julio de 2019 - abc.gob.arabc.gob.ar/educacion_superior/sites/default/files/tray...plan nacional de...

10
Julio de 2019 Documento de trabajo N° 1

Upload: others

Post on 26-May-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Julio de 2019 - abc.gob.arabc.gob.ar/educacion_superior/sites/default/files/tray...Plan Nacional de Formación Docente 2016-2020. Políticas para mejorar las trayectorias estudiantiles

Julio de 2019

Documento de trabajo N° 1

Page 2: Julio de 2019 - abc.gob.arabc.gob.ar/educacion_superior/sites/default/files/tray...Plan Nacional de Formación Docente 2016-2020. Políticas para mejorar las trayectorias estudiantiles

Acompañamiento de Trayectorias Estudiantiles en la

Formación Docente

Presentación

El presente documento es una propuesta de trabajo para re-pensar el

fortalecimiento institucional de la mano del acompañamiento de las trayectorias

formativas de estudiantes del Nivel Superior a lo largo de toda la formación,

haciendo foco en el primer año de estudios. Tiene como propósito ofrecer

orientaciones para revisar el sentido de las acciones que los institutos superiores de

formación docente (ISFD) llevan adelante para acompañar las trayectorias formativas

estudiantes y diseñar otros dispositivos posibles, centrados tanto en procesos

individuales, como en las acciones relacionadas con aspectos académico-pedagógicos

y organizacionales para efectivizar la inclusión plena en el sistema formador, en las

instancias de ingreso, en la permanencia y el egreso.

Si bien hay numerosos espacios y propuestas ya conocidas que se vienen

desarrollando en los ISFD -como clases de apoyo y tutorías, entre otros- nos

proponemos revisar las prácticas instaladas y sumar nuevas. Para ello será necesario

pensar nuevos recortes de tiempos, espacios, propósitos, personas y tareas posibles

que favorezcan los procesos formativos en el marco de la co-responsabilidad de todos

los actores educativos: regentes, directivos, coordinadores de carreras, docentes de

los tres campos de la formación, preceptores, coordinadores de políticas estudiantiles

(Cipes), Consejo Académico Institucional (CAI), centro de estudiantes -en el caso que

hubiera- y estudiantes avanzados para realizar los acuerdos institucionales de

acompañamiento de las trayectorias estudiantiles.

Page 3: Julio de 2019 - abc.gob.arabc.gob.ar/educacion_superior/sites/default/files/tray...Plan Nacional de Formación Docente 2016-2020. Políticas para mejorar las trayectorias estudiantiles

Marco referencial

Antes de continuar nos parece necesario explicitar el posicionamiento que

sostenemos cuando hablamos de: acompañamiento, trayectorias y participación.

Partimos de entender el acompañamiento como una condición institucional

que permite renovar una mirada histórica y cristalizada dando espacios entre los

actores institucionales para abrir nuevas preguntas y nuevos sentidos y significados

en relación a las prácticas habituales de acompañar. “En este momento el trabajo de

acompañamiento hace un doble movimiento: mirar desde dentro de la situación y

mirar de frente a la situación, como si uno invitara tomando de la mano al otro a salir

de su escena y no enfrentarse a ella en el sentido de afrenta, sino de ponerse de cara a

ella. Una manera, por momentos, de lograr determinada distancia que hace espacio

para pensar lo que supuestamente ya está pensado”. (Nicastro, S. y Greco, B.,

2009:99).

Recuperamos la noción de trayectoria que emana de los documentos del

marco normativo del área de políticas estudiantiles, en tanto que entiende a las

trayectorias estudiantiles en términos relacionales, lo que nos permite descentrar la

mirada del estudiante como único responsable de su formación docente, a quien la

institución prescriptivamente le traza el camino a recorrer. Nos permite comprender

que una mirada institucional atenta a la relación entre la trayectoria deseada y la real o

concreta posibilita la reflexión y posterior transformación de prácticas institucionales y

acciones pedagógicas de los actores institucionales.

En cuanto a la participación de todos los actores en la vida institucional

observamos cómo fue tomando protagonismo en diversas normativas del nivel

superior. Las experiencias de participación de estudiantes de la Formación Docente

constituyen un aprendizaje que es fundamental para su futuro posicionamiento como

docentes en una sociedad democrática.

Page 4: Julio de 2019 - abc.gob.arabc.gob.ar/educacion_superior/sites/default/files/tray...Plan Nacional de Formación Docente 2016-2020. Políticas para mejorar las trayectorias estudiantiles

Pensamos así en la necesidad imperiosa de inaugurar y/o fortalecer la mayor

cantidad de experiencias concretas para que los futuros docentes se apropien de la

perspectiva democrática y de sus herramientas. Creemos que es posible inaugurar

prácticas de participación -y potenciar las ya existentes- que habiliten espacios

institucionales en los que se puedan expresar necesidades y opiniones, en donde los

futuros docentes asuman responsabilidades de co-gobierno, con profundo

compromiso en pos de la mejora académica de su propia formación.

Por lo dicho hasta acá, fortalecer el acompañamiento de las trayectorias

estudiantiles implica la participación para la elaboración, implementación y/o monitoreo

de los diversos dispositivos que pueden configurarse atendiendo a las dimensiones

académica e institucional, en la construcción de una identidad propia del estudiantado

del Nivel Superior y garantizar su acceso, permanencia y egreso.

Propuesta de trabajo

A continuación presentamos la propuesta de trabajo que, desde esta Dirección,

diseñamos para favorecer el fortalecimiento de las trayectorias estudiantiles.

Se vienen implementando diversas líneas de acompañamiento en las

dimensiones académica e institucional, con la participación de estudiantes en la

institución formadora. En el Anexo que se adjunta a este documento se enumeran los

principales ejes de trabajo de las políticas estudiantiles tendientes a la mejora de las

trayectorias formativas del nivel superior, junto con posibles acciones para

implementar a nivel institucional.

Respecto de dicho Anexo, se presenta como una herramienta de

sistematización de las acciones realizadas para poder llevar un seguimiento de las

mismas y dar cuenta de la implementación de las políticas de fortalecimiento.

Page 5: Julio de 2019 - abc.gob.arabc.gob.ar/educacion_superior/sites/default/files/tray...Plan Nacional de Formación Docente 2016-2020. Políticas para mejorar las trayectorias estudiantiles

Una vez delimitadas las estrategias y/o dispositivos de acompañamiento de las

trayectorias formativas, será necesario que cada institución complete el Anexo. Para

ello será preciso pensar el sentido y los objetivos de dichas acciones, y reflexionar e

historizar en función de las necesidades del ISFD para renovar e innovar estos

dispositivos en función de la mejora de las trayectorias estudiantiles.

Una vez realizada la sistematización de la información que proponen los ejes

previstos en el Anexo, deberán remitirlo a esta dirección a [email protected] con el

asunto Anexo acompañamiento de trayectorias estudiantiles.

Bibliografía

Ezcurra, A. M. (2011) Igualdad en la educación superior. Un desafío mundial.

Universidad Nacional de General Sarmiento

Nicastro, S. y Greco, B. (2009) Entre trayectorias: --Escenas y Pensamientos en

Espacios de Formación. Capítulo 3. “Sobre el acompañamiento de las

trayectorias”. Rosario: Homo Sapiens.

Plan Nacional de Formación Docente 2016-2020.

Políticas para mejorar las trayectorias estudiantiles en la formación docente

inicial INFD, 21019

Veleda, C. Rivas, A.y Mezzadra, F. (2011) La construcción de la justicia

educativa. Criterios de redistribución y reconocimiento para la educación

argentina, CIPPEC-UNICEF-. Buenos Aires.

Page 6: Julio de 2019 - abc.gob.arabc.gob.ar/educacion_superior/sites/default/files/tray...Plan Nacional de Formación Docente 2016-2020. Políticas para mejorar las trayectorias estudiantiles

ANEXO

(En referencia a planilla en última página)

Ejes de trabajo institucionales: algunas aproximaciones

Estrategias para mejorar las condiciones de acceso, permanencia y egreso

Como sabemos, en la Formación Docente se presentan dificultades para

ingresar, permanecer y finalizar la formación. Para atender a esta problemática, es

necesario desarrollar instancias de apoyo desde el ingreso de la carrera que

fortalezcan las capacidades académicas necesarias para transitar el nivel superior y

realizar un seguimiento y un acompañamiento a lo largo de la formación hasta que

egresen.

1 - Otorgamiento de Becas

- Desarrollar reuniones informativas para comunicar la normativa de

otorgamiento y renovación de becas.

- Producir una base de datos institucional que se actualice regularmente con

información personal, de su situación laboral y familiar, y de su desempeño

académico. Realizar un seguimiento. -

- Colaborar en los procesos de renovación de las becas. -

- Ofrecer espacios de tutorías estudiantiles. -

- -Promover la participación en actividades institucionales (jornadas

institucionales, grupos de estudio, actividades extracurriculares, centros de

estudiantes, entre otras), que contribuyan a fortalecer su sentido de

pertenencia con la institución y su grupo de pares.

Page 7: Julio de 2019 - abc.gob.arabc.gob.ar/educacion_superior/sites/default/files/tray...Plan Nacional de Formación Docente 2016-2020. Políticas para mejorar las trayectorias estudiantiles

2 - Curso Introductorio a la Formación Docente

Está pensado para propiciar procesos equivalentes de ingreso a la formación

en todo el país, con tres propósitos centrales:

- Consolidar capacidades y conocimientos centrales para iniciar el

profesorado. -

- Iniciar las prácticas y experiencias formativas del nivel superior. -

- Construir un punto de partida, que sea considerado en las prácticas de

formación especialmente durante el primer año de la carrera. Se espera

que este curso tenga una duración de 120 horas reloj y que se implemente

durante los meses de febrero y marzo.

3 - Relevamiento de información sobre motivos de interrupción de los estudios en la

formación docente

Apunta a indagar sobre distintas dimensiones: edad, género, condiciones

familiares, laborales; su situación respecto del cursado de otras carreras de nivel

superior previas o posteriores; su valoración sobre posibles causas de abandono,

obstáculos y motivos; su valoración sobre la enseñanza y las estrategias de

acompañamiento ofrecidas por la institución. Esta información será de utilidad para

desarrollar estrategias efectivas de acompañamiento de las trayectorias.

Page 8: Julio de 2019 - abc.gob.arabc.gob.ar/educacion_superior/sites/default/files/tray...Plan Nacional de Formación Docente 2016-2020. Políticas para mejorar las trayectorias estudiantiles

4 - Tutorías entre pares

Son instancias que ofrecen tutorías a quienes presenten dificultades en sus

trayectorias.

Se sugiere priorizar que las tutorías se inicien en los primeros años de la

formación, y que sean identificados en función del desempeño académico, en las

instancias evaluativas de las unidades curriculares y de la evaluación que se realicen. -

Es necesario, entonces, desarrollar mecanismos institucionales que releven

esta información de manera oportuna. -

Se recomienda que para aquellos que deseen ser tutores de sus pares la

Institución los ponga en valor. -

Las instituciones habilitarán los espacios y recursos necesarios para la

tutoría y evaluarán el impacto de estas acciones en las trayectorias formativas.

5 - Evaluación de las unidades curriculares por parte del estudiantado.

Tiene el objetivo de retroalimentar las propuestas pedagógicas dentro de las

instituciones y de promover una cultura de la evaluación formativa en los

profesorados. Es importante generar instancias que evalúen las unidades curriculares

de la carrera y la formación a nivel general. Estas instancias pueden ser gestionadas al

interior de cada unidad curricular, a partir de actividades específicas coordinadas

institucionalmente, pero también es importante incluir un instrumento común en

todo el profesorado (por ejemplo, encuestas), consensuado entre docentes y

estudiantes la sistematización de la información, identificación de regularidades y

frecuencias, y expresar de las valoraciones. Esta información debe representar un

insumo clave dentro de los procesos de autoevaluación que desarrollen las

instituciones.

Page 9: Julio de 2019 - abc.gob.arabc.gob.ar/educacion_superior/sites/default/files/tray...Plan Nacional de Formación Docente 2016-2020. Políticas para mejorar las trayectorias estudiantiles

6 - Talleres de lectura, escritura y oralidad en la formación docente.

Son espacios pensados para promover el disfrute por la lectura y la escritura,

el conocimiento de textos alternativos a los que se abordan en la formación, y el

desarrollo de las capacidades de producción escrita y oratoria.

7 - Talleres o charlas sobre temáticas que complementen la formación docente

Existen diversas temáticas relevantes para la formación docente que no

siempre están incluidas o son abordadas en profundidad en los diseños curriculares

jurisdiccionales o en los programas de las propias unidades. Algunas de estas

temáticas pueden ser: inclusión educativa, Educación Sexual Integral, experiencias y

estrategias de educación no formal, educación en contextos rurales, educación en

contextos de encierro, educación y Tecnologías de la Información y la Comunicación

(TIC), plan de prevención de riesgos, entre otras.

8 - Ayudantías de cátedra

Las ayudantías de cátedra representan experiencias formativas de alto

impacto. Se pueden gestionar al interior de los profesorados, con estudiantes de los

últimos años. Las ayudantías representan espacios de aprendizaje y experimentación

de prácticas docentes, ya que el acompañamiento institucional de manera experta,

contribuye a consolidar las capacidades profesionales de los docentes en formación,

ofreciéndose una primera experiencia en el despliegue de la profesionalización

docente.

Equipo de trabajo de la Dirección de Educación Superior de Formación Docente.

Directora, Lic. Silvia Cardarelli.

Page 10: Julio de 2019 - abc.gob.arabc.gob.ar/educacion_superior/sites/default/files/tray...Plan Nacional de Formación Docente 2016-2020. Políticas para mejorar las trayectorias estudiantiles

PLANILLA ANEXA

Acompañamiento de Trayectorias Estudiantiles en la Formación Docente

Ejes de trabajo institucionales

REGIÓN: DISTRITO: INSTITUTO: CARRERA:

SI/NO Estrategias implementadas Contenido Período Responsables Observación

1. BECAS

2. CURSO DE INGRESO

3. DESGRANAMIENTO DE

MATRICULA

4. TUTORÍAS ENTRE PARES

5. EVALUACIÓN DE UNIDADES

CURRICULARES

6. TALLER DE LECTURA,

ESCRITURA ORALIDAD

7. TEMÁTICAS QUE

COMPLEMENTAN LA

FORMACIÓN

8. AYUDANTE DE CÁTEDRA

OTRO