key words: resentment social classes adolescents palabra

28
Anales de Salud Mental (1987) lII: 135-162 RESENTIMI ENTO y CONDICION SOCIOECONOMICA: UNA INVESTIGACION EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA RAMON LEON *& ROXANA GOMEZ ** KEYWORDS: Resentment - Social classes- Adolescents PALABRACLAVES: Resentimiento - Clasesociales - Adolescents Se reporta un estudio de resentimiento en 152 adolescentes, hombres y mujeres de condición socioeconómica alta y baja, estudiantes de secunda- ria. Hubieron diferencias estadz'sticamente significativas con altos niveles de resentimiento entre adolescentes de nivel socioeconómico bajo. Resentment and Social Class: A Research Study in Secondary School Adolescents A study of resentment on 152 male and female secondary school ado- /escents, of low and high social class, in Lima, is reported. Significative statis- tical differences were found, with higher levels of resentment in low-social- c/ass adolescents. (0) Instituto Nacional dc Salud Mental Honorio Delgado - Hideyo Noguchi. Lima. (..) Universidad Ricardo Palma, Lima.

Upload: others

Post on 26-Jun-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: KEY WORDS: Resentment Social classes Adolescents PALABRA

Anales de Salud Mental (1987) lII: 135-162

RESENTIMI ENTO y CONDICION SOCIOECONOMICA:UNA INVESTIGACION EN ESTUDIANTES

DE SECUNDARIA

RAMON LEON *& ROXANA GOMEZ **

KEYWORDS: Resentment - Socialclasses- AdolescentsPALABRACLAVES: Resentimiento - Clasesociales - Adolescents

Se reporta un estudio de resentimiento en 152 adolescentes, hombres

y mujeres de condición socioeconómica alta y baja, estudiantes de secunda-ria. Hubieron diferencias estadz'sticamente significativas con altos nivelesde resentimiento entre adolescentes de nivel socioeconómico bajo.

Resentment and Social Class: A Research Study in SecondarySchool Adolescents

A study of resentment on 152 male and female secondary school ado-/escents, of low and high social class, in Lima, is reported. Significative statis-tical differences were found, with higher levels of resentment in low-social-c/ass adolescents.

(0) Instituto Nacional dc Salud Mental Honorio Delgado - Hideyo Noguchi. Lima.(..) Universidad Ricardo Palma, Lima.

Page 2: KEY WORDS: Resentment Social classes Adolescents PALABRA

136

INTRODUCCION

En el presente trabajo nos propo-nemos estudiar un fenómeno que,en líneas generales, ha sido aborda-do en la literatura especializada denuestro medio: el resentimiento.

Tema de interés para filósofos (yal cual se hallan vinculados nombresde tanta significación como el deFriedrich Nietzsche, 1844-1900; Yel de Max Scheler, 1874-1928), psi-cólogos de orientación filosófica(e .g., Philip "Lersch, 1898-1972) ynovelistas, el resentimiento ha sidosólo de modo circunstancial aborda-do por psicólogos que poseen unaorientación científico-natural.

No es este el contexto en el cualdebamos abordar las razones delporque de este abandono. Digamostan sólo que quizá la dificultad ter-minológica inherente a esta palabrase halla en la clave del mismo; o, talvez, el interés por problemas másevidentes, como el de la agresiónexpresa, ha desviado la atención delos especialistas de este tema.

En todo caso, en el marco denuestro trabajo nos interesa estu-diar el resentimiento a la luz de unavariable que en un país como elnuestro suele ser considerada departicular gravitación: la condiciónsocio-económica. Tal como lo seña-lamos más adelante, casi todas lasinvestigaciones psicológicas y socio-lógicas que se realizan en nuestromedio consideran esta variable. Di-ferente condición socio-económicasignifica en el Perú diferencias enlas posibilidades de realizar como

R. León & R. GÓIIJ

persona, diferencias en las posibildades de hacer valer los derechoque a uno le asisten, diferencias elas posibilidades de influir en la tma de decisiones que afectan a to-'dos los ciudadanos de este país; e~esencia, diferente condición socio:económica supone diferente calidad'""

de vida, término éste demasiado inl',~preciso pero que hace alusión a as-,Ztpectos muy concretos que alcanzan.f¿¡inclusive hasta las características co_'::~:t.....

~;¿

tidianas de la existencia de cada.,i:~;cual (véase sobre el particular de la."%Barra et al., s/O.';"

¿Por qué un estudio sobre resen-.'" !

ti miento y diferente condición so-

cio-económica? ¿Cuál es el sentido ,.de un trabajo como el que desarro-llamos? La respuesta a ambas pre-guntas nos la da, paradójicamente,no un psicólogo ni tampoco un so-ciólogo ni un politólogo, sino un fi-lósofo cuya existencia estuvo rodea-da de problemas y controversias: se'trata del discutido Max Scheler. &:hc-ler se adelantó a los científicos so-ciales que habrían de postular en la'década de los sesenta la "relativedeprivation theory", cuando en su"Das Rcssentiment im Aufbau derMoralcn", aparecido en 1915 (*),escribe: "La máxima carga de resen-timiento deberá corresponder, se-gÚn esto, a aquella sociedad en que,

(*) Publicado con posterioridad en elVol. 3 de las Obras Completas deSchler (1972) Y traducido al caste-llano por José Gaos (1900-1969), elconocido filósofo español, con eltítulo de El resentimiento en lamoral (2da. ed., 1944).

Page 3: KEY WORDS: Resentment Social classes Adolescents PALABRA

Resentimiento y condición socioeconómica

como la nuestra, los derechos polí-ticoS_aproximadamente iguales- yla igualdad social públicamente re-conocida, coexisten con diferenciasmuYnotables en el poder efectivo,en la riqueza efectiva; en una socie-dad en la que cualq uiera tiene dere-cho a compararse con cualquiera y,sin embargo, no puede compararsede hecho. La sola estructura social_prescindiendo enteramente de loscaracteres Y experiencias individua-les- implica aquí una poderosa car-gade resentimiento" (Scheler, 1944;pág. 24{*).

Esta cita tomada de la traduccióncastellana del libro de Scheler, pare-ce haber sido escrita pensando en elPerú de hoy, un país en el cual "to-dos somos iguales", pero en el que,al mismo tiempo, como diría Or-weÍl, "unos son más iguales queotros". Parece obvio que en un paíscomo el nuestro, el resentimientosea una constante de lo que podría-mos llamar la "personalidad básica"del peruano. Con razón escribe Tue-ros que "oculto y al acecho, el re-sentimiento es una pauta afectivaque se extiende progresivamente enuna sociedad desigual e injusta co-mo la nuestra" (Tueros 1986; pág.19).

Creemos que. en esa "desigualdaddentro de la igualdad", esa rotundacontradicción que hay entre la pala-bra y el hecho, la ley y la realidad,lo prescrito y lo que ocurre, se en-

(*) Scheler. en otro trabajo (1917),con-cede además, importancia al resenti-miento en problemas de política in-ternacional.

137

cuentra una (si no la más importan-te) de las causas de la violencia en elPerÚ.

A partir de estas reflexiones po-dríamos iniciar un éxcurso socioló-gico o palito lógico sobre el proble-ma. Sin embargo, nos interesa per-manecer en el plano psicológico.

Es obvio que ocurren fenómenospsicológicos específicos en quienesperciben que en un medio en el cual"todos son iguales" hay quienes son"más iguales" que ellos; que obser-van que en una sociedad democráti-ca y de igualdad hay quienes poseenbienes que parecen estar por com-pleto fuera del alcance de sus posi-bilidades. Son precisamente estosfenómenos los que han dado lugara la investigación sobre la percep-ción de la justicia y de la injusticia,a partir del trabajo de Adams (1965)y en los cuales también podríamoshallar el origen de las investigacio-nes sobre la "deprivación relativa".

En nuestro trabajo, tal como yalo señalamos al inicio, queremosabordar el tema del resentimientoa través de la comparación de doscolegios que corresponden a condi-ciones socio-económicas claramentecontrapuestas: uno, el "Alexandervan Humboldt", caracterizado porpensiones elevadas, bilingüe (caste-llano-alemán), con una excelente in-fraestructura física, personal alta-mente calificado, situado en una zo-na residencial de clase media perocaptando alumnos de los estratosmás elevados de la sociedad; el otro,c1 "Santiago Antúnez de Mayolo".ubicado en una zona marginal (en

Page 4: KEY WORDS: Resentment Social classes Adolescents PALABRA

138

lo que podríamos llamar "barriada"o "pueblo joven "), en un distritoconsiderado por la mayoría de losestudios demográficos, sociológicosy económicos, como uno de los máspobres de Lima Metropolitana(Amat y León 1986; Banco Centralde Reserva 1984; Enríquez & Ponce1985), con desproporcionada rela-ci6n número de alumnos/profesor,planta física inadecuada, personaldocente mal remunerado, y alum-nos provenientes de las zonas máspobres de la capital.

Aunque en nuestro estudio setrata de una comparación, haremosénfasis en lo que nuestros resulta-dos significan en el proceso de reco-lección de información acerca deldistrito de Independencia, el cualha sido en época reciente objeto deestudio de diversos aspectos de lasalud mental (vide: Mariátegui &Sogi 1985; Perales et al 1985; Ins-tituto Nacional de Salud Mental1985 ).

Estudios sobre caractedsticas psico-'lógicas en personas de diferentecondición socio-económica. Consi-

deraciones generales

Desde el punto de vista de las va-riables, una diferencia central entrelas investigaciones psicológicas quese realizan en los países desarrolla-dos y las que se llevan a cabo en los .

países del así llamado Tercer Mundoradica en el hecho de que las últi-mas, en l~ gran mayoría de los ca-sos, consideran como una variablefundamental la pertenencia a un

grupo socio-económico determina, o

do, a diferencia de muchas investiga",.~ciones en el terreno de la personali.f~idad efectuadas en países como &_:

.

.

1

'

.tados Unidos de Norteamérica J'.,Gran Bretaña o Alemania Federal .,se asigna a la variable socio-econó. ..,~

mica una importancia más bien re- '¡lativa o en muchos casos, se la ig- x'nora. Consideramos, a modo delejemplo, la teoría de la personali_dad formulada por el conocido psi.cólogo residente en Londres, Hans .J. Eysenck: su enfoque concedegran importancia a la herencia(Bischof 1980) y en muchas de susnumerosas y muy leídas investiga-ciones (e.g., Eysenck 1973, 1975;veáse también Eysenck 1981) nosuelen darse indicaciones acerca dela condición socio-económica de los'sujetos.

Aunque es cierto que en las últi-mas décadas han aparecido como'variables importantes en las investi-gaciones la condición étnica de laspersonas (Jensen 1969;Wilcox 1971;Y Watson 1973) o la condición deemigrante o asilado (Eitinger &Schwarz 1981; Grinberg & Grinberg1984) -que, evidentemente, en mu-chos de los países desarrollados serelacionan con status socio-econó-micos determinados- en líneas ge-nerales puede decirse que la variablesocio-económica no concentra en elmismo grado que entre nosotros laatención de los investigadores enesos países.

Muy diferente, sin embargo, es lasituación de la investigación psico-lógica en los países del Tercer Mun-

Page 5: KEY WORDS: Resentment Social classes Adolescents PALABRA

Resentimiento y condición socioeconómica

do países caracterizados por eco-rní~sduales, por grandes diferenciasculturales al interior de ellos y porla.presencia de clases sociales entrelascuales existen profundas diferen-cias. En estos países, la gran mayo-ría de investigaciones psicológicasdebe considerar la influencia de lavariable socio-económica como im-portante.

No formularemos una discusiónacerca de las características de cadaclase social dado que ésta supera loslímites de nuestra disciplina y nocorresponde al tema de la presenteinvestigación. Lo que sí nos pareceimportante señalar es que, eviden-temente, la pertenencia a una clasesocio-económica condiciona hastacierto punto, la presencia de deter-minadas características psicológicas.

Sin ánimo de pretender una revi-sión histórica de esta índole de in-vestigaciones sólo queremos señalarla existencia de tempranos trabajosen los cuales ya se hacía referenciaa características psicológicas distin-tas como resultado de diferenciassocio-económicas. Así, mencione-mos sólo a atto Rühle, psicólogode orientación adleriana y con sim-patías hacia el socialismo, que pu-blicó El alma del niño proletario(Rühle 1964).

Entre nosotros, uno de los pri-meros en efectuar un trabajo de ín-dole transcultural fue Walter Blu-menfeld (1882-1967) en adolescen-tes de Lima y provincias emplean-do el Inventario de la Personalidadde.. R.G. Bernreunter (Blumenfeld1948). Aunque el enfoque de su

139

trabajo no insiste precisamenteen los aspectos socio.económicosni hace una alusión específica a la .

importancia de éstos, resulta evi-dente de la lectura 1a importanciaque Blumenfeld concede al entornocultural existente en la sierra y dife-rente del de la costa. Blumenfeld,como se sabe, también hizo unacomparación entre estudiantes pe-ruanos y estudiantes norteamerica-nos (Blumenfeld 1949).

Desde entonces son muchas lasinvestigaciones en nuestro país quehan intentado determinar las carac-terísticas de personalidad y sus re-laciones con el nivel socio-económi-co (sobre el particular puede revi-sarse la relación de tesis compiladaspor Lazo 1984; y el volumen edita-do por Alarcón et al. 1976). Quere-mos señalar sin embargo, que no só-lo sobre el aspecto de la personali-dad se ha averiguado sino que tambien hay estudios que correlacionancaracterísticas intelectuales y con-dición socio-económica. Por ejem-plo, los trabajos de Pql1it(1974,1982)hacen referencia a una de las carac-terísticas de la miseria, la desnutri-ción, y su relación con ciertas ca-racterísticas de personalidad.

Como puede verse, los psicólogosno sólo se han preocupado de estu-diar aspectos generales sino que tam-bién han insistido en el modo enque las diferencias de clase socialinfluyen en la estructura de la per-sonalidad y la conducta.

Page 6: KEY WORDS: Resentment Social classes Adolescents PALABRA

140

La psicologz'a de la pobreza .1'losestudios en el PerÚ

Creemos que el interés por estosestudios fue originado por el con-cepto de cultura de la pobreza queentre nosotros es muy conocidogracias a los trabajos de Osear Le-wis (1914-1970) quien plantea quehay una persistencia de determinan-tes culturales y valores en personasque hacen un ascenso social y quehay patrones característicos de com-portamiento en lo que podríamosllamar la gente pobre (Lewi$ 1972).En nuestro medio Alarcón (s/f.,1980) ha trabajado también so.breel particular tratando sobre la psi-cología de la pobreza.

En lo que concierne a investiga-ciones que estudian la relación en-tre condición socio-económica y ca-racterísticas de personalidad, seríasumamente largo hacer una revisiónexhaustiva de ellas. En general pode-mos señalar que casi todas las inves-tigaciones sociales en nuestro mediotoman en consideración las diferen-cias socio-económicas (cuando nopor ejemplo las lingüisticas). En esesentido nos parece de interés seña-lar, a guisa de ilustración, el esudiode Alarcón (1969) sobre objetivosvitales en adolescentes de distintonivel socio-económico. En este estu-dio se investigan las relaciones exis-tentes entre la pertenencia a un ni-vel socio-económico y determina-das caracter(sticas psicológicas, lle-gando a constatar que existen dife-rencias en las actitudes de las per-sonas, en este caso adolescentes, se-

. 'jR. Lean & R. GÓlllei-1.,

-~gÚn su pertenenciaa uno u otro ni.~vel socio-económico. Entre los tra. ~.bajos recien tes -sin que se considere~'que los que mencionamos sean t(pi~-icamente significativos, pero s( indio.:~.

cando el hecho de que abordan la:~misma temática-, queremos señalar 'tel reciente trabajo de Tueros (1986) :"

sobre resentimiento y militancia po-lítica universitaria y el de Estrella(1985) sobre actitudes maternas ensectores diferente nivel socio-eco_nómico. ,.

En todos estos casos, como pue.de observarse, la variable socio-eeo-nómica resulta central, lo cual evi-dencia la importancia concedidapor los psicólogos a ésta.

Importancia cientUica de este tipode estudios

En un país en el cual la distribu-ción de la riqueza se caracteriza porser sumamente injusta, resulta com-prensible que los investigadores so-ciales estudien fundamentalmente-a las capas poblacionales más nece-sitadas. El interés por estas capaspoblacionales proviene de la percep-ción ya expresada en alguna oportu-nidad por Blumenfeld (\ 939, pg.642) de que nuestro medio es unlaboratorio natural en el cual toda-vía pueden ser estudiadas circuns-tancias y condiciones extemas de.saparecidas hace decenios en lospaíses desarrollados. Un interés teó-rico por lo tanto anima a este grupode trabajos que permiten acumularinformación sobre característicaspsicológicas, las mismas que sirven

Page 7: KEY WORDS: Resentment Social classes Adolescents PALABRA

~ Resentimiento y condició,n socioeconómica

para validar teorías vigentes, con-trastarlas o desecharlas.

Todo esto permite señalar que lasGienciassociales consideran como -uno de los factores primordiales enel desarrollo de las característicaspsicológicas de los individuos, alfactor socio-económico. En estotanto los psicólogos americanos(Cole & Scribner 1977) como lossoviéticos (Luria 1980) insisten enla influencia de los factores socialesy culturales.

Como ya sef1alamos,las graves di-ferencias económicas no sólo gene-ran diferentes características psico-lógicas sino que, además, provocansentimientos determinados con res-pecto a las otras clases sociales.Aunque el concepto de "concienciade clase" fue primeramente usadopor escritores de orientación mar-xista, "... fuera del contexto mar-xista, 'conciencia de clase' connotaal mismo tiempo una actitud men-tal y una praxis social. Como acti-tud mental, la conciencia de clase esun sentimiento de constituir grupoaparte de los demás, solidario haciaadentro y, en cierta manera, excluÍ-do y marginado por los demás"(Romero Peñas & González-Anleo1974; pg. 64). Este punto de vistatambién se encuentra expresado enla moderna psicología social norte-americana a través del concepto dedeprivación relativa y en los mo-dernos conceptos de equidad y jus-ticia formulados por Adams en1961.

De acuerdo con la teoría de ladeprivación relativa, el sentido de la

141

deprivación no corresponde tanto acondiciones absolutas cuanto másbien a la comparación que el sujetohace de su estado, de sus pertenen-cias, de sus logros 'Yde los alcanza-dos por los demás (véase Abeles1976; y Bernstein & Crosby 1980).

R esentimiell to

Como hemos dicho, la teoría dela deprivación relativa plantea quelas percepciones de deprivación sehacen más prevalentes cuando unindividuo que no posee un bien de-seado (X): a) se compara con otroque si posee X; b) se siente identifi-cado con X; c) siente que algunavez fue factible obtener X; y d) sien-te que no es factible obtener X enel futuro (Crosby 1976).

Esta teoría adquirió singular va-lor explicativo a raíz de las revuel-tas en poblaciones deprivadas enU.S.A. en los años en que la admi-nistración gubernamental desplega-ba múltiples esfuerzos para mejorarel nivel de vida(K~nnedy, Johnsony la New Society). Ella tambiénpermitiría explicar las bajas en elrendimiento laboral en la teoríaorganizacional de Argyris (véaseGreif 1983).

De acuerdo con Crosby (1976),el concepto de deprivacióri relativapuede ser definido como resenti-miento. Ya Scheler (1915) habíaobservado esto, como lo demuestraesta cita: "En una democracia nosólo política sino también social,que tienda a la igualdad económica,el resentimiento, por lo menos el

Page 8: KEY WORDS: Resentment Social classes Adolescents PALABRA

142

social, será escaso. Pero será tam-bién escaso -y si lo ha sido- por e-jemplo en una sociedad de casta,como la que existía en la India; oen una orgaIÚzación de clases rigu-rosamente articulada. La máximacarga de resentimiento deberá co-rresponder, según esto, a aquellasociedad en la que, como la nuestra,los derechos políticos -aproxima-damente iguales- la igualdad so-cial, públicamente reconocida, co-existen con diferencias muy nota-bles en el poder efectivo, en la ri-queza efectiva y en la educación e-fectiva; en una sociedad eIl la quecualquiera tiene derecho a compa-rarse con cualquiera y, sin embar-go, no puede compararse de hecho.La sola estructura social -prescin-diendo enteramente de los caracte-res y experiencias individuales- im--plica aquí una poderosa carga deresentimiento" (Scheler 1944; pago23-24).

En el contexto del presente tra-bajo nos interesa evaluar justamenteésta dimensión, la del resentimien-to.

Como fenómeno psicológico, elresentimiento se presenta como unade las entidades más complejas y dedifícil abordaje. El resentimientoadquiere nos parece, un lugar departicular importancia. en la expli-cación de la conducta humana, apartir de Friedrich Nietzsche, filó-sofo irracionalista alemán, quien, ensu obra La genealogzQ de la moral(1983) concede al resentimiento'ya-lar explicativo de muchos aspectosde la conducta del hombre y, tam-

bién, en la moral de éste. ;'Evidentemente, Nietzsche abor.,'

dó el tema del resentimiento desde .~un ángulo filosófico (desde el mis~nI!

mo, desde el cual, por lo demas~;'Scheler 1944, y Camus 1975, han ?'.tratado el problema). Sin embargo,:~el resentimiento también ha sido li. t::gado a diferencias rotundas entre ;~clases sociales. ..Jf

Así, muchas veces se ha preten."dido explicar en diferentes partesdel mundo la eclosión de protestas".y de movimientos contestatarios(que pueden ir desde simples accio.nes de protesta ciudadanas hastaacciones terroristas) en función deuna categoría tal como la del lla.mado "resentimiento social". Deesta manera, se suele hatnar de "re-sentidos sociales", convirtiéndose el"resentimiento en la explicación paratoda esta suerte de fenómenos sinque, por un lado, se defina clara-mente lo que él es, y, por el otro,sin que se consideren explicacionesalterna tivas.

A estos problemas se agrega unode corte lingüístico, y es que el tér-mino "resentimiento" no aparecesiempre claramente definido, como.puede comprobarse consultando so-bre el particular los diccionarios depsicología que se pueden encon-trar en nuestro medio ( English &English 1977; Dorsch 1981). Puedeser habitual que en estas y otrasobras "resentimiento" sea equipara-do a hostilidad (e.g., Buss 1969), oque sencillamente sea ignorado (co-mo sucede en PAL 1982, en el queno sólo no aparece el término "re-

Page 9: KEY WORDS: Resentment Social classes Adolescents PALABRA

".. fIlesentimiento y condición socioeconómica

sentimiento", sino que tampoco fi-gurael de "hostilidad ").

Intentar una explicación de los.fenómenosde protesta social en tér-minos de una expresión de resenti-miento ha sido considerado pormuchos como una psicologizaciónde la realidad social. A pesar de es-to, sin embargo, también han sidomuchos los científicos que le hanprestada interés en el contexto dela investigación sobre el punto.

Así, algunos investigadores hanconsiderado que el resentimiento esun fenómeno presente en personasque se hallan en una situación mar-ginal. Alarcón, que ha estudiado ennuestro medio la así llamada "psi-cología de la pobreza", plantea losiguiente: "... se advierte en los gru-pos deprivados, marcada descon-fianza en la gente y en las institu-ciones representativas del establtci-miento social. A ello se añaden sen-timientos ambivalentes de confor-mismo, resentimiento y pesimismo,frente a los. sectores pudientes"(Alarcón slf., pg. 38).

En otros casos, se ha planteado laexistencia de resentimiento y envi-dia en-personas que viven en socie-dades en las cuales los bienes o elacceso a los mismos son limitados ose perciben como limitados. Ennuestro medio, Carlos Delgado(1926-1980), antropólogo, partien-do de las ideas de Foster, habla dela "imagen del bien limitado", paraexplicar conductas de arribismo enel Perú (1974); de otro lado, Roton-do et al. (1962) han analizado el fe-nómeno de la envidia en personas

143

que vivían en un barrio marginal deLima.

De acuerdo con Lersch (1968),resentimiento y envidia son fenó-menos diferentes;"'sin embargo talcomo lo señala el mismo, no hayresentimiento sin envidia (si bienhay envidia sin resentimiento). Evi-dentemente resentimiento y envi-dia pueden, en muchos casos, su-perponerse y hasta confundirse. In-clusive muchas de sus manifestacio-nes son las mismas: insatisfaccióncon respecto a lo que se posee, per-cepción del otro como privilegiado,probable hostilidad reactiva, etc.(*).

El interés de nuestro tema de in-vestigación se evidencia en lo ante-riormente dicho. De acuerdo conlas investigaciones realizadas enotras partes, a las cuales ya nos he-mos referido (teoría de la depriva-ción relativa), mecanismos de com-paración intergrupal se ponen enjuego entre personas que pertene-cen a diferentes condiciones socio-económicas, siendo esto si no el ori-gen por lo menos una de las más im-portantes causas de los problemasde revuelta social. Nosotros parti-mos del presupuesto de que en so-ciedades como la nuestra, las dife-rencias socio-económicas se con-vierten en elemento fundamentalpara la intranquilidad social.

En este sentido nos interesa ave-

riguar en qué medida adolescentes

(*) En nuestro medio puede consultarsea Delgado (1938) para un abordajefenomenológico del resentimiento.

Page 10: KEY WORDS: Resentment Social classes Adolescents PALABRA

144

que pertenecen a diferentes condi-ciones socio-económicas presentandiferentes niveles de resentimiento,evaluado por reactivos. especialmen-te creados.

La importancia de la adolescen-cia como período de vida que inves-tigamos, resulta obvia. Quizá po-dríamos resumir toda la problemáti-ca de la adolescencia diciendo quela tarea central a cumplir en este pe-ríodo es la búsqueda de una identi-dad.

El concepto de identidad. comobien se sabe, dista mucho de hallar-se clara y precisamente definido,pero sí es evidente que comprendetanto un aspecto psicológico comootro sociológico, los cuales hacenreferencia a la singularidad y al ca-rácter inconfundible de cada ser hu-mano, resultado del medio social yde la historia vital de cada cual.

La búsqueda de la identidad, sinembargo, va acompañada -por lomenos en nuestra cultura- de incer-

tidumbre hacia el futuro y de unaproblemática vocacional. Todo estogenera un estado de particular ten-sión, tornando al adolescente suma-mente sensible ante estímulos am-bientales, ante supuestas y reales in-justicias, contribuyendo a que estegrupo humano pueda eventualmen-te ser actor de circunstancias de re-vuelta social.

Para los efectos del problema he-mos considerado que el resentimien-to es un fenómeno afectivo que ti-ñe toda la personalidad y que no secircunscribe a un sólo aspecto deella; esto es, la personalidad es re-

HipÓtesis

R. León & R. Górnei~'.~

sentida en general.

'.(.

Planteamos como hipótesis a ve~~~rificar a través de nuestro trabajo~~que existen diferencias en resenti_o:)miento entre los alumnos del cole_,agio "Alexander van Humboldt'"pertenecientes a una condición so: <:cio-económica elevada, y los alum-nos del colegio "Santiago Antúnez:a,.de Mayolo", pertenecientes a unacondición socio-económica baja.'En términos efectivos, planteamosque se encontrarán mayores expre-siones de sentimientos de haber si-do discriminado, de frustración, depercepciones de injusticia entre es-tos últimos que entre los primeros.

Nuestro trabajo pretende, ade-más, investigar las diferencias entresexos con respecto al resentimiento.

METODO

Inicialmente se trabajó con 210adolescentes entre 15 y 18 años deedad, que cursaban el quinto año deeducación secundaria en dos cole-gios mixtos de Lima. Uno de ellos,el colegio "Alexander van Hum-boldt", ubicado en el distrito deSantiago de Surco y el otro, el cole-gio "Santiago Antúnez de Mayolo",ubicado en el distrito de Indepen-cia.

El primero fue selcccionado enfunción de sus altos costos de ense-ñanza; el segundo, por ser estatal,de enseñanza gratuita y por estarubicado en una zona marginal, en

Page 11: KEY WORDS: Resentment Social classes Adolescents PALABRA

F~. }lesentimiento Y condición socioeconómica

145

-CUADRO 1: DlSTRIBUCION DE LOS SUJETOS DE LA MUESTRA EN ESTUDIO

Colegio Sexo

un pueblo joven.Al. revisar las respuestas de los

sujetos fueron eliminados 48: 19por haber obtenido más de 4 pun-tos en la escala L del Inventario dePersonalidad de Eysenck y 29 porno haber respondido a todos lositems del Inventario.

Después de esta selección, lamuestra en estudio quedó reducidaa 152 sujetos distribuidos en la si-guiente manera:

Para estudiar el resentimiento seutilizó la Escala de Resentimientodesarrollada por León et al. (enprensa). Se trata de un reactivo quepuede administrarse tanto de modoindividual como colectivo y que,para los efectos de su aplicación, espresentado como Inventario de Ac-titudes hacia la Vida (Ver anexo).

La mencionada escala consta de19 items que evalúan resentimien-to y 9 de la escala L del Inventariode Personalidad de Eysenck, previa-mente transformados en afirmacio-nes.

Los 19 items poseen una validez

de contenido evaluada por los auto-res del reactivo y por cinco especia-listas que sirvieron como jueces, y,además, fueron validados estadisti-camente en una muestra de estu-diantes universitarios comproban-do, a través de una regresión linealmúltiple, que todos ellos contri-buían significativamente a la escalapara evaluar resentimiento.

León et al. (en prensa) evaluaronla confiabilidad del instrumento através del coeficiente de Kerlinger(1975), encontrándose un nivel de

confiabilidad aceptable (rtt = 0.65)(*).

(*) Con la finalidad de evaluar la confia-bilidad del instrumento en la muestraen estudio, se hizo un análisis de va-rianza de dos vías para hallar el coe-ficiente de confiabilidad de Kerlin-ger, encontrándose un coeficiente de0.50. Luego se repitió el análisis agru-pando a los sujetos por colegios, en-contrando en el Cole~io Alexandervon Humboldt un coeficiente de con-fiabilidad de 0.50 y en el ColegioSantiago Antúl)ez de Mayolo un coe-ficiente de con fiabilidad de 0.44. Setrata de niveles moderados de confia-bilidad.

15-"Alexander von masculino 4

Hurnboldt" femenino 8

"Santiago Antúnez masculino 3

de Mayolo" femenino 1

TOTAL 16

Edades Total16 17 18 19

t'

18 6 3 O 3624 6 .0 O 38

11 17 12 4 4711 13 7 4 36

64 42 22 8 152

Page 12: KEY WORDS: Resentment Social classes Adolescents PALABRA

146

La escala propone respuestas entérminos de "sí" y "no" arrojandoun puntaje genérico de evaluacióndel resentimiento sin q1:lese especi-fiquen factores con respecto a él.Cada item tiene un puntaje de 1 ó 2según que la respuesta indique pre-sencia (1) o ausencia (2) de resenti-miento respectivamente, de tal mo-do que, cuanto más alto es el punta-je tanto menor es teóricamente elresentimiento.

La escala se basa en las ideas deNietzsche, Scheler y en los moder-nos trabajos de Crosby. Para elabo-rar la escala los autores partieron dela siguiente definición de trabajoacerca de lo que es el resentimien-to: "sentimiento permanente de ha-ber sido postergado (por alguien, ungrupo de personas, una institución

.

,.

~:.>

R. León & R. GÓ1l1e~'. .

O por la vida o el destmo en gene,(ral) en el logro de determinados bie. ~nes materiales o espirituales, a los.~'que él ve como principios elemen.tales de justicia y equidad que hansido violados en prejuicio suyO y,además, que otros poseen algo (ma. ,~

.teria1 o espiritual) que él también ,~ten fa derecho a poseer y que le hasido negado sin razón valedera"(León et al., en prensa).

En nuestro estudio, la prueba fue.aplicada en forma colectiva, poraulas según la distribución de losalumnos en los dos colegios.

RESULTADOS

Inicialmente se hizo un análisisintragrupos a través de la distribu-ción de las frecuencias de los punta-

Grafico1: Distribucionde las frecuenciasde los puntajestotalesde losalumnos del colegio 'SantiagoAntúnez de Mayolo'

enoc::E::>

(ij

1716151413121110987654321

1920 21 2223 2425 262728 29 30 313233 3435 36

Puntajes

Page 13: KEY WORDS: Resentment Social classes Adolescents PALABRA

F~ Resentimiento y condición socioeconómica

147

Grafico2: Distribucióndelas,freC!Jenci~sde 10$.pulltaiestotalesde losalumnosdelcolegio'Alexandervan Htlmboldt'

161514

B1110987654

'321

r

19202122 2324252627282930313233 34353637 38

puntajes

jes totales de cada uno de los suje-tos(Gráficos 1 y 2).En ambos grupos se observa unadistribución normal; por lo tanto,en ambos casos, se trata de gruposhomogéneos.

La distribución de las frecuen-cias de los puntajes totales en elgrupo de condición socio-económi-ea alta va de 25 a 36 puntos conuna mayor concentración en 31puntos (23.20/0) y con un prome-dio de 30 puntos, mientras que enel grupo de condición socio-econó-mica baja los puntajes son más ba-jos y oscilan entre 21 y 34 puntoscon una mayor concentración en 28puntos (19.30/0) que correspondeigualmente al promedio. Tambiénse halló el promedio de los punta-jes totales según sexo: x = 28.8

para las mujeres y x = 29.1 paralos hombres.

Luego se hizo una distribuciónde las frecuencias de los puntajesparciales (item pOr item) según con-dición socio-económica (cuadro 2),según sexo (cuadro 3). Y agrupandoa los sujetos segÜnsexo y condiciónsocio-económica (cuadro 4). En ge-neral, se observan mayores diferen-cias entre los puntajes de los sujetosde coridición socio-económica alta ylos puntajes de los sujetos de con-dición socio-económica baja, asícomo una tendencia en los sujetosde condición socio-económica baja,sobre todo en las mujeres, a dar res-puestas que corresponden al punta-je 1, que estaría indicando presen-cia de resentimiento.

Seguidamente con el propósito

Page 14: KEY WORDS: Resentment Social classes Adolescents PALABRA

148R. León &R. Gó

CUADRO2: PORCENTAJESDE FRECUENCIADE RESPUESTASA CADAlTEM:'"''SEGUN NIVEL SOCIO-ECONOMICO .)"

ti' .N.S. Alto N.S. Bajo('.

AvH SAM.iI--- ------....'¡¡.,Item Respuestas fl floJo fi fl%';

1 35 50.7 38 45.8 .."

2 34 49.3 45 54.2.,

:.(3 I Ó 8.7 32 38.6 .t.!:)I!;;;.::

2 63 91.3 51 61'.44 1 SS 79.7 60 72.3 u:

2 14 20.3 23 . 27.2

S 1 43 62.3 42 50.6 i:'

2 26 37.7 41 . 49.47 1 21 30.4 27 32.5

2 48 69.6 56 67.58 1 SS 79.7 47 56.6

2 14 20.3 36 43.410 I 46 66.7 58 69.9

2 23 33.3 25 30.111 1 42 60.9 43 5I.2

2 22 39.1 40 48.2

12 1 3S 50.7 47 ?6.62 34 49.3 36 43.4

15 1 15 21.7 45 54.22 54 78.3 38 45.8

16 1 S 7.2 44 53.02 64 92.8 39 47.0

18 I 18 26.1 45 54.22 SI 73.9 38 45.8

19 1 57 82.6 71 85.52 12 17.4 12 14.5

21 1 40 58.0 62 74,72 29 42.0 21 25:3

22 1 18 26.1 45 54.22 SI 73.9 38 45.8

24 1 S 7.2 30 36.12 64 92.8 53 63.9

25 I 38 55.I SI 61.42 31 44.9 32 38.6

27 I S 7.2 17 20.52 64 92.8 66 79.5

28 1 11 15.9 20 24.12 58 84.1 63 75.9

Page 15: KEY WORDS: Resentment Social classes Adolescents PALABRA

Ifr

jesentimiento y condición socioeconómica149

CUADRO.3: ORCENTAJESDE FRECUENCIADE RE;SPUESTASA CADAITEM'SEGUN SEXO

MUJERES HOMBRES------ ....---.....Item Respuestas fi nOJo fi fioJo"

1 37 30' 36 46.22 37 50 42 53.8

O 1 18 24.3 20 25.62 56 75.7 58 74.4

3 1 58 67.6 65 83.32 24 32.4 13 16.7

5 1 45 60.8 40 51.32 29 39.2 38 48.7

7 1 23 31.1 25 32.12 51 68.9 '53 67.

8 1 57 77.0 45 57.72 17 23.0 33 42.3

10 1 52 70.3 52 66.72 22 29.7 26 33.3

11 1 45 60.8 40 51.32 29 39.2 38 48.7

12 1 40 54.1 42 53.82 32 45.9 36 46.2

15 1 26 35.1 34 43.62 48 64.9 44 56.4

16 1 25 33.8 24 30.8 .2 49 66.2. 54 69.2

18 1 32 43.2 31 39.72 42 56.8 47 60.3

19 1 63 85.1 65 83.32 Jl 14.9 13 16.7

21 1 46 62.2 56 71.82 28 37.8 22 28.2

22 1 34 45.9 29 37.22 40 54.1 49 62.8

24 1 19 25.7 16 20.52 55 74.3 62 79.5

25 1 40 54.1 49 62.82 34 45.9 29 37.2

27 1 12 16.2 10 12.82 62 83.8 68 87.2

28 1 17 23.0 14 17.92 57 77.0 64 82.1

Page 16: KEY WORDS: Resentment Social classes Adolescents PALABRA

150R. León & R. Go

CUADRO 4: PORCENTAJES DE FRECUENCIA DE RESPUESTAS A CADA ITESEGUN SEXO Y NIVEL SOCIO-ECONOMICO .

"I--''¡ji'N,S. Alto N,S. Bajo . :"

--- _:"7)Mújeres Hombres Mujeres Hombres ,;.*1

-'- --,Item Rpta. fi fioJo fí fio/o fi fía/0 fi fi% """".

-'.¡1 16 42.1 19 61.3 21 58.3 17 36.2";r.2 22 57.9 12 38.7 15 41.7 30 63.8

3 1 3 7.9 3 9.7 15 41.7 17 36,22 35 92.1 28 90.3 21 58.3 30 63,8

4 1 28 73.7 27 87.1 22 61.1 38 80,92 10 26.3 4 12.9 14 38.9 9 19,1

..t'

5 1 25 65.8 18 58.1 20 55,6 22 46.82 13 34.2 13 41.9 16 44.4 25 53.2

7 1 i 1 28.9 10 32.3 12 33.3 15 31.92 27 71.1 21 67.7 24 66.7 32 68,1

8 1 33 86.8 22 71.0 24 66,7 23 48.92 5 13.2 9 29.0 12 33.3 4 51.1

10 1 28 73.7 18 58.1 24 66.7 34 72,32 10 26.3 13 41.9 12 33.3 13 27.7

11 1 25 65.8 17 54.8 20 55.6 23 48.92 13 34.2 14 45.2 16 44.4 24 51.1

12 1 19 50.0 16 51.6 21 58.3 26 55.32 19 50.0 15 48.4 15 41.7 21 44,7

15 1 8 21.1 7 22.6 8 50.0 7 57.42 30 78.9 24 77.4 18 50.0 20 42.6

16 1 2 5.3 3 9.7 23 63.9 21 44.72 36 94.7 28 90.3 13 36.1 26 55.3

18 1 10 26.3 8 25.8 22 61.1 23 48.92 28 73.7 23 74.2 14 38,9 24 51.1

19 1 33 86.8 24 77.4 30 83.3 41 87.22 5 13.2 7 22.6 6 16,7 6 12.8

21 1 19 50.0 21 67.7 27 75.0 35 74.52 19 50.0 10 323 9 25.0 12 25.5

22 1 10 26.3 8 25.8 24 66.7 21 44.72 28 73.7 23 74.2 12 33.3 26 55.3

24 1 4 10.5 1 3.2 15 41.7 15 31.92 34 89.5 30 96.8 21 58.3 32 68.1

25 1 20 52.6 18 58.1 20 55.6 31 66.02 18 47.4 13 41.9 16 44.4 16 34.0

27 1 3 7.9 2 6.5 9 25.0 8 17.02 35 92.1 29 93.5 27 75.0 39 83.0

28 1 8 21.1 3 9.7 9 25.0 11 23.42 30 78.9 28 90.3 27 75.0 36 76.6

Page 17: KEY WORDS: Resentment Social classes Adolescents PALABRA

rr . . t d . ., . ,.. _ llesentlmlen o y con IClOn socloeconomlca 151

CUADRO 5: COMPARACION DE LOS PUNTAjES TOTALES ENTRE NIVELESSOCIO-ECONOMICOS

CUADRO 6: COMPARACION DE LOS PUNTAjES TOTALES ENTRE SEXOS

TEST U DE MANN WHITNEY

Sexo N

Femenino

Masculino

74

78

U z

3022.502749.50 0.50

de hacer un análisis más riguroso delos datos, se aplicó el test U deMann-Whitney (véase Greene &d'Oliveira 1984) para comparar lospuntajes totales obtenidos por lossujetos de condición socio-económi-ca alta con los de condición socio-económica baja (cuadro 5), los desexo masculino con los de sexo fe-menino (cuadro 6) y agrupados se-gún sexo y condición socio-econó-mica (cuadro 7).

Se obtuvo lo siguiente: existendiferencias estadísticamente signi-ficativas (z = 4.14) entre los suje-

tos de condición socio-económicaalta y baja; no existen diferenciasestadísticamente significativas (z =0.50) entre los sexos; y al agrupara los sujetos según sexo y condiciónsocio-económica, sólo se encuen-tran diferencias estadísticamentesignificativas entre: mujeres de con-dición socio-económica baja y mu-jeres de condición socio-económicaalta (z = 3.86), entre mujeres decondición socio-económica alta yhombres de condición socio-econó-mica baja (z = 2.64), entre hombresde condición socio-económica alta

rTEST U DE MANN - WHITNEY

NivelSocio- N U Z

Económico-

ALTO 69 1743.00BAJO 83 3984.00 4.14*

'" p0.05

Page 18: KEY WORDS: Resentment Social classes Adolescents PALABRA

y mujeres de condición socio-eco-nómica baja (z == 3.17) Yentre hom-bres de condición socio-económicaalta y hombres de condición econó-mica baja (z == 2.14).

Luego se repitió el análisis perocon los puntajes parciales (item poritem) trabajando sólo con la varia-ble condición socio-económica quedemostró ser determinante de lasdiferencias estadística mente signifi-cativas en los puntajes totales, en-contrándose que estas diferencias sehallan específica mente frente a lositems 3,8,15,16,18,22 Y24.

DISCUSION

Como se puede apreciar a travésde los resultados, los alumnos pro-venientes del colegio "Alexandervon Humboldt" .(AvH) presentanun promedio de puntaje en la esca-la de resentimiento menor que elque registran los alumnos del cole-gio "Santiago Antúnez de Mayolo"(SAM) (30 vs. 28).

En principio, podemos decir quela determinación de esta diferenciaconfirma nuestra hipótesis; pero,además se agrega a la constatación

152R. León & R. Gómi"

CUADRO7: COMPARACIONDE LOS PUNTAlES TOTALESAGRUPADOSSEGUNSEXO Y NIVEL SOCIO-ECONOMICO

'TEST U DE MANN WHITNEY

Sexo Nivel Socio N U ZEconómico

Femenino alto 38 589.000Jl:f.

Masculino alto 31 589.000 0.006

Femenino alto 38 326.500--

Femenino bajo 36 1041.500 3.86*

Femenino alto 38 593.000...

Masculino bajo 47 1193.000 2.64*

Masculino alto 31 305.000Femenino bajo 36 811.000 3.17

Masculino alto 31 518.500Masculino bajo 47 938.500 2.14*

Femenino bajo 36 980.500Masculino bajo 47 711.500 1.23

* P¿' 0.05

Page 19: KEY WORDS: Resentment Social classes Adolescents PALABRA
Page 20: KEY WORDS: Resentment Social classes Adolescents PALABRA

154

efectuada por otros investigadoresen relación a diferencias en los ras-gos de personalidad entre sujetos dedistinta condición socio-económica.Así, Westacott (s/O halló diferen-cias en lo concerniente a confianzainterpersonal en función do la edu-cación,el alfabetismo y la posicióndentro de una organización; Alar-cón (1969) por su parte, las registróen los objetivos vitales en adoles-centes de clase alta y baja; hace po-co Estrella (1985) observó patronesactitudinales diferentes en madresde niveles socio-económicos distin-

tos, con respecto a sus hijos; por úl-timo, Tueros, en fecha muy recien-tes (1986), establece, asimismo, ca-racterísticas de resentimiento queen cierta medida confirman lo queaquí hallamos, trabajando con estu-diantes sanmarquinos.

Nuestros r~sultados arrojan asi-mismo diferencias entre mujeres decondición socio-económica alta ylas de condición socio-económica

baja, que probablemente hacen re-ferencia a patrones de educación ysocialización diferentes, con losconsiguientes efectos en el planoafectivo y la autoimágen de estosdos grupos.

El análisis de las respuestas itempor item se revela de particular uti-lidad. Aquí nos vamos a concentrarúnicamente en aquellos en los quese estableció una diferencia estadís-ticamentc significativa.

Como puede verse, se trata, en lagran mayoría, de items que hacenreferencia a condiciones de desigual-dad social: sentimientos de margi-

.'~'W

nación (item 12), de melancoli;~con respecto al pasado (item 15)31se hacen presentes con más frecuen>~Hcia entre los adolescentes del COle-

.

.

.

;'.

'~.

'

...!

'

.

,

.gio SAM que entre los del AvlI?:.(item 12; SAM 56.60/0 vs AvI!':'50.70/0; item SAM 54.20/0 vs AvH'~2l.70/0).;':~

Hay esceptismo con respecto a loque el futuro deparará y dudas muymarcadas acerca de la posibilidad derealizarse como persona: respon-diendo al item 16 el 530/0 de losadolescentes del colegio SAM creeque sus anhelos e ilusiones nunca serealizarán por las pocas oportuni-

dades que otros le brindan, sólo el7.20/0 de los del colegio AvH sondel mismo parecer.

Aunque los alumnos de los dos.colegios son mayorjtariamente delparecer que otros tienen sin mere-cerlo más cosas que ellos (item 21),el porcentaje de los que opinan deeste modo es mayor en el colegioSAM (74.70/0) que en el colegioAvH (580/0), siendo la diferenciaestadísticamente significativa (p O.05).

Hay por último, al percepción deuna situación de frustración conrespecto a bienes en cantidad limi-tada (item 22).

Sin embargo no sólo esto se ponede manifiesto. Las diferencias en-contradas en los items 3 y 15 po-drían estar haciendo referencia apatrones de crianza particularmenteduros, primitivos y con escasa con-sideración de las individualidad es decada cual; algo que, de acuerdo conAlarcón (s/f; 1980); Kiev (1973);

Page 21: KEY WORDS: Resentment Social classes Adolescents PALABRA

Resentimiento y condición socioeconómica

Perales et al. (1985), entre otros,parece un denominador común delas llamadas "clases bajas" o de lospatrones propios de la cultura indí-gena (*).

Pero, por cierto, no sólo estositems nos dan información de utili-dad sobre características de resenti-miento en uno y otro grupo. Consi-deremos la tabla 4. En ella se en-cuentran registrados los porcentajesde respuesta para cada sexo segúnsu pertenencia a uno u otro colegio,donde es posible observar interesan-tes diferencias en las respuestas alos diferentes items: en tanto quees mayor el porcentaje de hombresen el AvH al que con frecuencia sele ha echado injustamente la culpapor las cosas (61.3010), en el SAMson más bien las mujeres las que sequejan en mayor medida de esto(58.3010).

Son asimismo las mujeres de con-dición socio-económica baja las quese quejan más que los hombres deser tratadas con desconsideraciónpor parte de sus seres queridos (mu-jeres 41.7010 vs. hombres 36.2010).

(*) Quijano señala la constante ambiva-lencia del "cholo" que, creemos,puede ser aplicable.a los pobladoresde Independencia: "...cuando el cho-lo ejerce un rol ocupacional como elde comerciante minorista, no puedemenos que utilizar -y lo hace connotable soltur_ las normas ylosvalores de la sociedad capitalista. Perocuando actúa en su rol de padre omadre de familia, de miembro deun grupo de parentesco o comomiembro de una "comunidad indí-gena". tiene que utilizar las normasde la cultura indígena en proceso decambio". (Quijano 1980, pág. 75).

155

Igualmente las mujeres del colegioSAM son las que en general, se sien-ten marginadas (mujeres SAM 58.3010 vs. hombres .SAM 51.6010 ymujeres AvH 50ó/o VS. hombresAvH 51.6010 C*). Por último, sonlas mujeres del colegio SAM las quedudan más del futuro y de sus po-sibilidades personales (mujeres 63.5010 vs. hombres 44.7010).

Lo anterior permite afirmar quelos patrones de socialización de lasmujeres de condición socio-econó-mica baja son percibidos por ellascomo mayormente duros y discri-minativos.

¿Cómo interpretar nuestros ha-llazgos? Amat y León (1985), enreciente trabajo, ha determinado losniveles de calidad de vida en los dis-tritos en los cuales se encuentranlos colegios "Alexander van Hum-bolt" y "Santiago Antúnez de Ma-yola": el de Santiago de Surco eIndependencia, respectivamente.Se trata, afirma Amat y León, dedistritos ubicados en los polos de laescala de desigualdad que él ha ela-borado. En tanto que en Santiagode Surco las condiciones y la 'cali-dad de vida' se encuentran en ni-veles casi óptimos, Independencia,debido a la carencia de servicios einfraestructura, pero también a lascaracterísticas laborales, educacio-nales y nivel de ingreso de los po-

(*) Los altos porcentajes en los cuatrogrupos parecen indIcar sin embargo,la presencia de esto como una cons-tante afectiva de los adolescentes.

Page 22: KEY WORDS: Resentment Social classes Adolescents PALABRA

156

bladores, está ubicado en los estra-tos más bajos en materia de cali-dad de vida.

Que esto influye en 61 plano psi-cológico parece fuera de duda. Enlos últimos años se han efectuadovarias investigaciones en el distri-to de Independencia. Así, Peraleset al. (1985), estudiando la rela-ción madre-hijo en dicho distrito,encuentran: 1) que "~~unbuen nú-mero de hijos reporta manifesta-ciones de irritabilidad, tensión y di-ficultades en el sueno que podríansugerir indicadores de stress o mani-festaciones iniciales de un síndrome

ansioso-depresivo"; 2) que "en el44010, las expectativas maternasrespecto al futuro ocupacional desus hijos varones se orientan a nive-les profesionales elevados, lo quepodría ocasionar frustraciones acorto plazo si éstos no las lograroncumplir en términos de los recursosmateriales de la familia"; 3) comoseñalan los autores: "un hallazgopreocupante corresponde a las con-ductas altamente rechazadas por lasociedad, como son robar y consu-mir drogas. En cuanto a la primera,6010 de las madres, 200/0 de los hi-jos varones y 14010 de las hijas mu-jeres no la discriminan como antiso-cial; en relación a la segunda, el30/0 de las madres, el 14010 de loshijos y el 10010 de las hijas no lasancionaron como conducta antiso-cial"; 4) por último, el 58010 de loshijos varones reporta "no querer sercomo su padre" (pg. 66).

De otro lado Mariátegui & Sogi

(1985), en una investigación epide. :::mológica de alcoholismo efectuadaasimismo en Independencia, desta_ "1

can la edad de comienzo de consu_ .~mo excesivo de alcohol, "señalado "~en los 18 años, lo que pone en evi-dencia la temprana aparición de lahistoria evolutiva del alcoholismo yla mayor frecuencia del 'alcoholis-mo problema' en el grupo etario en-tre los 25 y 29 años" (pg. 159).También señalan que "la prevalen-cia encontrada en la población ur-bana marginal de Independencia ca-si duplica el porcentaje encontradohace más de veinte años en una zo-na tugurizada de Lima Metropolita-na" (pg. 159). Algo semejante pue-de decirse del trabajo del INSM(1985) sobre trastornos mentales.

Debemos, además, mencionar, enel caso específico de,los sujetos deIndependencia, el rol que en sus ex-pectativas y en sus frustracionesjuega la educación. De acuerdo conlos hallazgos de Perales et al. (1985)la mayoría de las madres espera quesus hijos opten por una educaciónque los conduzca al ejercicio de unaprofesión. Los estudios secundariosque efectúan los sujetos de nuestramuestra habilitan sólo para la conti-nuación de estud~os universitarios,buscando que reafizar así lo queScurrah (1982; pg. 28) llama "elsueño peruano", el de la educaciónsuperior, dado que tal como lo se-ñala Delgado (1974), sólo a travésde la educación (universitaria) esposible una movilización vertical as-

",

Page 23: KEY WORDS: Resentment Social classes Adolescents PALABRA

e Resentimiento y condición socioeconómica

cendente de la sociedad peruana(*).

Pero, de otro lado, la educación.eleva las espectativas y potencializalas frustraciones. Ya el conocido so-ciólogo cristiano Lebret señala que"la extensión progresiva de la ins-trucción Y del nivel cultural juegaun papel determinante en la expan-sión de las aspiraciones" (citado porMoreno Valencia, sIL, pg. 124);expansión de las aspiraciones quechoca en un medio como el nues-tro, con obstáculos que parecen in-salvables. .

De acuerdo con el Banco Centralde Reserva (1984) son relevantes,en distritos como los de Indepen-dencia, "las altas tasas de analfabe-tismo, y de población ocupadaobrera, así como los porcentajesmuy bajos de población con educa-ción universitaria" (pg. 13, el sub-rayado es nuestro).

Al final de nuestro trabajo pode-

(*) En la línea de la pobreza. Identifica-ción de las diferencias distritales enLima Metropolitana, documento pre-parado por el Banco Central de Re-serva del Perú (1984), así como en elbreve trabajo de Amat y León (1986).Independencia aparece como uno delos distritos con los más bajos nive-les de calidad de vida. Amat y León(1986) refiriéndose al estrato en elcual se ubica a Independencia al la-do de El Agustino Chorrillos, Co-mas, Villa María del Triunfo y Cara-bayllo, señala que "los pobladores deestos distritos llevan una vida de seisa doce veces inferior a los del primerestrato" (pág. 23), en el que ubica aSan Isidro, La Punta, Jesús María yMiraflores; de acuerdo con el censode 1972 (citado por Amat y León),el 53.60{0 de las viviendas de Inde-pendencia.carecía de alumbrado eléc-

157

mas afirmar que los adolescentesdel colegio "Santiago Antúnez deMayolo", de Independencia, quehan sido sujetos de nuestro estudio,muestran características de resenti-miento en mayor medida que losdel colegio "Alexander von Hum-boldt".

En el caso particular de los ado-lescentes de Independencia, éstosse nos presentan como sujetos que,a los problemas que parecen pro-pios de la adolescencia en la así lla-mada cultura occidental, agreganotros, derivados de su situación depertenencia a una población margi-nada de los ya de por sí escasos be-neficios que la sociedad peruanaofrece a la gran mayoría de susmiembros; de la incertidumbre (alparecer justificada) acerca de lo queel futuro les pueda deparar; consentimientos de frustración y de es-caso reconocimiento por parte delos otros de su valor como indivi-

trico; el 76.70(0 estaba sin red de tu-bería; el 780 {o no poseía ducha deuso familiar; el 78.7° {o no contabacon baño; por último, el 95.4°{0 notenía todos los artefactos eléctricos.Información mucho más reciente(Municipalidad Distrital de Indepen-dencia, 1986) señala que la tasa deanalfabetismo es mayor en este dis-trito que en el resto de Lima (5.80{0vs. 3.70{0~, y que el porcentaje deviviendas sm agua potable (35.4°{0),sin desagüe (36.30{0) y sin alumbra-do eléctrico (22.8°{0) en Independen-cia es mucho mayor que en Lima engeneral (20,80{0; 24.80{0; y 11.60{0respectivamente). El porcentaje deobreros (población económicamenteactiva de 15 años y más) más (420{0)que en el resto de Lima (25.2°{0) yen el Perú en general (23.4°{0).

Page 24: KEY WORDS: Resentment Social classes Adolescents PALABRA

158

duos. Sus posibilidades de ascensosocial parecen (y les parecen) dudo-sas; el logro de una educación supe-rior (que para muchos es el caminonatural del ascenso social en elpaís) se revela -dadas las estadís-ticas a.las que hemos hecho referen-cia acá- como cuestionable; la per-cepción de su pasado individual es-tá matizada de recuerdos ingratos yexperiencias frustrantes.

Como grupo humano, el de ado-lescentes de Independencia que he-mos estudiado, ha crecido durantelos años en los cuales la crisis eco-

nómica que hoy nos afecta ya 00-\menzaba a manifestar sus primerossíntomas y se dejaba sentir entr~las clases más necesitadas del país.,a las que precisamente correspondalos pobladores de Independencia.

Al sentimiento de marginacióny . "

al de frustración agregaríamos aco.';¡;giéndonos a las ideas de Cordon F.,Lewis, el de impotencia, sentimien_ >:tos generador de resentimiento.Pues, como dice Lewis, "la pobrezapuede compararse íntimamente conla impotencia" (1981; pg. 580).'

REFERENCIAS

7. BANCO CENTRAL DE RESER.VA DEL PERU (1984), En la [¡:nea del mapa de la pobrq.a. Iden-tificación de las diferencias imer.distritales en Lima Metropolitallo.Lima.

l. ABELES, R. (1976), "Relative De.privation, rising expectations, andblack militancy", .Iounlfll of Social/ssues, 32, 119-137.

2. ADAMS,J.S. (1965), "Inequity insocial exchange". en Berkowitz, L.(ed.), Adl'allces in experimental so-cial psychology (vol. 2). NuevaYork, AcademicPress,267.299.

3. ALARCON. R. (s/f). "Una psico-logIa de la pobreza", texto mimeo-grafiado de 39 págs.

4. ALARCON. R. (1980), "La perso.nalidad del hombre de ambientessocio.económicos de privados" . tex-to mimeografiado de ulla confe.rencia en el II Congreso Intera-mericano de Andragogía, Lima,febrero de 1980,23 págs.

5. ALARCON.R.;INFANTE,J.; PON.CEoC.;& BIBOLINI,A. eds. (1970).La investigación psicológica en elPerú. Memorm del 1 CongresQPe-roano de Psicologza. Lima, Socie.dad Peruana de Psicología.

6. AMAT Y LEON, C. (1985), La de-sigualdad interior en el Perzi. li-ma' Universidad del Pacífico, 2da.ed.

8. BERNSTEIN. M. & CROSBY, FA-YE (1980), "An empírica!examina'.tion of relativedeprivation theory",Joumal of Experimental SocialPsychology, 16, 442-456.

9. BISCHOF, L.S. (1980), Interpreta.ciÓn de las teonas de la persunali-dad.. Enfoque de poder explicativoy capacidad predictiva. México,D.F., Trillas, trd. del inglés de F.Patán López (1964).

la. BLUMENFELD, W. (1939, 1940),"Investigaciones referentes a la psi-colog(a de la juventud peruana".Revista de Ciencias,631-689(1939)y, 4-86 (1940).

11. BLUMENFELD. W. (1948), "Lastendencias a la introversi6n y laextraversión en la juventud perua.na a base del Inventario de la Perosonalidad de R.e. Bernreuter".Boletl'n del Illstituto Psicopedagó-gico Nacional, 8,3.35.

Page 25: KEY WORDS: Resentment Social classes Adolescents PALABRA

]lesentimiento Y condición socioeconómica

12. BLUMENFELD,W. .(1949), ':Aná-tisis de las tendenCIas a la mtro.versión y la extraversión en el Pe-rú y en los Estados Unidos a basedel Inventario de la Personalidadde R.G. Bernreuter", BoletÚt delInstituto PsicopedagógicoNacional,8 3-33.

13. BUSS,A.H. (1969), PSicologzadela agresión, Buenos Aires, Troquel,trd. del inglés de Marta Ortiz deBialet. '

14. C'AMUS, A. (1975), El hombrerebelde, Buenos Aires, Losada, 8va.ed., en castellano, trd. del franc6sde L. Echávarri.

15. CROSBY, FAYE (1976) "A mo-del of egoistical relative depriva-tion", Psychological Review, 83,85.113.

16. COLE, M. & SCRIBNER, SYL-VIA (1977) "Cross-cultural studiesof memory and cognition", en: Kail,R.V. & Hagen, J.W. (eds.), Pers-pectives on the development ofmemory and cognition Hillsdale:Erlbaum.

17. DE LA BARRA GARCIA, A.; RO-DRIGUEZ GROSSI. J.; & MORE-NO VALENCIA, F. (s/f), Calidadde vida, Santiago de Chile, Institu.to Chileno de Estudios Human(s-ticos.

18. DELGADO, C. (1974), Problemassociales en el Pero contemporá-neo. Lima, Instituto de EstudiosPeruanos,2da.ed.

19. DELGADO, H. (1938), "Psicolo-g(a general y psicopatolog(a de lastendencias instintivas". Revista deNeuro-psiquiatna, (3),255-353.

20. DORSCH, F. (1981), Diccionariode psicologza. Barcelona, Herder,4ta. ed., trd. del alemán de 1. An-tich.

21. EITINGER, L. & SCHWARZ, D.,cds. (1981), Strangers in theworld. Toronto, Lewil1ston, NewYork, Hogrefe.

159

22. ENGLISH, H.B. & ENGLISH, A.CH. (1977), Diccionario de psi-cologza y psicoanálisis. Buenos Ai.res;Paidós, trd. del ingles(1958).

23. Equipo de Redacción PAL (1982),Diccionario de psicologza. Bilbao

'Mensajero.24. ESTRELLA, C. (1985), Estudio

comparativo de las actitudes mater-nas en dos sectores sociales dis-tintos. Lima, Pontificia UniversidadCatólica del Perú, tesis para optar elgrado de Bachiller en Psicolog{a.

25. EYSENCK, H.J. (1973). Eysenckon extraversión Londres, CrosbyLockwood Staples.

26. EYSENCK, H.J. (1975), Funda-mentos biológicos de la personali-dad. Barcelona, Fontanella, trd. delinglés de María Dolores Bordas(1967).

27. EYSENCK,H.J., ed. (l981),A mo-del for personality. Berlín Heidel.berg. New York, Springer Verlag.

28. GREENE, JUDITH & D'OLIVEI-RA, MANUELA (1984), Pruebasestadz"sticaspara psicologza y cien-cias sociales: Una guza. para el es-tudiante. Bogotá: Norma, trd. delinglés(1982). '

29. GREIF, S. (1983), Konzeptc derOrganisations psychologie. EineEinfÚhrung in grundlegende theore-tische Ansálze. Berna, Stuttgart,Viena, Hans Huber.

30. GRINBERG, L. & GRINBERG RE.BECA (1984), Psicoanálisis de lamigración y del exilio. Madrid,Alianza Editorial.

31. HENRIQUEZ, NARDA & PONCE,ANA; comps. (19R5), Lima. Pobla-ción, trabaio y polÚica. Lima: POI:.tificia Universidad Católica del Pe.rú, Facultad de Ciencias Sociales,Diploma de Estudios en Población.

32. INSTITUTO NACIONAL DE SA.LUD MENTAL HONORIO DEL-GADO-HIDEYONOGUCHI(1985),"Prevalencia de vida de trastornos

Page 26: KEY WORDS: Resentment Social classes Adolescents PALABRA

160

mentales en Independencia (Lima-Perú)", Anales de Salud Mental 1,206-222.

33_ JENSEN, AL. (1969), "How muchcan we boost I.Q. and scholastic-achievement?", Harvard EducationReview, 39,1.23.

34. KERLINGER, F.N. (1975), Inves-tigacióh del comportamiento. Téc.nicas y metodologla. México DF .,Interamericana, trd. del inglés de V.Agut Armes(19-B).

35. KIEV, A. (1973), "Psychiatric di-sorders in núnority groups", en:Watson, P. (ed.) psychology andrace,Chicago,A1dine,416-431.

36. LAZO, J. (1984), Investigacionespsicológicas en el Perú.'Primera re-copilación Lima, edición del autor,mimeografiado.

37. LEON, R.; ROMERO, CECILIA;NOVARA, J.; & QUESADA E.(en prensa), "Una escala para me-dir el resentimiento".. Revista Lati.noamericanade Psicologla.

38. LERSCH, P fi. (1968), La estruc-tura de la personalidad. Barcelona,Scientia, 6a. ed., trd. del alemán deA. Serrate Torrente (1938).

39. LEWIS, G.F. (1981), "Visión dela pobreza". en Krauss, St., ed..Enciclopedill de psicologla médica,Buenos Aires,El Ateneo:579.581.

40. LEWIS, O. (1972), Antropologíade la pobreza. Cincofamilias. Méxi-co, D.F., Fondo de Cultura Econó-mica, 6a. reimpresión de la la. ed.en español, trd. del inglés de EmmaSánchez Ramírez (1959).

41. LURIA, A.R. (1980), Los proce-sos cognitivos. Análisis socio-histó-rico. Barcelona, Fontanella, trd. delruso de Javiovskaya(1974)_

42. MARIATEGUI, J. & SOGI, CEoCIllA (1985), "Investigación epi-demiológica del alcoholismo_Un es-tudio de prevalencia en poblaciónurbana marginal (Independencia)",Anales de Salud Mental, 1, 151-

43.

R. León & R. Gó.

161.

MORENO VALENCIA, F."Desarrollo integral y calidadJ~da", en: De la Barra García, Aeal., Cali~adde v~a, Santiago,Cbf~~le, Instituto Chileno de Estudi'~:,;Humanísticos, 89.175. ~- MUNICIPALIDAD DISTRITA~7DE INDEPENDENCIA- OFICINNi!!'DEPRESUPUESTOYPLANIFICÁ..~'CION (1986).8oletín Nro. 1.~f¡}'- NIETZSCHE, F. (1983), La ge'~

1

nealo~la ~e la moraL Madrid, Alian~t¡,za Editorial, 7a. ed. en español,trd~ .

del alemán (1887). '., ;."

46. - PERALES, A.: TEJADA,K.: ~

VILLANUEVA, MERCEDES; &HAYASHI, S. (1985), "Relaciónmadre-hijo en una población urba.no-marginal. Estudio piloto". Ana.les de Salud Mental, 1, 50.68.- POLLlT. E. (1974), Desnutri."ción, pobreza e inteligencia. Lima,Retablo de Papel.POLLlT, E. (1982), Desnutrición,inteligencia y política sociaL Lima,Studium.QUIJANO, A. (1980), Dominacióny cultura. Lo cholo y el conflictocultural en el Perú. Lima, MoscaAzul.ROMERO PEÑAS, J.L. & GON.ZALES - ANLEO, J. (1974), So-ciologla para educadores, Madrid,Cincel.ROTONDO, H.; BAMBAREN,V.,C.; et al. (1962), "Percepción deenvidia como probable mecanismode defensa", en Caravedo, B.; Ro.tondo, H.; & Mariátegui, J. (cds.),Estudios de psiquiatrÚlsocial en elPerú, Lima, Ediciones del Sol, 302-307.RUHLE, O. (1964), El alma del ni- .lío proletario. Buenos Aires: Ed.Psique trd. del alemán de J. Salga.do.SCURRAH,M. (1982), "El empleointelectual en el Perú: el sobreem.

44.

45.

47.

48.

49.

50.

SI.

52.

53.

Page 27: KEY WORDS: Resentment Social classes Adolescents PALABRA

Besentimiento y condición socioeconómica

pleo de la minoría y el subempleode la mayoría".. Apuntes, año 1(12),19-29.

54. SCHELER, M. (1917), Die Ursa-.chen des Deutsclzenhasses.Leipzig:[)er Neue Geist Verlag.

55. SCHELER, M. (1944), El resenti-miento en la moral Buenos Aires -México, Espasa . Calpe Argentina,2da. ed.; trd. del alemán de J.Gaos.

56. SCHELER, M. (1972), GesammelteWerke (vol '3' Vom Umsturz derlVerte) ed. por Maria Scheler, Ber-na, Francke Verlag.

57. TUEROS, M. (1986), "Resenti-miento y militancia política univer.

161

sitaria: un estudio sobre identidadsocial,'privación relativa y valores",Socialismo y Participación,34, 19.35.

58. WATSON, P., ed. (1973), Psycho-logy and race, Chicago,Aldine.

59. WESTACOTT, G. (slf), La con-fianza interpersonal' en el Peni.J::studiopsicosocial de campesinosy obreros. Lima: ESAN.

60. WILCOX, R.C., ed. (1971), Tlzepsychological consequenceso[ beinga black American: a sourcebook o[research by black psychologists.New York - Londres - Sydney - To.ronto, Wiley.

ANEXO

INVENT ARIO DE ACTITUDES HACIA LA VIDA

Edad: Sexo

A continuación Ud. va a leer un conjunto de afirmaciones. Tras leerlas,debe colocar un aspa en la hilera correspondiente a S¡' o No, según lo queindique mejor sus sentimientos hacia la afIrmación.

Usted debe responder de acuerdo con sus propios sentimientos y no deacuerdo con lo que crea que deba ser.

Aquí no hay respuestas buenas ni malas. Conteste por favor lo másrápido que pueda.

Sí No

l. Con frecuencia m~ han echado injustamente la culpapor cosas.

2. Se me hace más fácil ganar que perder un juego. (*).3. Los seres que quiero me tratan con desconsideración a

pesar de todo lo que yo hago por ellos.4. Cuando puedo hago sentir quien soy yo.5. Quisiera que los que despreciaron mi afecto llegaran a

arrepentirse y terminaran pidiéndome perdón.

6. Pocas veces me jacto de las cosas. (*).

Page 28: KEY WORDS: Resentment Social classes Adolescents PALABRA

162 R. León & R. G6

7. Comprendo que algunas personas, por sus errores yconflictos, me tratan injustamente.

8. Siento cólera .hacia la gente que ha abusado de mibondad e ingenuidad.

9. A veces me enojo (*).10. A pesar de que otras personas son menos simpáticas que

yo-,'veo que tienen mejor suerte en la vida, la amistad yel amor.

11. Muchas veces siento envidia.12. A veces siento que soy marginado injustamente por las

personas.13. Estoy completamente libre de prejuicios de cualquier ti-

po (*).14. Dejo algunas veces. para mañana lo que debería hacer

hoy (*).15. A veces me lamento de que mi infancia haya sido me-

nos feliz que la de otros.16. Creo que mis anhelos e ilusiones nunca se realizarán por

las pocas oportunidades que los otros me brindan.17. Contesto siempre una carta personal tan pronto como

puedo después de haberla leído (*).18. Mis cualidades personales no han sido debidamente re-

conocidas. .

19. Esto de que "las apariencias engañan" es muy cierto,sobre todo con la gente que parece muy buena y muyamable.

20. Me río a veces de chistes groseros (*).21. A veces pienso que otros tienen, sin merecérselo, más

cosas que yo.

".~.:tj~j ,

(*) Items correspondientes a la Escala de Mentiras de Eysenck.

Dirección Postal:Eduardo Terry 1589Lima, 1Perú