la corrosion

38
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR INSTITUTO UNIVERSITARIO “CARLOS SOUBLETTE” TURMERO ESTADO ARAGUA DIFERENTES TIPOS DE CORROSION Integrante: 1

Upload: deiana-rivero

Post on 11-Dec-2015

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

La Corrosion

TRANSCRIPT

Page 1: La Corrosion

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR

INSTITUTO UNIVERSITARIO “CARLOS SOUBLETTE”

TURMERO ESTADO ARAGUA

DIFERENTES TIPOS DE CORROSION

Integrante:

Ángel Betancourt

Meison Ávila

Turmero, junio 2015

1

Page 2: La Corrosion

INDICE

Introducción……………………………………………………………………….….3

Aspectos básicos de la corrosión...................................................................................4

Tipos…………………………………………………………………………….…….6

Corrosión Uniforme………………………………………………………….….…….6

Corrosión Galvánica…………………………………………………….……….……6

Corrosión Química…………………………………………………………………….7

Corrosión electroquímica……………………………………………………….……..8

Corrosión microbiológica…………………………………………………….……….8

Corrosión por heterogeneidad del material……………………………………………9

Corrosión por aireación superficial…………………………………………..…...…10

Corrosión por picaduras………………………………………………...……………10

Corrosión por cavitación………………………………………………….………….10

Corrosión intergranular……………………………………………………………....11

Corrosión por fatiga………………………………………………………………….11

Corrosión por hendidura…………………………………………….……………….11

Técnicas para evitar la corrosión………………………….................................……12

Recubrimientos…………………………………………………………….……..14-21

Conclusiones…………………………………………….…………………………..22

Bibliografías…………………………………………………………………………24

2

Page 3: La Corrosion

INTRODUCCION

El presente trabajo tiene como finalidad ampliar los conocimientos teóricos

que se imparten en la  siguiente materia con claridad y precisión podemos decir que

la corrosión es un fenómeno espontáneo que afecta prácticamente a todos los

materiales procesados por el hombre. Es una oxidación acelerada y continua que

desgasta, deteriora e incluso puede afectar la integridad física de objetos y

estructuras. Esta degradación de los materiales puede llegar a provocar interrupciones

en los procesos de fabricación de las empresas, reducción en la eficiencia de los

3

Page 4: La Corrosion

procesos, contaminación ambiental, pérdida de productos, mantenimientos muy

costosos y la necesidad de rediseñar equipos y procesos industriales.

Desde el punto de vista económico, la corrosión ocasiona pérdidas muy

elevadas, solamente hablando del acero, de cada diez toneladas fabricadas por año se

pierden dos y media por corrosión.

Por esta razón, cada día se desarrollan nuevos recubrimientos, se mejoran los

diseños de piezas y estructuras, se crean nuevos materiales, se sintetizan mejores

inhibidores, en un esfuerzo permanente por minimizar el impacto negativo de la

corrosión.

ASPECTOS BASICOS DE LA CORROSION

Se entiende por corrosión la interacción de un metal con el medio que lo

rodea, produciendo el consiguiente deterioro en sus propiedades tanto físicas como

químicas. Las características fundamentales de este fenómeno, es que sólo ocurre en

presencia de un electrólito, ocasionando regiones plenamente identificadas, llamadas

estas anódicas y catódicas: una reacción de oxidación es una reacción anódica, en la

cual los electrones son liberados dirigiéndose a otras regiones catódicas. En la región

anódica se producirá la disolución del metal (corrosión) y, consecuentemente en la

región catódica la inmunidad del metal.

4

Page 5: La Corrosion

Los enlaces metálicos tienden a convertirse en enlaces iónicos, los favorece

que el material pueda en cierto momento transferir y recibir electrones, creando

zonas catódicas y zonas anódicas en su estructura. La velocidad a que un material se

corroe es lenta y continua todo dependiendo del ambiente donde se encuentre, a

medida que pasa el tiempo se va creando una capa fina de material en la superficie,

que van formándose inicialmente como manchas hasta que llegan a aparecer

imperfecciones en la superficie del metal.

Este mecanismo que es analizado desde un punto de vista termodinámico

electroquímico, indica que el metal tiende a retornar al estado primitivo o de mínima

energía, siendo la corrosión por lo tanto la causante de grandes perjuicios

económicos en instalaciones enterradas. Por esta razón, es necesaria la oportuna

utilización de la técnica de protección catódica.

Se designa químicamente corrosión por suelos, a los procesos de degradación

que son observados en estructuras enterradas. La intensidad dependerá de varios

factores tales como el contenido de humedad, composición química, pH del suelo,

etc. En la práctica suele utilizarse comúnmente el valor de la resistividad eléctrica del

suelo como índice de su agresividad; por ejemplo un terreno muy agresivo,

caracterizado por presencia de iones tales como cloruros, tendrá resistividades bajas,

por la alta facilidad de transportación iónica.

La protección catódica es un método electroquímico cada vez más utilizado

hoy en día, el cual aprovecha el mismo principio electroquímico de la corrosión,

transportando un gran cátodo a una estructura metálica, ya sea que se encuentre

enterrada o sumergida. Para este fin será necesario la utilización de fuentes de

energía externa mediante el empleo de ánodos galvánicos, que difunden la corriente

suministrada por un transformador-rectificador de corriente.

El mecanismo, consecuentemente implicará una migración de electrones hacia el

metal a proteger, los mismos que viajarán desde ánodos externos que estarán

ubicados en sitios plenamente identificados, cumpliendo así su función

5

Page 6: La Corrosion

A está protección se debe agregar la ofrecida por los revestimientos, como por

ejemplo las pinturas, casi la totalidad de los revestimientos utilizados en

instalaciones enterradas, aéreas o sumergidas, son pinturas industriales de origen

orgánico, pues el diseño mediante ánodo galvánico requiere del cálculo de algunos

parámetros, que son importantes para proteger estos materiales, como son: La

corriente eléctrica de protección necesaria, la resistividad eléctrica del medio

electrólito, la densidad de corriente, el número de ánodos y la resistencia eléctrica

que finalmente ejercen influencia en los resultados.

Dentro de los aspectos económicos tenemos:

a).- Reposición del equipo corroído.

b).- Coeficiente de seguridad y sobre diseño para soportar la corrosión.

c).- Mantenimiento preventivo como la aplicación de recubrimientos.

d).- Paros de producción debidos a fallas por corrosión.

e).- Contaminación de productos.

f).- Pérdida de eficiencia ya que los coeficientes de seguridad, sobre diseño de equipo

y productos de corrosión por ejemplo, decrecen la velocidad de trasmisión de calor en

cambiadores de calor.

g).- Pérdida de productos valiosos.

h).- Daño de equipo adyacente a aquel en el cual se tuvo la falla de corrosión.

Dentro de los aspectos humanos y sociales tenemos:

a).- La seguridad, ya que fallas violentas pueden producir incendios, explosiones y

liberación de productos tóxicos.

6

Page 7: La Corrosion

b).- Condiciones insalubres por ejemplo, contaminaciones debido a productos del

equipo corroído o bien un producto de la corrosión misma.

c).- Agotamiento de los recursos naturales, tanto en metales como en combustibles

usados para su manufacturera.

d).- Apariencia, ya que los materiales corroídos generalmente son desagradables a la

vista.Naturalmente, estos aspectos sociales y humanos también tienen sus

aspectoseconómicos y podemos ver claramente que hay muchas razones para

controlar lacorrosión.

TIPOSSe clasifican de acuerdo a la apariencia del metal corroído, dentro de las más

comunes están:

1. Corrosión uniforme: Donde la corrosión química o electroquímica actúa

uniformemente sobre toda la superficie del metal

2. Corrosión galvánica: Ocurre cuando metales diferentes se encuentran en contacto,

ambos metales poseen potenciales eléctricos diferentes lo cual favorece la aparición

de un metal como ánodo y otro como cátodo, a mayor diferencia de potencial el

material con mas activó será el ánodo.

3. Corrosión por picaduras: Aquí se producen hoyos o agujeros por agentes

químicos.

4. Corrosión intergranular: ES la que se encuentra localizada en los límites de grano,

esto origina perdidas en la resistencia que desintegran los bordes de los granos.

5. Corrosión por esfuerzo: Se refiere a las tensiones internas luego de una

deformación en frio.

Corrosión química

En la corrosión química un material se disuelve en un medio corrosivo líquido

y este se seguirá disolviendo hasta que se consuma totalmente o se sature el líquido y

demás para todos. Las aleaciones base cobre desarrollan una barniz verde a causa de

7

Page 8: La Corrosion

la formación de carbonato e hidróxidos de cobre, esta es la razón por la cual

la Estatua de la Libertad se ve con ese color verduzco.

Ataque por metal líquido

Los metales líquidos atacan a los sólidos en sus puntos más altos de energía

como los límites de granos lo cual a la larga generará varias grietas.

Lixiviación selectiva

Consiste en separar sólidos de una aleación. La corrosión grafítica del hierro

fundido gris ocurre cuando el hierro se diluye selectivamente en agua o la tierra y

desprende cascarillas de grafito y un producto de la corrosión, lo cual causa fugas o

fallas en la tubería.

Disolución y oxidación de los materiales cerámicos

Pueden ser disueltos los materiales cerámicos refractarios que se utilizan para

contener el metal fundido durante la fusión y el refinado por las escorias provocadas

sobre la superficie del metal.

Ataque químico a los polímeros

Los plásticos son considerados resistentes a la corrosión, por ejemplo

el teflón y el vitón son algunos de los materiales más resistentes, estos resisten

muchos ácidos, bases y líquidos orgánicos pero existen algunos solventes agresivos a

los termoplásticos, es decir las moléculas del solvente más pequeñas separan las

cadenas de los plásticos provocando hinchazón que ocasiona grietas.

Corrosión electroquímica

Celdas de composición

Se presentan cuando dos metales o aleaciones, tal es el caso de cobre y hierro forma

una celda electrolítica. Con el efecto de polarización de los elementos aleados y las

concentraciones del electrolito las series fem quizá no nos digan que región se

corroerá y cual quedara protegida.

8

Page 9: La Corrosion

Celdas de esfuerzo

La corrosión por esfuerzo se presenta por acción galvaniza pero puede suceder

por la filtración de impurezas en el extremo de una grieta existente. La falla se

presenta como resultado de la corrosión y de un esfuerzo aplicado, a mayores

esfuerzos el tiempo necesario para la falla se reduce.

Corrosión por oxígeno

Este tipo de corrosión ocurre generalmente en superficies expuestas

al oxígeno diatónico disuelto en agua o al aire, se ve favorecido por altas

temperaturas y presión elevada ( ejemplo: calderas de vapor). La corrosión en las

máquinas térmicas (calderas de vapor) representa una constante pérdida de

rendimiento y vida útil de la instalación.

Corrosión microbiológica

Es uno de los tipos de corrosión electroquímica. Algunos microorganismos

son capaces de causar corrosión en las superficies metálicas sumergidas. La

biodiversidad que está presente en éste tipo de corrosión será:

Bacterias.

Algas.

Hongos.

Se han identificado algunas especies hidrógeno-dependientes que usan el hidrógeno

disuelto del agua en sus procesos metabólicos provocando una diferencia de potencial

del medio circundante. Su acción está asociada al pitting (picado) del oxígeno o la

presencia de ácido sulfhídrico en el medio. En este caso se clasifican

las ferrobacterias. Es indispensable que el medio tenga presencia de agua. Las

bacterias pueden vivir en un rango de pH de 0 a 10, dicho rango no implica que en un

pH de 11 no pueda existir bacteria alguna.

Corrosión por presiones parciales de oxígeno

9

Page 10: La Corrosion

El oxígeno presente en una tubería por ejemplo, está expuesto a diferentes presiones

parciales del mismo. Es decir una superficie es más aireada que otra próxima a ella y

se forma una pila. El área sujeta a menor aireación (menor presión parcial) actúa

como ánodo y la que tiene mayor presencia de oxígeno (mayor presión) actúa como

un cátodo y se establece la migración de electrones, formándose óxido en una y

reduciéndose en la otra parte de la pila. Este tipo de corrosión es común en

superficies muy irregulares donde se producen obturaciones de oxígeno.

Corrosión galvánica

Es la más común de todas y se establece cuando dos metales distintos entre sí

actúan como ánodo uno de ellos y el otro como cátodo. Aquel que tenga el potencial

de reducción más negativo procederá como una oxidación y viceversa aquel metal o

especie química que exhiba un potencial de reducción más positivo procederá como

una reducción. Este par de metales constituye la llamada pila galvánica. En donde la

especie que se oxida (ánodo) cede sus electrones y la especie que se reduce (cátodo)

acepta los electrones.

Corrosión por heterogeneidad del material

Se produce en aleaciones metálicas, por imperfecciones en la aleación.

Corrosión por aireación superficial

También llamado Efecto Evans. Se produce en superficies planas, en sitios

húmedos y con suciedad. El depósito de suciedad provoca en presencia de humedad

la existencia de un entorno más electronegativamente cargado.

Corrosión Uniforme

La corrosión uniforme o general tiene como particularidad desarrollarse con la

misma rapidez a lo largo de toda la superficie, y puede describirse como la corrosión

causada por un ácido en un medio acuoso, cuyas propiedades protectoras sean

mínimas. Este tipo de corrosión permite ser medida en valores promedios anuales, en

largos tramos de superficies expuestas, así por ejemplo, el acero se corroe en el

agua de mar a una velocidad relativamente uniforme e igual a 0.13 mm/año.

10

Page 11: La Corrosion

Corrosión por picadura

Se denomina así al tipo de ataque local formado cuando la velocidad de

la corrosión es mayor en unas zonas comparadas con otras. Si se produce ataque

apreciable confinado en un área fija del metal relativamente pequeña, la cual se

convierte en ánodo, las picaduras resultantes se define como profundas. Si el área de

ataque es relativamente grande y no tan profundas, las picaduras se consideran

superficiales. En ocasiones se expresa la profundidad de las picaduras por el término

factor de picadura. Este factor es la relación de la penetración máxima producida en

el metal a la penetración media determinada por la pérdida de peso de la muestra.

Cuando el factor de picadura es la unidad representa un ataque uniforme.

Generalmente las perforaciones crecen en dirección de la gravedad, extendiéndose

hacia abajo en superficies horizontales y con menor frecuencia en superficies

verticales, requieren tiempo para formarse antes de ser visibles.

Corrosión por Cavitación

Es la formación y colapso de burbujas de vapor en la superficie de contacto

dinámico metal-líquido, como consecuencia de los cambios en las presiones del

líquido. Ocurre cuando el valor de la presión absoluta del fluido es menor a la presión

de vaporización del mismo. Los objetos metálicos vecinos sufren daños mecánicos

debido a las repetidas ondas de choque producidas por el colapso de las burbujas

dentro del fluido.

Corrosión Intergranular

Es un tipo de ataque localizado, producida en los espacios limitantes de los

granos de un metal y produce pérdida de la resistencia mecánica y de la ductilidad. El

material del área limitada atacada, donde están los espacios intergranulares, actúa

como ánodo, los cuales a su vez, están en contacto con las superficies de los granos

con un tamaño de grano mayor y actúan como cátodos. Este ataque suele ser, con

frecuencia, rápido, penetra con profundidad en el metal y algunas veces causa averías

catastróficas. Se da en procesos donde la estructura del material es modificada;

ejemplo, aceros inoxidables con tratamientos térmicos inadecuados.

Corrosión por Fatiga

11

Page 12: La Corrosion

Este tipo de corrosión ocurre si un metal se agrieta cuando está sujeto a

repetidos esfuerzos de tracción. La resistencia a la fatiga de un metal será

significativamente menor cuanto menor sean los esfuerzos cíclicos en un ambiente

corrosivo.

Agrietamiento por Corrosión bajo esfuerzos (Stress Corrosión Cracking)

El agrietamiento por corrosión bajo esfuerzo se produce, cuando un metal en

un medio corrosivo específico y a un esfuerzo de tracción constante, se agrieta de

inmediato o después de un tiempo dado. En el acero de la industria del gas natural,

esto ocurre cuando el ambiente corrosivo es H2S y la resistencia baja

a valores mucho menores a cuando hay la presencia del gas.

Corrosión por Hendidura

Cuando se tiene alguna discontinuidad en la geometría de la superficie del

metal en presencia de un medio corrosivo se puede desarrollar este tipo de corrosión.

TECNICAS PARA EVITAR LA CORROSION

Hay tres métodos para evitar la oxidación del hierro :

Mediante aleaciones del hierro que lo convierten en químicamente resistente a la

corrosión

impregnándolo con materiales que reaccionen a las sustancias corrosivas más

fácilmente que el hierro, quedando éste protegido al consumirse aquéllas

Recubriéndolo con una capa impermeable que impida el contacto con el aire y el

agua.

El método de la aleación es el más satisfactorio pero también el más caro. Un

buen ejemplo de ello es el acero inoxidable, una aleación de hierro con cromo o

con níquel y cromo. Esta aleación está totalmente a prueba de oxidación e incluso

12

Page 13: La Corrosion

resiste la acción de productos químicos corrosivos como el ácido nítrico

concentrado y caliente.

El segundo método, la protección con metales activos, es igualmente satisfactorio

pero también costoso. El ejemplo más frecuente es el hierro galvanizado que

consiste en hierro cubierto con cinc. En presencia de soluciones corrosivas se

establece un potencial eléctrico entre el hierro y el cinc, que disuelve éste y

protege al hierro mientras dure el cinc.

El tercer método, la protección de la superficie con una capa impermeable, es el

más barato y por ello el más común.

Este método es válido mientras no aparezcan grietas en la capa exterior, en cuyo

caso la oxidación se produce como si no existiera dicha capa. Si la capa protectora

es un metal inactivo, como el cromo o el estaño, se establece un potencial

eléctrico que protege la capa, pero que provoca la oxidación acelerada del hierro.

Los recubrimientos más apreciados son los esmaltes horneados, y los menos

costosos son las pinturas de minio de plomo. Algunos metales como el aluminio,

aunque son muy activos químicamente, no suelen sufrir corrosión en condiciones

atmosféricas normales.

Generalmente el aluminio se corroe con facilidad, formando en la superficie del

metal una fina capa continua y transparente que lo protege de una corrosión

acelerada.

El plomo y el cinc, aunque son menos activos que el aluminio, están protegidos

por una película semejante de óxido.

El cobre, comparativamente inactivo, se corroe lentamente con el agua y el aire en

presencia de ácidos débiles como la disolución de dióxido de carbono en agua —

que posee propiedades ácidas—, produciendo carbonato de cobre básico, verde y

poroso.

Los productos de corrosión verdes, conocidos como cardenillo o pátina, aparecen

en aleaciones de cobre como el bronce y el latón, o en el cobre puro, y se aprecian

con frecuencia en estatuas y techos ornamentales.

13

Page 14: La Corrosion

Los metales llamados nobles son tan inactivos químicamente que no sufren

corrosión atmosférica. Entre ellos se encuentran los antes indicados, el oro, la

plata y el platino.

La combinación de agua, aire y sulfuro de hidrógeno afecta a la plata, pero la

cantidad de sulfuro de hidrógeno normalmente presente en la atmósfera es tan

escasa que el grado de corrosión es insignificante, apareciendo únicamente un

ennegrecimiento causado por la formación de sulfuro de plata. Este fenómeno

puede apreciarse en las joyas antiguas y en las cuberterías de plata.

La corrosión en los metales supone un problema mayor que en otros materiales.

El vidrio se corroe con soluciones altamente alcalinas, y el hormigón con aguas

ricas en sulfatos. La resistencia a la corrosión del vidrio y del hormigón puede

incrementarse mediante cambios en su composición, ó técnicas adecuadas

Recubrimientos: Estos son usados para aislar las regiones anódicas y catódicas e

impiden la difusión del oxígeno o del vapor de agua, los cuales son una gran fuente

que inicia la corrosión o la oxidación.

Elección del material: La primera idea es escoger todo un material que no se corroa

en el ambiente considerado. Se pueden utilizar aceros inoxidables, aluminios,

cerámicas, polímeros (plásticos), FRP, etc. La elección también debe tomar en cuenta

las restricciones de la aplicación (masa de la pieza, resistencia a la deformación, al

calor, capacidad de conducir la electricidad, etc.).

Cabe recordar que no existen materiales absolutamente inoxidables; hasta el

aluminio se puede corroer. En la concepción, hay que evitar las zonas de

confinamiento, los contactos entre materiales diferentes y las heterogeneidades en

general. Hay que prever también la importancia de la corrosión y el tiempo en el que

habrá que cambiar la pieza (mantenimiento preventivo).

Diseño: El diseño de las estructuras del metal, estas pueden retrasar la velocidad de la

corrosión.

14

Page 15: La Corrosion

Protección de Barrera: Pinturas (Liquida o en polvo), Deposito electrolítico

(cincado, cromado, estañado etc.)Y  Metalizados.

Recubrimientos protectores

Estos recubrimientos se utilizan para aislar el metal del medio agresivo. Veamos

en primer lugar aquellos recubrimientos metálicos y no-metálicos que se pueden

aplicar al metal por proteger, sin una modificación notable de la superficie metálica.

Recubrimientos no-metálicos: Podemos incluir dentro de éstos las pinturas, barnices,

lacas, resinas naturales o sintéticas. Grasas, ceras, aceites, empleados durante el

almacenamiento o transporte de materiales metálicos ya manufacturados y que

proporcionan una protección temporal.

Recubrimientos orgánicos de materiales plásticos: Esmaltes vitrificados resistentes

a la intemperie, al calor y a los ácidos.

Recubrimientos metálicos: Pueden lograrse recubrimientos metálicos mediante la

electrodeposición de metales como el níquel, cinc, cobre, cadmio, estaño, cromo,

etcétera.

Reducción química (sin paso de corriente): Por ese procedimiento se pueden lograr

depósitos de níquel, cobre, paladio, etc. Recubrimientos formados por modificación

química de la superficie del metal. Los llamados recubrimientos de conversión

consisten en el tratamiento de la superficie del metal con la consiguiente

modificación de la misma. Entre las modificaciones químicas de la superficie del

metal podemos distinguir tres tipos principales:

1.  Recubrimientos de fosfato: El fosfatado se aplica principalmente al acero, pero

también puede realizarse sobre cinc y cadmio. Consiste en tratar al acero en una

solución diluida de fosfato de hierro, cinc o manganeso en ácido fosfórico diluido.

Los recubrimientos de fosfato proporcionan una protección limitada, pero en cambio

resultan ser una base excelente para la pintura posterior.

15

Page 16: La Corrosion

 2.  Recubrimiento de cromato. Se pueden efectuar sobre el aluminio y sus aleaciones,

magnesio y sus aleaciones, cadmio y cinc. Por lo general, confieren un alto grado de

resistencia a la corrosión y son una buena preparación para la aplicación posterior de

pintura.

3.  Propiedades físicas de los recubrimientos metálicos 

Refiriéndonos al caso del acero como el material de más amplia utilización, la

selección de un determinado recubrimiento metálico se puede efectuar y justificar

sobre la base de una de las siguientes propiedades físicas, cuando se trata de proteger

de una manera eficaz y económica la superficie del acero en condiciones

determinadas:

·         Impermeabilidad, esto es, que el recubrimiento sea continuo y de espesor

suficiente, lo cual permitirá aislar la superficie del acero de los agentes agresivos.

 ·         Resistencia mecánica de los metales utilizados en los recubrimientos, para

garantizar una buena resistencia a los choques, rozamientos ligeros o accidentales,

etc.

 ·         Buena adherencia al acero.

 ·         Posibilidad de facilitar superficies pulidas o mates, capaces de conferir a los

objetos un acabado con fines decorativos.

Para obtener buenos resultados con los recubrimientos metálicos, hay que tener en

cuenta una serie de operaciones que deben llevarse a cabo con anterioridad a la

aplicación del recubrimiento.

Estado de la superficie a proteger. Preparación de la superficie

La limpieza y puesta a punto de la superficie del acero antes de la aplicación

de un recubrimiento metálico, son operaciones indispensables, sea cual sea el

16

Page 17: La Corrosion

procedimiento de aplicación escogido. De la calidad de la preparación de la superficie

dependerá la adherencia y, en consecuencia, la eficacia de la capa protectora.

Según el estado actual de la superficie por proteger, más o menos oxidada, se

puede seleccionar el procedimiento mecánico de limpieza más adecuado, desde el

granallado, chorreado de arena, pasando por una limpieza química o electroquímica,

como los baños ácidos, con corriente eléctrica o sin ella.

selección de un recubrimiento está en función de las dimensiones de los

objetos y de la extensión de la superficie que se quiere recubrir.

Los procedimientos que se aplican en recintos como hornos, cubas

electrolíticas o crisoles, sólo pueden utilizarse para aquellas piezas cuyas dimensiones

no están limitadas por su capacidad. Esto es válido para la galvanización, electrólisis,

tratamientos térmicos. Por el contrario, la metalización con pistola permite efectuar

recubrimientos metálicos independientemente de las dimensiones de la pieza, en

razón de la movilidad del equipo.

Inmersión en un metal en fusión

Después de una adecuada preparación superficial (un decapado ácido por

ejemplo), las piezas de acero se sumergen momentáneamente en un baño de un metal

en fusión. Esta operación puede realizarse para una sola pieza o para un conjunto, o

también en continuo para productos siderúrgicos como tuberías láminas, trefilados,

etc. Tal técnica se utiliza habitualmente para los recubrimientos de cinc

(galvanización en caliente), aluminio (aluminizado), estaño y plomo.

Después del enfriamiento, las piezas ya recubiertas pueden someterse a un

tratamiento complementario de pasivación en ciertos casos.

Metalización por proyección con pistola

17

Page 18: La Corrosion

Esta técnica consiste en proyectar sobre la superficie del acero, ya preparada en

unas condiciones especiales (por chorreado con arena o granallado), un metal en

estado de fusión por medio de una pistola.

El espesor del recubrimiento se puede controlar fácilmente por el operador y

puede variar según la naturaleza del metal proyectado y el resultado que se espera

obtener. La mayoría de los metales o aleaciones pueden aplicarse de esta manera:

cinc, aluminio, acero inoxidable, estaño, plomo, níquel, cobre, etc.

Electrólisis

Después de una cuidadosa preparación superficial que incluye un decapado

ácido, seguido de neutralización y lavado, las piezas por tratar se sumergen en

soluciones que contienen sales de los metales a depositar. Las piezas se colocan en

posición catódica, conectadas al polo negativo de un generador. Bajo la acción de la

corriente eléctrica proporcionada por el generador, el acero se recubre del metal

contenido en el baño o bien puede ser suministrado por un ánodo soluble del metal en

cuestión.

Los metales corrientemente depositados por vía electroquímica son: cromo

cobre, níquel, cinc, cadmio y estaño. Los depósitos obtenidos son por lo general de

espesor pequeño (2 a 30 micrones).

Tratamientos termoquímicos de difusión 

Los tratamientos termoquímicos de difusión, también conocidos como

cementación, consisten en colocar las piezas de acero a tratar en una mezcla de polvo

metálico y de enlazante (cemento) en un recinto a alta temperatura. El metal protector

(recubrimiento) se difunde superficialmente en el metal base y forma una capa eficaz

contra la corrosión. Los metales corrientemente aplicados por este método son el cinc

(sherardización) y el aluminio.

Placado

18

Page 19: La Corrosion

Después de un tratamiento superficial especial, la lámina del metal para aplicar y

el metal base se someten a un proceso de colaminación en caliente, obteniéndose al

final lámina de acero recubierta del metal aplicado. Este proceso puede efectuarse

sobre una o las dos caras de la lámina del acero. El acero inoxidable, níquel y el cobre

se aplican comúnmente por esta técnica.

 Inhibidores:

Es el traslado de los productos físicos que se agrega a una solución electrolítica

hacia la superficie del ánodo o del cátodo lo cual produce polarización. Los

inhibidores de corrosión, son productos que actúan ya sea formando películas sobre la

superficie metálica, tales como los molibdatos, fosfatos o etanolaminas, o bien

entregando sus electrones al medio. Por lo general los inhibidores de este tipo son

asoles modificados que actúan sinérgicamente con otros inhibidores tales como

nitritos, fosfatos y silicatos. La química de los inhibidores no está del todo

desarrollada aún. Su uso es en el campo de los sistemas de enfriamiento o disipadores

de calor tales como los radiadores, torres de enfriamiento, calderas y "chillers". El

uso de las etanolaminas es típico en los algunos combustibles para proteger los

sistemas de contención (como tuberías y tanques).Y además la inhalación es mala

para los pulmones Se han realizado muchos trabajos acerca de inhibidores de

corrosión como alternativas viables para reducir la velocidad de la corrosión en la

industria. Extensos estudios sobre IC y sobre factores que gobiernan su eficiencia se

han realizado durante los últimos 20 años. Los cuales van desde los más simples que

fueron a prueba y error y hasta los más modernos los cuales proponen la selección del

inhibidor por medio de cálculos teóricos.

Por otra parte el Dominio del ambiente Cuando se trabaja en ambiente cerrado

(por ejemplo, un circuito cerrado de agua), se pueden dominar los parámetros que

influyen en la corrosión; composición química (particularmente la acidez),

temperatura, presión... Se puede agregar productos llamados "inhibidores de

corrosión". Un inhibidor de corrosión es una sustancia que, añadida a un determinado

19

Page 20: La Corrosion

medio, reduce de manera significativa la velocidad de corrosión. Las sustancias

utilizadas dependen tanto del metal a proteger como del medio, y un inhibidor que

funciona bien en un determinado sistema puede incluso acelerar la corrosión en otro

sistema. Sin embargo, este tipo de solución es inaplicable cuando se trabaja en medio

abierto (atmósfera, mar, cuenca en contacto con el medio natural, circuito abierto,

etc.).

 Funcionamiento de los inhibidores

Existen tres modelos para explicar el funcionamiento de los inhibidores:

1) Aceptadores de protones: Las estructuras orgánicas que caen dentro de esta

categoría son consideradas como adsorbentes de sitios catódicos (Anilinas,

quinolinas, ureas y aminas alifáticas).

2) Aceptadores de electrones: Las estructuras orgánicas que caen dentro de esta

categoría son consideradas como adsorbentes de sitios anódicos (Peróxidos

orgánicos, tioles orgánicos).

3) Moléculas mixtas: Pueden adsorberse sobre cualquiera de las dos superficies.

Clasificación de los inhibidores

Los inhibidores más utilizados en la industria son de tipo ORGANICO.

La principal clasificación es basada en tipo de reacción que alteran o modifican del

proceso de oxido-reducción, y de cómo el potencial es modificado esto es:

Ø  ANODICOS (alteran la reacción anódica)

Ø  CATODICOS (alteran la reacción catódica)

Ø  MIXTOS (alteran la reacción catódica)

Inhibidores catódicos

20

Page 21: La Corrosion

Son menos eficaces que los anódicos. Estos actúan formando una capa protectora

entre el metal y el electrolito. Esta capa tiene una alta resistividad eléctrica, por lo que

es una barrera para la corriente (corriente anódica).

 Protección catódica

Ø  Ánodo: genera electrones y es, donde la corrosión ocurre.

Ø  Cátodo: recibe electrones y está protegido de la corrosión

Ø  Electrolito: conductor a través del cual viaja la corriente de electrones, ejemplo: agua,

ácidos y bases

Ø  Vía de retorno de la corriente: línea metálica que conecta al ánodo y el cátodo – metal

fundamental

Ejemplo de corrosión, como atacarlo

La corrosión forma parte del diario vivir.  Pero por desgracia, hasta que sus

efectos se hacen visibles nos damos cuenta de ello. Por ejemplo cuando existe la

ruptura en una tubería de agua, al abrir la llave del agua, en vez de presentar su

transparencia habitual tiene una cierta tonalidad o coloración obscura y al probarla, se

percibe un sabor distinto, que se parece bastante a cuando nos llevábamos a la boca

algunas monedas de cambio.  En esos momentos, ha empezado a romperse el material

de la tubería galvanizada o el acero de la red del agua potable.

Al cabo de poco tiempo, al abrir la llave del agua caliente del lavabo, empieza a

salir bastante turbia y rojiza, con gran cantidad de partículas en suspensión.  Algunas

de éstas parecen ser de arcilla que estarían sedimentadas sobre la pared de las tuberías

distribución y que se han incorporado al agua al pasar con presión por los conductos

de agua.  Otras partículas más, tienen un aspecto gelatinoso y una coloración pardo

rojiza (característica del hidróxido férrico).   Y cuando hacemos la misma

comprobación con la llave del agua fría, sale limpia e incolora.

21

Page 22: La Corrosion

 Incrustaciones calcáreas y tubería rehabilitada

 En la protección por medio de recubrimientos ya sean metálicos o no metálicos

(Galvanizado y Pinturas protectoras), el aspecto más importante radica en la

preparación de las superficies para lo cual se han desarrollado normas de limpieza.

CONCLUSIONES

Como conclusión de este tema podemos decir que con el trascurso de los años

la tecnología y las ciencias a ido avanzando y nos a envuelven con sus avances

fugazmente, aportando distintos estudios como es el caso de la ingeniera de

mantenimiento. Creando así nuevos inventos beneficiosos ayudando al ser humano a

tener una mejor calidad de vida. Sin duda, con lo mencionado anteriormente, los

descubrimientos físicos y químicos juegan un rol importantísimo en la ingeniera.

Generalmente la corrosión es un proceso lento, pero muy persistente. Por lo tanto, no

sólo las grandes empresas deben prevenir este inconveniente, sino que todos nosotros

en una escala mucho menor. La corrosión produce daños de millones de dólares al

año. Es un problema complejo, del cual se sabe mucho; sin embargo, a pesar de todo

el tiempo dedicado al estudio e investigación del tema, hay mucho que aprender.

Así mismo la corrosión corrosión es un ataque que experimentan los metales,

por la acción del medio en que se utilizan (atmósfera, terrenos, agua, etc.),

verificándose en el proceso reacciones químicas o electroquímicas.

22

Page 23: La Corrosion

El fenómeno de corrosión implica un costo importante del producto bruto. La

corrosión es el ataque destructivo de un metal por reacción química o electroquímica

con su medio ambiente. Aún así, la corrosión es un proceso natural, en el cual se

produce una transformación del elemento metálico a un compuesto más estable, que

es un óxido.

Es importante distinguir dos clases de corrosión: la Corrosión Seca y la

Corrosión Húmeda. La corrosión se llama seca cuando el ataque se produce por

reacción química, sin intervención de corriente eléctrica. Se llama húmeda cuando es

de naturaleza electroquímica, es decir que se caracteriza por la aparición de una

corriente eléctrica dentro del medio corrosivo. Podemos concluir que desde que el

hombre empezó a utilizar instrumentos de metal se enfrentó a la corrosión y, aunque

con el avance de los conocimientos ha podido defenderse mejor de ella, es un

problema permanente. Los países industrializados invierten enormes sumas en la

investigación y aplicación de métodos para prevenir la corrosión.

23

Page 24: La Corrosion

BIBLIOGRAFIA

Corrosión Microbiológica en la Industria UCV Dra. Blanca Rosales

Universidad Nacional de Río Negro 2009Tecnicatura Superior en Mantenimiento Industrial

Serventía Héctor Fernandez. Química general e inorgánica. Losadas

Programa de Postitulo de Control y prevención de la Corrosión 1998 USACH

F. A. Champion y Fundamentos de la ciencia e ingeniería de materiales- William F.

Smith y Javad Hashemi

:http://www.monografias.com/trabajos82/corrosion-materiales/corrosion-

materiales2.shtml#ixzz3dMDBjgzw

 http://www.monografias.com/trabajos82/corrosionmateriales/corrosionmateriales.sht

ml#ixzz3dLLqyRRk

http://html.rincondelvago.com/corrosion_3.html

24

Page 25: La Corrosion

http://www.unilibre.edu.co/revistaingeniolibre/revista5/articulos/Conceptos-basicos-

de-la-corrosion-2.pdf

http://www.monografias.com/trabajos82/corrosion-materiales/corrosion-materiales2.shtml#ixzz3dLM2FdGk

25