jose carlos chiaramonte. nación y estado en iberoamérica. 2004

Upload: fernando-julio-biole

Post on 03-Jun-2018

267 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

  • 8/12/2019 Jose Carlos Chiaramonte. Nacin y Estado en Iberoamrica. 2004

    1/112

    CHIARAMONTE

    Nacin y Estadoen beroamrical lguj pl p l p

  • 8/12/2019 Jose Carlos Chiaramonte. Nacin y Estado en Iberoamrica. 2004

    2/112

    os Calos Chiaramote es

    historiador profesor en Filosoa por a

    Uivesdad de Ltora proesor

    onoao de la Universidad de Buenos

    Aires y docto honors causa por la

    Uversidad del Centro de la Povicia

    de Bueos Aies. Tambin es

    nvestigador supeior del Consejo de

    nvestigacioes Cientcas y Tcnicas

    CONICET) y drector del Instituto

    de Historia Argentina y Americana Emlo Ravignai" de la Facutadde Flosoa y Letras de la UBA.

    Actuamente drge la coleccin de

    Historia Argentina de Editorial

    Sudamercana.

    Entre otros trabajos ha publicado:

    Nacionasmo liberalismo econmicosen Argentina, 1860-1880 70)Formas de socied economa enHispanoamrica (1983), La Ilustracin

    en el Ro de la Pta cuura eclesistica

    cultura ica durante el Virreinato8) Mercaderes del Litoral )y

    Cudes, provincias Estados: Orgenesde nacin argentina (8001847 a publicar en San PabloBras por Editoa Hucitec).

    E psnt ibro ha sido tambin

    traducdo al portugus y est en

    proso d diin por la Univesdad

    F ra Ro d anro

    Nacin Esado en IbeoamicaEl lenguaje poltico en tiempos de

    las indeendencias

  • 8/12/2019 Jose Carlos Chiaramonte. Nacin y Estado en Iberoamrica. 2004

    3/112

    Diseo de interior y tapa: Isabel Rodrigu

    40'2c. ,31 fi-

    JOS CARLOSCHIARONTE

    Nacn y Estado enIberoamrca

    94(72+8)

    CHIARAMO nacloe

    316778

    l lguj pl p l p

    Sudamericana Pensamiento

  • 8/12/2019 Jose Carlos Chiaramonte. Nacin y Estado en Iberoamrica. 2004

    4/112

    , I

    j"' . ,

    Chiaramonte, Jose CarlosNacin y esado en beoamca. - 1 ed - BU enosAies: Sudamecana 2004224 p ; 23xl6': (Sud!

    ,ca.a pnsmin >,

    fl l kISBN 95007-27-X

    y Ensayo Histio l Tto ;CDDA864"

    ; ' J " . ' . , r

    f ! ,r

    1- I

    ; ,! : ," i/.q;: '

    Todos los derechos reseados.Esta publicacin no puede ser reproducida, ni en todo ni en parteni registrada en o transmida por, un sistema de recuperacin de

    informacin en ninguna forma ni por ningn medio sea mecnicofotoqumico, electr6nico magntico, elect0ptico, por fotocopia o cualquier

    oo, sin permiso previo r escrito de la editorial

    .

    .

    MPRO E L ARGENTIA

    Queda hecho el depsitoque previene la ley 11.723.

    2004, Editorial Sudamerican a SA.Humberto 531 Buenos ires

    w.s..

    ISBN 950-oi2507X

    A mi madre Berenice E T Buonocuore de Chiaramonte

    A mi hermana Berenice Ch de Montan

  • 8/12/2019 Jose Carlos Chiaramonte. Nacin y Estado en Iberoamrica. 2004

    5/112

    . PRLOGO

    La hisia d la macin d ls Esads nacinals sn camp d sdi q ps amplias snancias plicascnmpnas Sin mbag, anq s simp plica-mn il n xamn d ls ndamns d nsas cn-cpcins laivas a la mgncia d las nacins cnmp-

    nas, db advi q n ha sid n s camp n l q sha dinid l bjiv d ls abajs q ingan s libSs mivacins han sid sicamn hisigicas, a-and d via, jsamn, l isg d la spia lac in n- hisia y plica, q pvin d na pyccin anac-nica d sqmas cnmpns sb l pasad Sin djad admii p s la ilidad q paa l plic ps n sd la hisia cand sa s ha dspjad d sas dmacins

    n d ls pspss cnals q ndamnand l anlisis alizad a l lag d ss capls s l dcnsida q cn l min nacin n ns sams iin-d a n a alidad hisica, ni siqia d la pca mdna,sin a n cncp q pd s aplicad a disinas alidadssgn l snid q l asignaban ls pagnisas d sas his-ias. Pq aq s imp n advi q, n vdad, n spn s pdn cnndi s pblmas dins n, ldl s d n min, nacin q implciamn s sl -dci a la dnminacin d na d las divsas nidads a lasq ha sad asciad a l lag dl im, s s, a l Esadnacinal cnmpn , l d la ncia dl minsin sa limiacin, s s, la alsin al gp hman q sln cis cass pd s l ganism plic q cnclillamnds Esad Y n c (cilmn cnndid cn lpim p l cambian s la vz nacin), l d la jsii-cacin d la lgiimidad dl Esad nacinal cnmpn;giimacin q inicialmn s hiz n mins cnac alisas cand, cm xplicams n l pim capl, nacin caca d da na d nicidad y a sl sinnim dEta, hasa la llgada dl pincipi d las nacinalidads

    o

  • 8/12/2019 Jose Carlos Chiaramonte. Nacin y Estado en Iberoamrica. 2004

    6/112

  • 8/12/2019 Jose Carlos Chiaramonte. Nacin y Estado en Iberoamrica. 2004

    7/112

    Josl AIU.OS CARAMN'J1l

    ral ydegentesque no surgi,comohabitualmentesesupone,conlaRevolucin Francesa sino queesmuyanterior a ella,fueel prevaleciente en losprocesosde formacin de nuevasnaciones.

    Laexplicacin delsurgimientodeestesentidodel trminonacinconduce aadvertir aiuli sta del vo!U?QJ;PJ(l_ad;]fuRne_nAfca- eJ-xsescsticscomode los trata d de;hesiaeferenciaal de Emer 'Vttel,prcticamente olvida-do en la historiografa latinoamericanista,a diferencia de loquesecomprueba en la norteamericana Deah quelohabi-tual hayasidofundarel origeny la legitiidad de losnuevosEstadosenlaexistenciadeun pactoconsentidoentre susinte-grantes yno en lossentimientos de identidad. De es:eodo,sexponeen prim wr C{t!0-lItco 9COnesan t ora la RevolucinFrancsaEQgo lugar,qu T f ;: a l e g t id Q .o 1ic: t:.miroS E oCasas s p9!ngsall IQ as tr .LLjgl X,cuandoel romanticismo cua el conceptodenacionalidad"yenconsecuenciasepro-ducelafusindelos usos poltico y tnicodel vocablo nacin5Luego del examen de lascuestiones devocabulario elsegundocaptulo La formacinde los Estadosnacionales enIberoamrica" indagaelprotagonismo adquirido porlos pueblos"soberanos yelpapel de lasciudades a partirdelas independencias En el caso de las colonias hispanoamericanas, elproblema de . !< L _d IJegi im iad E12 . ! cjm 1 to po osIdr d!s_: _e! t prvalcente dOJndel

    pacto

  • 8/12/2019 Jose Carlos Chiaramonte. Nacin y Estado en Iberoamrica. 2004

    8/112

    delas nuevas naciones. Se exami 1 vid 1 las uemuestran, por el contrario, que los sentimi ntosd d dcolectiva no trascendanlos lmites de loque hoymrmosafeccin local" y que eran compatbles con la nsercn encuaquer tpo de organzacn potica

    Por otra parte este captuo retoma e tea de a mportancia de dereco natura ostrando cmo en reaidad s que una corrente jurdca consttua e fundaento de o quepodra consderarse a potooga" de a poca y de a vida so-

    I ca sa Y aorda os tres mtos en os que puede vericarse esa condcn Uno era e de as reaciones entre as personasas coo tan e de stas con as autordades Otro e de aenseanza universtara a a que se aa ncorporado cte-dras de dereco natura a travs de a refora que Caros IIIintrodujo en as universdades espaoas as que pese a su su-presn uego de mpacto de a Revoucn Francesa fueronrestaecdas en as coonias spanoamercanas uego de as ndependencas. Por timo e ito que s nteresa en estetraajo e de su reacin con e dereco pco en cuanto ataea propsto de epicar os ndaentos potcos de os proce-sos de ndependencia Los tratados de dereco natura y de gen-tes resutaron as fuentes de portanca fundaenta a pertr una mejor comprensin de as dversas concepciones vigen-tes en ese entonces respecto de a soerana y de a consguentevaredad de foras de organzacn potca consderadas poses De ese modo aparecen nuevas caves para una nterpretacin s apropada de a azarosa vda potca de a poca y deos conictos en torno a a organzacin de os nuevos Estadosque por momentos no pareca aar otra epicacn que a deatruros a a densn faccosa de a potca.

    7 E iro ncuye uego un captuo dediado a a revsnde os rasgos y conceptos s soresaentes de as principaescorrentes usnaturastas Sntesis de os prncpaes rasgosy correntes de usnaturaismo" cuestones que son ea-nadas en a edda en que concernen a os propsitos de anvestgacin.Y finamente otro captuo Notas sore e fe-deraso y a formacn de os Estados naconaes" con trestetos que anaizan cuestones reaconaas con os tres gran-des teas que se tratan en este ro e orgen de as naconesodernas as revouciones de ndependenca y e federaso.

    NA N EJA> N lOARCA

    8 Cae nforar por to que agunos de os traajosue coponen este ro an sdo ya pucados en revstas dea especialdad otros fueron tetos destnados a reunones destoradores y uno de eos e dedicado a una sntess de asoctrnas de dereco natura es ndto Posterormente ansdo re eaorados en a medda de o necesario para a unidadue posee e ro. En su conjunto estos traajos eponen par-te de os resutados de un proyecto de nvestigacn sore aforacn de os Estados eroamercanos proyecto que tienesede en e Insttuto de Hstora Argentina y Amercana DrEo Ravgnan" de a acutad de Fosofa y Letras de anversdad de Buenos res y a que tamn est vncuadonuestro anteror iro Ciuae pvincia Eta Oene e a nacin aentina Boteca de Pensaiento Argentno 1 Buenos Ares Are 997 (cuya versn enengua portuguesa est actuaente en preparacn por Edtora Huctec de San Pao)

    Jos Caros CiaramonteBuenos Ares agosto de 200

    5

  • 8/12/2019 Jose Carlos Chiaramonte. Nacin y Estado en Iberoamrica. 2004

    9/112

  • 8/12/2019 Jose Carlos Chiaramonte. Nacin y Estado en Iberoamrica. 2004

    10/112

    o t C L O C M O

    Parece indiscuible hay que reconocerlo que no debe hur-garse demasiado, replanear demasiado 'las limas raones porlas cuales una comunidad se maniene juna, las elas ms ni-mas, delicadas, de esa 'concordia, de esa 'cordialidad recprocasupremamene deseable como fundameno de la mejor convi-vencia. i como ms de una ve se ha observado, eso es cieropara la pareja humana ambin lo es para el enorme grupo se-cundario que una nacin consiuye"

    Habra que agregar en homenaje al ctado autor qu e pesea estas retcencas al arremeter contra algunas nterpretacones prejucosas de su tema puso por delate las exgencas deprobdad ntelectual de su ofco con la excepconal agudeza quelo caracterzaba2S las lmtacones que se suelen consderar necesaras parael tratamento de certos temas llean consgo rremedablemente un falseamento de los resultados de la nestgacn hstrca fuese por deformacn o por omsn tampoco es conncente que se las fundamente en el temor a los resgos que esanestgacn al ejercerse sn trabas podra entraar para losfundamentos de una nacn Mal puede corroer las bases delorgansmo socal empleo expresones correntes de las queeremos enseguda un caso el examen sn prejucos de la Hstora pues los supuestos msmos de nuestra cultura proscrbentoda lmtacn que pueda mpedr el mejor conocmento deuna realdad dada y la dfusn de ese conocmento

    Pero no es a esto a lo que me refero al descreer de lasrazones en que se apoya la demanda de lmtar el conocmentode certos temas Cabe adems al respecto la conjetura de quequenes aconsejan esas lmtacones estn en realdad y pos

    blemente en forma no conscente buscando salaguardar su autordad personal o grupal sobre un pblco cauto" (cautode los presupuestos de una comundad poltca deolgca o confesonal); la presuncn en suma de que estn ponendo a resguardo de la crtca el lderazgo que ejercen sobre una comundad en la medda que esa crtca compromete los supuestosdoctrnaros con los que se dentca su lderazgo

    Veamos una clara mstra de esto en un ncdente ocurrdo en Buenos Ares a comenzos del sglo XX. En el ao 904 eldecano salente de la Facultad de Flosofa y Letras de la Unersdad de Buenos Ares Mguel Can se ea oblgado a for

    8

    DO

    ar agunas refexones motadas por el cclo de conferencas que haba pronuncado un joen hstorador Dad Peabre Facundo Quroga el caudllo de la prmera mtad delio XIX que Sarmento hzo clebre al que se consderabaentonces nconenente abordar en una casa de estudos Afrmaba Can en su dscurso

    Por mi pare he seguido con iners un ensayo de reivindica-cin de uno de nuesros ms sombros per sonajes, hecho por unjoven profesor de esa casa lleno de bro y aleno, ensayo quesi bien ms brillane que efica, consiua a mi s ojos una verdadera leccin sobre las disinas maneras como la hisoria puedeencararse "

    Pero advertaluego que ese atrevimientosocavaba los fun-damentos del orden socal

    n la ala enseana la liberad del profesor no debe ener mslmie que los que su propia culura moral e inelecual le selan la primera le impedir ir siempre conra lo que l cree laverdad; la segunda chocar sin necesidad, conraoiioes setimietos que so l bse del orgismo soil a que l mismodebe el noble privilegio de ense ar." [subrayado nuesro

    Hoy parece ncomprensble que se objete el estudo de unpersonaje hstrco como el polmco caudllo rojano po r mscontroersa que pudo y pueda susctar Sn embargo el decano de la facultad que cobjaba los estudos hstrcos nterpretaba que ello comprometa los cmentos de la socedad La pregunta que este ncdente nos mota de nmedato es s Mguel

    Can no estaba confundendo los fundamentos del orden socalcon los del lderazgo que sobre la cultua argentna ejerca entonces un conjunto de ntelectuales del que formaba parte paralos cuales certas fguras y certas etapas del pasado deban sergnoradas Agregara que no es necesaro nterpretar lo queapunto como un mezquno nters personal de Can sno coouno de los tantos casos en que un grupo drgente confund losfundamentos de la socedad con su partcular profesn de fe

    2 Segn lo que hemos comprobado en anterores trabajossobre el Ro de la Plata e ndagado con respecto a otras rego

    9

  • 8/12/2019 Jose Carlos Chiaramonte. Nacin y Estado en Iberoamrica. 2004

    11/112

  • 8/12/2019 Jose Carlos Chiaramonte. Nacin y Estado en Iberoamrica. 2004

    12/112

    A A A N

    a la imagen de los grandes Estados dinsticos de la Europa oc-cidental,y constituye una circunstancia ue torna ms sugestiva las concepciones polticas relativas a sociedades polticasde dimensiones reducidas propias de auella regin europeaaunue en realidad,en mayor o menor medida,no privativasde ella4 Rasgos ue tienen un tambin sorprendente reejoen la dimensin mnima de una epbica soberana ue estableca Bdin y ue comentamos ms adelante, en el captuloprimero: un mnimo de tres familias, compuestas stas con unmnimo de cinco personas bastan para definir un Estado soberano 5

    Es de notar tambin, al respecto, ue al recordar ue en

    tiempos de las independencias se considerabanco sinnimos los conceptos de Estado y nacin,podemos sentir extraey ainterpretar el sentido d poca de esos trminos,porproyeccin inconsciente de nuestra experiencia actual respectode la nocin de Estado En el uso de ese entonces, al asimilarnacin y Estado,ste no era visto como un conjunto institucio-nal complejo, tal como se reeja,por ejemplo,en la expresinrelativamente reciente de aparato estatal, sino ue Estadoo repblica eran vistos como conjuntos humanos con uncierto orden y una cierta modalidad de mando y obediencia,criterio ue haca posible asimilar ambos conceptos

    Este tipo de observaciones resulta doblemente sugestivopor cuanto ilustra no slo sobre un mundo poltico de muy variadas manifestaciones de autonoma, sino tambin sobre unarealidad en la ue las unidades polticas con mayor o menorcarcter soberano pueden ser, efectivamente, de dimensionesmuy reducidas Se trata de una caracterstica ue resultar casiinviable en las condiciones internacionales de los siglos XIX yXX, pero an presente en el escenario poltico abierto por lasindependencias iberoamericanas,cuando provincias de diver-sa magnitud, frecuentemente compuestas de una ciudad y unterritorio rural bajo su jurisdiccin,se proclamaron Estados soberanos e independientes, manteniendo tal pretensin de independencia soberana con suerte diversa Pues,bajo la infructuosa tentativa de los Brbones espaoles de unificar poltica-mente la monarua,haban seguido presentes en la estructurapoltica hispana los remanentes de esa variedad de poderes intermedios condenados por los tericos del Estado modernocomo fuente de anarua,ue aloraron luego en sus colonias

    - 22 -

    A N A EN ERA RA

    n la primra dcadas del siglo XIX y ue hacan escribir enuno Airs a un indignado proslito del Estado unitario ueos partidarios de la confederacin pretendan ue la repbli-ca fderativa se componga de tantas partes integrantes cuantasciudades y villas tiene el pas,por miserables ue sean,y uecada pueblo en donde hay municipalidad,aunue no tenga cin-cuenta vecinos sea una provinia y un Estado independiente 6

    5 Pese a la reciente crtica al modernismo" ue exami-aos en el captulo 1 la mayora de historiadores y cientfi-cos sociales ha considerado ue la emergencia de la nacin comoundamento y/o corrlato de los Estados nacionales y del na-

    cionalismo son un fenmeno moderno,ue nace en las postri-eras del siglo XVIIIUl,"ea-rca como popular y d 2S

  • 8/12/2019 Jose Carlos Chiaramonte. Nacin y Estado en Iberoamrica. 2004

    13/112

  • 8/12/2019 Jose Carlos Chiaramonte. Nacin y Estado en Iberoamrica. 2004

    14/112

    MUTACONES DEL CONCEPTO DE NACNDURANTE EL SGLO XV L PRMERA

    MTAD DEL XX

    E popso de ese aao es anaa eos amos ene uso de mno nacin en un apso que va de medados deos sgos XVIII a XIX Ese oevo esponde a a peoupan de aaanos as modadades on que os ndependensas eoameanos uaan esos onepos duane e poeso de onsun de as nuevas endades poas que suedean a oapso de as mepos as

    A espeo una de as pmeas adveenas que neesamos efeua es a de desaa e susao usnauasa devoauao poo de sgo XVIII Suede hauamene quea onsdea en foma goa os asgos ms desaados de amado sgo de as ues se nuye ene eos omo un omponene ms e deeho naua De esa manea a ompea ean ene e usnauasmo modeno y a denomnada fosoa de a Iusan se desdua y hasa se ega a nve aonvese e usnauasmo so en un apuo de a Iusan La onseuena es ago que no esua oamene aeno aa nauaea de pensameno de aquea poa peo que a nope e ae de deeho naua y de genes omo fundameno de pensameno poo de sgo XVIII asuno queonsdeamos ms deendamene en e apuo 111 mpdeuna meo ompensn de un onuno de poemas ene

    eos e que nos oupa en esas pgnas Un neesao equsopevo a o que vamos a onsdea po o ano es e de eneen uena e seaado susao usnauasa de voauaopoo deoheso a oupanos de os usos de poa de mnos omo os de nacin y Ea

    o oa pae deemos amn adve que no es nuesa nenn pasa evsa a a ya ms que oposa ogafaeava a os emas de a nan y de naonasmo oevoque eedea en muho as posdades de esas pgnas snooma de ea agunas de as sugeenas que nos paeen mses paa aaa ya sea aqueos usos ya sea su maa ne

    - 2 7 -

  • 8/12/2019 Jose Carlos Chiaramonte. Nacin y Estado en Iberoamrica. 2004

    15/112

    A R L S A A M O N '

    pretacinpor los efectos de una proyeccin anacrnicade nues-tras preocupaciones actuales sobre el vocabulario poltico deotraspocas.

    Enbuenamedida,esosefectosprovienende la influenciadel nacionalismo enlalabor de los historiadores. Aunque el na-cionalismohatenidoenlos siglos XIXy XX caracteres diversosy hastaantagnicos,el uso habitualdeltrmino loasociaa susmanifestaciones msconservadoras,msde derechas". Sinembargo,ademsde quela dersidad de sentidosde trminoscomo naciny nacionalidadsehareflejadotambin enelcon-cepto delnacionalismo,' steha posedovariantesajenasa laagresividad de aquellasmanifestacionesq!epartendela preeminencia de lapropianacinenformaexclusiva eintoleranterespecto de las otras. Variantes relativas tantoa la forma deconcebir la relacinindividual ogrupal con lanacin,ascomoa la relacinde la nacin propia con otrasnaciones.

    El nacnalsm ha end y ene as vesnes cmpables cn el supues de una elacn amnca cn a nacnes. P ejempl, la maya de ls hsades que han eflexnad sbe ls mvs de su lab pfesnal le abuyea la dscplna de la Hsa aplcada al pasad de su pas unbjev defnd en mns nacnalsas,sn que ell mpl-que un ce de nleanca haca as nacnes:

    "La histora nacional escriba el clebre historiador francsAgustn Thierry espara todos los hombres del mismopas unaespecie de propiedadcomn; esunaporcindel patrimoniogeneral que cada generacin que desaparece legaa la que la reemplaza; ninguna debe transmitirlatal como larecibisinoque todas tienenel deberde agregaralgode certidumbrey claridad Esos

    progresos no son solamente una obraliteraria nobley gloriosadanbajociertosaspectos lamedidade la vida social enun pueblocivilizado, porque las sociedades humanasno iven nicamenteenel presentey lesimporta saberde dnde ienenpara que pue-dan ver adnde an. De dndevenimos? Adndevamos? Esos

    dosgrandes interrogantes, el pasado y elporvenir poltico, nospreocupan ahora y,al parecer, en el mismogrado . . . '"

    Ese p de nacnalsm en cuan asgna a la Hsauna msn supe a la de una ama del cncmen huma-n,en fma de un pacula sevc a la nacn a que pee

    - 28

    A N ESTA) N nAM.A

    nece el hsad, que nclus puede gna echaza laaplcacn del mn,n es pensad cm pues a una elacn amnsa ene dfeenes nacnes. Pe aun as,es lc nfe que, desde una pespecva cm la de They, anvva en nues emp,las psbldades de esuda adecuadamene el fenmen hsc de las nacnes se hayan vs fueemene lmadas p la naualeza de ales pesupuess. P-que n es psble descnce que, al cm l cmenams alcmenz del ece capul de ese lb,la puesa de la Hs-a al sevc del nes nacnal es fuene de pejucs paala nvesgacn hsca. S el cncmen cenfc se ca-aceza, ene as csas, p se ncmpable cn pejucs es dec,p la bsqueda de cncmens que n esl-an n de cnvencnes abaas,n de guss neeses n-dvduales que les sn cmunes...", la supedacn de nuesa

    dscplna al senmen nacnal,una ya veja heenca del sgl XIX, es un evene cndcnamen del sabe ncmpable cn el msm. Se aa de una clsn de neeses que en laculua cnempnea n ha sd dava ben esuela Demanea que,pdems bseva,el nacnalsm une a sus n-s efecs de dves p en las scedades cnempneas,un efec cenfc" n an vsble pe de pfund y n la-ble mpac en la lab de ls hsades.

    Es ce que en la acualdad,al msm emp que dvess escenas plcs muesan un ecudecmen de las f-mas m nleanes y agesvas del nacnalsm, el fueepces de neelacn ene ls puebls que se bseva desdel culual hasa l ecnmc n ha pdd mens que vaals pesupuess que ndcnan la lab de ls hsades,cnbuyend a un l dsancamen cc espec de lanaualeza del fenmen As,dvess aspecs vnculads cnla hsa de las nacnes cnempneas sn abdads,cadavez ms,p abajs de dvesas dscplnas desde la pespecva de despja al cncep de nacn y de nacnaldad de supesun cace natua un de ls pesupuess ms sus-ancales a dvesas manfesacnes del nacnalsm paansalase en el ce de su afcaldad,es es,de se efec- de una cnsuccn hsca nvencn". Las nacnesn sn alg naual.. escba Enes Gellne,...y ls esa-ds nacnales n han sd ampc el evdene desn fnalde ls gups ncs culuales"4

    29

  • 8/12/2019 Jose Carlos Chiaramonte. Nacin y Estado en Iberoamrica. 2004

    16/112

  • 8/12/2019 Jose Carlos Chiaramonte. Nacin y Estado en Iberoamrica. 2004

    17/112

  • 8/12/2019 Jose Carlos Chiaramonte. Nacin y Estado en Iberoamrica. 2004

    18/112

  • 8/12/2019 Jose Carlos Chiaramonte. Nacin y Estado en Iberoamrica. 2004

    19/112

    s A A A M O N

    El aadoo del oeido io del rmio nan seperie e oros exos omo e la radui espaola deHeieio espeialisa e dereho romao pero asimismo au-or de u maual de dereho aural y de ees puliado eHalle e 78 el que uvo amplia diusi e erriorios de laEspaa oria e ediioes expuradas de los prraos o-siderados ioveiees para la lesia o la moarqua. Es -ilmee perepile e la edii ilie de Heieio mola palara ai sirve para raduir disias palaras laiasepuba ente Es de oar ami que la oi de rep-lia es equivalee a la de soiedad ivil (o ourre lo mismoe Wol y es deiida de maera similar a la deiii pol-ia" de ai:

    f soiedd ivil o rebli que no es otr cos que un muti-tud de hombres socid bjo cierts eyes por cus de su segu- ridd y s rdenes de un gefe comn que mnd

    E uao a la sioimia de ai podemos oservar al-uas muesras omo las que siue:

    Quod reiublie utile est id e t soiis oiederstique illuis

    reiublie rodest . / o que es ti un ncin o es tm-bin os confederdos de e . quoi oedus est liberrum getium vel rerumlublirum

    ovetio " / supuesto qu e inz es un convenio de snciones o estdos ibres tum q uo bell iter getesiutur . / e pcto pore que se concuyen s guerrs entre s nciones 3

    ero quiz sea ms ilusraivo de esa sioimia oservarmo ua misma deiii es uilizada omo prediado de esosdiversos sujeos (ai Esado ua soeraa" .. ). or ejemplo la que rasriimos ms arria omo deiii de soi e-dad ivil o replia" (ua muliud de homres asoiada ajoieras leyes por ausa de su seuridad y a las rdees de uee om que la mada") la podemos eorar ami ovariaes o susaiales para uesro asuo apliada al expresivo oepo de ua soeraa" e la Cosiui vee

    '" ' zolanade 811: "Una sociedadde hombresreunidos bajo unasmismas leyes osumres y Goiero orma ua soeraa"! 6

    NM'I !A ]nf R AMtA

    Se perie ilmee que hay dos osas oales aqu: ua elsealado uso del oepo soeraa omo desiai del su rjeo polio oleivo que puede ser ua iudad o ua provi ia ra es que la deiii de soeraa que ompora el arulo es idia a la deiii que predomia e la poa deloepo de nain

    E sesis e l siloXVIII os oree u uso dole del r-mio nain: el aiuo de oeido io y el que podemosllamar polio presee e la raadsia del dereho auralmodero y diudida por su iermedio e el leuaje de la poa. E ese puo hemos rehuido la radiioal simpliiaique redua la uesi a la oexiseia de ua oepialemaa" y ua oepi raesa" de la aioalidad pues

    ese rierio oula mediae u esquema simpliiador lasraes hisrias de los diversos eoques sore la ai.

    or ora pare el oepo de nain omo ompresivode los idividuos de u Esado se halla ya aes de 78 elos esrios de los promoores de lo que hara de ser la Cosi-ui de iladelia. Cuado ieaa expliar la auralezadel ipo de oiero que propoa ara que se sus udameos se sera ederal" y o aioal" [eso esoederal y o ederal e leuaje aual dado que l a raii tai de la ueva Cosiui o provedra de los iudada \ os oreameriaos e uao ales sio de los puelos de aaesado. Es deir por el puelo .. o omo idividuos que ie-ra ua sola ai sio omo ompoees de los varios Es-ados idepediees ere s a los que respeivamee per-eee" . De maera que omea o siiiaivo leuajeel ao que isaurar la Cosiui o ser u ao naina, sioeea". Y, al expliar la diereia ere amos o

    epos delaraa que u raso susaial del arer aioal osisa e la jurisdii direa del oiero sore adauo de los idividuos que iera el ojuo de los EsadosAs esria:

    diferenci entre un gobierno feder y otro ncion, en oque se refiere tui del gobiero, se consider que estrib en que en e primero os poderes ctn sobre os cuerpos rpoticos que integrn Confedercin, en su cidd potic yen e segundo, sobre os ciuddnos individues que componen t ncin, considerdos como tes individuos"

    7

  • 8/12/2019 Jose Carlos Chiaramonte. Nacin y Estado en Iberoamrica. 2004

    20/112

  • 8/12/2019 Jose Carlos Chiaramonte. Nacin y Estado en Iberoamrica. 2004

    21/112

  • 8/12/2019 Jose Carlos Chiaramonte. Nacin y Estado en Iberoamrica. 2004

    22/112

  • 8/12/2019 Jose Carlos Chiaramonte. Nacin y Estado en Iberoamrica. 2004

    23/112

    O f C A O C H A A M O N T

    e camio es coemplado como ojeo de la cosiucidel Esado: e a cosiuio de la" seala se oserva laore sous laque lle la N aio ai e quali de corps poliique"y como le peuple doi re ouver. . ." a aci es la que coiere el poder al soerao de maera que

    " . .devenant ainsi le sujetOUrsidentles obligations et les droitsrelatifs augouvernement c'estenlui que se trouve la personnemoral qui, sans cesser absolument dexister dans la Nationn'ag it ds ormais qu' en lui et par lu i Tele est 'o rig ine dcara ctr e re pr s en ta tif q ue 'o n attrib ue au so uvera in Ilreprsente sa Nation dans toutes les affaires qu'i l peut avoircommesouverain [ . ] le moarque runt en sa personnetoute

    la majest quiappartientaucorps entier delaNation

    E isise ms adelae:

    "n a vuauchapitreprcdentquilappartient originairementa la Nationde confrer autorit suprme dech oisircelui quidoitlagouverner."44

    AS RTIAS A MODERNISMO RESPETO DE

    ORIGEN DE STADO NAIONA

    Lalimitacinquecomportancriterios comolosdeGellneroHobsbawmaldefinir alanacincomo unfenmenomoderno"h a merecido otrotipodeobjeciones. Eneste caso, nosetratade algoelativoalos usosdelt rminonacin,tal comoocurre con nuestrasrecinapuntadas observaciones sino al

    fenmeno mismode la aparicinde la nacinEstado elaHis-toria. AdrianHastingsha ncaradouna extensa crticade lapostura delos que rotula comomodernistas", frente a la cualsostienequela nacinno esunfenmeno modernosino muyanerior Sutesis,siiendo enesto aLiah Greenfeld,45 esqueeIste uncaso deunanacin queaparece en la EdadMediasobre fundamentosbblicos, yqueservir demodeloalas dems Se tratarade la nacininglesa, que Hastings datadetiempos de Beda(EcclesiasticalHistoryoftheEglish People, 730)yque habra adquiridocalidadde nacinEstado enelsiglo Xdurante el reinado (8 71899) deAlfredoelGrade

    '

    44

    NA I(N Y / AIl( j UIAA

    El raso iicaivo para uesro ojeo que suyacee el alisis de Hasis desde u comiezo e s la posulacie la nacin como ua ralidad iermedia ere rupo ico Esado acioal Esa realidad que para ese auor es alos que u cojuo humao disiuile de oros por lazosdiversos pero meos que ua oraizaci polica es el puodil de ese ipo de alisis dada la amiedad que lo aeca que eera disicioes demasiado simples como la explicaci del paso de la eia a la aci por dos acores o mejora por u acor y su especial cocreci: la aparici de ualieraura vercula paricularmee por la raducci de lailia a las leuas romaces Cuao ms u idioma desarrolle ua lieraura co impaco popular sosiee e especial

    ua lieraura reliiosa y urdica ms se acilia el rsio dela caeora de eicidad hacia la de aci Y esa correlaciere lieraura y orma de socedad se hace a ms esquemica al proloarse e oras correlacioes : las de leuaje oral yeicidad por u lado y lieraura vercula y aci por oro.Se raa de u esquemaismo que llea al mximo e laeleolica airmaci de que cada eicidad es poradora deua aciEsado poecial:

    vey ethnicity would concude ha a natontate potentialywithin it bt in the majoity of cae that potentiality wil nevebe actived becaue it eouce ae too mal the aluement oincopoation within an altenative cultue and political ytemtoo poweful 7

    a esis de que la nacin o es u produco de la moderidad" sio qu e sure ya e la Edad Media udamealmee

    por eeco de la lieraura lica iee por ico suseo elcaso ils Ella implica supoer que a e al poca ruposhumas homoeos hara hecho de esa homoeeidad uarumeo para reividicar su exisecia e orma de Esadoidepediee cosa que o es clara a e ese caso. or orapare si la eeralizramos adveriremos que o cocuerda colas variadas ormas de auooma polica prevaleciees e laEdad Media que e pare cosisa e privileios eudales ico la caracersica coexisecia de acioes" diversas e elseo de las moarquas de los silos X a X. al como seoserva e ese exo de Graci

    45

  • 8/12/2019 Jose Carlos Chiaramonte. Nacin y Estado en Iberoamrica. 2004

    24/112

    J o s ! C A L O S C I I I A A N E .la monaqua de paa donde la povincia on mucha,la nacione difeente, la lengua vaia, la inclinacioneopueta lo clma encontado "4

    o que onsiuye el supueso general de un anlisis omoel de Has ings es la posulain de una noin deiniiva de loque seran una etnia una nacin y una nacinEstado, as omode sus dierenias En ese senido es de noar que ese lenguajeuna eniidad es al osa una nain es al ora osa" implia suponer la exisenia de ormas hisrias deerminadasde una vez para siempre y no de onepos que han sido usadossin demasiado rigor y apliados a realidades diversas. De almanera sus deniiones de ethnicity (An ehniiy is a groupo people whi a shared ulural ideniy and spoken language" )nation (A naion is a ar more selonsious ommuniy hanan ehniiy. ormed rom one or more ehniiies and normallyideniied y a lieraure o his own i possesses or laims herigh o poliial ideniy and auonomy as a people ogeherih he onrol o speii erriory omparale o ha oilial Israel and o oher independen eniies in a worldhough o as one o naionsaes" ) y nationstate (A naionsae is a sae whih ideniies isel in erms o one speiinaion whose people are no seen simply as sujes o hesovereign u as a horizonally onded soiey o whom he saein a sense e longs") resulan amin onepos lasiiaorios a la manera de los aniguos taxones de los ilogos.

    Smih y Hasings al parir de un onepo de lo que es lanain adopan d e heho una posura que oorga exisenia realal onepo y prouran disinguir los asos emprios que se

    ajusan a l. ero la diiulad del ema que nos oupa provienede la no exisenia de lo que podramos onsiderar una ideaverdadera de lo que es una nain un supueso que se expresaen ese omienzo a parir de deiniiones. Y en eso no es admisile argir que esa noin puede exisir omo una elaoraininduiva a parir de asos pariulares dado que no es se elproedimieno adopado en ese ipo de raajos ni paree a-ile para un asuno omo se.

    Al llegar a ese puno se adverir que lo ompliado de lauesin no proviene de l a ineridumre sore ul e s el reerene real del onepo de nain uese el onuno de sdi

    AN AO EN lEOA A -

    os deunamonarquaabsoluaoslolasdisinaspares (rei

    os, provinias,iudades . . ) sobrelasqueejere sudominio

    Esoes,laompliainnoderivasolamenedelproblema,de

    oranauraleza desi elonepode nain sepuedeapliarno

    610alos pueblsde los Esadosonemporneos sinoambin

    alos sbdios deuna monarquamedievaloalosde lasmonar-

    quasabsoluas; sinoqueesaompliaineseeodeuna pre-

    iadiiulad, queno esundesubrimieno: la diversidadde

    senidos onqueel rminonacinesuilizadoporhisoriado-

    esyorosespeialisas, queonvierereuenemeneenino-

    hereneodadisusinposible. Por eso nospareequeloque

    orrespondenoesinerrogarse, el hisoriador,sobreloque pue

    dedefinirl comonacin,sino interrogar alossereshumanos

    deadamomenoylugar queuilizabanelonepoeindagarpor quymolohaanyaqu realidades loapliab

    an Ms

    an cuandoChabodobservabaqueloque hoyllamamos na

    cinentiemposdeMaquiavelose llamabaprovincia,nos per-

    mite inferirque loquedebemosexplicarnos noeslanacin",

    sinoelorganismopolticoquepudoserdenominado, segnlu-

    gar ytiempo, nacin, perotambinrepblica, Estado, provin

    cia, ciudad, soberana,ode algunaotramanera.

    L RESGO DE LA PETCN DE PRNCPO

    Alarada enones la onusin derivada de ideniiar elrmino nacin enendido omo reerenia de grupos humanosunidos por su homogeneidad nia y nacin omo grupo hu-mano unido por su adsripin polia se enender mejor quela disusin sore el origen nio o polio de las naiones

    puede esollar en una peiin de prinipi la de proponersedemosrar la esis del origen nio de un ojeo hisrio lanacin ya previamene deinida por su eniidad Nos pareooria la exisenia de un rulo viioso uando los hisOra-dores que paren del supueso de la onormain de la nainen lave nia se pregunan sore los undamenos hisr iosde las naiones y responden que ellos son de nauraleza nia.or ejemplo uno de los auores que ha examinado on mayorampliud de oerura hisria y geogria la ormain d

    e

    las naiones Anhony D. Smih asume omo supueso las raes nias de las mismas. The aim o his ook esrie en

    47

  • 8/12/2019 Jose Carlos Chiaramonte. Nacin y Estado en Iberoamrica. 2004

    25/112

    o C A R L S C A R A N

    TheEthnicOriginsofNations- s to analysesoeofthe orgnsandgenealogyofnatons,n partculartherethncroots. Lasdferencasentrelas nacones, cuyamportancaens msmasyporsusconsecuencas poltcasdestaca,tenenracestncas. 51Enete sentdo,laetncdadhaprovstounfuertemodelo paraexplcarlasformasdesociedad,elqueaunentrminosgenera-lescontnavldo, alpuntoquelasracesdelasnacones actualedebenbuscarse enese modelodecomundadtncaprevalecIente a lolargodela hstora52

    Armar las"races tncas delasnaconesque preiament handefnd? eclavetncamplca,efectvamente, unape-cOnde pncpO Estase hace posblecuandosepartede adop-tar unadncndenacn, para luegoroponerselosproble-

    masde orgeny conformacn, entre otros, lo que, porlotanto,llevaconsIgoyalamayorpartede larespuesta.As, alcomienzodeotrolibrosuyo, sobrelaidentidadnacional el autorrecincitadoconsideranecesariodefinirelconceptodenacin:

    . .e pue de defini la nacin como un grup human dsignadpr un gntilii y qu mpart un trritri histri rur

    ds histris y mits ltivs una ultura d masas pbliauna nma uniada y drhs y dbrs lgals iguals

    para ts sus mimbrOS."53

    Como es gco, este punto de partda condcona e an-ss posteror Ese condconamento aparece transparente en asparejas de preguntas que formua uego

    Quine contituyen la nacione? Culs sn ls fundamnts tnis y lo modelo de la nacione modena? . ) y

    o qu y cmo nacen la nacione? deci uls dntr ls divrss rurds y vn uls tnis nstituyn lasausas y lo mecanimo geneale que ponen en macha lopoceo de fomacin de la nacin? ubayado nueto

    Preguntas en as que a etncdad est ya dada, como surge de o que hemos subrayado

    En readad, sucede que en este tpo de orentacn eprncpa objeto de estudo ha sdo a etncdad, no a nacnmoderna, como se supone que es e punto de partda Y por otanto, se boquea as a percepcn de a exstenca de nacones

    48

    Ai A N KAtRIAconsttudas a margen de a etncdad, como ocurr en a Europa de sgo XIII y comenzos de XIX. S, en cambo, tomramos como punto de partda e crtero predomnante en e sgo XIII que dentcaba nacn y Estado, sn referenca tnca,surgen cuestones dstntas y de mayor sgnfcacn hstrca.Por ejempo, no se trataba de a necesdad de justfcar a domnacn potca sobre conjuntos humanos sn homogenedadtnca porque hasta entonces a domnacn potca no se ha-ba asentado en Europa sobre ta supuesto, s no sobre a egt-mdad dnstca y a sancn regosa Entre otras razones,sobresaan a necesdad de as comundades que ntegraban edomno de un monarca, de poner mtes a a arbtraredad deesa domnacn, medante supuestos contractuaes, y a con-

    tempornea necesdad de atenuar os factores que haban con-ducdo a as guerras de regn, o que se expresa en una no-cn de Estado y de nacn tambn sustancamente contrac-tuasta

    Es de notar, entonces, que, a dferenca de aque tpo deperspectva, e probema a que nos enfrentamos no es e de apecuardad tnca de as nacones, sno e de nexo que entreeas y a emergenca estata de grupos supuestamente tncosse estabecer ms tarde En otros trmnos, nos parece que eprobema fundamenta no es e de expcar as races de o tnco, o a varedad de fuerza, rqueza o persstenca hstrca decertas cuturas udos, armenos, vascos, u otras) objetvosde prmera mportanca para otro tpo de nvestgacn, sinopor qu la etnicidad se convertir en cierto momen to enfactor de legitimacin del Estado contemporneo

    AS TRES GRANDES MODADADES HSTRCAS EN ELSO DE VOZ NACN

    Pero, retornando a uso decochesco de nacin como s-nnmo de Estado, es de consderar que a aparcn de un nue-vo sentdo de a paabra nacin destnada a dar cuenta de aconformacn potca de una comundad es una novedad cuyapercepcn es ndspensabe para poder acararnos os equvo-cos que arrastra hasta hoy e uso de trmno y, con , as nter-pretacones de os orgenes de as nacones contemporneas

    En este punto, y antes de contnuar, nos parece t que,

    4

  • 8/12/2019 Jose Carlos Chiaramonte. Nacin y Estado en Iberoamrica. 2004

    26/112

    .\) -'.

    \

    J o s CAR .O S C I I I A R AMN TE

    con una exposicin deiberadamente esquemtica, reparemosen as mutaciones operadas en e empeo de a voz nacin a oargo de a historia Se trata de una sucesin de tres modaidades que podramos resumir de a siguiente manera 1 ) e trmino nacin es usado durante sigos en un sentido tnico; 2) surge uego otro sentido sin que e anterior desaparezca, estrictamente potico, aparentemente durante e sigo XVII y generaizado durante e sigo XVIII, bastante antes de a Revoucin Francesa, sent ido que excuye toda referencia tnica; 3) enuna tercera fase, paraeamente a romanticismo, se da a conjuncin de ambos usos, e antiguo sentido tnico y e ms reciente potico, en e amado principio de las nacionalidades.y es so entonces cuando la etnicidad es convertida ennda-

    mento de la legitimidad poltica, carcter de que haban esta-do desprovistas as diversas manifestaciones de identidad queregistran os historiadores de os sigos XVI a XVIII y que sueen ser equvocamente rotuadas como prenacionaismos",protonacionaismos" o mediante conceptos simiares Nos parece que a puesta en caro de taes mutaciones es de particuarimportancia para contribuir a despejar e equvoco subyacenteen e supuesto fundamento tnico de as naciones contempor-neas yen tantas interpretaciones abusivas de os sentimientosde identidad

    Agreguemos, a manera de iustracin, que un modo sinttico que reeja a reacin entre estos usos de a voz nacin oha adoptado e Oxford English Diction ary aunque de modo ambiguo pues presenta como matices temporaes o que en reaidad fueron dos formas histricamente diversas de tratar e concepto

    "Nation An extensive aggregate of persons so cosey assocated

    with each other by coon descent, anguage or hstory as to

    for a distinct race or peope usualy organzed as a separate

    poliica state and occupying a definite t errtory.

    In early examples the racial idea is usually stronge r than the

    political; in recent use the notion of political unity and

    independence is more prominent." 56 [subrayado nuestro]

    En sntesis, aque tipo de anisi s, insistimos, que estabece una equivaencia entre os conceptos sustanciamente diferentes de nacin en e sentido antiguo y de nacin en e sentido

    50

    A y STADO F.N lERAM?RICAde su correspondencia a Estado contemporneo, encara comouna soa historia, con matices conceptuaes in ternos, o que enreaidad son dos historias distintas, reflejadas en tres modai-dades conceptuaes a histori a de grupos humanos cuturamen-te homogneos (nacin en e sentido antiguo vigente hasta hoy),por una parte, y a historia de surgimiento de os Estados na-cionaes modernos (as naciones en e sentido de Vatte o aEncyclopdie) y de a posterior fundamentacin de su egitimidad en e principio de as nacionaidades

    De esta manera, es posibe inferir que a discusin sobree posibe origen tnico de as naciones ha sustituido a a que

    Itiene mayor sentido histrico: a de porqu de as mutacionesen e uso de concepto Esto es, particuarmente para e perodoque nos interesa, e porqu de a emergencia de un significadono tnio para un concepto nacido con ese significado y que,asimismo, continuar usndose con paraeamente a otro,hasta os das que corren Porque, efectivamente, e uso aparentemente en e sigo XVII pero inequvoco en a primera mitad de sigo XVIII de un sentido de trmino nacin despoja-do de su contenido tnico e s uno de os fenmenos ms sugestivos de perodo como indicador de a naturaeza que adquirire proceso de formacin de os Estados nacionaes. Posibemen \te, se trate de un efecto de a necesidad de egitimar Estadospuritnicos, como os de as monarquas absoutas7 Los d t - Hes de cmo se gest esta mutacin se nos escapan Pero no susignificado, en cuanto reeja coherentemente e punto de vistaracionaista que a cutura de a Iustracin recoger, en estepunto, de iusnaturaismo moderno

    Sucede que este despojo de contenido tnico que sufre econcepto de nacin en e sigo XVIII, verificado tanto en os tra-

    tados de derecho natura como en os escri tos poticos de tiempos de a s independencias, es congruente, como ya o hemosseaado, con e orden de vaores propio de perodo Un eocuente ejempo e o ofrece e famoso benedictino espao,Benito Jernimo Feijo, cuando repudia e sentimiento naciona por consideraro de baja caidad mora (o caifica de afec-to deincuente"), mientras enatece e sentimiento de patriaPero patria, no en e sentido de ugar de nacimiento, sino a amanera de os antiguos, expica, que usaban ese trmino paradesignar a Estado a que se perteneca y os vaores poticoscorrespondientes8 Para Feijo e sentimiento de patria era ago

    51

  • 8/12/2019 Jose Carlos Chiaramonte. Nacin y Estado en Iberoamrica. 2004

    27/112

    f C A K C I A R A M N

    racona, no pasona, as como, y esto e s de subrayar, tampocoera asocado a a vountad de exstenca en forma de Estado ndependente, dado que se trataba de un sentmento compatbe con a exstenca de comundades dstntas dentro de unmsmo Estado

    De manera smar, en ngaterra, e tercer conde deShaftesbury repudaba, a comenzos de sgo X, o que con sderaba a forma vugar, ncuta, con que soa concebrse a anacn en su pas En ugar de dferencar nacn de patra,como prefr hacero Fejo, dstngua dos usos de a paabranacn certan s that n the dea of a cv state or naton,we Engshmen are apt to mx somewhat more than ordnarygross and earthy Consderaba absurdo ervar a eatad a anacn de ugar de nacmento o resdenca, ago que consderaba smar a a reacn de a mere fungus or commonexcrescence con su suca base de sustento En e crtero deconde de Shaftesbury, puntuaza a autora de quen tomamosa nformacn, e trmno nacn refered to a cvstate, auno of men as ratona Creatures', not a prmorda unt

    Asmsmo, en Franca, en e artcuo Patre de a Encyclopde redactado por Jaucourt, se ee que e trmnoexprme e sens que nous attachons ceu de famlle, desoct, dtat lbre dont nous sommes membres, et dont esos assurent nos berts et notre bonheur, razn por a cuan nest pont de patre sous e joug de despotsme

    Por eso nos parece que e ya ctado Dctonnare ncurre enuna confusn cuandO, a referrse a trnsto de una poca enque varas nacones podan coexstr en un msmo Estado, a aaberta por a Revoucn Francesa que dentfca nacn y Estado, supone un msmo sujeto hstrco, a nacn como objeto de

    esas mutacones Contrarement a concepton de 'poqueprrvoutonare o pusers natons pouvaent encre cohabterdans un mme espace tatque, a naton s'dentfe tat c'esta nassance de 'tatnaton Porque no se trata de un msmosujeto llamado nacn que pasa de un estatuto poltco a otrosno de dstntos sujetos hstrcos que conndmos en una msma denomnacn grupos humanos undos por compartr unorgen y una cultura comunes por una parte y poblacn de unEstado sn referenca a su composcn tnca por otra Esel Estado el sujeto que camba de naturaleza adoptando la voznacn para mputar la soberana

    52

    A 'I NY ESTAl I,N U KOAMK ICA

    6, ACN EN EL PRNCPO DE LAS NACONALDADES

    Silaaparicindeluso"polticodel trminonacnesunroblemahistricorelevantepara el lapsoquevadelgloXVII

    a mediadosdel XIX, otra cuestin desimilar naturaleza esla

    del sentidoqueadquirirel trminoenelprincipiodelasna

    cionalidadesPuestoqueel sentidodenacinimplicado enl

    no es elantiguo, aunque lo parezca, sinoalgo nuevo que, en

    sustancia, consisteensufusinconelcontenidopolticodela

    etapa nmedataanteror Enelprincipiodelas nacionalidades, el sentdoantguode

    esapalabrasehatrasladadoalavoznacionalidad. Esta!?nova-cinposiblementederivedelusoalemndelavozacOn, que

    antesdel sigloXVIII, enla literatura, enfatizabalaterradeo

    gen Lanacineraelpueblonativodeun pas. Enlossiglos XVIII

    yXIXelorigencomnolaraza,ellenguaje,ls leyesylascs-

    tumbresdeinieronmsimportantesqueel pas enlasdeficO-

    nes alemanasdenacin Ycuandosedesarrollaronlasnuevas

    ideassobreelsignificadodelas naciones,especialmenteapartir

    delpensamientode Herder, sehizonfas?senlaexistencadeunanacinaunsinunEstado, loquehabahechonecesao un

    nuevotrminoparatalobjeto, quefueprincipalmentenaciona-

    lidad.62Talcomoloexpresaraunautorde ampliadifusina

    comienzos delsigloXX, el historiador francsHenriBerr:

    La nacionalidad e lo q ue juifica o lo que poula la exienciade una nacin na nacionalidad e un grupo humano que apra a formar una nacin aunoma o a undire por moivo de

    ainidad con una nacin ya exiene una nacionaldad paraer nacin le fala el ado que ea propio de ella o que ealibremene acepado por ella6

    En este sentdo, a medados de sgo XX, e taanoancn, uno de os prncpaes dfusores de prncpo de asnaconadades, defna a naconadad como:

    . una ocedad nara l de hombr e conormado en co mndad de vda de concenca ocal or la ndad de errorode orgen de combre de lenga64

    5

  • 8/12/2019 Jose Carlos Chiaramonte. Nacin y Estado en Iberoamrica. 2004

    28/112

    J s r C A R . S C A R A M N

    Pero nacn y naconaldad no los utlzaba como snnmos S ben como ocurre habtualmente en el tratamento delas cuestones referdas a estos conceptos tambn en ancnla ambgedad es frecuente es claro que en su crtero a nacn es a expresn poltca de la naconaldad As cuando acua la voz etnarqua" para des gnar los vnculos jurdcos dervados espontneamente del hecho de la naconaldad sn medacn de artfco poltco alguno aclara que ellos

    . . tienen un doble modo eencial de manestacin: l a libe constitcin intena de la nacin s independiente atonoma conespecto a las naciones extanjeas. unin de amba e eletado naturalmente perfecto de una nacin u etniarqua"6

    Para ancn certas propedades y hechos constantes quese manfestaron sempre en cada una de as nacones que exsteron a o argo de los tempos son la regn la raza la lengualas costumbres la hstor a las leyes y las relgones Su conjunto compone la propa naturaleza" de cada pueblo dstnto

    .y crea entre lo miembro de la unin nacional tal particularintimidad de relacione materiale y morale que por legtimoefecto nace entre ello una m ntima comunidad de derechode impoible exitencia entre individuo de nacione ditinta66

    Pero s ben el trmno nacin en cuanto comundad dederecho" conserva en ancn el sentdo poltco" del sgoXV, se dstngue radcalmente del de Estado En la gnessde los derechos nternaconales la nacin, y no el Estado re

    presenta la undad elementa la mnada raconal de la cenca"Es en esta fusn de esos dos grandes sentdos del trmno

    nacin donde se regstra todava un eco aunque parcal de laRevolucn Francesa Pues s ben como ha sdo sealado msarrba la Revolucn Francesa era tambn ajena al uso tncodel concepto de nacn al hacer de la nacn el ttular de lasoberana cosa posb lemente facltada por efecto de a antgua snonma que tenan en el doma francs las vocespeupley nation concl la doctrna de la soberana popular con lanocn potca de nacn

    54

    A ' INY ESTADO gN URAMRCA-

    Estatradicin,queatribuyelaemergenciadencionesa

    la reviaexistenciadenacionalidadesquebscansudepen-

    nciapoltica, haimpregnadohastaosdasquecor.

    renla

    ayorpartedelahistoriografalatinoamericana.ypersseen

    utoresque,comoBenedictAnderson,alocuparsedelahtO

    alatinoamericanaluegodeindagarlosfactoresquedelSgo

    VIalXVIIIhabranpreparadolaeclosindelasncionalda

    es noadvertequeentiemposdelasindependenCaslosde

    es'iberoamericanosqueperseguanlaorgan

    izacindenuevas

    acionesignorabanelconceptodenacionalidadyencarabana

    cuestinentrminoscontractualistas, propiosdelosfundanen

    osiusnaturalistasde apolticadelperodo(alrespecto,vease

    sadelanteelcap. VI 1)

    EFLEXONES FNALES

    Lamanifestacindelaconciencianacionalenlasegunda

    itaddelsigloXVIIIfueunfenmenouniversalntodaEuo

    payelorgullonacionalfueun?desusrasg.os, aScono.ladS-cusinacercadelcarcternacOnaylas

    vrtudesyCOSna

    cionalesmostrlatendenciaaasumirlasdiferenciasentrelas

    \

    nacionesHaciafinesdesigloVIIIseexpande,etonces,un'1

    sentimientonacional,unaconCenCadepertenen

    caaunan

    cin.Pero,enesteterreno,eltrminonacinnoteneconte-

    dotnico.Laconciencianacionalenformacinexpresalaper-

    tenenciaaunEstadoencuantonacinessinnimoeEstdo.

    Porconsiguiente,enreacincon1.0estata, nohaydentad

    tnica,perocomienzaadarseidentdadnacOnal,deonted

    o

    potico": laconciencianacionalespr.ducodelau.dadpol-tica Mientrasque,msadeante,esadentdadnac

    O.na

    aop-

    tarelsupuestotnicoapartirdeadiusindelpncpOde

    las naconaldadesPodemossuponertambinquelaausen

    cia,enlasetpas

    inicialesdel Estadomoderno deunajustificacinentrmos

    tnicos,provenadeasmodaidadesdeejeciciodelaso.bera-

    naentoncesexistentesEstoes,asmdaldadese artca-

    cindedistintassoberanas parcialescnladelmaXmovel

    soberano eldelprncipe Loqueentrminosdeeseentnces

    sedenorinabapoderesintermedios"corprcine ,CUdades, seoros-,cuyasupresinsera

    ureqUstodspensa

    55

  • 8/12/2019 Jose Carlos Chiaramonte. Nacin y Estado en Iberoamrica. 2004

    29/112

    J o s C A L O S C H I A R A M N T E

    ble para la afirmacin del principio d e la indivisibilidad de lasoberana Se trata de un mundo, en sntesis, en el que la sobe-rana superior del prncipe puede ser conciliada con parcialesejercicios de la soberana por entidades subordinadas, lo queimplica la posibilidad de la insercin de grupos tnicamentehomogneos , incluso con algn grado de organizacin poltica,en el conjunto de la monarqua.

    Resumiendo una vez ms lo que juzgamos que sucedi, observemos en primer lugar que el trmino nacin ha sido deantiguo el denominador de un conjunto humano unido por factores tnicos y de otra naturaleza, entre los cuales la independencia estatal puede o no ser uno de los arios rasgos que loconstituyen y distinguen M uy posteriormente, registramos un

    criterio distinto, cuya gestacin desconocemos pero es perceptible ya a nes del siglo XVI y explcitamente asumido por au-tores iusnaturalistas del siglo XVIII, segn el cual la nacin seasimila al Estado Sin embargo, en el lenguaje de estos autores,si por un lado los vocablos nacin yEstado son sinnimos, porotro parecera que se los distingue al sostenerse que una nacines un conjunto de gente que vive bajo un mismo gobierno y unasmismas leyes Con esto, est preparada la modalidad de un ter-cer uso del vocablo, como referido a un conjunto humano polticamente definido como correspondiente a un Estado. Es decir, correlato humano del Estado en el concepto de Estado na-cional o nacinEstado, que desde tiempos de la RevolucinFrancesa har camino como emanacin del pueblo soberanoel que puede ser tanto un conjunto culturalmente heterogneo como homogneo, unido por su adscripcin estatal Porltimo, esta calidad de fundamento de la legitimidad polticacomo fuente de la soberana, unida al sentido de nacin como

    conjunto tnicamente homogneo, expresado en un nuevo sen-tido del trmino nacionalidad, se unirn de manera de hacerde ella el fundamento de su independencia poltica en formaestatal, segn lo que se ha denominado principio de las nacio-nalidades.

    Es a partir de esta perspectiva que entendemos que el problema histrico concernient al uso del concepto de nacin con-siste en apreciar esas mutaciones de sentido no como corres-pondientes a la verdad o falsedad de una definicin, sino a procesos de explicacin del surgimiento de los Estados nacionalesMe parece que hemos perdido tiempo, efectivamente, en expli

    56

    NA ' I Y STAl EN IJ .OAMCA

    car qu es la naci6n como si existiera metafsicamente una en-idad de esencia invariable llamada de tal modo, en lugar dehacer centro en el desarrollo del fenmeno de las formas de organizacin estatal (y dejando para la antropologa la explicacin de nacin como grupo humano tnicamente defnido), cuyams reciente expresin fue el surgimiento de los Estados nacio-nales, que, independientemente de haber sido producto de con-ictos civiles, guerras, o sucesos de otra naturaleza, fueron teo-rizados en trminos contractualistas durante el predominio deliusnaturalismo esto es, en tiempos de las independencias ibe-roamericanas y que seran teorizados en trminos tnicos apartir del declive de la legitimidad monrquica y la paralela difusin del romanticismo

    - 57 -

  • 8/12/2019 Jose Carlos Chiaramonte. Nacin y Estado en Iberoamrica. 2004

    30/112

    ll L FORMAN DE LOS ESTADSNAONALES EN BEROAMRA*

    "La lucha del Estado modeno es una larga y sangenta lucha por la unidad delpode. E sta unidad es e l resltado de u n proceso a la vez de l beracin y

    unicacin: de libeacin en su enfrentamento con una autordad de tendencia

    unive,sal que po se de orden esptual se poclama supro a cualque po decivl; y de uniicacin en su enfentamento con instituciones menoes

    asociaciones copoaciones cudades que consttuyen en la socedad medeval un

    peligo pemanente de anaqua. Como consecuencia de estos dos pocesos laformacn del Estado moderno vene a coincd con el reconocimiento y con la

    consoldacin de la supemaca absoluta del pode poltico sobre cualquie otropode humano Esta supremaca absoluta ecibe el nombe de sobeana

    signfca acia el extero en relacin con el pocso de l beracin independenciay acia el inteio en elacin con el proceso de unfcacin superoidad del

    poder estatal sobe cualque otro centro de poder existente en un teritoriodetermnado

    Nobeto Bobbo "Intoduccin al e e en N Bobbo h HbbeMxico FCE 99 pg

    E propsito de este breve ensayo no es ofrecer una historia de a formacin de o s Estados iberoamericanos sino soa mente exponer agunas comprobaciones que me parecen im prescindibes para a mejor comprensin de esa historia Caroest a primera dificutad para cumpir este propsito es a csica cuestin de diccionario" cmo definiramos e conceptode Esto y otros a asociados taes por ejempo como nacin, pue blo o sobeana Debo acarar entonces que no prtirde una definicin dada d e Estado, sino so de una composicin de ugar fundada n as propiedades que generamente eatribyen os historidores que se ocupan de tema Esto obedece en parte a a notoria mutipicidad de aternativas que aiteratura especiaizada ofrece sobre a naturaeza de trminoEstado. Podra preguntarse sin embargo si a confusin quese observa en as tentativas de hacer a histora de os Estadosibeoamericanos generamente reato d hechos poticos unidos a expicaciones sociogicas no obedece a una fata de claradefinicin de concepto de Estado. La perspectiva que adpta

    59

  • 8/12/2019 Jose Carlos Chiaramonte. Nacin y Estado en Iberoamrica. 2004

    31/112

  • 8/12/2019 Jose Carlos Chiaramonte. Nacin y Estado en Iberoamrica. 2004

    32/112

    ; C L C I N

    cana, a venezoana de 8 cuando en uno de sus artcuos,que ya hemos ctado, e sujeto que defne como entdad nde-pendente y soberana no es una nacn n un Estado, sno unasberana

    Se me perdonar esta nsstenca en cuestones de vocabuaro potco ms an, uego de haber manfestado ta ds-tancamento respecto de a necesdad de defncones comopunto de partda Pero con esta dscusn termnogca, o quebuscamos no es arrbar a una nueva defncn de certos conceptos, sno acararnos con qu sentdo o usaban os protagonstas de esta hstora y, asmsmo, gracas a eo, evtar e c-sco resgo de anacronsmo por proyectar e uso actua de esostrmnos especamente en cuanto a a neta dstncn de Es

    tad y nacin y a nexo de este tmo concepto con e de nacinalidad sobre e de aquea poca. Porque s ben es certoque e no detenerse sobre una pretensn de exacta defncnde certos conceptos cave ayuda a no obstacuzar a nvestga-cn con vaas nsavabes dada a dspardad de crteros deos especastas sobre esos trmnos, o con a peor soucnde adoptar aguna defncn por razones convenconaes, esta-mos ante un tema cuyo concpto centra, e de Estad ha sdouna de as muetas ms frecuentadas por os hstoradorespara desgnar readades muy dstntas: gobernos provsoros,aanzas transtoras y otros expedentes potcos crcunstan-caes. Como o hemos observado en un trabajo respecto de Rode a Pata, entre 80 y 820 ejos de encontrarnos ante unEstado ropatense estamos ante gobernos transtoros que sesuceden en vrtud de una proyectada organzacn consttuco-na de un nuevo Estado que, o se posterga ncesantemente, ofracasa a concretar su defncn consttucona Una stuacnpor o tanto, de prvisinalidad perman ente que une db

    mente a os puebos soberanos, y no sempre a todos eos.En a perspectva de a poca, entonces, a preocupacn

    por a naconadad estaba ausente La formacn de una nacn o Estado era concebda en trmnos raconastas y con-tractuastas, propos de una antgua tradcn de usnatura-smo europeo y predomnante en os medos ustrados de s-go XV . No entonces como un proceso de traduccn pot-ca de un mandato de entdades ms cercanas a sentmentoque a a razn, taes como as que se nvocaran, uego, a partrde a dfusn de prncpo de as naconadades, medante e

    62

    NA ' N Y T E UEO

    uso romntco de vocabos como histria puebl, raza u otrosEn sntess, consttur una nacn era organzar un Estado medante un proceso de negocacones potcas tendentes a con-car as convenencas de cada parte, y en as que cada grupopartcpante era frmemente conscente de os atrbutos que oamparaban segn e derecho de gentes su cadad de persnamral soberana, su derecho a no s er obgado a entrar en asocacn aguna sn su cnsentimient csca fgura sta, ade consentmento, susanca a os confctos potcos deperodo y su derecho a buscar su cnveniencia sn perjucode a necesdad de concara, en un proceso de negocaconescon concesones recprocas, con a convenenca de as demspartes.

    Antes de examnar agunos ejempos que nos ayudan acomprender estos rasgos que sustentaban as prctcas pot-cas de a poca, agreguemos una observacn ms que aun cuan-do parte de os actores potcos de a prmera mtad de sgoXX ean con smpata y soan ctar a os autores de as mo-dernas teoras de Estado, por o genera en su accn potcano partan, pues no tenan en verdad de donde hacero, de unacomposcn de ugar ndvduasta, atomstca, de sujeto dea soberana, sno de a readad de cuerps potcos, con todoo que de vaor corporatvo tene a expresn que utzamos.Un eocuente testmono de esto, pese a o paradjcamente he-terogneo que resuta, es e ya ctado texto de guatematecoJos Ceco de Vae que defna Estado como reunn de ndvduos y nacn como socedad de provncas.

    Las socedades formadas por ndvduos as nacones, por provncas .. . Estamos entonces en un mundo en e que, s bencrcuan desde hace tempo as concepcones ndvduastas y

    atomstcas de o soca, a readad sgue transcurrendo gene-ramente por otros carres y os proyectos de organzar cuda-danas modernas en mbtos naconaes, o se estrean ante efuerte marco oca de a vda potca, o tenden a concar muydspares nocones potcas, ta como se reeja en e texto dede Vae. Nuestro propsto es, entonces, comprender mejor anaturaeza de esos cuerpos potcos a os que Bobbo aude ena cta de epgrafe como fuente de esa tembe anarqua, pre-ocupacn fundamenta en a teora moderna de Estado. Esoscuerpos ntermedos" entre os que se ncuyen as cudades yprovncas con pretensones soberanas , as que con una percep

    6

  • 8/12/2019 Jose Carlos Chiaramonte. Nacin y Estado en Iberoamrica. 2004

    33/112

  • 8/12/2019 Jose Carlos Chiaramonte. Nacin y Estado en Iberoamrica. 2004

    34/112

    J o s t C A R L C H I A R A M O N

    guaje empleado en Buenos Aires y en Mxico. Y, consiguientemente los conictos desatados por esta autoadjudicacin delpapel hegemnico en el proyectado proceso de construccin delos nuevos Estados frente a la pretensin igualitaria de las de-ms ciudades fundada en las normas del derecho de gentescimiento de lo actuado en esta primera mitad del siglo cu-briran gran parte de las primeras dcadas de vida indepen-diente.

    Sin embargo hay todava otros matices como la concilia-cin de posturas autonomistas con el apoyo a los proyectos cen-tralizadores en la medida en que en realidad asumida la nece-sidad de abandonar una existencia independiente definitiva porparte de las "soberanas que se consideraban uy dbiles para

    perseverar en tal objetivo autonoma de administracin local yEstado centralizado no resultaban incompatibles En primerlugar cabe advertir que tanto en Buenos Aires como en la NuevaGranada o en Mxico parte de las ciudades y proincias ascomo de los lderes polticos considerados federales solan afir-mar su autonoma soberana sin perjuicio de someter la regula-cin de los alcances de esa calidad a la posterior decisin delconjunto de los pueblos soberanos reunidos en congreso Peroasimismo respecto de lo afirmado en el comienzo de este p-rrafo existieron casos en que un celoso autonomismo iba unido a posturas favorables a un Estado unitario. Tal como el de lapequea ciudad de Jujuy en el noroeste rioplatense que ya enun comienzo en 1811 reclamaba su autonoa sin perjuicio deadmitir respecto del gobierno general del Ro de la Plata unaorganizacin centralizada y el papel rector de Buenos Aires.Jujuy defenda su autonoma frente a Salta la ciudad principalde la Intendencia de Salta de Tucumn y parece haber evalua-

    do que la adhesin a la poltica de Buenos Aires era una defen-sa contra la ciudad rival de cuya tutela lograr emanciparserecin en 834 al formar su propio Estado.

    El conflicto desatado por las encontradas posturas antela emergencia de las "soberan as independientes se prolongen otro ms doctrinario que se conform como una pugnaentre las denominadas tendencias centralistas y federalistasConviene detenerse en su trasfondo por cuanto fundamentargran parte del debate poltico del perodo y nos proporcionala definicin ms sustancial de la natualeza de las fuerzas enpugna por ms que la prolongacin de ese conflicto en en

    66

    A ' N Y STAD fN IlERAM RI A

    frentamientos meramente facciosos haya pod ido o susustancia.

    La antigua tradicin que explicaba el origen del po mouna facultad soberana emanada de la diviidad reca n el"pueblo y trasladada al prncipe mediante elpacto de jn,al dar lugar a la figura de la retroversin del poder a bloen casos d e vacancia del trono o de anulacin del po rcausa de la tirana del prncipe devino inevitable enIberoamr ica en un a variante por dems significativa, sa-da pr el plural pueblos. La literatura poltica del tie e laIndependencia aluda justamente a l a retroversin dl dera "los pueblos en significativo plural que reejaba la ra-leza de la vida econmica y social de las Indias confor en

    los lmites d e las ciudades y su entorno rural sin perj delos flujos comerciales que las conectaban. Esos pueblo ha-ban reasumido el poder soberano se haban tambin distode inmediato a unirse con otros pueblos mericanos e lnaforma de Estado o asociacin poltica de otra naturale eroque no implicara la prdida de esa calidad soberana.

    Esta tendencia a preservar la soberana de los "osdentro de lo s posibles Estados po r erigir si bien se apo na-turalmente en un a antigua tradicin doctrinaria y un e-nos antigua realidad de la monarqua castellana cu dersoberano se ejerca sobre un conjunto de "reinos o incias muchos de los cuales conservaban su ordenamie r-dico poltico en el seno de la monarqua era sin embim-pugnable por doctrinas propias de corrientes ms recie deliusnaturalismo que forman parte de la teora moden Estado las que postulaban la indivisibilidad de la soberanuzgaban su esc isin territorial o estamental coo una f de

    anarqua.'El dogma de la indivisibilidad de la soberana se ena-ba en elites polticas de las ciudades capitales a veces oyo en parte de las elites de otras ciudades que proyect lorganizacin de un Estado entralizado bajo su direcci; n-que ara la s fuerzas rivales del resto de las ciudades la blmodernidad de aquella postura no se distingua muy bi lque algunas denunciaban como un "despotismo here delde la monarqua De tal manera frente a la emergenci lastendencias centralizadoras en las ciudades capitales l ro-puestas in iciales de las otras ciudades apelaron a la fig l

    67

  • 8/12/2019 Jose Carlos Chiaramonte. Nacin y Estado en Iberoamrica. 2004

    35/112

    J t C A S C I I I A A M N conederacin. As se do en prctcamente cas toda spanoamrca como o muestran os casos de xco a Nueva Gra-nada Venezuea e Ro de a Pata o Che

    Como veremos ms adeante Asuncn de Paraguay fueuna de as prmeras en recurrr a a dea de una confederacnpara defender su autonoma en este caso frente a Buenos Ares E programa de goberno provsoro pubcado en un ban-do de 7 de mayo de prev e futuro nmedato como unaconfederacn Y poco despus en un ofco a Buenos Ares aJunta Provsona de Paraguay se pronuncaba por a confe-deracn de esta provnca con as dems de nuestra Amrca yprcpamente con as que comprenda a demarcacn de an-tguo vrreynato .

    En e otro extremo de spanoamrca a postura deGmez Faras y otros beraes mexcanos en e Congreso de 23es caramente confedera En juno de ese ao ses dputadosentre eos Gmez Faras presentaron una propuesta de urgen-te adopcn de meddas acordes con a tendenca a a confede-racn que domna afrmaban a a nacn mexcana: a Congre-so resta termnar de una vez a revoucn mexcana y dejandoafanzado e gran pacto de confederacn En otra oportundad dentro de msmo congreso exponen e fundamento contractuasta de su crtero:

    Que e u n euvoco decir ue la oberan a de lo eado no leviene de ello mi mo ino de la coniucin general pe uea no er m ue el paco en ue odo lo eado o beranoexpreen por medio de u repreenane lo derecho ue ceden a la confederacin para el bien general de ella y lo ue cadauno e reerva

    Las cudades prncpaes mexcanas formaron Estados cuyamayora procam su ndependenca entend ndoa unos comocompatbe con a ntegracn en una federacn y otros comondependenca absouta concepto eventuamente congruen-te con e de confederacn Por ejempo eemos en a Const-tucn de Estado de Zacatecas de 25 E Estado de Zacatecases bre e ndependente de os dems estados undos de a na-cn excana con os cuaes conservar as reacones que estabece a confederacn genera de todos eos Por otra par-te es de advertr que a ms temprana reunn de as c udades

    - 6 -

    NA AD N hAMe A

    en Estados fue fac tada en xco por a exstenca desde tempos de a Consttucn de Cdz de as dputacones provnca-es as que tenderon a conformarse como gobernos de sus jursdccones hasta su desaparcn reempazadas por as egsaturas provncaes eectas entre 23 y 24!

    Concordando con su postura adversa a esa tendenca eder centrasta mexcano fray Servando eresa de er escrba en abr de 23 que a repbca a que todos aspraban unos

    la uieren confederada y yo como la mayora la uiero cen-rall meno durane ao porue no hay en la provincia lo elemeno neceario para hacer cada eado oberano,y odo e volvera dipua y divii one"

    La oposcn a a postura de preservar a cadad soberanade as provncas o Estados medante una confederacn no enfrentaba soamente a os partdaros de un Estado centrazadosno tambn a os deres federaes que conceban a federas-mo a a manera de a segunda Consttucn norteamercana estoes a os partdaros de o que hoy se denomna Estado federa.De modo que dentro de o que a hstorografa une con a co-mn denomnacn de federastas en buena medda porquea confusn estaba ya presente en e enguaje d e a poca debemos dstngur a quenes ntentaban preservar sn mengua asoberana de cada Estado o provnca en vas de asocarse a otrasde quenes pretendan organzar un Estado nacona con penacadad soberana sn perjuco de as facutades soberanas quese dejaban en manos de os Estados membros!

    EDERACIN CONFEDERACIN GOBIERNO NACIONAL

    De aguna manera a comentada confusn no hara otracosa que proongar a forma en que trataba e asunto a teratura potca preva a a experenca de consttuconasmo norteamercano a como o hace por ejempo o ntesqueu enuna de as ms recurrdas fuentes de debate consttucona deaqueos tempos su Espritu de las leyes! asta e momentoen que a Consttucn de Fadefa naugurara esa forma n-dta de resover e dema de a concentracn o desconcentracn de poder que conocemos como federasmo norteamer

    - 69 -

  • 8/12/2019 Jose Carlos Chiaramonte. Nacin y Estado en Iberoamrica. 2004

    36/112

    Jos e A U.O C l A K AM N 'I' e

    cano y que da origen a la aparicin en la historia de un nueosujeto de derecho internacional, el Estado federal, los trata-distas polticos slo utilizaban la palabra federalismo para re-ferirse a la confederacin unin de Estados independien-tes, y utilizaban sinonmicamente los vocablos federacin yconfederacin.

    Por eso, encontramos en los editores norteamericanos deEl Federalista una distincin de trminos que puede sorprendernos Se trata de su uso, al relacionarlos, con una acepcinextraa a nuestro criterio actual : federal opuesto a lo nacio-nal, entendiendo por federal lo confederal, y por nacional elEstado federal que proponan sus autores Por ejemplo, al considerar qu carcter de gobierno es el propuesto en la nuea

    Constitucin que habra de reemplazar a los Artculos de Confederacin ., Madison observa que, si se considera segn susfundamentos, el nuevo sistema seguira siendo federal [esto es ,para nosotros, confederal] y no nacional [federal], dado que laratificacin de la nueva Constitucin sera efectuada no por l osciudadanos norteamericanos en cuanto tales, sino como pueblo de cada Estado27

    La solucin de compromiso del presidencialismonorteamericano, con su yuxtaposicin de una soberana nacionaly de las soberanas estatales, solucin emprica para superar laineficacia de los Artculos de Confederacin de 17 8 1 paraorganizar una nacin, no corresponda a lo que la doctrinapoltica entenda entonces por federalismo, e n cuanto forma deasociacin poltica opuesta a la de unidad.8 Slo muy avanzadoel siglo XX se comenzar a formular la diferencia entre ambassoluciones En Estados Unidos, donde todava a mediados deese siglo una figura como el ex vicepresidente Calhouminterpretaba a la Constitucin de Filadela como onfederal,29la percepcin de la diferencia se impondr recin en la segundamitad de la centuria. Al parecer, slo en Alemania se dis-tinguieron tempranamente los conceptos e confederacin yEstado federa1.30 En realidad, ocurra lo que Tocqueville habapercibido, y formulado con mucha agudeza, respecto del usodel trmino federalismo referido a los Estados Unidos deAmrica:

    "Assehaencontadounafomadegobienoquenoeapreci-samenten i naconal nfederal; perosehan,detendoall y la

    - 70

    N Y ESTADOl\ UKAM RICA -

    palabra nueva que debe expresar a cosa nueva no existe toda

    va. "3 [subrayado nuestro]

    Posteriormente, a partir del estudio del proceso polticono rteamericano los especialistas en derecho polticoelaborarn ladis;incin entre el concepto defederac in y elde confederacin, si bien encuentran tdava serias ificltadepara definirlos y precisar su

    sdifeencaY. Sea dIscutIdo aI

    cmo denir la confederacOn, como dstgUIr sus caracte-rsticasde la del Estadofederal, cmo sortear la dificultad dela superposicin del derecho internacional Y del. erechointerno que ella implica, c mo aordar lacuestOn de lasoberana yla personalidad estatal, yot

    :

    os problemas, to?osestrechamente conectadosentre s Segunun puntode VIstasuficientemente comprensivo, la confederacin sera " . . .unasociedadde Estados independientes, queposeenrganos

    propios permanentes para la realizacin de unfin com33Engeneral, las consideraciones respecto de la confedercOn,que enltima instanciano hacen otra cosa que refleJa

    laexperiencia histrica conocida lig aquea, confederacOnhelvtica confederacin norteamerIcana . . ,subrayan lascuestione

    's de ladefensayde la poltica econmicaen el origen

    de lasconfederaciones As como unode sus rasgos caractersticos, sealadopor la mayora delos autores quese opan el tema, es que losEstadosmiembros de una confederacOnretIe-nen su soberana externa.34

    Esta caracterstica, propia de la confederacin, de estarformada por Estados independientes, la encontra

    mos seala-

    da tanto en los tratadistas actuales, como anterIormente enMontesquieu o en El Federalista. M?ntesquieu uzgaba que la

    confederacin era una forma apropIada de gobIerno que reu-na las ventajas interiores del republicano y l s exterire.s

    del monrquico, y se refera a ell en su lenguae, la repubca federativa como "una sociedad constituida por otras so-ciedades y a sus miembros mediante conceptos como cuer,

    d ' bl 35 El Fepospolticos, "socieda es , pquena rpu Icas . . , -deralista citando a MontesqUIeu, dea la confederacOn

    -l a r eblica confederada" c omo 'una reunin desociedades' o como la asociacin de dos o ms Estados enunosolo.En cuanto alas modalidades del Estado confederado,observaba a continuacin que " la amplitud, modalidades y

    71

  • 8/12/2019 Jose Carlos Chiaramonte. Nacin y Estado en Iberoamrica. 2004

    37/112

  • 8/12/2019 Jose Carlos Chiaramonte. Nacin y Estado en Iberoamrica. 2004

    38/112

    s O S I M O cal", que tendra relejo en la actuacn de los dputados a lasCortes reundas en sboa en enero de 1821. Por ejemplo, DogoAntno Fej, mportante lder lberal, sostuvo all que los d-putados no representaban a Brasl sno a sus provncas, las queeran ndependentes entre s: o somos deputados do Brasl[ . . .] porque cada provnca se governa hoje ndependente."

    Es as que el msmo esprtu que haba aorado en la re-vuelta de Pernambuco se dundra luego de la abdcacn dePedro 1 en 1831 cuando con la autordad declnante del go-berno central la lealtad de la mayora de los brasleos se ca-nalz haca la ocaidad " Esto conducra a l a monarqua e-deral de 1834 cuya Consttucn, s ben moderba el ederals-mo de un anteror proyecto de 1831 traduca el autonomsmoque arda en las regones. Por otra pare, las tendencas auto-nmcas, expresadas por los poltcos lberales, se relejaron enlas rebelones urbanas que estallaron entre 1831 y 1835 en ladeclaracn de su ndependenca por tres proncas: Par (18361840) Baha (1831841) y Ro Grande (18351845) Asmsmo,ellas tenderon a ortalecer nsttuc ones de goberno ca.

    En la detallada consderacn realzada por Srgo Buarquede olanda de las reormas lberales, se puede observar un relejo de la mportanca del llamado mbto muncpal" comoundamento de las tendencas antcentralstas, as como el de-sarrollo de un proceso drgdo a su anqulacn. ste es en partesmlar al que conducra a la supresn de los cabldos roplatenses, entre 1820 y 1834 como mprescndble requsto parala armacn de undades soberanas ms amplas, dado que lascmaas haban tendo ya en tempos colonales amplos pode-res, con jursdccn no lmtada al mbto urbano, tal como enlas provncas sudamercanas de la monarqua espaola. Es

    as que ya haca 1828 las cmaas brasleas haba n sdo prva-das de uncones poltcas y judcales, y lmtadas a las sola-mente admnstratvas Con un lenguaje muy smlar al usadoen Buenos Ares, aparentemente por una tambn comn nluenca de Benjamn Constant, se arm que o poder chamadomuncpal no poder entre ns" y se lo subsum en el de lasAsambleas provncales

    aee negve menta ae de anda ue paaeaa a p da ndade eta ma amplauea da pmva aptana, tendeae a m

    4 -

    NACiy ESTADN IlROAMRCA

    ameunhament e at a ua nufa d p mnpam e apena na pmea e annhae pnp daatnma egna."

    y agrega que se atrbuye . . .aos homen s de 18 34o

    anqulamentodoscorposmuncpas, quetamanhalattudede

    poderes tveramnos sculos da colonzao."2

    Las reformaslberales, que culmnaronen1834 seranen

    realdadntermedas entre el centralsmoy el autonomsmo,

    dadoque alejarondefntvamenteelresgode emergencade

    soberanasndependentes. El federalsmobrasleohabater-

    mnado por asumrese carcter, fedral , alejndose del

    confederaconsmo, en apoyoalnuevo Estadonaconaly con

    explctasdeclaraconesde su ntencndeno repetr elproce-sohspanoamercano Demaneraquelasexpresonessobera-

    nas delautonomsmolocaltuVeron cortavda yenvsperas de

    promediarelsigloparecanyasuperadas, conalguna transito-

    ra excepcn, como la de larograndenseRepblcaFarrouplha

    entre 1835 y 1845Por paradjico queparezca, losmismosfactoresque en

    muchasdelas ex colonashspanasllevaron alaautonomaoa

    unaunnconfederal,enBrasl se orentaron hacalaorgan

    zacindeunEstadocentralizado Aunquelaseliteslocales con-

    servaron en su seno esoslapotestadrealque emanbadesu

    poder econmcoyde larecprocdaddeservcos poltcoscon

    el gobernocentra153

    CONFDRACONSO ARGUAYO

    a dea de conederacn caracterz y complc des-de el nco las relacones entre la provnca del Paraguay y laBuenos Ares revoluconara El recurso al prncpo deretroversn de la soberana a los pueblos y la consguentegualdad de derechos entre las cudades del ex Vrreato seencuentran ya en el bando del 1 de mayo de 1811 lanzadopor la amante Junta paraguaya y todava con mayor clardad en el oco del 20 de julo del msmo ao, documentos encuya redaccn ntervno decsvamente el Dr Franca. En esteltmo se lee:

    - 5 -

  • 8/12/2019 Jose Carlos Chiaramonte. Nacin y Estado en Iberoamrica. 2004

    39/112

    JOS CAR LO S CH 1 A RAMONTE

    " .. . Cada Pueblo se conside ra entonces en cierto modo partici-

    pante del atributo de la Soberana, [ .. .] reasumiendo los pueblos

    sus erechos primtivos se hallan todos en igual caso, y que igual

    mente corresponde a todo s velar sobre su propia con servacin.

    Tambin a se anunci e envo nunca concretado deun diputado a congreso de as provincias puesto que

    Los Autos msmos manfestarn a VE que su voluntad decidi-

    da es unirse con esa Ciudad y dems confederadas no slo para

    conservar una recproca amistad, buena armona, comercio y

    correspondencia, sino tambin para formar una sociedad fun-

    dada en principios de justicia, equidad y de igaldad.

    Al igua que otras ciudades riopatenses as autoridadesde Asuncin jams admitieron a preeminencia de Buenos Ai-res. Se ampararon para eo en a afirmacin de carcter dergano soberano atribuido a a Junta, que qued en evidenciaa reservarse sta expresamente e derecho de ratificar "cuaquier regamento, forma de gobierno o constitucin que se dis-pusiese en dicho Congreso genera54

    E bando de 14 de septiembre de 1811 dado por a JuntaGubernativa de Paraguay y e tratado con Buenos Aires de 12de octubre de ese mismo ao estabecieron a independenciadenitiva de aquea provincia, mientras que en e artcuoquinto de tratado se acord a construccin de azos que "debenunir ambas Provincias en una federacin y aianza indisoubey "conservar y cutivar una sincera, sida y perpetua amistad,as como

    auxiliarse y cooperar mutua y eficazmente con todo gnero de

    auxlios segn permitan las crcunstancias de cada una toda vez

    que lo deman de el sagrado fin de aniquilar y destruir cualesquier

    Enemigos que intente oponerse a los progresos de nuestra justa

    Causa y comn Libertad55

    En consecuencia, e tratado reeg a un incierto futuro aposibiidad de una confederacin y se imit a estabecer tanso una aianza miitar.

    Juio Csar Chaves considera e band de 20 dej uio comodocumento pionero de a idea de federacin en e Ro de a Pata

    76 -

    N y TDO I,N RM(;R1

    anterior a as nstrucciones de Ao XI I de Artigas y arosito de su fiiacin doctrina estabece un paraeo c?n eActa de Confederacin y a Constitucin de os Estados Udos .Asimismo afirma que fue e Dr Francia, miembro deTriunvirato autor de bando, quien anz por primera vez a ideade federacin en Sudamrica y que sus fuentes eran aConstitucin de 1778 [sic], El Federalista y sobre todo BenjaminFrankin Finamente aade que Mitre caifica dicho documentocomo a primera acta de confederacin de Ro de a Pata56

    Asimismo Efraim Cardozo considera a existencia de un, pan federa de Dr Francia como soucin de comprom

    so

    que permitir a, por un ado, "conservar a ibertad de a pata;por e otro e deseo ardiente de no romper a reconocIda natural herma ndad con Buenos Aires y os dems puebos de Rode a P ata Y si bien reconoce que dicho pan no fue enunciado sis temticamente en a citada nota de 20 de juio ni en nin-gn otro documento, afirma que sus neas generaes puedenrastrearse a travs de os distintos textos oficiaes eaboradosen 1811. Eos propondran una unin entre todas as provin-cias riopatenses y aun as de resto de a Arica hispana, asentada sobre os pr incipios de independencia civi e iguadad potica Para este autor, e an era contrario a os deseos de go-bierno centra de Buenos Aires, para e cua entraaba a anarqua y a disoucin en un momento sumamente crtico por aprecaria situacin miitar de Alto Per y de a Banda Orienta.

    Tanto para Chaves como para Cardozo, a opcin porteaosciaba entre dos extremos: a sujecin o a aianza, a pesar deque esta tima impicaba e reconocimiento de a independnciade Paraguay. Asimismo, para e timo de os ctados, a aanzase encontraba "mucho ms cerca de os autnticos sentimientos

    paraguayos, que e pan federa de Dr Francia, concebido conmero espritu transaccionista8 , Y que quedara seputado parasiempre

    La discus in sobre a prioridad de uruguayos, paraguayoso argentinos en a enunciacin de una soucin federa no parecedemasiado reevante Como se ha comentado ms arriba, aaternativa de "federaismo era ugar comn en a iteaturapotica de a poca y cuaquier etrado iberoamericano nodejaba de estar informado a respecto, incuyendo en est

    o as

    muy difundidas informaciones respecto de federasmonorteaericano Vista desde esta perspectiva, y teniendo en

    - 77

  • 8/12/2019 Jose Carlos Chiaramonte. Nacin y Estado en Iberoamrica. 2004

    40/112

  • 8/12/2019 Jose Carlos Chiaramonte. Nacin y Estado en Iberoamrica. 2004

    41/112

    . J O S I ARLOS C ARAM T !

    con e Paraguay e incluso invit a su gobiern nviar una vezms un diputado a Congreso de Tucumn. Fraa contest quela propuesta poda resultar insutante,

    ". .porque pretender que una Repblica inendiente enve

    Diputados a u n Congreso de os Provinciano e otro Gobierno,que precisamente ha de ser mayor en nmero : un absurdo y

    un despropsito de marca "62

    En la dcada de 20 as misivas del gobernr bonaerenseMartn Rodrguez y de su minstro Rivadavia, s como las delgobernador correntino Pedro Ferr, formulas en distintasoportunidades, fueron ignoradas por el Dr Fcia En 1830

    Rosas e envi una carta por conducto de Plirpo Arozena,quie ogr egar a Asuncin y entreistas con Sinembargo, debi salir al da siguiente de trrit paraguayo ynunca se supo qu se trat en esa conversa sta fue altima tentativa rioplatense de acercamiento.

    A a vez, a organizacin interna del Paragua no s e ajustni a as formas federaes ni a las confederales n cambio, nfuerte centraismo, reforzado por el control pers al que ejercisobre todos os asuntos de Estado, caracteriz la ltica internadurante a gestin del Dr. Francia. Los cabidos e Asuncin yVilarrica que eran as principaes ciudades el Estadofueron suprimidos en 1824, y slo subsistieron l s existentesen las pobaciones de menor importancia. tal manera,dejaron de existir las nicas instancias sobre las que podrahaberse fundado una estructura federa o confera!

    La exigua burocracia estaba compuesta p un ministrode tesoro y su asistente, y un secretario de gberno. En os

    centros de mayor pobacin se halaban os mandantespoticomilitares, quienes ejecutaban en su jursdiccin asrdenes de Francia En as zonas de frontera de contactocomercia con e exterior (Itapa y Piar) las autoridadestomaban e nombre de subdeegados, que manten an una fuiday detaada correspondencia con e Dr. Francia. Pau latinamente,as dems funciones de gobierno fueron quedan a cargo dejueces de distinta case, que resovan asuntos de carcterjudicia y administrativo Las apelaciones y los cass de traicin,conspiracin o robos infames eran deegados dirctamente aSupremo. A igua que a oficiaidad de ejrcit ninguna de

    - 80

    NA ' Y ESTADO lRAMRIA

    estas autoridades permaneca demasiado tiempo en suscargos.63

    Un ndice del poco transformado sustrato de a VIda

    poticaparaguayo uegode lamuertedel Dr.Francia, lo ofrece

    a persistencia del pape poltico del cabildo de Asuncin .

    Cuando muertoFranciase suceden tres gobiernos provisorios,

    e Congreso de 1841 que organiza elsegundo gobiernoconsuar

    resueve que, en casode discrepanciaentre osdos cnsues de

    a Repblica quetendran a sucargo e gobierno, "la dirimire

    Presidente de cuerpomunicipal", as como si uno de los

    cnsules estuviera impedidode ejercer sus funcionesjudiciaes,

    lo reempazara en causas graves unjuzgadoeventualformado

    por elotro cnsul, unode osacades ordinarios y e procurador

    genera de la ciudad [e Asuncin].64

    L DEREC HO NATURL Y DE GENTES EN EL IMAGINARIO

    POLTICO DE L POCA

    Para poder comprender e significado de poca de esta va-riedad de formas de oncebir e derecho a a autonoma polticapor las ciudades y provincias que se caificaban a s mismas deamericanas", formas que van de la simple autonoma, a a independencia a secas o a la independencia absouta", y paraexplicarnos asimismo e hecho de que no se vea contradiccinalguna en conjugar esas tendencias autonmicas o indepenentistas con a bsqueda de integracin poltica en pactos, gas,confederaciones, o en Estados federales o unitarios estos timos denominados comnmente centralizados", es necesario recordar as peculiaridades de las concepciones que guia-

    ban entonces las prcticas polticas. Pues ms a de prestigio

    \sas referencias a autores cebres, hay que advertir a existen \cia de un trasfondo com de doctrinas y pautas poticas,conformadoras de imaginario de a poca, que os etrados haban absorbido en sus estudios universitarios, e n las aulas ofuera de eas, y transmitido en escritos, tertulias, peridicos,ceremonias y otras formas de difusin de pensamiento de eseentonces Se trata de as pautas de derecho natura y de gentes, el que, lejos de conformar soamente un captuo de a historia de as doctrinas jurdicas, constituy, en tiempos e n quean no haban nacido a sociooga ni as hoy denominadas cien

    81

  • 8/12/2019 Jose Carlos Chiaramonte. Nacin y Estado en Iberoamrica. 2004

    42/112

    J o A R L O S C H A R A M O N T E

    cias polticas, el fundamento del derecho poltico y, por lo tan to, de las prcticas polticas de la poca.65

    Sin perjuicio de distinguir las variantes, a veces antagni-cas, de alg