la comunicación para la integración: una iniciativa para ... · dos perspectivas: como estrategia...

7
La comunicaci ó n para la integraci ó n: una iniciativa para la construcci ó n de sentidos 1 Communication for integration: An initiative for the construction of senses Katya Arce Rudón Boliviana. Docente universitaria de la UCB. Maestrante en Ciencias Sociales con mención en Ciencia Política. Diplomado en Ciencia Política con mención en Estudios Bolivianos. Diplomado en Docencia Universitaria. [email protected] Resumen En un territorio de arena movediza impregnado por los aires de globalización, regionalización y procesos de nacionalización, utilizamos un concepto de integración que nos sirve de guía para transitar en este espacio aparentemente fragmentado dentro del campo de la integración andina y latinoamericana. Realizaremos también un recorrido hacia algunas posturas críticas para luego entender las oportunidades y retos que nos queda. Vemos como parte de una solución, la clave integracionista desde los ejes de la educación y la comunicación. Palabras clave: Integración andina, globalización, regionalización, localización, educación, comunicación Resumo Num território de areia movediça impregnado pelos ares de globalização, regionalização e processos de nacionalização, utilizamos um conceito de integração que nos serve de roteiro para transitar neste espaço aparentemente fragmentado dentro do campo da integração andina e latinoamericana. Realizaremos tambem um recorrido em direção de algumas posturas críticas para logo entender as oportunidades e retos que restam. Vemos como parte de uma solução, a chave integracionista desde os eixos da educação e a comunicação. Palavras chave: Integração andina, globalização, regionalização, localização, educação, comunicação Abstract In a quicksand territory, impregnated by airs of globalization, regionalization and nationalization processes, we use an integration concept that will guide us to travel through this apparently fragmented space within the andean and the latinoamerican integration field. We will also follow a path towards some critical postures in order to understand the opportunities and challenges that are left for us. We see as a part of a solution, the integrational key taken from the education and the communication frames. Keywords: Andean integration, globalization, regionalization, localization, education, communication. 15 AÑO 14, N º 18, 1 er SEMESTRE 2009 ISSN 1815-0276

Upload: others

Post on 18-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La comunicación para la integración: una iniciativa para ... · dos perspectivas: como estrategia orientada a la globalización o como respuesta hostil a ella. En el primer caso

La comunicación para la integración: unainiciativa para la construcción de sentidos1

Communication for integration: An initiative for the construction of senses

Katya Arce Rudón

Boliviana. Docente universitaria de la UCB. Maestrante en Ciencias Sociales con mención en Ciencia Política. Diplomado en Ciencia Política conmención en Estudios Bolivianos. Diplomado en Docencia Universitaria.

[email protected]

Resumen En un territorio de arena movediza impregnado por los aires de globalización, regionalización y procesos denacionalización, utilizamos un concepto de integración que nos sirve de guía para transitar en este espacioaparentemente fragmentado dentro del campo de la integración andina y latinoamericana. Realizaremos tambiénun recorrido hacia algunas posturas críticas para luego entender las oportunidades y retos que nos queda. Vemoscomo parte de una solución, la clave integracionista desde los ejes de la educación y la comunicación.

Palabras clave: Integración andina, globalización, regionalización, localización, educación, comunicación

ResumoNum território de areia movediça impregnado pelos ares de globalização, regionalização e processos denacionalização, utilizamos um conceito de integração que nos serve de roteiro para transitar neste espaçoaparentemente fragmentado dentro do campo da integração andina e latinoamericana. Realizaremos tambem umrecorrido em direção de algumas posturas críticas para logo entender as oportunidades e retos que restam.Vemos como parte de uma solução, a chave integracionista desde os eixos da educação e a comunicação.

Palavras chave: Integração andina, globalização, regionalização, localização, educação, comunicação

AbstractIn a quicksand territory, impregnated by airs of globalization, regionalization and nationalization processes, we usean integration concept that will guide us to travel through this apparently fragmented space within the andean andthe latinoamerican integration field. We will also follow a path towards some critical postures in order to understandthe opportunities and challenges that are left for us. We see as a part of a solution, the integrational key taken fromthe education and the communication frames.

Keywords: Andean integration, globalization, regionalization, localization, education, communication.

15A Ñ O 1 4 , N º 1 8 , 1 e r S E M E S T R E 2 0 0 9ISSN 1815-0276

Page 2: La comunicación para la integración: una iniciativa para ... · dos perspectivas: como estrategia orientada a la globalización o como respuesta hostil a ella. En el primer caso

1. Consideraciones preliminares

¿Será posible algún día hablar en América Latina conun solo lenguaje sobre integración? ¿Cuál es lacondición sine qua non para que ello ocurra? ¿Quérol juega la comunicación y la educación en esteemprendimiento?

América Latina es considerada una de las regionescon mayor potencial en bienes primarios, perosiempre ha adolecido de recursos en ciencia,tecnología y educación. Hasta ahora las grandestransnacionales se han concentrado en la exportaciónde materias primas a los países industrializados deAmérica del norte y Europa y ahora cada vez más aChina y a la India. En este escenario hoy como ayersigue vigente la preocupación por lograr la integracióncomo un componente fundamental para el desarrolloequitativo de los países de la región andina.

La realidad integracionista latinoamericana es untema que atraviesa por momentos difíciles, debido acambios mundiales de orden político y económicoque están reacomodando la distribución de poderentre actores hace poco hegemónicos, (EEUU estácediendo su poder ante la supremacía económica delAsía y la India). Esta realidad, sin embargo, puedeconsiderarse una oportunidad a ser aprovechadapara fortalecer los lazos entre latinoamericanos eingresar al nuevo escenario enfrentando activamentelas oportunidades y desafíos que se presentan.

En este artículo pretendemos encontrar, en unterritorio de arena movediza impregnado por los airesde globalización, regionalización y procesos denacionalización, un concepto de integración que nossirva de guía para transitar en este espacioaparentemente fragmentado dentro del campo de laintegración andina y latinoamericana. Posteriormente,realizaremos un recorrido hacia algunas posturascríticas para luego entender las oportunidades y retosque nos queda. Para finalizar, veremos la claveintegracionista desde los ejes de la educación y lacomunicación.

1.1 Determinando el escenario de la integración “Las alternativas que tiene América Latina ( para laintegración) son el resultado de tres procesosfundamentales que, combinados, definen hoy lapolítica mundial – la globalización, la regionalización,y el nacionalismo y que deben comprenderse yestudiarse como fuerzas superpuestas einterrelacionadas, a veces antagónicas, y a vecesno, pero nunca en armonía” (KACOWICZ 1998).

América Latina no es una regiónhomogénea, ni política nieconómicamente y aunque nos uneuna tradición cultural, ésta se tornadifusa si la pensamos desde laexistencia de una identidad que nosposibilite pensar en claves conjuntasde desarrollo.

Si retrocedemos en la historia, losgrandes líderes continentales comoBolívar, Sucre y San Martin,impulsaron la unidadlatinoamericana, en búsqueda de laconformación de una única Naciónamericana a través de todos losEstados independientes que sehabían constituido. Pero esto fuequedando como una utopía lejana, otal vez de imposible realización.

Hoy en día otra es la realidad, labrecha entre campo y ciudad, entrericos y pobres, entre indígenas ycitadinos se las siente más quenunca. Esta realidad se complejizacon la aparición de gobiernos detinte izquierdista nacionalista comoen el caso del Venezuela, Ecuador yBolivia, que han implementado unapolítica de control interno delgobierno sobre sus recursosnaturales y estratégicos, como unaforma de conseguir mayoresbeneficios para sus ciudadanos.2 Porotro lado, la existencia de unincremento de los vínculoseconómicos comerciales decaracterística internacional y extraregional, tienden a debilitaracuerdos regionales vigentes comoel MERCOSUR y la CAN. Al parecer,existe una corriente dondeprevalece la búsqueda de solucionesnacionales frente a los esfuerzos deintegración y concertación regional.

Esta realidad complejalatinoamericana, sin embargo, no esuna limitante para producir accionesintegradoras que fortalezcan loslazos entre países vecinos. Hoy másque nunca es necesario recuperar laconfianza de la ciudadanía en susinstituciones político democráticas

16

L A C O M U N I C A C I Ó N P A R A L A . . .

Page 3: La comunicación para la integración: una iniciativa para ... · dos perspectivas: como estrategia orientada a la globalización o como respuesta hostil a ella. En el primer caso

que se han visto vulneradas por lapolitización de los acuerdoscomerciales y la asignacióndistorsionada del gasto público.

Si definimos la globalización “comoun proceso de acercamiento físicoentre los países y los pueblos delmundo en términos de comunicación,comercio y cultura, es bastante obvioque su dinámica internacional resulteinevitable” (SCOTT 2008: 105).

Según David Scott, la globalizacióntiene muchas causas pero una de lasmás importantes es la “revolución”comunicacional de los últimos 20 o30 años: el transporte, lastelecomunicaciones y laexpansión de internet, eneste escenario el rechazoa la globalización no esuna opción para lospaíses latinoamericanos,el reto, es cómo y de quéforma aprovechar suselementos positivos yreducir los efectosnegativos (2008: 105).

Globalización y regiona -lización pueden ser vistascomo las dos caras deuna misma moneda que,dependiendo de losmecanismos que seutilicen pueden llegar amodificar las relacionesde fuerza dentro de los diferentescampos en que los actores seencuentren involucrados. Elescenario de la globalización nosabre la posibilidad de construir laintegración cuyo eje articuladorpondría de relieve dos tipos deagenda: la agenda interna y laagenda externa.

Parafraseando a Allan Wagner, eldesafío para lograr una integraciónpara el Desarrollo en la globalización,involucra la puesta en marcha deestas dos iniciativas paralelas, laagenda externa ligada a procesos deglobalización: negociaciones

comerciales internacionales, competitividad,protección de bienes públicos regionales,oportunidades en la Sociedad de la Información

Y otra agenda interna ligada al desarrollo de lospaíses: donde los desafíos son superar la brechahistórica de la pobreza, exclusión y desigualdad,cohesión social y gobernabilidad democrática(WAGNER 2005).

La integración andina se convertiría en el ejearticulador de ambas agendas

Pero ¿puede existir globalización con integraciónlogrando la convergencia de metas, evitando laabsorción por parte de los países más poderosos?

Según Vladimir Davydov, la globalización no es unproceso lineal es esencial yprofundamente asimétrica. Todo procesode globalización-afirma- va acompañadoal mismo tiempo de un proceso deregionalización, lo que implica que todoproceso de globalización deja en pieciertas barreras nacionales o estableceotros marcos más amplios que estándebidamente reglados (DAVYDOV 2008).

Es así que la globalización no implica porsí misma un escenario desfavorable paralograr el desarrollo regional, por elcontrario, puede convertirse en unelemento catalizador que apoye el ingresode las regiones al mundo globalizadosiempre y cuando se tengan delineadaslas reglas de juego. De lo contrarioglobalización puede significardependencia y atraso.

“[…] la integración regional puede pensarse desdedos perspectivas: como estrategia orientada a laglobalización o como respuesta hostil a ella. En elprimer caso la integración regional conduce a unamayor integración en la economía global. En elsegundo caso la integración regional apunta afortalecer la independencia frente a la economíaglobal. Curiosamente motivaciones diferentes yhasta opuestas podrían conducir a los paíseslatinoamericanos a profundizar la integraciónregional, pensada como una vía orientada a lograruna mayor integración con el resto del mundo, comouna forma de consolidar los mercados y economíasde escala (ejemplo MERCOSUR) o como mediopara promover intereses geopolíticos ( por ejemplola incipiente UNASUR, o la Alternativa Bolivarianapara las Américas _ALBA” (KACOWICZ 2008: 117).

17A Ñ O 1 4 , N º 1 8 , 1 e r S E M E S T R E 2 0 0 9

K A T Y A A R C E R U D Ó N

ISSN 1815-0276

... la globalización noimplica por sí misma unescenario desfavorablepara lograr el desarrollo

regional, por el contrario,puede convertirse en unelemento catalizador queapoye el ingreso de las

regiones al mundoglobalizado siempre y

cuando se tengandelineadas las reglas de

juego.

Page 4: La comunicación para la integración: una iniciativa para ... · dos perspectivas: como estrategia orientada a la globalización o como respuesta hostil a ella. En el primer caso

En consecuencia, la regionalización no sería más queuna forma de insertarse a la globalización o deoponerse a ella.

En todo proceso de integración interactúan fuerzaspolíticas, sociales, culturales y económicas, donde elobjetivo final es encontrar el amalgamiento de lassociedades y la conformación de una identidadcompartida pero a la vez permeable a las diferencias.“La cuestión no es encontrar una identidadhomogénea sino saber qué se hace con la diversidad,con la heterogeneidad, con los conflictos”. La“identidad integracionista” puede posibilitar laexistencia de diálogos abiertos donde se entretejanmúltiples interacciones culturales, económicas ysociales.

Tomando en cuenta los parámetros planteadosapuntamos a rescatar un concepto de integraciónque toma en cuenta las fuerzas inevitables de losmercados globales, y los procesos internos culturalesy sociales que forman una red de causas y efectosmultiplicadores.

Rescatamos un concepto que ejemplifica el manejode la integración dentro de la Comunidad Andinaentendida como un proceso multidimensional donde“sin descuidar el desarrollo de las relacionescomerciales entre los países miembros, se hanimpulsado acciones en áreas vinculadas a la política,al desarrollo social, a la cultura y, obviamente a lacomunicación” (ROSALES 2006: 20).

Se incluyen además una serie de actores quecomenzando por los gobiernos cuya función es la degenerar los espacios y las reglas para desarrollar elproceso, permitan la inserción de otros actores enigualdad de condiciones: económicos (empresarios),sociales (sociedad civil organizada), políticos(partidos y movimientos sociales) y una serie de otrosactores con mayor o menor grado de institucionalidad,cuya participación contribuya al fortalecimiento delproyecto integracionista.

Los temas que se tocan no sólo están enmarcados enel ámbito económico sino que se abren a la necesidadde comprender este proceso desde variablessociales, culturales y de tinte educacional ycomunicacional.

La perspectiva integracionista andina ylatinoamericana apunta a retroceder para identificarproblemas no resueltos del pasado que nos ubican enlas contradicciones de una historia de resistencia.Apunta también a indagar el pasado como una formade enfrentar el futuro.

La integración en su fasemultidimensional instaura unproceso continuo de aprendizaje,no como algo coyuntural sino comoproceso diacrónico y sincrónico a lavez, dentro de temporalidades yespacios distintos que permitan eldiálogo entre generaciones ypueblos.

1.2 Las causas de la falta deintegración Con una larga tradiciónintegracionista que nos viene desde“La Patria Grande” de Simón Bolívar,los países latinoamericanos hanatravesado por diferentes periodoscuyo resultado más que funcionales,han dado lugar a una estructura deorganizaciones cuyos logros sonpoco contundentes hasta el día dehoy.

Varias son las críticas que se realizana este proceso entre ellas que laintegración se aborda más como unobjetivo político y no como unarealidad económica, también seseñala la excesiva importancia de laafinidad histórica y cultural entre lospaíses latinoamericanos sin siquieratener un plan establecido para ladivisión regional del trabajo. Y lapriorización de la retórica sobre laintegración funcional.

Según Peter Birle las causas de lafalta de integración desde tiempos dela colonia se deben a lasorientaciones culturales, políticas yeconómicas de las éliteslatinoamericanas hacia actoresubicados fuera de la región (primeroEuropa y más tarde EEUU) (Cf.BIRLE 2008: 146). Según este autorlos países latinoamericanos siguensiendo a pesar de la retórica de launidad vecinos distantes que seconocen poco entre sí.

Otro de los déficits en la integraciónandina es la baja participaciónciudadana. Según Blanca Rosales, la

18

L A C O M U N I C A C I Ó N P A R A L A . . .

Page 5: La comunicación para la integración: una iniciativa para ... · dos perspectivas: como estrategia orientada a la globalización o como respuesta hostil a ella. En el primer caso

integración andina, “[...] no halogrado generar en el colectivo socialun proceso de comunicación que ladote de un sentido común y que hagaposible la construcción de unacomunidad plural en la que primen elreconocimiento de las diversasidentidades y el respeto mutuo entreellas” (2006: 18).

La visión de la ciudadanía es que eltema de la integración ha estadoencerrado en el campo de losgobiernos, necesitamos tenderpuentes hacia la sociedad civil paraque este tema entre dentro de suagenda pública (Cf. ROSALES2006).

La particularidad de esteproceso integracionistadentro de América latina,es que no existe hastahoy un “criterio cohe -sionador”. La existenciade varios discursos quesegún la coyunturapolítica se han planteado,no han permitido latransmisión de unapropuesta unificadora.Esta falta de coherenciaunificadora en el discursose refleja tanto afuera,en su relación con otrosbloques regionales,como adentro donde setransmiten relatos basados en lacoyuntura generando una especie de“fiebre pasajera” en la sociedad. Eneste aspecto los medios decomunicación juegan un papelfundamental para generar vínculosmás profundos y cercanostransparentando la información yasumiendo un rol investigativo yanalítico.

La ecuación nos muestra lo siguiente:a mayor desinformación periodísticamenor interés ciudadano.

2. Comunicación y educación para fortalecer elejercicio de integración

La relación comunicación educación nos lleva apensar primero en el reconocimiento del mundocultural del sujeto. Partiendo de este punto, el trabajodesde ambos ámbitos consiste en tratar dedescolonizar el discurso para implementar unproceso comunicativo-educativo abierto, flexible yreflexivo (Cf. FREIRE 1985).

Para fortalecer la integración desde la comunicación,no es suficiente estar informados sino hay que lograrsuplir deficiencias en “el sentido de los discursos”.Pero ¿cómo logramos a partir de procesos decomunicación y educación reducir la brecha entreinformación y el sentido de la información?

“Para que haya sociedad, tiene que habercomunicación. Y esta se entiende como lanegociación del sentido (subrayadonuestro) de las cosas que permite llegar aacuerdos. En la sociedad actual falla lacomunicación; no hay negociación delsentido. Asistimos a monólogos paralelos;cada uno habla de democracia a su modo;pero los discursos no se negocian y, por lotanto, no se puede llegar a acuerdos: nose ha negociado el sentido. Así como, enel nivel de convivencia la comunicaciónjuega un papel tan importante, en el delconocimiento, donde se constituyencomunidades de pensamiento, dedisciplinas y de acción académica, debehaber una negociación de sentidos y unosacuerdos, para que la ciencia y elconocimiento avancen. De lo contrario,será el caos” (OVIEDO 2009: ).

El ejercicio pleno de la ciudadanía, y el entendimientoentre las naciones, implica la construcción de unlenguaje común, implica la construcción de redes deinstituciones que trabajen en el campo de lacomunicación para la integración (universidades,centros de estudio especializados, organizaciones nogubernamentales). Implica la construcción deciudadanías regionales andina y sudamericana quepropongan su propia agenda de prioridades.

La comunicación debe servir de puente entre lossectores: desde lo local hacia lo nacional y regionalandino y sudamericano; y desde este bloque regionalhacia la sociedad local.

El sentido de la integración está todavía manejada enmúltiples planos y niveles, lo que está en juego

19A Ñ O 1 4 , N º 1 8 , 1 e r S E M E S T R E 2 0 0 9

K A T Y A A R C E R U D Ó N

ISSN 1815-0276

Page 6: La comunicación para la integración: una iniciativa para ... · dos perspectivas: como estrategia orientada a la globalización o como respuesta hostil a ella. En el primer caso

entonces, es la creación de una comunidad desentido que nos haga producir acciones organizadashacia un mismo fin.

2.1 Algunas estrategias a seguir desde lacomunicación La comunicación no es sólo información implica laconstrucción de imaginarios que vayan más allá de loeconómico y comercial. La agenda de la integracióndebe saber reconocer las diferencias y articular lasvisiones regionales.

A continuación presentamos algunas estrategias aseguir para mejorar desde la comunicación laconstrucción de una agenda múltiple:

• Mejorar los niveles de comunicación dentro losdiversos sectores al interior de los paísesmiembros de la región andina.

• Desarrollar estrategias para incrementar unaopinión pública favorable que promueva eldialogo intercultural y el respeto mutuo entre lasnaciones.

• Democratizar las comunicaciones buscando lamanera de llegar a la sociedad civil.

• Incrementar la difusión de programas culturaleseducativos que permitan el conocimiento mutuoentre los países de la región andina y fortalezcanla creación de la unidad latinoamericana.

• Apoyar la creación de organizaciones de lasociedad civil que participen activamente en latoma de decisiones.

Conclusiones

En los últimos años parece existirentre los cientistas sociales engeneral, un cierto acuerdo con que elmundo global o más precisamente,los procesos de globalización,estimulan o refuerzan las dinámicaslocales. Esto significa que,paradójicamente, lo global haposibilitado la visibilidad de lo local.Parece inevitable que en el mundoactual se vayan tejiendo redes entrelos procesos de desarrollonacionales, procesos deregionalización que se integran unmundo con múltiples centros depoder.

En este contexto la integraciónregional andina, cuya fase final es laintegración latinoamericana debepriorizar la conformación de unlenguaje común a través deprocesos de comunicación yeducación que nos permitandesarrollar lo que Oviedo denomina“negociación de sentido”, que permitallegar a acuerdos y no a monólogosrepetidos y sin sentido que hastaahora no nos han llevado hasta unbuen puerto. Desde los procesos deeducación podemos desarrollar unacapacidad comunicativa para lograrun verdadero entendimiento, quevayan más allá de la retórica ybusquen el desarrollo de unacomunidad de pensamiento con finesintegracionistas.

20

L A C O M U N I C A C I Ó N P A R A L A . . .

Notas 1. Este trabajo es parte de la investigación que se viene realizando en el marco del proyecto “Formación de Comunicadores para la Integración Andina: el rol de las

carreras de comunicación” auspiciado por la CAN- SOCICAN, FELAFACS Con el apoyo en Bolivia, de la Asociación Boliviana de Carreras de ComunicaciónABOCCS.

2. Según David Scott esta es una manera viable de proceder pero también riesgosa, pues requiere capacidad técnica y fuentes de capital más allá del sector privado y lasinstituciones financieras Internacionales. (Cf. SCOTT 2008: 106)

Bibliografía 1. BIRLE , Peter (2008). “Muchas voces, ninguna voz: las dificultades de América Latina para convertirse en un verdadero actorinternacional” Rev. Nueva Sociedad. Nº 214. Buenos Aires.

2. DAVYDOV, Vladimir (2008). “Las chances de América Latina en el mundo que viene”. Rev. Nueva Sociedad. Nº 214. BuenosAires.

3. FREIRE, Paulo (1985). Pedagogía de la esperanza. México, Siglo XXI.

Page 7: La comunicación para la integración: una iniciativa para ... · dos perspectivas: como estrategia orientada a la globalización o como respuesta hostil a ella. En el primer caso

4. KACOWICZ, Arie (2008). “América Latina en el mundo: globalización, regionalización y fragmentación”. Rev. Nueva Sociedad.Nº 214. Buenos Aires.

5. OVIEDO, Tito (2009). Comunicarse es “negociar sentidos”. http//. Eudeka.org/reportaje. Php

6. ROSALES, Blanca (2006). “La integración andina en clave de comunicación”. En Comunicación para la Integración. Lima Perú,Comunidad Andina, Unión Europea.

7. SCOTT, David (s/f). “América Latina: estrategias para enfrentar los retos de la globalización”. Rev. Nueva sociedad. Nº 214.Buenos Aires.

8. WARGER, Allan (2005). http://www.comunidadandina.org/prensa/discursos/wagner13-4-05.htm

Recibido: 18/01/2009Aceptado: 19/05/2009

21A Ñ O 1 4 , N º 1 8 , 1 e r S E M E S T R E 2 0 0 9

K A T Y A A R C E R U D Ó N

ISSN 1815-0276