar el informe brindado ante futuras situaciones que los conviertan en pacientes potenciales receptoresde transfusiones en aras de evitar reacciones adversas frente a la disminución del título del anticuerpo y particularmente a las mujeres en edad fértil a realizar las consultas oportunas con su obstetra.Permitió además revalorizar al donante cumpliendo con su derecho a ser informado sobre cualquier anomalía encontradaen su sangre tal como lo establece la Ley Nacional 22990 y a colaborar con el cambio de paradigma de donación desangre como compromiso social mancomunado con el cambio en nuestro modelo de trabajo, valorando y agradeciendoa los donantes de sangre por su valiosa labor a través de la información y educación como compromiso profesional encumplimiento de su derecho.Palabras clave: Donantes, sensibilización, información.

B-17EL PROGRAMA DE COLECTAS EXTERNAS ES NUESTRA PRINCIPAL ESTRATEGIA PARA SATISFACER LADEMANDA SOSTENIDA, SEGURA Y OPORTUNA DE COMPONENTES DE LA SANGRE

Ganza, Emilce Fabiana; Cirelli, Vanina; Puppo, Mónica; Nocetti, Gabriela; Martínez , Maximiliano; Snaidas, Gabriela;Oknaian, Sebastián; Kuperman, SilvinaCentro Regional de Hemoterapia Banco de Sangre Garrahan - CABA

Fundamento: El programa de colectas externas de sangre (PCE) constituye una política, de abordaje centrado en elestablecimiento de alianzas estratégicas con distintos tipos de instituciones públicas y privadas, que nos ha permitidoalcanzar y sostener el 100% de donantes voluntarios de sangre. Dicho programa aporta actualmente el 80% de lasunidades de sangre obtenidas por nuestro Centro. Enmarcado en un sistema de calidad, es nuestro desafío analizary evaluar en forma permanente dicho programa para poder generar convenios de compromiso a largo plazo quegaranticen su continuidad y fortalecimiento.Objetivo: Evaluar el desempeño del Programa de Colectas Externas de nuestra institución.Materiales y Métodos: Se analizan los datos de los años 2013 y 2014 en relación al N° de colectas realizadas (C),N° de donantes esperados (DE), N° de donantes atendidos (DA), N° de unidades obtenidas (UO), tipo de institucionesy la relación entre estos datos.Resultados: En el 2013 participaron 168 instituciones, C: 214, DE: 8647, DA: 8463, UO: 6226. En el 2014 participaron181 instituciones, C: 181, DE: 11985, DA: 11074, UO: 7553. De las 349 instituciones participantes en el período 2013/2014, 152 son repetidas.

PERIODO TIPO INSTITUCION N*INST C DE DA DA/DE% UO UO/DA%

2013/2014 COMUNIDAD 175 207 10945 9705 89 6934 90

2013/2014 EMPRESAS/ORG.PUBLICOS 93 146 4827 4473 93 3278 73

2013/2014 EDUCATIVAS 67 98 4860 5140 105,7 3434 66,8

2013/2014 EVENTOS DIFUSION 14 14 0 219 219 133 60

349 465 20632 19537 13779

Conclusiones:Las instituciones educativas son las que presentan un mayor promedio de donantes por colecta y además superan enmás de un 5% las expectativas en relación al número de donantes esperados. En las universidades por ser colectivosgrandes y con rotación permanente es donde mayor número de donantes se obtienen a medida que las colectas sehacen habituales. Las empresas y organismos públicos se comportan de manera similar, con un menor promedio dedonantes por colecta pero con una mayor aproximación entre los donantes esperados y los atendidos, así comotambién un menor índice de diferimiento que puede deberse a que es un colectivo circunscripto y accesible a unapromoción personalizada que se trasluce en una mejor relación entre los donantes atendidos y las unidades obtenidas.Por estas características hace que sean las instituciones que generan menor nivel de incertidumbre para la planificación.Las instituciones de la comunidad son las que presentan una mayor variabilidad en su respuesta mostrando la mayordiferencia en la relación entre donantes atendidos y esperados, con campañas muy por debajo o muy superiores a loesperado lo cual genera mayor impacto en la planificación. El móvil de donación sumado a eventos masivos, es unaexcelente estrategia de visibilidad e instalación del PCE.

Pág. 206 AAHI - Lavalleja 1214 (C1414DTZ)Cdad. Aut. de Bs. As. - Argentina

Tel/Fax: (54-11)4771-2501 - L.Rot.E-mail: [email protected]

Vol. XLI / N° 3 / 2015Págs. 191 / 206

XV Congreso Argentino de Medicina Transfusional

La cantidad de instituciones participantes de PCE ha aumentado año a año, así como también el índice de repeticiónde campañas en dichas instituciones. El resultado de la relación entre donantes esperados y donantes atendidostiene directa relación con el trabajo educativo y de promoción llevado a cabo en la etapa previa a la colecta y es unindicador clave en la planificación para brindar la mejor atención a los donantes y a su vez gestionar apropiadamentelos recursos.

Pág. 207Vol. XLI / N° 3 / 2015Págs. 207 / 213

C. Componentes de la sangreAsociación Argentinade Hemoterapiae Inmunohematología

Revista Argentinade Transfusión

C. Componentes de la sangreC. Componentes de la sangreC. Componentes de la sangreC. Componentes de la sangreC. Componentes de la sangre

C-1IMPLEMENTACIÓN DEL CONTROL BACTERIOLÓGICO DE CONCENTRADOS PLAQUETARIOS OBTENIDOS PORAFÉRESIS

Trabadelo, Omar; Milano, Victoria; Oses, Lucrecia; Del Fabro, María Emilia; Cencha, MarioHospital Universitario Austral - Pilar - Pcia. de Bs. As.

Fundamento: La contaminación bacteriana de los concentrados plaquetarios es una de las reacciones transfusionalesque ponen en riesgo la vida del paciente. El control de los concentrados mediante cultivos acelulares ha sido validadocomo una metodología eficaz para detectar la contaminación y cumplir con los requerimientos regulatorios de lospaíses que lo han implementado con carácter obligatorio, a los fines de mejorar la seguridad del paciente. En laprovincia de Buenos Aires, donde se ha centralizado la provisión de hemocomponentes, no es una obligación nirecomendación su utilización. En Centros de Salud con alto requerimiento de concentrados de plaquetas, el controlbacteriológico del 100% de estos hemocomponentes a transfundir redundaría en una notable mejora de la seguridadtransfusional. A partir del alcance de una política transfusional de plaquetas de concentrados de plaquetas de donanteúnico (CPDU) categorizados como posta de donación, hemos podido dar el salto cualitativo de cultivar el 100% de losCPDU obtenidos.Objetivo: Alcanzar altos estándares de calidad, equiparables con otros centros de países con sistemas regulatoriosmás estrictos, con bajo impacto en el costo sin las limitaciones impuestas por el trabajo en escala.Material y métodos: a partir del año 2014 implementamos el control bacteriológico de todos los CPDU obtenidos ennuestro centro. Transcurridas las primeras 24 hs de extracción, se obtuvo una muestra a partir del tubo de aspiraciónque permite la toma de muestra en circuito cerrado desde la bolsa de extracción del descartable de aféresis (TerumoBCT). Luego se realizó punción aséptica de 3 ml y posterior inoculación en un frasco de hemocultivo pediátrico (PedPlus/F, Bactec, Becton Dickinson). Los frascos se enviaron al laboratorio central para su incubación durante 7 días enel incubador automático BACTEC 9240 (Becton Dickinson). Luego de cultivados, los CPDU quedaron liberados parasu utilización. Ante un resultado positivo, se bloqueaban las unidades que no hubieran sido utilizadas, si los cultivosse positizaban con posterioridad al uso y se comunicaba al Centro de Control de Infecciones del Hospital. De existirmaterial remanente se confirmaba el cultivo positivo con un nuevo cultivo. Sólo un recultivo positivo se considerabacomo confirmatorio del primer cultivo.Resultados: Desde el 01/01/2014 al 31/12/2014 se realizaron los 630 cultivos, de los cuales 621 (98,57%) resultaronnegativos a los 7 días de incubación y 9 (1,43%) resultaron positivos. En todos los cultivos positivos se identificaronlos gérmenes, 6 fueron identificados como Staphylococcus spp., 2 como Sterptococus viridans y 1 como Micrococus.De los 9 cultivos positivos, 6 CPDU fueron recultivados a partir de la unidad que fue bloqueada para su uso y en todoslos casos el recultivo fue negativo no pudiéndose establecer la contaminación. 3 no fueron recultivadas por inconvenienteslogísticos derivados de falta del personal responsable para la nueva toma de muestra.Conclusiones: Considerando que el n para el estudio resulta pequeño, debido a que la evidencia indica un riesgo de1/5000 unidades transfundidas, donde además los resultados positivos que hemos encontrado pueden atribuirse a lacontaminación derivada de la toma de muestra, igualmente nos resulta que la experiencia es útil a los fines dedesarrollar una metodología aplicable para prevenir un efecto transfusional grave para un centro de alta complejidad,que mantiene un alto requerimiento transfusional de plaquetas para pacientes con marcada disminución de susdefensas frente a la contaminación bacteriana, por sus enfermedades de base o producto de tratamientosquimioterápicos o celulares

Pág. 208 AAHI - Lavalleja 1214 (C1414DTZ)Cdad. Aut. de Bs. As. - Argentina

Tel/Fax: (54-11)4771-2501 - L.Rot.E-mail: [email protected]

Vol. XLI / N° 3 / 2015Págs. 207 / 213

XV Congreso Argentino de Medicina Transfusional

C-2EVALUACIÓN DE LA HEMÓLISIS Y DETERMINACIÓN DE LA PRUEBA DE ANTIGLOBULINA DIRECTA EN UNIDADESDE CONCENTRADOS DE GLÓBULOS ROJOS AL FINAL DEL PERÍODO DE ALMACENAMIENTO

Cerdas-Quesada, CésarHospital La Católica - San José - Costa Rica

Introducción: La hemólisis durante el proceso de recolección de la sangre y el almacenamiento es la manifestaciónmás severa de lesión en los glóbulos rojos. El índice de hemólisis en el momento de la transfusión debe ser menor ?0,8 según los Estándares Europeos y del 1% en las estadounidenses. De este modo se asegura la administración deproductos no hemolizados a los receptores de dichos componentes.Objetivos: determinar el índice de hemólisis de las unidades de sangre almacenadas en nuestro banco de sangre yconsiderar la importancia de este índice como uno de los parámetros para alcanzar la seguridad transfusional. Evaluarla posibilidad de cambios en el resultado de la prueba antiglobulínica directa al final del período de almacenamiento delConcentrado de Glóbulos Rojos (CGR)Materiales y Método: el día 35 de la flebotomía se obtuvieron muestras de 10 mL de 71 unidades de CGR. En cadauna se midieron el hematocrito y la hemoglobina utilizando un analizador automatizado. Posteriormente, se calculó elíndice de hemólisis y se realizó una prueba de antiglobulina directa (PAD)Resultados: Los valores de hemólisis encontrados estaban comprendidos entre 0,1 y 1,8% con una media de 0,4%.En el estudio se observó que las unidades con hematocritos más elevados (Hto ? 80%), tenían una hemólisis mayor.Por otro lado un 95% de estas unidades presentaron una PAD positiva, 63 unidades con anti-C3c, 3 con anti-IgG y 2con anti-IgG/C3d. La intensidad de las reacciones variaron entre 1-3+ según el Score de Marsh. No se observó unarelación entre la intensidad de aglutinación y el porcentaje de hemólisis, aunque las muestras PAD positivas con anti-IgG presentaron un mayor porcentaje de hemólisis.Conclusiones: Está demostrado que durante el almacenamiento de los CGR se producen diferentes cambios, llamados“lesiones por almacenamiento”, que incluyen la pérdida de la capacidad de deformabilidad, cambios morfológicos y ladisminución de la cantidad de adenina trifosfato y del 2,3 difosfoglicerato. Estos cambios disminuyen la capacidadpara transportar oxígeno y el pasaje a través de los capilares. Es importante estudiar estos sucesos debido a quevarios estudios han demostrado una asociación entre la administración de CGR “viejos” y resultados clínicos significativosque incluyen el aumento de la estancia hospitalaria, infecciones postoperatorias, ventilación mecánica prolongada,falla multiorgánica y mortalidad.

C-3NUEVOS HEMOCOMPONENTES AUTÓLOGOS CON FACTORES DE CRECIMIENTO PLAQUETARIOS. INDICACIÓNY UTILIZACIÓN EN HOSPITAL PÚBLICO

Rosell, Silvio; Arcuri, Ana María; Chantefort, Beatriz; García, VirginiaUnidad de Hemoterapia HGA “E. Tornú” - CABA

Fundamento:Desde la descripción inicial del Plasma Rico en Plaquetas (PRP) y Gel plaquetario encontramos en la literaturainformación sobre el desarrollo de diferentes hemocomponentes que involucran a las plaquetas, a los que denominamosNuevos Hemocomponentes Autólogos (NHEA). Adoptamos la clasificación de biomateriales basada en lasconcentraciones de leucocitos y fibrina, recomendada por la AAHI.No existen en la actualidad niveles de evidencia suficientes para establecer recomendaciones sobre las indicacionesde NHEA y éstas se hacen en base a la información de las ciencias básicas, recomendaciones y consensos deexpertos.Se desconoce para cada patología cuál NHEA o combinación de éstos es el más adecuado.Los SMT deben participar del proceso de atención, adecuando la producción de hemocomponentes autólogos paracada paciente y situación particular.Objetivo:Cuantificar la evolución temporal de la demanda de nuevos hemocomponentes autólogos por tipo y patología a tratar.Materiales y Métodos:A partir de la base de datos del sistema informático (Hemotrans) del SMT se analizaron los registros sobre los

Pág. 209Vol. XLI / N° 3 / 2015Págs. 207 / 213

C. Componentes de la sangreAsociación Argentinade Hemoterapiae Inmunohematología

pacientes que recibieron NHEA desde el año 2009 en que comenzó a cubrirse la demanda de diferentes especialidadesclínicas y quirúrgicas, para una población hospitalaria que comprende tanto pacientes ambulatorios como internados.En los diferentes protocolos para la obtención de NHEA se recurrió al uso de sistemas de extracción y tubos al vacío,bolsas plásticas de circuito cerrado bajo volúmen o técnica mixta, con soluciones anticoagulantes ACD y CFD-Arespectivamente. También tubos secos al vacío sin anticoagulante para obtención de trombina y P- PRF con técnicade Choukron.Como activadores se usaron Cloruro de Ca++, Gluconato de Ca++ y trombina autóloga.Se prepararon PRP líquidos para inyectar, líquidos para soluciones oftálmicas y sólidos en distintas formas (en tubo,en placas de Petri y en jeringas). Se realizaron las pruebas de tamizaje para ETT, controles hemocitológicos ybioquímicos adicionales en la sangre extraída, así como los controles de calidad durante y luego del procesamiento alos hemocomponentes producidos.Resultados:79 pacientes ingresaron como donantes autólogos para NHEA.Se realizaron 858 procedimientos en 79 pacientes de los cuales 10 estaban internados. Los diagnósticos son listadosen la Tabla 1.

En la Tabla 2 se muestra el uso de los diferentes NHEA y su indicación por especialidad.

Conclusiones:La solicitud de NHEA por las diferentes especialidades médicas tiende a incrementarse y diversificarse.Anualmente se incrementó el N° de procedimientos totales y especialidades solicitantes.Al disponer de diferentes alternativas de NHEA los profesionales tratantes pueden indicar tratamientos personalizadospara cada paciente y situación clínica.

Pág. 210 AAHI - Lavalleja 1214 (C1414DTZ)Cdad. Aut. de Bs. As. - Argentina

Tel/Fax: (54-11)4771-2501 - L.Rot.E-mail: [email protected]

Vol. XLI / N° 3 / 2015Págs. 207 / 213

XV Congreso Argentino de Medicina Transfusional

C-4DETERMINACIÓN DE LOS ANTÍGENOS PLAQUETARIOS DEL SISTEMA HPA-1 POR ANÁLISIS DEL ADN

Mattaloni, Stella Maris; Luján Brajovich, Melina; Trucco Boggine, Carolina; Ensinck, M. Alejandra; García Borras,Silvia; Biondi, Claudia; Cotorruelo, CarlosIDICER.Laboratorio de Inmunohematologia. URN - Rosario - Santa Fe

Fundamentación: los aloantígenos plaquetarios humanos (HPA) son porciones polimórficas de glicoproteínas (GPs)de la membrana plaquetaria, capaces de generar una respuesta inmune en individuos susceptibles, al ser expuestosa estos antígenos durante embarazos, transfusiones sanguíneas o trasplantes. El interés de su estudio radica en suimportancia diagnóstica, pronóstico y terapéutica en los cuadros clínicos asociados a la aloinmunización. Se hadescripto que el Sistema HPA-1 es el de mayor relevancia clínica en la Trombocitopenia Fetoneonatal Aloinmune(TFNA) y en la Púrpura Postransfusional (PPT) en la población caucásica.Objetivo: investigar la frecuencia de los antígenos plaquetarios del Sistema HPA-1 en una población de pacientesembarazadas que concurrieron a un hospital público.Materiales y Métodos: se estudiaron muestras de sangre periférica de 152 pacientes embarazadas. Se obtuvo ADNgenómico a través del método de salting-out. Se realizaron técnicas de PCR-RFLP para detectar los polimorfismoscaracterísticos de los antígenos HPA-1a y HPA-1b utilizando cebadores complementarios a secuencias consensoque flanquean el nucleótido polimórfico y la endonucleasa de restricción MspI. También se realizaron reacciones dePCR-SSP validadas con controles internos.Resultados: los resultados obtenidos mostraron las siguientes frecuencias fenotípicas: HPA-1(a+, b-) = 85.71%,HPA-1(a+, b+) = 12.98% y HPA-1(a-, b+) = 1.30%. La frecuencia poblacional del antígeno HPA-1a fue 92.21% y la delantígeno HPA-1b fue 7.79%.Conclusión: el anticuerpo anti-HPA-1a producido en pacientes HPA-1(a-, b+) es el responsable de aproximadamenteel 100% de los casos de TFNA y de PPT. El tratamiento de primera elección para la TFNA es la transfusión deplaquetas HPA-1(a-, b+). En los casos de PPT las transfusiones de plaquetas HPA-1(a-, b+) sólo se realizan ensituaciones de sangrado grave.Considerando la baja incidencia de este fenotipo observada en la población estudiada, es aconsejable que los Centrosde Hemoterapia mantengan un registro de donantes genotipificados para el Sistema HPA-1 para proveer plaquetascompatibles en el menor tiempo posible, cuando se requieran.

C-5INACTIVACIÓN DE LOS CUATRO SEROTIPOS DE VIRUS DEL DENGUE MEDIANTE EL TRATAMIENTO CONAMOTOSALENO Y LUZ ULTRAVIOLETA A

Restrepo Guerrero, Carlos; Dupuis, Kent; Stassinopoulos, Adonis; Green, Jennifer M,Cerus Corp

Fundamento: El virus del Dengue es uno de los virus transmitidos por mosquitos más significativos. Contienen ungenoma ARN monocatenario y poseen envoltura. Se conocen cuatro serotipos de virus (DENV-1, -2, -3, y -4) quemuestran una diversidad significativa en la secuencia del ácido nucleico. Es endémico en regiones tropicales ysubtropicales, y se estima que se producen entre 50 y 100 millones de infecciónes por dengue cada año entre los 3mil millones de habitantes de los países endémicos. Al igual que ocurre con otros miembros de la familia Flaviviridae,las infecciones asintomáticas son habituales en individuos sanos y los individuos que visitan regiones endémicaspueden transportar el virus a regiones no endémicas inadvertidamente. INTERCEPT™ Blood System es un procedimientofotoquímico para la inactivación de virus, bacterias, parásitos y leucocitos contaminantes de componentes sanguíneospara transfusión basado en la utilización de amotosaleno y luz ultravioleta A. Este procedimiento ha demostradoinactivar títulos altos de un amplio espectro de patógenos en plasma y en plaquetas manteniendo la efectividadterapéutica de estos componentes. Este procedimiento se utiliza actualmente de forma rutinaria en más de 100centros en 20 países. Otros estudios anteriores ya demostraron que INTERCEPT inactiva el virus DENV-2 en nivelessuperiores a 5 logaritmos (cepa: Nueva Guinea C, Transfusion 2012, 52: 225A).Objetivo: El propósito de este estudio fue determinar la eficacia de INTERCEPT en la inactivación de los otros tresserotipos de dengue.Material y métodos: Una solución de conservación de plaquetas conteniendo 35% de plasma humano y 65% de

Pág. 211Vol. XLI / N° 3 / 2015Págs. 207 / 213

C. Componentes de la sangreAsociación Argentinade Hemoterapiae Inmunohematología

InterSol o medio de cultivo celular fue inoculada con los serotipos DENV-1, -3, o -4 (cepas: Hawaii, H-87 y H-241,respectivamente) hasta una concentración final aproximada de 104 dosis infectiva en cultivo de tejidos para 50%(TCID50/mL) y seguidamente se trató con 150 μM de amotosaleno y 3 J/cm2 de luz UVA. Se tomaron muestras paradeterminar el título vírico antes y después de la iluminación. Los títulos víricos se calcularon como TCID50/mL trascrecimiento en células VeroE6 durante 14 días.Conclusiones: El tratamiento con INTERCEPT resultó en la inactivación total de todos los serotipos del virus deldengue. Los resultados indicaron una inactivación mayor de 5.0, 4,5 y 5,2 logaritmos TCID50/mL para DENV-1, -3, y-4 respectivamente. Estos resultados son coherentes con los anteriormente reportados para el DENV-2.

C-6VALIDACIÓN DE UN SISTEMA AUTOMÁTICO DE PROCESAMIENTO DE COMPONENTES DE LA SANGRE

Oknaian, Sebastián; Puppo, Mónica Iris; Maddonni, Beatriz; Arechabala, Cristina; Atorino, Javier; Kuperman, SilvinaCentro Regional de Hemoterapia Hospital Garrahan - CABA

Fundamento: Con el sistema automático de procesamiento Reveos es factible el fraccionamiento de sangre entera(SE) en concentrado de glóbulos rojos (CGR), plasma (P), plaquetas interinas leucorreducidas (PI) y buffy coat (BC).Las PI son un componente temporal intermedio para la preparación de pooles de plaquetas (PP) leucorreducidos ensolución aditiva para plaquetas (PAS). La SE debe ser colectada en un equipo de bolsas específico para el sistemaReveos. Cuatro bolsas pueden procesarse en paralelo colocándolas en el equipo y luego de 10 minutos quedanfraccionadas. A los CGR se les agrega solución aditiva y se los leucorreduce por fuera del equipo Reveos por filtración.El sistema posee, entre otras, dos modalidades: 3C Fresh (F) y 3C Overnight (ON). En la modalidad F la SE esprocesada dentro de las 8 horas; en la ON, la SE es conservada a temperatura ambiente hasta 18 horas y luego seproducen todos los componentes mencionados.Objetivo: Validar el sistema automático Reveos de procesamiento en nuestra institución en las modalidades F y ON,incluyéndose la comparación entre los dos protocolos.Materiales y Métodos: Se planificó procesar 500 unidades de SE en la modalidad F y 500 en la modalidad ON. Seprepararon PP con 3 o 4 PI en PAS. Se realizó el Control de Calidad (QC) en los CGR al día 42 determinando elhematocrito (Hto), hemoglobina (Hb), hemólisis, peso, K+, leucocitos residuales (LR) y cultivo. En los PP se controló,al día 1 o 2, el recuento de Plq (RP), pH, LR, swirling y cultivo. En los P congelados se controló el peso, concentraciónde Factor VIII (FVIII), Factor V (FV), von Willebrand (vW) y fibrinógeno (Fg). Para comparar los resultados de las dosmodalidades se utilizó la prueba t con un p<0.05.Resultados: Fueron procesadas 898 unidades de SE, peso medio 540 (DS 21) g: 339 fueron procesadas con protocoloF, peso medio 541 (DS 15) g y 559 con la modalidad ON peso medio 540 (DS 23) g p=0.28. Los volúmenes promediode los CGR obtenidos en la modalidad F y ON fueron de 286 (DS 23) mL y 281 (DS 24) mL respectivamente (p=0.003).Los volúmenes promedio de los P obtenidos en las modalidades F y ON fueron de 249 (DS 23) mL y 255 (DS 23) mLrespectivamente (p=0.002). Los volúmenes promedio de las PI obtenidas en las modalidades F y ON fueron de 32 (DS4) mL para las dos modalidades (p=0.04). Se prepararon 141 PP, 40 con el protocolo F y 101 con el ON. Se realizó elCC de 40 PP en PAS. Tomando los datos de estos PP, los promedios de RP, pH y LR fueron: 26.7 (DS 7.6) x1010 Plq/Bolsa, 7.15 (DS 0.09) y 0.07 (DS 0.12) x 106 leucocitos/bolsa. No hubo diferencia significativa en el pH (p=0.08) o enlos LR (p = 0.05) entre el procesamiento F vs ON. El swirling en todos los pooles fue de 4+. Todos los cultivos de losPP y CGR fueron negativos. En las siguientes tablas se muestran los resultados de CC de los CGR y P:

Valores: Media (DS) Todos los CGR n=67 CGR (F) n=17 CGR (ON) n=50 p

Peso (g) 298.3 (25.6) 305.1 (22.1) 296.1 (26.5) 0.21

V (mL) 280.1 (24.0) 286.5 (20.7) 278.0 (24.9) 0.21

Hto (%) 62.6 (3.7) 63.7 (4.0) 62.2 (3.5) 0.16

Hb total (g) 53.9 (6.9) 55.5 (6.0) 53.3 (7.1) 0.26

Hemólisis (%) 0.28 (0.17) 0.27 (0.19) 0.28 (0.17) 0.81

K+ 49.0 (5.7) 50.5 (5.3) 48.5 (5.8) 0.21

Pág. 212 AAHI - Lavalleja 1214 (C1414DTZ)Cdad. Aut. de Bs. As. - Argentina

Tel/Fax: (54-11)4771-2501 - L.Rot.E-mail: [email protected]

Vol. XLI / N° 3 / 2015Págs. 207 / 213

XV Congreso Argentino de Medicina Transfusional

Valores: Media (DS) Total n=66 Plasmas (F) n=30 Plasmas (ON) n=36 p

Peso (g) 257.8 (24.6) 260.9 (26.5) 255.3 (23.0) 0.36

FVIII (%) 117.4 (41.7) 126.1 (48.5) 110.1 (34.2) 0.12

FvW (%) 118.7 (84.8) 108.9 (45.9) 126.9 (107.0) 0.39

FV (%) 111.8 (25.7) 113.6 (26.8) 110.4 (25.0) 0.62

Fg (mg/dL) 319.4 (60.5) 318.6 (59.1) 320.0 (62.5) 0.92

Conclusiones: La producción automatizada utilizando el sistema Reveos fue eficiente y efectiva, obteniéndosecomponentes de la sangre con características comparables a las solicitadas en las normas técnicas vigentes. Nohubo diferencias significativas entre las dos modalidades de procesamiento. Cabe destacar, el beneficio delprocesamiento ON para poder procesar SE hasta 18 horas luego de su colecta para producir PP. Asimismo presentala ventaja de la estandarización y la estricta trazabilidad del proceso de producción de los componentes de la sangrey la leucorreducción universal de los PP producidos.

C-7¿QUÉ VES? ¿QUÉ VES CUANDO ME VES?

Puppo, Mónica; Nocetti, Gabriela; Licheri, María Laura; Cilurzo, Patricia Alejandra; Maddonni, Beatriz; Oknaian,Sebastián; Kuperman, SilvinaCentro Regional de Hemoterapia Hospital Garrahan - CABA

Fundamento: Nuestro Centro Regional de Hemoterapia produce mensualmente 280 bolsas de concentrados plaquetariosde aféresis (CPAF). Cada producto es además leucorreducido por filtración. En los últimos meses (12/2014 a 02/2015)se incrementaron los informes de no conformidades por inspección visual (remolino plaquetario o swirling negativo) conla devolución consecuente de los CPAF por parte del Servicio de Medicina Transfusional al cual le proveemos loscomponentes de la sangre.Objetivo: Determinar las causas de la inspección visual no conforme de las unidades de CPAF.Materiales y Métodos: Se determinó el pH, el recuento plaquetario (RP), el volumen (V), la concentración de plaquetas(CP) y el cultivo de los 23 CPAF reportados como no conformes en el período 05/2013 y 02/2015. Se realizó elseguimiento diario del pH de una CPAF leucorreducida y almacenada en la bolsa del filtro utilizado para la leucorreducción,y de una CPAF no leucorreducida por filtración con RP y CP similares. Se realizó un análisis de causa-raíz paraencontrar la causa de estas no conformidades.Resultados: Los 23 CPAF tenían un pH menor a 6,8 con una media de 6,02 ± 0,18. Este pH explica la faltade swirling. El RP medio fue de 5,1± 0,7x1011 Plq/bolsa, todos los valores muy superiores a 3.0x1011 Plq/bolsa . El V medio fue de 293 ± 32mL, todos los valores dentro de los límites recomendados: 100 a 400mL.La CP media fue de 1785 ± 253x 106 Plq/mL, todos los valores dentro de los límites recomendados: 1000 a2100x106 Plq/mL. Todos los cultivos fueron negativos, descartándose contaminación bacteriana. El pH dela CPAF con 5,9x 1011Plq/bolsa, almacenada en la bolsa del equipo de filtración al día 1, 2, 3, 4 y 5 fue de7.2, 7.1, 6.6, 6.3 y 6.0 respectivamente; mientras que el pH de la CPAF no leucorreducida por filtración con5,0x1011 Plq/bolsa, al día 1, 2, 3, 4 y 5 fue de 7.3, 7.3, 7.4, 7.4 y 7.3 respectivamente. Como resultado delanálisis de causa-raíz se observa una falta de capacidad de la bolsa del filtro en mantener el pH cuando losRP son elevados.Conclusiones: El uso de bolsas con limitaciones en la capacidad de intercambio gaseoso para almacenargran cantidad de plaquetas, puede provocar alteraciones en el pH de los CPAF con la consiguiente pérdidadel swirling y la inspección visual no conforme. La pérdida del swirling se correlaciona con una menorfuncionalidad in vivo de estos componentes. Como acción inmediata, en los equipos de colecta de aféresisse seleccionaron programas para obtener CPAF que luego de su filtración posean un RP menor a 4,0x1011

Plq/bolsa. Como oportunidad de mejora pusimos en marcha la validación del control por citometría de flujopara evaluar leucocitos residuales en cada una de las unidades de plaquetas obtenidas por aféresis que

Pág. 213Vol. XLI / N° 3 / 2015Págs. 207 / 213

C. Componentes de la sangreAsociación Argentinade Hemoterapiae Inmunohematología

liberemos para su uso (en proceso). De ser exitosa, prescindiríamos de la necesidad de filtración,conservaríamos los CP obtenidos en sus bolsas originales y evitaríamos la perdida de plaquetas esperablesluego de la leucorreduccion asegurando la provisión de componentes leucorreducidos para poblaciones depacientes con indicación precisa de este tipo de unidades.

Pág. 214 AAHI - Lavalleja 1214 (C1414DTZ)Cdad. Aut. de Bs. As. - Argentina

Tel/Fax: (54-11)4771-2501 - L.Rot.E-mail: [email protected]

Vol. XLI / N° 3 / 2015Págs. 207 / 213

XV Congreso Argentino de Medicina Transfusional

Pág. 215Vol. XLI / N° 3 / 2015Págs. 215 / 231

D. Infecciones Transmisibles por TransfusiónAsociación Argentinade Hemoterapiae Inmunohematología

Revista Argentinade Transfusión

D. Infecciones Transmisibles por TransfusiónD. Infecciones Transmisibles por TransfusiónD. Infecciones Transmisibles por TransfusiónD. Infecciones Transmisibles por TransfusiónD. Infecciones Transmisibles por Transfusión

D-1PRIMER PERÍODO DE VENTANA SEROLÓGICO PARA HIV DETECTADO POR NAT EN NUESTRO CENTRO

Luna, Silvana Gisela; Almendro, María Elena; Missera Acosta, Ana Gabriela; Figueroa, María Inés; Perez Mulki,Gladys; De La Arena, MartínCentro Regional de Hemoterapia - Provincia de Salta

Fundamentos: La implementación de las pruebas de ácidos nucleicos (NAT) han aumentado principalmente laseguridad de los productos sanguíneos. En América Latina ha adquirido gran importancia a pesar que en muchospaíses no es obligatoria, como es el caso de la Argentina. Su implementación es de relevancia dado el altoporcentaje de donantes de reposición que todavía tenemos en nuestro país. En Agosto 2013 se implementó laprueba de NAT para HIV, HBV y HCV en el Centro Regional de Hemoterapia (CRH) de nuestra provincia.Objetivos: Describir la importancia de la implementación de la prueba de NAT en el análisis de donantes desangre.Detectar las dificultades y aplicar medidas correctivas necesarias para mejorar la calidad de la sangre en el CentroRegional de Hemoterapia.Materiales y Métodos: Se estudiaron 29.024 donantes en el período de Agosto de 2013 hasta Abril de 2015analizados con serología y NAT en forma paralela y simultánea para HIV. El 62 % de los donantes fueron dereposición y el 38% de habituales y/o voluntarios.La prueba de NAT fue procesada en el sistema COBAS s201 ROCHE con la versión MPxV2 en “mini pool” de 6muestras. Las muestras de “mini pool” reactivo fueron procesadas individualmente.La prueba serológica utilizada para la detección de HIV fue ELISA 4° generación (Murex). Las muestras Reactivas sólopor serología, fueron enviadas al laboratorio de referencia provincial para enfermedades infecciosas, donde se realizóla detección de HIV por ELFA-4°generación (Biomerieux) y ELISA- 4° generación (BioRad/Biomerieux). Se excluyerondel estudio muestras reactivas por serología que no fueron confirmadas como reactivas en el laboratorio de referencia.Resultados: Durante el período estudiado se detectaron las siguientes reactividades:

Marcador Serología (+) NAT (+) pool de 6 NAT (+) Individual Serología(-) /NAT(+)

HIV 44 (1,52/mil) 45 45 (1,55/mil) 1

Comparando los valores obtenidos en el cuadro anterior podemos observar que se correlacionan con el índiceprovincial donde la tasa para HIV es de 29,5/100mil habitantes. NAT mini pool NAT individual ELISA HIV-Ag/Ac1° donación Reactivo (CT=39,2) Reactivo (CT=38,1) No Reactiva

2° Muestra (a los 50 días) No se realizó Reactivo (CT=26,9) Reactivo (RP=11,2)

Se detectó un período de ventana para HIV en “mini pool” el cual no presentó resultado reactivo en pruebas deELISA realizadas en el laboratorio del CRH como así tampoco en el laboratorio de referencia. Al día 50 de ladonación se realizó otra extracción al donante donde se pudo observar la seroconversión con reactividad en las

Pág. 216 AAHI - Lavalleja 1214 (C1414DTZ)Cdad. Aut. de Bs. As. - Argentina

Tel/Fax: (54-11)4771-2501 - L.Rot.E-mail: [email protected]

Vol. XLI / N° 3 / 2015Págs. 215 / 231

XV Congreso Argentino de Medicina Transfusional

pruebas de 4° generación para HIV antes mencionadas. El donante se volvió a citar y se generó el vínculo con laconsejería para ser afectado por el programa de ETS.Conclusión: El hallazgo de un período de ventana para HIV afirma la importancia de la implementación de pruebasde NAT en el banco de sangre. Con esta tecnología se evita la transfusión de unidades contaminadas. Es evidenteque se debe reforzar la información pre-donación, aumentar las actividades de promoción de la donación voluntariay habitual así como hacer hincapié en la selección del donante.

D-2PLANIFICACIÓN ANALÍTICA DE LA CALIDAD EN PRUEBAS CUALITATIVAS DE TAMIZAJE SEROLÓGICO DEBANCO DE SANGRE

Moya Salazar, Jeel1; Díaz Rosado, Freddy Rhommel21Universidad Peruana Cayetano Heredia -San Martín de Porres - Perú; 2Hospital Nacional Guillermo Almenara I. -Lima - Perú

Resumen:La seguridad en Medicina Transfusional está sujeta a regulaciones y legislaciones gubernamentales dentro de uncuadro de calidad total. Para desarrollar un planeamiento de calidad cuantitativo en el tamizaje serológico de 7marcadores infecciosos en donaciones de sangre se diseñó una investigación cualitativa analítica, no experimen-tal de corte transversal. El diseño de calidad se realizó en Bio-Rad x Mark microplate spectrophotometer porELISA para HBsAg, HIV, HTLV-1/2, Sífilis y aHBc, y Chagas y HVC con anticuerpos Bio-Rad y Biokit, respectivamente.Se utilizó la guía EP-12 para evaluar la imprecisión de cada marcador. La concentración mínima para cada marcadorde un donante asintomático seropositivo registrado en e-Delphyn®

se utilizó para determinar los requerimientos decalidad, la métrica sigma y el ΔSE. Los valores encontrados por el cálculo de la métrica sigma fueron 7, 7, 4, 4, 5y 4 para HIV, aHBc, HBsAg, HCV, HTLV-1/2, Sífilis y Chagas, respectivamente. Todas las RP cerca de 0,90 tuvieron0,03 o menor. Los procedimientos de control de calidad para ELISA cualitativo garantizan una buena sensibilidad.Con las cartas de control estadístico se pudo seleccionar reglas con RP alto y bajo para cada marcador serológico.Esto permitió el desarrollo de normas de calidad personalizadas para el servicio de Hemoterapia, el desarrollo deestrategias para disminuir la incertidumbre por donación y garantizar la transfusión de unidades seguras, quesalvan vidas.Palabras clave: control de calidad, tamizaje serológico, ELISA, ITT.

D-3EVALUACIÓN RETROSPECTIVA DE MARCADORES SEROLÓGICOS VIRALES EN DISTINTAS POBLACIONESDE DONANTES

Toledano, Analía; García, Marcelo Daniel; Fernández Toscano, Mauro; Inmenzon, Cecilia; Ruiz, Mirta; Sanguinetti,Verónica; Vellicce, Alejandra; Rey, Jorge AlbertoHospital de Clínicas José de San Martín - CABA

Introducción: Enmarcado en la búsqueda de incrementar la seguridad transfusional, en 2009 se crea en elDepartamento de Hemoterapia e Inmunohematología del Hospital de Clínicas José de San Martín un Equipo dePromoción de Donación Voluntaria de Sangre, cuyo fin es educar acerca de la necesidad de migrar de donacionesde reposición a donaciones voluntarias y repetitivas.Objetivos: Evaluar retrospectivamente la prevalencia de los distintos marcadores serológicos (MS) viralesmandatorios para el tamizaje en el banco de sangre en las siguientes categorías de donantes (CD): donantesaltruistas (DA), donantes altruistas de colecta (DAc) y donantes de reposición (DR). Caracterizar las diferentes CDsegún su edad.Métodos: DR: aquellos sujetos/individuos que concurren al banco de sangre coercionados por la necesidad decubrir las unidades requeridas por el familiar, amigo o conocido. DA: aquellos individuos que sensibilizados por laproblemática deciden ser solidarios con la comunidad en general. DAc: aquellos donantes altruistas que concurrena las colectas externas que realiza el banco.Se evaluaron los marcadores serológicos de un total de 25.877 donantes de sangre efectivos (desde el 09/09/

Pág. 217Vol. XLI / N° 3 / 2015Págs. 215 / 231

D. Infecciones Transmisibles por TransfusiónAsociación Argentinade Hemoterapiae Inmunohematología

2009 al 9/12/2014) de los cuales 23.553 fueron donantes de reposición, 1.327 fueron donantes en colectas y 997fueron donantes altruistas. Fueron estudiados para los marcadores serológicos indicados en la norma. Los resultadosfueron analizados estadísticamente mediante el test de Chi-cuadrado.Resultados: Las medias, medianas, máxima y mínima de edades para cada CD fueron DA: 30, 27, 64, 18; DAc:27, 24,61, 18; DR: 37, 35, 65, 18. La edad media en DR es > DAc> DA (p<0,001) La prevalencia de marcadores enDR fue mayor a la encontrada en DA (p=0,011) y mayor que en DAc (p=0,017). No hubo diferencia significativaentre DA y DAc (p=0.6). Analizando por marcador, en las tres poblaciones se encontraron prevalencias mayoresen los DR respecto de los DAc y DA (salvo para el caso de HIV) para todos los marcadores aunque sólo fuesignificativo para el caso de aHBc (p=0,03 y p=0.004). Los 3 casos reactivos para HIV entre los DA fueron: 1reactivo de un donante autoexcluido, y dos muestras no confirmadas como reactivas por pruebas suplementarias.

CD Totales aHIV/p24 (%) HBsAg (%) aHCV (%) aHBc (%) aHTLV (%) TotalDA 997 3 (0,30) 1 (0,10) 1 (0,10) 4 (0,40) 2 (0,20) 12 (1,20)DAc 1327 2 (0,15) 0 (0,00) 5 (0,38) 10 (0,75) 2 (0,15) 19 (1,43)

DR 23553 45 (0,19) 30 (0,13) 104 (0,44) 351 (1,49) 50 (0,21) 580 (2,46)

Conclusiones: la prevalencia de serologías reactivas en DAc y DA es significativamente inferior que la hallada enDR, contribuyendo los DAc y DA a disminuir el riesgo transfusional. La mayor prevalencia de anti HBc entre los DRse correlaciona con la mayor edad promedio de este grupo y podría correlacionarse con la introducción de lavacuna anti HBV en los años 80.

D-4APORTE DE LAS TÉCNICAS DE NAT PARA LA SEGURIDAD TRANSFUSIONAL: IMPORTANTE REDUCCIÓNDEL RIESGO DE TRANSMISIÓN DE HBV

Gallego, Sandra1; Blanco, Sebastián2; Balangero, Marcos3; Valle, Mildre1; Montini, Oscar1; Carrizo, Horacio1

1Fundación Banco Central de Sangre, Córdoba/Instituto de Virología, FCM, UNC; 2Fundación Banco Central deSangre, Córdoba; 3Instituto de Virología, FCM, UNC.

Las técnicas de detección de ácidos nucleicos (NAT) para los virus de la inmunodeficiencia humana (HIV), virus dela hepatitis C (HCV) y virus de la hepatitis B (HBV) han sido introducidas en el cribado rutinario, complementandoa las técnicas serológicas, para detectar donantes en etapas de infección en las que la misma no puede evidenciarsepor metodos serológicos, acortando el periodo ventana y poniendo de manifiesto las infecciones ocultas. En laexperiencia de otros países, la introducción de estas técnicas moleculares ha disminuido significativamente laincidencia de transmisión de infecciones por estos virus.En Córdoba, la Fundación Banco Central de Sangre, fue el primer centro en utilizar técnicas moleculares detamizaje para la selección de donantes de sangre. Desde su implementación en Noviembre de 2006 y hasta Juniode 2014 se estudiaron por las técnicas COBAS AmpliScreen HIV-1 Test, versión 1.5; COBAS AmpliScreen HCV,versión 2.0 (Roche) y posteriormente con los sistemas COBAS TaqScreen MPX test y MPX v2.0 test (Roche) paralos virus HIV y HCV 157.292 donantes y para el virus HBV 114.432 donantes de sangre. En el tamizaje molecularde los donantes resultaron positivos 0,07% (112/157.292) para HIV y 0,05% (81/157.292) para HCV. De los donantesestudiados para HBV, resultaron positivos por NAT 0,045% (52/114.432). Todos los donantes positivos por NATpara HIV o HCV resultaron también positivos para los anticuerpos contra dichos virus. De las muestras positivaspara HBV, 45/52 (87%) fueron reactivas para AgHBs y ANTI CORE, 1/52 (2%) fue reactiva sólo para AgHBs, 3/52muestras (6%) fueron sólo reactivas para ANTICORE y 3/52 muestras (6%) fueron sólo positivas por NAT,correspondiendo estas últimas a donantes en ventana serológica para HBV. La infección por HBV en estos 3donantes se confirmó por seguimiento serológico y/o técnicas moleculares complementarias (amplificacion delgen S (AgHBs-585pb) y core/precore (pC/BCP)).En base a nuestra experiencia, el principal aporte de la introducción de NAT al tamizaje pre-transfusional en elbanco de sangre en Córdoba es para el virus HBV, ya que permitió reducir el riesgo de transmisión viral con unafrecuencia de 1/38.144.

Pág. 218 AAHI - Lavalleja 1214 (C1414DTZ)Cdad. Aut. de Bs. As. - Argentina

Tel/Fax: (54-11)4771-2501 - L.Rot.E-mail: [email protected]

Vol. XLI / N° 3 / 2015Págs. 215 / 231

XV Congreso Argentino de Medicina Transfusional

D-5ANÁLISIS DE LAS PREVALENCIAS DE MARCADORES DE ITT ENCONTRADOS EN LOS DISTINTOS RANGOSETARIOS DE UNA POBLACIÓN DE DONANTES

Fernández Toscano, Mauro; Toledano, Analía Patricia; García, Marcelo Daniel; Ceriani, Silvio; Verón, Viviana;Cocagna Rita; Durso, Silvia; Vellicce, Alejandra; Rey, Jorge AlbertoHospital de Clínicas José de San Martín - CABA

Introducción: Las prevalencias de marcadores serológicos (MS) son calculadas sobre la población total de donantesde sangre (DS). El rango de edad en el cual las Normas Técnicas permiten la donación de sangre es amplio (entre18 y 65 años). Se desconoce si hay cambios significativos de la presencia de marcadores asociados a la edad delos donantes en nuestra población.Objetivos: Calcular la prevalencia de los MS indicados en las normas para distintos rangos etarios. Comparar lasprevalencias globales y para cada marcador, encontradas para cada rango etario.Materiales y métodos: Se evaluaron los MS de un total de 25.877 donantes de sangre efectivos (desde el 09/09/2009 al 9/12/2014). Se estudiaron los siguientes rangos etarios: 18-30, 31-40, 41-50, 51-60, 61-65. Los resultadosfueron analizados estadísticamente mediante el test de Chi-cuadrado.Resultados:

Rango (años) DS MS %MS

18-30 9910 304 3,07%

31-40 7383 325 4,40%

41-50 4934 324 6,57%

51-60 3001 254 8,46%

61-65 649 78 12,02%

Según muestra la Tabla, la prevalencia global de los marcadores serológicos es creciente según aumenta la edad.Este incremento es estadísticamente significativo (p<0,001). Los marcadores más influyentes que marcan estasdiferencias son Anti-HBc y anti-T.cruzi. Sin embargo, no hay significancia para Anti-HBc (3,24%) entre el grupo de51-60 años respecto al de 61-65 (3,39%).Conclusiones: El grupo de menor prevalencia es el que abarca edades entre los 18-30 años, traduciéndose estoen un menor riesgo tranfusional de ese rango etario. Este hallazgo podría ser de utilidad en la selección depoblaciones de donantes altruistas y de campaña ya que éstas podrían focalizarse sobre poblaciones querepresenten menor riesgo transfusional.

D-6CASOS DE HBV NO REACTIVOS POR NAT EN MINI POOL PERO REACTIVOS EN MUESTRA INDIVIDUAL

Missera Acosta; Almendro, María Elena; Luna, Silvana Gisela; De La Arena, Martin; Perez Mulki, Gladys; FigueroaReyes, María InésCentro Regional de Hemoterapia - Provincia de Salta

Fundamento: En los últimos años comenzaron a aplicarse ensayos moleculares en el tamizaje de muestras dedonantes de sangre. La prueba de NAT fue implementada en Agosto 2013 en el Centro Regional de Hemoterapia(CRH) de nuestra provincia con el fin de aumentar la seguridad transfusional.Objetivos: Describir la experiencia ante la implementación de la prueba de NAT.Determinar si el desempeño de la prueba de NAT se adapta a la sensibilidad necesaria para la detección de DNAHBV en nuestra población.Materiales y Métodos: Se estudiaron 29.024 donantes en el período de Agosto de 2013 hasta Abril de 2015analizados por serología y NAT en forma paralela y simultánea para HBV. El 62 % de los donantes fueron dereposición y el 38 % de habituales y/o voluntarios.La prueba de NAT fue procesada en el sistema COBAS s201 ROCHE con la versión MPxV2 en “mini pool” de 6muestras. Las muestras de “mini pool” reactivo fueron procesadas individualmente.

Pág. 219Vol. XLI / N° 3 / 2015Págs. 215 / 231

D. Infecciones Transmisibles por TransfusiónAsociación Argentinade Hemoterapiae Inmunohematología

Las pruebas serológicas para la detección de HBV fueron ELISA-HBsAg (Biomerieux) y ELISA-competitivo aHBcore(Biomerieux).Las muestras reactivas por serología, fueron enviadas al laboratorio de referencia provincial para enfermedadesinfecciosas. Donde las pruebas utilizadas para HBV fueron: ELFA-HBsAg (Biomerieux) y ELFA-HBcoreAc(Biomerieux).Se excluyeron del estudio muestras reactivas por serología que no fueron confirmadas como reactivas en ellaboratorio de referencia y aquellas que no dieron ambos marcadores de la HBV.Resultados: En el período de estudio se detectaron las siguientes reactividades:

Marcador Serología(+) NAT(+) pool de 6 NAT(+) Individual Serología(-)/NAT(+)

HBV 37 (1,27/mil) 34 (1,17/mil) 36 (1,24/mil) 0

Los valores obtenidos en el cuadro anterior se correlacionan con el índice provincial donde se estima que existeuna prevalencia poblacional de un 3% para HBV.No se detectó ningún período de ventana para HBV por NAT.Por otra parte se detectaron 3 casos No Reactivos por NAT en “mini pool”, siendo los mismos reactivos paraHBsAg y anti HBcore. Debido a esta discrepancia en 2 casos se re-analizó por NAT individual los tubos madrecorroborándose la reactividad de esas unidades.

HBV NAT mini pool NAT individual ELISA HBsAg ELISA-competitivo HBcore Ac

Caso 1 No Reactivo No se realizó Reactivo (Rp=50,3) Reactivo (Rp=0,047)

Caso 2 No Reactivo Reactivo (CT=38,0) Reactivo (Rp=43,9) Reactivo (Rp=0,045)

Caso 3 No Reactivo Reactivo (CT=43,5) Reactivo (Rp=46,2) Reactivo (Rp=0,028)

El caso 1 fue Reactivo para ambos marcadores en el laboratorio de referencia. No se analizó por NAT-individualpor descarte de hemocomponentes por serología reactiva y escaso volumen en tubo madre.Conclusión: La detección de 2 casos de HBV No Reactivos en mini pool de 6 por NAT, siendo los mismos Reactivosen el análisis individual, nos hace pensar que el número de muestras por mini pool para nuestra población es altoy nos indicaría la necesidad de disminuir el mismo.

D-7PREVALENCIA DEL GENOMA DEL HERPESVIRUS HUMANO TIPO 8 EN ARGENTINA: ASOCIACIÓN CON LAANCESTRALIDAD DE LA POBLACIÓN

Hulaniuk, María Laura1; Torres, Oscar2; Bartoli, Soña3; Fortuny, Lisandro4; Burgos Pratx, Leandro4; Frías, Analía2;Nuñez, Félix4; Corach, Daniel5; Caputo, Mariela5; Trinks, Julieta6

1Instituto de Ciencias Básicas y Medicina Experimental (ICBME), Instituto Universitario del Hospital Italiano deBuenos Aires, Buenos Aires, Argentina; 2Servicio de Medicina Transfusional, Hospital Materno Infantil “RamónSardá”, Buenos Aires, Argentina; 3Servicio de Medicina Transfusional, Hospital Pablo Soria, San Salvador deJujuy, Jujuy, Argentina; 4Servicio de Medicina Transfusional, Hospital Italiano de Buenos Aires, Buenos Aires,Argentina; 5Servicio de Huellas Digitales Genéticas (SHDG), Facultad de Farmacia y Bioquímica, Universidad deBuenos Aires, Buenos Aires, Argentina; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET),Buenos Aires, Argentina; 6Instituto de Ciencias Básicas y Medicina Experimental (ICBME), Instituto Universitariodel Hospital Italiano de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas yTecnológicas (CONICET), Buenos Aires, Argentina.

Fundamento: El herpesvirus humano tipo 8 (HHV-8) es el agente causal del sarcoma de Kaposi y ha sidoconsiderado un nuevo agente infeccioso que debería ser testeado en bancos de sangre. Su prevalencia varía anivel mundial con una distribución geográfica y étnica característica, reportándose una seroprevalencia 10 vecesmayor en poblaciones nativo americanas que en aquellas no nativas. Sin embargo, es escasa la informaciónreferida a la situación de esta infección en Argentina y a la relación que posee con la composición étnica diversade nuestro país.

Pág. 220 AAHI - Lavalleja 1214 (C1414DTZ)Cdad. Aut. de Bs. As. - Argentina

Tel/Fax: (54-11)4771-2501 - L.Rot.E-mail: [email protected]

Vol. XLI / N° 3 / 2015Págs. 215 / 231

XV Congreso Argentino de Medicina Transfusional

Objetivo: estudiar la prevalencia del genoma del HHV-8 en donantes de sangre residentes en distintasregiones geográficas de Argentina determinando posibles asociaciones con la ancestralidad de lapoblación.Materiales y métodos: Luego de la firma del consentimiento informado, se estableció la prevalencia delHHV-8 mediante la técnica de PCR anidada destinada a la amplificación parcial del ORF-26 en 772muestras de ADN obtenidas de donantes de sangre que no presentaron infecciones transmitidas portransfusión. Las muestras fueron agrupadas de acuerdo al lugar de nacimiento en: argentinos (regióncentral=200 y noroeste [NOA]=211) e inmigrantes (bolivianos=187, paraguayos=98 y peruanos=76). Másaún, en 319 muestras elegidas al azar se determinó la ancestralidad de los linajes maternos y paternosmediante el análisis de haplogrupos del ADN mitocondrial (ADNmt) y del cromosoma Y (Y-SNP)respectivamente, utilizando la técnica de PCR en Tiempo Real seguida de Desnaturalización de AltaResolución. Para el análisis estadístico se utilizaron los tests de Fisher y Chi-cuadrado, considerandoun valor de p<0,05 como estadísticamente significativo.Resultados: La prevalencia del genoma del HHV-8 fue significativamente mayor en los donantes desangre del NOA (12,3%) en comparación a los de la Región Central (3,5%) y a los bolivianos (3,2%)(p<0,001), sin embargo, no se observaron frecuencias estadísticamente significativas con los peruanos(6,6%) y los paraguayos (7,1%). Se detectó un mayor riesgo de infección en los argentinos de la RegiónCentral menores de 30 años (p<0,05). Asimismo, se determinó una prevalencia significativamente mayoren los individuos del NOA de sexo masculino (p=0,01) y un posible riesgo aumentado en los bolivianosde sexo masculino (p=0,05).Por otra parte, se observaron diferencias significativas en la composición étnica de las poblacionesestudiadas. La prevalencia de haplogrupos maternos y paternos nativo americanos fue menor en laRegión Central de Argentina en comparación con los otros grupos estudiados (p<0,01). Sin embargo, nose detectaron diferencias significativas al analizar la relación entre la prevalencia del genoma del HHV-8 y la ancestralidad de la población.Conclusiones: Este es el primer estudio en reportar la prevalencia del genoma del HHV-8 en donantesde sangre del NOA. Hasta el momento, la distribución heterogénea de la frecuencia del genoma viral enpoblaciones sudamericanas no estaría asociada a la ancestralidad de la población pero podríarelacionarse con ciertas conductas o factores de riesgo. Es importante destacar que todas las muestrasde donantes de sangre en las que se detectó la presencia de HHV-8 fueron no reactivas a los agentesinfecciosos testeados según normativa vigente; y en consecuencia, esas unidades de sangre estuvierondisponibles para ser transfundidas. Por lo tanto, los resultados obtenidos en este estudio son de vitalimportancia debido al riesgo potencial que esto representa para los receptores inmunosuprimidos quienesson propensos a adquirir infecciones y desarrollar enfermedades asociadas al HHV-8.

D-8SEGUIMIENTO DE LA CITACIÓN DE DONANTES DE SANGRE CON SEROLOGÍA DE TAMIZAJE REACTIVAPARA CHAGAS EN EL SERVICIO DE HEMOTERAPIA

Birnenbaum, Silvia; Suárez, Alejandra; Gómez, Lorena; González, Estela; Segura, MarielaHospital de agudos donación F. Santojanni, CABA.

FUNDAMENTO: La enfermedad de Chagas-Mazza es un desafío para los bancos de sangre, ya que, esendémico en Argentina, se transmite por transfusión de sangre y trasplante de órganos, es viable en condicionesde almacenamiento de hemocomponentes y los donantes pueden ser portadores crónicos asintomáticos. Ennuestro servicio, la detección reactiva de anticuerpos anti-Trypanosoma cruzi representa el segundo marcadorserológico responsable del descarte de unidades, luego de aHBc. Todos los donantes que arrojan resultadosreactivos en el tamizaje son citados para reevaluarlos y orientarlos. De confirmarse el resultado, son derivadosal especialista.OBJETIVOS: Evaluar la respuesta a la citación de los donantes con serología reiteradamente reactiva paraChagas (RRCH), estudiados en nuestro Servicio, entre marzo de 2010 y julio de 2012.MATERIALES Y MÉTODOS: Se tamizaron 13.930 donantes, seleccionando aquellos con RRCH. Se utilizaron2 pruebas de laboratorio en simultáneo, con distinto fundamento inmunológico: EIA-rec y AP o EIA-rec y EIA-lis. La totalidad de las pruebas fueron realizadas siguiendo las indicaciones del fabricante y utilizando un

Pág. 221Vol. XLI / N° 3 / 2015Págs. 215 / 231

D. Infecciones Transmisibles por TransfusiónAsociación Argentinade Hemoterapiae Inmunohematología

control interno de validación de acuerdo a lo establecido en el Manual de Procedimientos. Se tomó comocriterio de descarte al menos una prueba reactiva.Es responsabilidad del SH contar con un sistema de notificación para comunicar al donante toda anormalidadclínicamente significativa hallada durante el análisis de su sangre. Por esto se envían citaciones por carta aaquellos donantes con resultados reiteradamente reactivos (RR), para realizar una nueva extracción con lafinalidad de confirmar el tamizaje.RESULTADOS: Se enviaron un total de 189 citaciones correspondientes a donantes con RRCH. La prevalenciade este marcador representa el 1.36% de las bolsas analizadas. Concurrieron al SH 58 donantes (31%); 57respondiendo a la carta y 1 a realizar una nueva donación, manifestando no haber recibido la citación. Todosfueron entrevistados por un médico que le explicó los resultados y profundizó acerca de los factores de riesgoa los que pudo exponerse, realizándole un nuevo relevamiento epidemiológico relacionado con la infestaciónpor Trypanosoma cruzi. Se les tomó nueva muestra que fue analizada con el mismo procedimiento de tamizaje.El 86% confirmó su resultado inicial. Las muestras que no arrojaron el mismo resultado (8 pacientes),correspondieron a resultados reactivos al tamizaje serológico, pero no significativos clínicamente. Se observóque 11 donantes con RRCH (19%) presentaban también otros marcadores RR, con predomio de aHBc (38%).El 55% de los donantes citados son oriundos de nuestro país, 15% de Santiago del Estero y 6 % Chaco. Elresto coinciden con las áreas de re-emergencia de la transmisión vectorial y a una alta seroprevalenciapoblacional. La totalidad de los donantes a los que se les confirmó el resultado reactivo, fue derivado paraconsulta médica, el 66% fue atendido en nuestro hospital.CONCLUSIONES: El 86% de los donantes citados, desconocían su estado de salud. Recibieron atenciónmédica necesaria como consecuencia de haberse acercado a realizar una donación de sangre. Esta cifrasólo en relación a la enfermedad de Chagas.La escasa respuesta a la citación genera un llamado de atención acerca de la importancia de seguirpromoviendo la donación de sangre voluntaria y altruista en aquellas personas que llegan por su propiointerés y motivados por la conciencia solidaria. Se pone de manifiesto el rol fundamental que ejerce el serviciode hemoterapia en la captación de estos pacientes, que de otra forma, no recibirían la atención necesaria pordesconocer su estado de enfermedad.Palabras clave: chagas – donación de sangre.

D-9DETECCIÓN DE INFECCIONES OCULTAS POR EL VIRUS DE LA HEPATITIS B (HBV) EN DONANTES DESANGRE

Blanco, Sebastián1; Balangero, Marcos2; Valle, Mildre1; Montini, Oscar1; Carrizo, Horacio1; Gallego, Sandra1 2

1Fundación Banco Central de Sangre, Córdoba; 2Instituto de Virología, FCM, UNC.

La implementación de técnicas de amplificación de ácidos nucleicos como complemento de las ya existentestécnicas serológicas para el screening de donantes de sangre, son de utilidad para acortar el periodo deventana de las infecciones por HIV, HCV y HBV pero, además, en el caso del HBV, son las herramientas quepermiten la detección de donantes con infección oculta (OBI).La infección oculta por HBV es una entidad biológica compleja, que se define como presencia del DNA deHBV en individuos con AgHBs negativo, que pueden o no tener anticuerpos contra el virus de la Hepatitis B(ANTI CORE, ANTI HBe y/o ANTI HBs).El objetivo de este trabajo es comunicar los hallazgos, en el banco de sangre, de infección oculta por HBVsegún los consensos vigentes.Desde Noviembre de 2009 y hasta Junio de 2014 se estudiaron en la Fundación Banco Central de Sangre114.432 muestras de donantes de sangre para HBV. La detección del virus de la Hepatitis B en estas muestrasse realizó mediante Antígeno de Superficie (AgHBS) (ARCHITECT®AgHBs Reagent) Anticuerpos ANTI CORE(ARCHITECT® CORE Reagent kit), y DNA de HBV por COBAS TaqScreen MPX test y MPX v2.0 test (Roche).El tamizaje molecular de los donantes para HBV, resultó positivo por NAT 0,045% (52/114.432). De las muestraspositivas para HBV, 6/52 (11,5%) correspondieron a infecciones ocultas, teniendo en cuenta los perfiles almomento de la donación:

Pág. 222 AAHI - Lavalleja 1214 (C1414DTZ)Cdad. Aut. de Bs. As. - Argentina

Tel/Fax: (54-11)4771-2501 - L.Rot.E-mail: [email protected]

Vol. XLI / N° 3 / 2015Págs. 215 / 231

XV Congreso Argentino de Medicina Transfusional

DONANTES AgHBs Anti-Core NAT (Roche) Carga Viral (Roche)

DONANTE 1 No Reactivo No Reactivo REACTIVO 294 UI/ml*1

DONANTE 2 No Reactivo Reactivo REACTIVO <29 UI/ml*2

DONANTE 3 No Reactivo Reactivo REACTIVO <29 UI/ml*1

DONANTE 4 No Reactivo No Reactivo REACTIVO <29 UI/ml*2

DONANTE 5 No Reactivo Reactivo REACTIVO <29 UI/ml

DONANTE 6 No Reactivo No Reactivo REACTIVO 99 UI/ml*3

Marcadores serológicos y virológicos de infección por HBV en los donantes de sangre.

*1 Donantes con infección demostrada por seguimiento serológico y molecular.*2 Donantes 2 y 4 con resultados de carga viral de 6,2 UI/mL y 12 UI/mL respectivamente, por debajo del límite decuantificación.*3 Muestra Positiva para amplificación de la región core/precore (pC/BCP).

Nuestros resultados demuestran la utilidad del NAT para reducir el riesgo de transmisión de HBV por transfusiónen nuestro medio, detectando un importante número de donantes con perfiles de OBI al momento de la donación.Las infecciones ocultas por el virus de la Hepatitis B representan un gran riesgo en la transmisión de HBV, siendoconsiderada la mayor causa de transmisión de infecciones por transfusión en regiones donde la selección dedonantes de sangre se realiza únicamente por métodos serológicos. Las donaciones de sangre con niveles nodetectables de AgHBs pero que contienen DNA HBV deben ser consideradas como potencialmente infecciosas.Los casos de donantes en los que el AgHBs es negativo pero tienen anticuerpos contra el CORE también puedentransmitir infección por HBV. Así, los ensayos de detección de DNA HBV son los marcadores más confiables parala detección de casos de OBI, aumentando la seguridad transfusional.

D-10ANÁLISIS DE REACTIVIDAD PARA HIV OBTENIDA EN EL TAMIZAJE DURANTE EL PERÍODO 2011-2014

Orofino, María Teresa; García, Carlos Washington; José, Claudia Analía,Centro Regional de Hemoterapia Mar del Plata - Pcia. de Bs. As.

Fundamento: a pesar de que los casos de personas infectadas con el virus HIV se mantiene estable y que laprevalencia del SIDA en Argentina es baja comparada con otros países, hay datos recientes que indican quede los nuevos casos anuales, el 20% tiene más de 45 años y la mitad de los infectados lo desconoce. Estoplantea un desafío diario para el tamizaje en los donantes de sangre.Objetivos: sabiendo que los diversos reactivos disponibles en el mercado para la detección de marcadoresserológicos de HIV en Bancos de Sangre presentan diferencias en cuanto a sensibilidad y especificidad y queesto influye a la hora de aumentar la posibilidad de detección del virus, nos planteamos evaluar en el período2011-2014, el número de donantes excluidos temporaria o definitivamente por serología reactiva; elcomportamiento de las muestras reactivas por ELISA y por CMIA; los resultados obtenidos por repeticiónluego de la citación de los donantes (2º muestra); los resultados de los tests confirmatorios y suplementariosde las mismas en relación con los métodos de tamizaje, y las características de los donantes reactivosconfirmados.Materiales y métodos: en el período mencionado se analizaron 120.141 muestras de donantes. Para eltamizaje de HIV se utilizaron dos de los siguientes marcadores: Ag p24 por ELISA, HIV Ac por ELISA, HIV Acpor MEIA, HIV Ag-Ac por ELISA y HIV Ag-Ac por CMIA. Como test suplementario-confirmatorio se utilizó LIA oWestern Blot. Las marcas utilizadas fueron: BioMerieux (Ac), BioRad (Ag-Ac y W. Blot), Abbott (Ac y Ag-Ac),Murex (Ac y Ag-Ac), Innogenetics (AgP24 y LIA) y MP Diagnostics (W. Blot)Resultados: De las muestras analizadas en el tamizaje se obtuvieron 351 reactivas (0,29%) utilizando 1 ó 2de los marcadores mencionados, por ELISA y/o MEIA. De estos donantes solamente concurrieron 133 (38%)a la citación para la toma de una 2º muestra, las cuales fueron analizadas por ELISA, MEIA o CMIA segúnreactivo disponible. De éstas sólo 3 (2.2%) fueron no reactivas. De las 130 restantes que resultaron reactivas,

Pág. 223Vol. XLI / N° 3 / 2015Págs. 215 / 231

D. Infecciones Transmisibles por TransfusiónAsociación Argentinade Hemoterapiae Inmunohematología

55 (42%) fueron analizadas por ELISA y CMIA (Ag-Ac), de las cuales 21 (38%) resultaron reactivas por ambastécnicas y 34 (62%) dieron reactivas por ELISA y no reactivas por CMIA. Las relaciones de positividad (RP) deestos ELISA discordantes oscilaron entre 0,90 – 4,9 con excepción de una muestra que dio 9,6. Del análisisconfirmatorio de las muestras reactivas se encontraron 38 (29,2%) positivas por LIA o Western Blot, 35 (27%)indeterminadas, 55 (42,3%) negativas y 2 (1,5%) no pudieron ser analizadas. Del total de donantes estudiados,75 (0.06%) resultaron con exclusión definitiva, mientras que los restantes 276 (0.2%) fueron excluidostemporariamente. Todas las muestras cuyos tests confirmatorios fueron reactivos se correspondieron conELISA > 3 y/ó MEIA > 10 y/ó CMIA > 10. Los resultados no reactivos por CMIA se correspondieron con testsconfirmatorios negativos o indeterminados pero ninguno positivo. De los 38 HIV confirmados, 30 (79%) fuerondonantes masculinos de distintas edades. Todos fueron donantes de reposición no habituales.Conclusiones: 1) En nuestro centro, 2 de cada 1.000 donantes fueron excluidos temporariamente por serologíareactiva para HIV, principalmente por no asistir a la citación. 2) Los resultados obtenidos por metodologíaELISA ya sea testeando Ac y/o Ag-Ac no fueron concluyentes respecto de los resultados obtenidos con técnicasconfirmatorias porque la mayoría arrojó un confirmatorio negativo o indeterminado. 3) Sólo se observó unaconcordancia de resultados positivos entre tamizaje y confirmación cuando se utilizaron 2 marcadores quecombinaban ELISA y CMIA con RP superiores a 10. 4) Se continúa observando una baja respuesta a lascitaciones para obtener una segunda muestra a corto plazo. 5) Se confirmó la importancia de la donaciónvoluntaria y habitual.Palabras clave: HIV, tamizaje, segunda muestra, confirmación.

D-11EXPERIENCIA EN EL TAMIZAJE DE ÁCIDOS NUCLEICOS VIRALES EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

Lapera, Constanza; Fernández, Carolina; Gear, Jorgelina; Peker, Laura; Mejia, Delina; Remesar, Mirta; Kuperman,Silvina,Hospital Garrahan - CABA

Fundamento: En Argentina, el tamizaje de ácidos nucleicos virales (del inglés NAT Nucleic Acid Testing) parala reducción del periodo de ventana no ha sido aún implementado en forma homogénea. Estas pruebas debenrealizarse en el contexto de un programa de garantía de calidad y requieren centralización para suprocesamiento, dada su complejidad y alto costo.Desde el 12 de Agosto de 2013, los bancos de sangre de hospitales de la Ciudad de Buenos Aires y unhospital nacional, además de cuatro centros privados, implementaron el tamizaje de ácidos nucleicos (NAT)de HBV, HCV y HIV. El procesamiento de estas muestras se centralizó en un Centro Regional de Hemoterapia.Objetivo: Comunicar la experiencia de NAT en el período comprendido entre el 12 de agosto de 2013 al 30 deAbril de 2015.Materiales y métodos:El transporte de las muestras al centro de procesamiento se realizó según un esquema de transportepreviamente convenido y validado. Se empleó un sistema con base web para el ingreso de la identificación delas muestras en cada centro, su verificación de recepción, transmisión por interface y validación e informe deresultados.El procesamiento se realizó por la técnica Cobas s201 MPX v2.0 (Roche) en conjuntos de 6 muestras. Enaquellos con un resultado inicialmente reactivo, se repitió el análisis de las muestras correspondientes enforma individual. En caso de obtenerse un resultado discordante, cada centro se comunicó con el centro deprocesamiento (CP) y éste solicitó una muestra de plasma de la unidad correspondiente para evaluarla enforma individual. En algunos casos el CP envió muestras a otro laboratorio específico para determinación decarga viral.Resultados:Se estudiaron 133439 donaciones en el período mencionado tomando en cuenta todos los centros. Laprevalencia fue de 0.09 (116/133439), 0.07 (95/133439) y 0.07 (98/133439)% para HIV, HBV y HCVrespectivamente.La concordancia entre las pruebas de tamizaje por anticuerpos y/o antígenos fue corroborada por cada centro.Las muestras con resultados discordantes entre serología y NAT se describen en la tabla a continuación:

Pág. 224 AAHI - Lavalleja 1214 (C1414DTZ)Cdad. Aut. de Bs. As. - Argentina

Tel/Fax: (54-11)4771-2501 - L.Rot.E-mail: [email protected]

Vol. XLI / N° 3 / 2015Págs. 215 / 231

XV Congreso Argentino de Medicina Transfusional

Caso Ag y/o Ac NAT pool 6 NAT individual Carga viral

1 HBsAg+/a-HBc+ negativo negativo nr

2 a-HIV+ negativo HIV+ indetectable

3 a-HIV+ negativo HIV+ indetectable

4 a-HIV+/a-HBc+/HBsAg- HIV+/HBV+ HIV+/HBV+ nr

5 a-HIV+/a-HBc+/HBsAg- HIV+/HBV+ HIV+/HBV+ nr

6 a-HCV-/HCVAg- HCV+ HCV+ >106cp/ml

7 a-HIV-/Ag p24+ HIV+ HIV+ >105cp/ml

nr: no realizada

Conclusiones:La implementación de una red centralizada para NAT fue exitosa.Los casos discordantes, fueron interpretados como se indica a continuación:Caso 1: infección pasada por HBV, sin viremia detectable. Los casos 2 y 3 como infecciones por HIV establecidas,eventualmente los donantes podrían haber recibido tratamiento anti-retroviral, pero no pudieron obtenerse datosal respecto. Los casos 4 y 5 como infecciones ocultas de HBV, con co-infección para HIV.El caso 6 como una infección silente por HCV de acuerdo a la fecha de donación según lo referido por el donante.Una nueva muestra del donante obtenida dos semanas después de la inicial arrojó los mismos resultados de cargaviral y ausencia de anticuerpos.El caso 7 como infección por HIV en el periodo de ventana serológico, con presencia de antígeno p24.En el caso 6 pudo evitarse una posible transmisión de infección por transfusión únicamente por la realización deNAT.

D-12DISCREPANCIAS ENTRE MARCADORES SEROLÓGICOS Y NAT EN DONANTES DE SANGRE

Alter, Adriana Judith; Blejer, Jorgelina Luisa; Acevedo, María Elina; Rodriguez Monzón, Natalia; Artal, Natalia;Casares, Lucía; Barreto, Yanina; Rodríguez, Eulalia; Fernández, Roberto JorgeFundacion Hemocentro Buenos Aires - CABA

FUNDAMENTO: Las técnicas para detección de marcadores serológicos se caracterizan por un valor predictivopositivo bajo en poblaciones de baja prevalencia como la de donantes de sangre.Si bien la sensibilidad es de suma importancia en la Medicina Transfusional, también lo es la especificidad, ya quesi esta última es baja, la cantidad de falsos positivos aumenta. También se incrementan las notificaciones a donantescon la consiguiente preocupación de los mismos y los costos por descarte.OBJETIVO: Evaluar la especificidad de las técnicas de tamizaje, estudiando la discrepancia entre los resultadosde pruebas serológicas y moleculares de HIV, HCV y HBV, con la finalidad de mejorar el asesoramiento al donante.MATERIALES Y MÉTODOS: Se estudiaron 25.782 donantes de sangre en nuestra institución. El tamizaje serológicode todas las unidades se realizó con Architect. Los ensayos de NAT HIV/HCV/HBV se realizaron en pooles de 6 enparalelo con las técnicas serológicas. La metodología NAT utilizada fue Cobas TaqScreen MPX Test, versión 2.0en cobas s201 system, Roche.RESULTADOS: Los resultados obtenidos en cuanto al número de muestras reactivas por marcador y tecnologíase describen en el siguiente cuadro

n HIV Ag/Ac HBsAg HCV NAT-HIV NAT-HBV NAT-HCV

25.782 17 25 74 9 7 12

La prevalencia de estos tres marcadores serológicos en nuestra población fue de 0.45% (IC 95%: 0,366-0,534)(116/25.782)Por otra parte, el porcentaje de marcadores positivos por técnicas de Biología Molecular fue de 0,105 % (IC 95%:0.063-0.146) (28/25.782)

Pág. 225Vol. XLI / N° 3 / 2015Págs. 215 / 231

D. Infecciones Transmisibles por TransfusiónAsociación Argentinade Hemoterapiae Inmunohematología

Todas las muestras positivas para HBV por técnica de detección de ácidos nucleicos y HBsAg también fueronreactivas para anti-HBcore.La mayoría de las muestras positivas por serología y negativas por NAT, presentaron una relación de positividad(RP) menor que las positivas por ambas metodologías.CONCLUSIONES: Las técnicas de Biología Molecular se utilizan en el Banco de Sangre como una medida deindiscutible importancia para aumentar la seguridad transfusional.Por otra parte, las técnicas de detección de ácidos nucleicos positivas, sumado a valores de RP altos, nos ayudanen el momento de notificar y asesorar al donante con resultados reactivos para marcadores de infeccionestransmisibles por transfusión.Es de hacer notar, que no siempre un resultado reactivo por técnicas serológicas y negativo por técnicas molecularesindica falsa reactividad, principalmente en el caso de HCV ya que un 15% de los pacientes resuelve la infeccióncon presencia de anticuerpos y ausencia de carga viral. También se ha descripto, aunque en mucha menor medida,casos verdaderos positivos, con NAT no detectable y marcadores serológicos positivos para HIV y HBV. Estopuede ocurrir en pool de 6 pero también en NAT individual.

D-13CARACTERÍSTICAS DE LA INFECCIÓN POR HBV EN BANCOS DE SANGRE DE CÓRDOBA. PREVALENCIADE INFECCIÓN Y GENOTIPOS

Blanco, Sebastián1; Pisano, María Belén2; Balangero, Marcos2; Carrizo, Horacio1; Valle, Mildre1; Ré, Viviana2;Gallego, Sandra1. 2

1Fundación Banco Central de Sangre, Córdoba; 2Instituto de Virología, FCM, UNC

En base a su diversidad genética, el virus de la hepatitis B (HBV) se clasifica en 9 genotipos (A-I) y variossubtipos, los cuales presentan una distribución geográfica definida. Se ha descripto que el genotipo viralpodría influir en la progresión de la enfermedad y en la respuesta al tratamiento. En Argentina, se ha descriptola circulación de genotipos A, B, C, D, E, F, G y H en distintas poblaciones. En la población general deCórdoba se detectaron los genotipos A (37,5%), C (5%), D (5%) y F (52,5%). Existen escasos estudios enbancos de sangre, los cuales han reportado presencia de subgenotipos A2, B2, C2, F1b y F4 en Buenos Airesy F1b y D3 en Misiones, pero no hay datos previos acerca de los genotipos virales prevalentes en los bancosde sangre de la región central de nuestro país ni reportes sobre la prevalencia de la infección por el HBVbasados en la confirmación por técnicas moleculares.El objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia de infección por HBV basados en marcadoresserológicos y confirmados por técnicas moleculares y caracterizar los genotipos virales circulantes en donantesde sangre de Córdoba. Para ello, se estudiaron 70.102 donantes de sangre de la Fundación Banco Central deSangre en el período julio 2011-febrero 2014, a los que se les realizó detección del antígeno de superficie delvirus (AgHBs) (ARCHITECT® AgHBs Reagent) y de los ácidos nucleicos virales por NAT (COBAS TaqscreenMPX test y COBAS Taqscreen MPX test v2.0). Las muestras positivas fueron sometidas a RT-Nested PCRpara amplificación del gen S (AgHBs-585pb), con posterior secuenciamiento (Macrogen Inc.) y realización deanálisis filogenéticos (programa MEGA 5).Se determinó una prevalencia de infección por HBV del 0,06% (42/70.102): 39 de los donantes resultaronpositivos para ambos marcadores (Ag y NAT), mientras que 3 sólo fueron positivos por NAT. Se realizógenotipificación viral en el 29% (12/42) de las muestras mediante análisis filogenéticos, obteniendo presenciade genotipos F (66,7%; 8/12, subgenotipos F1b, F4 y F2/F3?), A (16,7%; 2/12, subgenotipo A2), C (8,3%; 1/12, no se pudo subgenotipificar) y D (8,3%; 1/12, subgenotipo D2).La prevalencia de HBV para bancos de sangre en Argentina podría ser estimada a partir de estudios previamentepublicados que describen la reactividad para marcadores serológicos no confirmados (AgHBs: 0,198%Argentina – 0,155% Córdoba). Este es el primer reporte de la prevalencia actual de infección confirmada porHBV (0,06%) en los bancos de sangre en Argentina. Además, se aportaron los primeros datos respecto de losgenotipos y subgenotipos de HBV circulantes en los bancos de sangre regionales, mostrando que la distribuciónde los mismos es similar a la descripta previamente en otras poblaciones en Córdoba.

Pág. 226 AAHI - Lavalleja 1214 (C1414DTZ)Cdad. Aut. de Bs. As. - Argentina

Tel/Fax: (54-11)4771-2501 - L.Rot.E-mail: [email protected]

Vol. XLI / N° 3 / 2015Págs. 215 / 231

XV Congreso Argentino de Medicina Transfusional

D-14DETECCIÓN DE MARCADORES VIROLÓGICOS DESDE LA IMPLEMENTACIÓN DE NAT, EN BANCOS DESANGRE, EN UN CENTRO DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA

Gallego, Fernando; Pilar Pardo, Gonzalo; Alonso, Sergio; Igarzábal, Paula; Farías, AdriánLaboratorio Serológico Centralizado Villabel SACIF. Córdoba, Argentina.

Uno de los principales desafíos de la medicina transfusional es evitar la transmisión de enfermedades infecciosasa través de la sangre y sus derivados. En la actualidad, el riesgo de trasmisión de infecciones por transfusión esbajo y está asociado principalmente al período de ventana, a la infección con patógenos emergentes conocidos ycon patógenos todavía no identificados. Las técnicas de NAT se incorporaron en los bancos de sangre parareducir al mínimo el riesgo de transmisión de infecciones por vía transfusional reduciendo el período de ventana.En Córdoba, desde 2010 para todos los bancos de sangre, tanto del ámbito público como privado, se establece laobligatoriedad de las pruebas de NAT.El objetivo del trabajo fue determinar la prevalencia de marcadores de infecciones transmisibles por vía transfu-sional desde la implementación del NAT.La metodología utilizada para los estudios de NAT fue Cobas TaqScreen MPX Test (Utilizando el equipo COBASS201), la cual actualmente es la única metodología de detección de ácidos nucleicos para banco de sangreaprobada por ANMAT en nuestro país. Durante los años 2010 – 2013 se utilizó la versión 1.0 de dicha metodología,y a partir del año 2014 se comenzó a utilizar la versión 2.0 de la misma.Se realizo un estudio retrospectivo de corte transversal basado en resultados de nuestro centro durante el periodo2010 - 2014. Durante los años 2010-2013, la versión 1.0 permitió detectar la presencia de VIH, HBV y HCV en lasmuestras de los donantes sin poder discriminarlos. A partir del año 2014 se comenzó a utilizar el nuevo formato 2.0que tiene la capacidad de individualizarlos.En el periodo estudiado se analizaron un total de 116.218 donantes. Del total se analizaron 21469, 24048, 25541,22989, 22171 en 2010, 2011, 2012, 2013 y 2014 respectivamente. Las tasas de detección de ácidos nucleicos por1000 donantes fué de 1,07 para el año 2010; 1,49 para 2011; 1,41 para 2012 y 1,61 para 2013. En el último añocon el nuevo formato se obtuvo una tasa general de detección de 1,86/1000 donantes, siendo de 0,86/1000 paraHIV, 0,41/1000 para HBV y 0,59/1000 para HCV.Los resultados son coherentes con las prevalencias reportadas en bibliografía. Sin embargo, se encontró que laprevalencia de detección por NAT fue en aumento al comparar los 5 años estudiados. Esta tendencia observadapuede tener diferentes causas, entre las cuales se podrían destacar la posibilidad de que haya nuevas variablesque no se estén contemplando en la entrevista previa a la hemodonación; y/o que esté habiendo un aumento de laprevalencia de las infecciones detectadas por NAT en la población. Por ello consideramos de suma importanciaseguir estudiando estas prevalencias, y aprovechar la información que brinda el nuevo formato NAT desde 2014,con lo cual se puede discriminar el virus presente en la muestra.

D-15SEROPREVALENCIA DE MARCADORES DE HBV EN UN BANCO DE SANGRE INTRAHOSPITALARIO (BSI)DEL SUBSECTOR PÚBLICO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

Daleoso, Graciela; Adriana, Carnevale; León, Liliana; Riega, Cristina; Michalek, Marcela; Grimaldi, Marcela;Morando, Silvina; Rodríguez, Adriana; Ferniot, María InésHospital Ramos Mejía - CABA

Fundamento: El virus de HBV es uno de los agentes virales transmitidos por transfusión. Para el tamizaje de estevirus en las unidades a transfundir, se deben realizar dos determinaciones: búsqueda del HBsAg de la envolturaviral y anticuerpos anti-HBc dirigidos contra el core del virus. Estos marcadores en conjunto con la utilización detécnicas de NAT implementada en el subsector público de CABA a partir de agosto de 2013, permiten reducir laposibilidad de transmisión transfusional de éste virus.Objetivo: determinar la prevalencia de los marcadores testeados para HBV en BSI.Materiales y métodos: se relevaron retrospectivamente los resultados de tamizaje para HBV durante los años2012, 2013 y 2014, realizados por electroquimioluminiscencia flexible en Architect i2000. Los resultados se agruparonsegún la relación de positividad para el anti-HBc (S/CO) y las UI/ml para el HBsAg.

Pág. 227Vol. XLI / N° 3 / 2015Págs. 215 / 231

D. Infecciones Transmisibles por TransfusiónAsociación Argentinade Hemoterapiae Inmunohematología

Resultados: en total se analizaron 15500 unidades de las cuales 302 fueron anti-HBc reactivos, de los cuales 16fueron HBsAg reactivo distribuidos según:

De las 302 unidades reactivas para anti-HBc 14 resultaron ser HBsAg reactivas mayores de 250UI/ml y 2 reactivascon 1UI/ml y 29 UI/ml respectivamente.Conclusiones: con un nivel de confianza del 95% la prevalencia real fue de 1.46% para el anti-HBc, dato queconcuerda con los valores de prevalencia del subsector público de CABA.Es interesante tener en cuenta que ninguno de los donantes HbsAg y anti-HBc reactivos, presentaban signosclínicos de infección al ser evaluados en la entrevista predonación y desconocían su estado según su declaraciónjurada.

D-16SEROPREVALENCIA DE INFECCIÓN POR EL VIRUS LINFOTRÓPICO HUMANO DE CÉLULAS T TIPO 1 Y 2(HTLV-1/2) EN DONANTES DE SANGRE DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS, ARGENTINA.

Basconselo, César Luis; Marino, Constantino; Torressi, María Andrea; Álvarez, PatriciaBanco Central de Sangre de la Provincia de San Luis. Argentina

FUNDAMENTOEn Argentina se puede advertir una mayor prevalencia de la infección por HTLV-1 en comunidades originarias ydonantes de sangre de las provincias de Jujuy y Salta. Como era previsible para una zona de infección endémica,focos de paraparesia espástica tropical o mielopatía asociada al HTLV-1 (TSP/HAM) y leucemia de células T deladulto (ATL) también fueron detectados en la región.En la actualidad, es una certeza que la infección por HTLV-1 es endémica en el Noroeste Argentino. De formasimilar a lo que ocurre en Latinoamérica, en nuestro país podemos observar una restricción étnica/geográfica concomunidades originarias del Noroeste infectadas por HTLV-1 y otras de la región Chaqueña infectadas porHTLV-2.Debido a las características epidemiológicas de la infección por HTLV-1/2 en nuestro país, resulta importantedeterminar la seroprevalencia en donantes de sangre de la provincia de San Luis y establecer la influencia de lamigración de individuos de zonas endémicas del país a la provincia.OBJETIVOEstudiar la seroprevalencia de HTLV en donantes de sangre de la provincia de San Luis desde enero de 2012hasta abril de 2015 y la relación de los donantes seropositivos con su lugar de procedencia.MATERIALES Y MÉTODOSEn 2012 y 2013 fueron estudiadas 4.802 muestras de donantes de sangre utilizando técnicas de ELISAde manera semiautomática y 4.710 muestras mediante una técnica automatizada de quimioluminiscencia(CMIA) desde enero de 2014 hasta abril de 2015. Todas las muestras inicialmente reactivas fueronreanalizadas por duplicado, del tubo primario y de la unidad de plasma. Las repetidamente reactivasfueron confirmadas por INNO-LIA (inmunoensayo en línea) como HTLV-1/2. Los donantes, cuyas muestrasresultaron positivas e indeterminadas, fueron citados para la correspondiente repetición de estudios yconfirmación de identidad.RESULTADOSDel total de 9.512 muestras analizadas, 0.07% (7/9.512) resultaron reactivas por técnicas de screening. Con unintervalo de confianza del 95% (0.014-0.133).En instancias de confirmación resultaron 0.02% (2/9.512) positivas para HTLV-1, 0.03% (3/9.512) indeterminadasy 0.02% (2/9.512) negativas. La prevalencia para HTLV en la provincia de San Luis fue de 0.02% (2/9.512). Con unintervalo de confianza del 95% (0.013-0.055).

Pág. 228 AAHI - Lavalleja 1214 (C1414DTZ)Cdad. Aut. de Bs. As. - Argentina

Tel/Fax: (54-11)4771-2501 - L.Rot.E-mail: [email protected]

Vol. XLI / N° 3 / 2015Págs. 215 / 231

XV Congreso Argentino de Medicina Transfusional

Con respecto a los 2 resultados positivos, ambas donaciones se correspondieron a individuos oriundos de áreasendémicas del Noroeste Argentino, más precisamente de la provincia de Salta. En cuanto a los resultadosindeterminados, los respectivos donantes provinieron de zonas de baja seroprevalencia.CONCLUSIONESEl presente estudio de prevalencia demostró la presencia de HTLV-1 en donantes de sangre de San Luis eindicó que la provincia se puede considerar como área no endémica para dicho retrovirus. Cabe destacar laimportancia que en el Banco de Sangre sea obligatorio citar al donante para la correspondiente repetición deanálisis y posterior notificación con la entrega del informe de resultados por escrito y el debido asesoramientopor parte de un médico infectólogo para evitar la transmisión del virus y que el donante acceda a un eventualtratamiento y seguimiento.

D-17DONANTE HIV REACTIVO NO DETECTABLE POR NAT EN MINI POOL

Acevedo, María Elina1; Alter, Adriana Judith1; Blejer, Jorgelina Luisa1; Rodríguez Monzón, Natalia1; Álvarez, Gonzalo1;Álvarez López, María Cristina2; Caratozzolo, Ana María2; Campal, Mariana2; Vázquez, ML3; Rodríguez, Eulalia1;Fernández, Roberto Jorge1

1Fundación Hemocentro Buenos Aires, 2Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez; 3Laboratorio Centro Médico Huésped

FundamentoEs innegable que la combinación de pruebas de amplificación de ácidos nucleicos (NAT) con el tamizaje serológicomejora significativamente la seguridad transfusional, reduciendo el período de ventana. Sin embargo fueronpublicados trabajos de muestras con resultado falso negativo por NAT.Desde que se introdujeron las pruebas de NAT en 2004, se testearon 476.514 unidades, de las cuales fuerondetectados 3 períodos de ventana de HIV.Un donante voluntario que manifestó confidencialmente por escrito su autoexclusión, fue reactivo para combo HIVAg/Ac y no reactivo por NAT en pool de seis unidades. La muestra analizada posteriormente por NAT en formaindividual fue reactiva. A pesar de repetidas citaciones, no pudimos obtener otras muestras del donante.ObjetivosDeterminar si el resultado negativo por NAT se debió a una carga viral baja con un valor por debajo del límite dedetección (LOD) del ensayo, o una infección producida por una variante viral no detectada por el mismo.Materiales y MétodoPruebas de tamizajeHIV Ag/Ac combo Architect AbbottHIV RNA: CobasTaqScreen MPX Test, versión 2.0 en cobas s201, Roche.Otras pruebas:VIDAS® HIV DUO ULTRA, Biomerièux; HIV Ab& Ag DIA.PRO; Alere Determine™ HIV-1/2 y GS HIV-1 Western BlotHIV RNA: Cobas TaqMan HIV-1 Test, v2.0 Roche y Abbott Real Time HIV-1.Resultados:La muestra fue reactiva para HIV Ag/Ac combo Architect Abbott S/CO: 450.48 y no reactiva para HIV NAT en poolde seis unidades, pero NAT reactivo en muestra individual, ct= 36.6 (HIV RNA LOD = 50.3 UI/ml. LC= 95%).El ensayo con VIDAS, que discrimina entre Ag P24 y anticuerpos, fue reactivo para Ac anti HIV S/CO: 14.62 y noreactivo para Ag p24. La muestra fue reactiva también por DIAPRO (S/CO overflow) y Determine. Por Western Blotse observaron las siguientes bandas reactivas: gp 160; gp 120; p66; p55; p51; p39 débil; gp 41; p31; p24; p17.La carga viral fue de 46 copias/ml por Roche. Por Abbott, la muestra fue reactiva en forma individual y no reactivadiluída 1/6; con una CV< 40 copias/ml.Debido a la baja carga viral no fue posible determinar el genotipo.ConclusionesHubiera sido de mucho interés científico tener otras muestras del mismo donante en diferentes períodos parapoder observar o no la variación en la carga viral.Este caso enfatiza la importancia del tamizaje serológico, el tamaño del pool de trabajo y el límite de detección delas pruebas de NAT.El resultado puede deberse a un caso de HIV controlador de elite, o en tratamiento con viremia en el límite dedetección como fuera ya descripto.

Pág. 229Vol. XLI / N° 3 / 2015Págs. 215 / 231

D. Infecciones Transmisibles por TransfusiónAsociación Argentinade Hemoterapiae Inmunohematología

D-18SEROPREVALENCIA DE ANTICUERPOS ANTI-T.CRUZI EN UN BANCO DE SANGRE INTRAHOSPITALARIO(BSI) DE UN HOSPITAL PÚBLICO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

Daleoso, Graciela; Carnevale, Adriana; Leon, Liliana; Michalek, Marcela; Grimaldi, Marcela; Riega, Cristina;Rodriguez, Adriana; Morando, Silvina; Ferniot, María InésHospital Ramos Mejía

Fundamento: Debido a la complejidad del parásito, para la detección serológica del T.cruzi es necesaria larealización de dos técnicas diferentes, según lo exigido por la Ley Nacional de Chagas. El lugar de nacimiento y/o radicación, resulta un dato importante ya que muchos de nuestros donantes nacieron o viven en áreas de altoriesgo para la transmisión vectorial de Chagas.Objetivo: determinar la prevalencia de anti-T.cruzi en la población de donantes que concurren a nuestro servicio,relacionándolo con el lugar de nacimiento y la reactividad frente a uno o los dos métodos utilizados.Materiales: estudio epidemiológico transversal retrospectivo entre los años 2012 a 2014 en el que se incluyen15500 donaciones. Para la detección de anti-T.cruzi se utilizaron los siguientes ensayos: Chagas Architect,(electroquimioluminiscencia flexible con antígenos recombinantes) y Chagas Wiener (EIA con lisado parasitario).Los resultados se agruparon según: a) relación de positividad con respecto al punto de corte (rp), b) reactividadpor uno o ambos métodos y c) lugar de nacimiento según región del país o país limítrofe.Resultados:

NOA NEA Pampeana Cuyo Paraguay Bolivia Otros Total

Doble método<2rp 20 11 21 3 8 10 - 73

Doble método>2rp 41 32 28 2 13 42 - 158

Simple método<2rp 33 16 62 - 16 9 5 141

Simple método>2rp 6 5 4 - 2 6 3 26

Total 100 64 115 5 39 67 8 398

Conclusiones: el 41% de los resultados reactivos por tamizaje corresponden a donantes que han nacido en elNOA y el NEA consideradas regiones de riesgo de transmisión vectorial elevada por el Ministerio de Salud de laNación. La región Pampeana, con un riesgo de transmisión vectorial entre media a baja, según la misma fuente,representa el 28.89% de la serología reactiva para Chagas.La prevalencia de anti-T.cruzi en la población de donantes estudiada es del 2.57%, y representa la infeccióntransmisible por transfusión por la que se descartan más unidades en nuestro servicio lo que impacta en ladisponibilidad de hemocomponentes aptos para transfusión. Esta situación probablemente se revierta cuandodisminuya la proporción de donantes de reposición con los que se cuenta en la actualidad, con respecto a donantesaltruistas repetitivos, como lo demuestra la bibliografía a nivel mundial y en nuestro país.

D-19COMPARACIÓN DE DOS MÉTODOS PARA LA DETERMINACIÓN DE ANTICORE TOTAL EN EL TAMIZAJE DELOS DONANTES DE SANGRE

Landa, Mariana; Villarreal, Walter; Canzonieri, Romina; Dicugno, Mariana; Muryan, AlexisHospital Británico de Buenos Aires

Fundamento: De las determinaciones serológicas que se realizan en nuestro laboratorio el dosaje de Anti-coretotal (HBC total) por método quimioluminiscente es el que presenta mayor cantidad de resultados controversiales.Objetivo: Evaluar el grado de acuerdo de 2 métodos de tamizaje para HBc total.

Pág. 230 AAHI - Lavalleja 1214 (C1414DTZ)Cdad. Aut. de Bs. As. - Argentina

Tel/Fax: (54-11)4771-2501 - L.Rot.E-mail: [email protected]

Vol. XLI / N° 3 / 2015Págs. 215 / 231

XV Congreso Argentino de Medicina Transfusional

Materiales y Métodos: Se seleccionaron para este estudio 30 muestras; 15 muestras eran reactivas y 15 noreactivas dosadas por método quimioluminiscente en plataforma VITROS ECi Ortho Clinical Diagnostics (J&J) yse procesaron por método electroquimioluminiscente en plataforma COBAS e 411 de Roche Diagnostics. Lasmuestras presentaban valores de COI cercanos a 0 (reactivos), superiores a 1.2 (no reactivos) y valores de COIentre 0.8 y 1.2 a los que llamamos valores en zona gris, y que fueron considerados como reactivos para esteanálisis. Se realizó una comparación de métodos cualitativos analizando el grado de acuerdo y el coeficienteKappa por el programa EP Evaluator Release 8.Resultados: Se obtuvo un grado de acuerdo de 70% (IC95% 52.1-83.3) con un índice Kappa de concordancia de38.9 (IC95% 5.5-72.3).Conclusiones: Los resultados obtenidos nos indican que ambas metodologías poseen un grado bajo de acuerdodebido a que se evidencian discordancias en los valores en zona gris. Consideramos que debería verificarse elvalor de cut off en ambos métodos con el objeto de disminuir la brecha de resultados en la zona de controversia.

D-20DETECCIÓN DEL VIRUS DE HIV EN UN DONANTE DE SANGRE: IMPORTANCIA DE LAS PRUEBAS DETAMIZAJE SEROLÓGICO

Álvarez, Andrea; Chaves, Alejandra; Macadam, ConstanzaHospital Pirovano - CABA

IntroducciónEn la Argentina la Ley Nacional de Sangre 22.990 hace obligatorio realizar pruebas serológicas para detectarenfermedades transmisibles por transfusión tales como HIV1/2, HTLVI/II, Hepatitis B, Hepatitis C, Chagas, Sífilis yBrucelosis.En los Bancos de Sangre Intrahospitalarios, dependientes de la Red de Hemoterapia del Gobierno de la Ciudadde Buenos Aires se ha implementado la realización de Nucleid Acid Testing (NAT) o Biología Molecular (BM) desdeAgosto del 2013 derivando las muestras de donantes al Centro Regional de Hemoterapia del Hospital Garrahan,del cual somos usuarios.La detección de ácidos nucleicos virales mediante el estudio de BM o NAT, ha permitido acortar los períodos deventana, así como disminuir el riesgo residual de contraer una infección viral posterior a la transfusión dehemocomponentes.En el caso del HIV podemos obtener resultados discordantes entre las pruebas de tamizaje serológico y las deNAT en una misma muestra, lo que evidencia la importancia de la realización de las mismas en su conjunto, paraasegurar la seguridad transfusional.A continuación presentamos el caso de un donante de sangre en el que se detectó una prueba reactiva paraantígeno y anticuerpo para HIV y negativa para ácidos nucleicos.Reporte de casoDonante de sangre de reposición y primera vez, sexo masculino de 32 años de edad. Los resultados de serologíafueron repetidamente reactivo para HIV antígeno-anticuerpo empleando los siguientes métodos de tamizaje: ArchitectHIV Ag/Ac Combo de Abbott (quimioluminiscencia) y Anticuerpos anti-HIV de Serodia (aglutinación de partículasde gelatina) en muestra de suero y plasma de la unidad de sangre donada.Al derivar la muestra del donante para realizar el tamizaje viral al Hospital de Pediatría Prof. Dr. Juan P. Garrahanse obtuvo un resultado no reactivo para HIV por NAT utilizando el Cobas Taq Screen. MPX 2.0 Test Roche diagnosticspara HIV-HCV-HBV, primeramente en “pool” de seis muestras y luego de verificado el resultado con muestraindividual del plasma de la unidad de sangre donada. Con la segunda muestra enviada se realizó la Carga Viralresultando indetectable (<50 copias/ml) y Western blot (WB), cuyo resultado fue Positivo. Ambasdeterminaciones fueron realizadas en el Centro Regional de Hemoterapia del Hospital de Pediatría “Prof. Dr.Juan P. Garrahan.”En lo que respecta a la entrevista predonación y al examen clínico, el donante no refirió situaciones de riesgo quepudieran ser motivo de diferimiento. Tampoco se autoexcluyó luego de la hemodonación.Por las características de los resultados de laboratorio, podríamos encontrarnos frente a una persona que estuvierarecibiendo terapia antirretroviral para HIV o que perteneciera al grupo de los infectados por HIV, llamados“controladores de elite”, cuyo sistema inmunológico les permite permanecer asintomáticos durante largos períodosde tiempo.

Pág. 231Vol. XLI / N° 3 / 2015Págs. 215 / 231

D. Infecciones Transmisibles por TransfusiónAsociación Argentinade Hemoterapiae Inmunohematología

El donante fue citado tres veces por teléfonograma e incluso por teléfono y no respondió en ninguna oportunidada la citación.ConclusionesEste caso de detección de serología de screening reactiva y BM no reactiva para HIV en un donante de sangre esel primero en nuestra institución.Este hallazgo expone la importancia del uso de las pruebas de tamizaje para anticuerpos y antígeno P24 para HIVseparados o en forma simultánea y la detección de ácidos nucleicos (NAT) también para HIV, en donantes desangre.La utilización de la BM es indispensable para reducir el período ventana pero sin dejar de lado las pruebas deserología. Ambas pruebas son complementarias y no excluyentes. Es por eso que aún contando con técnicas paraNAT en donantes de sangre, el tamizaje por anticuerpos debe continuarse.

D-21EVALUACIÓN DE LA PRECISIÓN DE LOS MÉTODOS DE TAMIZAJE SEROLÓGICO POR TÉCNICASQUIMIOLUMINISCENTES

Landa, Mariana; Canzonieri, Romina; Dicugno, Mariana; Muryan, AlexisHospital Británico de Buenos Aires

Fundamento: En el marco del sistema analítico de calidad implementado en nuestro laboratorio se evaluó laperformance de todas las determinaciones utilizadas para el tamizaje serológico de los donantes de sangre.Objetivo: Evaluar la precisión de las determinaciones de HIV Ac, HBsAg, HCV Ac y HBC total por un métodoquimioluminiscente.Materiales y Métodos: La precisión intralaboratorio se evaluó según el EP15 A2 de la CLSI para lo cual seutilizaron controles comerciales de cada uno de los analitos, de 2 concentraciones distintas. Todas lasdeterminaciones se realizaron por método quimioluminiscente en la plataforma VITROS ECi Ortho ClinicalDiagnostics (J&J).Resultados:

Conclusiones: Debido a que no existen requerimientos de calidad establecidos en la bibliografía se utilizó unerror máximo permitido del 25%, del cual se destina un 50% a la imprecisión. De acuerdo a ésto, se aceptan losresultados obtenidos con un CV menor a 12.5%. En el caso de los CV que superan este valor, se desestima suresultado ya que corresponden a COI alejados de los valores de corte decisionales, debiendo realizar nuevosestudios para dichas determinaciones en valores clínicamente significativos.

Pág. 232 AAHI - Lavalleja 1214 (C1414DTZ)Cdad. Aut. de Bs. As. - Argentina

Tel/Fax: (54-11)4771-2501 - L.Rot.E-mail: [email protected]

Vol. XLI / N° 3 / 2015Págs. 215 / 231

XV Congreso Argentino de Medicina Transfusional

Pág. 233Vol. XLI / N° 3 / 2015Págs. 233 / 247

E. InmunohematologíaAsociación Argentinade Hemoterapiae Inmunohematología

Revista Argentinade Transfusión

E. InmunohematologíaE. InmunohematologíaE. InmunohematologíaE. InmunohematologíaE. Inmunohematología

E-1INCOMPATIBILIDAD FETOMATERNA: APORTES DE LA INMUNOHEMATOLOGÍA EN LA PREVENCIÓN YDIAGNÓSTICO DE LA ENFERMEDAD HEMOLÍTICA DEL RECIÉN NACIDO

Rossi, María Magdalena; Cruces, Rosa; Machado, Ana Laura; Raffo, Claudia; Rivas, Gabriela; Giménez, Mercedes;Tiscornia, AdrianaCHPR Montevideo Uruguay

FUNDAMENTO: En la enfermedad hemolítica del recién nacido (EHRN), la vida media de los glóbulos rojos del reciénnacido (RN) se acorta por la acción de anticuerpos IgG derivados de la madre por transferencia placentaria. Estosanticuerpos tienen la capacidad de sensibilizar los glóbulos rojos fetales y provocar la destrucción acelerada de lascélulas incompatibles. Se han identificado varios antígenos eritrocitarios capaces de provocar respuesta inmune ycausar EHRN, relacionados en su mayoría con los antígenos del sistema ABO y Rh. La EHRN por incompatibilidad Rhsuele ser severa, en especial la provocada por anti-D, en cambio la provocada por el sistema ABO es más frecuente ymenos severa. La mejora en protocolos de administración de inmunoglobulina anti-D a las mujeres Rh negativas y lamejora en el control de embarazadas, ha disminuido francamente la prevalencia de EHRN por anti-D. En el CentroHospitalario Pereira Rossell (CHPR) la prevalencia en embarazadas Rh negativo aloinmunizadas al Ag en 2004 era de4% descendiendo hasta 1,6% en 2013 (no publicado) y es de 0.1 a 0.4% en países que incorporaron administraciónantenatal. Estos resultados nos motivan a buscar estrategias para mejorar el acceso a las medidas de prevención dealoinmunización anti-D y a optimizar la confirmación diagnóstica del conflicto de grupo en el RN, con el fin de captaciónprecoz y tratamiento oportuno.OBJETIVOS: Determinar la prevalencia de la prueba de antiglobulina directa (PAD) positiva en RN y la especificidadde anticuerpos implicados. Evaluar la estrategia diagnóstica aplicada al binomio madre-RNMATERIALES Y MÉTODOS: Se realizó un ensayo retrospectivo longitudinal en el periodo 2013-2014, en el CHPR-Uruguay.Los estudios maternos para fenotipo ABO y Rh se realizaron por técnica de aglutinación en microplaca y la investigaciónde anticuerpos irregulares por técnicas de aglutinación en gel (BioRad). Los estudios del RN en sangre de cordón parafenotipo ABO y Rh se realizaron mediante técnicas de aglutinación en microplaca y la PCD mediante técnicas deaglutinación en gel (BioRad). Las técnicas de elución del RN fueron realizadas por la técnica de Lui (congelación-descongelación) y en los casos necesarios DiaCidel Bio-Rad. Los resultados obtenidos se registraron en el programainformático Sissan (Data Process).RESULTADOS: Se estudiaron 14.659 RN. En 505 muestras (3,44%) la PAD fue positiva, 327 (64,75%) debidos aincompatibilidad 0-A, 45 (8,91%) debidos a incompatibilidad 0-B, 95 (18,81%) en los cuales no se pudo definir etiologíainmune, 10 (1,98%) en los que la PAD positiva se debió a inmunoprofilaxis pasiva, 8 (0,061%) debidos a incompatibilidadanti-D y 11 (0.075%) debidos a otros anticuerpos (Anti-c, anti-E, anti-C, anti Dia). Se estudiaron mediante eluido 182(36,7%) del total de PAD positiva que correspondían a madres de grupo 0 y RN A o B, de ellos 90% confirman elconflicto 0-A o 0-B y 10% resultaron negativos. Del total de los estudios realizados 2,54% correspondieron a conflictosen el sistema ABO; 0,13% correspondieron a conflictos del sistema Rh y 0,007% a otros anticuerpos.CONCLUSIONES: Nuestros datos concuerdan con reportes de países que administran inmunoprofilaxis antenatal ypuerperal en madres Rh negativo. La mayoría de los conflictos se deben a incompatibilidad ABO (73%), luego poranticuerpos diferentes al anti-D (0.075%) y en último lugar por anti-D (0.061%). Si bien sólo se realizaron estudios deconfirmación etiológica en el 36,7% de los RN, de ellos el 90% fueron confirmados, sugiriendo que la técnica de

Pág. 234 AAHI - Lavalleja 1214 (C1414DTZ)Cdad. Aut. de Bs. As. - Argentina

Tel/Fax: (54-11)4771-2501 - L.Rot.E-mail: [email protected]

Vol. XLI / N° 3 / 2015Págs. 233 / 247

XV Congreso Argentino de Medicina Transfusional

elución de Lui resulta apropiada, rápida y económica para la investigación de EHRN por ABO. La técnica de eluciónDiaCidel (Bio Rad) permitió la identificación cuando era negativa por técnica de Lui.La realización de PAD a todos los RN y la técnica de elución permite confirmar el anticuerpo implicado en laincompatibilidad feto materna, captación precoz para seguimiento específico por neonatólogo y garantizar la seguridadtransfusional en caso de reposición.DISCUSIÓN: La mayoría de los conflictos ABO, tienen poca expresión clínica debido al desarrollo incompleto de losantígenos ABO en el RN y a que las sustancias A y B no son exclusivas de la membrana eritrocitaria y sólo unapequeña fracción de IgG que cruza la placenta se unirá a los glóbulos rojos fetales. A pesar de ello algunos casosrequieren tratamiento con fototerapia, Inmunoglobulina G y eventualmente transfusión o exanguinotransfusión.Esto justifica continuar trabajando en forma conjunta con neonatólogos, obstetras y laboratorio de I.H. para optimizarla asistencia de esta población.

E-2DETECCIÓN DE ANTICUERPOS IRREGULARES EN DONANTES DE SANGRE DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS

Torressi, María Andrea; Álvarez, Patricia; Basconselo, César Luis; Marino, ConstantinoBanco Central de Sangre. Provincia de San Luis, Argentina.

FUNDAMENTO:En el proceso de donación de sangre existen análisis clínicos que nos permiten seleccionar al donante y de estamanera a los hemocomponentes, para la obtención de productos seguros. Estos análisis incluyen la detección deanticuerpos irregulares para evitar exponer a los posibles receptores a reacciones postransfusionales.OBJETIVO:Mostrar la prevalencia de anticuerpos irregulares en una población de donantes de sangre de la provincia de San LuisMATERIALES Y MÉTODO:Se realizó un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo de donantes de sangre desde enero de 2014 hastaabril de 2015. Se estudiaron un total de 4.714 muestras, el método utilizado para el estudio fue tarjeta de gel Liss-Coombs, panel selector I/II y panel identificador (11 tubos). Los datos fueron obtenidos de los registros del banco desangre.RESULTADOS:Se detectó la presencia de 23 anticuerpos irregulares.

Tipo Ac. Anti-D Anti-Lea Anti-M Anti-Lub Sin especificidad Total anticuerposIrregular Sist. Rh Sist. Lewis Sist. MNSs Sist. LutheranFemenino 7 4 0 1 5 17Masculino 0 2 1 0 3 6Total 7 6 1 1 8 23

Observaciones: Se detectaron 8 anticuerpos irregulares sin especificar, que correspondió en 2 casos con procesosautoinmunes no diagnosticados y los 6 restantes a sumatoria de anticuerpos.CONCLUSIONES:Este trabajo ha demostrado una prevalencia del 0,48 % de anticuerpos irregulares en la población estudiada. Mayorpresencia de anticuerpos irregulares en el sexo femenino, con una mayor frecuencia de anti-D (sist. Rh).Como proyecto a futuro, sería importante poder implementar en todos los donantes el estudio de fenotipo extendidoincluyendo al Ag Kell para evitar futuras aloinmunizaciones en la población.

E-3FENÓMENO DE BLOQUEO RhD EN ENFERMEDAD HEMOLÍTICA FETO NEONATAL POR ANTI-Rh D+ ANTI-C

Herrrera, Guillermo1; Canales de la Cerda, Ximena1; Volante, Claudia1; Cerda , Ariel1; Chang, Mayling1; Pereira, Jaime2

1Red de Salud UC-CHRISTUS; 2Pontificia Universidad Católica de Chile - Chile

Palabras clave: Enfermedad Hemolítica Feto Neonatal (EHFN), antígeno Rh D, fenómeno de bloqueo, genotipificación.

Pág. 235Vol. XLI / N° 3 / 2015Págs. 233 / 247

E. InmunohematologíaAsociación Argentinade Hemoterapiae Inmunohematología

Introducción: El antígeno D del sistema Rh es el segundo en importancia, después de los Antígenos ABO en latransfusión sanguínea y el primero en importancia clínica en la Enfermedad Hemolítica Feto Neonatal. La EHFN ocurrepor la destrucción de los glóbulos rojos fetales o neonatales por anticuerpos IgG producidos por la madre. En loscasos en que el anti-D es la causa de la EHFN, se produce una severa anemia desarrollando un hidrops fetal, hipoxiatisular y en ocasiones hasta la muerte fetal in útero. La madre sensibilizada requiere de un estricto monitoreo de suembarazo para detectar precozmente la anemia fetal y decidir realizar transfusión intrauterina. Es parte de los exámenespretransfusionales la tipificación ABO y Rh D. Existen reportes de neonatos con sus glóbulos rojos fuertementesaturados con anticuerpos IgG, que al ser tipificados por los reactivos anti-D dan resultados falsamente negativos.Nosotros presentamos un caso de bloqueo RhD en una muestra de sangre de cordón de una EHFN grave detectadaen el banco de sangre de nuestro hospital.Reporte de Caso: Se recibe solicitud de Transfusión Intrauterina (TIU). Madre de 28 años con 29 semanas +2 degestación, con antecedentes de óbito fetal sin profilaxis con inmunoglobulina anti-Rh. Tipificada como O Rh D negativa,con test de antiglobulina humana indirecta (TAI) positivo 3+ por método de microhemaglutinación en gel (DiagnosticsGrifols, S.A). Las células de screening y el panel de identificación confirman la presencia de anticuerpos eritrocitariosanti-D (título 1024) más anti-C (título 8). La paciente fue fenotipada para otros antígenos del sistema Rh y del sistemaKell, como rr (cde/cde) y K (-). Se realizó procedimiento de cordocentesis por los antecedentes previos y manifestacionesde probable hidrops al examen por ultrasonido, velocidad de arteria cerebral media (ACM) de 62 cm/seg además de lapresencia de anticuerpos eritrocitarios y el alto título de anti-D. La cordocentesis corroboró la EHFN, con un hematocrito(hto) de 18,2 %. Se realiza transfusión intrauterina (TIU), obteniéndose hto 22% y velocidad de ACM de 48 cm/seg. Seprograma un nuevo procedimiento a la semana siguiente. Al día seis, la paciente ingresa al servicio de urgencia porausencia de movimientos fetales practicándose ultrasonido con un resultado de velocidad de la arteria cerebral mediade 73 cm/seg.Se practica cesárea de urgencia. El recién nacido (RN) con un hto de 9,9% y hemoglobina de 3,2 g/dL. Se indicóexanguineotransfusión, los glóbulos rojos del RN se tipificaron con técnica de microhemaglutinación (DG GelNewborn) O Rh D negativo, test de antiglobulina humana directo (TAD) 3+,TAI 4+ e identificación de anti-D, título32. Incapaces de explicar la ausencia del antígeno D en los hematíes del RN se repitió la determinación sinvariación en los resultados. Por los hallazgos inmunohematológicos más la historia clínica de la madre y el altotítulo de anti-D, con los glóbulos rojos del RN fuertemente sensibilizados, planteamos un fenómeno de bloqueodel antígeno D. Se repitió la identificación con la muestra de la mamá al momento del nacimiento confirmando lapresencia de anti-D más anti-C con título de 6000 y 32 respectivamente. Se realizó elución ácida de los glóbulosrojos (Gamma ELU-KITTM II) identificándose un anti-D, los glóbulos rojos obtenidos no son adecuados para fenotipar.Complementariamente se realizó genotipificación para gen RHD y RHCE por técnica RH-TYPE BAG HEALTHCARE confirmando la presencia de los alelos RH*D, RHCE*C/c y RHCE*e/e.Conclusiones: De los anticuerpos eritrocitarios implicados en EHFN, el anti-D se asocia con un mayor grado deseveridad. La cordocentesis es el único sistema fiable y exacto para medir el grado de anemia fetal, no está exento deriesgo como la pérdida fetal 1,3% y hasta un 40 % de reinmunización materna que agrava la enfermedad tal como sepresentó en el caso que reportamos. El fenómeno de bloqueo se ha descrito para otras especificidades como el antiKell. Es habitual un cuadro de EHFN con TAD fuertemente positivo y un título de anticuerpo igual o mayor a 256. Paraestos casos se debe disponer de glóbulos rojos en los que los anticuerpos se han eluido y los antígenos se puedanfenotipar. En el laboratorio generamos el fenómeno de bloqueo incubando el suero de la madre con glóbulos rojos R1r.Resaltamos la incertidumbre que produce en el equipo médico el resultado del TAD positivo y la tipificación negativapara el antígeno involucrado.

E-4LA IMPORTANCIA DE LOS ESTUDIOS INMUNOHEMATOLÓGICOS EN EL EMBARAZO. REPORTE DE UNCASO

Rabinovich, O; Bullorsky, E; Shanley, C; Ceresetto, J; Palmer, S; Formisano, S; Cimillo, F; Sutovsky, D; Peresín Paz,R; Parera, J; Cia, A; Sernaque, C; Galeano, D; Barreira, J; Stemmelin, GServicio de Hematología, Hemoterapia y Trasplante de Médula Ósea - Hospital Británico - CABA

IntroducciónEl algoritmo básico de estudios inmunohematológicos en obstetricia que concurren a nuestra Institución consta de:Grupo ABO, Feno-Genotipo del Rh, antígeno K1, PCD y detección de anticuerpos irregulares (DAI).

Pág. 236 AAHI - Lavalleja 1214 (C1414DTZ)Cdad. Aut. de Bs. As. - Argentina

Tel/Fax: (54-11)4771-2501 - L.Rot.E-mail: [email protected]

Vol. XLI / N° 3 / 2015Págs. 233 / 247

XV Congreso Argentino de Medicina Transfusional

Reporte del CasoPaciente de 26 años de edad, semana 8 de gestación, concurre a nuestro servicio para realizar sus estudiosinmunohematológicos. En la anamnesis inicial reporta no haber recibido transfusiones sanguíneas, siendo esta suprimera gesta. Los resultados obtenidos en el primer estudio son los siguientes: grupo A, Rh: Positivo, R1R1, PCD:Positiva (2+), PCD para IgG: 2+, PCD para C3d 2+, DAI: Negativa. Se cita a la paciente que concurre a las dossemanas y se toma nueva muestra. Resultados: PCD (3+), para IgG 3+, para C3d 2+, DAI: positiva 2+. Ante losresultados obtenidos se realiza un hemograma en el laboratorio de Hemoterapia, constatándose Hto 26%, Hg: 9,4g/dl,GB: 3600/ml con fórmula leucocitaria normal y recuento plaquetario normal. Se determina la presencia de autoanticuerpopanaglutinante de tipo IgG con actividad del complemento. Se solicita consulta con Hematología, que indica estudiosde laboratorio que incluyen parámetros hematológicos, parámetros de hemólisis, electroforesis de hemoglobina,colagenograma y ante la presencia de bicitopenia, serologías virales.Como resultados se obtienen los siguientes parámetros: Hto 29%, Hg: 9,7 g/dl, GB: 3.900/ml, fórmula leucocitarianormal, LDH y BT: normal, C4: >8 mg/dl (VN: 15-45 mg/dl), C3: 80 mg/dl (VN: 80-160 mg/dl), Haptoglobina: 72 mg/dl,serologías HAV, HBV y HCV: negativas, Parvovirus B19: IgM: 18 UI/ml, IgG 15 UI/ml. Anticuerpo anti-nucleocitoplasmático(ANA): positivo 1/320 patrón moteado.Se interpreta como: 1) AHAI mixta, con hemólisis compensada, 2) Coexistencia de primoinfección por Parvovirus B19,3) Evidencia de trastornos inmunológicos debiendo descartar enfermedades autoinmunes (¿colágenopatía? ANA: 1/320).Comienza tratamiento con corticoides a razón de 1 mg/kg/día con el objetivo de negativizar rápidamente los anticuerposlibres circulantes que potencialmente podrían atravesar la barrera placentaria. Se solicita interconsulta con Infectologíay Reumatología.En control de semana 12 se obtiene el siguiente laboratorio: Hto 31%, Hg: 10,4 g/dl, GB: 14000/ml, función renal yhepática normal, PCD: positiva 2+, para IgG: 2+, para C3d: negativa, DAI: Negativa. Se decide descenso paulatino decorticoides durante el transcurso del embarazo llegando al momento del parto a una concentración de 4 mg/día,siendo el laboratorio preparto: Hto: 33%, Hg: 11,4 g/dl, GB: 7700/ml, función renal y hepática normal, Haptoglobinanormal, PCD: positiva 1+ para IgG, Negativa para C3d, DAI: negativa.A un año de evolución postparto continúa con AHAI, PCD: positiva, hipocomplementemia, linfopenia y ANA positivo, locual es interpretado como un probable LES recibiendo actualmente hidroxicloroquina 200 mg/día.ConclusionesLa importancia del algoritmo propuesto por nuestra Institución en el seguimiento de las embarazadas, nos llevó adiagnosticar en forma precoz, no sólo una AHAI, sino la coexistencia de una primoinfección por Parvovirus.La evolución en el tiempo demostró que el trastorno inmunohematológico fue secundario a una patología de baselatente que se evidenció posteriormente y que es tratada en forma precoz brindándole una óptima calidad de vida.Por otro lado, la rápida conducta terapéutica instalada permitió el curso de un embarazo sin complicaciones fetaleslogrando un neonato normal y a término.

E-5HIDROPS FETAL SECUNDARIO A ENFERMEDAD HEMOLÍTICA PERINATAL (EHP) POR ANTI-M

Trillini, Lucas; Diez, Solange; Alba, Romina; Rimoldi, Marcela; López, Silvina; Magaldi, Gustavo; Boo, Julieta; Marcarian,Gabriela; Pugliese, Ana María,Servicio de Medicina Transfusional - Hospital Nacional de Pediatría Garrahan - CABA

Introducción: La enfermedad hemolítica perinatal (EHP) es una afección inmunológica aloinmune contra antígenosde origen paterno presentes en los hematíes fetales y del recién nacido. Se han reportado numerosos aloanticuerposdirigidos contra antígenos eritrocitarios como causa de la EHP, más frecuentemente los del sistema ABO y Rh. Enraros casos la enfermedad hemolítica se desarrolla por otros antígenos del GR y también puede ser responsable dehidrops faetalis.Reporte del Caso: Paciente de 2 meses y 10 días que consulta a nuestra Institución para seguimiento por antecedentesde internación en neonatología por Hidrops Fetal secundario a Enfermedad Hemolítica Perinatal por anti M.Se trata de un paciente sexo masculino recién nacido a término (RNT) 39 semanas, peso al nacer (PN) 3.260g, Apgar 9/10,de madre con serologías negativas, G8P5A3, sin otros antecedentes personales. Desde el punto de vista inmunohematológicono se conocían antecedentes. Ingresa al día de vida a un Hospital Público Pediátrico presentando regular estado general,distensión abdominal con hepatomegalia e ictericia generalizada. Se evidencia síndrome anémico (hematocrito 22%),

Pág. 237Vol. XLI / N° 3 / 2015Págs. 233 / 247

E. InmunohematologíaAsociación Argentinade Hemoterapiae Inmunohematología

plaquetopenia (43.000/µl), hiperbilirrubinemia a predominio indirecto (BT 11.9, BD 3.2) y alteración del coagulograma (TP19%, KPTT 53"). Prueba de Coombs Directa (PCD) positiva. Ecografía abdominal que evidenciaba hepatoesplenomegaliahomogénea, Morrison ++ con líquido libre en cavidad peritoneal, y Ecocardiografía con derrame pericárdico leve. Se diagnosticaHidrops Fetal secundario a Enfermedad Hemolítica Perinatal (EHP) por anti-M (sistema MNSs).Evoluciona con bilirrubina en ascenso a predominio indirecto (valor máximo BT 25.5 –BD 7.4), requiriendo múltiplestransfusiones, luminoterapia intensiva e intermitente y eritropoyetina por 19 días.En nuestra institución se realiza actualización del Estudio Inmunohematológico evidenciando:-Madre: A Rh positivo CDe/cDE (R1R2), K negativo, antígeno M negativo. Detección de anticuerpos irregulares positivosidentificando un anti-M con título de 1/8 presentando efecto dosis y rango térmico amplio (4ºC - 37ºC). Discrepancia enla prueba inversa de grupo sanguíneo ABO por lo que se utilizaron GR A antígeno M negativos siendo este resultadonegativo. Anti H negativo, Anti A1 positivo.-RN: A Rh positivo, C campo mixto, E positivo, c positivo, e positivo. Estudio de neocitos C positivo (CDe/cDE - R1/R2)y antígeno M campo mixto. PCD poliespecífica y monoespecífica negativa. Eluído negativo.Al momento de la consulta se encontraba en buen estado general, con un aumento ponderal adecuado, ictericia conhepatoesplenomegalia leve, vía biliar no dilatada y sin evidencia de signos compatibles con Hidrops Fetal por Ecografía.Laboratorio: Hto 37.9%, Plaquetas 172.000/µl, Coagulograma normal y Hepatograma: BT 9.04, BD 7.4.El paciente tuvo una buena evolución, con valores de Hto estables y descenso de valores de bilirrubina hasta lanormalización.Conclusión: La EHFN es poco frecuente por anticuerpos anti-M, excepcionalmente reaccionan a 37º adquiriendo elcarácter de clínicamente significativos con capacidad de generar hemólisis in vivo. Debería ser tenido en cuenta enfuturos embarazos y actos transfusionales.Palabras Clave: Aloinmunización anti-M, enfermedad hemolítica perinatal

E-6IDENTIFICACIÓN DE UN ALOANTICUERPO ANTI-ERITROCITARIO DE ESPECIFICIDAD ANTI–D EN UNA DONANTECON FENOTIPO D PARCIAL VI TIPO 4

Martínez Oviedo, M1 ; Cotorruelo, C2, Trucco Boggine, C2; Brajovich, L2;Albarracín, S1; Herrera, L1; Lucero, G1; Leri, M1

1Banco Central de Sangre. Tucumán. Argentina; 2CONICET

Fundamento: las bases moleculares que explican el fenotipo D parcial pueden ser de tres tipos: alelos híbridos RHD/RHCE, mutaciones puntuales en los segmentos extracelulares y mutaciones dispersas. Los alelos híbridos sonresponsables de la mayoría de los fenotipos D parcial, donde la proteína quimérica resultante carece de algunosepitopes D. Se considera que los exones 4, 5 y 7 son críticos para la formación de los fragmentos de la proteína RhD,más comprometidos en la expresión del antígeno D. Estos exones están involucrados en la generación de los aleloshíbridos DIVb, DVa, DVI, DFR, DBT y DHAR. Existen fenotipos D parciales en los que se detectó una aloinmunizaciónanti-D, como así también fenotipos D parciales en los que no se documentó aloinmunización anti-D, probablementeporque los epitopes faltantes son poco o nada inmunogénicos.Objetivo: Demostrar la importancia de pruebas complementarias para la detección de Ag D variante y su posteriorgenotipificación por Biología Molecular (BM) para decidir la conducta transfusional u obstétrica.Materiales y Métodos: Donante, sexo femenino, 27 años, grupo sanguíneo A. Se determinó Ag D en microplaca,con los reactivos antiD-IgM I (clon MS-201) y antiD-IgM II (clon RUM1). Se investigó la presencia de Ag D variantemediante técnicas en tubo, utilizando anti-D Optimun (clones LDM1/ESD1M) y anti-D Blend (clones LDM3/ESD1) (37 °C). También se realizó técnica en tarjeta, en fase antiglobulina, con un reactivo anti-D Blend (IgM/IgG). Se realizó la Prueba de Coombs Directa (PCD) y se determinó fenotipo Rh y Kell. Posteriormente serealizaron estudios de BM basados en PCR alelo específicas (genotipificación RHD). Se detectó e identificóAnticuerpos Irregulares Antieritrocitarios (AIA) en tarjeta Liss/Coombs (Selector I/II y Panel comercial de 11viales al 0.8 % respectivamente).Resultado: Prueba en microplaca Ag D negativo, en tubo Optimun: 1+ y Blend: 2+, en tarjeta fase antiglobulina: 3+,PCD: negativa. Fenotipo Rh: D variante Cce. Genotipo: RHDVI tipo 4. Detección e identificación de AIA: Positivo,compatible con especificidad de anti-D (p< 0,003).Conclusión: Se demuestra la importancia del uso de pruebas complementarias, ya que al conocerse el genotipo Dparcial, esta donante se considerará D+ lo que evitará sensibilizar a receptores D negativos. En este caso la edadjuega un papel muy importante ya que como receptora, paciente o embarazada, debe considerarse como D negativa.

Pág. 238 AAHI - Lavalleja 1214 (C1414DTZ)Cdad. Aut. de Bs. As. - Argentina

Tel/Fax: (54-11)4771-2501 - L.Rot.E-mail: [email protected]

Vol. XLI / N° 3 / 2015Págs. 233 / 247

XV Congreso Argentino de Medicina Transfusional

El estudio extendido del Ag D con pruebas complementarias debe ser considerado un procedimiento de rutina entodos aquellos centros de tipificación de sangre.

E-7ASOCIACIÓN ENTRE GRUPO SANGUÍNEO E ISQUEMIA ARTERIAL AGUDA

Almirón, Luis Iván; Aguirre, Pablo Marcelo; Falcón, Facundo Nicolás; Chattich González, Natalia Mariel; Parras, JorgeIsaac; Vila, Héctor Enrique; Zoni, César Rodrigo; Aristimuño, Guillermo José; Onocko, MarielaInstituto de Cardiología de Corrientes - Corrientes

Hipótesis: El grupo sanguíneo no-O se asociaría a isquemia arterial aguda (IAA).Objetivo: Evaluar la asociación que existe entre el grupo no-0 y la IAA.Material y método: Estudio de casos-controles, unicéntrico. Los casos fueron pacientes con IAA internados entre el1/01/2009 y el 31/12/2013. El grupo control fueron pacientes sin IAA, que ingresaron a cirugía valvular programada yque tenían arterias coronarias normales en la cinecoronariografía en el mismo periodo de tiempo. La fuerza de asociaciónse determinó mediante el odds ratio (OR) con Intervalo de Confianza (IC) del 95%.Resultados: Se incluyeron 57 pacientes con IAA y 225 controles. La edad promedio fue de 67 vs 60 años (p=0,001), 77%vs 53% eran hombres (p=0,001), 20% vs 8% tabaquistas (p=0,01), 41% vs 22% tenían fibrilación auricular (FA) (p=0,03) yla fracción de eyección (FE) promedio fue de 54% vs 60% (p=0,005) respectivamente. En el análisis multivariado, seincluyeron las variables que resultaron significativas en el univariado, y la asociación con IAA se mantuvo para grupo no-0(p=0,006 OR:2,84 IC 95% 1,35-5,96), edad (p=0,001 OR:1,07 IC 95% 1,03–1,10), sexo masculino (p=0,01 OR:4,34 IC95%1,87–10,13), tabaquismo (p=0,001 OR:6,74 IC 95% 2,41–18,8), y FA (p=0,007 OR:3,49 IC 95% 1,41–8,63).Conclusión: El grupo no-0 está asociado al desarrollo de IAA.Palabras clave: Isquemia arterial aguda; grupo sanguíneo ABO.

E-8INVESTIGACIÓN DEL CARÁCTER SECRETOR, DEL GEN FUT2, Y DE ANTÍGENOS ABH EN PACIENTES CONTUMORES UROGENITALES

Ensinck, María Alejandra1; Lebensohn, Natalia1; Racca, Liliana2; García Borrás, Silvia1; Cotorruelo, Carlos3; Biondi,Claudia1

1Área Inmunología. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. UNR; 2Área Estadística. Facultad de CienciasBioquímicas y Farmacéuticas. UNR; 3Área Estadística. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. UNR.CONICET - Rosario - Santa Fe

Fundamento: El desarrollo de las neoplasias se asocia generalmente a la alteración de la glicosilación de lasproteínas y lípidos de las membranas celulares. Los antígenos ABH, productos de la interacción de dos sistemasgenéticos Hh y ABO, están sujetos a leyes de herencia y pueden estar localizados no sólo en los eritrocitos sinotambién en la mayoría de las células humanas. Se ha reportado que en algunos carcinomas humanos, existe unadisminución de la expresión de los antígenos del sistema ABO. Los mecanismos implicados en esta manifestaciónaberrante de los epitopes antigénicos de algunos grupos sanguíneos, no han sido totalmente determinados.Objetivos: El objetivo de este trabajo fue evaluar el carácter secretor por métodos serológicos y moleculares (FUT2)y los antígenos de histogrupo ABH en pacientes con tumores urogenitales.Materiales y Método: Se estudiaron 104 individuos, de los cuales la mitad presentó diferentes tumores urogenitales,mientras que en el resto no se observaron alteraciones, constituyendo el grupo control. Se investigaron los fenotiposLewis en muestras de sangre periférica a través de técnicas de hemaglutinación. Se determinó el carácter secretor apartir de muestras de salivas por el método de inhibición de la hemaglutinación. Se analizó el polimorfismo del genFUT2 por ASO-PCR (oligonucleótido alelo específico) con cebadores específicos para el alelo G428 y para el alelo detipo salvaje de este gen. Se trabajó además, con muestras incluidas en tacos de parafina de los pacientes en estudio.Se investigaron los antígenos ABH por la técnica de inmunoadherencia específica modificada. Se utilizó la adherenciaal tejido vascular como control positivo y al tejido adiposo como control negativo.Resultados: Los resultados obtenidos mostraron un mayor grado de malignidad de las enfermedades urogenitales enel grupo no secretor OR=3.44. El 51% de los pacientes con lesiones potencialmente cancerosas y cancerosas fueron

Pág. 239Vol. XLI / N° 3 / 2015Págs. 233 / 247

E. InmunohematologíaAsociación Argentinade Hemoterapiae Inmunohematología

no secretores con fenotipo Le (a+b-). En cambio, en la población control predominó el carácter secretor (78,2%) confenotipo Le (a- b+). Se observó una asociación marginal entre el estado secretor y estas lesiones. Los estudiosmoleculares mostraron en los pacientes con lesiones cancerosas la ausencia del alelo salvaje FUT2, mientras que enel grupo control predominó la frecuencia de este alelo. La inmunoadeherencia fue semicuantificada desde fuertementepositiva a negativa. Se ha encontrado una significativa relación entre la expresión antigénica ABH y el grado demalignidad de las lesiones analizadas. (P Yates= 0.005) Una pérdida de reactividad ABH en los sitios de mayorinvasividad tumoral se correlaciona con el grado del desarrollo del tumor, el grado histológico y su malignidad.Conclusiones: Estos hallazgos indican que las variantes genéticas analizadas podrían ser consideradas comomarcadores de riesgo en pacientes que presentan tumores urogenitales.

E-9ESQUEMA ALTERNATIVO PARA LA PROFILAXIS ANTENATAL DE LA ENFERMEDAD HEMOLÍTICA PERINATALPOR ANTI-D

Torres, Oscar W.1; Rey, Patricia L.1; Rivero, Roxana2; Barros, Carolina2; Massa, Catalina2

1Maternidad Sardá - CABA; 2Laboratorio de Hemoderivados-UNC

Introducción: La incompatibilidad Rh afecta aproximadamente al 5% de las parejas. En nuestro país la isoinmunizaciónRh sigue teniendo una incidencia importante y con persistencia de las formas graves de Enfermedad HemolíticaPerinatal (EHP). Según la legislación vigente, es obligatorio administrar 1 dosis de 250-300 ug (1500 UI) deinmunoglobulina anti-Rh (IgRh) entre las semanas 28 y 32 de gestación a toda gestante Rh negativo no sensibilizada.Sin embargo, en el Reino Unido, Australia, Nueva Zelanda y Canadá, se recomiendan 100 ug (500UI) en las semanas28 y 34. Si estos esquemas se comparan con el nuestro, en cada indicación de profilaxis antenatal se ahorransistemáticamente 100 ug de IgRh, recurso muy costoso y escaso. Sólo una industria farmacéutica nacional elabora laIgRh pero tiene las limitaciones de la escasez de plasma rico en IgRh y el alto costo del semielaborado.Objetivo: evaluar la factibilidad de utilizar el esquema de inmunoprofilaxis (IP) prenatal con 2 dosis de 100 ug en unapequeña población de gestantes D negativo no sensibilizadas que concurrieron a nuestra institución.Materiales y Métodos: entre agosto y octubre de 2013 se administraron 2 dosis de 100 ug de IgRh elaborado enArgentina a 11 pacientes D negativo no sensibilizadas en las semanas 28 y 34 de gestación. Para evaluar la eficaciade la sensibilización pasiva, se citó a cada paciente 5 días después de la administración de cada dosis y se lesefectuó una detección e identificación de anticuerpos irregulares. En todos los casos se identificó un anti-D débilmentereactivo con títulos de 1/2 o 1/4. Ninguna paciente presentó algún efecto adverso. Todas las gestantes tuvieron un niñoD + y recibieron la dosis de IgRh postparto adecuada, según el resultado del Test de Kleihauer-Betke.Resultados: entre los 6 y 9 meses postparto, las 11 pacientes fueron citadas para efectuarles una nueva detección deanticuerpos irregulares. En todas las pacientes los resultados fueron negativos. Es decir, la inmunoprofilaxis con esteesquema fue efectiva.Conclusiones: nuestros hallazgos, aunque en un pequeño número de casos, nos permite considerar que, sobre labase de las guías internacionales, en nuestro país se podría adoptar este esquema alternativo de IP. Ello nos permitiríarealizar un uso criterioso y un ahorro de IgRh. Está previsto la realización de un estudio más exhaustivo que incluyauna mayor cantidad de pacientes.

E-10ESTUDIO SEROLÓGICO Y MOLECULAR DE UN FENOTIPO D VARIANTE

Leri, Mónica1; Trucco Boggione2, Carolina2; Brajovich, Melina Luján2; Mattaloni, Stella2; Biondi, Claudia2; Cotorruelo,Carlos2

1Laboratorio de Inmunohematología. Banco Central de Sangre. San Miguel de Tucumán; 2Laboratorio deInmunohematología. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Universidad Nacional de Rosario - Rosario -Santa Fe. CONICET.

Fundamento: el antígeno D del Sistema Rh de grupo sanguíneo está constituido por un mosaico de epitopes que selocalizan en los dominios extracelulares de la proteína RhD. Este polipéptido eritrocitario está codificado por el genRHD que junto al gen RHCE integran el locus RH. Numerosos alelos RH son responsables de expresiones antigénicas

Pág. 240 AAHI - Lavalleja 1214 (C1414DTZ)Cdad. Aut. de Bs. As. - Argentina

Tel/Fax: (54-11)4771-2501 - L.Rot.E-mail: [email protected]

Vol. XLI / N° 3 / 2015Págs. 233 / 247

XV Congreso Argentino de Medicina Transfusional

alteradas. Los pacientes portadores de variantes cuantitativas del antígeno D no son susceptibles de desarrollaraloanticuerpos anti-D, en cambio los individuos que expresan variaciones cualitativas (ausencia de algunos epitopesD) deben ser considerados D negativo para transfusiones o embarazos ya que pueden desencadenar una respuestainmune humoral hacia el antígeno D.Objetivo: el objetivo de este trabajo fue caracterizar a nivel molecular 2 muestras que presentaban una expresióndébil del antígeno D.Materiales y Métodos: las muestras con expresión aberrante del antígeno D fueron obtenidas de una donante (Do) ysu madre (M). Además se estudió una muestra perteneciente a una hermana (H) de la donante. Se investigó el fenotipoD por hemaglutinación con 4 reactivos monoclonales anti-D: IgM/IgG (clones TH28 / MS26), IgM (clon MS201), IgM(clon RUM1) e IgM (clones LDM1 y ESD1M). También se estudió el fenotipo Rh completo con anticuerpos anti-C (clonMS24), anti-c (clon MS33), anti-E (clon MS258/MS80) y anti-e (clones MS16 + MS21 + MS63). Se obtuvo el ADNgenómico a través del método de salting-out. Se utilizaron técnicas de PCR-SSP para detectar alelos D débiles tipo1, 2, 3 ó 4. Mediante estrategias de PCR alelo específica se analizaron polimorfismos característicos para detectarcada uno de los 10 exones del gen RHD. Posteriormente, los mismos fueron secuenciados por la técnica de Sanger.Resultados: la aglutinación de las muestras Do y M con los 4 reactivos anti-D mostraron una reacción más débil queuna muestra D positivo normal, mientras que la aglutinación de H con dichos reactivos fue negativa. El fenotipo Rhcompleto de Do y M resultó Dvar, C-,c+,E-e+ mientras que para H fue D- C-,c+,E-,e+. El análisis de las muestrasmediante estrategias de PCR permitió descartar la presencia de los alelos D débiles y D parciales más frecuentes.Los estudios de secuenciación del gen RHD en las muestras Do y M permitieron identificar la mutación puntual161T>C en el exón 2 responsable del alelo DMH. Esta variante presenta el cambio aminoacídico Leu54Pro que generaun fenotipo D parcial.Conclusiones: la caracterización molecular de los fenotipos D variantes permite brindar a los pacientes un asesoramientogenético riguroso en cuanto a la posibilidad de desarrollar aloanticuerpos anti-D luego de transfusiones o embarazos.Los receptores de sangre portadores de fenotipos D parciales deben ser transfundidos con unidades D negativasmientras que las mujeres embarazadas deben recibir la inmunoprofilaxis anti-D. Nuestros resultados muestran que losestudios moleculares del locus RH son un complemento necesario para la caracterización de muestras eritrocitariascon fenotipo Rh variante.

E-11FRECUENCIA DEL FENOTIPO Rh y KELL EN DONANTES DE SANGRE DE LA PROVINCIA DE MISIONES

Hahn, Romina; Von Steiger, Laura; Fuchs, Lorena; Malan, Richard MiguelBanco de Sangre Central de la Provincia de Msiones - Posadas - Misiones

Introducción: El sistema Rh y Kell son dos grupos sanguíneos de gran importancia e interés clínico ya que susantígenos son sumamente inmunogénicos y juegan un papel central en la patogénesis de la enfermedad hemolíticaperinatal, en reacciones hemolíticas transfusionales y en algunas anemias hemolíticas autoinmunes. En Argentina nose conoce la prevalencia y particularmente en Misiones debemos basarnos en los datos internacionales y no en lafrecuencia real de nuestra población. El conocimiento previo del fenotipo Rh y Kell en pacientes politransfundidos, y/opacientes que hayan desarrollado aloanticuerpos, como así también en donantes de sangre, acelera notablemente laselección de las unidades más aptas para su transfusión. El impacto a largo plazo de esta práctica, llevada a cabo enforma rutinaria, sería considerablemente importante, ya que de esta manera se reducirían los incidentes desensibilización por los antígenos del sistema Rh y Kell.Objetivo: El objetivo del trabajo es estimar la frecuencia del fenotipo Rh y Kell en los donantes de sangre de laProvincia de Misiones.Materiales y métodos: La población estudiada corresponde a 754 muestras de donantes de sangre, provenientes detoda la Provincia de Misiones, llegadas al Banco de sangre Central de la provincia en el mes de abril de 2015. Seutilizó un procedimiento de muestreo probabilístico aleatorio simple. La investigación realizada empleó un diseño detipo retrospectivo, descriptivo, observacional, transversal. La tipificación del fenotipo Rh y Kell se realizó con reactivosmonoclonales de una sola marca (REDIAR®). La técnica usada fue la de microplaca, con potenciador liss preservante,para lo cual se realizó una suspensión globular al 3-5 por ciento, en el equipo Diana Procesor. En las células Rhnegativo se realizó además la determinación del D débil.Resultados y Conclusión: Los fenotipos Rh más frecuentemente encontrados en la población de donantes de sangrede Misiones fueron: DCce (26.52%), CDe (22.28%) y CcDeE (19.89%) Ver tabla. Además se observó una mayor

Pág. 241Vol. XLI / N° 3 / 2015Págs. 233 / 247

E. InmunohematologíaAsociación Argentinade Hemoterapiae Inmunohematología

prevalencia de haplotipos que contienen E de los genotipos más probables con ese antígeno en comparación a unestudio de caucásicos ingleses publicada por Race et al. Se observó además una prevalencia menor de Rh negativos(8.22% vs 14.44%) y K (2.38% vs 9.02%) que la serie mencionada. Estos datos proporcionan una valiosa informacióna la hora de tomar decisiones en la práctica diaria de la medicina transfusional.

Cuadro 1: se enumeran todos los fenotipos y los genotipos probables en las nomenclaturas de Fischer- Race (F-R)y Wiener y su distribución, en todos los Rh positivos y negativos. Se incluye los datos de la raza caucásica paraefectos de comparación.

FENOTIPO GENOTIPOS PROBABLES DISTRIBUCIÓN (% y nº)

F-R F-R Wiener BSCM (754) Caucásicos (White England)

cDe cDe/cde Ror 3.44 (26) 2

CDe CDe/CDe R1R1 22.28 (168) 17.68

cDE cDE/cDE R2R2 3.71 (28) 1.99

CDE CDE/CDE RzRz 0.13 (1) <0.01

CcDe CDe/cde R1r 26.52 (200) 32.68

cDEe cDE/cde R2r 12.46 (94) 10.64

cDEeC CDe/cDE R1R2 19.89 (150) 11.20

CDEe CDe/CDE R1Rz 2.51 (19) 0.16

CcDE CDE/cDE RzR2 0.53 (4) 0.056

Cce Cde/cde r‘r 0.13 (1) 0.76

cEe cdE/cde r´´r 0.13 (1) 0.76

CcEe Cde/cdE r´r´´ 0 0.02

ce cde/cde rr 8.22 (62) 14.44

Ce Cde/Cde r´r´ 0 0.010

cE cdE/cdE r´´r´´ 0 0.010

CE CdE/CdE ryry 0 0.0001

total 100 (754)

Cuadro 2: Datos comparativos del Kell con raza caucásica.

BSCM Caucásicos (White England)

Kell 2.38% (21) 9.02%

E-12DISCREPANCIA EN LA TIPIFICACIÓN DE LOS ANTÍGENOS D Y E DEL SISTEMA Rh: IMPORTANCIA DE UTILIZAR2 CLONES ANTI-D PARA EVIDENCIARLA

Longo, Enrique1; Cotorruelo, Carlos2; Iñíguez, Edgardo Fabián3; Vergara, Pedro Rafael3; Carpenti, Nancy Rita3; LujánBrajovich, Melina2; Trucco Boggine, Carolina2; Mattaloni, Stella Maris2

1Escuela Técnicos en Hemoterapia de C.A.B.A.; 2Facultad de Bioquímica y Farmacia de la UNR - Rosario - Santa Fe;3Hospital Dr. Horacio Heller - Santa Fe

Fundamento: el Sistema Rh, luego del Sistema ABO, y como consecuencia de su elevada capacidad inmunogénica,es el de mayor relevancia en Hemoterapia, por lo cual la tipificación para conocer el status Rh(D) es una prueba queforma parte de cualquier rutina inmunohematológica. Al mismo tiempo el mencionado Sistema, es el grupo sanguíneomás complejo y polimórfico de la membrana del glóbulo rojo. Se han descripto numerosas variantes alélicas de losgenes RHD y RHCE que conducen a una expresión alterada de los antígenos Rh, principalmente D (Dvar), C (Cvar) y

Pág. 242 AAHI - Lavalleja 1214 (C1414DTZ)Cdad. Aut. de Bs. As. - Argentina

Tel/Fax: (54-11)4771-2501 - L.Rot.E-mail: [email protected]

Vol. XLI / N° 3 / 2015Págs. 233 / 247

XV Congreso Argentino de Medicina Transfusional

E (Evar). El estudio de la organización genética del locus RH permite desarrollar estrategias de genotipificación parapredecir el fenotipo Rh cuando existe una expresión antigénica aberrante y a su vez, puede ser de suma utilidad pararemarcar la necesidad de utilizar mas de un clon anti-D en las reacciones de hemaglutinación para el Rh(D).Objetivos: el objetivo de este trabajo es presentar el hallazgo de una discrepancia en la tipificación del antígeno D yE del Sistema Rh en dos donantes de sangre y sus progenitores, a la vez que describir la posterior resolución de lamisma.Materiales y Métodos: las muestras con expresión aberrante de los antígenos D y E estudiadas pertenecen a doshermanos (H1 y H2) y a su padre (PP). También se estudió una muestra obtenida de la madre (MM). Se investigó elfenotipo D por hemaglutinación con 4 reactivos monoclonales anti-D: IgM/IgG (clones TH28 / MS26), IgM (clon MS201),IgM (clon RUM1) e IgM (clones LDM1 y ESD1M). También se estudió el fenotipo Rh completo con anticuerpos anti-C(clon MS24), anti-c (clon MS33), anti-E (clon MS258/MS80) y anti-e (clones MS16 + MS21 + MS63). Se obtuvo ADNgenómico a través del método de salting-out. Se aplicaron técnicas de PCR-SSP para detectar alelos D débiles tipo1, 2, 3 ó 4 y para escanear los 10 exones del gen RHD. Se secuenciaron por la técnica de Sanger cada uno de los 10exones de ambos genes RH.Resultados: las reacciones de hemaglutinación de H1, H2 y PP con los diferentes reactivos anti-D fueron negativasexcepto para el clon RUM1 que mostró una reacción débilmente positiva. La muestra MM resultó D positiva. Elfenotipo Rh completo de H1 y H2 identificado fue Dvar,C-,c+,E+,e- mientras que para PP fue Dvar,C-,c+,E-,e+ y paraMM fue D,C+,c+,E+,e+. Debido al aparente caso de exclusión de la paternidad se investigó el antígeno E en lamuestra PP utilizando 2 reactivos monoclonales anti-E IgM (MS260 y MS80). Se observó aglutinación débil con el clonMS260 indicando que el fenotipo Rh de la muestra PP era Dvar,C-,c+,Evar,e+.Los estudios moleculares permitieron descartar los alelos D débil Tipo 1 al 4 y mostraron la presencia de los 10exones del gen RHD. El análisis de la secuencia del gen RHD permitió identificar una mutación puntual 46T>C en elexón 1, responsable del cambio Trp16Arg, este cambio origina una disminución considerable de la presencia del Ag Dsobre la membrana eritrocitaria, dando lugar a un fenotipo Del.Por otro lado, en la muestra con expresión alterada del antígeno E (PP) se detectaron las mutaciones 697C>G, 712A>G,733C>G y 744T>C en el exón 5 del alelo RHcE responsables de las sustituciones Gln233Glu, Met238Val y Leu245Val, lascuales originaron el fenotipo Evar. La mutación hallada en la posición 744 no introdujo cambio de aminoácido. El estudio desegregación alélica en el grupo familiar permitió determinar que ambos alelos mutados se encontraban en posición cis.Ambos hijos (H1 y H2) heredaron el haplotipo paterno DelcEvar .Conclusiones: la baja frecuencia poblacional de las variantes alélicas RHD y RHcE halladas en este estudio sugiereun desequilibrio de ligamiento entre las mismas. El cambio de aminoácidos hidrofóbicos (Trp) o polares (Gln) porresiduos cargados (Arg, Glu) dificultaría el correcto ensamblaje de los polipéptidos Rh en la membrana del eritrocitoprovocando la expresión alterada del antígeno D y del antígeno E.Este estudio demuestra la importancia de utilizar clones diferentes de anti-D que posean un comportamiento dereacción distinto y complementario frente a las distintas variantes D, de manera que puedan exponer discrepanciasque de otra manera podrían no advertirse.Los resultados obtenidos en este trabajo sugieren que los estudios moleculares son un complemento necesario pararesolver las discrepancias y hallar la/s causa/s de las mismas.La combinación de las técnicas serológicas y moleculares para la determinación Rh(D), puede contribuir a mejorar laeficacia y seguridad de la terapia transfusional.Palabras Clave: Sistema Rh(D).

E-13ESTUDIO DE FRECUENCIA DE GRUPOS SANGUÍNEOS DE LOS SISTEMAS ABO Y Rh (D) EN DONANTES DESANGRE DE LA REGIÓN ESTE DEL PAÍS.

Romero, Belén1; Bangueses, María Fernanda2; Arago, Guillermo1; Curbelo, Jorge1; Bentancor , Nilo2

1Hemocentro Maldonado; 2Hemocentro Maldonado - EUTM - Uruguay

Introducción: El Hemocentro Regional, creado en 2009, centraliza la producción y distribución de hemocomponentesen la región este del país, conformada por los departamentos: A, B, C, D y E. La población de nuestro país espredominantemente caucásica.Hasta la actualidad no contamos con datos estadísticos que permitan conocer las frecuencias de grupo sanguíneoABO y Rh en la población de donantes de sangre correspondientes a dicha región.

Pág. 243Vol. XLI / N° 3 / 2015Págs. 233 / 247

E. InmunohematologíaAsociación Argentinade Hemoterapiae Inmunohematología

Objetivo: Estudiar la frecuencia de los antígenos correspondientes a los sistemas ABO y el antígeno D del sistemaRh en la población global de donantes de la región y discriminarlos por departamento.Metodología: Estudio descriptivo, retrospectivo con resultados de estudios inmunohematológicos de grupos sanguíneosrealizados a donantes de sangre del Hemocentro Regional. La población de estudio fue donantes de sangre deHemocentro subdivididos por departamentos: A, B, C, D y E; desde el año 2009 hasta mayo de 2015.Los datos fueron obtenidos a partir de la historia clínica del donante, de donde se extrajo la información del departamentoal cual pertenece. Posteriormente se obtuvieron, utilizando el sistema informático SISSAN, los resultado de laspruebas de clasificación de grupo sanguíneo ABO y Rh, para aglutinógenos y aglutininas, en sus diferentes técnicasde lámina y microplaca.Resultados: se observó que del total de los donantes del Hemocentro el 35% corresponde al grupo A Rh Positivo, 8%B Rh Positivo, 3% AB Rh Positivo, 42% O Rh Positivo, 5% A Rh Negativo, 1% B Rh Negativo, 0,4% AB Rh Negativo,6% O Rh Negativo. Los resultados obtenidos en el estudio de antígenos ABO y Rh(D) discriminados por losdepartamentos que conforman la región este del país se muestran en la Tabla 1.

Tabla 1. Porcentaje de antígenos ABO y D según departamento.

A Pos B Pos AB Pos O Pos A Neg B Neg AB Neg O Neg

A 35% 8% 3% 42% 5% 1% <1% 6%

B 34% 8% 2% 39% 7% 2% <1% 8%

C 36% 7% 2% 42% 5% 1% <1% 7%

D 33% 9% 2% 41% 6% 2% <1% 7%

E 37% 6% 2% 44% 4% 1% 1% 5%

Conclusiones: Se realizó por primera vez el estudio de la frecuencia de los antígenos eritrocitarios del sistema ABOy el antígeno D del sistema Rh en los donantes de la región este del país.En un total de 38.941 donantes estudiados encontramos 33483 D positivos (87%) y 5008 D negativos (13%). Estosdatos coinciden con los publicados por AABB 85% D positivos y 15% D negativos en poblaciones caucásicas.En el sistema ABO y Rh(D) las cifras obtenidas fueron:

41,6% O Pos 6% O Neg35% A Pos 5% A Neg8% B Pos 1% B Neg3% AB Pos 0,4% AB Neg

Estos datos son similares a los publicados por AABB, lo cual concuerda con la ascendencia de nuestra población queen su gran mayoría es de origen caucásico.Al observar los datos obtenidos según departamento podemos observar que hay un mayor porcentaje de donantes Dnegativos en el departamento B (17%) siendo este valor mayor al de la población general de la región (13%). En basea este dato y al dato obtenido a partir del censo nacional realizado en 2011, donde se muestra que en dicho departamentohay una alta proporción de apellidos de origen vasco, podríamos sugerir que la población original corresponde acaucásicos europeos de la región vasca de España.

E-14PREVALENCIA DE ALOINMUNIZACIÓN ANTI-D EN EMBARAZADAS Rh(D) VARIANTE, DEL CENTROHOSPITALARIO PEREIRA ROSSELL - MONTEVIDEO - URUGUAY

Cruces, Rosa; Rossi, María Magdalena; Machado, Ana Laura; Castro, Ariel; Sauto, Leticia; García, Laura; Tiscornia,AdrianaCentro Hospitalario Pereira Rossell - Montevideo - Uruguay

Fundamento: En el Dpto de Medicina Transfusional del Centro Hospitalario Pereira Rossell (CHPR), la mayor maternidadpública del país, se realizan estudios inmunohematológicos de mujeres que controlan su embarazo en la institución y enpoliclínicas del área metropolitana (Montevideo y Canelones). Desde 2006 no se administra inmunoprofilaxis anti-D (IP)en la población de mujeres Rh(D) variante.

Pág. 244 AAHI - Lavalleja 1214 (C1414DTZ)Cdad. Aut. de Bs. As. - Argentina

Tel/Fax: (54-11)4771-2501 - L.Rot.E-mail: [email protected]

Vol. XLI / N° 3 / 2015Págs. 233 / 247

XV Congreso Argentino de Medicina Transfusional

La población Rh(D) variante, incluye quienes expresan menor cantidad de antígeno D en superficie (D cuantitativo) yquienes expresan el antígeno D alterado por falta de uno o más epitopes (D parcial o cualitativo). Si bien no se discutela relevancia de inmunoprofilaxis anti D (IP) en embarazadas Rh(D) negativo, la eficacia de la IP en las embarazadasRh(D) variante es discutible a nivel internacional. En Canadá no se administra IP a este subgrupo de embarazadas, encambio Reino Unido la administra, La AABB en su 10ª edición no recomendaba IP en embarazadas D variante, encambio en la edición 29ª sí la recomienda. La justificación de no administración de IP se basa en: 1- que la IP serealiza con hemoderivados, provenientes de plasma humano que contiene anti-D policlonal, es decir reconocen diferentesepitopes del antígeno D, de acuerdo al clon de linfocitos B que le dio origen. Sólo algunos anti-D serán capaces dereconocer el eritrocito fetal con antígeno D completo, el resto reconocerán epitopes D que también posee el eritrocitomaterno. 2-en población caucásica la prevalencia de D variante cuantitativa es mayor que los D parciales, que es lapoblación con mayor riesgo de aloinmunización anti D.Considerando la hipótesis que la IP en embarazadas Rh(D) variante no tendría la eficacia esperada, es que desde el2006, no se realiza en la embarazada Rh(D) variante que se asiste en CHPR.Objetivo: evaluar aloinmunización anti D en mujeres D variante que no recibieron IP por embarazo, o aborto.Método: Análisis retrospectivo de la población de embarazadas asistidas en CHPR entre 1/1/2013 y 31/12/2014. Laclasificación Rh(D) de las embarazadas en el CHPR se realiza por aglutinación en técnica de microplaca, usando antiD monoclonal (Seraclone Blend –IgG-IgM ) y en caso de no detectar aglutinación se realiza investigación de D varianteen fase antiglobulina, con técnica en gel usando tarjetas Liss Coombs (BioRad Ref 004014). Identificando así trespoblaciones Rh(D) positivo, Rh(D) negativo y Rh(D) variante. El resultado positivo en fase antiglobulina, se valida conTest Coombs Directo (TCD) negativo en técnica de aglutinación en gel con tarjetas Liss Coombs DiaMed. El rastreo deanticuerpos inmunes se realizó por Test Coombs Indirecto (TCI), técnica en gel, usando panel eritrocitario fenotipado(BioRad). El sistema informático que usamos para registrar estudios es SISSAN (DataProces).Resultados: En un total de 20.480 casos de embarazadas estudiadas, encontramos 86.9% Rh(D) positivo, 13,3%Rh(D) negativo y 0.3% Rh(D) variante. Entre las muestras Rh negativo sin fase AGH (n=2.792) son Positivas en lainvestigación de D débil (n=68) 2,43%. Los registros informáticos del TCD negativo en la población Rh(D) variante es60.3%.De los 68 casos Rh(D) variante 48 ( 70,6%) tienen estudio posterior de TCI siendo en todos los casos NEGATIVO(100%). El único TCI positivo de esa población, lo era desde su captación, sin registros previos de asistencia ennuestra institución.Conclusiones: Si bien los registros de validación con TCD deben ser mejorados hasta alcanzar 100%, para confirmarla prevalencia de Rh(D) variante, el resultado de TCI Negativo en el 70,6% de la población D variante estudiada, nospermite sugerir que la estrategia de no administrar IP a población de embarazadas Rh(D) variante no ha tenido impactonegativo en el control de aloinmunización anti D por gestación.

E-15ALOINMUNIZACIÓN POR ANTÍGENO ERITROCITARIO LUTHERAN (Lub) EN GESTANTE

Wikman, D1; Cachi, O1; Gruosso, V1; Viano, L1 2; Cebrelli, S2

1Servicio Nacional de Sangre; 2Hospital Británico - Montevideo - Uruguay

El sistema Lutheran ISBT (LU/005) Está compuesto por 19 antígenos, siendo los de mayor relevancia los antígenosLu(a) y Lu (b).Los antígenos del sistema se expresan en las glicoproteínas Lu /B-CAM, cuya función es de adhesión para la laminina(proteína presente en todas las membranas celulares) Las proteínas Lu /B-CAM tienen amplia expresión en otrostejidos del organismo.Los loci para los alelos Lutheran se encuentran en el cromosoma 19. Fenotipos y frecuencia del Sistema Lutheran encaucásicos:

Reacciones con anti- Fenotipo Frecuencia fenotípica (%)Lu(a) Lu(b)

+ 0 Lu(a+ b-) 0,15

+ + Lu(a+ b+) 7,5

0 + Lu(a- b+) 92,35

0 0 Lu(a- b-) Muy excepcional

Pág. 245Vol. XLI / N° 3 / 2015Págs. 233 / 247

E. InmunohematologíaAsociación Argentinade Hemoterapiae Inmunohematología

Los anticuerpos anti-Lu (b) abrevian la sobrevida de los glóbulos rojos transfundidos, son de tipo Ig G atraviesan la barreraplacentaria, pueden producir Enfermedad Hemolítica Feto Neonatal (EHFN) siendo ésta por lo general leve, ya que losantígenos del Sistema Lutheran están poco desarrollados al nacer. Los anticuerpos con actividad anti –Lu (a) no causanEnfermedad Hemolítica Feto Neonatal, tampoco se asocian con reacciones transfusionales hemolíticas (RTH).Caso clínicoMujer de 38 años, captada en el primer control de su 3ª gesta, fecha de última menstruación 25/01/2015 confiable ysegura; fecha probable de parto 01/11/2015.Antecedentes gineco-obstétricos: 2 gestas, normales y a término (03/08/2009 y 16/04/2013). Grupo sanguíneo: O Rh(D) positivo, Investigación de Anticuerpos Inmunes (IAI) 37ºC negativo (microtécnica en gel). Ambos recién nacidos ORh(D)positivos, pruebas de antiglobulina Directa (PAD): negativas.Sin otros antecedentes inmunizantes: no transfusiones, no trasplantes de órganos ni tejidos, no abortos, ni drogadicciónintravenosa.Embarazo actual primer consulta 10/03/2015 (6 semanas de gestación). Embarazo de captación precoz. Feto único.Siguiendo el protocolo de evaluación inmunohematológica de la gestante, en esta tercera gesta se realiza: gruposanguíneo O Rh (D) positivo, IAI en medio de Liss/Coombs, a 37ºC: positivo (2+), Microtécnica en gel (Biorad®). PADnegativa.Se envía muestra de sangre al Centro de Referencia Nacional de Inmunohematología para la identificación de laespecificidad del o los anticuerpos implicados. IAI empleando microtécnica en gel a 37ºC en medio de Liss/Coombsy con agregado de Bromelina positivo (+++), en medio de Liss Coombs a 20ºC positivo (++), en medio salino a 4ºCpositivo (++), técnica realizada en tubo.Para la identificación de anticuerpos inmunes, se enfrenta la muestra de suero de la paciente a tres diferentes panelesde identificación en medio Liss/Coombs a 37ºC (microtécnica en gel), diagnosticándose anticuerpo contra el antígenoeritrocitario de especificidad anti- Lu (b) título 128. Para completar el diagnóstico se investiga el fenotipo de la pacientepara el sistema Lutheran resultando Lu(a) positivo; Lu (b) negativo. Se estudia el fenotipo del Sistema Lutheran delprobable padre, resultando Lu (a) negativo, Lu (b) positivo.Se reporta primer caso clínico en Uruguay de aloinmunización por antígeno Lu (b) en una gestante.Ya que no hay otras causas de eventos inmunizantes, esta aloinmunizacion es producida por gestaciones anteriores.Cabe destacar la utilidad de determinar el fenotipo del probable padre, en este caso al ser ambos padres homocigotospara este sistema, podemos inferir que el producto de esta tercera gesta es heterocigoto y porta el antígeno contra elcual la madre generó anticuerpos.Es de vital importancia constar con una historia clínica completa y material necesario para identificar anticuerposcontra antígenos públicos y privados para nuestra población, siendo necesario contar con paneles fenotípicamentevariados principalmente para identificación de antígenos de alta incidencia. Frente a una urgencia o complicacióninesperada, con indicación de reposición hemoterápica y dada la baja frecuencia de encontrar sangre antígeno negativapara antígeno Lu (b) (menor al 0.15%), impone evaluar la terapéutica autóloga y disponer de información de donantescon fenotipos raros.

E-16LA TRANSFUSIÓN ISOFENOTIPO EN PACIENTES POLITRANSFUNDIDOS

Farina Alves, Silvana Andrea; Laplagne, Alfredo Julio; Moreno Torres, Martín Rodolfo,IPHEM - San Juan

Palabras clave: isofenotipo, politransfundidos, leucodepleción.FUNDAMENTO: Se ha determinado que es factible y costo efectivo el realizar el fenotipo a los pacientes y transfundircon unidades de GRS (glóbulos rojos sedimentados) compatibles para el fenotipo y que aún en pacientes con AI(anticuerpos irregulares) presentes, las unidades seleccionadas por compatibilidad fenotípica resulten tambiéncompatibles en ausencia del antígeno.OBJETIVO: Determinar la importancia de conocer el fenotipo en donantes de sangre.MATERIALES Y MÉTODOS: Se presenta en el siguiente trabajo los requerimientos transfusionales de unidadesfiltradas mediante filtros de leucodepleción, O Rh (D) positivas E negativas, para receptores politransfundidos.Durante un lapso de 13 meses, se solicitaron unidades O positivas, filtradas, E negativas para un total de 6 pacientescon diferentes patologías de base, pero con la característica en común de ser politransfundidos y, bajo el criterio delmédico hemoterapeuta, de recibir unidades isofenotipo a fin de disminuir los riesgos de sensibilización.

Pág. 246 AAHI - Lavalleja 1214 (C1414DTZ)Cdad. Aut. de Bs. As. - Argentina

Tel/Fax: (54-11)4771-2501 - L.Rot.E-mail: [email protected]

Vol. XLI / N° 3 / 2015Págs. 233 / 247

XV Congreso Argentino de Medicina Transfusional

RESULTADOS: Fueron estudiadas un total de 142 unidades filtradas, O positivo, a las cuales se les realizó ladeterminación del Fenotipo, en tarjetas de gel (Diana Processor), en búsqueda de Genotipo Probable de Fisher Race:CDe/CDe. Hallamos un total de 84 unidades de Glóbulos Rojos Sedimentados carentes del antígeno E en sus membranasplasmáticas.

Unidades O (+) Filtradas E (negativo) E (Positivo)

142 84 58

DISCUSIÓN: Un caso que merece especial atención por los posibles anticuerpos concomitantes, el anti c aparececon frecuencia con el anti E, en personas inmunizadas, cuyos eritrocitos son E y c negativos, es conveniente optarpor sangre del fenotipo Rh del paciente.CONCLUSIONES: La aloinmunizacion tiene un impacto negativo que se asocia con la necesidad de incrementarpruebas de laboratorio para identificar unidades de sangre compatibles para la transfusión.Es común encontrar en los pacientes politransfundidos la presencia de dos o más anticuerpos; en lo que respecta alsistema Rh, generalmente el anti E acompaña al anti c, la mayoría de las unidades c negativas, también resultannegativas para el antígeno E.Por lo expuesto anteriormente, no sólo se buscaron unidades E(-) sino también c negativas.Dentro de estas pruebas de laboratorio, el fenotipo es una herramienta necesaria para estudiar la población a transfundir,evidenciando a través de los dos casos presentados la gran utilidad de fenotipar a donantes para el sistema sanguíneoRh y poder transfundir unidades isofenotipo.

E-17FRECUENCIA DEL ANTÍGENO ERITROCITARIO D VARIANTE EN GLÓBULOS ROJOS DE DONANTES DE UNBANCO DE SANGRE PÚBLICO

Albarracín, S1; Herrera, L1; Lucero, G1; Trucco Boggine, C2; Cotorruelo, C2; Leri, M1

1Banco Central de Sangre. Tucumán. Argentina; 2CONICET

Fundamento: el antígeno (Ag) eritrocitario D (ISBT 001) es el más importante de los 54 Ags que integran el SistemaRh, por su inmunogenicidad y por la significancia clínica del anticuerpo (Ac) anti-D en las Reacciones Postransfusionalesy en la Enfermedad Hemolítica Fetoneonatal. A todo donante de sangre (DS) que por métodos de aglutinación directaresulta RhD negativo (-), según las recomendaciones basadas en UKBTS, CE y BCSH guidelines, se les realizapruebas adicionales para detectar la presencia de Ag D débil y/o Ag D parcial (principalmente DVI). Si estas pruebasresultan positivas, se considera como DS fenotipo D positivo. Por estudios de Biología Molecular (BM), se define alindividuo como portador de fenotipo D débil o D parcial. Según las mutaciones encontradas se consideran receptoresD positivo o receptores D negativo (susceptibles de desarrollar una aloinmunización hacia el Ag D normal)respectivamente.Objetivo: estudiar la frecuencia de individuos tipificados como D negativos que por pruebas de hemoaglutinaciónadicionales son portadores de un Ag D variante, confirmado por estudios de Biología Molecular.Materiales y método: Estudio retrospectivo de corte transversal. En 65.846 DS (Sep./2010 -Dic./2014) se determinóel Ag D por método de aglutinación en microplaca, utilizando antiD IgM1 (clon MS-201) y anti-D IgM2 (clonRUM1). Las muestras con resultado negativo (0) o que presentaron reacciones débiles (+/-), fueron analizadascon las combinaciones recomendadas: 1- anti-D optimun (clones LDM1/ESD1M), método en tubo, lectura inmediatay 15min a 37°C, reacción en medio salino. 2 –Anti-D Blend (clones LDM3/ESD1), método en tubo o tarjeta, faseantiglobulínica. Posteriormente se determinó fenotipo Rh y Kell y se realizaron estudios de BM basados en PCRalelo especificas (genotipificación RHD).Resultados: En la población estudiada, se identificaron 4,89% (3.225) donantes D negativo; 0,11% (74) donantes Dvariante y 94,98% (62.547) donantes D positivos. Los estudios de genotipificación RhD mostraron la presencia defenotipos D débiles tipo 1, 2, 3 (28%), D débil tipo 4 (23%) y D parcial / otros (49%). Todos los DS portadores defenotipo D variante se consideraron D positivos.Conclusiones: Se demuestra la importancia de la determinación del fenotipo D variante en todos los donantes yneonatos tipificados como D negativo por pruebas directas en medio salino, ya que pueden sensibilizar a receptoresde sangre y embarazadas.

Pág. 247Vol. XLI / N° 3 / 2015Págs. 233 / 247

E. InmunohematologíaAsociación Argentinade Hemoterapiae Inmunohematología

Se debe concientizar a los profesionales médicos, bioquímicos y técnicos sobre la importancia de no transfundirunidades de eritrocitos con fenotipo D variantes a receptores RhD negativo que son susceptibles a producir aloanticuerposde especificidad anti-D.

Pág. 248 AAHI - Lavalleja 1214 (C1414DTZ)Cdad. Aut. de Bs. As. - Argentina

Tel/Fax: (54-11)4771-2501 - L.Rot.E-mail: [email protected]

Vol. XLI / N° 3 / 2015Págs. 233 / 247

XV Congreso Argentino de Medicina Transfusional

Pág. 249Vol. XLI / N° 3 / 2015Págs. 249 / 264

F. Transfusión de sangre y componentesAsociación Argentinade Hemoterapiae Inmunohematología

Revista Argentinade Transfusión

F. Transfusión de sangre y componentesF. Transfusión de sangre y componentesF. Transfusión de sangre y componentesF. Transfusión de sangre y componentesF. Transfusión de sangre y componentes

F-1EXPERIENCIA EN TERAPIA CON TRANSFUSIÓN DE GRANULOCITOS EN UN HOSPITAL DE PEDIATRÍA DEALTA COMPLEJIDAD

Alba, Romina; Marcarian, Gabriela; Boo, Julieta; Trillini, Lucas; Magaldi, Gustavo; Pugliese, Ana MaríaHospital Nacional de Pediatría Garrahan - CABA

Fundamento: El desarrollo de nuevos quimioterápicos y drogas inmunosupresoras, como los avances en el trasplante decélulas progenitoras hematopoyéticas (TCPH) trajeron aparejado un incremento en los casos de neutropenia severacomplicados con procesos infecciosos que amenazan la vida del paciente. El uso de la transfusión de granulocitos surgiócomo terapia de soporte apropiada para los pacientes con sepsis asociada a neutropenia severa sin respuesta al tratamientoantimicrobiano, hasta la resolución del cuadro infeccioso o recuperación de su estado de supresión medular.Objetivo: Describir la experiencia en la terapia con transfusión de granulocitos en pacientes pediátricos internados enuna institución pública de alta complejidad desde septiembre 2012 hasta mayo 2015.Material y métodos: Estudio descriptivo, transversal de una serie de pacientes, con diagnóstico de neutropenia,cursando infección bacteriana y/o micótica documentada, y sin respuesta al tratamiento implementado. Ingresaron alestudio 16 pacientes, 2 de los cuales recibieron 2 ciclos de tratamiento. Las variables registradas fueron: diagnósticode base, tipo de infección, método diagnóstico, cantidad de transfusiones recibidas, dosis por transfusión,complicaciones y causa de suspensión de tratamiento.Resultados: La relación mujer/varón fue 3. La mediana de edad fue 3 (r: 0,5-15-6). La enfermedad de base más frecuentefue Aplasia de Medula Ósea. Las infecciones documentadas fueron: bacteriana 27.8%, micótica 33.3%, ambas el 33.3% yno documentadas 5.5%. Presentaron co-infección parasitaria o viral el 37,5% (12,5% y 25% respectivamente). El diagnósticose realizó por cultivo en 94,4%, biopsia 66,6%, y por imagen compatible en el 72,2% de los pacientes. En el 66,6 % de losmismos se diagnosticó con más de un método. Predominó la estadía en UCI (72,2%) de los cuales el 92,3% requirió ARM.Se realizaron en total 289 transfusiones, con una mediana de 13,5 transfusiones por paciente (r: 4-40). La mediana de dosisfue 2,63 x E10 (r: 0,3-8,48 x E10). Dentro de los motivos de suspensión del tratamiento 16,6 % fue por recuperación de laneutropenia, 22,2 % por resolución del cuadro infeccioso, 16,6 % por falta de donantes y 44,4 % por fallecimiento.Conclusión: Debido a la optimización de factores estimulantes de colonias en asociación con corticoides comoagentes movilizantes de granulocitos se ha avanzado mucho en la terapia con transfusión de granulocitos. En nuestrohospital, siendo uno de los pocos en el país con experiencia en pacientes pediátricos, a la fecha hemos tenidoresultados favorables con sólo el 2,1 % de efectos adversos luego de la transfusión y 56 % de sobrevida.Palabras Clave: transfusión de granulocitos, infección severa, aplasia.

F-2RESPUESTA A LA FLEBOTOMÍA TERAPÉUTICA EN UN PACIENTE CON HEMOCROMATOSIS HEREDITARIA

Crosio, Esteban; Acosta, Andrea; Ruzzini, MarcelaHospital Provincial del Centenario - Rosario - Santa Fe

INTRODUCCIÓN:La Hemocromatosis Hereditaria (HH) es una enfermedad que se caracteriza por un aumento de la absorción intestinalde hierro y una acumulación posterior en múltiples órganos (hígado, corazón, páncreas, pituitaria, articulaciones,

Pág. 250 AAHI - Lavalleja 1214 (C1414DTZ)Cdad. Aut. de Bs. As. - Argentina

Tel/Fax: (54-11)4771-2501 - L.Rot.E-mail: [email protected]

Vol. XLI / N° 3 / 2015Págs. 249 / 264

XV Congreso Argentino de Medicina Transfusional

glándulas suprarrenales y piel). Los varones de mediana edad son afectados con mayor frecuencia y más gravementeque las mujeres. El gen responsable de la mayor parte de la HH se denomina HFE. Las 2 mutaciones principales sedenominan C282Y y H63D. El tratamiento presenta como opciones las flebotomías o la eritroaféresis. Se debecomplementar además con una dieta libre de alcohol y limitado consumo de carnes rojas, mariscos y suplementosvitamínicos que contengan hierro.REPORTE DEL CASO:Se presenta el caso clínico de un paciente de 58 años de edad, con antecedentes de insulino resistencia e internaciónreciente por hipertensión portal asociada a várices esofágicas, que interconsulta al Servicio de Hemoterapia de nuestrainstitución por un valor de capacidad de saturación de la transferrina del 90% y una ferritina de 1842 ng/ml. Se confirmael diagnóstico de HH por la presencia de mutación del gen HFE. Se plantea como tratamiento, basado en nuestroalgoritmo diagnóstico y terapéutico, la realización de flebotomías periódicas de 500 ml de sangre completa conevaluación mensual del metabolismo del hierro, teniendo como requisito excluyente para las mismas un valor dehemoglobina previo mayor o igual a 12,5 g/dl.Evolución:Luego de 5 meses de tratamiento, el paciente logró normalizar sus valores de laboratorio además de disminuir lasintomatología asociada a las complicaciones de la enfermedad: fatiga, astenia, dolores articulares, hepatomegalia,hiperpigmentación de la piel, etc.

CONCLUSIÓN:La flebotomía periódica es una herramienta adecuada, por su bajo costo y escasos e infrecuentes efectos adversos,para el manejo terapéutico de la HH. De esta manera queda demostrado que esta práctica sigue siendo la primeraelección de tratamiento con una favorable respuesta.

F-3TERAPEÚTICA ESPECÍFICA GUIADA POR TROMBOELASTOMETRÍA EN CIRUGÍA CARDIOVASCULARPEDIÁTRICA

Ninomiya, Mariel; Varela, Marcela; Gómez, Sergio; Ledesma, PabloServicio de Hemoterapia – Hospital de Niños Sor María Ludovica – La Plata

Fundamento: El sangrado ocasionado por la coagulopatía producida por las cirugías complejas cardiovasculares enpediatría es de difícil abordaje diagnóstico, por controles de laboratorio convencionales ya sea TTPa (Tiempo detromboplastina parcial activado), tiempo de protrombina y dosaje de fibrinógeno.Siendo que los mismos demandan tiempo, no están disponibles algunos de ellos las 24 hs del día como el dosaje defibrinógeno, no evalúan presencia de fibrinólisis, ni predicen sangrado posquirúrgico.

Pág. 251Vol. XLI / N° 3 / 2015Págs. 249 / 264

F. Transfusión de sangre y componentesAsociación Argentinade Hemoterapiae Inmunohematología

Esto ocasiona una terapeútica transfusional de acuerdo a juicio clínico de manera empírica de todos los componentesde la sangre.Material y métodos: Población estudiada : 75 pacientes pediátricos sometidos a cirugía cardiovascular con circulaciónextracorpórea. Edades: 1 día-19 años . Peso : 2.500 grs hasta 50 kg . Sexo:39 varones – 36 mujeres . Diag: Cardiopatíascongénitas ( transposición de los grandes vasos , hipoplasia de cavidades izquierdas , tetralogía de Fallot , estenosissubaórtica, C.I.A., C.I.V., ventrículo único, atresia pulmonar, tronco arterioso, atresia tricuspídea, insuf. valvular, coartaciónde aorta).Tiempos de bomba: 35’ a 300’.Método utilizado para evaluar propiedades viscosoelásticas del coágulo, Tromboelastometría Rotem® en 2 momentos:intrabomba y postbomba.Tests realizados: Intem, Extem, Fibtem, Heptem líquidos. Intrabomba: Intem - Fibtem. Posbomba: Intem –Heptem –Extem-Fibtem.Método de comunicación de resultados: vía celular mediante grupo Whatsapp. Informe impreso y vía telefónica.Capacitación del personal técnico, anestesistas y terapia cardiovascular.Algoritmos de terapeútica frente a valores de tromboelastometría alterados ante sangrado, en formato afiche en quirófanoy servicio de hemoterapia.Objetivo: Demostrar que la tromboelastometría es una herramienta para guiar el diagnóstico y tratamiento de lacoagulopatía ocasionada por la circulación extracorpórea de las cirugías cardiovasculares en pediatría que resultan ensangrado agudo con diferentes hemocomponentes y hemoderivados.Resultados: Comparativa del requerimiento transfusional previo uso de la tromboelastometría y post uso del mismoen 3 períodos distintos.

Conclusión: La terapeútica específica guiada por tromboelastometría en pacientes cardiovasculares pediátricos conalto riesgo de sangrado detecta donde está el problema de coagulación, ya sea déficit de factores de coagulación,plaquetas, fibrinógeno, exceso de heparina ó protamina, ocasionando el cese del sangrado, evitando las transfusionesinnecesarias, disminuyendo la exposición de los pacientes a riesgos transfusionales y al mal uso del recurso.

F-4EXPERIENCIA EN UN HOSPITAL PEDIÁTRICO DE REFERENCIA EN EL TRATAMIENTO TRANSFUSIONAL DEPACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE TALASEMIA MAYOR DENTRO DE UN PROGRAMA DE DONANTES DIRIGIDOS

Marcarian, Gabriela; Trillini, Lucas; Magaldi, Gustavo; Diez, Solange; Benaghi, Mariano; Alba, Romina; Boo, Julieta;Pugliese, Ana MaríaHospital Nacional de Pediatría Garrahan - CABA

Fundamento: Las Talasemias son un grupo heterogéneo de anemias hereditarias caracterizadas por la síntesisdisminuida o ausente de una o más cadenas de globina. En la β Talasemia Mayor el desequilibrio en la síntesis decadenas de globina α / β ocasiona anemia secundaria a hemólisis y eritropoyesis ineficaz, deformidades óseas porexpansión de la médula ósea y aumento en la absorción de hierro a nivel de tubo digestivo.El seguimiento interdisciplinario de estos pacientes es fundamental. El tratamiento curativo es el Trasplante de CélulasProgenitoras Hematopoyéticas (TCPH). Para aquellos que no pueden acceder a este tratamiento, son las transfusionesregulares de por vida la alternativa terapéutica de elección para mantener un nivel de Hb pre transfusional > 9-10,5 g/dl, loque permite suprimir la eritropoyesis ineficaz, corregir la anemia y propiciar un crecimiento normal.Desde 1998 comenzó en nuestro hospital un programa de donantes voluntarios dirigidos, con el objetivo de disminuir laexposición a donantes, y el riesgo tanto de aloinmunización como de Infecciones Transmisibles por Transfusión (ITT).

Pág. 252 AAHI - Lavalleja 1214 (C1414DTZ)Cdad. Aut. de Bs. As. - Argentina

Tel/Fax: (54-11)4771-2501 - L.Rot.E-mail: [email protected]

Vol. XLI / N° 3 / 2015Págs. 249 / 264

XV Congreso Argentino de Medicina Transfusional

Objetivo: Describir la experiencia en la terapia transfusional de los pacientes con Talasemia Mayor dentro del programade donantes dirigidos en el período de 2009 a 2014.Materiales y métodos: Estudio retrospectivo, descriptivo de una población de 15 pacientes con diagnóstico deTalasemia Mayor en tratamiento transfusional con un rango de edades de 1 año 11 meses a 18 años. Se administraronCGR de menos de 72 hs de almacenamiento ABO compatibles, isofenotipo Rh y Kell, leucorreducidos dentro de las24 hs y Ag negativo en caso de estar aloinmunizado.Resultados: En el periodo estudiado se realizaron 1.674 transfusiones con 1.093 exposiciones, con un promedio de24.6 transfusiones y 15.4 exposiciones por año por paciente. Con un descenso total de exposiciones de 34.71% y undescenso promedio por año dentro del programa por paciente de 5.7%. Sólo 4 de los 15 pacientes (26.7%) desarrollaronAc, 2 Anti-Kpa, 1 Anti-C y 1 anticuerpo inespecífico. Ningún paciente presentó seroconversión para ITT.Conclusión: La realización y consolidación del programa de donantes dirigidos implicó un gran esfuerzo y trabajo enequipo entre los Servicios de Hematología, Medicina Transfusional y Centro Regional de Hemoterapia. Esto se reflejóen un beneficio para los pacientes con resultados, comparables a los descriptos en la literatura científica, tales como26.7 % de aloinmunización y especialmente 0% de ITT. Se debe tratar de establecer las pautas para poder continuarcon este tipo de programas una vez que los pacientes, debido a su edad, sigan su tratamiento en otras instituciones.Palabras Clave: Talasemia Mayor, terapia transfusional, programa donación dirigida.

F-5MANEJO TRANSFUSIONAL GUIADO POR TROMBOELASTOMETRÍA EN TRASPLANTE HEPÁTICO: ANÁLISISDE SU IMPLEMENTACIÓN

Trabadelo, Omar; Milano, Victoria; Chiocconi, María Paula; Palumbo, Silvina; Cacheiro, Fernando; Mordiero, CarlosHospital Universitario Austral - Pilar - Pcia. de Bs. As.

Fundamento: El sangrado es una complicación muy frecuente observada en los pacientes que se someten a trasplantehepático, pudiendo estar asociado a causas medicas y/o quirúrgicas. La terapia transfusional es compleja y difícil,debiéndose entender la fisiopatología de los cambios en el sistema de coagulación en los distintos periodos deltrasplante. La tromboelastometría (TEM) se utiliza para guiar la estrategia de transfusión durante la intervenciónquirúrgica, ya que permite la monitorización en tiempo real de la coagulación del paciente.Objetivo: Evaluar el impacto de la terapia transfusional guiada por tromboelastometría en la reducción del uso deplasma fresco congelado (PFC), en el trasplante hepático.Materiales y Métodos: Se tomaron para este estudio todos los casos de trasplantes hepáticos realizados en el periodo2012- 2014, Hasta el año 2012, los pacientes que presentaban alteración en el coagulograma (TP y KPTT), recibíantransfusión profiláctica de plasma fresco congelado, al comenzar la cirugía. A partir del 2013 sólo se transfundía a aquellospacientes con sangrado durante la cirugía. A fines del 2013, se incorpora al Servicio de Hemoterapia un equipo para realizarTEM (Rotem® delta, TEM InnovationGmbH, Munich), y se inició un período de validación y entrenamiento del personal quelo utilizaría y de los equipos médicos que deberían interpretar sus resultados En el año 2014 iniciamos el monitoreo conTEM para guiar la decisión transfusional durante el trasplante, apoyados por el equipo de anestesia. Se utilizaron medidasporcentuales y el test ANOVA para medias cuantitativas. Se consideró significancia estadística a p<0.05 con un IC 95%.Resultados: en el año 2012 se realizaron 53 trasplantes de los cuales 41 (77.3%) pacientes recibieron PFC, en el año2013 de 43 trasplantes realizados sólo 25 (58.1%), recibieron plasma PFC siendo una reducción del 25% p=0.05 y enel año 2014 se realizaron 45 trasplantes y sólo 9 (20%) pacientes recibieron PFC, siendo la reducción del 66%(p=0.004). La siguiente Tabla resume los resultados.

2012 2013 2014

Pacientes 53 43 45

Pacientes transfundidos 41 25 9

% de pacientes transfundidos 77,3% 58,1% 20,0%

Unidades PFC transfundidas 352 182 43

PFC promedio por paciente 8.58 7 4.77

Guiado por TEM 0 0 31

Pacientes transfundidos guiados por TEM 0 0 8

En la Tabla se puede ver la reducción de la media en el PFC por paciente con valores de no significación: p=0.05 en 2013 yvalores de significación p=0.004 en 2014.

Pág. 253Vol. XLI / N° 3 / 2015Págs. 249 / 264

F. Transfusión de sangre y componentesAsociación Argentinade Hemoterapiae Inmunohematología

Conclusión: La comprensión de los cambios fisiopatológicos del paciente, con enfermedad hepática terminal, hapermitido encarar el soporte transfusional del trasplante en forma racional, evitando la utilización excesiva decomponentes sanguíneos. Uno de los desafíos, representado por el déficit de factores de la coagulación, ha sidoencarado por la modalidad del aporte profiláctico de los mismos mediante el PFC, sin evaluar sus efectos adversoso la verdadera utilidad de los mismos, ante la falta de parámetros que evalúen adecuadamente el efecto deletéreodel déficit. TEM ha venido a suplir esta deficiencia, y nuestra experiencia nos ha permitido precisar que es unelemento de fuerte utilidad para monitorear el paciente sangrante. En el caso particular del TH, el mayor impactose demuestra en la efectiva disminución del PFC. Un beneficio no menos importante, aunque no medido en esteestudio, es la posibilidad de incrementar la provisión del plasma a la industria, dado la mayor utilización dehemoderivados a nivel mundial.

F-6EFICIENCIA EN LA UTILIZACIÓN DE PLAQUETAS DE DONANTE ÚNICO

Trabadelo, Omar; Milano, Victoria; Isasmendi, Lorena; Delicia, Yesica; Disavoia, HildaHospital Universitario Austral - Pilar - Provincia de Bs. As.

Fundamento: El incremento de la demanda de transfusiones de plaquetas presiona a la industria y a los centrosproveedores para mejorar la eficiencia en la obtención de concentrado de plaquetas de donante único (CPDU), a travésde lograr mayor rendimiento en la recolección. Un valor de referencia, del aumento del rendimiento, es obtener más deun producto por cada donación. El reporte nacional de 2008, sobre el uso de CPDU en USA, fue de 1,5 transfusionespor producto. Sin embargo nada se menciona sobre la posibilidad de un uso más eficiente del recurso, cualquiera seael rendimiento de la colecta.Contar con la provisión de concentrados plaquetarios suficientes, con buena respuesta terapéutica y seguros, es undesafío, que puede lograrse por las ventajas de la donación de CPDU sobre las plaquetas de sangre donada en formaconvencional. El mayor costo es limitante, por lo que utilizarla eficientemente puede permitir equiparar el costo con lasplaquetas de origen convencional.Objetivo: Desarrollar desde el Servicio de Medicina Transfusional (SMT) una metodología semicuantitativa y de sencillainstrumentación, a los fines de la adherencia, que permita el uso eficiente de los CPDU, precedida de la colecta máseficaz posible, para lograr la transfusión de los pacientes con la dosis adecuada, en cumplimento de normas yestándares de calidad, dentro de un marco de costo-efectividad.Material y métodos: Los datos se obtuvieron del sistema informático del SMT (e Hemot, Abril Sistemas) para evaluar losCPDU obtenidos y transfundidos, desde enero de 2001 a diciembre de 2014. Las transfusiones se realizaron individualizandola dosis para cada transfusión, mediante un calculador desarrollado en nuestro servicio en planilla de cálculo Excel 2010,Microsoft, basado en: 1) peso del paciente, 2) recuento absoluto de plaquetas y volumen de cada CPDU y 3) estandarizaciónde la dosis a recibir en 5 x 1010 c/10Kg de peso. Los CPDU se obtuvieron, en nuestra Posta de Donación, con equiposSpectra y Trima, Terumo BCT, utilizando los parámetros de programación recomendados por el fabricante, en base a losresultados hematológicos y valores antropométricos de cada donante. Los CPDU obtenidos fueron fraccionados medianteconexión estéril, en todos los casos en que se transfundió más de una dosis terapéutica.Resultados: Se fraccionaron 553 CPDU con un recuento absoluto Promedio de 5,69 x 1011 plaquetas (1 a 15) -Mediana de 5,95 x 1011 - DS 1,71. Con las fracciones se realizaron 1399 transfusiones (2,62/CPDU) en 227 pacientesadultos y pediátricos. El fraccionamiento logrado fue el siguiente: 1 sola fracción en 10 CPDU (2%), 2 fracciones en316 (57%), 3 fracciones en 172 (31%), 4 fracciones en 39 (7%), 5 fracciones en 11 (2%) y 6 fracciones en 5 (1%).Tomando como referencia que el promedio de las fracciones de CPDU son equivalentes a 5 unidades de plaquetasprovistas por el Centro Regional (CR), el costo de provisión mediante la obtención y fraccionamiento de las CPDU fueun 13% inferior a la de plaquetas de banco.Conclusiones: En la provisión de componentes sanguíneos, no siempre se logra cumplir con todas las expectativasy necesidades de los centros transfusionales, en función de sus complejidades prestacionales, normas regulatorias yexperiencias de los procesos de acreditación externa. En este contexto, los SMT se ven en la necesidad de desarrollarestrategias para complementar adecuadamente los aspectos no contemplados por la provisión centralizada. La demandapuntual de plaquetas en calidad y cantidad, nos orientó a trabajar en la eficacia de la obtención y la eficiencia del uso,enfocándonos en una sistematización estricta de la dosis transfusional. Nosotros pudimos asumir que la utilizacióndel calculador permite transfundir la dosis más eficiente de acuerdo a normas, con alta calidad y seguridad, en unmodelo de costo-eficiencia.

Pág. 254 AAHI - Lavalleja 1214 (C1414DTZ)Cdad. Aut. de Bs. As. - Argentina

Tel/Fax: (54-11)4771-2501 - L.Rot.E-mail: [email protected]

Vol. XLI / N° 3 / 2015Págs. 249 / 264

XV Congreso Argentino de Medicina Transfusional

F-7REACCIONES ADVERSAS TRANSFUSIONALES EN ADULTOS MAYORES HOSPITALIZADOS EN HOSPITALPÚBLICO CHILENO POR CAUSA TRAUMATOLÓGICA

Arias, Marcela; Rodríguez, Fernanda; Huilipan, Bernarda; González, Ana; Ibaceta, AnakenaInstituto Nacional de Geriatría (INGER) - Santiago de Chile - Chile

Introducción:Las transfusiones sanguíneas son frecuentes en pacientes con indicación de cirugía traumatológica.La respuesta generada por éstas pueden producir reacciones adversas a la transfusión de los componentes sanguíneos.Objetivo:Evaluar las reacciones adversas transfusionales presentadas en adultos mayores hospitalizados por cirugíatraumatológica en un hospital público chileno.Metodología:Estudio prospectivo, no experimental, de pacientes transfundidos en la Unidad de Ortogeriatría, desde junio 2013hasta diciembre 2013.Se determinó un Protocolo de Evaluación Clínica de pacientes previo y durante la transfusión, registrando: diagnóstico,edad, funcionalidad mediante Índice de Barthel, datos de indicación de la transfusión sanguínea, componentetransfundido, número de volúmenes indicados, tiempo de transfusión, lugar de la realización de la transfusión, controlde signos vitales previos, 15 minutos posterior al inicio de transfusión y al finalizarla, evaluación clínica del paciente.Se realizó prueba de Chi-cuadrado para analizar asociación entre reacción adversa y el resto de las variables. Seprocesan los datos con software estadístico SPSS.Resultados:De 83 pacientes, el 88% fueron mujeres, con un promedio de 82.9 años (rango 60-101 años).Diagnóstico de ingreso: Fractura de cadera 55.4%, coxartrosis 4.8%, infección protésica 3,6%, aflojamiento protésico2,4%, luxación protésica 2,4%.Indice de funcionalidad de Barthel: dependencia total 56.7%, grave 36.1%, moderadaIndicación transfusión: Hemoglobina menor 7 g/dl 34.2%, entre 7-9 g/dl, 54.8%, mayor a 9 g/dl 11.0% Hematocritomenor 28% en el 91.2% de pacientes transfundidos.Grupo sanguíneo: A 32.5%, AB 7.5%, B 8.8%, O 51.3% (relación con presencia de reacciones adversas p=0.270)Tiempo realización transfusión 2-4 horas 42,6%.Lugar de la transfusión: pabellón 13.2%, sala 85.5%, unidad de alta complejidad 1.3%Se presentaron reacciones adversas en el 45,7% del total de los pacientes. Éstas se presentaron en 49,4% de lastransfusiones de glóbulos rojos.28,9% de los pacientes tenia entre 60 a 70 años y 71,1 % más de 80 años.En el grupo de mujeres 45,2% presentan reacciones adversas en cambio en el grupo de hombres el 50% (p valor0.775).Las reacciones adversas se presentaron en 39,1% de los pacientes sin transfusión previa y en 68.4% en transfundidospreviamente. (p valor 0.024).Si presentaron reacciones adversas: 28,9% 1 volumen, 71,1% más de 2 volúmenes. Reacciones adversas: hipertermia28.9%, hipertensión arterial 55.3%, taquicardia 10.5%, disnea 5.3%.Conclusiones:La mayoría de los pacientes evaluados son mujeres, con diagnóstico de fractura de cadera, dependientes totales ograves al momento de la evaluación según Índice de Barthel.La indicacion de transfusión de glóbulos rojos fue en pacientes con hemoglobina menor a 9 g/dl y/o Hematocrito menor a28%.Las reacciones adversas se presentaron en pacientes con transfusión de glóbulos rojos, con indicación de 2 volúmenesdel hemocomponente.Existe asociación entre las reacciones adversas y la presencia de transfusiones previas. No se evidenció asociaciónentre la aparición de reacciones adversas y la edad, género, lugar de transfusión, grupo sanguíneo o tiempo detransfusión.Las reacciones adversas presentes más frecuentemente son tipo no hemolíticas (hipertermia, hipertensión arterial).

Pág. 255Vol. XLI / N° 3 / 2015Págs. 249 / 264

F. Transfusión de sangre y componentesAsociación Argentinade Hemoterapiae Inmunohematología

F-8ROL DE LA PLASMAFÉRESIS MASIVA COMO TRATAMIENTO PREVIO AL ECULIZUMAB EN PACIENTES CONSÍNDROME URÉMICO HEMOLÍTICO ATÍPICO (SUH-A). REPORTE DE DOS CASOS

Rabinovich, Oscar Mauricio; Stemmelin, Germán; Shanley, Claudia; Ceresetto, José; Palmer, Silvina; Cimillo, Flavia;Sutovsky, Daniel; Parera, Jorgelina; Peresin, Rocío; Formisano, Sandra; Trimarchi, Hernán; Cia, Agustina; Sernaque,Cecilia; Alvarado, Glida; Castellano, IrmaHospital Británico de Buenos Aires - CABA

IntroducciónEl SUH-A es una entidad de mal pronóstico. Las reagudizaciones se caracterizan por injuria renal aguda, trombocitopeniay anemia hemolítica microangiopática. El tratamiento se basa en corticoides, plasmaféresis con recambio plasmáticoy el bloqueo de la activación del complemento con Eculizumab.Caso 1Paciente femenino, 41 años de edad, con vómitos, dolor abdominal y fiebre, anemia hemolítica, trombocitopenia,presencia de esquistocitos en sangre periférica e insuficiencia renal aguda (IRA). Se inicia hemodiálisis y plasmaféresismasiva, 92 procedimientos con recambio de 1,5 VP, mejorando los valores de laboratorio. Se mantiene este tratamientode soporte hasta recibir diagnóstico de certeza de SUH-A, presencia de una mutación no identificada de Factor H delcomplemento. Se administra infusión de 2 dosis de Eculizumab de 900 mg. cada una con franca mejoría clínica yhumoral, sin nuevos requerimientos de plasmaféresis ni hemodiálisis. La paciente fallece 3 semanas después porshock séptico por bacteriemia asociada a foco endovascular.Caso 2Paciente masculino, 63 años de edad, con antecedente de trasplante renal de donante cadavérico. Ingresa condiagnóstico de rechazo celular agudo y parámetros clínicos y humorales compatibles con SUH-A (anemia, plaquetopenia,esquistocitos en sangre periférica e IRA). Se inicia hemodiálisis y plasmaféresis masiva, más de 100 procedimientoscon recambio de 1,5 VP, mejorando los valores de laboratorio. Se mantiene este tratamiento de soporte hasta recibirdiagnóstico de certeza de SUH-A (system revealed a homozygotic risk polymorphic variant of complement factor Hhaplotype H2: c.184 G>A GG val621le) Se administra infusión de 900 mg de Eculizumab, continuando con unmantenimiento mensual de 1200 mg, con franca mejoría clínica y humoral, sin nuevos requerimientos de plasmaféresisni hemodiálisis. El paciente evoluciona favorablemente y se encuentra libre de enfermedad en la actualidad.ConclusionesLa plasmaféresis masiva es fundamental como tratamiento de soporte en los pacientes con SUH-A para lograr laestabilización y mantener los parámetros clínicos y humorales, llegando en condiciones óptimas para la ulterioradministración del anticuerpo monoclonal. El SUH atípico representa menos del 5% de los casos de SUH.Fisiopatológicamente se asocia a desórdenes de la cascada del complemento, ya sean congénitos o adquiridos. ElEculizumab es un anticuerpo monoclonal humano que inhibe el clivaje de C5, bloqueando la actividad del complementoterminal (C5a y C5b-9). En las distintas series, se observó la suspensión inmediata de la plasmaféresis, la mejoría dela función renal y el aumento de la sobrevida. Pese a su alto costo, el Eculizumab se perfila como el tratamiento deelección del SUH atípico.

F-9LA TROMBOELASTOMETRÍA COMO HERRAMIENTA PARA EL USO ADECUADO DE COMPONENTES YDERIVADOS SANGUÍNEOS EN HEMORRAGIAS MASIVAS

Stazzoni, Cecilia; Borgaretto, Marisa; Buceta, Anabel; Torres, OscarServicio de Hemoterapia e Inmunohematología - Complejo Churruca - Visca - CABA

INTRODUCCIÓN: La Tromboelastometría (TEM) es una herramienta diagnóstica que registra los cambios cinéticosen una muestra de sangre entera citratada, mostrando la viscosidad y elasticidad del coágulo por medio de unarepresentación gráfica que evidencia la formación y destrucción del mismo. Desde su creación, la TEM ha evolucionadodando lugar a mejoras significativas en el manejo del sangrado masivo por diferentes causas (trasplante hepático,cirugías cardíacas, vasculares, urgencias ginecológicas, y situaciones de trauma) donde el principal objetivo es esclarecerlas diferentes tipos de coagulopatías y disminuir las transfusiones sanguíneas haciendo un uso basado en la clínicadel paciente. En nuestra Institución hemos incorporado este equipamiento en mayo de 2014 con el objetivo de llevar a

Pág. 256 AAHI - Lavalleja 1214 (C1414DTZ)Cdad. Aut. de Bs. As. - Argentina

Tel/Fax: (54-11)4771-2501 - L.Rot.E-mail: [email protected]

Vol. XLI / N° 3 / 2015Págs. 249 / 264

XV Congreso Argentino de Medicina Transfusional

cabo una terapéutica adecuada a las necesidades clínicas y hemostáticas durante las hemorragias masivas dediferentes causas.OBJETIVO: demostrar el beneficio del uso de la TEM en la utilización adecuada de componentes y derivados de lasangre durante los sangrados masivos en nuestra Institución.MATERIALES Y MÉTODO: Según protocolo institucional, a todo paciente con sangrado masivo se le toman 2 muestrasde sangre, una para estudios inmunohematológicos y otra de 5 ml citratada para TEM, la que debe ser procesadadentro de los 5-10 minutos para obtener resultados confiables. La terapia transfusional se realiza en base a la clínicadel paciente y a los resultados obtenidos en el tromboelastómetro (ROTEM®), evitando así las “transfusiones sincriterio”, fundamentalmente las de componentes plasmáticos. Se auditaron las solicitudes transfusionales en 140sangrados masivos (cardiovascular, politrauma, periparto), evaluando el tipo y número de hemocomponentes solicitadosy los transfundidos según clínica y resultado de la TEM.RESULTADOS: Según consta en nuestros registros, fueron solicitados 870 CGR, 1.645 PFC, 1.236 CP y 578 CRIO,y según la clínica y resultados de la TEM fueron entregados 659 CGR, 978 PFC, 768 CP y 196 CRIO respectivamente.Es decir, se evitó administrar 1.728 componentes sin criterio. En 1 paciente los resultados normales de TEM permitieroninferir el origen quirúrgico del sangrado (corrección quirúrgica), en 2 pacientes la causa fue por efecto de la heparina(administración de sulfato de protamina y concentrado de complejo protrombínico-CCP), y en 1 paciente con alteraciónde la fibrinolisis se administró ácido tranexámico. Como complemento de la terapia con componentes, se utilizaron 18concentrados de fibrinógeno humano (Hemocomplettan®), 105 CCP (Beriplex®-Protromplex®) y 4 Novoseven®. Entodos los casos, la evolución del sangrado fue satisfactoria.CONCLUSIONES: Nuestros resultados muestran la importancia de la utilización de la TEM, no con el simple propósitode “ahorrar” componentes, sino en el contexto de una adecuada Gestión Transfusional del Paciente, siguiendo lasnuevas recomendaciones internacionales para el manejo de sangrados críticos.

F-10LA ERITRAFÉRESIS TERAPÉUTICA MEJORA LA CALIDAD DE VIDA DE LOS PACIENTES CON DIFERENTESHEMOGLOBINOPATÍAS

Ninomiya, Mariel1; Varela, Marcela1; Aznar, Marcela1; Garmendia, Yuliana2; Clapsos, Rosana3

1Hospital de Niños Sor María Ludovica – La Plata; 2Hospital de Niños; 3Instituto de Hemoterapia – La Plata

Fundamento: Algunos pacientes con hemoglobinopatías, como por ejemplo las drepanocitosis, no presentanrespuesta adecuada a los esquemas terapeúticos de 1era línea evidenciándose retardo de crecimiento y desarrollo,bacteriemias que ponen en riesgo su vida, crisis dolorosas recurrentes, sobrecarga severa de Fe+ con cadatransfusión, exigiendo un 2do abordaje terapeútico como la eritraféresis terapéutica por intercambio de glóbulosrojos.Objetivo: La eritraféresis terapéutica a través de intercambio de hematíes utilizando unidades de sangre confenotipo extendido, de menos de 15 días de extraída y leucorreducida, ocasiona mejoría en la calidad de vida,menos sobrecarga de Fe+, disminución de los valores de Hemoglobina S y de Hemoglobina Fetal,menos hiperviscosidad, y mejora la oxigenación de los tejidos asegurando adecuado crecimiento y desarrollo.Material y Métodos : 3 pacientes pediátricos masculinos, edades: 16-15 y 10 años, peso: 47 kg, 1,66 cm, 45kg, 1,52 cm, 35 kg, 1,45 cm respectivamente. Red venosa: buena de ambos brazos.Diagnósticos: Drepanocitosis y talasemia con Hto alto y Hb fetal alta.Máquina de aféresis: Cobe Spectra y Optia. ACD y solución fisiológica. Muestras de sangre con EDTA parahemograma, ferritina, control de corrida electroforética de Hemoglobina, Aguja de fístula 17 para acceso, mariposa 19G.Glóbulos Rojos sedimentados fenotipados para los antígenos del sistema Rh, Kell, Kidd, Duffy, leucorreducida yde menos de 15 días de extraída.Resultados : Comparación de valores de corrida electroforética de Hb, Hto, peso, talla y ferritina antes y despuésde eritraféresis en 3 pacientes con hemoglobinopatías desde junio 2014/mayo 2015.Conclusiones: Estos pacientes no respondían al tratamiento convencional con hidroxiurea en el caso de ladrepanocitosis ó no tenían alternativa terapeútica en el caso de la talasemia mayor ya que presentaban hematocritosaltos y hemoglobina fetal alta.Con el procedimiento de eritraféresis terapeúti-ca presentaron mejoría clínica, ausencia de crisis dolorosas,infecciones, mejor rendimiento escolar.

Pág. 257Vol. XLI / N° 3 / 2015Págs. 249 / 264

F. Transfusión de sangre y componentesAsociación Argentinade Hemoterapiae Inmunohematología

Aumento de la tasa de crecimiento, disminución de la eritropoyesis ineficaz y de la hemoglobina S y Fetal, sinsobrecarga de Fe+, sin riesgo de sensibilización ya que se utilizaron unidades fenotipadas para el sistema Rh,Kell, Kidd y Duffy.

F-11USO NO HABITUAL DE PLASMA EN UN SERVICIO DE HEMOTERAPIA: DÉFICIT DE ACETILCOLINESTERASA

Palumbo, Silvina Cacheiro, Fernando Trabadelo, Omar Milano, VictoriaHospital Universitario Austral - Pilar - Provincia de Bs. As.

Introducción: La colinesterasa plasmática (Che), seudocolinesterasa o butilcolinesterasa es una enzima soluble sintetizadaen el hígado y circulante en sangre, cuya función fisiológica se desconoce. Tiene acción enzimática sobre los ésteres decolina, como la cocaína o relajantes musculares (succinilcolina, mivacurio) empleados en el acto anestésico. Un 4% de lapoblación general presenta un déficit genético de su actividad. Existen causas que disminuyen la actividad enzimática:hepatopatía, embarazo, tratamiento con inhibidores de la monoaminooxidasa o anticonceptivos orales. El déficit de Chepuede prolongar el efecto de los relajantes musculares despolarizantes, por lo que algunos anestesiólogos incluyen ladeterminación de Che en los exámenes preoperatorios. Entre 3-4/1.000 pacientes pueden tener un déficit de Che, quedificulta el metabolismo de las drogas utilizadas en anestesia como relajantes musculares, manteniéndose la parálisis.

Pág. 258 AAHI - Lavalleja 1214 (C1414DTZ)Cdad. Aut. de Bs. As. - Argentina

Tel/Fax: (54-11)4771-2501 - L.Rot.E-mail: [email protected]

Vol. XLI / N° 3 / 2015Págs. 249 / 264

XV Congreso Argentino de Medicina Transfusional

Reporte del caso: Paciente de sexo femenino, 29 años, internada en UCI cursando embarazo de 23.6 semanas con preeclampsia-HELLP, con antecedente de hipertensión arterial (HTA) y nefropatía por IgA. Ingresa a quirófano para cesárea deurgencia, betabloqueada con labetalol y sulfato de magnesio en infusión continua. Se solicita asistencia anestésica paracesárea de emergencia. La paciente es evaluada por el anestesiólogo, determinándose estado general comprometido (ASAIV E), por lo que se planea anestesia general. Se realiza inducción de secuencia rápida utilizando 10 mg de rocuronio, 60mg de succinilcolina y 150 mg de propofol. Finalizada la cesárea se observa retraso para despertar. Se sospecha relajaciónresidual por lo que se vuelve a administrar anestésico inhalatorio (Sevorane a 1%) y Midazolam 3 mg, permaneciendo lapaciente en asistencia respiratoria mecánica. El monitoreo de relajación muestra ausencia de respuestas en el tren decuatro. Se realiza conteo post-tetánico en el que se observa una única respuesta, considerando el diagnóstico de relajaciónresidual y como causa más probable el déficit de colinesterasa plasmática. Se solicita plasma fresco congelado (PFC) a 10ml/kg. A los 10 minutos de transfundida la tercera unidad de plasma, se observa recuperación de la función neuromuscularpor neuroestimulacion con cuatro respuestas en el tren de cuatro. Se decide extubar a la paciente, quien responde aórdenes, se encuentra orientada en tiempo, espacio y persona. Se traslada a la Unidad de Terapia Intensiva para su control.Conclusión: La presencia de colinesterasa plasmática inhibida, disminuida o genéticamente atípica, produce bloqueoneuromuscular prolongado con el uso de succinilcolina. Es una complicación a tener en cuenta, no sólo por el médicotratante sino también por el Servicio de Hemoterapia, quien debe responder a la requisitoria transfusional. Teniendo encuenta el cuestionamiento que recibe la indicación del PFC, por su escasa utilidad como por sus efectos adversos,una indicación poco frecuente no contemplada en las guías transfusionales, podría retrasar una terapia, hasta elmomento insustituible, para una complicación grave del acto anestésico.

F-12TRANSFUSIÓN DE HEMOCOMPONENTES GUIADOS POR TROMBOELASTOMETRÍA EN CIRUGÍACARDIOVASCULAR INFANTIL

Chiocconi, Maria Paula; Milano, Victoria; Piñeiro, Isabel; Trabadelo, Omar; Rufini, LeticiaHospital Universitario Austral - Pilar - Provincia de Bs. As.

Fundamento: Los pacientes pediátricos sometidos a cirugía cardiovascular (CCV) con circulación extracorpórea(CEC) tienen un riesgo asociado para desarrollar sangrado microvascular, por lo que en este tipo de cirugías es muyfrecuente el uso de transfusiones, aumentando así la morbilidad de los pacientes. La detección precoz de anormalidadesen la hemostasia, incrementa la posibilidad de iniciar medidas para minimizar las pérdidas de sangre perioperatoriasy la necesidad de transfusiones. La tromboelastometria (TEM) permite un monitoreo de la hemostasia del paciente, através de la evaluación de los tiempos, amplitud y firmeza de la formación del coágulo, proporcionando una metodologíaeficaz para dirigir la conducta transfusional.Objetivos: demostrar que el manejo de sangrado intraquirúrgico en CCV infantil, guiado por TEM, disminuye elnúmero de transfusiones.Materiales y métodos: se tomaron para este estudio las intervenciones de CCV pediátricas realizadas en el periodo2012-2014, con un total de 333 cirugías, 214 cirugías se realizaron desde el 2012 al 2013 y 119 durante el año 2014.Los períodos fueron separados teniendo en cuenta que durante la etapa 2012-13 la terapia transfusional fue guiadamediante el laboratorio de hemostasia tradicional (TP. KPTT, Rto. de plaquetas) y si el paciente presentaba un campoquirúrgico con mayor sangrado a lo esperado, se transfundían plaquetas y plasma fresco congelado (PFC) a la salidade la CEC, luego de la reversión del efecto heparínico con protamina. Se la consideraba, a criterio de la experiencia delequipo quirúrgico, como una medida de control hemostático reglado, bajo el criterio subjetivo del cirujano y a una dosisacorde al peso del paciente. En el año 2014 se incorpora, al Servicio de Medicina Transfusional, un equipo pararealizar TEM (Rotem delta, TEM Innovation GmbH, Munich) para el monitoreo de la coagulación en los pacientessangrantes y se decide realizar transfusiones guiadas por este método en los procedimientos de CCV de pacientesadultos y pediátricos.Resultados: En el período 2012-13 del total de CCV pediátricas realizadas, 154 pacientes (75%) recibieron transfusionesde plaquetas y 63 (29%) recibieron PFC. En el período 2014, de las 119 cirugías, 59 requirieron ser monitoreadasmediante TEM por sangrado significativo; de los pacientes monitoreados, 31 (25%) pacientes recibieron transfusión deplaquetas, 3 (2.6%) de PFC y 2 (2%) de crioprecipitado.Conclusión: La TEM ha modificado sustancialmente la evaluación del paciente sangrante, fundamentalmente quirúrgicoy trauma, con impacto evidenciable sobre la terapia transfusional. La bibliografía respalda el uso de la TEM en elpaciente adulto sometido a CCV y en menor grado la pediátrica, donde la evidencia es más limitada hasta el momento.Nuestra experiencia nos ha permitido demostrar que a nivel intraquirúrgico, el monitoreo con la TEM del paciente

Pág. 259Vol. XLI / N° 3 / 2015Págs. 249 / 264

F. Transfusión de sangre y componentesAsociación Argentinade Hemoterapiae Inmunohematología

pediátrico sometido a CCV, reduce el consumo de componentes sanguíneos, fundamentalmente de PFC y plaquetas, yaque permite objetivar adecuadamente la causa del sangrado, en contraposición a la evidencia subjetiva de la evaluación delcampo quirúrgico y el limitado alcance de los parámetros tradicionales de la hemostasia guiada por el laboratorio.

F-13EFECTIVIDAD DE LA FLEBOTOMÍA TERAPÉUTICA EN PACIENTES TRASPLANTADOS DE CPH CONSOBRECARGA FÉRRICA SECUNDARIA AL SOPORTE TRANSFUSIONAL PROLONGADO

Boo, Julieta; Trillini, Lucas; Marcarian, Gabriela; Alba, Romina; Magaldi, Gustavo; Staciuk, Raquel; Pugliese, Ana MaríaHospital Nacional de Pediatría Garrahan - CABA

Fundamento: El requerimiento transfusional de concentrados de glóbulos rojos por períodos prolongados se asociacon sobrecarga de hierro. Esta última tiene implicancias clínicas significativas a nivel cardíaco, hepático y endócrinoproducto de la lesión desencadenada por una reacción inflamatoria por los radicales libres liberados a los tejidosgenerando un deterioro oxidativo y disfunción orgánica.Cada unidad de concentrados de glóbulos rojos supone un aporte neto de hierro de 0,2-0,25 gr. El metal se acumularáprogresivamente en el organismo, alcanzando niveles tóxicos a partir de unas 10 a 30 unidades transfundidas(aproximadamente 5 g de hierro).Actualmente existen dos tipos de tratamiento para la sobrecarga de hierro, quelación y flebotomía terapéutica. Estaúltima, a diferencia de la primera, conlleva menos efectos adversos, menor costo y mayor efectividad.Objetivo: Describir la experiencia de nuestro hospital en el tratamiento de la sobrecarga de hierro mediante flebotomíasterapéuticas.Materiales y Métodos: Estudio de tipo observacional retrospectivo donde se incluyeron 11 pacientes de un hospitalpediátrico de referencia desde diciembre/2009 a mayo/2014, con un rango de edades de entre 4 a 22 años (mediana = 15años) y un peso de entre 11 - 73 kg (mediana = 52.3 kg) con diagnóstico de sobrecarga de hierro secundaria a politransfusiónen contexto de su enfermedad de base pre y post trasplante de CPH.Resultados: Los pacientes recibieron entre 15 a 71 unidades de concentrados de glóbulos rojos (mediana = 35 actostransfusionales) con un aporte de hierro total de entre 1.59 – 15.81 gr (mediana = 4.67 gr). Se realizaron 182 flebotomíasterapéuticas, entre 5 – 59 procedimientos por paciente (mediana = 11) y extracciones de entre 100 - 500 ml (mediana = 350ml) a razón de entre 5.7 - 8.89 ml/kg (mediana = 6.82 ml/kg). La mediana entre procedimientos fue de 30-37 días y untiempo total de tratamiento de 19.02 meses. El dosaje de hemoglobina previo al procedimiento fue de entre 11–19 g%(mediana =13.6 g%) y de hematocrito entre 28.6 - 55.6% (mediana = 41%). Todos los procedimientos fueron realizados porpersonal técnico bajo monitoreo médico clínico y hemodinámico.Los procedimientos fueron bien tolerados hemodinámicamente sin presentar complicaciones, excepto uno de ellos queevolucionó con síndrome de bajo volumen minuto cardíaco y requerimientos de internación y tratamiento inotrópico. Estepaciente presentaba una disfunción sistólica del ventrículo izquierdo como consecuencia del tratamiento quimioterápicoprevio al trasplante. No presentó complicaciones en los procedimientos posteriores.Actualmente continúan en tratamiento 6 pacientes (54.4%). El motivo de suspensión del protocolo fue reactivación deenfermedad injerto versus huésped (1 paciente) y normalización de los valores de ferritina (4 pacientes). Se observó un valorde ferritina basal de entre 888 - 9410 ng/ml (mediana = 2877 ng/ml). El valor final de ferritina de los pacientes al alta fue deentre 123 a 328 ng/ml (mediana = 280 ng/ml). Los pacientes bajo tratamiento actual presentan un valor de entre 345 –1461 ng/ml (mediana = 1211 ng/ml).Conclusión: La realización de flebotomías terapéuticas en pacientes con Hb/Hto normal a 7 ml/kg cada 30 días comotratamiento de la sobrecarga férrica secundaria a terapia transfusional prolongada es segura, económica y efectivapara disminuir el metal acumulado.Palabras Clave: Sobrecarga férrica, politransfusión, flebotomía.

F-14USO DE LA GAMMAGLOBULINA ENDOVENOSA EN ALTAS DOSIS EN EL TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDADHEMOLÍTICA PERINATAL

Torres, Oscar Walter; Barrere, Beatriz; Endara, Alicia; Rey, PatriciaUnidad de Hemoterapia - Unidad de Inmunohematología Obstétrica - Maternidad Sardá - CABA

Pág. 260 AAHI - Lavalleja 1214 (C1414DTZ)Cdad. Aut. de Bs. As. - Argentina

Tel/Fax: (54-11)4771-2501 - L.Rot.E-mail: [email protected]

Vol. XLI / N° 3 / 2015Págs. 249 / 264

XV Congreso Argentino de Medicina Transfusional

Introducción: Hasta hace pocos años la Enfermedad Hemolítica Perinatal (EHP) causaba hasta el 10% de la mortalidadperinatal. En la actualidad, las transfusiones intraútero (TIU) y/o la administración de altas dosis de inmunoglobulinaendovenosa (IgIV) permiten una sobrevida perinatal muy alentadora, (mayor al 85%) con menores tasas de prematurezy un desarrollo neurológico adecuado a largo plazo. Se sabe que si la hemólisis fetal se produce durante las primeras20 semanas de gestación, hay un aumento del riesgo de muerte fetal intraútero. Por este motivo, si las gestantes conantecedentes de EHP graves inician tratamiento con IgIV antes de las 20 semanas de embarazo, mejoran las condicionesperinatales. Además, está descrito el beneficio de la IgIV en neonatos severamente afectado por EHP.Objetivos: mostrar nuestra experiencia en la utilización de altas dosis de IgIV pre y postnatal en la EHP grave.Material y Métodos: Estudio retrospectivo transversal en gestantes y neonatos con EHP severa atendidos en nuestrainstitución entre enero de 2006 y diciembre de 2014. Criterio de inclusión: 1ª consulta prenatal antes de las 20semanas de gestación, historia previa de muerte fetoneonatal por EHP por anti-D en embarazos anteriores y esposocon fenotipo homocigota al factor D. Neonatos severamente afectados por EHP. Dosis de IgIV: 400 mg/kg peso. En lasgestantes, se administró durante 4 hs en 4 o 5 días. Para los neonatos el protocolo institucional es administrar la 1ªdosis dentro de las 2 hs. posparto, y 2 dosis más a las 24 y 48 hs. del nacimiento. Pacientes sin obra social (80%)recibieron Inmunoglobulina G Endovenosa UNC obtenida por intercambio de plasma, y aquellas con obra social (20%)fueron tratadas con Sandoglobulin® CSL Behring o Flebogamma® Grifols.Resultados: De las 100 gestantes ingresadas a protocolo, (2 de ellas con embarazos dobles), 81 fueron tratadas solamentecon TIU, 8 sólo altas dosis de IgIV a partir de la semana 14 de gestación y 11 recibieron tratamiento combinado (TIU +IgIV).Total de TIU: 191, todas sin complicaciones y 112 series de IgIV. Datos perinatales: EG: 34± 1.6 semanas.Muertes: 14 (14%); hídrops fetalis: 34 (34%). Nacidos vivos: 88 (88%) con peso de 2305 ± 323 gs. Hto promedio 25%. Sólo3 neonatos necesitaron exanguinotransfusión (1 de ellos porque se suspendió, sin causa, el tratamiento con IgIV. En 78(78%) neonatos el desarrollo evolutivo al año de vida fue normal. En todos los casos el anticuerpo causante de hemólisis fueel anti-D. En los fetos cuyas madres recibieron IgGIV y que necesitaron TIU, el procedimiento se realizó cuando la edadgestacional fue mayor a las 26 semanas, disminuyendo así los riegos fetales por el procedimiento, más frecuentes enmenores edades gestacionales.Conclusiones: Nuestros hallazgos demuestran que el inicio temprano del tratamiento con IgGIV en altas dosis,reduce la severidad de la anemia y el desarrollo de hidrops, mejorando la sobrevida fetal. Este tratamiento puede serúnico, o combinado con TIU cuando la severidad del cuadro lo requiera. Comparado con otros protocolos de la literaturainternacional, la administración temprana de IgIV en los neonatos afectados por EHP tiene mejores resultados en laevolución clínica de los mismos.

F-15SEUDOTUMOR EN PACIENTES CON HEMOFILIA A LEVE

Galdeano, Verónica Inés; Guerrero, María Virginia; Negrete, GracielaFundación de la Hemofilia de Tucumán – Tucumán

INTRODUCCIÓN:EL pseudotumor es una complicación poco frecuente de la hemofilia, que se produce en un porcentaje del 1 al 2% ygeneralmente en los pacientes con Hemofilia A Severa.Por ello resultó llamativo que en un paciente con Hemofilia A Leve, haya surgido el pseudotumor luego de un sobresfuerzoen las actividades físicas. Como es el caso que se expone.CASO CLÍNICO:Paciente hemofílico, de 37 años de edad, que de acuerdo a estudios, se le determinó un porcentaje de Factor VIII del15% e Inhibidor de 0,6UB.En agosto de 2008, consultó por una tumoración de 10 cm de diámetro en región lumbar izquierda.ESTUDIOS Y TRATAMIENTOS:A.- ECOGRÁFICOS: Informa hematoma paravertebral.-Se inicia tratamiento con Factor VIII, aplicándosele 2000 UI cada 12 horas, con indicación de colocación de hielo y reposo.Los periodos de tiempo para tales aplicaciones fueron variables, dado a la irregularidad del paciente en su concurrencia anueva consulta o control médico. La aplicación de esas 2000 UI también fue variable de acuerdo a la fluctuación de lasnecesidades del paciente y que en algunas veces se reducían a la aplicación de 1000 UI cada 12 horas.B.-RESONANCIA MAGNÉTICA: En fecha 19 de diciembre de 2008, muestra disminución de tamaño del hematomapor el tratamiento realizado.

Pág. 261Vol. XLI / N° 3 / 2015Págs. 249 / 264

F. Transfusión de sangre y componentesAsociación Argentinade Hemoterapiae Inmunohematología

- EL paciente suspende la medicación, abandona el tratamiento y las concurrencias a consultas médicas.C.- 08 de enero de 2009, el paciente reaparece a consulta. Se constata agrandamiento de su hematoma. El traumatólogodiagnostica un PSEUDOTUMOR y decide su evacuación.D.- Se realizó cirugía en Bs. As. durante el mes de febrero de 2009.El paciente regresó en octubre de 2009 y posteriormente, ante la buena evolución que se observó, se le dio el altamédica.CONCLUSIÓN:El progreso del hematoma de este paciente se complicó por su no concurrencia continua a consultas médicas pararealizar el tratamiento correspondiente y no obstante ser un paciente hemofílico A leve, se le constató un pseudotumor.Las graves complicaciones que podrían haber surgido en la salud del paciente, fueron neutralizadas por: la eficazintervención multidisciplinaria de la entidad actuante; los correctos diagnósticos e intervenciones médicas; adecuadosestudios y apropiada medicación. Lográndose así, revertir un cuadro que, de no haber recibido el correcto tratamiento,los resultados hubieren sido irreversibles en el organismo del mismo.

F-16PLASMAFÉRESIS TERAPÉUTICA EN EL RECHAZO HUMORAL AGUDO DEL TRASPLANTE CARDÍACO

Gru, I; Goodridge, M; Favaloro, R; Bertolotti, A; Absi, D; Favaloro, L; Peradejordi, M; Reybaud, JServicio Trasplante Intratorácico. Hospital Universitario Fundación Favaloro - CABA

Fundamento:El rechazo del injerto es una complicación grave que puede ocurrir días o semanas después del trasplante. Laplasmaféresis es un recurso aceptado en el tratamiento precoz del rechazo humoral agudo en combinación con laterapia con drogas inmunosupresoras.Objetivos:Comunicar los resultados de 26 pacientes trasplantados de corazón que requirieron de plasmaféresis terapéutica conmotivo del rechazo humoral agudo.Material y Método:Se realizó un análisis retrospectivo sobre 22 trasplantes cardíacos y 4 cardiorrenales, 16 del sexo masculino y 10femenino, con una edad media de 50 +/- 10 años (rango 24-68).Los criterios que se consideraron para arribar al diagnóstico del rechazo humoral fueron:1) Evidencia clínica de disfunción del injerto con reducción de la función ventricular izquierda (n: 14), 2) cambioshistológicos con lesión del endotelio capilar, macrófagos en los capilares e infiltrado celular, edema intersticial,hemorragia, depósitos de inmunoglobulinas, fracciones de complemento y linfocitos (n: 8), 3) detección de anticuerposcontra antígenos leucocitarios (anti-HLA) clase I y II (n: 4).El esquema de tratamiento elegido fue metilprednisolona, plasmaféresis seguida de timoglobulina o inmunoglobulinasendovenosas. Los que no tuvieron una repuesta esperada a este tratamiento continuaron con anticuerpos monoclonaleso metrotexato.En los pacientes con crossmatch positivo contra donante, se inicio el procedimiento de forma simultánea al trasplante,con el objetivo de reducir los anticuerpos circulantes; en tanto que en el resto con el crossmatch negativo se realizóposterior al trasplante.Los procedimientos de plasmaféresis se hicieron a través de un catéter de doble vía (Cook), con procesadores de flujocontinuo y discontinuo. En todos se hizo una reposición isovolémica con una solución de albúmina al 5%, minimizandolos riesgos de transmisión viral y las reacciones anafilácticas. Se realizaron controles posprocedimiento de hemograma,coagulograma, calcio y albúmina.Los controles y el seguimiento de los trasplantados se realizaron por biopsia endomiocárdica, inmunomarcación (C4d)y ecocardiograma.Resultados:El 6,5% (n: 26) de los pacientes trasplantados (n: 401) presentaron rechazo humoral agudo, incluyendo en el grupo a4 de causa mixta.Se encontraron como factores de riesgo clínico de sensibilización inmunológica la cirugía torácica previa en 6 casos, la asistenciacirculatoria mecánica pretrasplante en 7 casos, antecedentes transfusionales en 12 casos, la multiparidad en 11 casos.En 73% de los casos (n: 19) el rechazo humoral se manifestó tempranamente dentro de los 30 días postrasplante, yen 27% (n: 7) dentro de los 6 meses.

Pág. 262 AAHI - Lavalleja 1214 (C1414DTZ)Cdad. Aut. de Bs. As. - Argentina

Tel/Fax: (54-11)4771-2501 - L.Rot.E-mail: [email protected]

Vol. XLI / N° 3 / 2015Págs. 249 / 264

XV Congreso Argentino de Medicina Transfusional

En la totalidad se realizaron 5 procedimientos iniciales con una frecuencia diaria, siendo los volúmenes removidosequivalentes a una plasmemia en todos los casos, sin evidencias de reacciones adversas ni complicaciones inmediatasEn el 38,4% (n: 9) de los pacientes fueron necesarios realizar más ciclos dentro de la misma internación. Mientrasque en el 23% (n: 6) tuvieron una reinternación para repetir el esquema terapéutico del rechazo humoral.La sobrevida de los pacientes fue del 80% al año y 52% a los 5 años con relación a los pacientes sin rechazo humoral,que fue del 85% y 65% respectivamente.Conclusión: el rechazo mediado por aloanticuerpos es una forma de rechazo agudo que se reconoce cada vez más,se asocia con disfunción del injerto, compromiso hemodinámico severo, un mayor riesgo de vasculopatía y muerte. Enel tratamiento inicial se combina a la terapéutica inmunosupresora, la plasmaféresis con la finalidad de reducirprecozmente los anticuerpos circulantes anti-HLA y citoquinas u otros mediadores inflamatorios, sugeridos comoresponsables de la depresión de la función miocárdica.

F-17IMPACTO CLÍNICO DEL TRATAMIENTO CONVENCIONAL CON DIETA, FARMACOTERAPIA Y PLASMAFÉRESISEN PACIENTES PEDIÁTRICOS CON HIPERCOLESTEROLEMIA FAMILIAR HOMOCIGOTA

Pugliese, Ana María; Marcarian, Gabriela; Araujo, Maribé; Mira, María Estefania; Alba, Romina; Boo, Julieta; Trillini, LucasHospital Nacional de Pediatría Garrahan - CABA

Fundamento: La hipercolesterolemia familiar homocigota (HFHo) es una rara enfermedad hereditaria, autosómicadominante, con prevalencia 1/360000-1/1000000, caracterizada por Colesterol LDL muy elevado (650 a 1000mg/dl),xantomas y muerte por severa ateroesclerosis en las primeras décadas de la vida. Generalmente el defecto primariose debe a una mutación en el gen del receptor de LDL.El tratamiento convencional (TC) para la HFHo consiste en dieta hipolipemiante, farmacoterapia (FT) desde el diagnóstico(estatinas a la mayor dosis tolerada, inhibidores de la absorción (p.ej. ezetimibe)), y aféresis de LDL o, en su defecto,plasmaféresis (PA). Todo esto es excepcional en pediatría y genera dudas acerca del impacto en el crecimiento y desarrollo.Objetivo: presentar la evolución antropométrica y bioquímica de 4 pacientes (pac.) en TC para HFHo.Material y Método: trabajo descriptivo, retrospectivo.Resultados:

Pac. 1 Pac. 2 Pac. 3 Pac. 4Edad diagnóstico (años) 4 0,32 6,896 6Edad inicio fármacos (años) 10 6,5 7 7Edad inicio aféresis (años) 12,51 9,60 8,18 8Tiempo total de aféresis (años) 5,750 4,41 1,28 1Número de procedimientos PA 70 53 30 20Frecuencia de la PA mensual mensual quincenal QuincenalC-LDL INICIAL (mg/dl) 410 408 482 464C-LDL CON TTO F (mg/dl) 336 361 315 304C-LDL MEDIO CON TTO F+PA (mg/dl) 198,7 213,3 143,5 168DE talla inicial +0,77 +0,51 +1,44 +0,8DE talla con tto farmacológico +0,54 +0,56 +1,47 +0,85

DE talla con tto farmacológico + aféresis (último control) -0,08 +0,95 +1,21 +0,85

Conclusión: El tratamiento combinado y agresivo desde el diagnóstico fue efectivo en el descenso de LDL sin causaralteraciones en el crecimiento ni en los parámetros bioquímicos controlados. La plasmaféresis terapéutica ha sidobien tolerada en estos pacientes.Palabras Clave: plasmaféresis, hipercolesterolemia, pediatría.

F-18IMPACTO DE LA PARTICIPACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MEDICINA TRANSFUSIONAL EN ELPERIOPERATORIO DE CIRUGÍA CARDÍACA SOBRE LA INDICACIÓN DE SANGRE DESPLASMATIZADA

Berro, Maximiliano; Barindelli, Pierina; Fraga, María Laura; De la Torre, Cristina; Insagaray, Juan; Rodriguez, IsmaelHospital de Clínicas - Montevideo - Uruguay

Pág. 263Vol. XLI / N° 3 / 2015Págs. 249 / 264

F. Transfusión de sangre y componentesAsociación Argentinade Hemoterapiae Inmunohematología

FUNDAMENTO: La transfusión de sangre desplasmatizada (SD) es una de las intervenciones más frecuentes encirugía cardiaca (CC). La mayoría de los estudios en los últimos años han relacionado su administración con unaumento de la morbimortalidad en el periodo posoperatorio y se han señalado múltiples efectos adversos.Por este motivo realizamos un estudio que analizó la asociación de la transfusión de SD con la participación delDepartamento de Medicina Transfusional en el perioperatorio de CC, con la hipótesis de que de esta forma sepodría disminuir la transfusión mejorando los resultados para el paciente.OBJETIVO: Estudiar la correlación entre la participación del Departamento de Medicina Transfusional en el perioperatoriode CC y la transfusión de SD en los pacientes intervenidos en un Hospital Universitario durante el año 2014.MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó un estudio retrospectivo, observacional, de casos y controles. Se analizaronlos datos de todos los pacientes intervenidos de CC durante el año 2014. Se compararon los pacientes quefueron operados en el primer semestre del año (grupo de control histórico) con los operados en el segundosemestre (grupo de casos) durante el cual participó activamente el Departamento de Medicina Transfusional. Lasprincipales variables de estudio fueron el porcentaje de pacientes transfundidos con SD y el número de unidadesde SD transfundidas por paciente durante el intraoperatorio y en el posoperatorio inmediato (primeras 24 horas).Se consideraron la mortalidad a los 30 días de posoperatorio y los días de internación hospitalaria.Durante el segundo semestre se realizó sistemáticamente una evaluación preoperatoria de todos los pacientesen espera de una CC. Se asistió al paciente en block durante toda la cirugía y se realizó un seguimientoposoperatorio en la Unidad de Cuidados Intensivos (UTI). Se restringió la utilización de SD a la menor dosisefectiva. La administración de la transfusión de SD se hizo con un criterio «restrictivo», recomendándose paramantener cifras de hemoglobina (Hb) por encima de 7 g/dl durante la circulación extracorpórea y por encima de 8g/dl durante el posoperatorio. RESULTADOS: Se incluyeron en el estudio 94 pacientes. En la Tabla 1 se describen las características principales dela población incluyendo: edad, sexo, Hb pre y postoperatoria y tipo de procedimiento realizado.La participación del Departamento de Medicina Transfusional se asoció con una disminución estadísticamentesignificativa en el porcentaje de pacientes transfundidos con SD en el intraoperatorio (grupo control 70% vs grupo decasos 43%, p = 0,01), así como en el número de unidades de SD transfundidas por paciente (grupo control 1,69 vsgrupo de casos 0,98, p = 0,01) no ocurriendo lo mismo en el posoperatorio inmediato, en donde el porcentaje depacientes transfundidos fue mayor en el grupo de casos (grupo control 28% vs grupo de casos 37%, p = 0,38) asícomo también fue mayor el número de unidades de SD por paciente (grupo control 0,69 vs grupo de casos 0,78, p =0,75), aunque estas diferencias no fueron estadísticamente significativas. La mortalidad en el grupo control fue de13,9% y en el grupo de casos fue de 11,7% no existiendo una diferencia estadisticamente significativa (p = 0,38). Nose observó diferencia en la mediana de los días de internación hospitalaria, que fue de 10 días para ambos grupos. CONCLUSIONES: La transfusión de SD en los pacientes sometidos a CC puede ser beneficiosa si se empleacon prudencia y en el contexto clínico adecuado, pero ésta también puede provocar eventos adversos. En estacohorte de pacientes se observó una disminución en la transfusión de SD en el intraoperatorio mediante laparticipación del Departamento de Medicina Transfusional sin producirse cambios en la mortalidad a 30 días ni enel número de días de internación. No lográndose el mismo resultado en el posoperatorio inmediato. Por estopensamos que sería importante aumentar aún más nuestra participación formando parte del equipo asistencialdurante el preoperatorio de CC, en el equipo quirúrgico y en la UTI para el seguimiento de estos pacientes.

Tabla 1 Grupo Control (n=43) Grupo de Casos (n=51) Valor de pEdad (mediana) 68 65 0,05Sexo Masculino 22 37 0,02Hb Preoperatoria (mediana) 13,1 12,5 0,49Hb Posoperatoria (mediana) 10,2 9,25 0,06Tipo de procedimiento Revascularización miocárdica (RVM) 22 27 1Sustitución valvular (SV) 14 11 0,25Combinada (RVM + SV) 7 10 0,79Otras 0 3 0,25

PALABRAS CLAVE: Transfusión - Cirugía cardíaca.

Pág. 264 AAHI - Lavalleja 1214 (C1414DTZ)Cdad. Aut. de Bs. As. - Argentina

Tel/Fax: (54-11)4771-2501 - L.Rot.E-mail: [email protected]

Vol. XLI / N° 3 / 2015Págs. 249 / 264

XV Congreso Argentino de Medicina Transfusional

Pág. 265Vol. XLI / N° 3 / 2015Págs. 265 / 266

G. Terapias celularesAsociación Argentinade Hemoterapiae Inmunohematología

Revista Argentinade Transfusión

G. Terapias celularesG. Terapias celularesG. Terapias celularesG. Terapias celularesG. Terapias celulares

G-1TROMBOCITOPENIA, ¿ES UN PROBLEMA EN PACIENTES ADULTOS SOMETIDOS A AFÉRESIS DE STEM CELLPERIFÉRICAS PARA TRASPLANTE AUTÓLOGO DE MÉDULA OSEA?

Marti, Mónica Alejandra; Settecasi, Susana; Soria, Alejandra; Cruset, Soledad; Fernández, Ramiro; González; Vukovic,Matías; Navickas, Alicia; Bullorsky, Eduardo; Bordone, JavierHOSPITAL EL CRUCE - Florencio Varela - Provincia de Bs. As.

INTRODUCCIÓN:El trasplante autólogo de médula ósea es una indicación terapéutica frecuente en múltiples enfermedadesoncohematológicas. Los procedimientos de aféresis de stem cell de sangre periférica representan la metodologíade obtención de células madres hematopoyéticas más frecuentemente utilizada. Se ha descripto en la bibliografía,a la trombocitopenia como una complicación posterior a dichos procedimientos.Palabras claves: trombocitopenia, trasplante autólogo de médula ósea, aféresis de stem cell de sangre periférica.OBJETIVOS:Describir la frecuencia de trombocitopenia posterior a procedimientos de aféresis de stem cell de sangre periféricaen pacientes adultos sometidos a trasplante autólogo de médula ósea.MATERIAL Y MÉTODO:Estudio descriptivo retrospectivo de casos. Se realizaron procedimientos de aféresis en un 94% de los casos conequipo Optia y 6% con Cobe Espectra. Se procesaron muestras de hemograma en el laboratorio central delhospital, con confirmación del recuento plaquetario por frotis de sangre periférica. Se obtuvieron los datos clínicosy de laboratorio de la historia clínica informatizada. Se consideró trombocitopenia a valores menores a 100.000/mm3.RESULTADOS:Durante noviembre de 2010 y mayo de 2015 se trataron 34 pacientes con trasplante autólogo de médula ósea,con stem cell de sangre periférica. Con una relación hombre/mujer de 1,4/1; una media de edad de 47,5 años yuna mediana (Md) de 50,5 años. Intervalos Intercuartilos (Ic 25-75): 34-59 años. El 38% de los pacientes teníadiagnóstico de Linfoma no Hodgkin, 35% Mieloma Múltiple, 24 % Enfermedad de Hodgkin y 3% Leucemia mieloideaguda. El 56% de los pacientes fue sometido a un procedimiento de aféresis diario por 2 días y el 44% restantesólo a uno. El 6% de los pacientes presentaba entre 80.000-100.000/mm3 plaquetas antes del primer procedimientoy el 32% de los pacientes sometidos a 2 procedimientos tenían un valor entre 73.000-100.000/mm3 antes del 2°procedimiento.

Tabla 1. Frecuencia de trombocitopenia según la cantidad de procedimientos de aféresis de stem cell hematopoyéticas.

Número de procedimientos % de pacientes con Recuento de plaquetas Descenso del recuentode trombocitopenia post post procedimiento plaquetario respectoaféresis procedimiento (media, mediana, Ic) del basal

1 (N:34) 29% (10/34) 87.800/mm3 Md 87.000 27%(Ic 25-75: 80-96.000)

2 (N:19) 58% (11/19) 75.000/mm3 Md 72.000 22%(Ic 25-75: 66-84.000)

Pág. 266 AAHI - Lavalleja 1214 (C1414DTZ)Cdad. Aut. de Bs. As. - Argentina

Tel/Fax: (54-11)4771-2501 - L.Rot.E-mail: [email protected]

Vol. XLI / N° 3 / 2015Págs. 265 / 266

XV Congreso Argentino de Medicina Transfusional

Tabla 2. Número de volemias procesadas y trombocitopenia.

Número de procedimientos Número de volemias en Número de volemias ende pacientes sin plaquetopenia pacientes con plaquetopeniaaféresis post procedimiento (media, mediana, Ic) post procedimiento (media, mediana, Ic)

1 (N:34) Media 2,7; Md 2,5; Ic 25-75: 2,3-3 Media 2,6; Md 2,8; Ic 25-75: 2-3,5

2 (N:19) Media 2,3; Md 2,25; Ic 25-75: 2-2,5 Media 3,1; Md 3; Ic 25-75: 3-3,5

CONCLUSIONES: El 29 % de los pacientes presentaron trombocitopenia luego del 1° procedimiento y si realizabandos procedimientos el 58%. En ambos casos el descenso fue cercano al 25% del valor basal, siempre con valoressuperiores a 50.000/mm3 plaquetas.

G-2ERITROAFÉRESIS TERAPÉUTICA EN PACIENTE PEDIÁTRICO CON DIAGNÓSTICO DE POLIGLOBULIASECUNDARIA

Chiocconi, María Paula; Arias, Sandra; Marquart, LauraHospital Universitario Austral - Pilar - Provincia de Bs. As.

Introducción: Los términos policitemia y poliglobulia (PG) expresan el aumento del volumen total de los hematíescirculantes. Lo que define la policitemia no es la cifra de hemoglobina o hematocrito, sino el aumento de la masaglobular total que puede ser primario o secundario a un exceso de eritropoyetina (EPO). Existen tumores (hepáticos,ginecológicos, cerebrales, glandulares y vasculares) que producen poliglobulia por la hiperproducción de EPO. Elparaganglioma es un feocromocitoma extra suprarrenal que puede secretar EPO (funcionante o no). Los pacientesque padecen síntomas secundarios a la poliglobulia son tratados con disminución de la masa eritrocitaria mediante laflebotomía manual (sangría) o automatizada (eritroaféresis terapéutica (EAT) con separador celular).Reporte de caso: Paciente femenina de 8 años de edad que pesaba 25 kg al ingreso. Derivada a nuestro Hospitalluego de intervención quirúrgica por ACV hemorrágico, dada la mala evolución postquirúrgica, con persistencia delcuadro hipertensivo. La paciente presentaba como antecedente PG, sin causa primaria diagnosticada, desde los 3años de edad y tratada con sangrías terapéuticas, las cuales según referencia de sus familiares le producíandescompensación hemodinámica ostensible. El laboratorio de ingreso mostró: Hematocrito (Hto): 48%, Hemoglobina(Hb): 13.3 gr/dl, Recuento de plaquetas: 507.000 x 103/ul, Glóbulos Blancos: 10.6x103/ul, Urea: 13mg/dl, Creatinina:0.43mg/dl. La paciente persistió con HTA, refractaria al tratamiento farmacológico con cuatro drogas, el Hto (58%) yHb (16 gr/dl) ascendieron en relación al ingreso. En el 9º día de internación se plantea la necesidad de disminuir lamasa eritrocitaria como tratamiento de la HTA, por lo que se decide realizar EAT. Para dicho procedimiento se colocóacceso venoso central. Se realiza un procedimiento con separador celular Spectra Optia (Terumo BCT), procesándose299 ml de volemia, se extraen 129 ml de sangre con un Hto 80%, y reposición isovolumétrica con solución salina, elprocedimiento fue bien tolerado. El laboratorio de control dio como resultado un Hto 42 % y Hb: 11.4gr/dl. Luego delprocedimiento de aféresis se logró mejor control de la HTA. Al presentar criterios compatibles con feocromositoma(elevación de catecolaminas e imágenes retroperitoneales), se realiza exploración quirúrgica y la exéresis de masaabdominal, con diagnóstico histopatológico de paraganglioma múltiple. Se decide alta y seguimiento. Nueve mesesdespués, ante la sospecha de persistencia de la enfermedad, por nuevas crisis hipertensivas e hiperglobulia, seprograma internación para evaluación multidisciplinaria. Se planifican dos procedimientos de EAT por vía periférica,con el objetivo de un descenso del Hto del 10%, con un intervalo de tres días entre ambos. Laboratorio inicial: Hto55%, Hb 16 gr/dl, y peso 45 Kg. Se realizan dos procedimientos, que procesan cada uno 450 ml de volemia y seextraen entre ambos 500 ml de sangre con 80% de Hto, en los dos procedimientos se realizó reposición isovolumétricade solución salina. Se utilizó para la extracción catéter venoso N°18 y para el retorno catéter venoso N°20, quepermitieron mantener un flujo de 28 ml/min. El control al egreso resultó en un Hto: 44.6% y Hb: 13gr/dl. Programándosemantenimiento del Hto con EAT según evolución hasta tratamiento quirúrgico definitivo.Conclusión: En el tratamiento de la PG, se intenta reducir la masa globular para minimizar y prevenir los eventos trombóticos/hemorrágicos y la sintomatología de hiperviscosidad (cefalea, mareos, HTA). La EAT para tratar la PG, nos permite laposibilidad de manejar de forma más exacta el volumen extracorpóreo y la reposición de líquidos, aunque la poblaciónpediátrica presenta limitaciones para realizarla por escaso volumen sanguíneo y red venosa de bajo calibre. En estecaso sorteamos estos inconvenientes, logrando resultados satisfactorios en el control de la sintomatología.

Pág. 267Vol. XLI / N° 3 / 2015Págs. 267 / 268

Indice de autoresAsociación Argentinade Hemoterapiae Inmunohematología

Revista Argentinade Transfusión

Indice de autoresIndice de autoresIndice de autoresIndice de autoresIndice de autores

AAAAA

Abatemarco V B-11Abraham M A-2Absi D F-16Acevedo L A-1Acevedo M D-12, D-17Acosta A F-2Acosta R A-6Aguilera M B-8Aguirre P E-7Alba R E-5, F-1, F-4, F-13,

F-17Albarracín S E-6, E-17Almendro M D-1, D-6Almirón L E-7Alonso S D-14Alter A A-6, B-1, D-12, D-17Alvarado G F-8Álvarez A D-20Álvarez G D-17Álvarez L B-8Álvarez López M D-17Álvarez M B-16Álvarez P D-16, E-2Arago G B-4, E-13Araujo M F-17Arcuri, A C-3Arechavala C B-11, C-6Arias M F-7Arias S G-2Aristimuño G E-7Artal N D-12Atorino J A-14, A-17, C-6Aznar M F-10

BBBBB

Balangero M D-4, D-9, D-13Balderrama M A-14Bangueses M A-4, B-4, E-13Barañano C A-9Barindelli P F-18Barreira J E-4Barrere B F-14Barreto Y D-12Barros C E-9Bartoli S D-7Basconselo C D-16, E-2Benaghi M F-4Bentancor N A-4, B-4, E-13Berro M F-18Bertolotti A F-16Bilbao A A-8, B-10Biondi C C-4, E-8, E-10Birnenbaum S A-12, A-15, B-7, D-8Blanco S D-4, D-9, D-13Blejer J D-12, D-17Boggia B A-1Bonaudi C A-8, B-10Boo J E-5, F-1, F-4, F-13,

F-17Bordenabe C A-16Bordone J G-1Borgaretto M B-3, F-9Borgno X A-4Brajovich L C-4, E-6, E-10, E-12Brizuela M A-8, B-10Buceta A B-3, F-9Bullorsky E E-4, G-1Burgos Pratx L D-7Bustamante O B-16

CCCCC

Cacheiro F F-5, F-11Cachi O E-15Caggiano S A-15

Caldarola S A-9Caliva L B-11Campal M D-17Canales De La Cerda X E-3Canle O B-14Canzonieri R D-19, D-21Caputo M D-7Caratozzolo A D-17Caravaca M B-16Carnevale A D-15, D-18Carpenti N E-12Carrizo H D-4, D-9, D-13Casares L D-12Castellano I F-8Castro A E-14Cebrelli S E-15Cencha M C-1Cerda A E-3Cerdas-Quesada C B-2, B-15, C-2Ceresetto J E-4, F-8Ceriani S D-5Cesarek T A-15Chang M E-3Chantefort, B C-3Chattich González N E-7Chaves A A-13, D-20Chiocconi M F-5, F-12, G-2Cia A E-4, F-8Cilurzo P B-5, C-7Cimillo F E-4, F-8Cirelli V A-17, B-17Clapsos R F-10Cocagna R D-5Corach D D-7Cotorruelo C B-16, C-4, E-6, E-8,

E-10, E-12, E-17Creteur D B-8Crosio E F-2Cruces R A-1, E-1, E-14Cruset S G-1Curbelo J A-4, B-4, E-13

DDDDD

Daleoso G D-15, D-18De La Arena M A-2, D-1, D-6De La Torre C F-18Del Fabro M C-1Delicia Y F-6Díaz Rosado F D-2Díaz Sánchez D B-14Dicugno M D-19, D-21Diez S E-5, F-4Direne M B-8Disavoia H F-6Domke F A-11Dopazo M A-13Dupuis K C-5Durso S D-5

EEEEE

Endara A F-14Ensinck M C-4, E-8Espinoza M A-2Estévez D A-5

FFFFF

Falcón F E-7Farías, A D-14Farina Alves S E-16Favaloro L F-16Favaloro R F-16Fernández C D-11Fernández R D-12, D-17, G-1Fernández Toscano M D-3, D-5Fernández V A-8, B-10Ferniot M D-15, D-18Figueroa M D-1Figueroa Reyes M D-6

Formisano S E-4, F-8Fortuny L D-7Fraga M F-18Frías A B-8, D-7Fuchs L E-11

GGGGG

Galdeano V F-15Galeano D E-4Gallego F D-14Gallego S D-4, D-9, D-13Galli C B-12Gallo G A-6Gamba C A-11, A-17Ganza E B-13, B-17García Borrás S C-4, E-8García C D-10García L E-14García M D-3, D-5García V C-3Garmendia Y F-10Garramuño M B-6Gear J D-11Gendler S A-5Giacomino M B-16Giménez I A-11Giménez M E-1Giunta L B-9, B-11Giunta M B-5Gómez L A-5, A-12, B-7, D-8Gómez S F-3Góngora Falero G B-14González A F-7González E A-12, A-15, B-7, D-8González Vukovic M G-1Goodridge M F-16Green J C-5Grimaldi M D-15, D-18Gru I F-16Gruosso V E-15Guerrero M F-15

HHHHH

Hahn R E-11Herrera L E-6, E-17Herrrera G E-3Hoyos J B-1Huilipan B F-7Hulaniuk M D-7

IIIII

Ibaceta A F-7Igarzábal Paula D-14Inmenzon C D-3Insagaray J F-18Iñíguez E E-12Isasmendi L F-6Izaguirre S B-11

JJJJJ

José C D-10Jourdan C B-16

KKKKK

Krupp R A-3Kuperman S A-11, A-14, A-17,

B-5, B-9, B-11, B13,B-17, C-6, C-7, D-11

LLLLL

Lana R B-5Landa M D-19, D-21Landaeta F A-11Lapera C D-11Laplagne A B-6, E-16Lebensohn N E-8Ledesma P F-3

Pág. 268 AAHI - Lavalleja 1214 (C1414DTZ)Cdad. Aut. de Bs. As. - Argentina

Tel/Fax: (54-11)4771-2501 - L.Rot.E-mail: [email protected]

Vol. XLI / N° 3 / 2015Págs. 267 / 268

XV Congreso Argentino de Medicina Transfusional

Leon L D-15, D-18Leri M E-6, E-10, E-17Leyton F A-2Licheri M B-5, C-7Loggio A A-13Longo E E-12López G A-8, B-10López M A-2, A-13López S E-5Lovaglio R A-2Lucero G E-6, E-17Luna S D-1, D-6

MMMMM

Macadam C D-20Machado A A-1, E-1, E-14Maddonni B B-11, C-6, C-7Magaldi G E-5, F-1, F-4, F-13Maggio O A-8, B-10Malan R A-3, A-10, E-11Malceñido M A-10Marcarian G E-5, F-1, F-4, F-13,

F-17Marino C D-16, E-2Marquart L G-2Marti M G-1Martínez M B-13, B-17Martínez Oviedo M E-6Massa C E-9Mattaloni S C-4, E-10, E-12Matter J A-7Mautor D A-13Mazzola A A-14Mejia D D-11Michalek M D-15, D-18Miguez G A-9Milano V A-7, A-13, C-1, F-5,

F-6, F-11, F-12Miño G A-3Mira M F-17Miranda P B-11Missera Acosta A D-1, D-6Mohammad S B-6Molina V B-1Montaño C A-8, B-10Montini O D-4, D-9Monzón D B-5, B-9, B-11Morando S D-15, D-18Mordiero C F-5Moreno M B-6Moreno Torres M E-16Moya Salazar J D-2Mule P A-12, B-7Muryan A D-19, D-21

NNNNN

Navickas A G-1Negrete G F-15Ninomiya M F-3, F-10Nocetti G A-17, B-5, B-9,

B-11, B-17, C-7Nonaka C A-9Nuñez F D-7

OOOOO

Oknaian S A-14, A-17, B-17,C-6, C-7

Onocko M E-7Orofino M D-10Oses L C-1

PPPPP

Pacheco S B-6Palmer S E-4, F-8Palumbo S F-5, F-11Parera J E-4, F-8Parras J E-7Pedrozo W A-10Peker L D-11Peradejordi M F-16Pereira J E-3Peresín Paz R E-4Peresin R F-8Pérez Mulki G D-1, D-6Picon M B-6Pilar Pardo G D-14Piñeiro I F-12Pisano M D-13Ponce R A-2Pugliese A E-5, F-1, F-4, F-13,

F-17Puñales F A-3Puppo M A-17, B-5, B-9,

B-11, B-17, C-6, C-7

QQQQQ

Quinteros A B-8

RRRRRRabinovich O E-4, F-8Racca L E-8Raffo C E-1Ramírez A B-14Ré V D-13Rebora C A-7Remesar M A-17, B-5, B-9,

D-11Restrepo Guerrero C C-5Rey J D-3, D-5Rey P E-9, F-14Reybaud J F-16Riega C D-15, D-18Rimoldi M E-5Ríos G A-7Rivas G E-1Rivero R E-9Roca M A-8, B-10Rodríguez A B-11, D-15, D-18Rodríguez E A-14, D-12, D-17Rodríguez F F-7Rodríguez I F-18Rodríguez Monzón N D-12, D-17Romero B E-13Rossel, S C-3Rossi M E-1, E-14Rufini L F-12Ruiz M D-3Ruiz R B-12Ruiz V B-8Ruzzini M F-2

SSSSS

Safulko K A-3Salamanca S B-5

Salvatierra E B-5Sánchez S B-11Sanguinetti V D-3Saracco M A-6Sauto L E-14Scalercio L A-11Scuri K B-12Segura M A-12, B-7, D-8Sernaque C E-4, F-8Settecasi S G-1Shanley C E-4, F-8Snaidas G B-13, B-17Soboleosky M B-16Soria A G-1Sosa C B-4Staciuk R F-13Stamile C B-5Stassinopoulos A C-5Stazzoni C A-13, B-3, F-9Stemmelin G E-4, F-8Stettler S B-16Suárez A A-12, B-7, D-8Suárez Romanazzi J A-3Sutovsky D E-4, F-8

TTTTT

Techera M A-4Tiscornia A A-1, E-1, E-14Toledano A D-3, D-5Torres O A-16, B-3, B-8, D-7,

E-9, F-9, F-14Torressi M D-16, E-2Trabadelo O A-7, C-1, F-5, F-6,

F-11, F-12Tremoulet H B-8Trillini L E-5, F-1, F-4, F-13,

F-17Trimarchi H F-8Trinks J D-7Trucco Boggine C C-4, E-6, E-10,

E-12, E-17Turco V A-13

VVVVV

Valle M D-4, D-9, D-13Vano C B-8Varela M F-3, F-10Varga B B-6Vázquez M D-17Vellicce A D-3, D-5Vera S A-8, B-10Vergara P E-12Veron V D-5Viano L E-15Vidal D A-17Vila H E-7Villalobo G B-14Villarreal W D-19Volante C E-3Von Steiger L E-11

WWWWW

Wikman D E-15Wilson N A-12

ZZZZZ

Zoni C E-7