june, 2015 - the heliconia society of puerto rico newsletter 20(2).pdf · juan en los barcos...

8
La Historia e Importancia de los Guineos By Antonio Sotomayor Ríos, HSPR Member Introducción De acuerdo a Kirchoff (1992) la orden Zingiberales puede dividirse en dos grupos: el grupo Banana (Musaceae, Heliconaceae, Stre- litzeae, Lowiaceae) y el grupo Ginger ( Zingiberaceae, Costa- ceae, Cannaceae y Marantaceae); ésto está basado en el número de cromosomas y en la orientación y arreglo de las flores. De acuerdo a Heslop-Harrison y Schwarzacher (2007), la taxonomía de aproxi- madamente 50 especies dentro del género Musa no está resuelta por la generalizada reproducción vege- tativa y la existencia de numerosos híbridos naturales. Más frecuentemente, según esos auto- res, el género se divide en cuatro secciones (a veces cinco sec- ciones), Eumusa y Rhodochlamys (x=11); Australimusa (x=10), y Callimusa (x=10, x=9). La última sección es Incertae sedis, especie que crece en las zonas altas de Pa- pua Nueva Guinea. En el 1516, el Padre Friar Tomás Berlanga introdujo el guineo de las Islas Canarias a la Española (República Dominicana) y luego a Puerto Rico. De acuerdo a Caba- Dates to Remember HSPR Meeting, 10:00 am, Sunday, June 14, 2015. Farm of Roberto Castro and Gildreth González, Barrio Guilarte, Adjuntas, PR. La Historia e Importancia de los Guineos 1 From Our Last Meeting 8 Dr. Frank Wadsworth: HSPR Honorary Member 7 President’s Corner 8 Inside this issue: The HSPR Newsletter HELICONIA SOCIETY OF PUERTO RICO, INC. Vol. 20, No. 2 June, 2015 Una gran diversidad de variedades de guineos en un mercado en Ecuador.

Upload: ngokien

Post on 07-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

La Historia e Importancia de los Guineos By Antonio Sotomayor Ríos, HSPR Member

Introducción

De acuerdo a Kirchoff (1992) la

orden Zingiberales puede dividirse

en dos grupos: el grupo Banana

(Musaceae, Heliconaceae, Stre-

litzeae, Lowiaceae) y el grupo

Ginger ( Zingiberaceae, Costa-

ceae, Cannaceae y Marantaceae);

ésto está basado en el número de

cromosomas y en la orientación y

arreglo de las flores. De acuerdo a

Heslop-Harrison y Schwarzacher

(2007), la taxonomía de aproxi-

madamente 50 especies dentro del

género Musa no está resuelta por

la generalizada reproducción vege-

tativa y la existencia de numerosos

híbridos naturales. Más

frecuentemente, según esos auto-

res, el género se divide en cuatro

secciones (a veces cinco sec-

ciones), Eumusa y Rhodochlamys

(x=11); Australimusa (x=10), y

Callimusa (x=10, x=9). La última

sección es Incertae sedis, especie

que crece en las zonas altas de Pa-

pua Nueva Guinea.

En el 1516, el Padre Friar Tomás

Berlanga introdujo el guineo de las

Islas Canarias a la Española

(República Dominicana) y luego a

Puerto Rico. De acuerdo a Caba-

Dates to Remember

HSPR Meeting, 10:00 am, Sunday, June 14,

2015. Farm of Roberto Castro and Gildreth

González, Barrio Guilarte, Adjuntas, PR.

La Historia e Importancia de los Guineos 1

From Our Last Meeting 8

Dr. Frank Wadsworth: HSPR Honorary Member 7

President’s Corner 8

Inside this issue:

Th

e H

SP

R N

ew

sle

tte

r

HE

LI

CO

NI

A

SO

CI

ET

Y

OF

P

UE

RT

O

RI

CO

,

IN

C.

Vol. 20, No. 2

June, 2015

Una gran diversidad de variedades de guineos en un mercado en Ecuador.

Antecesores de las musáceas

Las especies M. acuminata y M. balbisiana son

los antecesores de las musáceas; son diploides, su

fruto no es comestible y producen abundante semil-

la fértil. Estas especies fueron descritas en el 1820

por el botánico Luis A. Colla. En épocas prehistó-

ricas, esos antecesores se cruzaron naturalmente

dando origen a numerosos híbridos, en su mayoría

estériles. La fruta de los musáceos modernos es

más grande que la de sus antecesores; es comestible

y no produce semilla fértil. Por ejemplo, si hace-

mos un corte longitudinal a la fruta de un guineo

del subgrupo Cavendish (ejemplos, Grand Nain,

Williams, Monte Cristo, etc.) se pueden ver varios

puntitos negros evidencia de embriones no desar-

rollados. La fruta del subgrupo Cavendish es la

que más se consume en el mundo; es triploide,

estéril y posee tres juegos de cromosomas (AAA).

¿Cómo es posible de que de dos padres diploides

no comestibles puedan surgir cultivares o híbridos

tan distintos, estériles, comestibles y de tanta var-

iedad de tamaños y colores? Una forma de expli-

carlo: M. acuminata “A” se cruzó naturalmente

con M. balbisiana “B”; de estos padres surgieron a

través de los años numerosas combinaciones gen-

éticas. Por ejemplo, la constitución genética del

plátano común es AAB, resultado de la unión de un

gameto no-reducido AA con un gameto B reduc-

ido. La explicación del término gameto reducido y

no reducido: en el proceso normal de meiosis, las

células somáticas diploides (del cuerpo) se reducen

a la mitad (en el guineo común, la reducción es de

22 a 11 cromosomas). Bajo condiciones normales

en el proceso de meiosis, cada padre aporta con un

gameto reducido en el en el proceso sexual. De

ocurrir alguna anormalidad en el proceso de meio-

sis, como es el caso de M. acuminata, éste aporta

un gameto no reducido, AA. Al ocurrir la unión

del gameto no-reducido AA con el gameto reduc-

ido de M. balbisiana B, el híbrido resultante es el

triploide AAB. En el caso de los guineos triploides

AAA, éste se formó de un gameto no-reducido del

parental M. acuminata x el parental A reducido.

Una combinación AB indica que el 50% de la

Page 2

La Historia e Importancia de los Guineos (continued)

THE HSPR NEWSLETTER

nillas de Rodríguez (1973) “el Padre Berlanga no

pudo traer otra cosa que la que se cultivaba en Ca-

naria, que era el camburí (Musa cavendishii Lamb),

conocida hoy en Puerto Rico como guineo enano.

El plátano llegó en años posteriores a la isla de San

Juan en los barcos negreros.” En el 1402, soldados

portugueses llevaron esas musáceas de la República

de Guinea (Africa) a las Islas Canarias. Posible-

mente el nombre “guineo” proviene de la República

de Guinea. En la vecina República Dominicana

utilizan el nombre guineo o banano al referirse a

esta musácea.

De acuerdo a Vavilov (1926), los musáceos se

originan en el Sureste de Asia, región Indomalaya

(Figura 1). Evidencia arqueológica indica que

éstos se cultivaban en Papua Nueva Guinea hace

5,000 o posiblemente 8,000 años antes de Cristo.

No existe evidencia de fósiles de los musáceos ya

que al paso de los años estas plantas se descompo-

nen con rapidez y no dejan huellas. En el año

2003, una expedición arqueológica encontró vestig-

ios de bananos en lo que se conoce por fitolitos o

“planta de piedra.” Los fitolitos se recuperan de

muestras de suelo de contextos arqueológicos. Es-

tos fitolitos se forman en células vegetales mineral-

izadas las cuales presentan una estructura similar al

del ópalo, creando un molde el cual los científicos

observan bajo el microscopio. La búsqueda de los

fitolitos se considera una de las tareas más tediosas

y difíciles en la historia de la ciencia (Koeppel,

2010).

Fig. 1. El sureste de Asia, lugar de origen de las musáceas.

Musa AAA (subgrupo ‘Cavendish’)

‘Grand Nain,’ ‘Monte Cristo’

Musa AAB (subgrupo plátano)

‘Maricongo,’‘Cuerno de Arce’

Musa ABB (subgrupo Guineas)

‘Mafafo,’ ‘Chamaluco

Musa BBB

‘Saba’ (el cultivar más importante en las Filipi-

nas)

Musa AB

‘Ney

Poo-

van’ (el

cultivar

más im-

portante

en India)

Varios

híbridos y

cultivares de

los musáceos

han dado ori-

gen a una

serie de mu-

taciones

somáticas

(del cuerpo)

de importan-

cia comercial.

Algunos

ejemplos:

‘Williams’ de

‘Giant Cavendish’ ‘Highgate’ de ‘Gros Michel’,

‘Dwarf Plantain’ de ‘French Plantain’ y ‘Green

Red’ de ‘Red.’ No es usual el conseguir mu-

taciones somáticas cua ndo los bananos se propa-

gan por medios convencionales.

Page 3

La Historia e Importancia de los Guineos (continued)

THE HSPR NEWSLETTER

aportación de las características de AB proviene de

M. acuminata y el otro 50% de M. balbisiana. Los

genes de M. acuminata, por ejemplo, imparten a la

progenie híbrida mayor resistencia a sequía y dul-

zura, mientras que los genes de M. balbisiana con-

tribuyen a una mejor resistencia a enfermedades,

valor nutritivo y alto contenido de almidón, entre

otros.

Método moderno para clasificar los bananos co-

mestibles

En el 1955, Simmonds and Shepperd desarrollaron

un método para identificar los híbridos de Musa de

acuerdo a su número de cromosomas y a su origen,

esto es, si provienen de M. acuminata o de M. bal-

bisiana. En este sistema moderno, los híbridos se

identifican a partir de una tabla diagnóstica que

comprende 15 características. Algunos ejemplos de

estas características son: color del pseudotallo

(negro, pardo o liso); canal peciolar (margen ab-

ierto o cerrado); pedúnculo (piloso o glabro; y for-

ma de la bráctea (lanceolada u/o ovada). La evalu-

ación consiste en darle el valor de un punto a cada

característica si es idéntica a M. acuminata y cinco

puntos si es idéntica a M. balbisiana. De tener el

híbrido una característica intermedia se le asigna un

valor de 2, 3 o 4. En este sistema se asignan 15

puntos para M. acuminata y 75 para M. balbisiana.

De acuerdo a Brian y otros (2009), el ambiente

puede influir en la morfología de la planta por lo

que la utilización de los descriptores visuales son a

veces subjetivos. Aunque este sistema de evalu-

ación morfológica no es universalmente utilizado,

éste cuenta con bastante respaldo de muchos ex-

pertos en bananos a través de todo el mundo.

De acuerdo a Robinson y Galán Saúco (2010) se

debe utilizar un sistema uniforme al referirse a los

musáceos híbridos. Primero se incluye el género,

seguido de una codificación que denote el grupo y/

o el subgrupo (si existe), y finalmente el nombre

común del cultivar. Algunos ejemplos:

Musa AA (grupo ‘Sucrier’ )

‘Niño Común,’ ‘Pisang Mas’

Un ejemplo de Musa AA (grupo

‘Sucrier’) ‘Niño Común’, creciendo en la

Estación Experimental Agrícola, Coro-

zal, Puerto Rico.

fue la responsable de la destrucción del único culti-

var que se cultivaba en Latinoamérica y en otros

países, ‘Gros Michel’. Para el 1922, el Mal de Pan-

amá se había movido a Australia, Nueva Zelandia,

China, India y las Islas Canarias. Para el 1920, los

rendimientos de ‘Gros Michel’ en Latinoamérica se

reducen de 4.5 millones de racimos a 1.9 millones.

De acuerdo al catastro del escocés Claude Ward-

law, en 1931, el efecto destructor del Mal de Pana-

má en Jamaica y Panamá fue de 15,000 y 50,000

acres respectivamente. Esta enfermedad se trans-

mite por el agua y a través del sistema radical de la

planta. Para el 1950 el Mal de Panamá se había

expandido a ocho naciones en Asia, cinco en el Pa-

cífico y 12 en Africa.

Se conocen cuatro biotipos del Fusarium ox-

ysporum f. cubense denominados raza 1, 2, 3 y 4.

La raza 4 tiene dos variantes, la raza subtropical 4

(RS4) y la raza tropical 4 (RT4). La raza 1 del

patógeno fue la causante de la destrucción del

‘Gros Michel’. La raza 2 afecta plátanos de coc-

ción (ABB) al igual que algunos de los tetra-

ploides mejorados; la raza 3 afecta a especies de la

familia Zingiberaceae (Alpinia purpurata y Etlinge-

ria elatior). La raza 4 es la más destructiva ya que

afecta clones susceptibles del subgrupo

‘Cavendish’. Aunque la presencia de la raza 4 sólo

se ha confirmado en regiones subtropicales de Asia

y el norte de Australia, sigue siendo de gran pre-

ocupación en Latinoamérica y otros lugares que

dependen del clon ‘Cavendish’ (Plot, 2000; Manza-

no Sánchez, 2013).

La Historia de las Bananeras y ’Gros Michel’ en

Honduras

El primer primer envío comercial de ‘Gros Michel’

hacía los Estados Unidos (EEUU) de la Isla de

Roatán, Honduras se hizo en 1895. Este envío fue

el comienzo del monopolio comercial de las empre-

sas bananeras, especialmente en Centro América.

A principios del 1900, la compañía Standard Fruit

inicia la búsqueda de un banano o guineo con resis-

tencia al Mal de Panamá y con las características de

‘Gros Michel’. Uno de los posibles candidatos fue

Page 4

La Historia e Importancia de los Guineos (continued)

THE HSPR NEWSLETTER

El surgimiento de las compañías bananeras y el

‘Gros Michel’

La primera transacción comercial del guineo en los

Estados Unidos la hizo Lorenzo Baker en 1870

quién llevó de Jamaica 160 racimos al puerto de

Nueva Jersey. En el período de un año, Baker se

convirtió en el principal exportador de guineo

(‘Gros Michel’) en el Caribe. Más tarde, Baker se

asoció con Andrew Preston para formar en el 1895

la primera compañía bananera del mundo, Boston

Fruit Company, hoy “Chiquita”. El cultivar ‘Gros

Michel’ probó ser un milagro comercial ya que en

un período de 20 años esta fruta sobrepasó al con-

sumo de la manzana en los EEUU. La Boston Fruit

fue más tarde adquirida por la United Fruit convir-

tiéndose esta última en un monopolio controlando

el cultivo, procesamiento, transporte y mercadeo

del banano por varias décadas. En el 1920, el val-

or de United Fruit era de sobre $100 millones con

67,000 empleados y 1.6 millones de acres de ter-

reno en Centro América. El enorme destrozo de

jungla y bosque, y las confrontaciones de la com-

pañía bananera con sus trabajadores ha sido tema

de numerosos escritos (Chapman, 2007).

A finales de los 1900 surge la condición conocida

como Mal de Panamá ocasionada por el hongo

Fusarium oxysporium f. cubense. Esta enfermedad

El ataque del hongo Fusarium sp. en una siembra de gui-

neos.

(CURLA), La Ceiba, Honduras. Fue una experi-

encia única de ver de cerca las operaciones de la

Standard Fruit en la Ceiba y otros lugares de tanta

historia, el laboratorio de la Fundación Hondureña

de Investigaciones Agrícolas (FHIA) y su Pro-

grama de Mejoramiento Genético de Musáceas. La

meta inicial del programa era desarrollar un guineo

tipo ‘Gros Michel’ resistente al Mal de Panamá. El

programa ha desarrollado hasta el presente 26

híbridos (FHIA 1-26) los cuales se utilizan en los

programas de mejoramiento en muchos lugares.

De acuerdo a FHIA, “la rusticidad de sus híbridos

hace posible su cultivo en un espectro muy amplio

de condiciones agro-ecológicas y por eso han te-

nido buen desempeño en Africa, América Latina y

Australia.”

Importadores y Exportadores del Guineo

Los países productores de guineo se dividen en cu-

atro grandes grupos: los de “áreas dólar” (Dollar

Area); de los países Africanos, del Caribe, del Pa-

cífico (ACP), de los países de la Unión Europea y

otros países. Ecuador es el país que más exporta

del área dólar hacía los EEUU. Por otro lado en el

Caribe, La República Dominicana (RD) es uno de

los principales exportadores a nivel mundial de

productos orgánicos tropicales. En la RD, los

guineos representaron el 80% de todas las ex-

Page 5

La Historia e Importancia de los Guineos (continued)

THE HSPR NEWSLETTER

el cultivar ‘Lacatán’, el

favorito en las Filipinas,

considerado por su ex-

celente sabor y otras cual-

idades pero luego des-

cartado. Como con-

secuencia de la crisis del

Fusarium, el gobierno

Británico funda en el

1922 el “Imperial Col-

lege of Tropical Agricul-

ture” (ICTA) en Trinidad.

Su principal objetivo: el

desarrollar cultivares o

híbridos resistentes al

Mal de Panamá. Los in-

vestigadores de ICTA

encontraron que del cultivar ‘Gros Michel’ se

podían lograr una o dos semillas de cada 10,000

plantas. Estas semillas se utilizaron como parte de

un programa de cruzamiento con otras selecciones

prometedoras. Luego de muchos esfuerzos, ICTA

logró dos híbridos, IC1 y IC2. Inicialmente, estos

híbridos mostraron resistencia al Fusarium pero

después de muchas pruebas, fueron descartados.

Finalmente, se

seleccionó al

‘Cavendish’

por su resisten-

cia al Fusarium

raza 1 y por su

alta tolerancia a

fuertes vientos

(Koeppel,

2010).

En el 1973 el

autor estuvo

destacado por

un año como

“Profesor Visi-

tante” en el

Centro Univer-

sitario del Lito-

ral Atlántico

El guineo ‘Grand Nain’, en el octavo año de selección en Rico Banana Inc.

El guineo ‘Lacatán’ del libro “Flora de

Filipinas” por Francisco Manuel Blan-

co (1880).

huracanados. En Rico Bananas se lleva a cabo un

proceso sistemático y sumamente cuidadoso en la

selección de los hijos que van a representar la nue-

va generación. Se incluye una foto de un “hijo” de

‘Grand Nain’ en su octava selección. Para el con-

trol de la Sigatoka utilizan fungicidas los que se

aplican semanalmente (1/2 dosis). Para el control

de insectos en el racimo se ponen bolsas de po-

lietileno impregnadas con insecticida. Se marcan y

utilizan siete bandas de distintos colores lo que per-

mite estimar con bastante exactitud la fecha de co-

secha de cada racimo. Los racimos son cosechados

en el estado cronológico y no en su madurez fisio-

lógica. Luego de pasar por el proceso de selección

y lavado se procede a llenar las cajas individuales

de 40 libras las que se transportan en camiones para

iniciar el tratamiento (etileno) de pre-maduración a

una temperatura de 60-62 grados por 72 horas pre-

vio a su envío al mercado. En Rico Bananas se

producen semanalmente aproximadamente 4,000

cajas con un valor individual de $18.00. Llevando

a cabo prácticamente todas las operaciones de culti-

vo, manejo de la plantación, proceso de lavado y

selección individual de cada racimo, Rico Bananas

es fuente de empleo de sobre 30 personas en el sur

de Puerto Rico.

Conclusiones

Las musáceas son normalmente atacadas por diver-

sas enfermedades y plagas, muchas de ellas, espe-

cialmente la Sigatoka. es controlada utilizando fun-

gicidas en siembras comerciales. Hemos discutido

como una raza del patógeno Fusarium oxysporum

destrozó miles de acres del guineo ‘Gran Nain’ en

Latinoamérica, Africa y otros países causando

posiblemente la peor catástrofe en la agricultura en

las pasadas seis 10 décadas. Mediante la uti-

lización del sistema tradicional de mejoramiento

genético los científicos no han podido lograr un

cultivar que reúna suficientes cualidades y resisten-

cia a las nuevas razas de patógenos de Fusarium.

Posiblemente la mejor alternativa para el desarrollo

de esos nuevos híbridos o cultivares es el uso de la

ingeniería genética. Pero si en un futuro cercano se

logra desarrollar ese guineo “ideal” la industria

Page 6

La Historia e Importancia de los Guineos (continued)

THE HSPR NEWSLETTER

portaciones orgánicas las cuales, mayormente van a

Holanda, Francia, Inglaterra y Japón (Fuente: Min-

isterio de Agricultura, Oficina de Tratados Comer-

ciales, República Dominicana).

Producción y Consumo del Guineo en Puerto

Rico (1980-2014)

La producción de guineo en Puerto Rico del 1980

al 2014 se redujo en 27% de 1,902,000 a 1,381,422

quintales. En ese mismo período el consumo per

cápita de guineo se redujo en 37%: de 60.2 libras

en el 1980 a 37.7 libras en el 2014. En el año 1999

y 2005, Puerto Rico importó 461,722 y 219,920

quintales, respectivamente. No hay datos de im-

portaciones de guineo a Puerto Rico durante los

años 2006 al 2014. La contribución de los guineos

al ingreso bruto de la agricultura en los últimos cin-

co años fue de (millones): $9,616, $12,250, $5,612,

$13,501 y $44,353 en el 2013-2014. La produc-

ción de guineos en Puerto Rico se ha movido en las

últimas décadas del cultivo tradicional en la monta-

ña a los llanos del sur. De acuerdo al agrónomo

investigador de musáceas Agenol González, hoy en

día Puerto Rico es autosuficiente en la producción

de guineos y plátanos, es una industria sólida, gra-

cias a la ley de 93 del 1973 ( Ley de Sanidad Vege-

tal) que prohíbe la entrada a Puerto Rico de partes

vegetativas y frutos de guineos y plátanos proced-

entes del exterior. Dice además el agrónomo Gon-

záles “Puerto Rico tiene que entrar o añadir valor a

las musáceas ya que los productos congelados

(tostones) no están limitados por la Ley de Cuaren-

tena. El 43% de los puertorriqueños los consume

pero son importados.”

Existen varias compañías en Puerto Rico que pro-

ducen guineos para el consumo local. El autor tuvo

la oportunidad de visitar recientemente la compañía

“Rico Bananas, Inc.” localizada en Guayanilla.

Rico Bananas inició operaciones hace 15 años en

una finca de 186 cuerdas. La variedad del guineo

que se cultiva es el ‘Grand Nain’ proveniente de

Israel de cultivo de tejidos, y es resistente a la raza

1 de Fusarium. Este cultivar es de porte bajo, ideal

para lugares susceptibles a los efectos de vientos

Dr. Frank Wadsworth

HSPR Honorary Member

Dr. Frank Wadsworth was born in Chicago, Illinois

in 1915. He got his Bachelors, Masters and Ph.D.

degrees from the University Of Michigan-Ann Har-

bor.

He arrived to Puerto Rico in 1942 aboard the SS

Maiden Creek to work for the Tropical Forest Ex-

perimental Station. Since his arrival, he became

very active in programs related to management and

conservation of the forest resources and reforesta-

tion of areas impacted by man. Frank played an

instrumental role in the development of our nation-

al forest reserves.

Frank has participated in diverse high impact pro-

jects in Central and South America, the Caribbean,

Africa and the Indopacific. He has publications on

different aspects of botany and is co-author of the

book “Arboles Comunes de Puerto Rico e Islas Vir-

genes”, one of the best references for common tree

identification.

We have

found in

Frank a val-

uable re-

source with

wide

knowledge

in the area

of botany.

The Heli-

conia Socie-

ty of Puerto

Rico is very

proud to

recognize

Dr. Frank

Wadsworth

as an Hon-

orary Mem-

ber.

Page 7

La Historia e Importancia de los Guineos (continued)

THE HSPR NEWSLETTER

tiene que estar preparada a convencer a esa a esa

población preocupada por el efecto que pueden ten-

er los alimentos transgénicos en la salud humana.

Por ahora, sigamos disfrutando al comer un buen

guineo a cualquier hora del día!

Literatura Citada

Brian, M.I., 2009. Ploidy level and genomic com-

position of Musa spp. Accessions at the USDA-

ARS Tropical Agriculture Research Station: J.

Agric. Univ. P.R. 93: 1-21.

Cabanillas de Rodriguez, B. 1973. El Puertor-

riqueño y su Alimentación a Través de su Historia

(siglos XVI al X1X). Instituto de Cultura Puertor-

riqueña, San Juan, Puerto Rico.

Heslop-Harrison, J.S., and T. Schwarzacher. 2007.

Domestication, Genomics and the Future for Bana-

na. Annals of Botany 100: 1073-1084.

Kirchoff, B.K., 1992. 1992. Ovary structure and

anatomy in the Heliconiaceae and Musaceae

(Zingiberalaes). Can. J. Bot. 2490-2508.

Plot, R. C. 2000. Panama Disease: A Classic and

Destructive Disease of Banana. Online. Plant

Health Progress doi: 10.1094/PHP-2000-1204-01

HM

Koeppel, D., 2010. BANANA, The Fate of the

Fruit That Changed the Word. A Plume book.

Manzano Sánchez, G., 2013. Epidemilogía y Mane-

jo del Mal de Panamá (Fusarium oxysporum F. Sp.

cubense) Raza Tropical 4. Revista Mexicana de

Fitopatología, Vol 31.

Robinson, J. C. and Galán Saúco. , 2010. BANA-

NAS AND PLANTAINS. 2nd Edition, Crop Pro-

duction Science in Horticulture 19, CAB Interna-

tional.

Dr. Frank Wadsworth with a plaque re-

cognizing him as an Honorary Member of

the Heliconia Society of Puerto Rico.

The Heliconia Society of Puerto Rico, Inc. was founded in 1996. The objec-

tives of the society are to stimulate and promote the enjoyment and under-

standing of Heliconia and related plants of the order Zingiberales through

education, research and communication, and to interact with the Heliconia

Society International and other institutions which share similar interests, pur-

poses or objectives.

Our last meeting, held at the Wadsworth’s farm in Baya-

mon on March 8, was attended by a large number of

members. The location was decided at the last moment

since two of the possible meeting sites were not availa-

ble. Thanks, Isabelita and Frank for your commitment

to the Society and your kind last minute offer.

At the meeting Dr. Frank Wadsworth was recognized

for his contribution to the conservation of natural areas

as well as the knowledge of the island’s flora, and was

named Honorary Member of the HSPR. A symbolic

plaque was presented in a very emotive ceremony.

Our June 14 meeting will be held at our farm (Siberia)

in Barrio Guilarte in Adjuntas, starting at 10:00 AM.

The farm is located 3,300 feet above sea level, and the

temperature can drop to the mid 60’s. We encourage our

members to bring a light jacket just in case. Please

bring a portable chair (if you have one) because seating

is limited. And don’t forget to bring snacks or refresh-

ments, as well as plants or rhizomes for the raffle.

See you in Siberia!

Roberto L. Castro

President, HSPR

From Our Last Meeting President’s Corner

www.hel iconiasocietypr .org

Pres ident : Mr . Roberto L . Castro

Past Pres ident : Mr . Jorge M. Matta

V ice Pres ident : Dr . José Abreu Del iz

Treasurer : Mr . Rei ly Rodr íguez

Secretary : Ms. Gi ldreth M. González

Of f icer : Ms. Sai ly Rodr íguez

Of f icer : Ms. Aixa Morales

Of f icer : Mr . E fraín Vega

Ass istant Ed itor/Webmaster : Dr. Bryan

Brunner

Ass istant Ed itor : Mr . Roberto L. Castro

Assistant Ed itor : Dr . Antonio Sotomayor

HELICONIA SOCIETY OF

PUERTO RICO, INC.

P.O. Box 481

Boqueron PR 00622

Phone: 787-370-1383

Fax: 1-240-238-7366

Email: [email protected]

Promoting Zingiberales in Puerto Rico since 1996.

HSPR

Page 8 THE HSPR NEWSLETTER

President Roberto Castro welcomed everybody to the

meeting. Mrs. Isabelita Wadsworth gave the official

welcome to their beautiful farm and talked about their

heliconia collection. Treasurer Reily Rodriguez gave

his report and informed a balance of $8,903.59. Presi-

dent Castro opened a lively and informative discussion

on seed growing and many members talked about the

different methods they use and has worked for them.

Everybody agreed that this type of exchange is very

helpful since it answers doubts and misconceptions

about heliconias.

After the discussion a great lunch was served, thanks to

Isabelita and to everybody who collaborated!

We then had the traditional raffle, and there were a lot

of plants to choose from. We all had a wonderful day!

Gildreth González

HSPR Secretary