japon i

5
Suplemento I, marzo 2006

Upload: arquitexto

Post on 08-Mar-2016

224 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Introducción El urbanismo y la arquitectura no pueden estar desligados en el mundo oriental. Sus condiciones de universalidad y particularidad, vistas como un mismo objeto, nos hacen proponer una definición para los elementos que constituyen el “ambiente” en un sofisticado tejido morfológico donde el marco real e irreal de la virtualidad contemporánea nos hace re-pensar la filosofía zen desde el punto de vista del espacio físico. “Urbania-arquitectónica” es un término propuesto por el autor que hace referencia al precepto japonés del “MA”, que define un concepto y no un vocablo. El “MA” flota en el aire, la “urbania- arquitectónica” es la qualia acendrada de la arquitectura que responde a la quintaesencia de nuestras ciudades.

TRANSCRIPT

Sup

lem

ento

I, m

arzo

200

6

(JAPONESAarquitectura

EDICIÓN ESPECIAL. PRIMERA ENTREGA.suplemento( )

mArzO 2006

UrbANiA-ArqUitEctóNicA NiPONA iNtrOdUccióN SUciNtA Al AmbiENtE UrbANO-ArqUitEctóNicO dEl JAPóN cONtEmPOráNEO

Martín Gómez Tagle

trAbAJOS dE HirOSHi HArA + AtHEliEr FObras en Japón y Latinoamérica

dEl miNimAliSmO gEOmétricO Al iNOrgáNicO, trANSgrESOr y NO JErárqUicO EN lA

ArqUitEctUrA JAPONESA cONtEmPOráNEASotetsu Sha, Hsieh Tsung Che y Alice Bo-Wen Chang

trAbAJOS dE HirOSHi HArA + AtHEliEr F

Casa Hara Machida, Tokio

Yamato Internacional Ota-ku, Tokio

Edificio Umeda Sky Kita-ku, Osaka

Complejo de la Estación de Kioto Kioto, Prefectura de Kioto

Biblioteca de la Prefectura de Miyagi Sendai, Prefectura de Miyagi

Domo de Sapporo Sapporo, Hokkaido

Domo de Shimokita Mutsu, Aomori

Casas Experimentales en Montevideo, Uruguay; Cordoba, Argentina y Porto Alegre, Brasil.

IntroducciónEl urbanismo y la arquitectura no pueden estar desligados en el mundo oriental. Sus condiciones de universalidad y particula-ridad, vistas como un mismo objeto, nos hacen proponer una definición para los elementos que constituyen el “ambiente” en un sofisticado tejido morfológico don-de el marco real e irreal de la virtualidad contemporánea nos hace re-pensar la filosofía zen desde el punto de vista del espacio físico. “Urbania-arquitectónica” es un término propuesto por el autor que hace referencia al precepto japonés del “MA”, que define un concepto y no un vocablo. El “MA” flota en el aire, la “urba-nia-arquitectónica” es la qualia acendrada de la arquitectura que responde a la quin-taesencia de nuestras ciudades.

“Viejo” y “nuevo”, vocablos unidos por el espacioPareciera una contradicción decir que paisajes llenos de misterio, encanto y tradición son a su vez escenario de globa-lización, tecnología y modernidad (1). Esto es Japón. Una máquina urbana que se mueve a ritmos acelerados y dinamismo constante respaldada por su economía y demografía, su antigüedad y contempo-raneidad, su historia y futuro.

Encontramos igualmente en las estrechas e intrincadas calles de forma irregular, en ciudades como Kioto (2) o en la traza reticular de Ginza en Tokio (3), ejemplos de arquitectura dispares que conforman, dentro de un mismo espacio, un carácter propio y un lenguaje ambi-valente que forma de manera inédita el paisaje urbano del Japón actual (4).

Las casas de madera, con tatami y puertas hechas con papel de arroz (5) den-tro de una villa tradicional son inspiración para las fachadas de los rascacielos (6) o las “new-towns” que retoman los concep-tos de villas antiguas y que dejan paso a

Urbania-arquitectónica niponaintroducción sucinta al ambiente urbano-arquitectónico del Japón contemporáneo

1. Vista panorámica de la ciudad de Kioto.

TEXTOS Y FOTOS: José Martín Gómez Tagle Morales. IIS, Universidad de Tokio, Japón.( )arquitectura japonesa

2. calle típica de Kioto.

(ARQUITECTURA JAPONESA 1) Arquitexto 3

la correlación de la vida y las costumbres heredadas de los antepasados en una época de información tecnológica, movida por chips y leds, siempre cambiante.

La irrealidad de la fantasía es tan sólo un freno momentáneo para la “urbania-ar-quitectónica” del Japón, es un reto para la técnica y la ingeniería (7), para la gerencia y planeación de ciudades. Podría afirmar-se que en el campo de la construcción, en este sentido, no hay imposibles (8).

En estos días. el término en japonés machi-tsukuri (traducido literalmente como “hacer ciudad”) se utiliza para definir la “regeneración urbana”. Es la propuesta japonesa del siglo XXI para la re-orga-nización, re-evaluación, re-valorización, re-formulación, re-construcción... y más que nada, re-urbanización de ciudades, donde lo “viejo” convive con lo “nuevo” creando un diálogo particular y único en las ciudades japonesas.

Definir el espacio contemporáneo japonésLa traza urbana del Japón ha sufrido cambios constantes, adaptándose a las necesidades de las diferentes épocas. Es de hacer notar la perfección y especial cuidado que se tiene para desarrollar políticas urbanas positivas que conlleven a feliz término los mega-proyectos que se plantean, dentro de una realidad técnica y económica seriamente estudiadas, auna-das a la concertación con la comunidad, al compromiso con la ecología y el desarrollo sustentable a mediano y largo plazo.

Ejemplos de ambientes urbanos tra-dicionales se encuentran en los conjuntos sacros de Nara (9), Kioto y Nikko; edificios modernos enmarcan el espacio en Shin-juku-west (10), o el paisaje cosmopolita de Shibuya (11) o la elegancia de Ginza, sin dejar de mencionar los novísimos desarrollos como Makuhari Messe en la prefectura de Chiba; Shinagawa Seaside, Roppongi Hills, Shiodome Sio-Site (12), Tama New-town, Omotesando Hills y Marunouchi en el Tokio Central; Minato Mirai en Yokohama; Seaside Momochi en Fukuoka; Umeda-Sky City en Osaka; o las ultra-modernas islas de Odaiba, Ariake, Shinonome, Harumi (por citar algunas) en la bahía de Tokio. Todos son ejemplos de renovaciones emprendidas a finales del

3. Avenida central en ginza.

4. Ambiente ciudadano del Japón actual.

5. casa tradicional con tatami y puertas de papel de arroz (foto de internet).

4 Arquitexto (ARQUITECTURA JAPONESA 1)

siglo pasado que definen la urbania-arqui-tectónica del Japón del siglo XXI.

Es difícil definir si la “urbania-arquitec-tónica” define las épocas o viceversa. Así como es difícil confirmar si la arquitectura define el espacio urbano, o el espacio urbano inclina la balanza arquitectóni-ca hacia uno y otro lado. Por citar un ejemplo, el conjunto Roppongi Hills (13), inaugurado en 2003, se pensó como una ciudad compacta; con un sinnúmero de elementos y de grandes dimensiones, marca una silueta propia, bien definida y diferenciada de su entorno con hitos fácilmente reconocibles. Mientras que el corredor de Omotesando (14), que es un “museo urbano” de arquitectos y tiendas de renombre, maneja un ambiente propio donde la arquitectura no es el elemento principal del mismo, sino que está definido por el espacio que contiene la misma y donde todos estos edificios aportan de alguna manera.

La arquitectura internacional se mez-cla con la japonesa en muchos conjuntos de actualidad, donde los terrenos ganados al mar y las “islas artificiales” de la bahía de Tokio (15) son ahora el escenario de espacios modernos y multi-funcionales que responden a una necesidad de servi-cios y replanteamiento de la ciudad. Esta reclamación de terrenos al mar (land recla-mation), en la bahía de Tokio, se inició en la época de “Edo” (1615-1867); y la creación de “islas artificiales” comenzó a partir de la finalización de la Segunda Guerra Mundial (1945). No obstante, podemos decir que las propuestas visionarias del siglo pasa-do, en especial la de “los metabolistas” de la época de los sesenta, se hicieron realidad poco a poco a partir de los años setenta y ahora gozan de una popularidad inusual y extraordinaria belleza, así como de una realización técnica y una planea-ción urbana sin par.

La urbania-arquitectónica del Japón en el ambiente latino-caribeño

El movimiento de machi-tsukuri, que comienza a partir de los años setenta en Japón, nos hace pensar que puede ser una de las soluciones más adecuadas para re-pensar nuestras ciudades latino-caribeñas. Aunque en 1457 se construyó el llamado “Castillo de Edo” y cinco rutas principales para su acceso (Edo es el

6. Edificio del Gobierno Metropolitano de Tokio. Kenzo Tange.

7. Escuela de Estudios Interdisciplinarios en Informática Avanzada, Universidad de Tokio.