kids magazine

32
/KIDSMAGAZINECOLOMBIA @KIDS_MAGAZINE ISSN: 2339-3599

Upload: kids-magazine

Post on 08-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Kids Magazine, la revista de niños para papás modernos. Edición - Septiembre 2013

TRANSCRIPT

/KIDSMAGAZINECOLOMBIA@KIDS_MAGAZINE

ISSN

: 233

9-35

99

Pag. 5

5.10.13.18.

22.25.

Comidas que le dan gases al bebé.Debe la abuelita ser la niñera.Vienen los dientes: síntomas y soluciones.30 tips para ser papás geniales.Amamantar sin dolor.Juguetes que enseñan.Mamás felices.

Dirección comercialJulian Martínezjulian.martí[email protected]

Ejecutivos comercialesNazly SaldañaNancy CortésKatherine Londoño

DiseñoJuan Carlos Otálora @j_c3po99

ImpresiónPromograf Ltda.

¿Quieres que tu marca aparezca en nuestra publicación, quieres escribir para nosotros o tienes alguna sugerencia, pregunta o reclamo? Escríbenos a: [email protected]; queremos escucharte.

Contáctanos:

www.kidsmagazine.co

Dirección editorialDaniel [email protected]

Kids Magazine no se hace responsable por productos y/o servicios ofrecidos por sus anunciantes. Las opiniones en los artículos son responsabilidad del autor y cumplen una labor estrictamente informativa, así que en ningún momento pretenden sustituir la visita al especialista. Publicación de distribución gratuita, prohibida su venta o reproducción total o parcial. Todos los derechos reservados. Bogotá, Colombia.

Dirección administrativaWilliam [email protected]

Una guía útil para saber qué alimentos le causan gases a tu bebé, es pensar en los alimentos que te generan gases a ti; pues aunque se trate de un ser muy pequeñito, tu bebé procesa los alimentos de la misma manera que tú. De manera que si sabes de un alimento en particular que te cause problemas, pon atención, pues puede estar generando la misma reacción en tu bebito.

Aunque los bebés pueden responder de manera diferente a las comidas, hay varios grupos de alimentos que encabezan la lista de los que tienden a causar de gases; y esto se debe a que se descomponen lentamente.

Los culpables pueden ser verduras verdes, fríjoles, o alguno de una larga lista de frutas.

Aquí están algunos alimentos específicos para vigilar:

• Fríjoles• Brócoli• Coles de Bruselas• Coliflor• Salvado• Avena• Albaricoques• Ciruelas pasas• Ciruelas • Peras• Melocotones• Las frutas cítricas

Si tu bebé tiene gases, es posible que quieras revisar con detenimiento los alimentos que le estás dando.

¿Quiénes son los culpables más comunes?

Pag. 6www.kidsmagazine.co

Estos alimentos tienden a causar el exceso de gas, pero no siempre es culpa de ellos. No olvides que los bebés comen todo el día y sus intestinos están constantemente trabajando (y donde hay popó, hay naturalmente gas). “Y si la última comida de tu bebé es realmente la culpable, entonces puedes esperar que los gases salgan a las superficie un par de horas después de la ingestión de la comida que lo generó” dice Jennifer Shu, pediatra de Atlanta. “Y puede tardar hasta dos o tres días para que esta comida salga completamente del sistema digestivo de tu bebé”, concluye Shu.

Es comprensible que quieras mandar a la luna algunos de los alimentos que le causan problemas a tu bebé. Pero eliminarlos no necesariamente es el mejor truco, y esta restricción también limitará la buena nutrición del bebé.“Los alimentos ricos en fibra y nutrientes son los mejores para mantener el popó del bebé suave y regular”, dice Ari Brown, pediatra de Austin, Texas.

Si no lo haces, corres el riesgo de que experimente estreñimiento, que es un problema mucho mayor a la hora de hacerle frente, que los gases. Además, al limitar el menú, estás sacando la parte divertida a la hora de comer, pues desde los 4 meses en adelante, la exploración de los alimentos se vuelve un tema importante, y es emocionante ver a los bebés descubrir nuevas opciones cuando ingieren sus alimentos. De por sí, la introducción de alimentos sólidos pone el sistema digestivo de tu bebé a trabajar, y que

¿Cuándo aparecen los gases?

¿Por qué mantener estos alimentos en la dieta?

haya más gas es parte del proceso.Si tu bebé tiene gases, no es motivo para preocuparse (los gases en sí mismos no son un problema), pero si el gas está causando malestar, entonces necesitas hablar con el pediatra para buscar la solución indicada.

Pag. 7 www.kidsmagazine.co

Pag. 8www.kidsmagazine.co

1. Levanta sus piecitos 3 a 6 centímetros mientras duerme.Esta postura reduce la presión sobre el abdomen, y como resultado, tu bebé tendrá menos tensión al pujar para expulsar sus gases. Muchas mujeres durante el embarazo encuentran muy cómoda esta posición por la misma razón.

2. Masajea suavemente alrededor del ombligo, en movimiento circular hacia la derecha.Esta es una de las maneras más básicas de masaje infantil, diseñados para ayudar a mover el gas y los sólidos a través del intestino grueso; que es el área que más a menudo se queda atascada, causando dolor. Otros movimientos básicos de masaje infantil incluyen acariciar desde la base de la caja torácica del bebé, hacia abajo a sus caderas; y caminar tus dedos de izquierda a derecha en la barriguita del bebé una y otra vez, moviéndolos lentamente por debajo de las costillas hacia el borde del pañal.

3. Coloca una toalla caliente bajo el vientre.A veces un bebé puede tener dolores por el esfuerzo para mover los gases y sólidos a través de sus intestinos, dolores que pueden ser comparables con los menstruales. Ponle una toalla caliente en el vientre bajo, esto da el mismo tipo de alivio que una almohadilla eléctrica le da a una mujer adulta. Un baño caliente también puede dar alivio de la misma manera.

4. Un poquito de presión.Poner algo de presión en el abdomen puede ser lo que necesitas para ayudar a tu bebé a

Tips para aliviar los gases

Naomi HenryEscrito por:

Recuerda que este artículo es informativo y en ningún momento sustituye la visita al especialista.

www.kidsmagazine.co

empujar la irritación. Mientras tu bebé está acostado boca abajo, acaricia suavemente desde la parte posterior de los omóplatos, hasta las caderas; esto también puede calmar y relajar al bebé lo suficiente, para que los gases puedan ser expulsados naturalmente y con menos esfuerzo. Estar acostado sobre la barriguita puede ser incómodo justo después de comer, así que trata de esperar por lo menos 20 minutos, antes de intentar este truco.

5. Juega “deditos en la nariz”.Este es un remedio casero que se ha transmitido de generación en generación. Mientras el bebé está sentando en una superficie acolchada, cómoda y segura (como tus rodillas), toma sus pies en tus manos y suavemente estíralos hacia arriba y llévalos hacia su carita. Es divertido cantar o recitar una rima mientras haces esto, incluso podrías sacarle risitas. Cuando el bebé esté cómodo y relajado, debe ser capaz de tocar su nariz con los dedos de sus pies sin mucha presión tuya. Nunca obligues al bebé a estar en una posición que se resista y también debes ser sensible a sus señales, si llora y se arquea lejos de ti, el juego podría estar presionando una burbuja de gas o aumentando su malestar de otra manera. Sin embargo si tu bebé disfruta el

www.kidsmagazine.coPag. 9

Pag. 10www.kidsmagazine.cowww.kidsmagazine.co

La sensación de seguridad y confianza que esto genera, es de vital importancia para las nuevas mamás que “emplean” a sus padres como niñeras; esto sin contar que el precio por convertir a un miembro de la familia en su nueva Mary Poppins es inmejorable. Por eso es muy fácil entender por qué tantos niños en edad de preescolar, cuyas mamás trabajan fuera del hogar, son cuidados por sus abuelitos. Pero, ¿es adecuado para ti?

Pedirle a la abuelita que sea la niñera puede ser un arreglo brillante, pero también puede desencadenar sentimientos negativos si no se maneja con cuidado. Primer paso: No asumas que tu mamá se muere por pasar sus días entre pañales, por mucho que adore a su nieto. Algunas mujeres piensan que su madre va a asumir la tarea solo porque no está trabajando, pero en realidad, ella puede estar ocupada con otras actividades (como cursos varios o rutinas de actividad física).

¿Quién mejor para cuidar a tu bebito? No hay necesidad de verificar referencias ¡y el precio es un regalo! Sin embargo debes tener en cuenta algunas cosas, antes de preguntar a los abuelos si quieren convertirse en tu niñera oficial.

Haz la pregunta Pon reglas básicas

Algunos abuelos no se sienten dispuestos físicamente para asumir el cuidado de un bebé, o simplemente no están dispuestos a sacrificar tiempo personal después de haber tardado tanto tiempo para lograr jubilarse. Otros pueden tener ganas de seguir trabajando; después de todo, la edad promedio para convertirse en abuelo está en los 48 años; y estos abuelitos aún tienen mucha vida laboral por delante.

En una guardería, se espera que tú lleves las toallitas, los pañales y que recojas a tus hijos puntualmente. Si contratas una niñera, también discutirás las condiciones de trabajo (solo el cuidado de los niños; limpieza rápida de la casa; pago de horas extras; etc). Pero con tus papás todo esto se puede pasar por alto, después de todo, son familia. El problema es aprovecharse de algo tan bueno; así que por un momento imagina esto:

Llegas a casa tarde porque sabes que tus papás van a alimentar al bebé. Mientras tanto, la abuela está furiosa por que se está perdiendo una reunión que tenía planeada hace varios días con sus amigas. Tú llegas y ninguna de las dos dice nada, así que vuelve la situación vuelve a ocurrir y ella comienza a crear resentimiento. ¿Cómo evitar situaciones incómodas como ésta? No hay necesidad de tratar a tu mamá como a un empleado, pero sí deben ser francos todo el tiempo. Pueden, por ejemplo, hacer reuniones para hablar sobre cómo va todo con el bebé y cuáles son los planes de ambos para la próxima semana; de esta manera, si hay algún problema que la abuela necesite discutir (por ejemplo, que se te ha olvidado comprar más pañales) o algo que te está molestando de ella (por ejemplo, que no se ha estado ciñendo al horario de siestas), ya tienen un espacio dispuesto para tocar el tema, en lugar de dejar que los problemas sigan creciendo y la relación se dañe.

Otro problema muy común son los diferentes enfoques de crianza. Por ejemplo, tu mamá puede decir: “A ustedes yo los dejaba todo el día en el corral y vea, acá están”. Este tipo de desacuerdos puede conducir a luchas de poder; así que si tienes asuntos generacionales para dejar claros, lo mejor es establecer una zona de “no a discusión” en torno a los temas que para ti, según el tipo de crianza que quieras darle a tus hijos, no son negociables. Pero más allá de esto, dale a los abuelos la libertad de tomar decisiones y planificar el día; asume el cuidado de tus hijos como una colaboración, no una dictadura. Eso significa que, a menos que tus padres lo soliciten, no debes escribirles un calendario minuto a minuto de lo que deben hacer. Si la abuelita quiere llevar al bebé al parque y darle de comer allí ¿por qué no?

Pag. 11

Pag. 12www.kidsmagazine.cowww.kidsmagazine.co

Poner a tus papás en la nómina suena muy raro, pero después de todo no es una idea descabellada. La mayoría de los abuelos, probablemente rechazarán el pago, pero algunos encontrarán esa remuneración como una pequeña ayuda para sus lujos personales. Después de todo, lo que le pagues será una ganga en comparación con lo que le pagarías a una niñera, teniendo en cuenta, más allá de lo económico, que la abuela es de tu entera confianza. Sin embargo, aunque los abuelos no acepten el dinero, es claro que debes reconocer su trabajo y los sacrificios que pueden estar haciendo; de modo que es bueno considerar la posibilidad de otras formas de compensación; como tomar ese dinero que mensualmente no te reciben, y ahorrarlo para después regalarles un viaje de vacaciones o pagarle a alguien para que vaya a limpiar su casa cada semana, por ejemplo.

La mayoría de los abuelos que no cuidan a sus nietos hablarán de lo emocionados que se ponen jugando, haciendo bobadas y sí, malcriando a sus nietecitos; algo que no podían hacer mientras criaban a sus propios hijos. Pero cuando la abuela está a cargo, los papeles se pueden ir confundiendo; y muchas veces se termina desdibujando el papel entre autoridad y alcahueta, por eso no es raro ver abuelitos pidiéndole a los niños su opinión sobre en qué momento tomar la siesta, cuando ellos son los adultos que deben dar la orden. Así mismo, el hacer el papel de niñera puede alterar la relación, pues al convertirse en una figura de autoridad, se les hace difícil actuar como abuelitos normales.

De todas maneras no hay lugar a discusión: los abuelitos, a diferencia de cualquier niñera (no importa lo maravillosa que sea), por naturaleza dan la vida por tus hijos; son la amalgama que une las familias y al final son los guardianes de las historias y las tradiciones de cada generación; así que tenerlos cerca a tus hijos solo puede ser una gran ventaja.

Hablen de dinero No te olvides de la diversión

www.kidsmagazine.coPag. 13

Antes que nada aprovecha para tomarle fotos a tu bebé mientras aún sonríe mostrando sus encías, pues su primer diente saldrá más rápido de lo que puedes pensar; y es bastante probable que cuando este momento llegue, ya no sonría tan fácilmente. Aquí están las cosas más importantes que debes saber sobre este proceso, que puede ser potencialmente doloroso.

Cómo reconocer los síntomas, aliviar el dolor y cuidar esas nuevas perlitas blancas.

Los brotes dentarios comienzan a formarse entre la quinta y la sexta semana de gestación, pero los dientes frontales

De verdad comienza antes de lo que piensas

inferiores (incisivos) aparecen cuando tu bebé tiene de 4 a 8 meses de edad. “Algunos bebés comienzan la dentición a los 2 meses y algunos tan tarde como a los 14 meses. Existe un amplio margen de lo que se considera normal”, dice Carrie Beatty, pediatra en San Antonio, Texas.

Pag. 14www.kidsmagazine.cowww.kidsmagazine.co

Es imposible saber cómo reaccionará tu bebé al proceso de dentición. Algunos tienen síntomas más fuertes que otros; como las gemelas de Carmen Rodríguez, quien se dió cuenta que a una de sus bebés le salieron los dientes primero y nunca le molestaron; mientras que su otra bebé se puso muy irritable, se ponía todo en la boca y babeó constantemente durante dos meses y medio.Es normal que un niño salive mucho, llore más de lo normal, tenga encías hinchadas (que posiblemente le lleguen a sangrar), trate de morder todo lo que tiene a su alcance y tenga problemas para dormir y comer. Otros síntomas incluyen nariz que moquea, heces acuosas (esto podría deberse al exceso de saliva que está ingiriendo) y algo de fiebre. No es raro que un bebé tenga fiebre alta el mismo día que el diente hace erupción; sin embargo ten mucho cuidado de no atribuir todos los episodios de fiebre a la dentición y pon atención; pues un bebé que está realmente enfermo, tiene síntomas adicionales. Acude al pediatra si tu bebé tiene más de 38° de fiebre.

Hay muchas maneras de calmar el dolor en las encías de tu bebé. Prueba dándole un paño húmedo y frío, o una cuchara de bebé de punta suave para que pueda masticar; esto ayudará a calmar la inflamación y a aliviar el dolor. Aplicar presión en el área también ayuda (por eso es que tu bebé intenta morder todo lo que encuentra), así que si eres valiente (y sabemos que sí), ofrécele tu dedo limpio para que lo muerda, o también puedes

No hay dos bebés que dienten igual

Si le duele, realmente le puedes ayudar

¡No es tan difícil detener a un mordelón!

frotarle suavemente la zona.Los juguetes para morder son una inversión inteligente; así que búscale a tu bebé diseños simples y sin partes que puedan llegar a desprenderse. Para hacerlos vsúper eficientes, ponlos en la nevera primero.

Tener dientes nuevos significa que tu bebé tiene una nueva habilidad: morder.Los bebés no se dan cuenta que esto duele, así que muerden inocentemente para calmar la tensión y van a intentar masticar todo lo que encuentren a la vista. Puede ser particularmente difícil cuando estás amamantando, pero si lo educas y le pones límites, puedes evitar que te muerda. Intenta esto: Antes de alimentarlo, pon un dedo en su boca; si intenta morder, ten un juguete

Norah Daniels.Escrito por:

Recuerda que este artículo es informativo y no sustituye la visita al especialista.

www.kidsmagazine.coPag. 15

para morder a la mano. Cuando comiences a amamantarlo, si intenta morderte, le dices con autoridad: “sin morder”. Después de dos o tres intentos lo levantas y le dices: “no”, esperas unos 15 minutos y luego vuelves a intentar amamantarlo. Seguro entenderá el mensaje en unas pocas sesiones.

Una vez que los primeros dientes del bebé se abran paso, es muy importante introducirlo al hábito de cepillárselos. Limpia los dientes de tu bebé dos veces al día (después del desayuno y antes de acostarse) con una gasa de algodón o un cepillo de cerdas suaves para bebé. No tienes que preocuparte por usar hilo dental hasta que sus dientes comiencen a tocarse.También es el momento de hacer su primera visita al odontólogo. La Academia Americana de Odontología Pediátrica recomienda programar la primera cita de tu bebé, después de que aparezca su primer diente y antes de su primer cumpleaños. Las caries dentales están aumentando entre los niños (un informe de 2007 de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de EE.UU. encontró caries en un 28% de los niños de 2 a 5 años), por lo que visitar al odontólogo temprano, puede ayudar a prevenirlas.

Aunque los dientes de leche no son permanentes, no hay que subestimar su importancia: Además de ayudar a tu hijo a comer, sonreír y hablar correctamente, también son vitales para el desarrollo de los marcadores de posición de los dientes permanentes. Por eso cuidar sus primeros dientecitos va a prevenir la caries y la pérdida prematura, lo que podría causar costosos problemas de ortodoncia más adelante.

Los dientes del bebé necesitan que los consientan

Pag. 18www.kidsmagazine.cowww.kidsmagazine.co

Esta es una recopilación de consejos encontrados en las páginas y documentos de muchos pediatras, especialistas en el desarrollo y educadores; para hacer un

gran compilado de tips sobre cómo ser geniales como papás.

límites, es enseñar a los niños cómo comportarse en el mundo y ayudarles a ser competentes, atentos y controlados sobre sí mismos.

5. Elije tus batallas: Los niños no pueden absorber demasiadas reglas a la vez. Así que olvídate de discutir sobre asuntos sin importancia como la forma de vestir o tomarse toda la sopa, y concéntrate en las cosas que realmente importan, como no pegarle a otros niños, no decir groserías o no decir mentiras.

6. Juega con tus hijos: Déjalos elegir la actividad y no te preocupes por las reglas; solo déjate llevar de la corriente y diviértete.

7. Lean libros juntos todos los días: Comienza a hacerlo cuando esté recién nacido, pues a los bebés les encanta escuchar el sonido de las voces de sus papás. Arruncharte con tu pequeñito a leer un libro, es una linda experiencia de unión que lo ligará para toda la vida a la lectura.

1. Toma las riendas: Los niños necesitan límites que les ayuden a entender y manejar un mundo que a menudo es confuso. Muéstrales tu amor poniéndoles límites, así tus hijos podrán explorar y descubrir sus pasiones en un ambiente seguro.

2. No cortes las alas de tu hijo: La misión de tu hijo en la vida es volverse independiente. Así que mientras sea capaz de poner sus juguetes en orden, levantar su plato de la mesa y vestirse, entonces déjalo. Darle una responsabilidad a tu pequeño es muy bueno para su autoestima.

3. No trates de arreglarlo todo: Dale a tu hijo la oportunidad de encontrar sus propias soluciones. Cuando reconoces con amor las pequeñas frustraciones de tu hijo, en lugar de ir corriendo a salvarlo, le enseñas autonomía y capacidad de recuperación.

4. Recuerda que disciplina no es castigo: La verdadera función de hacer cumplir los

8. Programa un “rato especial” todos los días: Deja que tu pequeño elija una actividad en la cual quiera pasar el rato contigo durante 10 ó 15 minutos, sin ningún tipo de interrupción. No hay mejor manera para mostrarle tu amor.

9. Promueve el “tiempo con papá”: El mayor recurso disponible y sin explotar, para mejorar la vida de nuestros hijos es el tiempo con papá (temprano y con frecuencia). Los niños con papás comprometidos tienen un mejor rendimiento escolar, resuelven problemas con más éxito, y en general son más hábiles a la hora de hacer frente a lo que la vida les depara.

10. Crea buenos recuerdos: Tus hijos probablemente no vayan a recordar nada de lo que les digas, pero seguramente sí recordarán los rituales familiares que hagan juntos; como la hora de acostarse o las noches de juego.

11. Sé el ejemplo que tus hijos merecen: Los niños aprenden observando a sus papás; así que manejar siempre un comportamiento bueno, apropiado y respetable funcionará mucho mejor que decirles cómo deben actuar.

12. Acepta tus errores: Esta es la mejor manera de mostrarle a tus hijos cómo y cuándo disculparse.

13. Vive una vida más verde: Muéstrale a tus pequeños lo fácil que es cuidar el medio

ambiente: desperdicia menos, recicla, vuelve a usar y conserva todos los días. No botar basura en la calle y recoger la que te quede fácil para poner en la caneca, es más que un buen ejemplo.

14. Besa y abraza a tu pareja delante de tus hijos: Tu matrimonio es el único ejemplo que tus hijos tienen sobre cómo se ve, suena y se siente una relación de pareja; así que está en tus manos dejar en estándar bien alto.

15. Respeta los estilos de crianza: Apoya a tu pareja en las opiniones básicas de crianza (a no ser que ya carezca de sentido común). Criticar o discutir con tu pareja le hará más daño a tu matrimonio y al sentido de seguridad de tus hijos, que si aceptas que todos tenemos diferentes opiniones y puntos de vista.

16. Da el elogio apropiado: En lugar de simplemente decir: “Eres genial”, trata de ser específica acerca de lo que hizo tu pequeño para merecer tus halagos. Podrías decirle: “Sé que esperar hasta que yo terminara de hablar por teléfono para pedirme las galletas era difícil; te felicito por tu paciencia.” 17. Anima por las cosas buenas: Cuando veas que tu hijo está haciendo algo útil o bueno, déjale saber que te hace sentir bien verlo hacer eso. Es una buena manera de reforzar el buen comportamiento y así será más probable que lo siga haciendo.

Pag. 20www.kidsmagazine.cowww.kidsmagazine.co

19. Chismea sobre tus hijos: Es un hecho que aquello que escuchas de terceros es más poderoso que aquello que te dicen directamente; por eso haz que los halagos que le das a tus hijos sean “capturados” por ellos, mientras se los susurras a la abuelita, al papá o incluso a su osito de peluche.

20. Tómate un descanso: Ir al restaurante cuando estás demasiado cansada para cocinar, no te hace una mala madre.

21. Confía en tus instintos de mamá: Nadie conoce a tu pequeñito mejor que tú. Sigue tus instintos cuando se trata de su salud y bienestar; si piensas que algo está mal, lo más probable es que tengas razón.

22. Solo di “no”: Resiste la tentación de asumir obligaciones adicionales en la oficina o convertirte en la reina de las mamás voluntarias del colegio. Al final nunca, pero nunca, te arrepentirás de pasar más tiempo con tus hijos.

23. Jamás aceptes una falta de respeto de tus hijos: Nunca permitas que sean groseros o que digan cosas que te hagan daño a ti o a otras personas. Si lo hacen, diles con firmeza que no tolerarás en tu familia ningún tipo de falta de respeto.

24. Pasa tu plan a los demás. Involucra a las demás personas que comparten tiempo con tus hijos (los abuelitos, la profesoras del jardín, la niñera), para que te ayuden a reforzar los valores y el comportamiento que deseas inculcarles. Esto incluye todo, desde dar las gracias y ser amable con los demás, hasta no hacer berrinches.

25. Todos los días, hazle a tus hijos tres preguntas que los “involucren”: El arte de la conversación es una habilidad social importante, pero a menudo los padres olvidan mostrársela a sus hijos. Enséñale a tu pequeñito haciéndole preguntas como: “¿Te divertiste en el colegio?”, “¿Qué hiciste en la piñata?”, o “¿A dónde quieres ir mañana por la tarde?”. Así aprenderá a hacerle el mismo tipo de preguntas a los demás.

26. Enséñale a tus hijos este truco de valentía: Diles que siempre se fijen en el color de los ojos de las personas. Hacer contacto visual le ayudará a un niño tímido e indeciso, a parecer seguro y asertivo; lo que minimizará las posibilidades de que le hagan matoneo.

27. Enséñale a tu pequeño cómo ser un ciudadano responsable: Encuentra y muéstrale diferentes formas de ayudar a los demás; los niños ganan sentido de autoestima

siendo voluntarios y haciendo trabajo para la comunidad.

28. Háblale sobre lo que significa ser una buena persona: Comienza a temprana edad; por ejemplo, cuando leas cuentos con tu pequeñito, pregúntale cuáles personajes están siendo malos o buenos y pídele que te explique por qué.

29. Evita las peleas por comida: Un niño saludable sabe por instinto cuánto comer. Si se niega a terminar lo que queda en el plato, déjalo; ya está lleno y no se va a morir de inanición.

30. Deja que tu hijo haga su pedido: Una vez a la semana deja que tu pequeñito escoja lo que quiere cenar, y cocina para él.

Andrea P. MartínezEscrito por:

Recuerda que este artículo es informativo y en ningún momento sustituye la visita al especialista.

www.kidsmagazine.coPag. 23

Los bloques en el cuarto de tu bebé pueden parecerte simples, pero éstos y muchos otros juguetes representan un papel integral en el desarrollo de cómo ellos entienden el mundo que los rodea. Al ponerlos en su boca o golpearos entre sí, hacen descubrimientos importantes sobre las formas y los sonidos. Involucrar a tu pequeñito hablándole, cantándole y jugando con él, lo motivarás a explorar todavía más, al tiempo que incorporará estos clásicos juguetes en su día a día.

Pag. 24www.kidsmagazine.cowww.kidsmagazine.co

(Desde el nacimiento hasta los 5 meses)La visión de tu bebé se desarrolla gradualmente durante su primer año, y los móviles que le pongas en la cuna le animarán a que centre sus ojos y aprenda a seguir objetos en movimiento. Busca un móvil con colores brillantes y formas geométricas fuertes. Se cree que el rojo es el primer color que los niños ven claramente, pero los colores contrastantes, como el blanco y el negro, también les ayudan a notar patrones. Las formas con líneas nítidas, espirales y dianas le ayudarán mejor a mantener su atención. Retira el móvil de la cuna cuando tu bebito ya sea capaz de sentarse (alrededor de los 5 meses) porque podría alcanzarlo y tirar de él hacia abajo, lo que plantea un riesgo importante.

(Desde el nacimiento hasta los 5 meses)A los bebés les encanta cualquier cosa que haga ruido, como los juguetes con texturas que se apretan y chillan. Busca juguetes que tu bebé tenga que sacudir o estrujar para producir un sonido, que en últimas, es lo que lo pondrá a explorar. Aunque tu bebé estará feliz de verte manipular un juguete cuando es un recién nacido, alrededor de los 3 meses (cuando su coordinación ojo-mano comienza a mejorar) será capaz de alcanzarlo por su cuenta, si está situado cerca de él.

(Desde el nacimiento en adelante)Para tu bebito, la imagen en constante cambio que hay en el espejo, se ve como un nuevo amiguito de juegos, pues los bebés no suelen reconocer su reflejo hasta después de su primer año. De todas maneras, aunque tu bebé no se da cuenta que se está viendo a sí mismo, sí le gusta ver los objetos en movimiento, por lo que va a observar con atención a la imagen levantando su brazo o sacudiendo la cabeza, al mismo tiempo que él lo hace. Tú también puedes unirte al juego haciendo caras felices, tristes y bravas.

Móviles

Juguetes de baja tecnología que hacen sonidos

Espejos

Pag. 26www.kidsmagazine.cowww.kidsmagazine.co

(Desde los 6 meses en adelante)Con los envases de plástico vacíos tu bebé recibe una lección de tamaños y formas, así como conceptos de adentro, afuera, sobre y debajo. También puede disfrutar de golpear una olla con una cuchara de palo; y estas primeras exploraciones sientan las bases para un juego imaginativo. Mediante la práctica de hoy, en el futuro podrá usar una olla como tambor o un plátano como un teléfono y además entenderá que está haciendo una broma.Para mantener sus experimentos dentro de un ámbito de seguridad, solo dale a tu bebito acceso a elementos irrompibles, sin piezas pequeñas y removibles o bordes duros. Cualquier objeto que puede pasar a través de un tubo de papel higiénico (como la tapa

(Desde los 9 meses en adelante)Cada vez que tu bebito agarra y golpea dos bloques entre sí, está perfeccionando sus habilidades motoras finas. Dado que los bebés comienzan a dominar nuevas habilidades a través del juego repetitivo, es bueno que sigan golpeándolos entre sí una y otra vez. Intercambia entre bloques de diferentes tamaños (pero no demasiado pequeños) y texturas (blandos, de peluche, de madera, de plástico) para ayudarle a aprender cómo cambiar la forma de su mano cuando los recoja.

Artículos para el hogar

Bloques

Jeanette Del RíoEscrito por:

Recuerda que este artículo es informativo y en ningún momento sustituye la visita al especialista.

de botella de gaseosa) representa un peligro de asfixia y debe mantenerse fuera de su alcance.

www.kidsmagazine.coPag. 27

Si escribimos en un buscador: “Consejos para mamás felices” en todos los idiomas, encontraremos toda una sarta de instrucciones que nos indican cómo comportarnos, nos hablan del tiempo que debemos darnos para desconectarnos y descansar de la maternidad, sugieren que hay que dedicarle más tiempo a la pareja porque no se puede sacrificar la relación por los hijos o por el contrario, otorgar más tiempo a los hijos porque a veces por estar tan hundidas en nuestras propias rutinas, nos olvidamos de darles atención, entre otros.

Parece que la cuestión felicidad enfocada a la madre es de mucha responsabilidad e involucra temas serios de salud, porque una mamá triste puede deprimirse, fatigarse, enfermarse, tener problemas para concentrarse, e incluso sentir que si no tiene la habilidad para manejar su vida, mucho menos tendrá la habilidad para ayudar a otros que dependen de ella. Es tan evidente la preocupación por la felicidad de las madres, de ahí la expresión “cuando mamá no es feliz, nadie es feliz”, que no es necesario que alguna sea diagnosticada con una depresión

clínica, simplemente parece que hay que protegerla de la infelicidad para que no sufran los demás… Y, ¿para que no sufra ella?

Lo cierto es que siendo la madre una especie de tronco y de sostén universal, si bien el que esté feliz contribuye con la felicidad de los demás, fundamentalmente contribuye a que emerjan las propias sensaciones que le permitan fluir de manera armoniosa y placentera en este mundo, como lo merece cualquier persona, sea madre, o no. Así, desde una doble perspectiva, una mamá puede tener momentos de felicidad y buscar estar feliz, y quienes rodean a esa mamá pueden contribuir con su bienestar y hacerla feliz, pero no porque su propia felicidad dependa de ello, simplemente porque el mundo es mejor cuando estamos todos felices.

Las múltiples actividades que conlleva la crianza pueden hacer inmensamente feliz a una mamá pero también pueden ser tomadas por ella como una distracción que llene sus vacíos. Y una madre ocupada no necesariamente es una madre feliz cuando ejerce su papel de madre sin disfrutar de momentos que dan sentido a su vida, sin satisfacer sus pequeños gustos o deseos, por más que sean cotidianos o banales o sin la

Escrito por: Valeria Calderónwww.nenesdeleche.com - www.babayayu.comwww.facebook.com/ayuportabebes@AYUPORTABEBES

firme y autónoma orientación que ella misma tenga de su rol, sin invasiones peligrosas. Más que el paso a paso para ser una madre dichosa, está el buscar en su corazón y descubrir qué la hace feliz mientras vive el continuo desarrollo personal que otorga el pasar por la vida y por el solo hecho de vivirla; o simplemente el disfrutar de pequeños placeres o de grandes vivencias que influyan en un positivo estado de ánimo. Puede ser feliz por estar viviendo la maternidad y puede ser feliz tomando decisiones respecto de situaciones particulares o generales de la crianza que al final siempre puede cambiar, rectificar, corregir o mantener si así le parece.

Y quienes están a su alrededor, si son de los que están convencidos que si una mamá es feliz los demás son felices, o si simplemente quieren otorgarle momentos placenteros y de alegría a esa mamá, independientemente de que su propia felicidad dependa de ello, está en su corazón darle lo mejor de sí, buscar para ella momentos pequeños y grandes de alegría y encontrar la manera de que se prolonguen; momentos que se traducen en sonrisas, abrazos y afecto, cuidados, protección, soporte emocional, respeto, atención, aceptación, entendimiento, sin olvidar protegerla de los consejos, críticas y cuestionamientos en su rol de madre.

Ojalá todos podamos tener y brindar muchos momentos de felicidad.

Pag. 30www.kidsmagazine.cowww.kidsmagazine.co

www.kidsmagazine.coPag. 31