ku 13

16
alimentación natural . cromoterapia terapias alternativas . banta . algas algarroba . posturas . zen masaje shantala . streching . recetas DISTRIBUCIÓN GRATUITA Cel.: 0297 154 211669 e-mail: [email protected] Comodoro Rivadavia . Año 2 . N°13 .13

Upload: revista-ku

Post on 12-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Publicación de Comodoro Rivadavia, Chubut, Argentina

TRANSCRIPT

.12

alimentación natural . cromoterapiaterapias alternativas . banta . algas a l g a r r o b a . p o s t u r a s . z e n masaje shantala . streching . recetas D

IST

RIB

UC

IÓN

G

RA

TU

ITA

Ce

l.:

02

97

1

54

2

11

66

9e

-ma

il: k

u.o

tro

pe

nsa

r@g

ma

il.co

mC

omod

oro

Riv

adav

ia

. A

ño

2 .

N°1

3

.13

333

Diciembre2 0 1 3

13

Un Nuevo Amanecer

Quienes hacemos la Revista Ku. no necesariamente coincidimos con el contenido de las notas y/o anuncios. Desligamos toda responsabilidad sobre los usos que se hagan de los mismos.

Staff: Virginia Maglione, Diego Cóppola, Esteban Maffeo, Marcelo Ninkovic,

Jorge Romero.

Buenas y malas se van amalgamando a lo largo del año para dar como resultado esto que somos hoy. Cada una de ellas es el punto de apoyo de la otra. Un escalón. Pie izquierdo, luego el derecho. Y así, peldaño tras peldaño. Y cada uno de ellos nos acompaña en este viaje de universo en expansión que somos.

Siempre hay una luz de esperanza. Con el año nuevo como norte los invitamos a expandirse, a alimentar esta luz. Muchos de nuestros anunciantes nos ayudan en este nuevo viaje que implica un año nuevo.

Gracias por leernos. Gracias por compartir este sueño que es tener una publicación de estas características en nuestra ciudad. Y a seguir soñando, y deseando buenos acontecimientos. Que la fuerza del deseo cuando es muy grande puede con todo.

“Una mirada honesta puede desarmar una montaña de espadas; Un paso

resuelto deslizarse sobre las llamas del infierno” Ryokan

Feliz 2114 para todos.

Podemos incorporar algas marinas a todas nuestras preparaciones culinarias. Las formas deshidratadas requieren un enjuague para eliminar residuos no deseados y posterior remojo en agua tibia. Durante al menos una hora, a n de solubizar sus alginatos. En este marinado suelen agregarse condimentos, como la salsa de soja, que aportan particular sabor.

Las algas nori, por ejemplo, minimizan las necesidades de remojo. En escamas pueden agregarse a sopas como a pates y ensaladas. Las ahora difundidas planchas u hojas de nori, en el marco de una alimentación viva se convierten en contenedor ideal para generar no solo sushis, sino también para generar crocantes deshidratados con la adición de semillas molidas o germen. O a modo de tacos con creativos rellenos vegetales.

Su incorporación a la dieta de

todos los días aporta gran cantidad de benecios orgánicos, sobre todo a nivel de mucosas y ora intestinal con lo cual merecen un sitio destacado en una despensa depurativa y saludable. Concentran gran cantidad y calidad de minerales. Sobre todo Yodo y Magnesio. También aportan vitaminas, proteínas, clorola, carotenos y bras solubles (alginatos).

Cada tipo de alga tiene particulares características, por lo cual debemos variar y rotar su consumo.

.Consumo de Algas

El que limpia su lengua cada mañana vivirá toda la vida sin enfermedades.

Para la medicina oriental, la lengua refleja las cinco cavidades humanas (cráneo, garganta, tórax, abdomen y pelvis). Durante la noche, la toxicidad de esas cavidades viaja por el organismo, depositándose en su superficie. Al limpiar la lengua con la varilla banta; se eliminan las toxinas acumuladas.

De allí la recomendación de limpiarla todas las mañanas, tras enjuagar la boca y antes de beber agua, raspando la cara superior de la lengua con el auxilio de la banta de acero inoxidable o plástico. Esta limpieza reduce la placa bacteriana, tártaro, formación de caries, inflamación de encías e infección de garganta, promoviendo

aliento fresco y mejor sensación gustativa.

Si esto hace que tu reflejo nauseoso se active, sigue intentándolo. Con el tiempo, tu reflejo cederá. También descubrirás que una banta no activa el reflejo tan fácilmente como lo hace tu cepillo.

Los cepillos de dientes puede que no limpien la lengua con efectividad ya que las cerdas están hechas para limpiar el esmalte duro de tus dientes, no el músculo blando de tu lengua.No te rasques demasiado fuerte la lengua porque puedes dañarla y tarda un par de días en curarse.

.Banta

Ilustración de Tapa y Editorial: Blue (Ivana Balestra)

Facebook: blue corta el pasto

444

555

.LibrosEl Arte De Respirar William Atkinson. Edit. KierEste libro nos enseña a respirar.

Mediante un conjunto de técnicas simples nos da la clave para acceder a una fuente de nutrientes energéticos que hará de nuestro cuerpo y nuestra mente, mejores herramientas para nuestro desarrollo personal.

William Atkinson, también conocido como Yogi Ramacharaka, afirma que 'respirar es vivir'. Esta frase, encierra una verdad que puede cambiar su vida.El aire que inhalamos posee una energía que da vida a todo lo que existe. Y nuestra c a l i d a d d e v i d a d e p e n d e , e n g r a n medida, de la calidad de nuestra respiración. Hoy sabemos que esa energía contenida en el aire, en el agua y en los a l i m e n t o s q u e i n g e r i m o s , p u e d e d a r n o s u n a v i d a saludable, f resca, natural.

Alimentación VivaNéstor Palmetti. Edit. KierLa comida cruda o viva, es una

herramienta maravillosa para acceder a la plena salud y al máximo potencial del ser humano. A lo largo de la obra se tratan, entre otros temas:

Concepto de Alimento Fisiológico, atendiendo a nuestro diseño biológico evolutivo. Problemática del alimento m o d e r n o . C o n s e j o s p a r a e v i t a r i n c o n v e n i e n t e s . D a ñ o s q u e cotidianamente generamos a nuestros alimentos mediante la cocción. Aspectos energético, químico, enzimático y nutricional. Sus efectos sobre la salud. El sentido de alimentarnos a través de comida viva. Beneficios prácticos, fisiológicos, emocionales y evolutivos. Ordenar el cambio de hábitos en el marco de una alimentación viva. Cómo manejar la despensa, la cocina, los procesos y la planificación cotidiana.

Consejos para la compra y e l p r o c e s a m i e n t o d e alimentos para la comida viva. Técnicas básicas u t i l i z a d a s e n l a alimentación viva. Cómo e labora r, ge rminar, l icuar, condimentar, fermentar y deshidratar. C o n v a r i a d a s y g u s t o s a s r e c e t a s explicadas.

Recomienda Ghob, San Martín 258

.PosturasEl hombre fue diseñado para

moverse. Fue creado para trepar árboles, correr, jugar con los de su especie o con los de otras, subirse a montañas, nadar en el agua e innidad de posibilidades cinéticas. Pero somos expertos en ir en contra de lo natural y nos especializamos en generar las c o n d i c i o n e s p a r a u n o d e l o s principales atentados actuales a la salud: El sedentarismo.

Esta cada vez más creciente tendencia a quedarse quieto es en gran parte responsable de problemas como: obesidad, contracturas musculares, várices, celulitis, edemas, rigideces articulares, dolores, osteoporosis, trombosis, fatiga, estrés, trastornos del sueño, etcétera. A todo esto se le suma el hecho de que si el cuerpo se moviese lo suciente la información que este recibiría le brindaría los datos útiles para adaptarse en cualquier posición; sin embargo como nos movemos poco también surge otra cuestión: Los problemas posturales.

La postura estática correcta es aquella en la que el cuerpo se mantiene alineado y estable con el menor gasto de energía posible. Para lograrlo es importante que el eje del cuerpo, la columna vertebral, se mantenga sin ninguna desviación lateral y que no se encorve ni en su parte superior (“haciendo joroba”) ni en su parte inferior (“sacando cola”); los hombros no tienen que ubicarse ni por delante ni por detrás de la cabeza y no tienen que estar demasiado elevados; estando parado el peso se debe distribuir equitativamente sobre ambos pies.

Para la vida cotidiana es bueno tener en cuenta:

Al sentarse el tronco debe quedar vertical, los muslos en ángulo de 90º con el tronco y las piernas en 90º con los muslos, con la espalda apoyada en el respaldo sin sentarse en el borde del asiento ni t i rado en e l mismo trasladando el punto de apoyo a la espalda baja, es preferible no cruzar las piernas puesto que comprime las venas y aumenta el riesgo de várices.

Con la computadora: el teclado y el

mouse deben estar a la altura de los codos y el monitor a la altura de la cabeza ambos frente al usuario; leyendo es conveniente usar un atril ubicado a la altura de la cabeza y descansar los antebrazos sobre apoyabrazos o un almohadón en la falda.

Para dormir las mejores posturas son boca arriba o de costado en posición fetal, pero lo más importante es que la almohada no debe ser demasiado alta sino que mantenga alineado el cuello con el torso; se debe evitar leer o ver televisión acostado exionando el cuello hacia delante; jamás incline su tronco para recoger algo en el suelo (ni siquiera una moneda), acostúmbrese a llegar hasta abajo doblando las rodillas con el torso recto.

A p e s a r d e t o d a s l a s recomendaciones, los trastornos de la postura se corrigen solo con el uso regular de todos los músculos y articulaciones: Realice actividad física aeróbica por lo menos tres veces a la semana que consista por lo menos en media hora de caminata.

Es recomendable alguna actividad recreativa o deportiva regular (sobre todo aquellas que utilizan la mayor parte del cuerpo como la natación).

Si usted permanece muchas horas sentado levántese unas cuántas veces durante su jornada y dé algunos pasos para estirar las piernas mientras realiza movimientos de hombros y brazos para luego, parado, hacer movimientos de cuello (girando e incl inando hacia ambos lados, exionando hacia delante, evitando la extensión de cuello hacia atrás).

Si en cambio usted permanece muchas horas de pie tómese también un tiempo de caminata algunas veces durante su jornada y, parado, haga ejercicios con sus pies dibujando círculos en el aire en uno y otro sentido, y haga repeticiones de ponerse en puntas de pie sobre una y otra pierna de forma intercalada.

Ango o Campo de Verano es un periodo privilegiado de práctica del zazen, bajo la dirección de un auténtico maestro: Soko en este caso, en un lugar espléndido: el Templo Shobogenji, situado en la ladera del Cerro Uritorco, Capilla del Monte, Córdoba. Se compone de 3 sesiones de 10 días que incluyen un período de preparación y una sesshin.

Sesshin quiere decir "tocar el espíritu", es un periodo en el que nos concentramos principalmente en la práctica de zazen. Tocar el espíritu, entrar en intimidad consigo mismo, concentrarse en zazen sobre el cuerpo y el espíritu en unidad. Es la enseñanza transmitida por el Maestro Deshimaru. Ni filosofía, ni ética, ni religión, el Zen nos permite acceder a el origen de toda filosofía, ética o religión. Emanación del despertar, El Zen transforma nuestra vida aquí y ahora.

En este Campo de Verano la enseñanza estará a cargo del Maestro Soko (Pierre Leroux). Pierre Leroux encontró el zen en 1986 en la ciudad francesa de Rennes, y desde entonces ha continuado ininterrumpidamente con la práctica.

Participó en todas las sesshin y campos intensivos en el Templo Zen La Gendronnière, fundado por el maestro Taisen Deshimaru. En octubre de 2009 recibe la transmisión (shiho) de manos de su maestro, el maestro Kosen, en el Templo Yujo Nyusanji, pasando a ser el maestro Soko (85 sucesor del Buddha Shakyamuni en la tradición Soto Zen).Vive y trabaja en Barcelona. Practica y enseña en el Dojo Zen de Barcelona.

Info: www.zen-deshimaru.com.ar

.Ango 2014Zen es la práctica de la

concentración, de la atención, de la vigilia sosegada. Es la práctica de la conciencia hishiryo, conciencia inconsciente, realizada únicamente por la persistencia en la práctica de la meditación sedente: zazen. Podría llamársele una vuelta a la “Sabiduría del Cuerpo” o “Conciencia Celular” por darle algunos nombres aproximativos; “Conciencia Búdica”, “Mente Original” serían términos más precisos quizás.

Más allá de la dicotomía cuerpo/espíritu, en la práctica del zen se habla del practicante como jin shin datsu raku, cuerpo (jin) espíritu (shin) arrojados, abandonados, transformados (datsu raku), o más directamente: metamorfoseados. Y la persistencia, la mantención, de esta vigilancia, de esta atención y de este despertar se realiza inconscientemente, automáticamente, naturalmente, sin tensiones innecesarias, sin mente, sin persecución, sin intención.

Por eso decimos que es una atención automática, inconsciente, natural. No es una atención buscada con la conciencia, con la mente, es una atención plena que se realiza sola. “Antes del Tiempo y del esfuerzo personal” (2009:107) y que brilla por sí misma.

A esta práctica podríamos definirla como la realidad despertando como realidad, sin los encubrimientos, los maquillajes que le pone nuestra mente, con sus deseos, afectos, miedos, etc. La vida –mineral, vegetal, animal y humana- es mucho más que nuestra mente, que lo que nosotros podemos llegar a imaginar o pensar. Dice el Médico y Científico Yujiro Ikemi: “El retorno a los aspectos vegetales y animales de la existencia, olvidados por la sociedad moderna, constituye la base de la salud humana” (2007:45)

“Está cada vez más claro que las

neurosis modernas (…) son fruto de la sobreadaptación a una sociedad enferma”. Escuchar el cuerpo, la naturaleza, el ser natural, sin interferencia del intelecto ni de las ilusiones.

La particularidad del zen radica en que no se escapa de la ilusiones ni se persigue el despertar. Es la via del tathagatha, el que ha venido tal cual es a la realidad tal cual es, sin inventos, sin cuentos, sin ilusiones (maku mozo). “El Ser que vive la verdad total”, “El Ser asentado en sí mismo” (2009:69 y 134).

Es por esto que podemos decir que el zen no nos hace correr ni detrás de la cura, persiguiéndola, ni delante del sufrimiento, escapándole, sino que “purifica la raíz del sufrimiento, la raíz de las ilusiones, la raíz de la ignorancia”. No hay que eliminar el sufrimiento, la enfermedad ni la muerte, ni mucho menos la ignorancia, esto constituye una empresa vana desde el vamos. Esta clarísimo. Sino que la tarea consiste en purificar la raíz (2009:29).

Grupo Zen Comodoro.

Fuentes: T.Deshimaru y Dr.Yujiro Ikemi: Zen y Autocontrol, 2007; K. Uchiyama: Abrir la mano del pensamiento, 2009.

.Zen Una Invitación a “Vivir Totalmente”

666

777

Lo mejor suele ser en este mundoDescubrir lo que está entre los extremos,

El mitad y mitad, fórmula mágica,Te dará mil y mil satisfacciones.

En mitad de la vida es cuando el hombreCon más fuerza y mejor se siente.Vastas esferas entre cielo y tierra.

La casa tenla entre ciudad y campo.Tu granja entre los montes y riveras..En una mitad sabio, en otra hidalgo,

Vive a medias de esfuerzo y de reposo.Sin aislarte, no des muchas confianzas.Procura que en tu casa haya de todo,

Sin nada de ostentoso ni que imponga.Tus criados, ni muy tontos ni muy listos.

Bonita tu mujer, más con mesura.Te sentirás así mitad un Buda,

Mitad un santo que en Tao se complace.Con medio Ser regresa al Padre Cielo,

La otra mitad entrégala a tus hijos;Piensa a medias en los que llamas tuyos y a medias e que Dios nos pide cuentas.

Cuando te embriagues hazlo siempre a medias.La flor abierta a medias es más linda.

Con medias velas bogan bien las navesY a medias riendas trotan los caballos.Quien pasa la mitad añade angustias,Quien la mitad no tiene, siente celos.Si todo en nuestra vida es agridulce, Tomarlo todo a medias es lo justo.

-LI MI AN-

.Canto del Mitad y Mitad

Para de alguna manera cerrar el año les dejo este poema para reexionar y encontrar en la simpleza de la vida el equilibrio que nos lleva a la Paz y a la Realización del Ser….

Además les dejo unas fotos recorriendo los acontecimientos que hemos ido viviendo a través del Tai Chi en nuestra ciudad…

Gracias Amigos de KU, por abrirnos sus puertas, Gracias alumnos queridos por dejarme realizar mi más sublime anhelo… Danzar la Vida con Ustedes.

Con amor y Luz

Fabiola Moreno

888

999

.AlgarrobaLa Autóctona AlternativaEsta es la humilde y aromática

chaucha de nuestro vernáculo algarrobo, negro o blanco. Este místico habitante del monte serrano pertenece a la familia de las leguminosas y por ello da sus frutos en forma de vaina.

Durante milenios el algarrobo ha sostenido al hombre -a través de su madera y sus frutos- y al frágil ecosistema, dando nutrición al suelo y a los animales.

Las chauchas maduras (oscuras o claras, según la variedad) permiten obtener una harina muy dulce, con sabor bastante parecido al cacao y con muchas propiedades nutricionales y terapéuticas.

Con ella se prepara el ancestral patay, que es una torta hecha con harina de algarroba y agua. Los indígenas utilizaban la algarroba para producir bebidas, a través de la fermentación de las chauchas (aloja) o por simple dilución de la harina en agua (añapa). Hirviendo las chauchas obtenían el popular arrope.

En la composición de la harina de algarroba se destaca la presencia de un 40-50% de azúcares naturales (fructuosa, glucosa, maltosa y sacarosa). Esto evita la adición de azúcar, cosa que sí requiere el cacao por su sabor amargo.

Otra virtud de los algarrobos es extraer minerales del suelo profundo, a través de su extenso sistema radicular. Posee mucho hierro (más que el hígado vacuno), calcio (más que la leche), magnesio, fósforo, cinc, silicio, manganeso y cobre, destacándose por su gran contenido de potasio y bajo contenido de sodio.

La algarroba tiene un 11% de proteínas. A nivel vitaminas, tiene buena presencia de A, B1, B2, B3, C y D. Además no posee gluten (es apta para celíacos) y posee pocas grasas (3%), pero de excelente calidad.

Otro aspecto importante de la algarroba es su riqueza en bra, posee bras solubles, como pectina y lignina. Esto aporta benécos efectos a la ora intestinal, disminuyendo bacterias nocivas e incrementando los lactobacilos.

La pectina, conocida como

espesante, tiene otras importantes propiedades: es laxante, coagulante, bactericida, reduce el colesterol, ayuda a la formación de las membranas celulares, elimina metales pesados y sustancias radioactivas del organismo, y protege la mucosa intestinal.

Otro componente importante de la algarroba es el tanino, con virtudes antioxidantes y protectoras: refuerzan los capilares, son antiinamatorios, antirreumáticos y benécos para el corazón y los riñones.

Usos y AplicacionesEn comparación con el cacao,

podemos advertir que la algarroba no posee cafeína, ni exceso de grasas, ni requiere aditivos para su consumo; por ello podemos armar que es una saludable alternativa.

La harina de algarroba es soluble en líquidos, por lo cual puede mezclarse rápidamente, sin necesitar ulterior cocción.

Como dijimos, con la harina tostada y agua se elabora una exquisita torta horneada, conocida como patay, que puede consumirse entre horas a modo de turrón.

La harina de algarroba puede tomar el lugar del chocolate en la preparación de tortas y postres. Se utiliza directamente en lugar del cacao en polvo, para incorporar en masas o preparados.

Campo de verano

101010

111111

Alivia los malestares; masajear libera oxitocina y endorfinas, por lo tanto puede ayudar a aliviar los malestares de dientes, congestión, cólicos - gases y estrés emocional.

Acelera la mielinización del cerebro y del sistema nervioso, mejora la comunicación cerebro/cuerpo.

"Despeja" la parte límbica del cerebro, el área del cerebro donde la información es procesada.

Provee relajación e incremento del desarrollo neurológico. Ayuda a los bebes a tratar mejor con el estrés.

Incorpora las 4 maneras de conectarse: voz, contacto ocular, idioma corporal y tacto.

Sueño, mejor y por más tiempo.Estimula el nervio vago. Esto

estimula y ayuda en la digestión y profundiza la respiración.

Enseña a los bebés que el tacto es una forma de expresión.

Ayuda al tono muscular y al crecimiento.

Incrementa el proceso de vinculo.

Aumenta el conocimiento del cuerpo del bebé, diciendo el nombre de cada parte del cuerpo mientras es masajeado.

Fortalece el sistema inmune, para ambos bebe y madre/padre. El masaje resulta en un aumento significante del numero de células Natural Killer.

Ayuda a los bebes a descubrir sus limites; donde ellos terminan y el mundo comienza.

Enseña a los niños desde el nacimiento que ellos están a cargo de sus cuerpos y que esta bien para ellos decir no a la persona que quiera tocarlo. Se respeta y escucha

los mensajes que tu bebé esta dando.

Aumenta el flujo de oxígeno y nutrientes a las células.

Aumenta la circulación.Mejora el conocimiento sensorial.Ayuda a estimular la orientación

de la linea media; esto ayuda con la coordinación y balance.

Los padres se sienten más seguros en su nuevo rol; o solo más seguros con esta "nueva" personalidad.

Los masajes proveen tiempo de calidad con un padre/madre que trabaja.

Disminuye la depresión post-parto.

Permite a los padres ser mas receptivos a su bebe; los padres aprenden el "idioma" de su bebé.

Aumenta la habilidad en los padres para ayudar a relajar a su bebé/niño en momentos de estrés, como así también los ayuda a ser mas relajados.

El masaje infantil es divertido!!!

Ruth O´Elckers, Lic. en Obstetricia M.P. 0047, Estimulacion Temprana 0 a 36 meses, Profesora de Yoga; Facebook: prepartoruth, Centro de Yoga Integral Despertar

.Shantala 24 Razones para masajear a tu bebé

121212

.Stretching: EstiramientosComo Rejuvenecer el Cuerpo

con EstiramientosV iv imos en una época de

renovado interés por el cuerpo y los ejercicios deportivos. Como la vida cotidiana no facilita precisamente esas ocasiones, algunas personas optan por pract icar d iversos deportes, acuden a gimnasios o toman clases de danzas.

Sin embargo, tanto quienes practican deportes como quienes han renunciado por lo menos de forma momentánea a los ejercicios físicos, experimentan transformaciones en su cuerpo que los preparan para la vejez.

Es fácil reconocer tales cambios: los músculos se van contrayendo poco a poco y se vuelven cada vez más rígidos; las articulaciones pierden flexibilidad; la gama natural de m o v i m i e n t o s s e r e d u c e y probablemente empiezan a surgir molestias en la espalda u otras zonas delicadas del organismo. No en vano se dice que “tenemos la edad de nuestra columna”, pues el estado en que ésta se encuentre constituye uno de los mejores indicadores del envejecimiento corporal.

Entusiasmo por el movimiento¿Cómo puede detenerse e incluso

invertirse dicho proceso? Uno de nuestros principales problemas es el uso restringido que hacemos de nuestro potencial de consciencia. Al practicar deportes a menudo no nos damos cuenta de la tensión que se crea y acumula en nuestros músculos – salvo si esta después se refleja en dolores – y en los momentos de descanso tampoco solemos observar nuestra forma inadecuada de sentarnos, estar de pie, caminar, dormir, etc.

Pero además, cuando intentamos hacer algo para compensar los efectos nocivos de tales acciones- como puede ser Yoga, Estiramientos, Gimnasia Correctiva, etc.- es fácil que la preocupación por obtener los resultados con rapidez origine nuevas tensiones o bien conduzca a l desánimo en poco t i e m p o . E x i s t e n d o s condiciones previas para recuperar la flexibilidad corporal, Consciencia y

Constancia. Hoy en día millones de personas

están descubriendo los beneficios del m o v i m i e n t o . ¿ Q u é e s p e r a n conseguir? ¿Por qué este interés relativamente repentino por la buena forma física?

Estamos descubriendo que las personas activas viven una vida más completa. Gozan de más vigor, resisten mejor las enfermedades y no pierden la l ínea. Tienen más confianza en sí mismos, están menos deprimidas y a menudo, incluso en edad avanzada, trabajan aún con energía en nuevos proyectos. En años recientes, la investigación médica ha demostrado que muchas veces el deterioro de la salud está directamente relacionado con la ausencia de actividad física. La conciencia de este hecho, junto con un conocimiento más completo de la forma de cuidar la salud, están cambiando los estilos de vida.

El actual entusiasmo por el m o v i m i e n t o n o e s p u e s u n esnobismo. Nos estamos dando cuenta de que la única manera de prevenir las enfermedades generadas por la inactividad es mantenerse activo, pero no por un mes o un año, sino durante toda la vida.

Con el gran número de personas que ahora hacen ejercicios, la necesidad de una información correcta al respecto es vital. Estirarse es fácil, pero cuando se realiza de forma incorrecta puede de hecho perjudicar más que beneficiar. Por esa razón es esencial comprender correctamente las técnicas.

Any Lima, Intructora en Pilates, Streching y G imnas ias Espec ia les . E -mai l : anylima1@gmail. Face: Ana María Lima

131313

La Terapia Cromo-Energética es un sistema de sanación natural que emplea la energía de los colores para equilibrar los centros vitales o chakras, que comandan el bienestar físico, y psicoemocional de las personas.

Los colores son aplicados mediante un instrumento llamado Bastón Atlante, inspirado en los míticos bastones de poder atlantes, que según los relatos podían realizar labores mágicas. El Bastón está diseñado para proyectar la energía del color a través de un cristal de cuarzo (programado especialmente para sanación) que difunde la luz y el color a los diversos niveles energético donde se mueven los chakras.

Para calibrar el nivel especíco donde se aplicará el color, la potencia de acción y tipo de trabajo que se desea realizar, se emplea el Principio de Intensión, que es la voluntad amorosa del sanador que dirige la energía.

La Cromoterapia Energética actúa redimensionando los chakras y el

campo áur ico , r e g u l a n d o directamente los s i s t e m a s n e r v i o s o , g l a n d u l a r e inmunológico.

En relación a los colores, se aplican en varias tonal idades: intensos, c laros y blanquecinos.

Los colores blanquecinos tienen propiedades depurativas, los tonos claros o medianos se emplean para abrir y desbloquear la energía de los chakras, los tonos intensos se emplean en la fase de activación y sellado. También existen colores con brillo metálico que compactan la energía, reparan y fortalecen el campo áurico de protección.

Claudia Lencina, e-mail: [email protected]

.Terapia Cromo Energética

.Recetas

141414

Burritos de TofuIngredientes:

1 tofu firme de 250 grs.Tortillas de harina de trigo las

necesarias. 1 palta en rebanadas.2 tomate en rodajas.½ cebolla en rebanadas.½ limón.

Preparación:Cortar el tofu en rebanadas no muy

gruesas.Calentar una sartén antiadherente y

rociar con aceite aerosol y un poco de sal, colocar los tofus cortados y rociar con un poco de sal por encima del tofu.

Cocine el tofu por ambos lados hasta que quede biencocinado, de color cafecito.

Cortar la cebolla en rodajas, colócarla en un plato agregándole un poco de limón.

Cortar los tomates y paltas en rodajas, colocarlos en el mismo plato donde puso la cebolla y reservar.

Calentar las tortillas por ambos lados ponerle 2 rebanadas de el tofu, cebolla, palta y tomate, enróllelo y está listo para comer.

Mayonesa de ZanahoriaIngredientes:

2 tazas de zanahorias ralladas o cortadas bien chiquitas.

Jugo de 1 limón exprimido. 1 cucharadita de miel.1 cucharadita y media de sal

marina.1/3 de taza de aceite de oliva de

primera prensión.

Preparación:Poner todos los ingredientes en la

licuadora, durante 1 minuto y listo para disfrutar.

Podemos reemplazar la zanahoria por calabaza o remolacha.

Queso Rallado VegetalIngredientes:

3 cucharadas de semilla de zapallo.1 cucharada de levadura nutricional.1 cucharadita de sal marina. 1 cucharadita de cúrcuma.

Preparación:Procesar o moler todos los

ingredientes por un minuto aproximadamente.

Cupecakes Zanahoria RawIngredientes:

3 a 4 tazas de Zanahorias Ralladas.1 taza de nuez.1 taza de trozos de ananá.1/2 cucharadita de nuez moscada.1 cucharadita de canela molida.1/2 cucharadita de Cúrcuma. 1 pizca de sal.5 dátiles Madjoul o 7 degleet.

Preparación:Moler en la procesadora y con una

cucharita poner la mezcla en los papelitos de Cupecakes miniatura y poner en heladera por una hora.

Para la crema(Vanilla Cashew Frosting):

Remojar 2 1/2 tazas de castañas de caju por unas 8 horas, escurrir bien.

Poner en el procesador 2 o 3 tazas de castañas bien escurridas.

1 1/4 taza de dátiles. 1 cucharadita de vainilla.1/3 cucharadita de canela molida.1/4 cucharadita de nuez moscada.Una pizca de sal.Moler hasta que quede cremoso y lo

guardas unas 2 horas en la heladera y luego usas para decorar los Cupecakes a tu gusto.

Adriana Micucci, de El Arca, Almacén de Naturalezas Varias, Km3.