keynes influencia en prebish.pdf

14
Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=41311483011 Redalyc Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Settimi, Stella Maris;Audino, Patricia La influencia de Keynes en la evolución de las ideas económicas de Raúl Prebisch y su aplicación en Argentina, 1930-1943 Análisis Económico, Vol. XXIII, Núm. 54, sin mes, 2008, pp. 225-237 Universidad Autónoma Metropolitana - Azcapotzalco México ¿Cómo citar? Número completo Más información del artículo Página de la revista Análisis Económico ISSN (Versión impresa): 0185-3937 [email protected] Universidad Autónoma Metropolitana - Azcapotzalco México www.redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Upload: marceloverbeke

Post on 25-Sep-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=41311483011

    RedalycSistema de Informacin Cientfica

    Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y Portugal

    Settimi, Stella Maris;Audino, Patricia

    La influencia de Keynes en la evolucin de las ideas econmicas de Ral Prebisch y su

    aplicacin en Argentina, 1930-1943

    Anlisis Econmico, Vol. XXIII, Nm. 54, sin mes, 2008, pp. 225-237

    Universidad Autnoma Metropolitana - Azcapotzalco

    Mxico

    Cmo citar? Nmero completo Ms informacin del artculo Pgina de la revista

    Anlisis Econmico

    ISSN (Versin impresa): 0185-3937

    [email protected]

    Universidad Autnoma Metropolitana -

    Azcapotzalco

    Mxico

    www.redalyc.orgProyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

    http://redalyc.uaemex.mxhttp://redalyc.uaemex.mx/principal/ForCitArt.jsp?iCve=41311483011http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/IndArtRev.jsp?iCveNumRev=11483&iCveEntRev=413http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=41311483011http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/HomRevRed.jsp?iCveEntRev=413http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=41311483011http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/HomRevRed.jsp?iCveEntRev=413http://redalyc.uaemex.mx
  • La influencia de Keynes en la evolucin de las ideas econmicas... 225

    Stella Maris Settimi*Patricia Audino*

    La influencia de Keynes en laevolucin de las ideas econmicas

    de Ral Prebisch y su aplicacinen Argentina, 1930-1943

    Anlisis EconmicoNm. 54, vol. XXIIITercer cuatrimestre de 2008

    (Recibido: enero/08aprobado: julio/08)

    Resumen

    El objetivo de este trabajo es recorrer la trayectoria intelectual de Ral Prebisch desde suscomienzos hasta 1943. Se explica cmo, un hombre preparado en la teora econmica clsi-ca, considera la intervencin del Estado en la economa a partir de su contacto con losartculos publicados por J. M. Keynes en The Times. Frente a la situacin crtica que enfren-taba la Argentina en 1933, Prebisch elabora un plan keynesiano de expansin de la econo-ma (Plan de Accin Econmica Nacional). Sin embargo, a partir del ao 1937 sus ideasfueron diferencindose de las de Keynes cuando comprende la importancia de la transfor-macin de la estructura productiva para superar la dependencia de la Argentina respecto alos pases desarrollados.

    Palabras clave: pensamiento econmico, pensamiento keynesiano, polticasmacroeconmicas.

    Clasificacin JEL: E6, B2, E12.

    * Profesoras-Investigadoras del Departamento de Economa de la Universidad Nacional del Sur, Baha Blan-ca, Argentina ([email protected]) ([email protected]).

  • 226 Maris, Audino

    Introduccin

    El objetivo de este trabajo es recorrer la trayectoria intelectual de Ral Prebischdesde sus comienzos hasta 1943. Se intenta explicar cmo, un hombre preparadoen la teora econmica clsica reconsidera los principales postulados de esta co-rriente manifestando, desde muy joven, sus primeras dudas acerca del funciona-miento de los mercados.

    La profunda depresin de 1930 haba erosionado y finalmente destruidoel sistema econmico mundial vigente hasta la Primera Guerra Mundial. En princi-pio, la reaccin inicial de Prebisch frente a la crisis fue la adopcin de polticaseconmicas ortodoxas que, de acuerdo con la concepcin dominante de la poca,buscaban equilibrar el presupuesto como base para estimular a los mercados a en-contrar un nuevo punto de equilibrio.

    Sus conocimientos tericos y estadsticos, adquiridos en el exterior, lepermitieron adecuar su pensamiento y considerar la intromisin del Estado en losasuntos antes dejados a la supuesta natural regulacin de los mercados.

    Dado el fracaso de los intentos de cooperacin internacional, la Liga delas Naciones convoca a una Conferencia Mundial a realizarse en Gran Bretaa. Ensu paso por Londres, los artculos publicados por J. M. Keynes, en The Times enabril 1933, despertaron el inters de un Prebisch ya orientado hacia polticas eco-nmicas ms heterodoxas. Desde los inicios de la Conferencia, Prebisch advierteque la propuesta concreta de Keynes, orientada hacia una poltica expansiva globaly de cooperacin econmica internacional, no fue considerada por la posicin orto-doxa de los pases desarrollados.

    Al trmino de la misma se incorpor, como asesor, a la delegacin argen-tina encabezada por el vicepresidente de la Repblica, Julio Roca que comenzabaen Londres negociaciones que conduciran al llamado Pacto Roca-Runciman.

    De regreso a la Argentina, y como consecuencia de la crisis, la situacindel pas era crtica, es entonces que, a pedido del Ministro de Hacienda y de Agri-cultura, Prebisch elabora un plan keynesiano de expansin de la economa (Plan deAccin Econmica Nacional, 1933). A partir del ao 37 se observa que sus ideas sefueron diferenciando de las de Keynes, cuando comprende la importancia de latransformacin de la estructura productiva para superar la dependencia de la Ar-gentina respecto a los pases desarrollados.

  • La influencia de Keynes en la evolucin de las ideas econmicas... 227

    1. Sus primeros cuestionamientos a los postulados de la economa clsica

    La formacin de Prebisch como economista en la Argentina fue en el marco de laeconoma clsica. A lo largo de su vida mantuvo su reconocimiento sobre la validezy vigencia de algunos de los principios de la misma, pero al mismo tiempo viotambin con claridad las limitaciones de otros de sus conceptos. stas, significanque en aquellos aspectos en que la economa clsica no interpreta correctamente larealidad de los pases en desarrollo, derivan en polticas econmicas que resultanerrneas.

    Ral Prebisch tuvo una profunda honestidad para cambiar sus ideas oreconocer que stas eran incorrectas. Su trayectoria fue una constante bsqueda,siempre dispuesto a escuchar, discutir y llevar a cabo sus propias convicciones,aunque ello significara, en algunos casos, oponerse a prejuicios arraigados, o aintereses creados.

    Sus estudios de economa comenzaron en 1918 en la Facultad de Cien-cias Econmicas de la Universidad de Buenos Aires. Sus primeros contactos conlos profesores, salvo algunas excepciones, significaron para l una gran decepcin:(...) estudiaba por mi cuenta porque no encontraba a nadie que me guiara. Descu-br el Quaterly Journal of Economics y otras revistas y las lea cuidadosamente.Esta fue la base de mi creciente independencia de los profesores (Pollock, Kernery Love, 2002: 537). Esto fue posible dado que, en 1918, se produjo la reforma de laLey Universitaria que modific las prcticas tradicionales de los estudios universi-tarios, como la obligatoriedad de la asistencia a clase.

    Prebisch se dedic a leer en profundidad los escritos de Adam Smith,David Ricardo, Stuart Mill, Marshall, Pareto y Taussig. La efervescencia polticaen Rusia y posteriormente la Revolucin de 1917, que sugera un nuevo sistemapara destruir las injusticias del capitalismo, lo indujeron a leer crticamente algu-nos artculos de Lenin, Trostsky y el tomo I del Capital de Marx, cuya comprensinlo impulsaron a interesarse en el funcionamiento del sistema capitalista e intentardescubrir las fallas del mismo.

    Siendo estudiante, reconoce que no exista relacin, por ese entonces enla Argentina, entre la teora y la prctica. El mtodo, que consista en dar una baseterica y dejar que cada profesional aplicara la teora, gener en l una de susprimeras reacciones llevndolo a escribir una serie de artculos para tratar de in-terpretar la realidad prctica de los movimientos monetarios en la Argentina: Enestos artculos publicados en la Revista de Ciencias Econmicas hice un esfuerzopor interpretar con mis propios ojos (y no con la teora elaborada desde afuera) loshechos de la realidad. Le daba mucha importancia a la balanza de pagos. Empec a

  • 228 Maris, Audino

    entender la vulnerabilidad externa de la Argentina en ese tiempo (1921-1923)(Pollock, Kerner y Love, 2002: 540).

    Frente a la cada de la rentabilidad de la actividad ganadera, la SociedadRural Argentina le encomienda, en 1922, la realizacin de un informe con el obje-tivo de encontrar alguna explicacin para este fenmeno. En dicho informe: Ano-taciones sobre la crisis ganadera, ampliamente documentado con estadsticas,Prebisch demostr que, si bien la cada de los precios en la Argentina haba estadodeterminada por las tendencias globales de la demanda y de la oferta, tambin losfrigorficos haban acentuado la baja para maximizar sus mrgenes de beneficios.En sus propias palabras:

    [...] el descenso de los valores de la carne y el ganado vacuno hubiese acaecido tambin enun rgimen absoluto de libre concurrencia entre los frigorficos, y que, debido al pool -que limita la competencia- esos ltimos estuvieron y estn en condiciones de intensificarla baja de los precios[...] Si el margen entre los precios de Smithfield y Liniers permitaextraprovechos, la competencia entre las empresas, en un rgimen de completa libertadcomercial, llevara de nuevo este margen al lmite normal de ganancias en los negocios,mientras que, bajo el sistema del pool los frigorficos podan mantenerlo ms amplio paracosechar beneficios extraordinarios [...] (Prebisch, 1991: 339).

    Este informe refleja sus primeras dudas acerca del funcionamiento de losmercados y de las limitaciones del libre comercio. En 1926 y a pedido nuevamentede la Sociedad Rural Argentina, Prebisch, redact otro informe El rgimen depool en el comercio de carnes que constituira el fundamento del reclamo de laintervencin del Estado en el negocio de las carnes por parte de esta entidad. Latendencia a la concentracin de la produccin en la industria frigorfica, que seobservaba en la realidad econmica, llev a ampliar el concepto de empresas deservicio pblico, extendindolo, en consecuencia, a todas aquellas que afectabanintereses econmicos considerables y tendan a concentrarse en grandes unidadesrestringiendo, de este modo, la libre competencia. Desaparecida la garanta de losprecios competitivos para el pblico, slo era posible, frente al comportamiento delas organizaciones monopolistas, implementar una adecuada supervisin estatal,sin llegar a constituir la propiedad o el control completo de los frigorficos porparte del Estado.

    De la revisin de los informes anteriores es posible advertir una estrechavinculacin entre la imperfeccin de los mercados y un papel ms activo del Estadoen la economa. Estas ideas constituyeron el punto de partida del pensamiento quePrebisch y la CEPAL desarrollaran ms adelante.

  • La influencia de Keynes en la evolucin de las ideas econmicas... 229

    2. La reaccin inicial frente a la crisis

    La crisis mundial que se inicia en 1929 y que se extiende hasta la dcada de 1940fue la ms profunda que padeci el capitalismo en su historia. Este proceso recesivose caracteriz por una severa deflacin en un sentido amplio, dado que generrestricciones monetarias y financieras, bajas de precios y salarios, y retroceso delas actividades econmicas. La cada de la produccin industrial indujo a una con-traccin de los mercados internacionales y a una disminucin de la demanda dematerias primas, y consecuentemente al descenso de sus precios. Los pases pro-ductores de bienes primarios redujeron sus compras de bienes de capital y manu-facturas, no pudieron cancelar las deudas asumidas anteriormente por lo que entra-ron en bancarrota o devaluaron.

    Mientras tanto, los pases industrializados soportaron la cada de los pre-cios de sus productos, aunque protegieron sus mercados con barreras arancelarias.Esta crisis se caracteriz por su carcter mundial, su larga duracin, el retroceso dela produccin industrial o del PIB, la quiebra del sistema multilateral de comercio ypagos, la espiral deflacionista, y la cada del empleo.

    Dada la dependencia de la economa argentina de los flujos comerciales yde los capitales, el primer impacto de la crisis se produjo en el sector externo. Elvalor de los bienes agropecuarios baj drsticamente y en mayor medida que losbienes industriales, por lo que se produjo una cada de los trminos de intercambio.La balanza de pagos no se poda equilibrar debido a la gran propensin a importary a un poder de compra interno que an se mantena elevado.

    En principio, para hacer frente a la crisis, se pusieron en prctica polticasortodoxas que, de acuerdo con la concepcin dominante de la poca, buscabanequilibrar el presupuesto como base para estimular a los mercados a encontrar unnuevo punto de equilibrio. Conforme a esa orientacin se redujeron los salarios delos empleados pblicos y se practicaron mltiples restricciones presupuestarias.Pero, al mismo tiempo, comenzaron a tomarse medidas econmicas en las que elEstado tena un papel cada vez ms importante, aun cuando hasta 1933 las polticasimplementadas apuntaban a atenuar los efectos de la crisis en el corto plazo, a laespera que los mercados mundiales retornaran a su funcionamiento normal.

    3. La experiencia de Prebisch en el exterior: su aplicacin en Argentina

    Cuando la Argentina se encontr frente a nuevos problemas en la dcada de 1930los conocimientos tericos y estadsticos adquiridos le permitieron a Prebisch, ha-cer frente a un desafo al que pocos intelectuales en el pas hubieran podido respon-

  • 230 Maris, Audino

    der. Las circunstancias que le tocaron vivir y la aparicin de economas cerradas yde reacciones nacionalistas fueron para todos difciles de entender.

    Haba que adecuar o construir teoras que explicaran fenmenos previa-mente desconocidos y por lo tanto no estudiados. Su paso por Australia en los aosveinte y su estada en los EUA lo ayudaron en esa tarea y le permitieron estar altanto de los desarrollos intelectuales ms recientes.

    A fines de 1923 fue enviado a Australia y Nueva Zelanda para observarcmo poda ser aplicado el impuesto a la renta en un pas agrcola. La visin predo-minante en la Argentina era que esto era imposible, a pesar de que l estaba conven-cido de lo contrario.

    [...] Y a m me mandaron a Australia y Nueva Zelanda, porque se deca que un pas agrariono poda tener un impuesto a la renta porque fluctuaban mucho los ingresos de la agricul-tura y muchas otras cosas. Y esta fue una de las primeras preguntas que yo plante all. Medecan tenemos un sistema de promedios; no se gravan los ingresos de un ao; se hace unpromedio. Y ah estaba la solucin. Pas varios meses en Australia, primero en NuevaZelanda y despus en Australia, y escrib un informe [...] (Mallorqun, 2006).

    En ambos pases analiz intensamente los principales aspectos legislati-vos, reguladores y administrativos de este impuesto, porque la oposicin argumen-taba, que la introduccin de un impuesto similar en la Argentina interferira en ellibre juego de las fuerzas del mercado y que sera difcil de administrar en un paspredominantemente agropecuario.

    En Australia qued impresionado por el profundo sentido de igualdad enla distribucin del ingreso, le pareci socialmente ms avanzada que la Argentina apesar de que econmicamente estaba ms atrasada.

    En septiembre de 1930 Prebisch fue nombrado subsecretario de Hacien-da permaneciendo en el cargo hasta 1932. Poco despus del abandono del patrnoro por parte de Gran Bretaa, introdujo en octubre de 1931 controles de cambiopara evitar la salida de oro y posibilitar el pago de los prstamos negociados. A suvez, aplic aranceles selectivos a las importaciones y a pesar de la fuerte oposicin,tanto del ministro, como del presidente introdujo el impuesto progresivo sobre losingresos, llamado impuesto a los rditos.

    Prepar el proyecto del nuevo impuesto aprovechando los conocimientosy la experiencia adquiridos en su viaje a Australia y a Nueva Zelanda. Este impues-to contribuy a controlar el dficit y permiti cambiar la estructura impositiva ha-cindola ms progresiva. Al mismo tiempo, facilit el otorgamiento de aumentosmoderados de crditos para favorecer la evolucin industrial.

  • La influencia de Keynes en la evolucin de las ideas econmicas... 231

    En 1927 acompa al presidente de la Sociedad Rural Argentina, LuisDuhau, a los EUA para presentar el problema de las restricciones que este pasaplicaba a la carne argentina, al lino y a otros productos. Prebisch colabor en lapreparacin de sus exposiciones que demostraban las virtudes del librecambio conel objetivo de convencer al gobierno de cambiar esa poltica. A pesar de la tenaci-dad de Duhau no se obtuvieron resultados en tal sentido.

    En este mismo viaje Duhau se interes tambin por el funcionamiento delrgimen de elevadores de granos en Canad, donde haba elevadores locales queotorgaban certificados por los granos que pasaban por el elevador. De esa forma seevitaba al intermediario, porque el agricultor poda vender ese certificado con lacalidad garantizada en la Bolsa de Winnipeg.

    [...] Esto nos sedujo y luego vino la visita a los elevadores terminales y vimos cmo senegociaba sin los pulpos que dominaban en la Argentina. Y esto llev a presentar unproyecto de ley con la explicacin de lo que ocurra en Canad y la adaptacin a la Argen-tina para establecer la ley de comercio agrario (Mallorqun, 2006).

    Inmediatamente, Duhau hizo una campaa y fue el responsable de la apro-bacin de la Ley de Elevadores de Terminal y de Campo en la Argentina. Esto fueproducto de la visita a Canad. Es as que, Prebisch no vacil en aplicar medidasheterodoxas tales como el impuesto a los rditos y la industrializacin mediante laintervencin del Estado.

    Importa destacar que la transformacin del Estado en la Argentina noslo respondi inicialmente a las razones impuestas por la situacin econmica delpas. Haba en el mundo de la poca un clima de ideas que daba cuenta de lanecesidad de que el Estado transformara sus funciones. Por un lado, los efectoseconmicos de la Primera Guerra y la concentracin provocada por el desarrollodel capitalismo y, por otro, las consecuencias de la gran depresin, pusieron sobreel tapete la necesidad de una intromisin estatal en los asuntos antes dejados a lasupuesta natural regulacin de los mercados.

    4. La adopcin de algunas ideas keynesianas en los aos 30

    Ral Prebisch viaj en los aos 1932-1933 a Ginebra y Londres para participar,primero, en la comisin preparatoria de la Conferencia Mundial de la Sociedad deNaciones y luego en las tareas de la Misin Roca, respectivamente, para negociarel comercio de carnes angloargentino.

  • 232 Maris, Audino

    El tema central de la conferencia sera el tratamiento de cuestiones eco-nmicas y monetarias para facilitar el restablecimiento del comercio internacionaly, especialmente, restaurar las monedas para abolir las medidas de control de cam-bios y remover dificultades a las transferencias.

    En abril tom conocimiento de las propuestas de Keynes en Los Cami-nos hacia la Properidad, una serie de cuatro artculos publicados en The Times.Aos ms tarde, Prebisch los definira como la Teora General sin el soporte mate-mtico desarrollado en ella: (...) tuvieron en m una enorme influencia (...) meconquistaron (...) me atrajo tanto la serie de artculos que me convirtieron hacia unapoltica expansiva (Prebisch, 1991).

    En ellos, Keynes expresaba su esperanza de que el gobierno britnicoimpulsara una lnea de cooperacin. Parta de la idea de que la nica forma efectivaposible de lograr la recuperacin de la economa mundial, la elevacin de los pre-cios de las materias primas y el alivio al problema de los pases endeudados eraexpandir la demanda mundial por medio de la cooperacin internacional.

    Prebisch esperaba que los britnicos levantaran la bandera keynesiana enla Conferencia, sin embargo, no hubo desde el principio, ninguna referencia a Keynesni a sus propuestas. En palabras de Prebisch:

    [...] me haban invitado para hacer nmero. No se qu otra persona haba de nuestro pas.De la Amrica Latina fui el nico. Me haban invitado simplemente para invitar a alguien,para que no se diga que esto era un asunto de los pases grandes. No nos dieron ningunasignificacin. En absoluto [...] (Mallorqun, 2006).

    La imposibilidad de un acuerdo entre los pases que todava se regan porel patrn oro y los que ya no lo seguan, y las diferencias en la concepcin acerca delos problemas que se enfrentaban condujeron al fracaso de la Conferencia. Por unlado, los ortodoxos pensaban que se trataba de causas transitorias, de fluctuacionescclicas y estaban a favor de volver lo antes posible al patrn oro, por otro, quienestenan un enfoque ms realista dudaban acerca de si ese regreso era posible en elmediano plazo.

    La complejidad de las negociaciones econmicas intergubernamentales,la ortodoxia de los pases desarrollados que desalent su inters por la planifica-cin econmica nacional e internacional, y la ausencia de propuestas de polticasde cooperacin internacional para el crecimiento y el desarrollo en la Conferencia,lo enfrentan a una realidad que lo convence sobre la necesidad de la intervencindel Estado que haba comenzado a forjar cuando fue subsecretario de Hacienda en1931.

  • La influencia de Keynes en la evolucin de las ideas econmicas... 233

    Al regresar a la Argentina, los ministros de Hacienda y Agricultura, recla-maron la ayuda de Prebisch en su primera experiencia como hacedor de polticaspara producir un Plan de Accin Econmica Nacional, que se dio a conocer el 28 denoviembre de 1933: un plan keynesiano de expansin de la economa controlandoel comercio exterior con una poltica muy selectiva de cambios. Su objetivo erafortalecer el balance de pagos y, al mismo tiempo, inducir una expansin del ingre-so y la produccin nacional. A tal efecto se cre una Junta Reguladora de Granos(decreto N 31.864 del 28/11/33) que establecera precios mnimos, a los cuales, elEstado compraba todo el grano que se le ofreca y regulaba la oferta de exportacio-nes argentinas a los mercados mundiales para evitar la cada de los precios en pe-riodos de sobreproduccin. Adems, se estableci un sistema nuevo y amplio decontroles de comercio y de cambios, aplicando tasas diferenciales para las comprasy ventas de distintas clases de exportaciones e importaciones. De esto, resultaba unmargen de beneficio de cambio destinado a subsidiar la produccin de manufactu-ras no tradicionales y financiar nuevos programas de obras pblicas, capaces degenerar empleo.

    [...] Es esto lo que alent la industria. Cmo evitar los efectos exteriores adversos sin laexpansin? Mediante control de cambios. Keynes no haba visto ese problema, porque notena por qu verlo, pero nosotros nos pusimos de acuerdo en que haba que seguir unapoltica selectiva que evitara las consecuencias exteriores y que la demanda se volcarainternamente. Cmo conjurar los efectos de la baja de precios? Estableciendo un preciointerno superior al precio internacional para el trigo, para el maz, para los productos msgolpeados, a fin de reactivar la produccin. Con qu pagar? Con el margen de cambios[...] (Gonzlez, 1983: 26).

    En 1935 Prebisch redact el proyecto de creacin del Banco Central, cuyafuncin era la concentracin de reservas suficientes para moderar las consecuen-cias que la fluctuacin en las exportaciones y en las inversiones de capitales extran-jeros tenan sobre la moneda, el crdito y las actividades comerciales, a fin demantener el valor de la moneda.

    Como gerente del Banco Central Prebisch debi afrontar las fluctuacio-nes de la actividad econmica interna debida al ciclo econmico internacional. Elciclo ascendente iniciado hacia 1935 modific su tendencia a mediados de 1937 ycay hasta 1938. Durante el ascenso busc moderarlo retirando dinero circulantemediante la colocacin de bonos pblicos. En el descenso cclico sigui la polticacontraria, inyectando dinero para estimular la actividad. Se sustentaba tericamen-te en una explicacin exgena y keynesiana del ciclo local, la cual mostraba cmo

  • 234 Maris, Audino

    los shocks de exportaciones e inversiones extranjeras se reproducan en la econo-ma local por medio del multiplicador del comercio exterior.

    Se dio un paso adicional al comenzar la fase descendente. El Banco de laNacin comenz a expandir el crdito agrario, otorgando plazos mayores que loshabituales, tambin se volvieron a comprar excedentes de trigo y se recurri alcontrol de cambios para evitar que las medidas expansivas hicieran aumentar lasimportaciones. En virtud de estas medidas, el poder adquisitivo no se traduca enun estmulo a las importaciones sino que se desviaba, en parte, hacia la industrianacional.

    En su Introduccin a Keynes de 1947, Prebisch explicaba que en econo-mas bsicamente agroexportadoras:

    [...] el multiplicador disminuye en un sistema econmico abierto, que tiene relaciones decomercio exterior; pues una parte del incremento de consumo corresponder a artculosimportados, razn por la cual habr que excluirla del multiplicador si se trata de medir elefecto local de las inversiones. En esta forma, una determinada variacin de las inversio-nes provocar fluctuaciones tanto menores en la ocupacin cuanto ms importante sea elpapel que desempea el comercio exterior [...] (Prebisch, 1980: 54).

    En 1939 la guerra mundial origina otra serie de alteraciones en el comer-cio internacional, que obliga a la Argentina a tomar diversas medidas de urgencia,como el racionamiento de ciertos artculos, la fijacin de precios, etctera. En esacircunstancia, nace el Plan de Reactivacin Econmica del ministro Federico Pinedo,preparado con la colaboracin de Prebisch y presentado ante el Senado en 1940.All logra su aprobacin, pero no as en la Cmara de Diputados, por lo que nuncase puso en prctica. El mismo propona contrarrestar las consecuencias que la dis-minucin del comercio exterior tena sobre los productos agropecuarios, compran-do el Estado los excedentes de las cosechas; para tal fin, prevea como fuente definanciacin los beneficios del cambio. Pero, como bien adverta Pinedo:

    [...] no basta la compra de excedentes a fin de dar al movimiento econmico el ritmo queconduzca al ms alto grado de ocupacin. Es indispensable pensar otros estmulos. Nin-guno ms eficaz que el de la industria de la construccin, tanto por la amplitud y extensinde sus efectos, como por la rapidez con que se sienten en el organismo econmico. [A elloagregaba] Se ha expresado ya que el Estado no se ocupar directamente de construiredificios sino de facilitar en todas las formas posibles el desenvolvimiento de la construc-cin. [Y aada] Para que la industria salga ms vigorosa y diversificada de esta situacinanormal es necesario ante todo mantener y desarrollar la demanda de sus artculos y ase-

  • La influencia de Keynes en la evolucin de las ideas econmicas... 235

    gurar facilidades de financiacin para sus inversiones fijas y la adquisicin o sustitucinde sus equipos. La demanda de productos industriales ser el resultado inmediato de lasmedidas anteriormente examinadas, tendientes a desarrollar el poder de compra de lapoblacin. [El financiamiento se proveera del siguiente modo] mediante la cooperacindel Banco Central, los bancos de plaza y el capital financiero, las industrias solventespodrn disponer de recursos a plazos intermedios que podrn llegar hasta quince aos encasos excepcionales y a tipos de inters tan bajos como sea posible (Pinedo, 1940: 376).

    Prebisch conoca la receta de Keynes, para enfrentar la recesin pronos-ticada: el Estado podra suplir el rol de las exportaciones o de las inversiones ex-tranjeras para hacer posible la expansin de los medios de pagos. Sin embargo, enun pas especializado en la produccin primaria, el problema adicional era que elmayor poder adquisitivo de la poblacin provocara un incremento de las importa-ciones que no estara respaldada por las exportaciones. Era menester, entonces,aumentar la capacidad adquisitiva de la poblacin y a su vez restringir las importa-ciones derivadas de ese aumento. Deba considerarse la extructura productiva te-niendo en cuenta la proporcin de insumos nacionales e importados en cada uno delos sectores y el peso relativo de la mano de obra en sus costos. El enfoque agrega-do de Keynes ya no era til a los efectos de explicar la realidad de estos pases. Ellosignific el inicio de un abordaje estructural del problema.

    Conclusiones

    Prebisch fue un destacado intelectual de la Argentina. Resulta difcil escribir lahistoria econmica del pas sin reconocer el papel que desempe, en especial enlos aos que transcurrieron entre las dos guerras mundiales. Durante la relativaestabilidad de los aos veinte, realiz numerosos viajes en los que pudo absorverexperiencias de Europa y de EUA y estudiar tambin las economas ms suceptiblesde comparacin, como Canad y Nueva Zelanda.

    Al ser designado viceministro de Finanzas en 1930, reconoci la necesi-dad de innovar las polticas ms all de la ortodoxia clsica dominante importadade Inglaterra y EUA, y desde ese momento hasta su partida de la funcin pblica deArgentina en 1943, Prebisch estuvo a la vanguardia de las nuevas ideas y polticasque ayudaron a su pas a ajustarse con xito a los desafos de los tiempos quetranscurran.

    Su gestin en finanzas, seguida de un ao en el extranjero, en Ginebra yLondres, lo prepararon para la creacin del Banco Central en 1935, donde l mis-mo ocup el cargo de Gerente General. El rol conductor de Prebisch en la econo-

  • 236 Maris, Audino

    ma nacional se caracteriz por una mezcla de polticas no ortodoxas, ajustada a lasnecesidades de Argentina durante el periodo mencionado, que promova la indus-trializacin y mantena vnculos internacionales estrechos con la Reserva Federalde los EUA y con el Banco de Inglaterra. A pesar de la turbulencia de los aostreinta, el Banco Central mantena la estabilidad y el crecimiento, mientras que laArgentina continuaba enfrentando su deuda nacional.

    Ral Prebisch logr combinar en una forma particularmente convenienteel pensamiento con la accin. A lo largo de toda su vida altern ambas tareas y enmuchos periodos las realiz simultneamente. Esto permiti lograr una evolucinpermanente de su pensamiento bajo el impulso de los cambios de la realidad que lollevaban a una revisin continua de sus ideas. Lo cual es consistente con el criteriode que no hay instrumentos de poltica econmica que sean vlidos en todo tiempoy lugar; adems deben tener la flexibilidad necesaria para adaptarse fcilmente alas circunstancias especficas de cada pas y de cada momento histrico.

    Durante el periodo analizado, Prebisch desempe un papel protagnicoen el diseo y aplicacin de las polticas econmicas en la Argentina, durante elcual tuvo lugar una modificacin significativa de las ideas econmicas predomi-nantes.

    La transformacin intelectual evidenciada tanto en Keynes como enPrebisch tiene algunas similitudes y tambin algunas diferencias. Ambos percibie-ron la necesidad de nuevas ideas y acciones que se tradujeron en una intervencindel Estado, cuyo objetivo era moderar y disciplinar el libre juego de las fuerzas delmercado, con el propsito de restablecer el pleno empleo. Sin embargo, a diferen-cia de Keynes que propiciaba una expansin global del gasto, Prebisch comprendique para un pas exportador de productos bsicos, el problema no consista slo enrecuperarse de la recesin, sino tambin en diversificar su produccin y sus expor-taciones, industrializndose, de modo de ser menos vulnerable y dependiente y detener ms opciones en sus relaciones con los pases desarrollados. Esto signific unabordaje estructural del problema y el inicio de la construccin de la tesis de cen-tro-periferia como ncleo principal de sus ideas sobre desarrollo econmico, antesde incorporarse a la CEPAL.

    Referencias bibliogrficas

    Crcano, M. A. y L. Duhau (1927). Intervencin del gobierno en los frigorficos,Revista de Ciencias Econmicas, (77), diciembre.

    CEPAL (1987). Ral Prebisch: un aporte al estudio de su pensamiento, Santiago deChile.

  • La influencia de Keynes en la evolucin de las ideas econmicas... 237

    Corts Conde, R. (2001). Ral Prebisch: los aos de gobierno, CEPAL, (75), di-ciembre.

    Fernndez Lpez, M. (1996). El ciclo econmico argentino: estudios de RalPrebisch, Ciclos, (10), 1er. semestre.

    __________ (2001). La ciencia econmica argentina en el siglo XX, Estudios Econ-micos, (38), julio-diciembre.

    Gerchunoff, P. y L. Llach (1998). El ciclo de la ilusin y el desencanto, BuenosAires: Ariel.

    Gonzlez del Solar, J. (1983). Conversaciones con Ral Prebisch, entrevista 9 dejulio.

    Gonzlez, N. y D. Pollock (1991). Del ortodoxo al conservador ilustrado. RalPrebisch en la Argentina, 1923-1943, Desarrollo Econmico, (30), enero-mar-zo.

    Louro de Ortiz, A. (1992). El grupo Pinedo-Prebisch y el neo-conservadorismorenovador, Buenos Aires: Grupo editor latinoamericano.

    Mallorqun, C. (2006). Textos para el estudio del pensamiento de Ral Prebisch,Cinta de Moebio, Revista de Epistemologa de Ciencias Sociales, (25), marzo.

    Pinedo, F. (1940). Congreso Nacional, Diario de Sesiones de la Cmara de Sena-dores.

    Pollock, D., D. Kerner y J. Love (2002). Aquellos viejos tiempos: la formacinterica y prctica de Ral Prebisch en la Argentina. Una entrevista realizada porDavid Pollock, Desarrollo Econmico, (164), enero-marzo.

    Prebisch, R. (1991). Anotaciones sobre la crisis ganadera, Obras, tomo I, Funda-cin R. Prebisch.

    __________ (1927). El rgimen de pool en el comercio de carnes, Revista de Cien-cias Econmicas, (77), diciembre.

    __________ (1980). Introduccin a Keynes, Mxico: FCE.Rapoport, M. (2000). Historia econmica, poltica y social de la Argentina (1880-

    2000), Buenos Aires: Ed. Macchi.Saborido, J. y R. Berenblum (1999). Breve historia econmica del siglo XX, Buenos

    Aires: Ed. Macchi.