“la atarazana de montevideo. estado de …cp2015/link/papers/8777.pdf · ampliación de las...

8
“LA ATARAZANA DE MONTEVIDEO. ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LA ESTRUCTURA DE MADERA Y TECHO “A LA PORTEÑA” S. TORÁN Profª Asistente Facultad de Arquitectura- UdelaR Montevideo; Uruguay [email protected] Arqs. M. Calone y C. Meyer Integrantes del equipo de investigación: “Tecnología de la construcción en madera” Facultad de Arquitectura - Universidad de La República RESUMEN Dos años antes que el puerto de Montevideo fuera elevado a la categoría de Apostadero Naval de España en el Atlántico Sur, la Corona española había construido en 1774, la Atarazana (recinto destinado a labores de mantenimiento de las naves de guerra) con el objetivo de mantener la soberanía en las costas atlánticas. Este edificio fue declarado Monumento Histórico en 1984 y, la presente Administración decidió rescatarlo del deterioro y del olvido realizando un concurso público: “BROU-Ciudad Vieja” de anteproyectos arquitectónicos para la ampliación de las instalaciones del Banco de la República Oriental del Uruguay, en cuyas bases especificaba que las propuestas debían incluir la recuperación y el reciclaje de la Atarazana, hoy en ruina. El objetivo de este trabajo fue elaborar recomendaciones para la restauración, conservación o sustitución de las piezas de madera del entrepiso y techo a la porteña de ese edificio patrimonial ya que en el mundo quedan en pie solo cuatro: en Barcelona, el más importante, en Sevilla, Santo Domingo (República Dominicana) y el de Montevideo.

Upload: doanthu

Post on 30-Sep-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: “LA ATARAZANA DE MONTEVIDEO. ESTADO DE …CP2015/Link/Papers/8777.pdf · ampliación de las instalaciones del Banco de la República Oriental del Uruguay, en cuyas bases especificaba

“LA ATARAZANA DE MONTEVIDEO.

ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LA

ESTRUCTURA DE MADERA Y TECHO “A LA PORTEÑA”

S. TORÁN

Profª Asistente

Facultad de Arquitectura- UdelaR

Montevideo; Uruguay

[email protected]

Arqs. M. Calone y C. Meyer

Integrantes del equipo de investigación: “Tecnología de la construcción en madera”

Facultad de Arquitectura - Universidad de La República

RESUMEN

Dos años antes que el puerto de Montevideo fuera elevado a la categoría de Apostadero Naval de España en el Atlántico

Sur, la Corona española había construido en 1774, la Atarazana (recinto destinado a labores de mantenimiento de las

naves de guerra) con el objetivo de mantener la soberanía en las costas atlánticas.

Este edificio fue declarado Monumento Histórico en 1984 y, la presente Administración decidió rescatarlo del deterioro

y del olvido realizando un concurso público: “BROU-Ciudad Vieja” de anteproyectos arquitectónicos para la

ampliación de las instalaciones del Banco de la República Oriental del Uruguay, en cuyas bases especificaba que las

propuestas debían incluir la recuperación y el reciclaje de la Atarazana, hoy en ruina.

El objetivo de este trabajo fue elaborar recomendaciones para la restauración, conservación o sustitución de las piezas

de madera del entrepiso y techo a la porteña de ese edificio patrimonial ya que en el mundo quedan en pie solo cuatro:

en Barcelona, el más importante, en Sevilla, Santo Domingo (República Dominicana) y el de Montevideo.

Page 2: “LA ATARAZANA DE MONTEVIDEO. ESTADO DE …CP2015/Link/Papers/8777.pdf · ampliación de las instalaciones del Banco de la República Oriental del Uruguay, en cuyas bases especificaba

S. Torán, “La Atarazana de Montevideo. Estado de conservación de la estructura de madera y techo “a la porteña

2

1. INTRODUCCIÓN

En la Ciudad Vieja de Montevideo, la Corona española crea en 1776 el Apostadero Naval del Río de La Plata,

Patagonia e Islas Malvinas, como parte de su estrategia de defensa de la soberanía en las costas atlánticas. Se trata de un

complejo militar no fortificado, distinguiéndose entre sus construcciones los galpones conocidos como “Barracón de la

Marina”, destinados fundamentalmente a labores de mantenimiento de las naves de guerra, de donde obtiene su

denominación como “Atarazana”.

El Apostadero Naval se ubicó entre la bahía y la primera hilera de cuadras delineadas por el Ing. Petrarca cuando se

funda Montevideo (1724), en un terreno que había pertenecido a la Compañía de Jesús (Fig.1) [1].

Actualmente esa cuadra contiene vestigios ruinosos representativos de un programa naval colonial, y conserva antiguos

edificios que testimonian las primeras épocas de la Ciudad Vieja. Su estado actual, en conjunto con los baldíos que la

rodean genera un vacío urbano que degrada el entorno.

La Atarazana fue declarada Monumento Histórico en 1984, y la presente Administración decidió rescatarla del deterioro

y del olvido realizando en el año 2009 un concurso público: “BROU - Ciudad Vieja” de anteproyectos arquitectónicos

para la ampliación de las instalaciones de la Casa Central del Banco de la República Oriental del Uruguay, en cuyas

bases especificaba que las propuestas debían incluir la recuperación y el reciclaje de la Atarazana, hoy en ruina [2] .

El reciclaje debe ajustarse a lo que establece el Plan Especial de Ordenación, Protección y Mejora de Ciudad Vieja [3]

que define el grado de protección patrimonial de un bien en una escala de calificación de cinco grados. La

determinación del grado fija las pautas para la actuación y el nivel de intervención arquitectónica, en relación al valor

patrimonial a proteger. Esa manzana es un relicto patrimonial cultural, es decir, un recurso no renovable en el cual se ve

reflejada parte de la historia de la Ciudad Vieja y, a pesar de las alteraciones que ha sufrido, continúa siendo un

reservorio de la historia urbanística de Montevideo.

La Atarazana ubicada en el centro de la manzana en un área aproximada de 200 m2

(Fig. 2a) ocupa el único padrón

construido de la cuadra enfrentada al monumental volumen del Banco de la República Oriental del Uruguay (Fig. 2b).

El edificio actual es una parte del edificio original (Fig. 2c) y está catalogado en el "Inventario de Protección

Patrimonial (2000) como Grado 4. Ello significa: Edificio de valor excepcional que debe ser conservado integralmente.

Sólo se admitirán en él apropiadas y discretas incorporaciones de elementos de acondicionamiento” [4].

Fig. 1. Ubicación del Apostadero Naval (en rojo) en la evolución de la Ciudad Vieja de Montevideo.

Fig. 2a. La Atarazana, ubicación.

Imagen satelital, Google Earth 2009

Fig. 2b. Contexto actual del

entorno de La Atarazana. Fig. 2c. La Atarazana.

Fachada norte.

Page 3: “LA ATARAZANA DE MONTEVIDEO. ESTADO DE …CP2015/Link/Papers/8777.pdf · ampliación de las instalaciones del Banco de la República Oriental del Uruguay, en cuyas bases especificaba

S. Torán, “La Atarazana de Montevideo. Estado de conservación de la estructura de madera y techo “a la porteña

3

El inventario especifica que en el Grado 4 se aceptarán obras de restauración, consolidación o reparación de los

elementos estructurales así como la reposición y reconstrucción del edificio original cuando redunde en el beneficio del

valor cultural del bien. Se destacan como elementos significativos de la Atarazana: “Fachadas, carpinterías, entrepisos

y revestimientos”, detallándose: el piso de granito, los arcos escarzanos en aberturas en planta baja con dovelas de

granito, la tirantería de madera original y las rejas puntas de lanza.

La Atarazana presenta una volumetría regular, dispuesta en dos niveles de 8 metros de altura con muros portantes de

ladrillo, un entrepiso y techo a la porteña de tirantería de madera aserrada. Actualmente pueden verse sus muros

descarnados (Fig. 3a) y su entrepiso y cubierta apuntalados (Fig. 3b y 3c).

El objetivo del trabajo que se presenta fue realizar el diagnóstico de la estructura de madera y elaborar recomendaciones

para su restauración, conservación o sustitución de las piezas de madera. Se detectaron algunos de los daños provocados

por los agentes destructores aplicando técnicas de inspección convencionales, equipos específicos (Sylvatest) y la

metodología de F. Rinn [5] para la representación del estado de las piezas de madera.

2. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Para efectuar la inspección visual, el Ministerio de Transportes y Obras Públicas del Uruguay colocó andamios y

reapuntaló el edificio, ya que los muros de las fachadas laterales presentaban un desplome hacia afuera. Mediante

distintas técnicas de inspección se examinó la estructura de madera a la que fue posible acceder solo parcialmente

debido al riesgo de derrumbe de la construcción. Se realizó un registro (ficha) de las piezas inspeccionadas y se

identificaron con un color según el estado que presentaban: amarillo (pieza sin daño), naranja (daños leves, pieza a

reparar) y violeta (daño importante, pieza a sustituir), blanco (pieza faltante).

El relevamiento se hizo de acuerdo a los siguientes pasos:

a) Determinación de la especie forestal, trabajo solicitado al Departamento Forestal de la Facultad de Agronomía de la

Universidad de La República, para conocer las características mecánicas y verificar la resistencia de las escuadrías de

madera [6].

b) Determinación de los agentes xilófagos actuantes para definir el o los tratamientos a realizar.

c) Estudio particularizado de las zonas afectadas por el fuego, determinación de la profundidad de la carbonización y

evaluación de la capacidad resistente en base a la sección remanente de cada pieza.

d) Estudio de algunas piezas para determinar el daño y su capacidad portante remanente.

En cuanto a los equipos utilizados gran parte de la inspección fue posible efectuarla mediante instrumentos sencillos, se

utilizaron punzones, azuelas, cepillos de alambre, martillos y taladros [7]. En las zonas en las cuales no se pudo acceder

o que se encontraban intransitables por los numerosos puntales colocados se recurrió a otros instrumentos tales como:

- Endoscopio: para determinar las condiciones de la madera en lugares inaccesibles

- Equipo Sylvatest: mediante ultrasonido comprueba las condiciones internas de la madera, ataques de agentes xilófagos

y elementos que disminuyen la capacidad resistente. Permite también determinar el módulo de elasticidad y la densidad

de la madera in situ, es decir, con la pieza de madera en su posición original.

Fig. 3c. Cubierta apuntalada.

Fig. 3a. Muros descamados. Fig. 3b. Apuntalamiento del

entrepiso.

Page 4: “LA ATARAZANA DE MONTEVIDEO. ESTADO DE …CP2015/Link/Papers/8777.pdf · ampliación de las instalaciones del Banco de la República Oriental del Uruguay, en cuyas bases especificaba

S. Torán, “La Atarazana de Montevideo. Estado de conservación de la estructura de madera y techo “a la porteña

4

3. DESCRIPCIÓN Y RELEVAMIENTO DEL TECHO A LA PORTEÑA Y ENTREPISO

La estructura de madera del techo y del entrepiso está compuesta por vigas longitudinales: 2 centrales y 2 perimetrales

de pinotea (pino oregón, proveniente de la costa oeste de Estados Unidos que venía como lastre en los barcos) que se

apoyan con cartelas en 10 pilares centrales de madera de18x18cm de sección.

En planta baja de los 10 pilares centrales quedan 8 y de los 10 ó 12 perimetrales hay solo 2.

En planta alta permanecen los 10 pilares centrales.

La particularidad de las vigas longitudinales centrales es que están colocadas de cara (el lado de mayor dimensión en

horizontal) y permanecen en la estructura del techo y entrepiso.

Sobre las vigas longitudinales se apoyan las vigas transversales de 14x20cm. La distancia a eje, entre las vigas

transversales del techo es de 90cm y entre las vigas transversales del entrepiso es de 120cm.

Las vigas transversales del techo se apoyan en el muro en una carrera de hormigón armado (intervención realizada en el

edificio para consolidar la estructura) (Fig. 4a). Sobre las vigas transversales del techo se apoyan listones (alfajías de

15x6cm cada 23,5cm algunas de reciente colocación) (Fig. 4b) y encima, a eje, se dispone una capa de ladrillos de

17x38cm.

Hay sectores de la cubierta que tienen dos capas de ladrillos con junta coincidente (Fig. 5a), esto se pudo verificar solo

en un sector del techo. Por arriba de los ladrillos hay una carpeta de hormigón de 5 a 6cm de espesor que fue agregada

posteriormente, la que se encuentra deformada, con grietas transversales tal como lo manifiestan Martorelli, Mussio,

Castro et al (2010, pág. 68) que ha facilitado el ingreso de agua y el deterioro de la estructura de madera de la cubierta

(Fig. 5b) [8].

Las vigas transversales del entrepiso se apoyan en el muro de mampostería mediante una tabla de 2” de espesor

intercalada entre dos hiladas de ladrillo, en las fachadas Norte y Sur con un conector de hierro en ángulo como anclaje

al muro. Se destaca que estos anclajes no son originales y no se sabe en qué fecha se pusieron. (Fig. 6).

Fig. 4b. Alfajías y ladrillos de reciente colocación. Fig. 4a. Carrera de hormigón en el perímetro.

Fig. 5b. El ingreso de agua ha causado

importantes deterioros en el techo. Fig. 5a. Los ladrillos desprendidos

dejan ver una segunda capa.

Page 5: “LA ATARAZANA DE MONTEVIDEO. ESTADO DE …CP2015/Link/Papers/8777.pdf · ampliación de las instalaciones del Banco de la República Oriental del Uruguay, en cuyas bases especificaba

S. Torán, “La Atarazana de Montevideo. Estado de conservación de la estructura de madera y techo “a la porteña

5

En el entrepiso se mantiene solo una de las vigas perimetrales. El entrepiso estaba construido íntegramente en madera

pero, a la fecha las tablas de piso están totalmente deterioradas o no existen. (Fig. 7).

Los apoyos de las vigas transversales del techo se encuentran en mejor estado que los apoyos de las vigas del entrepiso

En ambos niveles los apoyos del sector Sur (Fig. 8a) se encuentran en mejor estado que los del sector Norte (Fig. 8b).

Se desconoce el estado de las cabezas de las vigas encastradas en el interior del muro porque no fue posible acceder

para indagarlo

Por lo menos 2 pilares centrales han descendido arrastrando a las vigas adyacentes lo que provoca un importante

hundimiento de la estructura del entrepiso y techo (Fig. 9a). Este descenso se debe a la destrucción total de algunos de

los cimientos realizados en ladrillos. Puede apreciarse que la viga perpendicular a los muros ha desaparecido. (Fig. 9b),

lo que representa un obstáculo para la reconstrucción de la estructura del entrepiso.

Fig. 6. Anclaje al muro. Fig. 7. Entrepiso, estado actual de las tablas de piso.

Fig. 8a. Apoyo de las vigas en la pared Sur. Fig. 8b. Apoyo de las vigas en la pared Norte.

Fig. 9b. Inexistencia de la viga. Fig. 9a. Descenso de las vigas.

Page 6: “LA ATARAZANA DE MONTEVIDEO. ESTADO DE …CP2015/Link/Papers/8777.pdf · ampliación de las instalaciones del Banco de la República Oriental del Uruguay, en cuyas bases especificaba

S. Torán, “La Atarazana de Montevideo. Estado de conservación de la estructura de madera y techo “a la porteña

6

Originalmente los pilares estaban fundados en dados de un material aglomerado con piedras y ladrillos. Posteriormente

los dados se sustituyeron por una losa de piedra. En el apoyo los pilares se encuentran en general en muy mal estado

(Fig. 10a), hay un dado sin el pilar (Fig. 10b y 10c), no se investigó hasta donde llega el deterioro al interior de la

escuadría.

En dos sectores de La Atarazana se constataron los efectos del fuego. Se aprecian piezas totalmente carbonizadas sin

ninguna capacidad portante, y otras con sus secciones disminuidas (Fig. 11a). En contraste con esta situación hay

apoyos centrales originales que presentan un buen estado de conservación. (Fig. 11b).

4. DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN

En la inspección visual se constató que dos de los pilares centrales han descendido por lo menos 30 o 40cm. El

descenso se debe a que los dispositivos de cimentación y tipo de suelo son diferentes. La fachada Sur apoya en suelo

firme rocoso y la cimentación es puntual. La fachada Norte apoya en suelo arcilloso y relleno antrópico y la

cimentación es corrida (Martorelli, Mussio, Castro et al, 2010, pág. 127)

Hay deterioros importantes por el ingreso de agua, en algunos sectores del techo donde faltan ladrillos y la carpeta de

hormigón presenta grietas y fisuras. El 10% de las vigas longitudinales centrales y el 10% de las vigas transversales

están carbonizadas a causa de un incendio en dos sectores; uno sobre la pared Oeste y el otro en el centro de la

Atarazana.

Las cabezas de las vigas transversales del entrepiso están muy deterioradas, especialmente las que están en la fachada

Norte. Se estima que la mitad de las vigas transversales del techo tendrían sus cabezas (o extremos) dañados sobre esa

fachada y en un menor porcentaje las del lado Sur.

Más de la mitad de las escuadrías de madera se encuentran en buen estado y tienen deteriorados solamente sus extremos

o apoyos.

No se puede en este trabajo determinar todas las causas que han producido las anomalías del edificio. Sí se puede

enunciar las causas probables del deterioro de la madera del techo y entrepiso y las principales son:

a) Falta de estanquidad del techo (cubierta)

b) Falla del dispositivo de cimentación de los pilares de madera

c) Pudrición de las cabezas de vigas apoyadas en el muro

Fig. 10b. Dado sin el pilar correspondiente. Fig. 10a. Detalle apoyo en el dado. Fig. 10c. Pilar desaparecido.

Fig. 11b. Pilares y vigas en buen estado. Fig. 11a. Partes de la estructura quemadas.

Page 7: “LA ATARAZANA DE MONTEVIDEO. ESTADO DE …CP2015/Link/Papers/8777.pdf · ampliación de las instalaciones del Banco de la República Oriental del Uruguay, en cuyas bases especificaba

S. Torán, “La Atarazana de Montevideo. Estado de conservación de la estructura de madera y techo “a la porteña

7

d) Aumento de la sobrecarga por la carpeta de hormigón agregada y por la acumulación de agua de lluvia en la cubierta

f) Falta de algunos elementos estructurales

La estructura de madera del techo y entrepiso hace 26 años que está apuntalada en su totalidad por riesgo estructural.

En la siguiente tabla se muestra una síntesis de las anomalías encontradas y su ubicación.

Tabla 1. Deterioros y estado de situación de los elementos estructurales

DETERIOROS de la estructura de madera

Anomalía Descripción Localización Afectación

en % Causas probables Observaciones

Hundimiento

de estructuras

Descenso de

pilares y

descenso de

vigas

transversales

Pilares centrales

y elementos

estructurales

relacionados

Sin determinar

en su totalidad

Falla del dispositivo de

cimentación

Pudrición del elemento en

el tramo enterrado

Sobrecarga de la cubierta

por la carpeta de

hormigón y acumulación

de agua

Hay descensos hasta

30 o 40cm.

Falta de

apoyo de

vigas

transversales

Pérdida de

contacto entre la

viga y muro

de ladrillo

Vigas transversales del

techo, fachada Norte 50 %

Pudrición por filtraciones

de agua de lluvia

El estado de las

cabezas de las vigas

empotradas en muros

de las fachadas Norte

y Sur se desconoce

Vigas transversales del

entrepiso, fachada Norte 50 %

Pérdida de

elementos

estructurales

de madera

Pérdida parcial o

total de la pieza

Vigas longitudinales

perimetrales en fachadas

Norte y Sur de entrepiso

y techo

60 %

Pudrición por filtración de

agua de lluvia, uso

inadecuado y sustracción

Causas no determinables

La viga perimetral del

entrepiso en la

fachada Sur no está

completa

Pilares de Planta. Baja

y Planta Alta 50 %

En P. Alta faltan

todos los pilares

perimetrales y en

P. Baja faltan los

pilares perimetrales y

dos centrales

Carbonización

Secciones

disminuidas

y partes

desaparecidas

Dos sectores de

la estructura del

entrepiso

10% Uso indebido o causas

indeterminadas

Incorporación

de piezas no

originales

Alfajías y vigas

transversales Indeterminado

Sin determinar

en su totalidad

Intervenciones de

reparación

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La Atarazana hace 60 años que está deshabitada, en sus dos siglos de existencia ha sufrido múltiples y variadas

modificaciones en función de los cambios de destino, las operaciones de mantenimiento han sido escasas y discontinuas

en el tiempo por lo que ha predominado una situación de abandono.

Frente a esta situación de abandono el criterio para elaborar las recomendaciones que contemplen las disposiciones

relativas al Grado 4 de protección del Inventario Patrimonial para un bien definido como “edificio de valor excepcional

que debe ser conservado integralmente” se basa en rehabilitar, preservando la composición constructiva y diseño

original.

En la medida que no se sabía cuál sería el destino de la Atarazana en la propuesta ganadora del concurso realizado por

el BROU [8], no era posible definir criterios para su recuperación y la manera específica de hacerlo, ya que restituir la

estructura a su estado original puede ser una operación muy onerosa. Sin embargo se recomendó:

- Preservar todas las piezas de madera originales que se retiren definitiva o transitoriamente de la construcción,

cualquiera sea su estado al desmontar totalmente la estructura del techo y entrepiso, recuperar los trozos de madera que

se encuentren en buen estado y reconstruir con ellos las piezas con las dimensiones originales. Todos los trozos de

madera son valiosos y útiles en un proceso de consolidación.

Page 8: “LA ATARAZANA DE MONTEVIDEO. ESTADO DE …CP2015/Link/Papers/8777.pdf · ampliación de las instalaciones del Banco de la República Oriental del Uruguay, en cuyas bases especificaba

S. Torán, “La Atarazana de Montevideo. Estado de conservación de la estructura de madera y techo “a la porteña

8

- Realizar la remoción total de la capa de hormigón para alivianar el peso sobre la estructura de madera en su conjunto.

- Trazar un plan de acción para la restauración y recuperación de la estructura de madera.

- Proceder a desmontar las piezas por sectores e ir construyendo nuevamente la estructura realizando para ello encastres,

empatillados o las uniones que se consideren necesarias.

- Reponer las piezas que estén totalmente deterioradas utilizando madera de la misma especie (pinotea). De no ser

posible usar madera de Pinus elliottii o taeda impregnada por vacío-presión con óxidos de CCA (cromo-cobre-

arsénico), con retención mínima 4 Kg/m3 [9]

- Efectuar un decapado mecánico de la madera con rasqueta, cepillo de alambre o escofina.

- Aplicar un tratamiento químico a toda la madera por ejemplo, cipermetrina al 0.1% o similar.

La propuesta ganadora del concurso de anteproyectos del BROU [10] aspira a recuperar las edificaciones existentes y el

entorno inmediato de la Atarazana. Su recuperación excede los alcances de una restauración, es una reconstrucción

incorporada a un proyecto mayor que rescata sus valores fundamentales (Fig. 12).

El proyecto ganador: "Un complejo edilicio que busca resolver aspectos funcionales, patrimoniales, simbólicos y

urbanos. Un edificio para la ciudad, un edificio que es casa bancaria, espacio público, plaza, un nuevo concepto de

edificio paisaje”. Con estas palabras los arquitectos A. Baptista V, A. Baptista A y H. Flora definieron su propuesta.

La Atarazana será totalmente refaccionada para que funcione como biblioteca pública.

6. AGRADECIMIENTOS

A las Arqs. G. Mussio, M. Castro y R. Martorelli del Instituto de la Construcción | farq | UdelaR por el informe del

Asesoramiento BROU-Atarazana, las fotografías y recaudos en formato digital del edificio; a mis compañeros de

equipo Arqs. M. Calone y C. Meyer por el diagnóstico de la Atarazana y a N. Mallada por sus sugerencias.

7. REFERENCIAS

[1] Giuria, Juan: "La arquitectura en el Uruguay" tomo I. Facultad de Arquitectura. Universidad de la República,

Montevideo, 1955.

[2] "Bases para el Concurso Público de anteproyectos arquitectónicos para el BROU". Montevideo. 2009.

[3] Plan Especial de Ordenación, Protección y Mejora de Ciudad Vieja, Montevideo, 1983.

[4] Inventario de Protección Patrimonial. Intendencia de Montevideo (1983, 2010) [en línea] [fecha de consulta: 14

octubre 2014]. Disponible en: http://inventariociudadvieja.montevideo.gub.uy/padrones/2923b-0

[5] F. Rinn, “Metodología para inspeccionar la madera”, CIS- Madera, 12 (2004): pp. 19-32.

[6] C. Mantero “Caracterización tecnológica de las especies forestales cultivadas en Uruguay” Facultad de

Agronomía, Montevideo, Universidad de la República, 1999) 24p.

[7] F. Peraza, “Protección preventiva de la madera”. AITIM. (Madrid, España, 2001).

[8] Informe de Asesoramiento BROU-Atarana. R. Martorelli, G. Mussio, M. Castro et al. (Montevideo, Uruguay,

Facultad de Arquitectura. Universidad de la República, 2010) 135 pág.

[9] M. Calone, C. Meyer, S. Torán. “Cubiertas de tejas con estructura de madera” (Montevideo, Uruguay, Universida

de la República, 2008). pp. 156-157

[10] Baldoira, Carlos: “Apostadero Naval de Montevideo, Patagonia e Islas Malvinas”. Facultad de Arquitectura.

Universidad de la República. Montevideo, 2009. [en línea] [fecha de consulta: 16 setiembre 2014]. Disponible en: http://www.concursos.brou.com.uy/concursos/CIUDAD_VIEJA/01-PAGINAS/BROU_CV_DOCUMENTACION_3.htm

Fig. 12. Propuesta ganadora del concurso ”BROU – Ciudad Vieja”