it/users n°57

44
IT/USERS Año 6, Número 57 www.itusers.tv

Upload: itusers-magazine

Post on 24-Mar-2016

250 views

Category:

Documents


9 download

DESCRIPTION

Edicion N° 57 de la Revista IT/USERS publicacion lider desde 1998 en contenidos de actualizacion tecnologica para el mercado corporativo peruano.

TRANSCRIPT

Page 1: IT/USERS N°57

�IT/USERS Año 6, Número 57 www.itusers.tv

Page 2: IT/USERS N°57

� IT/USERS Año 6, Número 57 www.itusers.tv

Page 3: IT/USERS N°57

�IT/USERS Año 6, Número 57 www.itusers.tvLos servicios y productos presentados en esta revista son a nivel de información y no constituyen recomendación alguna por parte de IT/USERS®. Las opiniones vertidas en los Artículos reflejan el particular punto de vista de sus Autores y la Revista no se solidariza necesariamente con ellos. IT/USERS® es una marca registrada propiedad de JANUS Publishing & Marketing, Certificado Nº 045609 del INDECOPI Resolución Nº 005410. Queda terminantemente prohibida la reproducción total o parcial del contenido de IT/USERS® sin autorización por escrito de los Editores. Hecho el Depósito Legal: 99-2065.

Director Gerente General:José Zegarra Malatesta

E-mail: [email protected]

Gerente de Publicidad & ProducciónLeonardo L. Castro T.

E-mail: [email protected] / 9810-8440

Cuerpo de Redacción:Perú

Edgar Arana - Cisco Systems; Eduardo Buendía - IBM; Pedro Calle - Cisco Systems; Ricardo Canales - Hewlett-Packard; Armando Cavero - T&E; Juan José Cárdenas - BCCL Consulting; Pablo Chacín - Novell; Roberto Chiabra - Lotus; Carlos Drago - SUNAT; Silvio Dodero - IBM; Fernando Farfán - Ofisis; Rodney Everard - Belltech; Luis Fernández Aguilar - M+S Consultores; Alberto Florez García Rada - SIL; Bill Gates - Microsoft; Felipe Gonzáles- INTEL; Carlos Hurtado - INTEL; Frank Jerí - Microsoft; Aldo Giusti - IBM; Guillermo Guzmán-Barrón - Microsoft; Jorge Inostrosa - Oracle; Juan Pablo Klingenberger - Microsoft; Marco La Torre - Sybase; Carlos Maríategui - Belltech; José Arnoldo Morales - Novell; Alberto Muñoz - Ofisis; Bernardo Muñoz - Microsoft; Luis Murguía - Macromedia; José Francisco Pérez - Novell Inc.; Rodolfo Piedra - Xerox; Rodolfo Pilco M. - Seguridata; Humberto Pereyra - Avaya; Fernando Puertas -Multident;Renán Regalado - Alcatel; Rolando Ricapa - Cisco Systems; Jorge Rivera - SonyEricsson; Hernán Rodríguez - Cibertec; Mario Rodríguez - IBM; Ronald Rojas - Cisco Systems; Julio Romero; Walter Sánchez - Cisco Systems; Carlos Sato - Hewlett-Packard; Erika Silva - D-Link; Jean Paul Tabja - Microsoft; Fernando Tord - CA; Enrique Torres - Millicom Perú; Róger Valencia - Nortel Networks; Marcos Wieland - SAS Institute Perú; Fernando Zapater - Hewlett-Packard

ColombiaClara Inés Alvarado - Avaya Communication

ChileLuis Mariano Hayashida - Computer Associates

EspañaAmancio Delgado - IDG

ItaliaChristian Caballero - SIPCO

Corresponsales:USA

Fernando Manfredi - IMSCanadá

Miguel CostaMéxico

Guadalupe Muñoz

Marketing & PublicidadPatricia Dianderas H.

Celular: 9810-8441 9749-0866 Email: [email protected]

Comunicación CorporativaAlejandro Mejia Rios

Celular: 9810-8442 Email: [email protected]

Fotografía & Diseño Gráfico:JANUS Publishing & Marketing

Federico Monasterio 240 Of. 403Magdalena del Mar, L-17

Lima - PerúTeléfono: (511) 9792-0095

Arte Digital, Ilustración & Fotografía:José Zegarra Malatesta - José Luis Bazán Castro

Distribución Suscripciones:JANUS Courier Rossy Yacolca

[email protected].: 283-4592

Distribución a Nivel Nacional:EDICIONES ZETA

Pre Prensa & Impresión:CORPORACION GRAFICA NOCEDA

www.itusers.tv

EDITORIAL

El vertiginoso avance de la tecnología y su in-contenible avance hacia la digitalización nos ofrece ahora la posibilidad de proveer contenido

en formato digital y en tal sentido —amabilísimos lectores— nos es muy grato anunciarles que a partir de esta edición comenzaremos a ofrecerles nuestra revista en formato PDF.

Como ustedes saben, el formato PDF es un estándar mundial desarrolla-do por la casa de Software Adobe y su aplicación denominada “Reader” está disponible gratuitamente en el sitio web de esa compañía en www.adobe.com. Este enorme avance nos coloca al nivel de los principales medios de comunicación del mundo y les ofrecerá la misma calidad de la versión impresa, con la facilidad de búsqueda e indexación que ofrece esta herramienta. De esta manera Usted, querido lector, podrá revisar y llevar donde desee —puesto que existen aplicaciones que permiten llevar PDFs a las PDAs y hasta a los teléfonos celulares— nuestra revista. Esta grata novedad se juntará al próximo relanzamiento de nuestro sitio web que muy pronto estaremos anunciando. Por otro lado quisiera comentar la recientemente promulgada Ley N° 28493 por el Congreso de la República denominada Anti Spam o “Ley que regula el Correo Electrónico Comercial No Solicitado (Spam)”. Sobre el particular —independientemente de la perfectibilidad de este mecanismo legal— considero que es una iniciativa saludable, puesto que comenzará a regular y tratar de controlar esa auténtica pesadilla que es la irrupción del “correo basura” que tanta pérdida de tiempo y congestión ocasiona en nuestras cuentas de correo.

Telecomunicaciones y Convergencia, es un tema de permanente actua-lidad en el mundo IT, y son cada vez mayores los esfuerzos en Inves-tigación & Desarrrollo que las principales corporaciones proveedoras de soluciones vienen ofreciendo para este ingente mercado. En esta edición, ustedes podrán contar con un panoráma que les informará sobre las tendencias tecnológicas que se están experimentando en este sector clave de la industria.

Por otro lado, también deseo anunciarles que en nuestra próxima edición, trataremos sobre el concepto “Digital Home” que a nuestro entender va mucho más allá del simple entretenimiento y ofrecerá a los usuarios interesantes posibilidades de alcanzar el objetivo de contar con un “Hogar Inteligente” que les ofrezca, no sólo mayor confort para los momentos de ocio, sino seguridad y también mayor productividad, para aquellos que ya están inmersos en el campo del Tele Trabajo.

Hasta la próxima

José Zegarra MalatestaDirector Gerente General

Page 4: IT/USERS N°57

� IT/USERS Año 6, Número 57 www.itusers.tv

CONTENIDO

EDITORIALPág. 3

IT/PROFILESBELLTECH FORTALECIENDO SU

LIDERAZGO EN LA REGION°

SEGURIDAD EN REDES WIFI: SI EXISTEPágs. 6 - 8

MICROSOFT/CORNER INTEGRAR SOFTWARE

QUE ES INTEROPERABLE POR DISEÑO2da. PARTE

Págs. 10 - 11

IT/SPECIAL REPORTSNETWORKS & TELECOMMUNICATIONS

°NETWORKERS SOLUTION FORUM

2005 CHILE VIÑA DEL MARPágs. 12 - 15

IT/PROVIDERSALCATEL: HACIA UN FUTURO

MEJOR CONECTADOPágs. 16 - 18

IT/INNOVATIONSALLIED TELESYS CON LA PLATAFORMA

DE TRANSPORTE OPTICO LIGHTEXPLORER MULTIPLICA

LA CAPACIDAD DE FIBRAPág. 18

AVAYA/CORNER10 RAZONES PARA MIGRAR

A TELEFONIA IPPág. 20

IT/EVENTSNOKIA PRESENTA NUEVOS

DISPOSITIVOS MULTIMEDIA NSERIES Pág. 22

HP/CORNERHP ANUNCIA LA EXPANSION MAS

GRANDE DE SU PORTAFOLIO STORAGEWORKS

Pág. 24

IT/INTERVIEWTELEFONICA EMPRESAS

LANZA LA PRIMERA RED IP MPLS DEL PERU

CON CAPACIDAD GIGA ETHERNETPágs. 26 -27

INTEL/CORNERLA OFICINA DIGITAL SE FORTALECE

Pág. 28

IBM/CORNERPAISES EN DESARROLLO

ACORTANDO LA BRECHA DIGITAL Págs. 30 - 31

IT/SECURITYRESILENCIA ES MAS QUE

UNA CUESTION DE SUPERVIVENCIA

Pág. 32

IT/TECHNOLOGY

MICROSOFT ANUNCIA EDICIONES DE 64 BITS

DE SEGURIDAD DE WINDOWS SERVER 2003

Y WINDOWS XP PROFESSIONAL Pág. 34

CISCO/CORNERREDES DE PROXIMA

GENERACIONPágs. 36 - 37

IT/PRODUCTSENTRETENIMIENTO DIGITAL

DE HP PAVILION°

SONY ERICSSON AMPLIA SELECCION DE INNOVADORES

ACCSESORIOS BLUETOOTH°

3COM FUSIONA LA SEGURIDAD CON LA CONVERGENCIA

°LLEGA AL PERU LO ULTIMO

EN DETECCION DE BILLETES FALSOS

°APC PRESENTA SOFTWARE

DE MANEJO DE TELEFONIA IP°

CISCO ANUNCIA NUEVA FAMILIA DE DISPOSITIVOS

DE SEGURIDAD°

PALMONE PRESENTA LA NUEVA TUNGSTEN E2

°IBM DERRIBA BARRERAS

DE PRECIO-PERFORMANCE CON UN NUEVO SERVIDOR

DE ALMACENAMIENTO ULTRAPOTENTE

°KINGSTON TECHNOLOGY

PRESENTA SU NUEVA LINEA ULTIMATE DE TARJETAS SD Págs. 38 - 39

IT/NEWSNOTICIAS Y LANZAMIENTOS IT

Págs. 40 - 42

NUESTRA PORTADA

Rodney Everard,Presidente Ejecutivo de Belltech.

Fotografía & Diseño: JANUS Publishing & Marketing

Page 5: IT/USERS N°57

5IT/USERS Año 6, Número 57 www.itusers.tv

Page 6: IT/USERS N°57

� IT/USERS Año 6, Número 57 www.itusers.tv

FORTALECIENDOsu LIDERAZGO en la REGION

IT/USERS: Sr. Everard ¿que nos puede comentar acerca de su empresa y sobre los resultados económicos del último año?

R.E.: Belltech S.A. próximo a cumplir 8 años en la región, muestra resultados positivos, con niveles de crecimiento de acuerdo a nuestros planes y presupuestos. Nuestra presencia en la región, con Argentina, Chile y Perú, alcanzará este año a los 500 clientes, con una facturación total esperada para el año 2005 de 15 millones de dólares y con una alta satisfacción de clientes.

IT/USERS: ¿Quiénes son sus Partners Tec-nológicos?

R.E.: Nuestro principal socio de negocios en la región es Avaya, con quienes trabajamos toda la línea de soluciones de Telefonía IP, Contact Center, Mensajería Unificada y Redes Conver-gentes. Adicionalmente también contamos con la representación de varias marcas de clase mundial para complementar nuestra oferta. Podemos mencionar a Nice, grabadoras digitales para respaldo y control de calidad, Concerto, para soluciones de discadores predictivos y telecobranza, 3Com en productos de redes de datos, British Telecom para equipos de mesas de dinero. Además recientemente tomamos la representación de importantes marcas en

soluciones de Retail y automatización de pun-tos de venta, para supermercados, tiendas por departamentos y soluciones para restaurantes y autoservicios.

IT/USERS: Sobre el mercado peruano en particular ¿qué nos puede comentar y cuáles son los planes de Belltech para el presente año?

R.E.: El mercado peruano está en franco cre-cimiento, con una adopción acelerada de soluciones de Telefonía IP y otras tecnologías avanzadas. Esto lo pudimos ratificar con la asistencia masiva al evento de Telefonía IP que organizamos en Lima, el pasado 26 de mayo. Nuestros planes inmediatos son reforzar nuestra venta en proyectos de Telefonía IP y también de soluciones de Contact Center.

Rodney eveRaRd, es el

PResidente ejecutivo de

Belltech, PRestigiosa emPRe-

sa que oPeRa en tRes Países

del cono suR: aRgentina,

chile y PeRú. PaRa conoceR

más aceRca de sus Planes de

negocios en nuestRos meR-

cados, sostuvimos con él la

siguiente entRevista

Rodney Everard, Presidente Ejecutivo del Belltech para Argentina, Chile y Perú.

Page 7: IT/USERS N°57

7IT/USERS Año 6, Número 57 www.itusers.tv

Adicionalmente estamos ofreciendo soluciones de telefonía IP no sólo para la gran empresa, ahora tenemos soluciones de menor tamaño, pero alta funcionalidad, pensadas en la pequeña y mediana empresa, con una excelente relación costo beneficio.

IT/USERS: ¿Cómo entiende Belltech, las pro-puestas tecnológicas de sus Partners y cómo las están reorientando a las demandas del sector empresarial?

R.E.: Belltech mantiene una estrecha relación de trabajo con nuestros socios de negocios, lo que se refleja en actividades conjuntas como el evento de Lima del 26 de mayo, o la participación activa en el Avaya Connect de Buenos Aires el 9 de junio.

Nuestros asociados cuentan con elevados niveles de capacitación y certificación, que les permite comprender los requerimientos y necesidades de negocios de los clientes, y traducirlos en soluciones tecnológicas, confiables, seguras y de valor agregado. El hecho que Belltech termine este año con cerca de 500 clientes refuerza que estos perciben valor agregado en las soluciones que estamos entregando.

IT/USERS: Tenemos entendido que han formado una nueva División de Negocio orientada al sector Retail ¿qué nos puede ampliar al respecto?

R.E.: Hemos visualizado un nicho de negocios en el sector Retail, en soluciones de automatización de locales y puntos de venta. Para ello hemos to-mado la representación de varias marcas de clase mundial, en particular de Fujitsu en hardware y Retalix en software para ofrecer soluciones especializadas para supermercados, tiendas de especialidades y de departamentos.

Asimismo, también tenemos la distribución de las plataformas Radiant y Aloha, dirigida a restaurantes y locales Fast-Food. En pocos meses de operación ya hemos cerrado negocios con importantes empresas del Perú, tales como Sodimac, Ripley y el primer local de la cadena internacional Hooters próximo a inaugurarse en Perú.

IT/USERS: ¿Cuáles son los casos de éxito que nos desea comentar sobre sus operaciones en el mercado peruano?

R.E.: Tenemos casos de éxito en todas las indus-trias, en grandes empresas con ventas de más de US$ 200 millones al año, en sectores como

la banca, AFP, Retail, industria minera, teleco-municaciones, etc. Durante el reciente seminario del 26 de mayo en Lima, presentamos dos casos de éxito de importantes empresas peruanas: TIM Perú y Boticas FASA. En ambas presentaciones se destacaron los beneficios en productividad logrados por la implementación de soluciones de Telefonía IP.

IT/USERS: Para finalizar ¿qué planes a mediano y largo plazo desean llevar a cabo para el mercado peruano?

R.E.: Nuestras proyecciones son consolidarnos en el mercado y ser reconocidos como una

A continuAción les ofrecemos un Artículo de rodney everArd sobre:

Según el último catastro elaborado por el Centro de Estudios de la Economía Digital de la Cámara de Comercio de Santiago de Chile (CCS), el notable crecimiento de las redes inalámbricas es un hecho que pro-

mete cumplir con el sueño de miles de personas que anhelan poder acceder a la conectividad total ya sea desde sus casas o desde sus oficinas.

Pero al momento que nos conectamos a la red Wireless Fidelity, más conocida como WiFi, nuestras comunicaciones quedan “en el aire” y a la mano de cualquier “intruso” que puede hacer uso de nuestra conexión.

Es por esto que la seguridad se ha convertido en un factor crítico por lo cual los usuarios deben tomar ciertas precauciones para poder considerar su entorno wireless como seguro.

Si bien este gran salto de instalaciones de HotSpots, que ya llega a unos 50,000 puntos de acceso entre restaurantes, aeropuertos, hoteles y centros comerciales en el mundo, ayudan al de-sarrollo de varias actividades de valor agregado como la educación o actividades productivas, también contribuyen a otras acciones incipien-tes en el mundo de la tecnología como son los

SEGURIDAD en REDES WIFI: Sí Existe

Con 305 puntos de aCCeso a Internet a lo largo de todo ChIle en el 2004

Continua en la siguiente página➢

empresa seria y responsable, que ofrece los mejores servicios de instalación y soporte, con una oferta tecnológica de valor agregado para los negocios. Estamos altamente comprometidos con el mercado del Perú. En este momento nos encontramos en un proceso de selección de personal, para reforzar nuestra capacidad de atención comercial y de servicio a clientes.

Pensamos expandir nuestra oferta para cubrir también la pequeña y mediana empresa, con soluciones de negocios a la medida. Además hemos iniciado con éxito la introducción de la nueva División de Negocios de Retail, con varias ventas concretadas a pocos meses de partir

Page 8: IT/USERS N°57

� IT/USERS Año 6, Número 57 www.itusers.tv

Viene de la página anterior➢

ataques de los hackers que reconocen en esta tecnología un sistema que es más vulnerable que las redes tradicionales. Este problema radica en su condición inherente de infraestructura que no requiere un contacto físico para ser invadida pues se transmite por el aire.

Desde este punto de vista, el usuario muchas veces no está consciente de la necesidad de protección o de seguridad ya que no “ve” física-mente la red y piensa que se trata sólo de señales de radiofrecuencia en el aire. Pero no se percata que los ataques de los hackers en general, ya sea a las redes inalámbricas o tradicionales crecen año a año, y menos se imagina que pueden ser una de sus víctimas.

Pero la verdad es que de acuerdo a informes internacionales, el envío de virus a través de la red creció en un 25% en 2004 y en el caso específico de correos electrónicos que contenían una dirección de Internet fraudulenta (Phising), tuvo un crecimiento aún superior, alrededor de 18 millones de correos de este tipo durante 2004, por lo que nadie puede estar a salvo de alguna de estas destructivas acciones.

Por esto es importante tener en cuenta cierta-precauciones para asegurar el entorno wireless a través de simples acciones como utilizar métodos de autentificación, encriptación de datos, cam-biar contraseñas, filtrar direcciones o utilizar un servidor de seguridad como barrera protectora para restringir la información transmitida entre nuestro equipo y la red o Internet.

Pero quizás lo más importante para evitar el acceso a posibles invitados no deseados sea

combinar inteligentemente estos conocimientos técnicos y no comunicar a los cuatro vientos que posee este tipo de conexión. Las redes inalámbricas son soluciones de negocios que complementan pero no reemplazan las redes tradicionales cableadas.

Son especialmente adecuadas para oficinas con muchos espacios comunes o compartidos, así como para ejecutivos que viajan con frecuencia y requieren conectarse en distintos puntos. Pero hay que recordar que las señales inalámbricas atraviesan paredes y exceden los límites físicos de la empresa, donde puede ser presa fácil de los piratas informáticos. Por ello es funda-mental utilizar las herramientas de seguridad disponibles y hacerse asesorar por especialistas en la materia.

Un caso práctico pudimos apreciar en la última copa del mundo, como las comunicaciones inalámbricas de Avaya permitieron disponer de información en tiempo real, sobre las prin-cipales noticias emanadas desde los campos de juego, de un deporte que exige a los medios de comunicación ser los pioneros en ciertas noticias de interés general. Pudimos apreciar como una jugada importante, pudo ser transmitida via inalámbrica a los data centers de los principales medios periodísticos y con la publicación casi instantánea en Internet. O por ejemplo, el caso de un conocido medio periodístico en la región, que publica via inalámbrica a sus editores las

principales noticias a nivel mundial en las PDA es de los mismos, y que deja a su criterio la publicación inmediata de las principales noticias del globo, por citar algunos ejemplos.

Acerca de Rodney Everard

Rodney Everard, nació en Brasil, estudió en el Colegio Markham de Lima y en el Colegio Grange de Santiago de Chile.

Estudió en la Universidad de Concepción, reci-biendo el título de ingeniero comercial. Ingresó muy joven a la NCR.

Llegando a ser Country Manager de NCR Chile. Durante esa epoca realiza un post-grado,en la Universidad Adolfo Ibáñez.

Recibiendo el título de Executive MBA (Magíster en Dirección de Empresas).

En 1998, forma la empresa Belltech S.A., en Santiago de Chile, de la cual es actualmente su Presidente Ejecutivo.

Hoy en día cuenta con la certificación Avaya Business Partner Platinum, el grado más alto que otorga.

El año 2002 comienza un proceso de internacio-nalización de la compañía, abriendo oficinas en Lima, y en el 2003 en Buenos Aires

“...Desde este punto de vista, el usuario muchas veces no está consciente de la necesidad de protección o de seguridad ya que no “ve” físicamente la red y piensa que se trata sólo de señales de radiofrecuencia en el aire ...”

Page 9: IT/USERS N°57

�IT/USERS Año 6, Número 57 www.itusers.tv

Page 10: IT/USERS N°57

10 IT/USERS Año 6, Número 57 www.itusers.tv

INTEGRAR SOFTWAREQue es INTEROPERABLE por DISEÑO 2era. Parte

Por: Bill Gates

Microsoft participa en muchas organiza-ciones de estándares en la industria de manera formal e informal para ayudar a definir las especificaciones que son un prerrequisito para la interoperabi-

lidad. Publicamos APIs y kits de desarrollo de software y protocolos, y licenciamos nuestra propiedad intelectual fundamental asociada con esta tecnología, para ayudar a otros a producir software interoperable. También colaboramos y compartimos tecnología con una amplia can-tidad de participantes en la industria, algunos de ellos competidores directos, para producir soluciones de interoperabilidad que trabajen con nuestros productos. De hecho, en una encuesta reciente hecha por Jupiter Research, el 72% de

los administradores en informática consideraban las tecnologías de Microsoft como de las más interoperables dentro de sus entornos existentes. Similarmente, para mejorar la interoperabilidad en la industria financiera vía servicios Web, Microsoft .NET fue recientemente nombrado por la revista Waters como el mejor entorno de desarrollo de negocios.

Este enfoque exitoso con la interoperabilidad es un resultado, en gran parte, de la herencia de Mi-crosoft como una compañía de computación per-sonal: siempre hemos puesto mucho énfasis en mecanismos bien definidos en cómo diferentes productos de diferentes compañías interactúan, debido a la increíble diversidad de hardware

y software para PCs. Sin un compromiso con la interoperabilidad, la industria, incluyendo Microsoft, se habría frenado. Utilizar XML para lograr “Interoperabilidad por diseño”

Si bien el software de Microsoft soporta una can-tidad increíblemente diversa de mecanismos de interoperabilidad hoy en día, la mayoría de éstos son esfuerzos esencialmente únicos, probados y mantenidos individualmente para interoperar con una pieza específica de hardware o software.La necesidad de crear soluciones individuales para cada problema tiene como resultado una complejidad siempre en aumento. Los clientes y proveedores, aún en compañías del tamaño de Microsoft, enfrentan limitantes de recursos

sI bIen nuestras InversIones en la InteroperabIlIdad están más enfoCadas en el dIseño de

nuestro software, estamos tambIén InvoluCrados en el trabajo que ContrIbuya a la Inte-

roperabIlIdad en toda la IndustrIa

Page 11: IT/USERS N°57

��IT/USERS Año 6, Número 57 www.itusers.tv

Bill Gates Presidente de Consejo y Arquitecto de Software en Jefe de Microsoft Corp.

al tiempo que batallan para continuar con la documentación, prueba y detalles técnicos que sólo toman un minuto y se requieren para este enfoque. Para tratar este problema, Microsoft ha estado trabajando con la industria para avanzar a una nueva generación de software que sea interoperable por diseño, reduzca la necesidad de desarrollos personalizados y engorrosas prue-bas y certificaciones. Estos esfuerzos se centran en el uso de XML, lo cual hace a la información auto descriptiva, y por tanto entendible para los diferentes sistemas. Por ejemplo, cuando dos sistemas intercambian una orden de compra, los atributos de esa orden de compra se describen en XML, así que cualquier sistema que lo recibe puede utilizar esa descripción para traducir y utilizar la información adjunta. Este enfoque también es el cimiento para los servicios Web basados en XML, los cuales proporcionan una configuración basada en Internet de protocolos para la computación distribuida. Este modelo nuevo de cómo el software habla a otro software ha sido adoptado en toda la industria. Es la piedra angular de Microsoft.NET y de la última generación de nuestras herramientas de Visual Studio para desarrolladores de software.

Este enfoque también es evidente en el uso de XML como el marco de trabajo de interoperabi-lidad de datos para Office 2003 y el paquete de productos Office 2003. Los documentos, hojas de cálculo y formularios de Office se pueden archivar en un formato de archivo XML que está disponible gratuitamente para que cualquier persona obtenga la licencia y lo use. Office también brinda soporte al esquema XML definido por el cliente más allá de los tipos de documento que existan de Office. Esto significa dos cosas: primera, al dar soporte a datos en XML, los

clientes pueden fácilmente abrir la información en sistemas existentes y trabajar con aplicaciones familiares de Office. Segundo, la información creada dentro de Office se puede utilizar fácil-mente por otras aplicaciones de negocios.

La arquitectura basada en XML para servicios Web, que se conoce como WS-* (“WS-Star”), se desarrol la en colaboración cercana con docenas de otras compañías en la industria, in-cluyendo a IBM, Jun, Oracle y BEA. Este conjunto de protocolos estándares reducen de manera importante el costo y la complejidad de conectar sistemas distintos, y permitir la interoperabilidad no sólo dentro de las cuatro paredes de una empresa, sino en todo el mundo.

A mediados del 2003, Forrester Research dijo que hasta “una mejora de hasta diez veces se verá reflejada en los costos de integración pro-venientes de arquitecturas orientadas a servicios que utilizan software estándar”. Forrester cree que esas mejoras son realistas hoy en día. Sin embargo, la definición de una arquitectura de protocolo bien diseñado es parte del reto.

Como parte de este esfuerzo de colaboración, Microsoft y otras compañías invirtieron recursos importantes para asegurar que las implementa-ciones en servicios Web de distintas compañías sean realmente interoperables. Esto ha incluido talleres de estudio en la industria, pruebas extensivas, revisión de especificaciones dada su experiencia, y aún establecerse como una industria que se conoce como WS-I para ayudar a asegurar la interoperabilidad.

Las inversiones en interoperabilidad de Micro-soft a la fecha han rendido beneficios impor-

tantes a los clientes y a la industria. Estamos lo suficientemente conscientes de que podemos hacer aún más para ayudar a los clientes y socios a lograr una mayor interoperabilidad para cumplir sus necesidades empresariales. El cimiento que estamos construyendo con XML está produciendo reducciones importantes en el tiempo, habilidades y costos requeridos para integrar sistemas.

También vemos una gran oportunidad para los desarrolladores y los profesionales en informáti-ca para ayudar a conducir una nueva generación de software que sea interoperable por diseño. Hemos lanzado un nuevo sitio Web (http://www.microsoft.com/interop) que proporciona más detalles en las capacidades de interopera-bilidad de nuestro software. Por favor tómese un momento para visitar este sitio. Encontrará información técnica, foros en línea y eventos que tienen la intención de ayudarle a obtener el mayor provecho de sus productos de Microsoft en un ambiente de software heterogéneo

Page 12: IT/USERS N°57

1� IT/USERS Año 6, Número 57 www.itusers.tv�2 IT/USERS SPECIAL REPORT NETWORKS & TELLECOMMUNICATIONS Año 6 Nro. 57

a ContInuaCIón les ofreCemos un breve panorama hIstórICo de las teleComunICaCIones y sus

prInCIpales aplICaCIones el día de hoy

Page 13: IT/USERS N°57

��IT/USERS Año 6, Número 57 www.itusers.tvIT/USERS SPECIAL REPORT NETWORKS & TELLECOMMUNICATIONS Año 6 Nro. 57 ��

TELECOMUNICACIONESEste término fue definido por primera vez en la reunión conjunta de la XIII Conferencia de la UTI (Unión Telegráfica Internacional) y la III de la URI (Unión Radiotelegráfica

Internacional) realizado en Madrid el día 3 de septiembre de 1932

La definición entonces aprobada del término fue: Telecomunicación es toda transmisión, emisión o recepción, de signos, señales, escritos, imágenes, sonidos o informaciones de cualquier naturaleza por hilo, radioelectricidad, medios ópticos u otros sistemas electromagnéticos.

El día 9 de diciembre de 1932, en virtud de los acuerdos alcanzados en la reunión antes citada, se firmó en Madrid el Convenio por el que se creaba la Unión Internacional de Telecomunica-ciones (UIT) que en el futuro sustituiría a los dos organismos anteriores (UTI y URI).

Los elementos que integran un sistema de telecomunicación son: un transmisor, una línea o medio de transmisión, el canal o medio y finalmente un receptor.

REDES Y TELECOMUNICACIONES

Las Telecomunicaciones son a las Redes como el Transporte es a las Carreteras. La infraestructura encargada del transporte de la información es la “Red de telecomunicaciones”, que puede ser alámbrica o inalámbrica y los canales o infoductos de transmisión/recepción son las carreteras.

La actividad de las Telecomunicaciones abarca toda una gama de tecnologías para poder cubrir el proceso de comunicación desde la fuente (emisor) hasta el destino (receptor), cada servi-cio tiene distintas características, puede utilizar diferentes tipos de redes de transporte, y por tanto, el usuario requiere de distintos equipos terminales: equipos de transmisión/recepción, codificadores /decodificadores, líneas y canales de transmisión, centrales, nodos e interfases.

La telecomunicación puede ser punto a punto, punto a multipunto o teledifusión, que es una forma particular de punto a multipunto que funciona solamente desde el transmisor a los

receptores, siendo su versión más popular la radiodifusión.

Los canales de trasmisión más usados son las redes telefónicas, las redes de datos LAN, MAN y WAN, redes CATV y la red de redes INTERNET, en las cuales se transmiten diferentes tipos de señal: ondas electromagnéticas, impulsos luminosos o Bits y a través de diferentes medios: alámbricos, inalámbricos y/o una combinación de ambos.

MEDIOS DE TRANSMISION

p Medios de transmisión Alambrados.- Par Trenzado, Cable Coaxial, Fibra Óptica

p Medios Inalámbricos.- Microondas, Saté-lite, Infrarrojas, Radiodifusión

Los terminales, según el medio por el cual reciben la señal y el protocolo de transmisión, pueden ser transmisores/receptores de Radio y Televisión, teléfonos fijos o móviles, Fax, PCs, LapTops, PDAs y PCs de Bolsillo.

Los sistemas de telecomunicación estaban basados, predominantemente, en circuitos electrónicos analógicos.

La introducción masiva de circuitos integrados

digitales han logrado un gran desarrollo de las Telecomunicaciones, integrándose con los sistemas informáticos y permitiendo servicios de valor agregado a la comunicación.

Actualmente la PC se ha convertido en el dis-positivo mas completo para el aprovechamiento de las Telecomunicaciones. La función de los ingenieros de telecomunicación es analizar las propiedades físicas de la línea o medio de comunicación y las propiedades estadísticas del mensaje a fin de diseñar los mecanismos de codificación y decodificación mas apropiados.

CONCEPTOS BASICOS DE TELECOMUNICACIONES

p Señales analógicas y digitales. Conversión A/D y D/A

p Características de las señales: frecuencia, ancho de banda, velocidad de transmisión, ruido, atenuación, etc.

p Transmisión Analógica vs. Digital p Modulación/Demodulación p Multiplexión y conmutación

Las posibles imperfecciones en un canal de co-municación son: ruido impulsivo, ruido térmico, tiempo de propagación, función de transferencia de canal no lineal, caídas súbitas de la señal (microcortes), limitaciones en el ancho de banda y reflexiones de señal (eco).

Muchos de los modernos sistemas de teleco-municación obtienen ventaja de algunas de estas imperfecciones para, finalmente, mejorar la calidad de transmisión del canal

“...La definición entonces aprobada del término fue: Tele-comunicación es toda transmisión, emisión o recepción, de signos, señales, escritos, imágenes, sonidos o informaciones de cualquier naturaleza por hilo, radioelectricidad, medios ópticos u otros sistemas electromagnéticos...”

Page 14: IT/USERS N°57

1� IT/USERS Año 6, Número 57 www.itusers.tv

NETWORKERS SOLUTIONFORUM 2005 CHILE

VIÑA del MAR

�4 IT/USERS SPECIAL REPORT NETWORKS & TELLECOMMUNICATIONS Año 6 Nro. 57

El evento tuvo como Orador Magistral a Howard Charney, Vicepresidente Senior de Cisco, Alvaro Croquevielle, Gerente Regional de Cisco Systems para Chile y Perú, en su discurso de bienvenida dijo:

“Este evento —que se desarrolla en diferentes lugares del mundo— es reconocido por reunir a los mejores especialistas en redes y comuni-caciones, que día a día tienen la responsabilidad de tomar la mejor decisión para transportar la información que mueve los negocios de sus empresas e instituciones”.

El evento también presentó el Technology

Showcase donde los especialistas de Cisco mostraron las tecnologías más avanzadas en Telefonía IP, Wireless, Routing IOS y Gestión de Redes, junto los partners Adexus, Coasin, Equant, GTD, IBM, Tecnoglobal y Telmex. Además los tracks de capacitación se repartieron en 3 bloques de 4 charlas técnicas simultáneas que trataron temas emergentes tales como: De-signing and Deploying Secure Wireless LANs, Campus Network Multilayer Architecture and Design Guidelines, Secure Enterprise Design, PPPoX/L2TP Broadband Aggregation Design & Architectures, Designing and Deploying IP Video Telephony Networks, Wireless LAN and

ante una asIstenCIa de más de 400 personas entre ClIentes y PaRtneRs de CIsCo en ChIle y

perú se llevó a Cabo la prImera edICIón de este evento de CapaCItaCIón en el balnearIo de

vIña del mar, en ChIle

Horward Charney, Vicepresidente Senior de Cisco Systems.

Fotografías: José Zegarrra Malatesta

Foto del Grupo de Perú que participó en el Networkers Solution Forum 2005 que se llevó a cabo en Viña del Mar, Chile.

Page 15: IT/USERS N°57

�5IT/USERS Año 6, Número 57 www.itusers.tvIT/USERS SPECIAL REPORT NETWORKS & TELLECOMMUNICATIONS Año 6 Nro. 57 �5

Voice over IP Recommendations, Campus QoS Design, Understanding Identity-Based Networking Services, Authentication, andPolicy Enforcement, Layer-2 Business VPN Services – Technologies, Architectures andDeployment (includes native Ethernet, VPLS and Tunneling Technologies/Pseudowires), Designing Unified Messaging and Integration to Legacy PBX\Voicemail System, Data Center Networking - Architecture and Design Guide-lines, Understanding the Impact of Emerging and Advanced Technologies on Campus Design, Deploying Network-Based Intrusion Detection and Prevention Systems, Intelligent Edge Networking: Next Generation Concepts for Ethernet/DSL aggregation and Dynamic Service Selection, Intermediate SIP for Voice, Video and Instant Messaging, Performance Measurement with Cisco Devices, Deploying Remote Access IPsec and SSL VPNs , High Availability in MPLS networks, Designing IP Contact Centers: Resources, Servers, and Bandwidth Provisioning, IPv6 Deployment, Advanced Network Performance Measurement with Cisco IOS IP SLA, IP Telephony Security: Threats and Mitigation Techniques, Network Core Infrastructure Protection: Best Practices, WAN and Branch QoS Design, iSCSI Design and Implementation, Designing Voice Enabled IPSec VPNs, Taking Control of Your Network: Mitigating Attacks y High Availability in Routing.

Howard Charney: “Los Próximos 20 años serán la Era Dorada de Internet”

Para Howard Charney, Vicepresidente Senior de Cisco Systems y miembro de la oficina del Presidente, la innovación conduce la revolución tecnológica y así mismo, la productividad. Así lo expuso ante más de 300 CIOs y Partners de Chile y cerca de 100 CIOs y Partners de Perú, en el marco del Networkers Solutions Forum 2005 Chile, llevado a cabo recientemente en Viña del Mar, Chile.

En su conferencia “Los próximos 20 años: La Era Dorada de Internet”, Charney habló sobre la revolución de Internet, lo que viene a futuro en esta área y cómo las compañías cuyos negocios estén basados en soluciones de red pueden mejorar su productividad y rentabilidad y estar así listos para afrontar a la competencia.

Hizo referencia también a las cinco revoluciones tecnológicas que se han desarrollado durante los últimos 230 años, y que han transformado la manera en que la gente trabaja, vive, juega y aprende.

Utilizando ejemplos históricos y de la Era de la Información, Charney mostró cómo el desarrollo tecnológico puede cambiar el rumbo de las economías y cambiar esencialmente la sociedad, proceso que generalmente incluye tres etapas: de “burbuja”, explosión y luego de 20 a 30 años de crecimiento sostenido y construcción.

Charney hizo énfasis también en que el mun-do ha entrado en un período de crecimiento

sostenido, y que durante las próximas décadas las tecnologías maduras de Internet conducirán una productividad incrementada y el PIB. Para concluir, habló de las tecnologías emergentes que liderarán una gran expansión económica alrededor del mundo.

También destacó que la región Latinoamericana se está adaptando a las nuevas tecnologías y que las empresas latinoamericanas están obteniendo una ventaja real en términos de productividad y ahorros, dando casos reales concretos de cada una de las regiones, en las que compañías de diferentes mercados hacen uso de tecnologías avanzadas como Comunicaciones IP, Seguridad

Alvaro Croquevielle, Gerente Regional de Cisco Systems para Chile y Perú.

y Tecnología Inalámbrica, entre otros, para incre-mentar su productividad, disminuir costos y ser más competitivos en el mercado actual. Es difícil dar predicciones específicas, pero una cosa sí está clara para Charney, y es que llegará el tiempo en que la gente en todo el mundo estructure sus actividades alrededor de tecnologías de Internet, y éstas estarán disponibles ampliamente, a bajo costo y serán de fácil utilización. Igual como su-cedió con los automóviles, los semiconductores y otras revoluciones tecnológicas, Internet se está convirtiendo rápidamente en parte integral de la vida diaria, en todas partes.

Y esto ya está sucediendo. Actualmente, mu-chas instituciones y empresas del mundo están entrando en la Era Dorada de Internet, gozando de los grandes beneficios ofrecidos por la tecno-logía, viéndola como parte vital e imprescindible de su negocio, y con la satisfacción de que día a día habrá camino para mejorar y crecer

Entrenamiento, Visión e Innovación fue el lema del reciente Cisco Networkers Solutions Forum 2005, realizado en Viña del Mar, Chile. En la foto una vista del Technology Showcase donde se apreció lo más

avanzado de la tecnología de Cisco.

Este moderno Teléfono móvil IP fue presentado en el evento.

Page 16: IT/USERS N°57

1� IT/USERS Año 6, Número 57 www.itusers.tv

ALCATEL: Hacia un FUTURO mejor CONECTADO

IT/USERS: Sr. Contesse, ¿Cómo entiende su organización el acceso de Banda Ancha para el usuario peruano?

H.C.: La Banda Ancha es una realidad. El mundo está avanzando hacia la Banda Ancha. A finales del 2004 había aproximadamente 125 Millones de usuarios de Banda Ancha en el mundo. Noso-tros estamos viendo además que la demanda de las personas es por Banda Ancha Centrada en el Usuario, es decir, el usuario demanda obtener lo que quiere, donde quiere y cuando quiere, inde-pendientemente de la forma en que se conecte a la Red y sin complicaciones. La infraestructura y servicios de Telecomunicaciones son un gran generador, y facilitador del desarrollo del país. En particular la disponibilidad de Banda Ancha en un mundo globalizado, con acuerdos de Libre Comercio, es una herramienta que brinda a la gente mayores oportunidades de progreso. La penetración de la Banda Ancha sobre líneas telefónicas existentes de Perú en 2004 fue des-

tacable a nivel regional; en el Perú se ha logrado un avance significativo en el despliegue de la Banda Ancha, habiendo llegado recientemente a 250,000 usuarios y con proyecciones de llegar a 300,000 a fin de año.

IT/USERS: A su juicio ¿Qué ventajas ofrecerá el Triple Play, la combinación de voz, video y acceso a la Internet de alta velocidad?

H.C.: Triple Play brinda voz, video de alta cali-dad e internet de alta velocidad en un paquete integrado, además es una de las estrategias más importantes de nuestros clientes, y les permite ofrecer una oferta empaquetada y ventajosa-mente diferenciada a sus clientes finales. Para nosotros es una gran oportunidad ya que nos permite aprovechar nuestra experiencia mundial en soluciones basadas en los productos claves de nuestro portafolio.p Acceso, Routing IP, Optics, Infraestructura

NGN y Aplicaciones.

p Además, con el Triple Play creceremos también en el negocio de la Integración de redes y sistemas de video y en Servicios.

Nuestros últimos éxitos comerciales en Nortea-mérica, Europa y Asia-Pacífico, nuestra relación con Microsoft (IPTV), Motive (gestión de redes IP domésticas) y otros socios clave y las eco-nomías de escala que de ello se generan, han colocado a Alcatel a la cabeza de este mercado a nivel mundial, porque puede ayudar a acelerar la adopción en masa del Triple Play. Además del contrato con SBC, Alcatel tiene muchos otros trials y servicios comerciales que ya han sido lanzados por Softbank Yahoo (Japón) FastWeb (Italia), Scarlet (Holanda y Bélgica), SaskTel (Canadá), etc.

IT/USERS: Tenemos entendido que Alcatel está ofreciendo avanzadas soluciones tec-nológicas tales como Tecnología Rupturista

alCatel tIene avanzadas propuestas teCnológICas para las redes Convergentes a Con-tInuaCIón les ofreCemos una entrevIsta a hugo Contesse, gerente general de alCatel del perú

Hugo Contesse Nilsson, Gerente General de Alcatel del Perú S.A.

Continúa en la página 18 ➢

Page 17: IT/USERS N°57

�7IT/USERS Año 6, Número 57 www.itusers.tv

Page 18: IT/USERS N°57

1� IT/USERS Año 6, Número 57 www.itusers.tv

ATCA, NGN (Spatial Wireless), UMA, WiMax (en alianza con Intel) ¿Qué nos puede am-pliar al respecto?

H.C.: Efectivamente, para el nuevo entorno surgido, en el que el nuevo paradigma exige soluciones válidas y reales para la convergencia fijo/móvil, servicios gestionados y triple play. Alcatel ofrece un conjunto único de servicios de Banda Ancha móvil centrados en el usuario. El ATCA (Advanced Telecom Comuting Archi-tecture) es una arquitectura abierta diseñada para los equipos de telecomunicaciones de próxima generación con calidad de operador. Alcatel respalda oficialmente este estándar para la evolución de su infraestructura fija y móvil.Alcatel es líder indiscutible en NGN de Redes móviles (Spatial Wireless), tenemos acuerdos con T-Mobile USA para el núcleo de su red móvil NGN, la primera de Estados Unidos y una de las primeras en el mundo. Otro acuerdo que podríamos nombrar es el que tenemos con TA Orange, el principal operador móvil de Tailandia, para desplegar una red móvil de próxima generación. Otra tecnología es UMA o Acceso Móvil sin Licencia (Unlicensed Mobile Access) que permite a los usuarios una transición

sin rupturas entre una red GSM o GPRS y los puntos de acceso a WiFi. Tenemos una alianza estratégica con Intel que compromete a ambas partes a acelerar la disponibilidad de soluciones WiMAX (conectividad de Banda Ancha a redes inalámbricas) “nomádicas”, y en el futuro mó-viles, extremo a extremo. El OEM con Alvarion ha ampliado su catálogo de soluciones de acceso de Banda Ancha con una solución WiMAX para comunicaciones fijas. Cabe resaltar que Alcatel está ampliando su papel en la tecnología CDMA, como muestran sus acuerdos OEM con ZTE, un suministrador líder de soluciones inalámbricas, para la integración de todo el catálogo de acceso radio CDMA de ZTE con las soluciones CDMA extremo a extremo de Alcatel que ya incluye aplicaciones y núcleos de red.

IT/USERS: Para finalizar, ¿Qué esperan en

el campo de la integración en Mercados Verticales; y la integración de soluciones para Non Carriers?

H.C.: En los mercados verticales se generan ne-cesidades de soluciones de telecomunicaciones muy interesantes. En general para nuestros clien-tes las telecomunicaciones no son su actividad principal de negocio, y por ende necesitan una empresa confiable con respaldo global y presen-cia local, que sea capaz de integrar la solución de extremo a extremo, brindando alta confiabilidad a la solución y operación de la Red. Alcatel tiene presencia en 130 países y en Perú estamos desde 1968. Alcatel tiene vasta experiencia en este tipo de proyectos, para oleoductos, aeropuertos, ferrovías, redes de metro, transporte público, y estamos acompañando al desarrollo del país en ésta área

“...Nuestros últimos éxitos comerciales en Norteamérica, Europa y Asia-Pacífico, nuestra relación con Microsoft (IPTV), Motive (gestión de redes IP domésticas) y otros socios clave y las economías de escala que de ello se gene-ran, han colocado a Alcatel a la cabeza de este mercado a nivel mundial, porque puede ayudar a acelerar la adopción en masa del Triple Play...”

Viene de la página 16➢

Page 19: IT/USERS N°57

��IT/USERS Año 6, Número 57 www.itusers.tv

Allied Telesyn, proveedor global de produc-tos Ethernet / IP end-to-end, anuncia la disponibilidad de su plataforma de transporte óptico LightExplorerTM AT-LX3800U. Esta solución Coarse Wave-

length Division Multiplexing (CWDM) modular es capaz de transportar múltiples servicios a 2.7 Gbps cada uno, con una ancho de banda combi-nado que supera los 20 GBps, a través de un par de fibra a distancias de hasta 80 km.

La plataforma también posee gestión SNMP integrada, un logaritmo de alarma/evento, tarjetas de enlace reemplazables en caliente y fuentes de alimentación redundantes para alta disponibilidad del sistema.

Kymen Puhelin compañía local de telecomuni-caciones en Finlandia con una plantilla de unos 160 trabajadores ofrece servivios de telefonía, telefonía móvil con Internet y televisión por cable. Kotha, sede de la empresa, tiene una conexión directa con Helsinki al Finnish Internet Exchange (Ficix) a través del proveedor nacional Finnet y mediante la plataforma CWDM de Allied Telesyn.

“Hemos utilizado una solución CWDM de Allied Telesyn sin ningún contratiempo para unir una línea de 148 Kilómetros entre Kotha y Helsinki y se ha logrado una ahorro sustancial en el coste de proceso”, explica Vesa Kankare, Responsable de las redes telefónicas de Kotha. “Trabajamos con Allied Telesyn desde finales de la década de los 80 y siempre nos ha impresionado la fiabilidad de sus productos y soluciones”.

Ideal para carriers, grandes empresas, minis-terios y organismos públicos cuyas aplicaciones requieran servicios sobre fibra l imitada, el LightExplorer de 8 slots con un chasis 1RU se convierte en una solución innovadora y escalable.

El diseño de la tarjeta de enlace modular y su sistema hot-swap permite una fácil expansión y migración, ofreciendo una inversión lineal

CAPEX. Con transporte multiservicio de hasta 80 km y la capacidad para acomodar múltiples servicios y protocolos en un par de fibra. Cada tarjeta de enlace puede operar con velocidades de 100 Mbps a 2.7 Gbps y utilizar transceptores SFP de velocidad específica o multi-ratio.

“Esta plataforma simplifica la red, incrementa la capacidad y limita los costes”, destaca Melvyn Wray, Vicepresidente de Marketing de Allied Telesyn en Europa. “CWDM es la mejor ma-nera para ampliar la vida de una red de forma exponencial. LightExplorer añade capacidad modular y flexibilidad, ya que soporta protocolos obsoletos al mismo tiempo que ayuda a lograr una migración a una red IP end-to-end, todo ello sobre un par de fibra”.

En el entorno LAN, las soluciones CWDM de Allied Telesyn ofrecen la capacidad de extender la vida de los existentes switches, routers y otros equipos de red que ya tengan, mediante la segmentación de la red en pequeños grupos de trabajo y la incorporación de nuevos servicios. El tráfico de cada grupo de trabajo se porta a través de la infraestructura de fibra a la red core central y a los servidores. Además, el LightExplorer puede reducir la dependencia de fibra alquilada y dotar de más control de ancho de banda al administrador de red.

E l LightExplorer Chassis AT-LX3800U se encuentra ya disponible junto con las tarjetas de enlace AT-LX3811 para más información y precios por favor contacte con nuestra oficina local.

Acerca de Allied Telesyn

Allied Telesyn empresa del grupo Allied Telesis (ATI), fundada en 1987, tiene oficinas por todo el mundo y cuenta con más de 3000 empleados. Los atributos que han posicionado ATI como el número uno en el sector Enterprise y Pyme podríamos resumirlos en cuatro elementos clave: su enfoque de negocio en tecnologías de networking para el mercado profesional, donde ATI ha demostrado ser la única compañía capaz de proveer de soluciones end-to-end con una alta relación precio/rendimiento; la habilidad de conocer a fondo todos los aspectos de sus propios productos, desde el diseño hasta el marketing; el desarrollo de soluciones y componentes flexibles, eficientes y fiables para la construcción de una red; calidad de servicio y amplio soporte de garantía.

Allied Telesis conecta eficientemente el mundo IP gracias a sus soluciones de red asequibles y altamente fiables. Para obtener más información, por favor acceda a www.alliedtelesyn.com

ALLIED TELESYNcon la PLATAFORMA de TRANSPORTE OPTICO LightExplorer

MULTIPLICA la capacidad de FIBRACwdm permIte sobre un

par de fIbra servICIos de ví-

deo, voz y datos Ip de gran

anCho de banda

Page 20: IT/USERS N°57

�0 IT/USERS Año 6, Número 57 www.itusers.tv

10 RAZONESpara MIGRAR a TELEFONIA IP

Esta nueva tecnología que utiliza el Proto-colo de Internet (IP) para transportar la información, cambia el paradigma de las comunicaciones y trae de la mano impor-tantes beneficios al negocio, incorporando

además un altísimo valor en las aplicaciones.

A continuación, una lista con las 10 razones por las que la telefonía IP es un factor a contemplar en los planes de inversión de toda empresa:

1. Flexibilidad: Ofrece alternativas de implementación de

forma gradual y evolutiva, permitiendo la convivencia de tecnologías digital, análoga e IP, o revolucionaria, implementando IP en todos los puestos, dependiendo la necesidad del cliente.

2. Protección de la Inversión: Permite un 85% de utilidad de la infraestruc-

tura existente y un retorno de inversión a través de una efectiva administración de la red.

3. Seguridad: Reduce los riesgos a través de soluciones que

protegen las comunicaciones y fortalecen la confiabilidad del sistema.

4. Extensión de las Aplicaciones: Otorga una mayor productividad y eficiencia

de los empleados a través de soluciones que modernizan y facilitan la colaboración.

5. Continuidad en los Negocios: Las comunicaciones son percibidas como un

factor posibilitador clave y no un agente de riesgo, lo que permite generar una ventaja

competitiva.

6. Mayor Productividad: Confiere mayor movilidad a los empleados

posibilitando una conexión directa con la organización sin la necesidad de estar en ella.

7. Ahorro en costos operativos: El uso efectivo de la tecnología IP redunda

en una notable reducción de los costos por operación.

8. Interoperabilidad: Avaya, por ejemplo, utiliza los estándares de

la industria y optimiza las aplicaciones para que corran en cualquier red.

9. Experiencia y Soporte: Proporcionando un amplio porfolio de so-

luciones y servicios que se ajusten a los requerimientos de cada organización, proveyendo las mejores aplicaciones de acuerdo al tamaño de cada empresa.

10. Confiabilidad:

la telefonía Ip es la nueva

forma de ComunICarse, de

trasmItIr la voz, Conjun-

tamente Con datos y vIdeo

en una mIsma red, una red

Convergente

Por: Guillermo Brinkmann

La solidez y el respaldo de la compañía son factores determinantes a la hora de elegir un proveedor de servicios y sistemas de comunicaciones

Guillermo Brinkmann Es miembro de nuestra redacción. El Sr. Brinkmann es el Gerente de Estrategia y Oferta para soluciones CRM & Reconocimiento de Voz para el Cono Sur. Es Licenciado en Ciencias Informáticas, egresado de la Univer-sidad de Belgrano. Actualmente, está finalizando un postgrado en Ingeniería de Software, en la misma institución. Además, ha participado en numerosos cursos, seminarios y conferencias sobre tecnologías de voz, informática, ventas y telecomunicaciones.

Existen fundamentadas razones para considerar seriamente migrar hacia la Telefonía IP.

Page 21: IT/USERS N°57

2�IT/USERS Año 6, Número 57 www.itusers.tv

Page 22: IT/USERS N°57

�� IT/USERS Año 6, Número 57 www.itusers.tv

NOKIA PRESENTA nuevos DISPOSITIVOS MULTIMEDIA Nseries

Empacado con las mas recientes tecnolo-gías cómo 3G, óptica Carl Zeiss, cámara megapixel, memoria multi-gigabyte , resolución de video VHS y WLAN. Nokia Nseries ofrece nuevas fusiones de medios

digitales y movilidad a las manos de usuarios móviles. Los consumidores pueden ahora usar un dispositivo único para hacer cualquier cosa desde fotografías instantáneas con calidad de impresión, leer correo electrónico, escuchar música, navegar en sus sitios web favoritos, observar televisión móvil y mucho más.

La gama multimedia Nokia Nseries esta adapta-da para alcanzar las expectativas de los clientes más exigentes con acabados de acero inoxidable y perla negra y paquetes de color plata liso. Los primeros productos de Nokia Nseries se esperan que estén disponibles durante el cuarto trimestre de 2005. Las Nokia Nseries ofrecen la funcio-nalidad más poderosa del mundo en el espacio

móvil. Como las Nokia Nseries están basadas en Series 60, la gente puede escoger entre miles de aplicaciones adicionales para adap-tar su dispositivo para ajustarse lo mejor a sus necesidades. El rango de las Nokia Nseries es la perfecta elección para c l ientes que quieren tener movi l idad con las más recientes tec-nologías y gran diseño —tanto para trabajar y jugar.

Nokia Nseries: alto rendimiento multi-media

Nokia Nseries encabeza la formación de nuevas categorías de productos móviles a través de la fusión de rica funcionalidad en un hermoso dispositivo fácil de usar. Todos los dispositivos de las Nokia Nseries soportan fotografía de calidad de impresión y grabación de video de alta calidad.

Además, dispositivos Nokia Nseries ofrecen rica experiencia de música, incluyendo descargas en-el-aire, gigabytes de memoria y audio estéreo. Destacando pantallas con muchos colores, navegador web HTML y video streaming, los dispositivos Nokia Nseries permiten acceder al entretenimiento, noticias e información en cual-quier lugar, en cualquier horario.El rango Nokia

Nseries ayuda a l o s c o n s u m i d o -r e s a b a l a n c e a r la v ida personal y de trabajo con un amplio rango de características de productividad como push-email conexión de archi-vos y característi-cas completas de organizador. Sin-c r o n i z a c i ó n c o n la PC de música,

imágenes, videos y organizador de datos son hechos simple con el Nokia PC suite y opciones de conectividad. Como las Nokia Nseries está basado en la plataforma smartphone Series 60, los usuarios pueden escoger de más de 3,000 aplicaciones para agregar nueva funcionalidad a su dispositivo.

Comunicaciones enriquecidas están naturalmen-te al centro de todos los dispositivos de Nokia Nseries, incluyendo telefonía, video llamadas de 2 vías, compartir video y opciones de mensajería múltiple.

Primeros productos Nokia Nseries

El Nokia N90 multimedia lleva la fotografía móvil a un nuevo nivel. Siendo el primer teléfono con cámara del mundo equipado con la óptica Carl Zeiss, el Nokia N90 ofrece fotografía de calidad superior con una posibilidad de imprimir instantáneamente y compartir sus filmaciones sobre distancia. Estando orgullosos de tener una cámara de 2 megapixeles y resolución VHS en captura de video entre sus características de imaging avanzadas, el Nokia N90 multimedia ayuda a la gente a capturar memorias a su conveniencia. Basado en un diseño multi-cañón gira-y-filma, el Nokia N90 estará disponible durante el cuarto trimestre de 2005

Fotografías: José Zegarra Malatesta

CanCún, ConoCIdo tambIén

Como la “rIvIera maya” y

ante una ConCurrenCIa de

mas de un Centenar de pe-

rIodIstas latInoamerICanos,

fue el esCenarIo del lan-

zamIento la marCa nokIa

nserIes para dIsposItIvos

multImedIa de la sIguIente

generaCIón

Altos Ejecutivos de NOKIA, estuvieron presentes para el lanzamiento Latino-americano de la nueva marca Nseries realizado en Cancún.

Page 23: IT/USERS N°57

2�IT/USERS Año 6, Número 57 www.itusers.tv

Page 24: IT/USERS N°57

�� IT/USERS Año 6, Número 57 www.itusers.tv

HP presentó hoy sus nuevos productos y servicios que darán solución a los retos de almacenamiento más difíciles de los clien-tes, con la expansión más importante de su portafolio HP StorageWorks en la historia

de la compañía. Las nuevas y mejoradas ofertas son el resultado de inversiones, innovaciones y alianzas para el portafolio HP StorageWorks, diseñado para ayudar a los clientes a optimizar su información y todos los ambientes de IT de las empresas, aprovechando el liderazgo de HP en servidores, software de administración y servicios, con el fin de llevar a las empresas un paso hacia delante para convertirse en Empresas Adaptables capaces de sincronizar los negocios con la plataforma TI. “Todos los días, nuestros clientes nos dicen que necesitan mejorar la continuidad del negocio, consolidar el almacenamiento y cumplir con nuevas regulaciones, con este nuevo portafolio HP StorageWorks se podrá simplificar la ad-ministración de almacenamiento y continuar creando una infraestructura que se pueda adaptar a los cambios”, dijo Martín Vela, Gerente de soluciones de almacenamiento HP Perú. Este lanzamiento permite a HP extender su participa-ción en el mercado global de almacenamiento, el cual se estima en más de $63 mil millones de dólares, de acuerdo con IDC.

Entre las innovaciones más destacadas del Porta-folio StorageWorks podemos mencionar:J HP StorageWorks 4000 , 6000 y 8000

Enterprise Virtual Arrays.- con mejoras importantes y la expansión de la familia EVA que ofrecen el costo total de propiedad por arreglos de disco más bajo de la industria;

J HP StorageWorks 6000 Virtual Library System.- mejora en forma considerable el desempeño de respaldo y recuperación;

J HP StorageWorks Enterprise File Services

(EFS) Clustered Gateway.- HP se encuentra elevando el nivel del mercado de almacena-miento conectado a la red (NAS) de alto des-empeño con ofertas que representan ahorros de 50 por ciento o más en comparación con las ofertas de NetApp y EMC;

J HP StorageWorks Enterprise Modular Library E-series.- expande la familia de bibliotecas empresariales de HP y es un complemento ideal para EVA;

J Servicios de Administración de Ciclo de Vida de Información (ILM).- aprovechan los amplios conocimientos de HP en re-querimientos empresariales, técnicos e industriales;

J HP StorageWorks EFS WAN Accelerator acelera hasta 100 veces más el acceso a las aplicaciones en sucursales a través de la red de área amplia (WAN);

J So luc iones de Recuperac ión Rápida.- permiten recuperar las bases de datos de Microsoft® Exchange en minutos en lugar de horas.

HP fortalece su posición competitivaLos nuevos HP StorageWorks Enterprise Virtual Arrays y una completa actualización del software y aplicaciones EVA ofrecen el costo total de propiedad por arreglos de disco más bajo de la industria, mayor desempeño, mejoras de capaci-dad importantes (de 35 terabytes a 70 terabytes) y una plataforma confiable para réplica de datos en empresas de todos tamaños.

El HP StorageWorks 6000 Virtual Library Sys-tem reduce los cuellos de botella del respaldo y simplifica la protección de datos en las redes de área de almacenamiento. Se integra en forma virtual en las aplicaciones existentes y escala tanto en capacidad como en desempeño, al tiempo que mejora la confiabilidad a un menor costo por MB/s que cualquier otro producto de su clase. La integración en HP StorageWorks Command View Tape Library Software permite a los clientes administrar todas sus bibliotecas de cinta y sistemas de biblioteca virtual desde una consola y permite instalar y configurar nuevas bibliotecas virtuales en minutos.

Innovación: cambio de juegoEl nuevo HP StorageWorks Enterprise File Services (EFS) Clustered Gateway es la primera incursión de HP en el espacio NAS empresarial, actualmente ocupado por sistemas propietarios costosos. EFS Clustered Gateway de HP permite

a los clientes consolidar y virtualizar todo su almacenamiento NAS existente y administrar con eficiencia sus necesidades de servidor de archivos a la mitad o a una tercera parte del costo de las soluciones existentes. Al ofrecer al mercado soluciones basadas en estándares de alta disponibilidad, además de paquetes de servicios de misión crítica, HP ayuda a reducir los precios y mejorar el desempeño. La nueva HP StorageWorks Enterprise Modular Library E-series es una biblioteca de cinta empresarial de nivel de entrada (contiene de 103 a más de 440 cartuchos) que simplifica y hace transparente la protección y recuperación de datos. Incorpora la Extended Tape Library Architecture de HP y está avalada por pruebas de compatibilidad de Soluciones de Respaldo Empresarial. Al combi-nar la biblioteca de cintas EML con los nuevos productos HP StorageWorks EVA se obtiene una mejora importante que supera las ofertas de los competidores.

HP StorageWorks ILM Services Framework J es el primer paquete integral de la industria

en ofrecer servicios de consultoría, soporte y administración de múltiples proveedores

J permite diseñar un ambiente de información exactamente de acuerdo a las necesidades del cliente y a un precio muy atractivo

HP anuncia la EXPANSION más GRANDE de su PORTAFOLIO STORAGEWORKS

el nuevo PoRtafolio hP

stoRageWoRks PeRmitiRá a

las emPResas simPlificaR la

administRación de almacena-

miento, cReando una infRa-

estRuctuRa única y adaPta-

Ble a los camBios y Retos más

difíciles del meRcado

Page 25: IT/USERS N°57

25IT/USERS Año 6, Número 57 www.itusers.tv

Page 26: IT/USERS N°57

�� IT/USERS Año 6, Número 57 www.itusers.tv

Fernando Vereau Montenegro, Gerente Central de Comunicaciones Empresariales de Telefónica del Perú.

TELEFÓNICA EMPRESAS lanza la primera RED IP MPLS del PERU

con capacidad GIGA ETHERNET

“...Este lanzamiento responde a la necesidad del sector empresarial por contar con mayores anchos de banda para el intercambio de información entre sus diferentes locales, ya sea que ésta se realice en formato de voz, datos, video o por Internet...”

IT/USERS: Sr. Vereau ¿cuál es el objetivo de lanzar la red IP MPLS, capacidad Giga Ethernet?

FV. Este lanzamiento responde a la necesidad del sector empresarial por contar con mayores anchos de banda para el intercambio de infor-mación entre sus diferentes locales, ya sea que ésta se realice en formato de voz, datos, video o por Internet.

Desde nuestra creación, el objetivo de Telefónica Empresas siempre ha sido el poner a disposición de nuestros clientes, la más alta tecnología que les permita hacer más eficientes sus procesos. Prueba de ello es que en el 2000 lanzamos la red IP MPLS,la cual a través dela servicio IP VPN fue el único en el Perú que permitía formar redes privadas virtuales a nivel nacional con priorización de aplicaciones end to end y gestión remota.

En ese momento, ofrecer capacidades de ancho de banda de hasta 155 Mbps era suficiente para nuestros clientes, pero a medida que las tecnologías de información evolucionaron, las exigencias por anchos de banda mayores se acentuaron y nuestra oferta corría el riesgo de ser limitada ya que aún saltándonos la rigidez en el escalamiento de la velocidad en la tecnología SDH, y llevándolos a la máxima capacidad, el proceso se hacía lento por los cambios de equipos que significaba.

Hoy, con el Giga Ethernet lo que otorgamos a la red, es flexibilidad para escalar a velocidades desde 10 Mbps hasta 1000 Mbps sin demoras, ni mayores inversiones en infraestructura de red.

IT/USERS: ¿Consideran que el mercado ya está maduro como para brindar este tipo de acceso?

FV. Definitivamente las empresas en el Perú ya hoy demandan grandes anchos de banda, producto de un mayor uso de las Tecnologías de Información y diversas aplicaciones que son exigentes en términos de velocidad y disponibi-lidad . Antes, debido a la limitación de anchos de banda, las áreas de Sistemas tenían que descentralizar sus centros de procesamiento de datos lo cual originaba una mayor complejidad en la administración de las redes y sistemas de información y elevación del costo de operación, producto de los requerimientos por cambio de infraestructura y personal técnico. Ahora, con la capacidad Giga Ethernet de nuestra red, eso ya no es más un problema.

IT/USERS: ¿Qué nos puede comentar acerca de la tecnología que hace posible contar con

este servicio?

F.V.: Básicamente, el desarrollo tecnológico está en el lado de las redes de telecomunicaciones, de los nodos de interconexión que hasta hace algunos años manejaban anchos de banda me-nores y que hoy día permiten extender el mundo Ethernet hacia la red o en el sentido contrario.

IT/USERS: ¿Con que partners tecnológicos están ofreciendo este servicio?

F.V.: Nuestra red está fundamentalmente basada en tecnología de Cisco y como tal contamos con su más alta certificación, con ellos trabajamos en forma constante para mantener la calidad de nuestra red.

No obstante, conscientes de la existencia de otros proveedores, siempre estamos evaluando la oferta tecnológica que ofrecen. Y tanto es así, que esta red a pesar de ser enteramente Cisco,

en los extremos, se pueden utilizar tecnologías de otros fabricantes.

IT/USERS: ¿A qué tipo de empresas está dirigido este servicio?

F.V Estos servicios pensamos, tienen su desa-rrollo inicial en las corporaciones. No podría especificar un sector en concreto ya que cada uno de ellos utiliza aplicaciones que exigen infraestructura de banda ancha.

Un ejemplo de ello podría ser la Banca con aplicaciones de Storage, Business Continuity, CRM, Disaster Recovery o el sector Educación con soluciones de Videconferencia, E-Learning y Distribución de multimedia, entre otros.

El requerimiento por estas aplicaciones lo confirmamos diariamente con nuestros clientes y en ese sentido estamos trabajando muchos proyectos donde el uso del Giga Ethernet es indispensable.

IT/USERS: ¿Este lanzamiento a qué nivel nos pone en el ámbito latinoamericano?

F.V.: Yo diría que junto con Chile y Argentina, lideramos el desarrollo de la banda ancha empre-sarial en Latinoamérica. Contamos con una oferta similar a los países vecinos del sur en cuanto a soluciones para formación de redes privadas virtuales y acceso a Internet se refiere.

IT/USERS: Además de mayores anchos de banda, ¿qué otros beneficios otorga una red con estas características?

Aparte de disminuir el costo por megabits, el trabajar con anchos de banda mayores permite disolver los límites de una WAN y trabajar o administrar las diferentes LAN’s del cliente como si fuera una sola.

Con ello, no sólo se reduce el costo de operación al hacer más eficiente el trabajo del equipo técni-co encargado del mantenimiento, también sim-plificamos la redes y rentabilizamos la compra de equipos de comunicaciones y servidores.Quisiera destacar que el gran aporte de la banda ancha está en la reducción que tiene una empre-sa en el manejo de su presupuesto de tecnologías de información a partir de un uso eficiente de las comunicaciones.

El efecto neto es una disminución de hasta 15 al 20 por ciento del presupuesto, producto de mejores ancho de banda a precios muy competitivos

feRnando veReau, geRente

centRal de comunicaciones

emPResaRiales de telefóni-

ca emPResas, nos BRindó la

siguiente entRevista aceRca

del lanzamiento de la Red

iP mPls con caPacidad

giga etheRnet

Page 27: IT/USERS N°57

27IT/USERS Año 6, Número 57 www.itusers.tv

Las ventajas de un mayor ancho de banda se reflejan en la consolidación de servidores.

Un mayor ancho de banda permite mejor comunicación por Video Conferencia.

Otra dela ventajas de un mayor ancho de banda es la reducción del TCO.

TELEFÓNICA EMPRESAS lanza la primera RED IP MPLS del PERU

con capacidad GIGA ETHERNET

“...Este lanzamiento responde a la necesidad del sector empresarial por contar con mayores anchos de banda para el intercambio de información entre sus diferentes locales, ya sea que ésta se realice en formato de voz, datos, video o por Internet...”

IT/USERS: Sr. Vereau ¿cuál es el objetivo de lanzar la red IP MPLS, capacidad Giga Ethernet?

FV. Este lanzamiento responde a la necesidad del sector empresarial por contar con mayores anchos de banda para el intercambio de infor-mación entre sus diferentes locales, ya sea que ésta se realice en formato de voz, datos, video o por Internet.

Desde nuestra creación, el objetivo de Telefónica Empresas siempre ha sido el poner a disposición de nuestros clientes, la más alta tecnología que les permita hacer más eficientes sus procesos. Prueba de ello es que en el 2000 lanzamos la red IP MPLS,la cual a través dela servicio IP VPN fue el único en el Perú que permitía formar redes privadas virtuales a nivel nacional con priorización de aplicaciones end to end y gestión remota.

En ese momento, ofrecer capacidades de ancho de banda de hasta 155 Mbps era suficiente para nuestros clientes, pero a medida que las tecnologías de información evolucionaron, las exigencias por anchos de banda mayores se acentuaron y nuestra oferta corría el riesgo de ser limitada ya que aún saltándonos la rigidez en el escalamiento de la velocidad en la tecnología SDH, y llevándolos a la máxima capacidad, el proceso se hacía lento por los cambios de equipos que significaba.

Hoy, con el Giga Ethernet lo que otorgamos a la red, es flexibilidad para escalar a velocidades desde 10 Mbps hasta 1000 Mbps sin demoras, ni mayores inversiones en infraestructura de red.

IT/USERS: ¿Consideran que el mercado ya está maduro como para brindar este tipo de acceso?

FV. Definitivamente las empresas en el Perú ya hoy demandan grandes anchos de banda, producto de un mayor uso de las Tecnologías de Información y diversas aplicaciones que son exigentes en términos de velocidad y disponibi-lidad . Antes, debido a la limitación de anchos de banda, las áreas de Sistemas tenían que descentralizar sus centros de procesamiento de datos lo cual originaba una mayor complejidad en la administración de las redes y sistemas de información y elevación del costo de operación, producto de los requerimientos por cambio de infraestructura y personal técnico. Ahora, con la capacidad Giga Ethernet de nuestra red, eso ya no es más un problema.

IT/USERS: ¿Qué nos puede comentar acerca de la tecnología que hace posible contar con

este servicio?

F.V.: Básicamente, el desarrollo tecnológico está en el lado de las redes de telecomunicaciones, de los nodos de interconexión que hasta hace algunos años manejaban anchos de banda me-nores y que hoy día permiten extender el mundo Ethernet hacia la red o en el sentido contrario.

IT/USERS: ¿Con que partners tecnológicos están ofreciendo este servicio?

F.V.: Nuestra red está fundamentalmente basada en tecnología de Cisco y como tal contamos con su más alta certificación, con ellos trabajamos en forma constante para mantener la calidad de nuestra red.

No obstante, conscientes de la existencia de otros proveedores, siempre estamos evaluando la oferta tecnológica que ofrecen. Y tanto es así, que esta red a pesar de ser enteramente Cisco,

en los extremos, se pueden utilizar tecnologías de otros fabricantes.

IT/USERS: ¿A qué tipo de empresas está dirigido este servicio?

F.V Estos servicios pensamos, tienen su desa-rrollo inicial en las corporaciones. No podría especificar un sector en concreto ya que cada uno de ellos utiliza aplicaciones que exigen infraestructura de banda ancha.

Un ejemplo de ello podría ser la Banca con aplicaciones de Storage, Business Continuity, CRM, Disaster Recovery o el sector Educación con soluciones de Videconferencia, E-Learning y Distribución de multimedia, entre otros.

El requerimiento por estas aplicaciones lo confirmamos diariamente con nuestros clientes y en ese sentido estamos trabajando muchos proyectos donde el uso del Giga Ethernet es indispensable.

IT/USERS: ¿Este lanzamiento a qué nivel nos pone en el ámbito latinoamericano?

F.V.: Yo diría que junto con Chile y Argentina, lideramos el desarrollo de la banda ancha empre-sarial en Latinoamérica. Contamos con una oferta similar a los países vecinos del sur en cuanto a soluciones para formación de redes privadas virtuales y acceso a Internet se refiere.

IT/USERS: Además de mayores anchos de banda, ¿qué otros beneficios otorga una red con estas características?

Aparte de disminuir el costo por megabits, el trabajar con anchos de banda mayores permite disolver los límites de una WAN y trabajar o administrar las diferentes LAN’s del cliente como si fuera una sola.

Con ello, no sólo se reduce el costo de operación al hacer más eficiente el trabajo del equipo técni-co encargado del mantenimiento, también sim-plificamos la redes y rentabilizamos la compra de equipos de comunicaciones y servidores.Quisiera destacar que el gran aporte de la banda ancha está en la reducción que tiene una empre-sa en el manejo de su presupuesto de tecnologías de información a partir de un uso eficiente de las comunicaciones.

El efecto neto es una disminución de hasta 15 al 20 por ciento del presupuesto, producto de mejores ancho de banda a precios muy competitivos

feRnando veReau, geRente

centRal de comunicaciones

emPResaRiales de telefóni-

ca emPResas, nos BRindó la

siguiente entRevista aceRca

del lanzamiento de la Red

iP mPls con caPacidad

giga etheRnet

Page 28: IT/USERS N°57

�� IT/USERS Año 6, Número 57 www.itusers.tv

La OFICINA DIGITAL se FORTALECE

Las nuevas plataformas han sido creadas a la medida de segmentos específicos del mercado y ofrecen características que facilitan su uso para las empresas y los consumidores. La Oficina Digital de Intel

es un programa de muchos años que impulsa el desarrollo de plataformas cliente para em-presas. La iniciativa define nuevos recursos y modelos de uso para la oficina y da origen a las tecnologías de base que los hagan realidad. La estrategia de la Oficina Digital fue creada para ayudar a las empresas a hacer frente a retos y oportunidades específicos, e integrar mejoras a computadoras de escritorio y móviles basadas en la Arquitectura Intel. Estas mejoras ayudan a proteger a las empresas; ofrecen recursos que mantienen a los trabajadores conectados y les ayudan a colaborar; y proporcionan a las empresas una infraestructura más flexible y de mayor capacidad.

Las plataformas integran los microprocesadores, chipsets, silicio de comunicaciones y tecnologías de software más recientes de Intel, a la par de varias innovaciones en el diseño de los chips, para satisfacer las necesidades de consumidores y empresas con mayor eficiencia. Las nuevas plataformas, que combinan tecnologías clave de hardware y software, están diseñadas para proporcionar a los usuarios la capacidad de hacer más cosas con su contenido digital de manera simultánea y permitir a las empresas mejorar la seguridad de las PCs, la administración de los sistemas y los recursos de colaboración.

La Plataforma Profesional para Negocios es una nueva categoría al amparo del Programa de la Plataforma de Imagen Estable (SIPP, por sus siglas en inglés) de Intel, que ofrece por vez primera a los clientes las mejores nuevas tecno-logías de Intel en su plataforma para negocios de uso generalizado. La Plataforma Profesional para Negocios está destinada a aquellas or-ganizaciones que utilizan sus PCs para lograr

una ventaja en los negocios. Esta plataforma es la primera en implementar la tecnología Intel® Active Management Technology (AMT) para ayudar a las empresas a reducir costos y manejar mejor sus sistemas asimismo ofrece mejor seguridad a través de una combinación de Intel AMT y Execute-Disable Bit, además de nuevos modelos de colaboración a través de una combinación de Intel High Definition Audio, la tecnología Hyper-Threading e Intel Graphics Media Accelerator 950.

La Plataforma Profesional para Negocios está basada en el nuevo chipset Intel® 945 Express y la Intel® PRO/1000 PM Network Connection, además del procesador Intel® Pentium® 4 Se-cuencia 600 que ya se anunció con anterioridad. Por otro lado, la tecnología Intel AMT permite por vez primera a los administradores de TI tener acceso remoto a todos y cada uno de los sistemas de cómputo en red, incluso a aquellos que están apagados o que tienen sistemas operativos

las nuevas PlatafoRmas PaRa la oficina de intel

maRcan una nueva eRa en la comPutación PeRsonal que

coincide con la foRma en que las PeRsonas utilizan sus

Pcs PaRa tRaBajaR, comuni-caRse, entReteneRse y jugaR

inoperantes. Para los administradores de TI, estos recursos mejorados de administración de la plataforma pueden reducir la inactividad de los sistemas y las visitas de asistencia técnica, reduciendo con ello el costo total de propiedad de manera significativa. Por ejemplo, un admi-nistrador de TI puede cargar automáticamente parches de seguridad en todas y cada una de sus PCs en red sin que se necesite la intervención del usuario final.

Bajo el programa SIPP de Intel, la imagen del hardware y los controladores de la plataforma no cambiará cuando menos por 12 meses desde la fecha de inicio del programa. Para los administradores de TI, puede ayudar a reducir el número de configuraciones de PCs que tienen que validar, reduciendo de manera importante el costo y la complejidad de mantenimiento de sus sistemas de escritorio e implementando nuevas aplicaciones o parches de seguridad. Los siste-

mas dual-core basados e el nuevo procesador Intel Pentium D son adoptados hoy por em-presas para ejecutar aplicaciones de negocios de alto desempeño con grandes requisitos de poder de procesamiento o que implican la creación de contenido, como las aplicaciones multimedia. La Plataforma Profesional para Negocios está destinada a aquellas compañías que compran cientos o miles de computadoras para utilizar aplicaciones de uso generalizado. Se espera que la tecnología dual-core se disemine en el sector de los negocios en el próximo año y que se vuelva de uso generalizado en el 2006.

Además de la tecnología Intel® Active Ma-nagement Technology (AMT) , la Plataforma Profesional para Negocios cuenta con otras caracteríticas como el nuevo Intel® Graphics Media Accelerator 950 que ofrece calidad visual enriquecida y colores vibrantes para producir imágenes más nítidas y gráficos más uniformes, además de video para lograr una experiencia de alta definición atractiva a los sentidos, inclusive permite a las organizaciones aprovechar las herramientas de colaboración más exigentes para incrementar la productividad y el trabajo en equipo a través de conferencias virtuales., además el Nuevo Intel® High Definition Audio: produce sonido de primera calidad y ofrece características avanzadas tales como múltiples secuencias de audio. Si nos referimos a seguri-dad, Execute Disable Bit: reduce la interrupción con protección contra ciertos tipos de virus, como Blaster y Slammer. La PC con Execute Disable Bit puede evitar que virus ejecuten sus códigos perjudiciales y luego se propaguen a otros sistemas. Por otro lado la tecnología Intel® Hyper-Threading: ayuda a mejorar el desempeño, permitiendo a los usuarios ejecutar múltiples aplicaciones de manera simultánea al t iempo de mantener el desempeño y la capacidad de respuesta del sistema mientras que la Tecnología Intel® Extended Memory 64 Technology (EM64T): ofrece la flexibilidad para que los usuarios utilicen aplicaciones de 32 y 64 bits. Permite a las organizaciones lograr hoy un desempeño de alto nivel incluso con las aplicaciones más exigentes al tiempo de ofrecer mucho poder de sobra para versiones futuras de software, incluido Microsoft Longhorn.Finalmente, la tecnología Intel® Matrix Storage Technology: ofrece acceso más rápido a datos y contenido digital, incluyendo fotos, video y música, además de hacer posible un inicio más rápido de la PC, asimismo también ofrece protección contra la pérdida de datos por fallas del disco duro

Page 29: IT/USERS N°57

2�IT/USERS Año 6, Número 57 www.itusers.tv

Page 30: IT/USERS N°57

30 IT/USERS Año 6, Número 57 www.itusers.tv

PAISES en DESARROLLO:ACORTANDO la BRECHA DIGITAL

Sólo aseguraban una mayor división entre “los que tienen” y “los que no tienen” la tecnología. Ese pesimismo pasó por alto algunos hechos a considerar. Ninguna nación o región tiene un monopolio de la

creatividad y la innovación. Y esta afirmación vale tanto para la tecnología como para cualquier otro ámbito del quehacer humano. Los altos costos de la tecnología de la información, que alguna vez significaron una barrera infranqueable para todas las industrias a excepción de las más ricas de los países más afluentes, han disminuido de manera importante, abriendo nuevas oportunidades que no existían hasta hace poco tiempo.

Asimismo, en algunos aspectos, las naciones en desarrollo ya no están jugando a alcanzar a las desarrolladas; por el contrario, han dado un salto hacia las tecnologías dominantes utilizadas en muchos países desarrollados. Por ejemplo, algu-nos países con redes telefónicas fijas deficientes e incompletas se evitaron el gasto considerable de completar sus infraestructuras de línea fija, y en cambio adoptaron de lleno los sistemas celulares. En el proceso, se ahorraron décadas de desarrollo y muchos miles de millones de dólares.

La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) actualmente estima que la cantidad de usuarios de teléfonos móviles es aprox. 1,500 millones, cifra que equivale al 25% de la po-blación mundial. Un informe reciente del Banco Mundial indica que la mitad de la población del planeta —3,200 millones de personas— ahora tiene acceso telefónico.

Este dato significa un impresionante aumento del 28% desde 2003, y más de tres cuartos de esa

cifra utiliza teléfonos móviles, según la UIT.

A mediados de 2004, los países en desarrollo representaban el 56% de todos los usuarios móviles y el 79% del crecimiento del mercado desde 2000, según informes de la UIT. Gran parte de ese crecimiento es atribuible al aumento de la demanda en China, India y Rusia. Consideremos las computadoras personales. La tasa combinada de crecimiento de ventas de PC de los países denominados “BRIC” (Brasil, Rusia, India y China), fue del 35% en el primer semestre de 2004: 5 veces más rápido que el crecimiento global general de los ingresos del 7%.

Más aún, las naciones en desarrollo están por encima de la curva con respecto a los sistemas operativos de PCs. Windows suma el 15% o más al costo de una PC promedio en muchos de los mercados de más rápido crecimiento del mundo. Como resultado, Gartner informa que este año más del 12% de las PCs vendidas en Europa del Este y Latinoamérica, y más del 10% de las vendidas en Asia Pacífico se venderán con Linux, y no Windows.

El bajo costo no es el principal atractivo de Linux. La transparencia de su código abierto

está dando un gran impulso al desarrollo de software local. Se estima que las unidades de computadoras de escritorio con el sistema Linux despachadas a nivel mundial aumentarán a una tasa de crecimiento anual compuesta del 39% de aquí al 2008. Mientras tanto, casi todas las PCs de Norteamérica y Europa Occidental se siguen vendiendo con Windows.

El acceso a Internet y el uso de banda ancha también crecen a un ritmo mayor en los países en desarrollo. La cantidad de usuarios de Internet en Europa Central y del Este creció el 20% el año pasado, y los usuarios están migrando a tecnolo-gías de banda ancha. La cantidad de usuarios de Internet en China trepó a 94 millones en 2004, según el Centro de Información de Redes de Internet de China. Mientras tanto, el porcentaje de usuarios de Internet regulares en los E.E.U.U. se encuentra el 63% de la población adulta.

El uso de banda ancha en China aumentó casi 150% a 43 millones, según Diffusion Group. Hacia 2007, la misma firma de investigación de mercado estima que China se convertirá en el mercado de juegos en línea más grande del mundo. Dentro de unos pocos años, muchos ob-servadores creen que la Internet estará dominada

Por: Eduardo Buendía

los expertos alguna vez

alertaron sobre la exIs-

tenCIa de una “breCha

dIgItal global”En la que

las marCadas desIgualdades

persIstentes en el aCCeso

a las teCnologías de la

InformaCIón

Page 31: IT/USERS N°57

��IT/USERS Año 6, Número 57 www.itusers.tv

por usuarios asiáticos.

La ágil adopción de la Internet de banda ancha en los países en desarrollo es importante porque permite la adopción de una cantidad de otras tecnologías, como VoIP (voz sobre IP), telefonía de Internet, servicios web y grid computing.

Hay otras razones para suponer que el liderazgo en tecnologías de la información no vendrá tanto de Occidente en el futuro. La principal razón es la educación.

Muchas naciones en desarrollo más notablemen-te, India y China; están capacitando una cantidad mucho mayor de sus ciudadanos para carreras en matemática y ciencias de la computación que los países desarrollados, supuestamente más avanzados en la materia.

Incluso en los Estados Unidos, muchas uni-versidades informan que la gran mayoría de los estudiantes que se inscriben en carreras relacionadas con la matemática y las ciencias de la computación son de origen extranjero, y este no es un fenómeno reciente.

En la India solamente, hay más de 250 univer-

sidades y más de 900 institutos terciarios que brindan educación en computación, según NAS-SCOM, la Asociación nacional de Compañías de Software y Servicios de la India.

En 1985-86 India tenía sólo 6,800 trabajadores del conocimiento. Esa cifra saltó a 522,000 profesionales en software y servicios a fines de 2001-02, según NASSCOM.

Tomemos una visión de conjunto. Las teleco-municaciones modernas se propagan como el fuego, incluso en áreas que han tenido escaso contacto con el mundo exterior.

La disminución de los costos de hardware, la computación grid y las opciones de precios en función del consumo están reduciendo —por no decir eliminando— las barreras a la penetración de las tecnologías de la información.

El movimiento de la fuente abierta es adoptado por las naciones en desarrollo incluso con más entusiasmo que en occidente.

Y con un cuerpo de profesionales de TI nativos creciente y cada vez más capacitado, la noción de una brecha digital estructural permanente

Eduardo Buendía es miembro de nuestra Redacción. El Sr. Buendía, es un ejecutivo de IBM con 18 años de experiencia en el negocio de Tecnología de Informa-ción. El ha tomado varias posiciones a lo largo de su vida profesional, todas ellas en el área de IT, lo que ha servido para generar una perspectiva de negocio muy focalizada en IT, pero a la vez con mucho conocimien-to de industria. Es en ese año que IBM adquiere Informix y Eddy vuelve a IBM, esta vez como Gerente de Information Management Brand de Software Group

sucumbe rápidamente ante una realidad mucho más optimista

Page 32: IT/USERS N°57

3� IT/USERS Año 6, Número 57 www.itusers.tv

RESILENCIA: Es más que una CUESTION de SUPERVIVENCIA

Gregg Goble, Vicepresidente de Servicios de Infraestructura ITS de IBM.

IT/USERS: ¿Cómo entiende IBM el concepto de Resilencia?

G.G.: Es un concepto que hemos adoptado a partir de los sucesos del 11 de septiembre y lo adoptamos porque nos dimos cuenta que en la recuperación de desastres se trataba de algo más que la recuperación de datos y continuidad e incluía otros temas claves para los negocios. Resilencia es la capacidad de una empresa, de una corporación de adaptarse, de recuperarse no solamente de desastres sino también aprovechar oportunidades, es decir, tanto reaccionar a co-sas que pueden salir mal como oportunidades positivas.

IT/USERS: ¿De qué tipo de desastres estamos hablando, cuál es la frecuencia con la que se presentan estos eventos en el mundo de los negocios de hoy y particularmente en el Perú?

G.G.: La definición de desastres es muy amplia y pueden ser cosas tan locales como un apagón, como una pérdida de información local, así como algo tan amplio como lo sucedido el 11 de septiembre, la epidemia del SARs en China o incluso el Tsunami en Indonesia. Lo que sí he notado es que el tipo de desastres que preocupa a la gente depende del tipo de país al que visito, por ejemplo en USA, la preocupación principal son eventos climáticos tales como Tornados o Inundaciones, mientras que en un país como Perú la preocupación principal son las Huelgas o los eventos políticos, los desastres naturales, etc.

IT/USERS: ¿Dentro de los desastres también

podríamos estar hablando de ataques inter-nos o externos como los Virus Informáticos o Sabotajes dentro de una organización?

G.G.: Absolutamente, incluyen ataques de Virus y Worms y principalmente estos son eventos internos de empleados que están descontentos, esta mañana nos enteramos del caso de una institución financiera que puso en un lugar no seguro información de sus clientes y si eso sucede los clientes mismos pierden la confianza en esa institución. 5 a 7% de la población norteamericana a sufrido robo de identidades incluso un empleado de IBM fue casi engañado a proporcionar su información bancaria a lo que el pensaba era su propio Banco pero que resultó ser una mafia rusa. Este tipo de páginas Web falsas o imitando instituciones reales está muy de moda hoy en día.

IT/USERS: Pasemos ahora a la propuesta tecnológica que IBM está presentando al mercado peruano...

G.G.: Hemos tomado todas las piezas: Seguridad, Administración del Riesgo, Administración de Sistemas y los hemos juntado bajo un Paraguas para ayudar a las empresas peruanas a armar todo ese conjunto de piezas y prepararlos para estar listos ante desastres, para ser más flexibles ante un desastre, pero también ante una opor-tunidad y en caso de una eventualidad poder recuperarse más rápido que sus competidores y en caso de una oportunidad como puede ser una fusión. Si logran juntar los sistemas más rápidamente, pueden ganar más participación en el mercado. En todos los países que he visitado, y son más de 30, todas las empresas tienen algún problema, lo que nosotros tenemos ahora es una herramienta con más de 500 preguntas que nos permite evaluar a la empresa y com-pararla con otras empresas del ramo o de otras

especialidades para determinar dónde están sus debilidades y así ayudarlos a identificar sus riesgos potenciales.

IT/USERS: ¿Dentro de la propuesta tecno-lógica de IBM de qué aspectos estamos hablando?

G.G.: Después del 11 de Septiembre identifica-mos diferentes niveles desde Infraestructura, Organización, Administración de Riesgos, Almacenamiento, etc. que tienen que ir juntos para que la empresa esté protegida en todos los aspectos, incluso temas tales como la ubi-cación física de la empresa. Lo que he notado en organizaciones importantes que preparan un plan de recuperación muy bueno en lo que es aplicaciones y hardware pero se olvidan de aspectos como el propio edificio, el personal que trabaja en la empresa y esto es porque la gente de informática tiende a enfocarse en los temas de la computación. Otro gran error que cometen las empresas es que no han re evaluado lo que son los componentes críticos de sus sistemas, los componentes críticos típicamente para una persona de IT son los sistemas, las aplicaciones, el Hardware, pero no se preocupan por ejemplo en lo que es el servidor de Internet, entonces en este sentido las empresas tienen que re evaluar cuales son los elementos críticos.

IT/USERS: ¿Con que socios tecnológicos IBM esta ofreciendo su solución de Seguridad?

G.G.: Son muchísimos, depende del país y depen-de del tipo de cliente es decir, de su punto de desarrollo de su capacidad al momento de que vamos a intervenir, no hay una sola solución, las soluciones son muy personalizadas a las necesidades de cada cliente y como digo son muchísimos los socios que tenemos y estos socios son ha veces competidores nuestros también. El tema de la Resilencia es cada vez mas interesante para las empresas dada el avance de la globalización de la economía. En este sentido, la respuesta mas interesante que he escuchado de los clientes fue la de los Chinos que dicen que no se preocupan mucho de los desastres porque eventos como los apagones, las inundaciones son cosas que ocurren, lo que ellos están haciendo para prepararse ante estos problemas son el adelantarse al desarrollo de la tecnología, implementan la tecnología mas avanzada antes que nadie, de manera de estar siempre un paso adelante

gregg goble, vICepre-sIdente de servICIos de

InfraestruCtura Its de Ibm, estuvo de vIsIta en

nuestra CapItal Con motIvo de la realIzaCIón del semI-narIo “máxIma segurIdad

2005” organIzado por Ibm, a ContInuaCIón les ofre-Cemos la entrevIsta que

sostuvImos Con él

Page 33: IT/USERS N°57

��IT/USERS Año 6, Número 57 www.itusers.tv

Page 34: IT/USERS N°57

3� IT/USERS Año 6, Número 57 www.itusers.tv

MICROSOFT Anuncia EDICIONES de 64 BITS de SEGURIDAD de WINDOWS SERVER 2003 y WINDOWS XP Professional

El Presidente y Arquitecto de Software en Jefe de Microsoft Corp., Bill Gates, dio a conocer el recientemente la disponibilidad general de Microsoft® Windows ServerTM 2003 x64 Edit ions y Windows® XP

Professional x64 Edition durante su discurso de apertura en la 14° Conferencia Anual de Ingeniería de Hardware Microsoft Windows (WinHEC). Las nuevas ediciones marcan un gran avance en la computación, ya que ofrecen una sola plataforma que puede ejecutar fácilmente nuevas aplicaciones de 64 bits y aplicaciones existentes de 32 bits con un desempeño óptimo. Con estos nuevos sistemas operativos de servidor y escritorio, Microsoft y una gran variedad de socios están permitiendo que el cómputo de 64 bits pase de ser secundario a primordial. “Éste es un tiempo de grandes cambios en nues-tra industria. Cambiar el cómputo de 32 a 64 bits ofrece una mejora dramática en el desempeño y la confiabilidad, permitiendo a la gente utilizar sus PCs de formas nuevas e increíbles tanto en el trabajo como en el hogar”, dijo Gates. “La presentación de Windows x64 Editions, en con-junto con una amplia variedad de aplicaciones y hardware de 64 bits, ayudará a que el cómputo de 64 bits sea de vanguardia”.

Los clientes obtendrán desempeño, confiabi-lidad y escalabilidad sin precedentesActualmente, varios clientes están buscando me-jores formas de cubrir sus crecientes demandas de computación. En la empresa, varias cargas de trabajo de servidor comunes sobrepasan los límites de la arquitectura de 32 bits. Las primeras personas en adquirir Windows Server 2003 x64 Editions han obtenido resultados más sólidos y rápidos en cuanto a las aplicaciones de servidor con grandes cargas de datos. Por ejemplo, la versión x64 de Windows Server 2003 Terminal Services puede dar cabida hasta a 170% más usuarios por servidor en comparación con su predecesor de 32 bits. “Como una firma dedi-

cada al intercambio de opciones electrónicas, International Securities Exchange maneja una enorme cantidad de datos diariamente. Windo-ws Server 2003 x64 Editions aumentó nuestra capacidad, ayudando a asegurar la mejor expe-riencia de comercio para nuestros clientes”, dijo Daniel Friel, director ejecutivo de información en International Securities Exchange. Los clientes que ya utilizan Windows XP Professional x64 Edition están obteniendo mejoras significati-vas en el rendimiento de sus PCs de escritorio en las áreas de creación de contenido digital, ingeniería, cómputo científico y desarrollo de juegos. Para dichos clientes, esto se traduce en que x64 Windows ofrece una memoria física hasta 32 veces mayor y memoria virtual hasta 1,000 veces mayor, permitiéndoles trabajar

con grandes cantidades de datos sin tener que dividirlos en múltiples grupos.

Gran variedad de opciones de migraciónEl desarrollo de Windows Server 2003 x64 Editions y Windows XP Professional x64 Edition requirió de una estrecha colaboración entre Microsoft y líderes de la industria, inclu-yendo a desarrolladores de chips y fabricantes de hardware. Los nuevos sistemas operativos serán ejecutados en procesadores Intel® XeonTM e Intel Pentium® 4 de 64 bits, así como en procesadores AMD Opteron y AMD AthlonTM de 64 bits. Windows Server 2003 para los sistemas basados en los procesadores Intel Itanium® continúa siendo la plataforma Windows más completa para los clientes que necesitan los niveles más altos de rendimiento, confiabilidad y escalabilidad para bases de datos, inteligencia empresarial, planeación de recursos empresaria-

más de 400 socios de la industRia PRometieRon daR

soPoRte a la nueva PlatafoR-ma duRante la confeRencia de ingenieRía de haRdWaRe

WindoWs

les y aplicaciones de línea de negocios. “Intel y Microsoft están trabajando en conjunto para permitir que el cómputo de 64 bits sea de van-guardia, creando un innovador ecosistema que cubre las necesidades de las negocios y los con-sumidores”, dijo Abhi Talwalkar, vicepresidente y gerente general del Grupo Empresarial Digital de Intel Corporation. “Intel ha extendido las capacidades, el desempeño, el ahorro de energía y la seguridad del cómputo de 64 bits en todos sus productos, incluyendo PCs de escritorio, servidores y estaciones de trabajo. En conjunto con las ediciones de 64 bits de Windows, estas plataformas brindan a las organizaciones de IT soluciones de cómputo comprobadas para ayu-dar a proteger su inversión, mejorar la agilidad empresarial y entregar un precio/desempeño sin precedentes”. “La relación que tienen Dell y Microsoft les permitirá en un futuro desa-rrollar soluciones fáciles de implementar y de escalar para cubrir las crecientes necesidades de productividad empresarial de los clientes”, dijo Pete Morowski, vicepresidente de Software en Dell. “Los clientes de la estación de trabajo Dell Precision y de los servidores PowerEdge que desean migrar a los sistemas operativos Windows x64 pueden estar seguros de que tendrán una sólida base para obtener ganancias significativas con el desempeño integrado en la plataforma x64”.

Amplio soporte de la industria para migrar al cómputo de 64 bitsLos socios de cada segmento de la industria han demostrado su soporte a la plataforma Windows x64 tanto en PCs de escritorio como en servidores, con más de 400 aplicaciones que estarán disponibles en los próximos meses. “El día de hoy marca un hito en la migración al cómputo de 64 bits”, dijo Hector Ruiz, presidente de la Junta Administrativa, Presidente y CEO de AMD. “AMD se enorgullece de trabajar con Microsoft para habilitar el cómputo de 64 bits y los queremos felicitar en este momento por su gran éxito. Durante los dos últimos años, nuestra tecnología AMD64 se ha convertido rápidamente en la plataforma de cómputo de 32 y 64 bits inte-grada con estándares de la industria. En conjunto con la tecnología de los procesadores de doble núcleo (dual-core) que AMD dio a conocer re-cientemente, el cómputo de 64 bits transformará la manera en que trabajamos y jugamos en el hogar, la oficina y todo el mundo”

Page 35: IT/USERS N°57

�5IT/USERS Año 6, Número 57 www.itusers.tv

Page 36: IT/USERS N°57

3� IT/USERS Año 6, Número 57 www.itusers.tv

REDES de PROXIMA GENERACION

Este mercado, cuya inversión en gastos de capital (CAPEX) crecerá entre un 8 a 10% en los próximos años, está viviendo un proceso de consolidación, en especial de los grandes operadores que buscan crecer

mediante la adquisición de empresas. Cisco está comprometido con este mercado. Hoy en día todos los principales Proveedores de Servicio de Latinoamérica util izan productos Cisco , incluyendo Telmex, Telefónica, Telecom Italia, Verizon, Telemar y Brasil Telecom.

Alfredo Fregoso, Gerente de Operaciones y Mercadeo de Proveedores de Servicio de Cisco para Latinoamérica, habla sobre las realidades que está afrontando este mercado, sus pers-pectivas futuras, de la estrategia de Cisco en la región y de la transición que están viviendo estas empresas hacia las redes de Próxima Generación basadas en IP o mejor conocidas como IP NGN por sus siglas en inglés (IP Next Generation Network).

IT/USERS: ¿Cómo caracterizaría el mercado de Proveedores de Servicio de Latinoamé-rica? ¿Cuáles son sus principales caracte-rísticas?

A.F.: En Latinoamérica el mercado de Proveedo-res de Servicio se caracteriza hoy por 4 grandes características o realidades. En primer lugar, hay que partir del hecho que la red es el negocio de los operadores a diferencia de los clientes corporativos o pequeñas y medianas empresas, en donde la red es una herramienta. Un banco se dedica a las finanzas y la red es una herramienta. Un Proveedor de Servicio ve la red como su ne-gocio, y es más agresivo en invertir en este tipo de tecnologías. El aspecto financiero es pues el

cimiento de todo lo que está sucediendo en esta industria. Los operadores tienen que reducir sus gastos operativos u OPEX y a la vez optimizar la inversión de capital o CAPEX. Pero el problema es que tienen que hacerlo en un ambiente donde hay una hipercompetencia.

Las fronteras entre los diferentes verticales se están empezando a perder. Los móviles están empezando a ofrecer servicios de datos. Los operadores de cable están empezando a ofrecer servicios de voz. Los incumbentes están empezando a ofrecer servicios de video. Esta competencia es buena para el usuario final. El problema es que está sucediendo sobre la misma base de clientes. La base de usuarios no ha creci-do. Entonces los Proveedores de Servicio tienen que bajar los precios y disminuir los márgenes. Esto pone una presión adicional sobre los flujos de efectivo de los Proveedores de Servicio, pues tienen que seguir invirtiendo sin ver el retorno de la inversión.

El segundo lugar, la promesa de la banda ancha aún no se ha hecho realidad para los Proveedores de Servicio. En un momento se pensó que la banda ancha iba a ser la panacea, pero aún hoy no se ha cumplido. Los usuarios cada vez quieren más y más ancho de banda. Y cada vez hacen más cosas sobre ese ancho de banda. Todos esos servicios no significan nada para el proveedor que ofrece el tubo, solamente más tráfico. Más tráfico que tiene que operar dentro de su red sin que aumenten los ingresos por este servicio, que por el contrario se han mantenido

sin crecimiento y en algunos casos incluso han decrecido. Si antes una conexión de banda ancha en el mercado estadounidense costaba en promedio $ 70 dólares al mes, hoy se puede contratar por $ 19.99 con el mismo ancho de banda. La tercera característica está asociada al hecho de que los estados financieros de los Proveedores de Servicio están totalmente desba-lanceados. Los usuarios están incrementando el tráfico de la red, pero los ingresos no aumentan proporcionalmente. Y los costos no bajan, sino que suben. Los Proveedores de Servicio están urgidos de encontrar opciones que les permitan generar más ingresos a través de servicios administrados, servicios de valor agregado, a través de una presencia más inteligente dentro del usuario final.

Y la última característica, que quizás es la más obvia, es que el usuario se ha vuelto más exi-gente. Quiere tener mejores servicios, de mejor calidad, con mejores niveles de compromiso, pero a mitad de precio. Más y mejores servicios a menores costos. Esto es lo que está sucediendo en el mercado de Proveedores de Servicio en Latinoamérica. Justamente por esto creemos que los diferentes segmentos están empezando a explorar, ya sea dentro de su mismo vertical o fuera de él, nuevas soluciones, servicios y merca-dos. Tienen dos claras opciones: o crecer la torta por medio de la venta de más servicios dentro del mismo mercado o crecer su participación en su mercado.

IT/USERS: ¿De qué manera estas realidades impactan a Cisco?

A.F.: Si hacemos un poco de memoria, hace 10 años hablábamos de que todos los servicios iban a converger a una infraestructura de paquetes, a una infraestructura IP. En aquel entonces existía algo de controversia, pues muchos opinaban que no iba a ser así; había gente que apostaba más a ATM o a una evolución del TDM. Hoy en día esta discusión está cerrada. Todos han aceptado y han entendido que todo va hacia IP. Todo va a paquetes. Y todos los servicios van a migrar a IP. Esta realidad ha permitido que Cisco tenga una relación de negocios mucho más estrecha con sus clientes en este sector, pues nosotros nacimos en IP y creamos IP. Cisco está en una posición estratégica y vanguardista para ayudar a los Proveedores de Servicio en esta transición de migrar de una infraestructura TDM o de circuitos a una infraestructura de paquetes o IP.

Hemos desarrollado toda una iniciativa dentro de

las emPResas PRoveedoRas de seRvicio de telecomu-nicaciones son uno de los

PRinciPales meRcados de cisco a nivel mundial y en

latinoaméRica (46 % de las ventas de cisco en la Re-

gión), junto con el meRcado emPResaRial (gRandes emPRe-

sas), smB (emPResas media-nas y Pequeñas) y consumo

(usuaRios finales)

Page 37: IT/USERS N°57

�7IT/USERS Año 6, Número 57 www.itusers.tv

Cisco, llamada Cisco IP NGN, Next Generation Networks, o redes de próxima generación, para trabajar con los Proveedores de Servicio en esa transformación del negocio, la cual va más allá de ofrecer servicios de voz o de ofrecer servicios en el corazón de la red o servicios de banda ancha. Es más que una tendencia. Es un imperativo de negocio. Es un viaje más que un destino, pues se está repitiendo una y otra vez y la idea es que Cisco siempre se mantenga al lado de los operadores en todo este proceso.

En el mercado hay competencia fuerte y siempre la ha habido y habrá. Pero estamos convencidos que nuestra estrategia es única y se alinea con los intereses de los Proveedores de Servicio de poder generar muchos más ingresos y reducir los costos. Cisco tiene la tecnología y soluciones que pueden soportar una serie de servicios para que el Proveedor de Servicio pueda entrar al mercado de consumo, en el comercial, en el de empresas medianas y pequeñas, empresas grandes o incluso entre ellos mismo como un mayorista de diferentes servicios, usando nuestra infraestructura, basada toda en IP.

IT/USERS: ¿Cuáles son los pilares de la estrategia de Cisco para el mercado de Proveedores de Servicio?

A.F.: Nuestra visión para este mercado es la de conectar usuarios con servicios, servicios con redes y redes entre sí mismas. Conectar usua-rios con servicios quiere decir poder llevar al Proveedor de Servicios a mercados en donde no está a través de nuevas ofertas de servicios que le generen más ingresos. Conectar servicios con redes implica que la red debe ser transparente y debe estar basada en una sola infraestructura paquetizada IP. Y conectar redes entre sí mismas significa permitir asociaciones de Proveedores de Servicio con otros Proveedores de Servicio.

Con esta estrategia buscamos ser el socio más completo de los Proveedores de Servicio; más completo en lo que respecta a construir redes, implementar servicios, acelerar la demanda y optimizar el negocio. Estos son los 4 pilares fundamentales de nuestra estrategia.

En primer lugar, ofrecemos la mejor opción para construir redes. Tenemos la mejor tecnología. Tenemos los equipos más avanzados. El 52 % de nuestro capital de Investigación y Desarrollo, que es de $ 3,000 millones de dólares anuales, va al mercado de Proveedores de Servicio. El segundo pilar es la implementación de servicios. Venimos del mercado empresarial. Construimos las redes corporativas. Sabemos qué tipo de servicios y

requerimientos tienen esas redes. Hemos cons-truido una serie de servicios administrados que el Proveedor de Servicios puede implementar para generar esa propuesta más inteligente dentro del usuario final de la que hablábamos. Hoy en día en lugar de llegar con un tubo nada más, en lugar de ser transportista, existe la posibilidad de que ser un proveedor de servicios de valor agregado.

El tercer pilar va asociado a acelerar la demanda para estos servicios, lo que podemos hacer debi-do a nuestra posición en el usuario final, ya sea en el mercado empresarial, e incluso de consumo. Y el último pilar está asociado a optimizar el negocio. A través de estrategias como el e-ena-blement, que implementa el Internet Business Solution Group, o el área de consultoría dentro de Cisco, estamos en capacidad de optimizar internamente los procesos de los Proveedores de Servicio, para que éstos tengan una organización

de siguiente generación que le permita tener una red de siguiente generación. Una organización en la que los procesos estén más automatizados y sean mucho más eficientes, donde el procesa-miento de órdenes esté automatizado al igual que el servicio al cliente. Y estas son prácticas que realizamos a través de organizaciones como el IBSG o socios de negocio como Accenture, IBM y HP. No hay una sola empresa allá afuera que pueda ofrecer un portafolio tan completo.

Por esto creemos que somos el socio más com-pleto de negocios para un Proveedor de Servicio. En el mercado existe la percepción de que Cisco no es un carrier class, por lo menos en el sentido tradicional de la expresión.

IT/USERS: ¿Cuál es su opinión?

A.F.: Cisco viene del mercado empresarial. Y esta es una realidad que ha influido en la percepción que tiene el mercado de los Proveedores de Ser-vicio de nosotros. Sin embargo, en los últimos 10 años Cisco ha demostrado que también tenemos

Alfredo Fregoso, Gerente de Operaciones y Mer-cadeo de Proveedores de Servicio de Cisco para Latinoamérica.

soluciones para los Proveedores de Servicio, con altos niveles de confiabilidad y disponibilidad (999.99), y con ofertas de soporte y servicio con las misma características (24x7x365).

El concepto de carrier class está también rela-cionado con los procesos de implementación y de gestión de la red. Y ahí también Cisco cuenta con una serie de plataformas de administración a través de las cuales podemos gestionar la red al estilo carrier class. Por último, y es quizás lo más importante en esta percepción equivocada de Cisco, es que con anterioridad los proveedores de infraestructura aventaban ejércitos de gente para implementar soluciones llave en mano dentro de los Proveedores de Servicio, y consideraban que esto era carrier class. Y nuestra oferta de valor es totalmente diferente. Trabajamos mucho con el canal.

Trabajamos con los integradores de servicios como Accenture, IBM, Italtel. Estamos haciendo cada vez mayores inversiones en nuestra organi-zación de servicios profesionales, CA, con inicia-tivas como Network Transformation Services, donde tenemos especialistas que van al cliente y entregan consultoría sobre las diferentes formas de optimizar la red y el negocio. Recientemente Heavy Reading publicó una encuesta donde calificaba a Cisco como el partner más completo en 18 categorías, con la mejor oferta de servicios, la mejor oferta de tecnología, el mejor partner para hacer negocios. Y esto lo dice un tercero que preguntó a varios carriers a nivel mundial.

El que digan que no somos carrier class, yo diría que es más una leyenda urbana. Por otro lado, la definición tradicional de carrier class ya no es válida. Vemos que las empresas están evolucionando a un nuevo modelo de negocio en el que la forma de implementar y de vender servicios es totalmente diferente a como lo ha-cían hace 10 o 20 años. Hay una nueva definición de carrier class y aquí sí somos más que carrier class. El modelo del pasado, de yo te financio, te doy todos los recursos que necesitas para implementar la red, te doy todos los equipos, te hago el marketing y tú no haces más que firmar aquí, es un negocio que no es sostenible para ninguna de las dos partes. No hay forma de que sea viable. Es por eso que muchas empresas, tanto proveedores como operadores llamadas carrier class han tenido muchos problemas financieros y de desempeño.

Es un modelo de negocios que se ha probado no puede funcionar por mucho tiempo porque es costoso y el retorno de la inversión tarda mucho tiempo en regresar y a veces ni regresa

Page 38: IT/USERS N°57

3� IT/USERS Año 6, Número 57 www.itusers.tv

ENTRETENIMIENTO DIGITAL de HP PAVILION

LLEGA al PERUlo ULTIMO en DETECCION de

BILLETES FALSOS

SONY ERICSSON AMPLIA selección de

INNOVADORES ACCESORIOS BLUETOOTH

3COM

Las aplicaciones y usos de los teléfonos mó-viles Sony Ericsson se están expandiendo de manera considerable durante el 2005, debido a la nueva gama de accesorios que la compañía estará introduciendo durante

todo el año. La tecnología inalámbrica Bluetoo-thTM facilita la comunicación con sistemas de entretenimiento en el hogar, las imágenes se han mejorado con un nuevo flash en la cámara y la comunicación a manos libres es cada vez más sencilla con los nuevos paquetes para uso portátil y en el auto. El extenso conjunto de accesorios para las comunicaciones móviles, hizo su aparición en público en el CeBIT en Hanover efectuado recientemente:BluetoothTM Media Center MMV-200Cable de Música MMC-60Estéreo Portátil Manos Libres HPM-70Auricular AkonoTM HBH-608

3Com Corporation anunció una signifi-cativa expansión a su portafolio de red, entregando funcionalidades de avanzada seguridad, convergencia y desempeño desde el borde hasta el núcleo de la red.

Con el lanzamiento de hoy de cuatro familias de productos de clase empresarial, 3Com ahora ofrece a los clientes empresariales un nivel sin precedentes de seguridad automatizada, funcionalidades de convergencia y desempeño diseñadas para atender los requerimientos de regulación, aplicación y control de acceso de las organizaciones modernas para redes con convergencia de voz y datos que requieren switching de alta disponibilidad, con seguridad e inteligencia para mantener a la red saludable y operando a niveles óptimos

Las nuevas adiciones Entregan Seguridad, Inteligen-cia y Desempeño desde el Borde hasta el Núcleo de la Red y aprovecha Ventajas de TippingPoint para Completar Portafolio Empresarial.

Esta revolucionaria tecnología detecta inmedia-tamente billetes falsos de US$ 100 de las series CB-B2 2001.

AccuBANKER, el más grande proveedor norteamericano de equipos para detectar billetes falsos y máquinas para contar dinero anunció hoy su ingreso al mercado peruano con su nueva máquina detectora

de bil letes falsos, el Authenticator D550 , detector múltiple de papel moneda. Usando la tecnología revolucionaria, el Authenticator D550 incorpora una combinación única de métodos de detección ultravioleta, magnética, e infrarrojos. A un precio bajo, el dispositivo portátil y de peso ligero, que funciona con 110V/220V o con baterías internas recargables. El Authenticator D550 viene listo para descubrir cualquier denominación de dólares falsificados estadounidenses, Euros y dólares canadienses. Es también programable y puede descubrir una cuarta moneda que pueden ser Nuevos Soles peruanos

Con un nuevo y moderno diseño la nueva familia puede ser ubicada en cualquier lugar del hogar. HP ha diseñado una nueva serie de computadoras que satisfacen todas las necesidades de la familia en tecnología

de entretenimiento digital, las PCs de escritorio HP Pavilion w5000LA.

Las familias disfrutarán mucho más de sus ac-tividades diarias de música, video, fotografía y entretenimiento en general de forma amigable, divertida y atractiva. Las PCs de HP ofrecen versatilidad que permite crear, comunicar y dis-frutar mucho más del entretenimiento digital, sin dejar de ser poderosos equipos de productividad para proyectos escolares o de la oficina.

La novedosa serie de PCs de escritorio HP Pa-vilion w5000LA, esta formada por los equipos w5010LA, w5020LA, w5030LA, w5040LA y w5050LA, algunos de lo cuales incluyen Lig-htscribe, HP Personal Media Drive, Windows XP®, solución Wireless (sin cables) y Norton

Antivirus® 2005, ofreciendo lo mas alto en tec-nología Lightscribe. La tecnología Lightscribe de HP permite crear etiquetas profesionales en los CDs y DVDs, y directamente desde la PC, esto permite imprimir un sinfín de posibilidades de expresión personal para su música, fotos fami-liares o archivos de videos caseros. ¡Olvídese de

los marcadores!... No gaste más en etiquetas, ahora con la tecnología Lightscribe de HP podrá realizar sus propias etiquetas directamente en el disco, creando imágenes de gran calidad cuando usted quiera y en donde sea. Con Lightscribe de HP cree su propia marca, sea creativo. Con su diseño y sus propias imágenes

Las nuevas HP Pavilion, vienen provistas de atractivas funcionalidades para ser más creativos y productivos con sus propios contenidos.

Fusiona la SEGURIDAD

con la CONVERGENCIA

Page 39: IT/USERS N°57

��IT/USERS Año 6, Número 57 www.itusers.tv

APC Presenta SOFTWARE de

MANEJO de TELEFONIA IP

CISCOanuncia NUEVA FAMILIA

de DISPOSITIVOS de SEGURIDAD

PalmONEPRESENTA la nueva

TUNGSTEN E2

KINGSTONTECHNOLOGY presenta su

nueva LINEA “ULTIMATE”de TARJETAS SD

IBM derriba BARRERAS de PRECIO-PERFORMANCE con un NUEVO SERVIDOR

de ALMACENAMIENTO ULTRAPOTENTE

Kingston Technology Corporation , e l fabricante independiente de módulos de memoria más grande del mundo, anunció la expansión de sus tarjetas SD con el lan-zamiento de la nueva “Ultimate” de alto

rendimiento. Inicialmente se comercializarán en capacidades de 512MB y 1GB.

La nueva tarjeta SD Ultimate ofrece beneficios que superan los de las líneas Standard y Elite Pro de tarjetas SD. Incluye una tasa de transferencia super veloz de 133x para archivos más grandes, ideal para las necesidades de los fotógrafos más exigentes

Usuarios profesionales de tecnología digital ahora podrán aprovechar las tarjetas SD de Kingston (con una velocidad de transferencia de 133x). I

BM extendió su familia de almacenamiento de rango medio con el lanzamiento de un nuevo sistema de almacenamiento de cuatro gigabits por segundo. El nuevo TotalStora-ge® DS4800 de IBM® tiene un precio similar

al CX700 de EMC y al EVA5000 de HP, pero ofrece hasta el doble de su rendimiento máximo, lo cual lo convierte en uno de los sistemas de disco de rango medio más veloces disponible en el mercado actualmente. En el benchmark de rendimiento y las prueba realizadas por The Storage Performance Council, el DS4800 fijó un nuevo estándar de rendimiento de servidor de almacenamiento de rango medio, rindiendo un máximo de más de 42,000 SPC-1 IOPS. El DS4800 logró esta innovadora métrica de ren-dimiento con su arquitectura de alto rendimiento que incorpora tecnología de cuatro gigabits

por segundo. EMC y HP no han participado en el benchmark SPC-1 con sus respectivos sistemas EMC CX700 y HP EVA5000. “El nuevo DS4800 de IBM es una excelente opción para los clientes con necesidades de computación de alto rendimiento que almacenan y utilizan vastas cantidades de datos“ dijo Rich Lechner, Vicepresidente de Almacenamiento en IBM

Nuevo sistema To-talStorage de IBM duplica en rendi-miento a sistemas competitivos de EMC y HP.

Aprovechando al máximo la popularidad de la computadora de mano Tungsten(TM)

E, que ha vendido aproximadamente 2 millones de unidades a nivel mundial, palmOne, Inc. anunció hoy la computadora

de mano Tungsten E2. Con la adicion de una pantalla a color más brillante, memoria flash, tecnología inalámbrica Bluetooth(R) y una batería más poderosa, la Tungsten E2 proporciona fun-ciones superiores y avanzadas a un precio muy conveniente para el presupuesto del cliente US $249 (precio estimado de venta en EE.UU)

Nueva versión de la computadora de mano más popular del mundo supera a su predecesora.C

isco Systems® Inc., anunció la disponibili-dad del Cisco Adaptive Security Appliance (ASA) 5500, una familia innovadora de dispositivos de seguridad de múltiples funciones, que ayuda a parar ataques antes

de que éstos puedan expandirse a través de la red. El Cisco ASA 5500 controla el tráfico de la aplicación y la red, ofrece conectividad VPN (Red Privada Virtual) flexible, y reduce el despliegue, los costos operativos y la complejidad que podría llegar a tenerse con este nivel de seguridad. El Cisco ASA 5500 es un componente clave de la estrategia de seguridad de Cisco, Red Autode-fensiva, e incluye los productos Cisco ASA 5510, Cisco ASA 5520 y el Cisco ASA 5540. Esta familia de dispositivos está diseñada para trabajar en empresas pequeñas, medianas y grandes, y fue construida para lograr una esca-labilidad de servicios concurrentes y adminis-tración unificada. Esto permite alto desempeño y operación simultánea de múltiples servicios de seguridad sin una complejidad operativa adicional

Nuevo ASA 5500 ofrece tecnologías de seguridad convergentes para ayudar a proteger a empresas de todos los tamaños.

American Power Conversion (APC), un proveedor líder a nivel mundial de equipos que prestan servicios a las infraestructuras físicas de redes críticas (NCPI), anunció un software de manejo de telefonía IP para

su novedosa arquitectura InfraStruXure y Cisco CallManager 4.0(2). La arquitectura InfraS-truXure, con el software PowerChute® Network Shutdown Agent v 2.2.1 y la tarjeta Network Management Card v 2.5.3, ha cumplido con los requisitos del Programa de Desarrolladores Tecnológicos de Cisco para la interoperabilidad con el sistema de procesamiento de llamadas Cisco CallManager 4.0(2) . APC se unió al Programa de Desarrolladores Tecnológicos de Cisco como un participante de Comunicaciones IP. Mediante su participación en el Programa de Desarrolladores Tecnológicos de Cisco, la arqui-tectura InfraStruXure de APC con PowerChute Network Shutdown Agent v 2.2.1 y Network Management Card v 2.5.3 proporciona a los clientes empresariales una solución completa para sus aplicaciones de telefonía IP

Page 40: IT/USERS N°57

�0 IT/USERS Año 6, Número 57 www.itusers.tv

INTEL incrementa el NIVEL de COMPETITIVIDAD de INVIDENTES

Ing. Jesús Sánchez Ferrer, Gerente de Cuentas Corporativas SIL Tech.

SIL TECH primer CISCO SPONSORED ORGANIZATION en el PERU

En diciembre del 2004, San Ignacio de Loyola firmó un convenio con la em-presa SoftNet Logical de Argentina, nombrando a SIL Tech, el Centro de Alta Tecnología de San Ignacio de

Loyola como Cisco Sponsored Organiza-tion, la cual opera como Cisco Learning Solutions Partner en la región Sur de Amé-rica Latina. Desde 1997, Softnet Logical se ha focalizado intensamente en capacitación especializada en tecnología Cisco, logrando posicionarse como uno de los Centros de Entrenamiento en Internetworking más importantes de América, habiendo logrado capacitar a más de 5,500 ingenieros de las principales compañías de Latinoamérica, Europa y Asia, ofreciendo soluciones rápidas y sencillas. Cuenta además con un staff de 20 instructores, que poseen la certificación CCSI, 5 de los cuales tienen la certificación CCIE. De esta manera, SIL Tech quen actualmente imparte en el Perú los programas CCNA y CCNP como Cisco Networking Academy, ofrece también a las empresas y a sus pro-fesionales de redes toda la currícula de cursos oficiales de Cisco Systems orientados a las diferentes especializaciones en tecnologías avanzadas, como IP Telephony, Security, Wireless, Optical, Storage, entre otras, con los más altos estándares de calidad del mercado gracias a este convenio internacional

Teniendo en cuenta las ne-cesidades inmediatas del Centro de Competitividad y Discapacidad para in-videntes con el objetivo

de incrementar su aprendizaje para un mejor desarrollo del centro y así alcanzar niveles de competitividad y calidad.

Intel donó recientemente li-cencias con el software JAWS, lector automático de panta-lla, que permite al invidente recibir la información de la pantalla en forma verbal de tal manera que les posible controlar la información que recibe o genera en la computadora.

Esta herramienta especial para invidentes será de gran ayuda para alcanzar los niveles de competitividad y calidad de los usuarios del Centro. Cada licencia es para 5 usuarios y permite

trabajar en red. Está donación está valorizada en US$ 10,000. Intel viene apoyándolos en recursos de tecnología desde sus inicios como Cabina para Invidentes, les propuso ampliar los alcances de la Cabina y emprender una nueva etapa para

generar un verdadero aporte a la Competitividad, es así como nació la idea de formar un Centro para acortar la bre-cha digital gracias al uso de la tecnología, lo cual ha sido un éxito.

Intel ha apoyando con la in-fraestructura del centro e hizó efectiva una donación de 10 computadoras y 02 Laptops.

En septiembre del 2004 Intel Corporation tomó la decisión de apoyar a un grupo de jóve-nes profesionales invidentes

para crear el Centro de Competitividad y Discapacidad (CCD). Centro orientado a la for-mación de personas con discapacidad visual en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICS) para que puedan aplicarlas en el ámbito laboral, cultural, académico y en el entretenimiento y la socialización

Intel hace efectiva una donación de licencias con software JAWS para facilitar el trabajo de las perso-nas con discapacidad visual del CCD.

Page 41: IT/USERS N°57

4�IT/USERS Año 6, Número 57 www.itusers.tv

NUEVO sitio WEB de COMPUTER WAREHOUSE

NOVELL consolida su POSICION en PERU con una NUEVA ESTRATEGIA

REGIONAL a NIVEL MAYORISTA

COMPUTER WAREHOUSE, distribuidor IT líder en el crecimiento del sector, lanzó recientemente su nuevo portal Web en compañía de sus socios, clientes y amigos en un desayuno desarrollado en el Centro

Comercial COMPUPLAZA. El Sr. Fernando Pérez, Gerente General de COMPUTER WAREHOUSE les brindó una cordial bienvenida y después se procedió a una detallada explicación de como se va aprovechar esta herramienta en beneficio de sus clientes. Se concluyó con un Sorteo donde los asistentes recibieron muchos premios de COMPUTER WAREHOUSE y las marcas auspicia-doras: MSI , PCCHIPS y ECS. Mayor información en: www.c-warehouse.com.pe

Novell operará en nuestro país en función de una nueva estrategia regional con el canal mayorista Nexsys, a partir de lo cual planea consolidar su presencia local sa-

tisfaciendo la creciente demanda de una importante red de canales que, con este nuevo modelo de negocios enfocado en el soporte de la operación, podrá lograr un negocio más rentable y especializado para la implementación de las últimas soluciones que Novell lanza a nivel Latinoamericano. La estrategia regional por la que apuesta Novell con Nexsys traerá como principales mejoras un importante crecimiento a nivel de los países del grupo Andino que incluyen Colombia, Ecuador y Perú, en los que se buscará fomentar nuevas alianzas para el desarrollo de Linux así como contar con un importante grupo de especialistas que faciliten el trabajo de proyectos con solucio-nes de Novell a nivel regional. “El objetivo claro de esta estrategia regional, basada en un modelo de apoyo pre-venta muy fuerte, es facilitar de manera eficiente el crecimiento de este mercado

con el apoyo de un equipo regional y local que permita implementar estrategias regionales que se han trabajado con éxito en otros países junto con Nexsys, y que aquí también contarán con una importante inversión tanto de Novell como de este canal mayorista”, señaló Luis Eduardo Vanegas, Gerente de Canales y Alianzas de Novell Colombia, Ecuador y Perú

(De izq. der.) Gilbert Chalem, Presidente Nexsys Latinoamérica; Alain Chalem, Gerente General Nexsys Perú; Miguel Caldentey, Gerente General de Novell para la Región Andina y El Caribe y Luis Eduardo Vanegas, Gerente de Canales y Alianzas de Novell Colombia, Ecuador y Perú.

CANON presentó CLICK&PRINT

Rec ientemente, Canon Lat in Amer ica realizó una muestra de su más avanzada tecnología en equipos de fotografía digital e impresión en la ciudad de Lima. La exhi-bición denominada “Canon Click & Print”,

la segunda que se lleva a cabo en nuestro país, le permitió a los visitantes del Centro Turístico y de Entretenimiento LarcoMar disfrutar de las demostraciones en vivo de la fotografía digital y participar en un sorteo de una cámara digital PowerShot A400. El área de Canon estuvo ubi-cada en el primer nivel, los días 30 de abril y 1 de mayo, entre las 10 y las 18 horas. En la exhibición Click & Print de Canon se mostró la línea com-pleta de impresoras de fotos y cámaras digitales de Canon. Algunos de los productos que fueron exhibidos se detallan a continuación: Impresoras PIXMA iP3000, iP90, PIXMA MP130, PIXMA MP780, PowerShot A400, A520 y A510

Page 42: IT/USERS N°57

�� IT/USERS Año 6, Número 57 www.itusers.tv

ADEXUS PARTICIPÓ en el NETWORKERS 2005 en CHILE

NOMBRAN a SOFTLAND como SYMANTEC ENTERPRISE

SOLUTION PARTNER

TECNOLOGIA BLUETOOTH de MOTOROLA es LIBERTAD para COMUNICARSE sin BARRERAS

SAF-T PAYya ESTA en el PERU

Adexus, empresa líder e n i n t e g r a c i ó n d e sistemas, part ic ipó conjuntamente con C i s c o S y s t e m s , su

socio de negocios, en el evento más prestigioso de Tecnología de Redes de América Latina, el Networ-kers Solutions Forum 2005 que se realizó en la ciudad de Viña del Mar, Chile. Este evento otorga a gerentes, ingenieros y técnicos la oportunidad de participar en sesio-nes tecnológicas de alto nivel que son dictadas por expertos en el tema de redes. La ocasión sirvió para que ADEXUS invitara a sus principales clientes a que visitaran las oficinas de Chile y conocieran el Centro Global de Servicios de Internet (CGSI) instalado en un área de 2,800 m2.

Este Data Center ha sido diseñado y construido por Adexus con niveles de máxima seguridad y alta continuidad operacional. Actualmente, el CGSI esta certificado con seguridad ISO 17799:2000 y cuenta con varios clientes de Estados Unidos y de Latinoamérica, entre ellos de Perú a quienes se les ofrece servicios de Housing de servidores y equipos de comunicación, Hos-ting dedicado de aplicaciones, servicio de monitoreo de redes y servidores y servicio de Call Center

Adexus compartiendo con sus principales clientes peruanos en Viña del Mar.

Symantec Corp. Empresa líder mundial en Software de Seguridad, anunció que ha designado a la compañía Softland Perú S.A. como Enterprise Solutions Partner, luego de haber cumplido con los requisitos y ca-

pacitaciones necesarias. Esta nominación le per-mitirá a la mencionada Compañía comercializar los productos de Symantec a todo nivel, cartera de productos que incluye Firewall, Antispam, Antivirus, IDS/IPS, Analizadores de vulnerabili-dades, Appliances de seguridad integrada, entre otros. “Hemos elegido a Softland Perú por ser uno de los principales proveedores de soluciones integradas de valor agregado en el país, por su sólido equipo comercial y técnico y los objetivos comunes de convertirnos en socios estratégicos de nuestros clientes, ayudándolos a resolver sus problemas de seguridad con soluciones reales que se adapten a sus necesidades”

La tecnología inalámbrica Bluetooth está marcando la pauta en el desarrollo de nuevos productos y Motorola la está imple-mentando cada día más, para ofrecer a sus consumidores formas prácticas e inteligen-

tes de comunicación Motorola se mantiene a la vanguardia en los últimos avances tecnológicos dentro del área de las comunicaciones, ofrecien-do productos y soluciones que se adaptan cada día más a las necesidades del consumidor que quiere mantenerse conectado con las personas, las cosas y la información que necesita en cual-quier lugar y momento de su vida. Un ejemplo de estos avances es el desarrollo de productos con tecnología Bluetooth, la cual ha revolucionado la manera en la que las personas se comunican, conectándolos sin necesidad de cables

Ya está en el Perú Saf-T-Pay, el más moder-no medio de pago exclusivo de Internet, diseñado para hacer las compras electró-nicas de la manera más segura posible, sin revelar su información financiera, desde

cualquier país del mundo, y sin necesidad de inscribirse como cliente. Un grupo de ejecutivos que laboraron en American Express, desarrolla-ron este novedoso sistema, que hoy es ofrecido a través de la banca, basado en el principio de la seguridad y confidencialidad en sus compras, dirigido a clientes alrededor del mundo que por razones de confidencialidad o miedo al fraude bancario o de tarjetas, incluyendo los “robos de identidad electrónica” rechazan entregar su información financiera personal o empresarial a empresas o portales dedicados al comercio electrónico por Internet

Manuel Montero y Roberto Carrillo, ejecutivos de SAF-T-PAY.Altos ejecutivos de Motorola del Perú mostrando

las bondades de la tecnología Bluetooth.

Softland Perú es Partner de SYMANTEC.

Page 43: IT/USERS N°57

4�IT/USERS Año 6, Número 57 www.itusers.tv

Page 44: IT/USERS N°57

�� IT/USERS Año 6, Número 57 www.itusers.tv