la crisis como lugar teolÓgico desde la experiencia de … · 2020. 2. 12. · descalzos, a mi...

77
LA CRISIS COMO LUGAR TEOLÓGICO DESDE LA EXPERIENCIA DE TERESA DE JESÚS TRABAJO DE GRADO JOSÉ LUIS SANTA CRUZ PEREYRA ESTUDIANTE ROSANA ELENA NAVARRO SÁNCHEZ DIRECTORA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE TEOLOGÍA CARRERA DE TEOLOGÍA BOGOTÁ, D.C. COLOMBIA 2017 brought to you by CORE View metadata, citation and similar papers at core.ac.uk provided by Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana

Upload: others

Post on 29-Aug-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA CRISIS COMO LUGAR TEOLÓGICO DESDE LA EXPERIENCIA DE … · 2020. 2. 12. · Descalzos, a mi Comisariato San Martín de Porres del Perú, y a la Provincia Santa Teresita del Niño

LA CRISIS COMO LUGAR TEOLÓGICO DESDE LA EXPERIENCIA DE

TERESA DE JESÚS

TRABAJO DE GRADO

JOSÉ LUIS SANTA CRUZ PEREYRA

ESTUDIANTE

ROSANA ELENA NAVARRO SÁNCHEZ

DIRECTORA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE TEOLOGÍA

CARRERA DE TEOLOGÍA

BOGOTÁ, D.C. – COLOMBIA

2017

brought to you by COREView metadata, citation and similar papers at core.ac.uk

provided by Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana

Page 2: LA CRISIS COMO LUGAR TEOLÓGICO DESDE LA EXPERIENCIA DE … · 2020. 2. 12. · Descalzos, a mi Comisariato San Martín de Porres del Perú, y a la Provincia Santa Teresita del Niño

2

DEDICATORIA

Dedico el presente trabajo a los Hermanos Descalzos de la Orden de la Bienaventurada

Virgen María del Monte Carmelo, a mis superiores, formadores, hermanos que

acompañaron mi proceso a lo largo de estos años, a las Madres Carmelitas Descalzas y a mi

familia primer lugar teológico en mi vida.

“Que no, hermanas, no; obras quiere el Señor, y que si ves una enferma a quien puedes dar

algún alivio, no se te dé nada de perder esa devoción y te compadezcas de ella; y si tiene

algún dolor, te duela a ti; y si fuere menester, lo ayunes, porque ella lo coma, no tanto por

ella, como porque sabes que tu Señor quiere aquello. Esta es la verdadera unión con su

voluntad”. (5M 3, 11)

Page 3: LA CRISIS COMO LUGAR TEOLÓGICO DESDE LA EXPERIENCIA DE … · 2020. 2. 12. · Descalzos, a mi Comisariato San Martín de Porres del Perú, y a la Provincia Santa Teresita del Niño

3

AGRADECIMIENTOS

Quiero expresar mi gratitud al Señor, quien en su infinita bondad me ha prodigado su amor

y su gracia, aún muchas veces en medio de la crisis. A la orden de los Carmelitas

Descalzos, a mi Comisariato San Martín de Porres del Perú, y a la Provincia Santa Teresita

del Niño Jesús de Colombia, por permitirme vivir la fraternidad, la alegría teresiana y la

vida de oración. A Santa Teresa de Jesús, por su amor de madre que me ha mostrado en

muchos momentos de mi vida por medio de su espiritualidad. A la Universidad Javeriana

que en sus profesores me ha acompañado en mi formación académica. A la Dra. Rosana

Elena Navarro Sánchez, quien me permitió, no solo soñar, sino aterrizar la espiritualidad y

articular la presente reflexión.

Page 4: LA CRISIS COMO LUGAR TEOLÓGICO DESDE LA EXPERIENCIA DE … · 2020. 2. 12. · Descalzos, a mi Comisariato San Martín de Porres del Perú, y a la Provincia Santa Teresita del Niño

4

TABLA DE CONTENIDO

SIGLAS.................................................................................................................................................. 5

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 6

CAPÍTULO I ........................................................................................................................................ 10

1. LA CRISIS LUGAR TEOLÓGICO. ....................................................................................................... 10

1.1. Crisis .................................................................................................................................. 11

1.2 La crisis, una experiencia humana .................................................................................... 14

1.3 Lugar Teológico ................................................................................................................. 18

1.4 La Crisis como lugar Teológico .......................................................................................... 21

1.5 Conclusión al capítulo ....................................................................................................... 24

CAPÍTULO II ....................................................................................................................................... 27

2. TERESA DE JESÚS UNA EXPERIENCIA DE DIOS EN LA CRISIS ......................................................... 27

2.1 Teresa una mujer testigo de la Crisis. ............................................................................... 32

2.2 Las crisis de Teresa en el libro de la Vida. ......................................................................... 36

2.3 La crisis experiencia central: antes y después ................................................................... 38

2.4 La crisis, un lugar de opción. ............................................................................................. 40

2.5 La crisis, un lugar de cambio ............................................................................................. 46

2.6 La crisis, un lugar donde se gesta lo nuevo ....................................................................... 50

2.7 La crisis, un lugar teológico ............................................................................................... 57

CAPÍTULO III ...................................................................................................................................... 60

3. LA CRISIS, OPORTUNIDAD Y HUMANIZACIÓN DESDE DIOS. ......................................................... 60

3.1 Es cosa tan importante este conocernos. ......................................................................... 63

3.2 Determinada determinación ............................................................................................. 65

3.3 Ir comenzando siempre de bien en mejor ........................................................................ 68

3.4 Conclusión al capítulo. ...................................................................................................... 70

CONCLUSIÓNES…………………………………………………………………………………………………………………………….72

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................... 75

Page 5: LA CRISIS COMO LUGAR TEOLÓGICO DESDE LA EXPERIENCIA DE … · 2020. 2. 12. · Descalzos, a mi Comisariato San Martín de Porres del Perú, y a la Provincia Santa Teresita del Niño

5

SIGLAS

En la Obra Teresiana:

V Libro de Vida.

C Camino de Perfección.

M Las Moradas o Castillo Interior.

F Fundaciones.

Cta. Cartas.

CC. Cuentas de conciencia o Las Relaciones.

Otras:

DV Constitución Dogmática Dei Verbum del Concilio Vaticano II.

GS Constitución Pastoral Gaudium et Spes del Concilio Vaticano II.

Page 6: LA CRISIS COMO LUGAR TEOLÓGICO DESDE LA EXPERIENCIA DE … · 2020. 2. 12. · Descalzos, a mi Comisariato San Martín de Porres del Perú, y a la Provincia Santa Teresita del Niño

6

INTRODUCCIÓN

Hoy en día el término crisis se hace presente en todos los estratos de la sociedad y se

reconoce este suceso como un momento transitorio que indica el final de una zona de

confort, a pesar de esto se sigue teniendo una idea negativa de ella. Muchos hombres y

mujeres afirman vivir en un tiempo de crisis cuando perciben que su vida está en un estado

difícil, en ocasiones asociada con situaciones de calamidad o desastre, lo cual les provoca

temor e incluso parálisis.

Ante este panorama la teología debe tener una palabra qué decir. Más aun, cuando la

Sagrada Escritura tiene más de un relato que da cuenta de situaciones que podemos llamar

críticas, como por ejemplo las crisis de Moisés. La crisis, no es ajena a nadie, menos a la

vida espiritual y a la formación religiosa, en la que la vemos como un fenómeno en

aumento. De ahí la necesidad de precisar su significado y su sentido en perspectiva

teológica para el creyente actual.

El quehacer teológico se ha valido de unos cuantos “lugares” privilegiados para su

reflexión. Entre ellos la Sagrada Escritura, la Tradición y el Magisterio. La pregunta es si

también la crisis puede ser considerada un lugar teológico.

Desde la experiencia de Teresa de Jesús se puede ver en su vida el proceso de crisis –

vocación – fundación (comunidad). El libro de la Vida, muestra cómo Dios se hace

presente en la realidad personal de esta mujer que está relativamente cómoda, pero no

realizada. Su propia crisis termina por hacer visible el deseo y experiencia de Dios en ella e

incluso en su comunidad. Teresa de Jesús se cuestionará la comodidad que lleva en su

monasterio, así, dejándolo y descalzándose, llevará a las nuevas carmelitas a una tierra

nueva y al mismo tiempo antigua (prometida), sin desligarse de su tradición. Ante este

panorama se podría preguntar lo siguiente:

¿De qué manera la experiencia personal de Teresa de Jesús, en tres momentos descritos en

su autobiografía, hace posible una lectura actual de la crisis personal como lugar teológico

donde Dios se hace presente?

Page 7: LA CRISIS COMO LUGAR TEOLÓGICO DESDE LA EXPERIENCIA DE … · 2020. 2. 12. · Descalzos, a mi Comisariato San Martín de Porres del Perú, y a la Provincia Santa Teresita del Niño

7

Para responder esta interrogante, en este trabajo, se han seleccionado tres relatos como

referencia central de las crisis de Teresa en el libro de la vida. Desde estos tres sucesos, la

experiencia Teresiana se convierte, como la de los personajes bíblicos, en oportuno lugar de

manifestación divina, en lugar teológico.

1. Su crisis vocacional que la encontramos entre los capítulos 1 y 4 de Vida. Narra las

dificultades interiores y exteriores con las que Teresa se enfrenta en el descubrimiento de su

propia vocación. Hay dos momentos específicos, el de su decisión de ir al convento1 y el

momento en que confirma esta decisión2.

2. El segundo suceso será la crisis de oración-conversión, los “veinte años de mar

tempestuoso”, testimoniado por ella misma en los capítulos 7 y 9 de “Vida” que terminan

con la llamada conversión ante el Cristo muy llagado3. A este evento se le conoce como

una de las crisis más fuertes en la vida de Teresa de Jesús, situación en la que se siente

cansada y débil, la experiencia vivida ante esta imagen de Cristo se convertirá en un

momento fundante para su proceso vital como mujer y fundadora.

3. Por último la transverberación4, fenómeno místico que involucra lo corpóreo y lo

espiritual, se vuelve en Teresa la irrupción de Dios en su historia personal, presencia y

experiencia que expresa como dolor que da vida, de alguna manera describe su crisis

vivida, asumida y superada.

Teresa se convierte en un terreno concreto donde la teología puede realizar la reflexión de

la crisis como un lugar teológico, para que a partir de esta reflexión se puedan proponer

claves para un acompañamiento a personas que vivan está experiencia humana. Teresa de

Jesús, desde los más variados escenarios, se ha convertido en una figura inspiradora para

diversos estudios, en áreas que van desde la psicología5 hasta la economía6, siendo los

1 Teresa de Jesús, V3, 6.

2 Ibíd. 4,2.

3 Ibíd. 9, 1.

4 Ibíd. 29,13.

5 Otger Steggink, Sin amor…todo es nada (afectividad y vida espiritual en santa Teresa de Jesús), EDE, Madrid, 1987.

6 Álvarez Vázquez, José Antonio, Trabajos, dineros y negocios, santa Teresa de Jesús y la economía del siglo XVI,

Trotta, Madrid, 2000.

Page 8: LA CRISIS COMO LUGAR TEOLÓGICO DESDE LA EXPERIENCIA DE … · 2020. 2. 12. · Descalzos, a mi Comisariato San Martín de Porres del Perú, y a la Provincia Santa Teresita del Niño

8

campos de la teología, espiritualidad y la historia donde se han elaborado gran parte de

estas investigaciones. A través de estos estudios, se ha tenido un acercamiento a la figura de

Teresa, pero su santidad y su título de reformadora, han sido las que han llevado el ritmo de

los estudios.

Estas investigaciones que se han hecho sobre Teresa de Jesús, alguna vez han separado: sus

experiencias místicas y sus esfuerzos humanos; mirando a las primeras como fenómenos

contrarios a la realidad humana, y a los segundos, como la triste humanidad que tenía que

ser salvada. A casusa de ésta división, cuando se habla de una experiencia de conversión,

se puede pensar en la transformación casi mágica, es este caso la de Teresa, hacia Dios, en

lugar de reconocer la existencia de un proceso de acercamiento paulatino hacia lo divino.

Frente al tema de la conversión y para comprender en este trabajo la categoría crisis cabe

notar la discusión entre diversos autores que pretenden afirmar, si, Teresa tuvo una sola

conversión7 en proceso o hasta cinco conversiones8 que se dieron por etapas durante su

vida.

El objetivo general de este trabajo es que a partir de las claves sobre el significado

teológico de la crisis en santa Teresa se puedan plantear algunas pistas de lectura para el

acompañamiento de la crisis humana del creyente de hoy en contexto y situaciones de

crisis.

Los objetivos específicos serán:

1. Caracterizar los rasgos e implicaciones de la crisis como lugar teológico en la

vida del ser humano.

2. Analizar el significado y sentido de la crisis en la experiencia de santa Teresa de

Jesús en su libro autobiográfico llamado “Vida”, en relación con lo que se conoce

como lugar teológico.

3. Proponer algunas claves de lectura para acompañar a personas en crisis desde la

experiencia de Teresa de Jesús.

7 Ver: Salvador Ros García, La conversión de Santa Teresa, Revista de Espiritualidad, Nº 251-252, Madrid, 2004. 8 Ver: Daniel de Pablo Maroto, Las cinco conversiones de santa Teresa, Revista La Vida Sobrenatural, Vol. 62, 1982.

Page 9: LA CRISIS COMO LUGAR TEOLÓGICO DESDE LA EXPERIENCIA DE … · 2020. 2. 12. · Descalzos, a mi Comisariato San Martín de Porres del Perú, y a la Provincia Santa Teresita del Niño

9

El método que servirá de eje transversal y que nos ayudará en la reflexión, es el método

hermenéutico interpretativo, aplicado por el proceso de análisis de relatos, utilizado para la

lectura de textos bíblicos propuesto por Daniel Marguerat e Yvan Bourquin. Método que

deposita el valor de su esquema en su exhaustividad: “le pregunta sistemáticamente al texto

desde el punto de vista de su efecto pragmático, pasando revista a todos los interrogantes

abiertos por la narratología9.” Esto permitirá articular la narración de la autora con la

interpretación a la luz de lo que se entiende como lugar teológico desde la teología

espiritual.

La estructura en tres capítulos comprende en su primera parte, una reflexión y

aproximación a los conceptos que servirán como base para la comprensión del tema central

y de la experiencia de Teresa de Jesús. La segunda parte desarrolla la experiencia teresiana

de la crisis, siguiendo el proceso de la crisis dentro de los tres episodios del libro de la

Vida, a la luz de la interpretación teológica y de la mano de la propia autora.

Finalmente, en la tercera parte del trabajo se plantean algunas ideas para el

acompañamiento de personas en crisis partiendo de claves desde la experiencia de Teresa y

mirando a la crisis como posibilidad y lugar teológico.

9 Marguerat y Bourquin, Cómo leer los relatos bíblicos, 243.

Page 10: LA CRISIS COMO LUGAR TEOLÓGICO DESDE LA EXPERIENCIA DE … · 2020. 2. 12. · Descalzos, a mi Comisariato San Martín de Porres del Perú, y a la Provincia Santa Teresita del Niño

CAPITULO I

1. LA CRISIS LUGAR TEOLÓGICO

No cabe duda que en la actualidad la búsqueda por afrontar la “crisis” exitosamente, se

haya convertido en tema para muchas investigaciones; y, a partir de estos estudios, se han

desarrollado infinidad de programas de capacitación humana que buscan responder a la

experiencia de “crisis” que se vive en muchos ámbitos de nuestra sociedad.

Se puede hablar de crisis de todo tipo: crisis económica, crisis de valores, crisis política,

crisis religiosa; y se podría seguir con una larga lista, basada en los más diversos escenarios

combinados con la palabra “crisis”. Esto indica lo importante que se ha convertido la

experiencia de la “crisis” para el mundo actual. Si bien es cierto, la crisis es una situación

de especial cuidado, no se puede ver desligada de la experiencia humana, es el ser humano

quien la sufre y no la realidad externa la que pasa por ella.

Como se ha dicho, la crisis es una condición humana porque es el ser humano quien pasa

por ella y vive la experiencia de la crisis. Pero ¿cómo comprender, un escenario que se

convierte y se comprende desde sólo la subjetividad de cada individuo? No es un misterio

que, frente a los diferentes panoramas de crisis, el ser humano responde de formas diversas,

no siempre lo que a uno causa conflicto, tiene que causárselo a otro.

Abordar el tema de la crisis como un lugar teológico, hace necesario referirnos a la

experiencia. La crisis se experiencia,10 y el espacio en que se experiencia es un lugar

concreto, a través de la historia se puede identificar la presencia de la crisis aunque la

palabra es más bien moderna en su uso, ha sido y es una realidad constante en la vida del

ser humano.

La experiencia consiste en conocer desde el interior una realidad, es vivir desde el interior

de la situación y entrar en relación con el fenómeno que dejará una marca experiencial en el

individuo que lo sufre, no es por tanto un discurrir intelectual de apropiación de

10 En el sentido en que afirma Mouroux, según el cual, la experiencia involucra la totalidad de la persona y por tanto habla

de un nivel experiencial, diferente a lo experimental. Ver: Mouroux, Jean. Citado por: Lacoste, Diccionario Akal crítico

de Teología, 480.

Page 11: LA CRISIS COMO LUGAR TEOLÓGICO DESDE LA EXPERIENCIA DE … · 2020. 2. 12. · Descalzos, a mi Comisariato San Martín de Porres del Perú, y a la Provincia Santa Teresita del Niño

11

conocimiento sino es una relación vital, sólo se experiencia cuando se vive en la propia

carne.

La experiencia supone contacto directo y vital con otras realidades; cuando estas

realidades son personas, este contacto en su perfección se llama comunión. La

comunión interpersonal es la meta de las relaciones humanas y divinas. La

experiencia acompaña los actos personales más característicos del obrar humano11.

Desde esta propuesta se debe diferenciar claramente la experiencia entendida como

participación vital del sujeto en una realidad, del saber que es acercarse intelectualmente a

una realidad, que aunque pueda explicarla realmente no la conoce. Y también se debe

diferenciar de la práctica repetitiva de un acto que da destreza y conocimiento de una

realidad pero no implica la vida.

La experiencia en el sentido en que es planteado, se puede reconocer de dos maneras, “una

experiencia práctica genérica y otra específica; así decimos: tengo experiencia de la vida,

en general, y tengo experiencia de la guerra, del mar… en particular”12. Para acercarse a la

experiencia de la crisis como lugar teológico, se debe dar el paso de lo genérico, la crisis, a

lo específico, la crisis-lugar teológico y para dar el paso de lo genérico a lo específico, es

necesario aclarar las categorías de crisis y de lugar teológico.

1.1 Crisis

En el lenguaje cotidiano la palabra crisis se entiende con cierta angustia y estremecimiento,

se hace eco casi automático de lo peligroso, lo desfavorable, lo adverso a la estabilidad

humana, es una palabra cargada de pesimismo. Ésta no es realmente su carga etimológica.

Se puede encontrar que la palabra crisis tiene su origen en el griego ς, que brinda

hasta doce acepciones. Si se realiza un recorrido a través de su diversidad significativa

inicial, se podrá identificar hasta tres grupos que tienen relación entre sí por el significado,

y fuera de estos grupos una acepción que por significado rompe con la idea que tiene el

resto de grupos de significados.

11 García Ordás, Teresa de Jesús, Presencia y Experiencia, 29.

12 Ibíd., 24.

Page 12: LA CRISIS COMO LUGAR TEOLÓGICO DESDE LA EXPERIENCIA DE … · 2020. 2. 12. · Descalzos, a mi Comisariato San Martín de Porres del Perú, y a la Provincia Santa Teresita del Niño

12

En el primer grupo se encuentran significados en relación con actos del ser humano, como

los son, “acción de decidir, decisión, Acción de juzgar, juicio, justicia, derecho de juzgar,

capacidad de juzgar, acción de separar, que puede llegar a ser dirimida en un juicio,

disensión, disputa”13. A partir de estos significados, se puede concluir que la crisis es la

acción por la que el ser humano decide frente una situación después de una reflexión o

juicio optando por lo correcto o más apropiado.

En el segundo grupo se encuentran significados de carácter jurídico, como de proceso

judicial o también sobre el caso que se juzga, se puede interpretar como “tribunal de

justicia, tribunal, decisión judicial, sentencia, veredicto, juicio, caso, asunto, pleito, causa,

decisión tomada indicando lo que hay que hacer”14. Siguiendo en consonancia con la idea

de juicio o decisión, se puede observar que en este segundo grupo de significados de la

palabra crisis, se le interpreta como escenarios físicos o intelectuales, donde se lleva a cabo

la acción de decidir o emitir la sentencia de un juicio.

Por último, el tercer grupo de significados se dirige a la integridad ética del individuo, en

otras palabras interpreta la crisis como la cualidad de la persona, y se puede traducir como

“justicia, rectitud, derecho, un acto de rectitud o una conducta recta”15.

Se mencionó con anterioridad una última acepción que no va en sintonía con las anteriores,

si no con la idea de descifrar los sueños y significaría: “explicación o interpretación”16.

Se puede también, encontrar en el griego, como base de la etimología de crisis, la palabra

en la que se pueden identificar las siguientes significaciones: distingo, elijo, refiero,

decido, juzgo, interpreto, explico, establezco, resuelvo, hago entrar en fase decisiva, estimo,

supongo o valoro.

Después de conocer la base etimológica de la palabra crisis, se debe tener un acercamiento

a la significación otorgada por la Real Academia de la Lengua Española, para definirla en

el idioma castellano. Se encuentran hasta siete acepciones, de las cuales las significaciones

13 García Santos, Diccionario del Griego, 506.

14 Ibíd.

15 Ibíd.

16 Ibíd.

Page 13: LA CRISIS COMO LUGAR TEOLÓGICO DESDE LA EXPERIENCIA DE … · 2020. 2. 12. · Descalzos, a mi Comisariato San Martín de Porres del Perú, y a la Provincia Santa Teresita del Niño

13

más apropiadas para la investigación y en sintonía de alguna manera con la etimología

griega, son cinco.

No se debe perder de vista que en castellano, la “crisis tiene, pues, un carácter polisémico,

se aplica a diversas circunstancias que pueden ser analizadas desde diversas perspectivas

humanistas, sociales o biomédicas”17, de esta manera se amplía el campo de la

significación, por eso partiendo de la crisis como lugar de decisión, se puede delimitar de

forma concreta la crisis que se pretende abordar.

En el diccionario de la RAE, se encuentra crisis: “Cambio profundo y de consecuencias

importantes en un proceso o una situación, o en la manera en que estos son apreciados.”18

Juan Martín Velasco afirma que “toda crisis, a la vez que pone en cuestión la vida de la

persona, abre para ella posibilidades nuevas que dependen de la calidad de su respuesta.”19

Esta acepción, iluminada por lo descrito por Velasco, definitivamente nos pone frente al

panorama de la decisión, que no se aleja del sentido griego, en el que la crisis es la acción y

también la capacidad de decidir. Nótese que todo cambio trae consigo un momento de

reflexión y decisión para poder asumir la novedad.

Otras acepciones son vistas desde una perspectiva médica, centrándose en el contexto de la

enfermedad: “Intensificación brusca de los síntomas de una enfermedad,”20 “Situación

mala o difícil,”21 “Cambio brusco en el curso de una enfermedad, ya sea para mejorarse,

ya para agravarse el paciente.”22 Aunque se aleja un poco del concepto de decisión

personal, no se aleja de la idea de definición, es decir de momento crucial en el que se

da la sentencia frente a un tribunal, en este caso ante la enfermedad, la crisis viene a ser

el momento deliberativo frente a ella, que se vuelve definitivo, bien para mejorar o para

empeorar.

17 Lázaro, La Crisis cómo Lugar Teológico, 16.

18 Diccionario RAE, 22ª edición, Madrid, 2001.

19 Velasco, La experiencia de la noche oscura, crisis radical y oculta fuente del sentido, 119.

20 Diccionario RAE, 22ª edición, Madrid, 2001.

21 Ibíd.

22 Ibíd.

Page 14: LA CRISIS COMO LUGAR TEOLÓGICO DESDE LA EXPERIENCIA DE … · 2020. 2. 12. · Descalzos, a mi Comisariato San Martín de Porres del Perú, y a la Provincia Santa Teresita del Niño

14

Nuevamente acercándose al concepto de decisión, se presenta una nueva acepción de la

palabra crisis como “Examen y juicio que se hace de algo después de haberlo

examinado cuidadosamente,”23 podemos notar que la crisis, es un espacio en el que la

reflexión y la toma de decisión están ligadas completamente al antes y al después, la

crisis es una ligación entre el bienestar o confort vivido y el nuevo bienestar que sale al

encuentro del ser humano.

Con este recorrido por los diversos significados de crisis, entenderemos ésta, como un

punto álgido en la vida interior de un individuo, que lo saca de una estabilidad, lo

confronta y finalmente lo obliga a tomar una decisión.

1.2 La crisis, una experiencia humana.

Se ha dicho anteriormente que la crisis es una experiencia humana, porque es el ser

humano quien la vive. Para comprender la crisis es necesario comprender justamente

esta experiencia humana y reconocer la dificultad para poder ser verificada. Aunque la

crisis es personal y subjetiva, no deja por eso de ser real y concreta. En ella se encuentra

la clave de lectura de la experiencia de la crisis.

Nada más subjetivo y personal y, por tanto, nada tan variable y expuesto a

diversos puntos de vista. A nadie se le oculta la elasticidad de la experiencia.

Cuando el ser humano – después de haber vivido íntimamente una realidad –,

busca expresarla, se hace evidente la gran riqueza y complejidad de su

experiencia.24

La crisis como experiencia crucial en la vida de los seres humanos se reconoce por

aquellos efectos que deja a su paso. Sólo a partir de la relectura de lo vivido podemos

constatar la veracidad del hecho. La Teología Espiritual teje su consistencia en la

experiencia, Dios y su relación con el ser humano están al centro de su planteamiento.

Es la Teología Espiritual un medio a través del cual se puede releer la experiencia del

ser humano, por ejemplo la experiencia de la crisis, y así buscar respuesta a esta

realidad.

23 Ibíd.

24 García Ordás, Teresa de Jesús, presencia y Experiencia, 23.

Page 15: LA CRISIS COMO LUGAR TEOLÓGICO DESDE LA EXPERIENCIA DE … · 2020. 2. 12. · Descalzos, a mi Comisariato San Martín de Porres del Perú, y a la Provincia Santa Teresita del Niño

15

Pero ¿cómo estudiar algo que para la comprensión científica actual no entra en los

parámetros aceptados de la investigación? El teólogo suizo, François Varone dirá que,

“A Dios se accede no por un proceso exterior, prueba, argumentación y conclusión, sino

por un proceso interior, experiencia y verificación de la misma.”25 Con este mismo

criterio, las experiencias vividas en el terreno de la interioridad del hombre, sólo se

pueden comprobar por la misma experiencia, el mismo Varone, presenta un ejemplo que

puede resultar útil para la comprensión de este hecho.

Un hombre no se enamora de una mujer por reflexión, argumentación y

conclusión. (¡A no ser en los matrimonios por conveniencia!) Se enamora por un

encuentro y una experiencia, por una exultación interior. Luego, desde el interior

de esa experiencia, se acude a la razón para verificar, autenticar y acondicionar

ese amor. ¿Por qué es así? Porque el hombre y la mujer constituyen una realidad

que precede a la razón. Esta no funciona sino al interior de aquella; ¡de lo

contrario, desvaría!26

Se debe notar con este ejemplo, que hay una serie de situaciones en la vida del ser

humano, que no pueden ser comprendidas sino por la experiencia, la crisis es una de

ellas. La historia misma de la persona se convierte en la instancia apropiada para lograr

comprender adecuadamente la crisis.

En la Sagrada Escritura, en especial, en el Antiguo Testamento, no se nombra la crisis

ni un equivalente idiomático, con el que se pueda indicar las crisis personales vividas

por los personajes bíblicos, pero es la historia de estos personajes, la que da la

posibilidad de acercarnos a estas experiencias. Manuel Lázaro Pulido27, indica que “la

historia se construye en y con historias, historias que se hacen narraciones. Y la historia

de la salvación narrada en la biblia también está confeccionada de historias”28.

25 Varone, El Dios Ausente, 17.

26 Ibíd. 18.

27 Filósofo y teólogo español, Doctor en filosofía por la Universidad Pontificia de Salamanca, España y licenciado en

Teología por la Pontificia Università Antonianum, Roma.

28 Lázaro, La Crisis como Lugar Teológico, 62.

Page 16: LA CRISIS COMO LUGAR TEOLÓGICO DESDE LA EXPERIENCIA DE … · 2020. 2. 12. · Descalzos, a mi Comisariato San Martín de Porres del Perú, y a la Provincia Santa Teresita del Niño

16

Son en estas historias donde se puede encontrar, algunas caracterizaciones de la

experiencia de la crisis, vividas por diversos personajes en los relatos bíblicos,

experiencias tales como la fragilidad, la ausencia-presencia de Dios, entre otras.

La fragilidad, ha sido una de las formas de caracterizar la experiencia de crisis, pues, en

consonancia con el significado dado por las ciencias médicas, ubica al ser humano frente la

experiencia de debilidad, quien se siente desprotegido. Lo más impresionante es que el ser

humano se siente atacado desde el interior, pues la enfermedad se manifiesta dentro del

individuo que la padece, así la crisis, hace que el ser humano se sienta vulnerable, la

experiencia es interior, y aunque él manifiesta en palabras lo que vive, sólo quien la ha

padecido, es capaz de entenderla en su amplitud, si bien es cierto no de la misma manera,

ya que no deja de ser experiencia personal única e irrepetible.

La fragilidad se ha entendido como antónimo de fortaleza, por eso casi siempre ha sido

reconocida con temor, pero si la entendemos como condición humana, como diría el papa

Benedicto XVI “fragilidad de la condición humana”29, se entendería de otra manera.

Manuel Lázaro nos dice:

La fragilidad, entiendo fragilidad como una condición humana de la crisis, siendo

una limitación no tiene que ser un factor negativo, o en todo caso, siendo negativo,

en el caso de que siempre lo fuera, no tiene por qué no ser ocasión de positividad:

de cambio, de encuentro. La fragilidad (como estructura) y con ella la crisis (como

situación) forman parte del hombre.30

Cuando se ve la fragilidad como una dimensión constitutiva del ser humano y no como

pérdida, se vuelve en posibilidad, en espacio donde el ser humano tiene la oportunidad de

descubrir su fuerza en la perseverante lucha por encontrar nuevamente su estabilidad. Diría

Leonardo Boff: “Hay momentos en la vida en que, para subir hay que descender y entrar en

la crisis. Y para seguir siendo el mismo hay que cambiar […] aceptando el desafío y

esperando contra toda esperanza, entonces tendremos la oportunidad de madurar”31.

29 Benedicto XVI, Carta Pastoral a los católicos de Irlanda, 2010.

30 Lázaro, La Crisis como Lugar Teológico, 27.

31 Boff, La crisis como oportunidad de crecimiento: vida según el Espíritu, Sal Terrae, Santander, 2004.

Page 17: LA CRISIS COMO LUGAR TEOLÓGICO DESDE LA EXPERIENCIA DE … · 2020. 2. 12. · Descalzos, a mi Comisariato San Martín de Porres del Perú, y a la Provincia Santa Teresita del Niño

17

Otra caracterización de la experiencia crisis, suele ser la de ausencia-presencia de Dios,

“hablar de la ausencia de Dios es tan atrevido como hablar de su presencia,”32 pero es la

sensación general cuando se pasa por experiencias extremas en la vida, sean de dificultad

en las que surge la pregunta ¿Dónde está Dios?, o en los momentos de bonanza en la que la

exclamación suele ser ¡Dios está conmigo!

Retomando la significación de la crisis, la experiencia de ausencia-presencia de Dios, entra

en relación con el de espacio judicial, lugar donde se lleva el juicio, siendo éste un lugar no

necesariamente físico, se sabe que la interioridad del hombre es un lugar, y es ahí donde se

deciden situaciones para la vida, pero no puede existir juicio sin defensor, en esto reside la

necesidad del ser humano de sentirse acompañado al momento de pasar por una situación

de dolor, confusión y hasta de soledad. Dios se convierte en el defensor que puede ayudar a

pasar la dificultad con su presencia o aún con su ausencia. Teresa de Jesús, la mística

doctora del Carmelo descalzo, expresaría esto en un sencillo poema:

Dichoso el corazón enamorado

que en solo Dios ha puesto el pensamiento;

por él renuncia todo lo criado,

y en él halla su gloria y su contento.

Aun de sí mismo vive descuidado,

porque en su Dios está todo su intento,

y así alegre pasa y muy gozoso

las ondas de este mar tempestuoso.33

Es la experiencia de la ausencia-presencia de Dios, la que puede llevar al ser humano a

vivir la crisis, como oportunidad de encuentro. Para Teresa de Jesús, vemos expresada la

crisis como un mar tempestuoso, pero éste se puede pasar si en Dios se encuentra todo su

intento, entendido éste como la voluntad puesta en Él. Siguiendo a la mística doctora,

podemos notar que su discernir logra dar el paso de la renuncia a lo que le ha brindado

seguridad, por aquello que aún no conoce, pero que sabe será su gloria y su contento.

Más de un personaje bíblico, muestra en su historia narrada la experiencia de un Dios que

es ausencia-presencia, podemos reconocerlo en relatos cómo el de Moisés, Elías o Ester. Es

Dios que ha dejado a su pueblo y ellos respectivamente, la ausencia sentida, los pone frente

32 Ros García, La presencia ausente de Dios en Teresa de Jesús, Revista de Espiritualidad 282 (2012), 9.

33 Teresa de Jesús, poema 5, 1330.

Page 18: LA CRISIS COMO LUGAR TEOLÓGICO DESDE LA EXPERIENCIA DE … · 2020. 2. 12. · Descalzos, a mi Comisariato San Martín de Porres del Perú, y a la Provincia Santa Teresita del Niño

18

a la presencia de Dios, que se manifiesta en una zarza ardiente, en un ángel y en un Rey.

Pero esto es sólo el final del proceso, todos, antes de llegar allá, han pasado por la crisis.

La crisis puede tener como consecuencia en la vida del ser humano dos resultados

claramente definidos, el de la maduración personal que se adquiere al mirar la crisis cómo

posibilidad o la de la frustración personal cuando la crisis se convierte en un límite contra el

que no se puede luchar. Esto sucede porque la crisis implica al ser humano en su ser vital,

es una experiencia interna que involucra su integridad, es el ser humano completo que pasa,

sufre y surge de la crisis, esto incluye su temporalidad pasado-presente-futuro, es así que

decisiones de hoy lo abrirán a un futuro esperanzador o lo atarán a un pasado que añora

nostálgicamente. En otras palabras, la crisis implica la felicidad o fracaso en la vida del ser

humano.

1.3 Lugar Teológico

Por Lugar Teológico se entiende el escenario más óptimo para la manifestación de Dios,

lugar de comunicación de su presencia para con el hombre, que se convierte en receptor de

ésta. Es en este mismo sentido que La Constitución Dogmática Dei Verbum del Concilio

Vaticano II afirma que “quiso Dios en su bondad y sabiduría revelarse a sí mismo y dar a

conocer el misterio de su voluntad, mediante el cual los hombres, por medio de Cristo,

Verbo encarnado, tienen acceso al Padre en el Espíritu Santo y se hacen consortes de la

naturaleza divina”34. Es importante anotar que es Dios quien se revela, y es Él quien

permite el acceso a su propio ser, dejando que la humanidad lo conozca.

Esta revelación se ha dado a través de la historia, como es descrito en el libro de los

hebreos, “muchas veces y de muchas maneras habló Dios en el pasado a nuestros padres

por medio de los profetas. En estos últimos tiempos nos ha hablado por medio de su Hijo”

(Hb 1,1-2), si bien es Jesús el culmen de la revelación, no se puede perder de vista que la

afirmación dada en el texto de los hebreos, Dios se ha revelado muchas veces, indica

constancia temporal, es decir su repetición en el tiempo o dicho de otra manera en la

historia; pero también, se afirma que se ha revelado de muchas maneras, en este caso,

maneras, puede equiparar a lo que se reconoce como un lugar teológico.

34 DV 2.

Page 19: LA CRISIS COMO LUGAR TEOLÓGICO DESDE LA EXPERIENCIA DE … · 2020. 2. 12. · Descalzos, a mi Comisariato San Martín de Porres del Perú, y a la Provincia Santa Teresita del Niño

19

Esta categoría de lugar teológico, ha sido atribuida al teólogo dominico Melchor Cano35,

su obra titulada, De Locis Theologicis, que quiere decir lugares teológicos, publicada

después de su muerte en 1563, señala los ámbitos en los que se manifiesta la presencia de

Dios. Él describe una serie de escenarios de esta revelación.

Cano, hace una interpretación de estos espacios Teológicos y los divide en dos grupos, por

un lado, los lugares teológicos en lo que sin lugar a duda se revela Dios, que son: la

Sagrada Escritura, la Tradición Apostólica, la autoridad de la Iglesia católica (Magisterio),

los Concilios ecuménicos, el Magisterio pontificio (el Papa), los Padres de la Iglesia y

teólogos y canonistas. Aparte de estos siete lugares propios de la revelación, Cano, también

presenta otro tres lugares como secundarios o derivados, estos son, la razón natural, el

pensamiento de los filósofos y juristas y la historia.

El Concilio Vaticano II, en la Constitución Dogmática ya mencionada, reconoce que la

Revelación Divina está contenida en la Sagrada Escritura como palabra de Dios escrita bajo

la inspiración del Espíritu Santo36, y la vincula de manera inseparable con la Sagrada

Tradición (tradición Apostólica) por que ésta, transmitida por los Apóstoles y sus

sucesores, es también inspirada por el Espíritu Santo37. Debemos sumar el Magisterio, que,

“para que el Evangelio se conservara constantemente íntegro y vivo en la Iglesia, los

Apóstoles dejaron como sucesores a los obispos, entregándoles su propio cargo de

magisterio”38. Debemos notar, que al menos estos tres lugares de revelación siempre han

sido considerados como tales.

35 Fraile dominico y teólogo español (1509 – 1560). Fue profesor en las universidades de Alcalá de Henares y

Salamanca, contado entre los renovadores de la escolástica. Fue un recio opositor a la naciente Compañía de Jesús.

Teólogo de Trento. Animó al rey Felipe II a emprender un catolicismo nacional y cerrado a toda influencia europea. Su

obra más importante publicada después de su muerte es “De locis theologicis” (1563).

36 DV 9.

37 Ibíd.

38 Ibíd. 7.

Page 20: LA CRISIS COMO LUGAR TEOLÓGICO DESDE LA EXPERIENCIA DE … · 2020. 2. 12. · Descalzos, a mi Comisariato San Martín de Porres del Perú, y a la Provincia Santa Teresita del Niño

20

Sin embargo, no se puede ignorar, que en la etapa posconciliar que se vive, han aparecido

autores que dan muchos otros escenarios como lugares teológicos, tales como el pobre39 o

la creación40, entre otros. “Ambrosio afirma que la historia de la salvación no solo

comprende la Antigua y la Nueva Alianza, sino también el momento actual”41, si bien Jesús

es el culmen de la revelación divina, la Dei Verbum afirma que “este plan de la revelación

se realiza con palabras y hechos intrínsecamente conexos entre sí”42, por tal motivo la

revelación de Dios tiene que ser siempre actual, en Cristo por quien todo fue hecho y en

quien todo subsiste43.

Ante este panorama, no se puede dejar de lado la realidad de Latinoamérica. La reflexión

teológica elaborada en los países de América Latina, que han enriquecido la mirada eclesial

frente a las realidades vividas, convirtiéndose después del concilio Vaticano II en terreno

fecundo para una nueva comprensión de los llamados lugares teológicos, no son propuestas

de nuevos escenarios, por el contrario son los escenarios de siempre, pero con la reflexión

que nos ofrece la Iglesia Americana.

Sobrino indica el escenario desde donde mira la teología Latinoamericana al abordar el

tema de la relación entre la teoría y la praxis en el conocimiento teológico:

La teología latinoamericana como conocimiento teológico ha partido de otros

presupuestos. Su novedad no ha surgido de la historia de su teología, pues ésta no ha

existido prácticamente sino hasta muy recientemente. La teología no se ha

comprendido entonces a partir de la tradición de la teología, sino que ha surgido de

una praxis vivida de liberación, por incipiente que ésta haya sido. Es decir, ha

39 Tema trabajado ampliamente por: Gustavo Gutiérrez OP, Del lado de los pobres, CEP, Lima, 2005; Jon Sobrino,

Opción por los pobres, en Conceptos fundamentales del cristianismo, Trotta, Madrid, 1993; José Ignacio González Faus

SJ “los pobres como lugar teológico” y Leonardo Boff, Teología desde el lugar del pobre, Sal Terrrae, Santander, 1988.

40 Tema abordado por autores como: Juan Luis Ruiz de la Peña, Teología de la Creación, Sal Terrae, Santander, 1996;

Leonardo Boff, Dignidad de la Tierra, Trotta, Madrid, 2000 e Ian Bradley, Dios es Verde, Sal Terrae, Santander, 1993.

41 Schneider, Teología como biografía, 57.

42 DV 4.

43 Col 1, 16.

Page 21: LA CRISIS COMO LUGAR TEOLÓGICO DESDE LA EXPERIENCIA DE … · 2020. 2. 12. · Descalzos, a mi Comisariato San Martín de Porres del Perú, y a la Provincia Santa Teresita del Niño

21

existido primero un contacto teológico con la realidad aun antes de reflexionar sobre

la teología implicada en ese contacto44.

Esta afirmación de Sobrino, mira nuevamente la realidad de la experiencia, Dios no se

revela en lo estático, sino en lo que siempre se renueva, pues su revelación es auto-

comunicación, y toda comunicación es un proceso de acción.

El teólogo jesuita Jorge Costadoat45, en un artículo en el que indaga sobre el término lugar

teológico en Jon Sobrino, aclara que este autor considera que lo que es conocido como

lugar teológico, son “las fuentes en las que se encuentra contenida la revelación”46, y “para

él, el lugar teológico tiene un sentido más amplio, es ese lugar en la realidad histórica que

permite conocer las fuentes”47.

Se puede concluir, que un lugar teológico, es el horizonte donde confluye el lugar

geográfico, el lugar físico concreto en que se da el evento y el lugar cultural, la realidad

concreta en la que se vive la experiencia. En este espacio combinado, el ser humano

experimenta la presencia divina lo trascendente se hace histórico y se vive la auto-

comunicación de Dios al hombre que le responde.

1.4. La crisis como lugar teológico

Manuel Lázaro Pulido se pregunta: “¿y si la crisis fuera un lugar teológico?”48, pero no da

una respuesta, al menos una con la que se pueda decir que si o que no. Su estilo pretende

ejemplarizar esta experiencia y dejar que sea el lector quien de la respuesta final, quizás su

deseo no es saber si la crisis es un espacio de revelación divina, sino la de explicarla, cómo

una oportunidad del hombre para acercarse a Dios por medio de su fragilidad, el dolor o

como el mismo dice por la teología de la cruz.

44 Sobrino, Resurrección de la verdadera Iglesia, 32.

45 Doctor en teología por la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma y profesor en la Pontificia Universidad Católica

de Chile.

46 Costadoat, El “lugar teológico” en Jon Sobrino, Revista Theologica Xaveriana, enero – junio 2016, 37.

47 Ibíd.

48 Lázaro, La crisis como lugar teológico, 30.

Page 22: LA CRISIS COMO LUGAR TEOLÓGICO DESDE LA EXPERIENCIA DE … · 2020. 2. 12. · Descalzos, a mi Comisariato San Martín de Porres del Perú, y a la Provincia Santa Teresita del Niño

22

Este capítulo de la investigación pretende reconocer los rasgos e implicaciones de la crisis

como lugar teológico, si se acepta que el lugar teológico está ligado a la experiencia del ser

humano, se debe recordar que en ese mismo espacio se mueve y se manifiesta la crisis,

como experiencia interna y humana.

Hay que recordar que uno de los significados de crisis es un espacio en el que se discierne y

se decide, la crisis es una experiencia humana y personal, con estas características se puede

tener una aproximar a ella como lugar de manifestación divina, es decir el locum

theologicum, el lugar teológico, un escenario donde se hace presente Dios, una revelación

que no se hace aislada, sino que repercute en una comunidad, pues Dios al manifestarse al

ser humano histórico, se hace parte de la historia y así afecta a otros seres a partir de la

relación con cualesquiera entren en relación con él.

El lugar teológico, es el lugar donde encontramos el acceso a Dios, y es Jesús quien nos

abre dicho camino de acceso a Dios, el místico doctor de la Iglesia, san Juan de la Cruz,

reconoce, que es en el Hijo donde se encuentra toda revelación, “una palabra habló el

Padre, que fue su Hijo, y ésta habla siempre en eterno silencio, y en silencio ha de ser oída

del alma.”49 La crisis también es una experiencia de silencio, pues como se ha podido

constatar, sólo la comprende el que la vive y su transmisión siempre queda en un balbuceo,

pues no se puede describir plenamente su vivencia concreta.

Sin embargo, la experiencia es real, por eso, el mismo santo carmelita, que ha vivido la

experiencia de la crisis, soledad, silencio de Dios en una cárcel50, dice: “No me quitarás,

Dios mío, lo que una vez me diste en tu único Hijo Jesucristo, en que me diste todo lo que

quiero”51 y así en Jesús finalmente se apropia de toda la realidad divina, la crisis se vuelve

como en toda revelación, lugar teológico en Cristo.

49 Juan de la Cruz, Puntos de amor, 21.

50 Juan de la Cruz, fue apresado por los mismos frailes del Carmelo no reformado, en una cárcel de Toledo por nueve

meses: Juan es sometido a juicio y se le condena por “rebelde y contumaz”. Lo tratan de persuadir para dejar la reforma

con promesas, halagos y le ofrecen un priorato, una buena biblioteca, una buena celda, una cruz de oro… fray Juan

responde: “El que busca a Cristo desnudo, no ha de menester joyas de oro.” (Fr. José Luis de Jesús. Estrellas de Santidad

del Carmelo Teresiano, 21).

51 Juan de la Cruz, Dichos de luz y amor, 26.

Page 23: LA CRISIS COMO LUGAR TEOLÓGICO DESDE LA EXPERIENCIA DE … · 2020. 2. 12. · Descalzos, a mi Comisariato San Martín de Porres del Perú, y a la Provincia Santa Teresita del Niño

23

Míos son los cielos y mía es la tierra; mías son las gentes, los justos son míos y míos

los pecadores; los ángeles son míos, y la Madre de Dios y todas las cosas son mías;

y el mismo Dios es mío y para mí, porque Cristo es mío y todo para mí. Pues ¿qué

pides y buscas, alma mía? Tuyo es todo esto, y todo es para ti. No te pongas en

menos ni repares en meajas que se caen de la mesa de tu Padre. Sal fuera y gloríate

en tu gloria, escóndete en ella y goza, y alcanzarás las peticiones de tu corazón52.

Encontrarse en una situación de crisis, obliga al individuo a buscar respuestas, soluciones, y

algún sentido a todo aquello que va experimentando, la crisis no puede separarse de la

existencia humana, cuando en la Biblia se encuentran procesos vocacionales, no se puede

obviar, la presencia previa de la crisis.

Se mencionaba con anterioridad, que si bien la palabra crisis no es nombrada en el Antiguo

Testamento, diversos personajes Bíblicos han vivido, la crisis, y ésta como experiencia

anterior a su respuesta vocacional, siendo en ella donde se manifiesta Dios.

En el libro del Éxodo por ejemplo, se encuentra la figura de Moisés, que entra en una fuerte

crisis, primero de identidad, no es el egipcio que creyó ser, él descubre su raíz hebrea y

pierde su estabilidad emocional frente a su realidad cultural; segundo, la crisis de la

realización personal, a pesar de asentarse en una tierra que se vuelve propia, y emparentarse

con una familia económicamente pudiente, pues el padre de su esposa era sacerdote de la

región y dueño de rebaños y ganados, Moisés se siente no realizado, porque ha dejado

cosas inconclusas en su vida, en el lugar de donde él viene. Moisés, vuelve al desierto, a

Horeb, la montaña de Dios, y luego de acercarse al fenómeno de la zarza ardiente que no se

consume, vive en su crisis su locis theologicis, “no te acerques aquí; quítate las sandalias

que llevas puestas, porque el lugar que pisas es suelo sagrado” (Ex 3,5).

Se encuentra en el simbolismo del relato, la palabra lugar sagrado, que se puede definir

como lugar de Dios o lugar teológico, Moisés que aún no ha recibido la misión y que

todavía no ha descubierto su vocación, no puede acercarse y tiene que quitarse las sandalias

de sus pies, sugerente símbolo de quedarse sin la seguridad en la que asienta toda su

52 Ibíd., 27.

Page 24: LA CRISIS COMO LUGAR TEOLÓGICO DESDE LA EXPERIENCIA DE … · 2020. 2. 12. · Descalzos, a mi Comisariato San Martín de Porres del Perú, y a la Provincia Santa Teresita del Niño

24

humanidad y abrirse a una nueva experiencia descalzo e iluminado por aquel fuego que no

se consume. La crisis es el momento preciso en que Yahvé le llamó y le habló.

La pequeña doctora de la Iglesia y del Carmelo, Teresa del Niño Jesús, en su oración

ofrenda al amor misericordioso53 será quien mejor describa la crisis como lugar teológico,

en está oración, ella que ha conocido el dolor por las diversas situaciones que ha vivido,

dirá: “te doy gracias, Dios mío, por todos los beneficios que me has concedido, y en

especial por haberme hecho pasar por el crisol del sufrimiento. En el último día te

contemplaré llena de gozo llevando el cetro de la cruz”54.

1. 5 Conclusión al Capítulo

Al iniciar este capítulo se hizo una aproximación al significado de la palabra crisis, a su

etimología y a su uso en diversos campos del conocimiento, se pudo identificar que la

significación en castellano tiene algunas diferencias que traen una serie de repercusiones

para la comprensión actual de la llamada crisis. Después de reconocer el carácter

polisémico de la categoría crisis para el español, se afianzó este trabajo en la comprensión

griega, como acción y como lugar.

Reconocido el significado de la crisis, se vió a ésta como parte del hombre, la crisis como

experiencia humana, descubriendo que es una experiencia que sólo la puede vivir el ser

humano. Entrando en la subjetividad de ella, pero reconociendo su realidad, la crisis es una

experiencia concreta, aunque se contemple en ella unas variables difíciles de encuadrar en

una teoría.

Para acercarse a la crisis es necesario desprenderse de los criterios científicos actuales de

comprobación, los procesos son diferentes y parten de la experiencia. Es por la narrativa de

la experiencia, que se puede acceder al conocimiento de la crisis en los textos bíblicos, o en

las biografías de cualesquiera individuos se quiera conocer. Así se descubren otras maneras

de aproximarse a la crisis de otros, manifestada en experiencias como la fragilidad, o la

ausencia-presencia de Dios, tan común en los relatos bíblicos.

53 Ofrenda de mi misma como víctima de holocausto al amor misericordioso de Dios.

54 Teresa de Lisieux, Obras completas, 736.

Page 25: LA CRISIS COMO LUGAR TEOLÓGICO DESDE LA EXPERIENCIA DE … · 2020. 2. 12. · Descalzos, a mi Comisariato San Martín de Porres del Perú, y a la Provincia Santa Teresita del Niño

25

Partiendo de estos personajes se puede dar el salto de la crisis como experiencia personal al

plano comunitario, porque todos ellos viven esta experiencia, ciertamente personal, única e

irrepetible, en el seno de una comunidad, que vive también la experiencia de Dios.

En el desarrollo del capítulo, se puede ver también de forma separada lo que se ha

comprendido al interior de la teología como locum theologicum, el lugar teológico, y desde

la mirada de Melchor Cano, quien escribiera las primeras líneas teóricas sobre este tema,

deja un amplio panorama de lugares teológicos, diez para ser precisos, entre los que

diferencia los de primer orden y los derivados.

Con el Concilio Vaticano II, se pudo entrar en contacto con la importancia de la narrativa y

de la historia, “es decir, que la realidad creada e histórica es símbolo, mediación y única

posibilidad de acceso al conocimiento de Dios”55 solo ahí se puede encontrar las huellas de

su presencia.

En Latinoamérica Dios viene aconteciendo desde las realidades, es desde aquellos

escenarios en que los teólogos han logrado dar una nueva comprensión de lo que son los

lugares teológicos, profundizando en la comprensión de la presencia de Dios, más que en

las fuentes de la revelación divina, en la realidad histórica en la que Dios se hace presente.

Finalmente se vio que la vida del ser humano según lo expuesto, se vuelve en lugar para la

manifestación de Dios y por qué no decirlo, es el hombre en crisis, un lugar teológico, lugar

de encuentro entre Dios y el hombre, entre la humanidad y la divinidad. Por eso, se hace

necesario descubrir las posibilidades que ofrece la crisis como lugar teológico, para el

encuentro con Dios e ir afinando el oído para que la crisis deje de ser una situación

desastrosa y se convierta en un verdadero lugar teológico.

Es un deber permanente de la Iglesia escudriñar bien las señales de los tiempos e

interpretarla a la luz del Evangelio, de forma que, acomodándose a cada generación,

pueda la Iglesia responder a los perennes interrogantes de la humanidad sobre el

sentido de la vida presente y de la vida futura y sobre la mutua relación de ambas.

Es necesario por ello conocer y comprender el mundo en que vivimos, sus

55 Documento de identidad de la facultad de teología, PUJ, 27, 2016.

Page 26: LA CRISIS COMO LUGAR TEOLÓGICO DESDE LA EXPERIENCIA DE … · 2020. 2. 12. · Descalzos, a mi Comisariato San Martín de Porres del Perú, y a la Provincia Santa Teresita del Niño

26

esperanzas, sus aspiraciones y el sesgo dramático que con frecuencia le

caracteriza.56

Para llegar a entender la crisis en la vida del ser humano, es preciso abrir la vida, releerla y

encontrar en la vida narrada el paso de Dios que plenifica al ser humano: dejando que Él se

revele, se llega a la realización personal. En ese sentido, la crisis viene a ser el lugar donde

el hombre descubre el amor divino que le revela su dignidad.

56 GS 4.

Page 27: LA CRISIS COMO LUGAR TEOLÓGICO DESDE LA EXPERIENCIA DE … · 2020. 2. 12. · Descalzos, a mi Comisariato San Martín de Porres del Perú, y a la Provincia Santa Teresita del Niño

CAPITULO II

2. TERESA DE JESÚS UNA EXPERIENCIA DE DIOS EN LA CRISIS

La experiencia humana, trae consigo una serie de situaciones, que de maneras distintas van

dejando en el interior del individuo una forma concreta de responder al exterior, si la

situaciones son positivas, el hombre o la mujer que lo viva, se abrirán con mayor facilidad a

lo novedad que trae consigo, el solo hecho de vivir.

Cuando las situaciones vividas, no son tan positivas como esperamos, crea un halo entorno

al ser humano que las pasa y pueden convertirse en una barrera para no querer vivir nuevas

experiencias, sea por temor a volver a sufrir o por la inseguridad que le ha generado en su

ser dicha experiencia, privándose, de esta manera, de la oportunidad de renovarse y crecer.

Los eventos vividos que sacan a las personas de su zona de confort, se convierten en

momentos de “crisis”, que por la carga negativa, como se ha visto en el desarrollo del

primer capítulo de este trabajo, hacen que las personas sientan miedo de la crisis, cuando

deberían verla como oportunidad y posibilidad de crecimiento.

A través de la historia han existido hombres y mujeres que con su vida se vuelven estímulo

para otras, pues, logran empatizar con sus admiradores a partir de mostrar en su vida hecha

relato situaciones extremas, crisis personales enfrentadas, vencidas y finalmente

teologizadas. “En el testimonio de vida de estas existencias teológicas se encuentra una

teología ejemplar del seguimiento de rango dogmático. La teología vital y ejemplar de

dichas existencias teológicas desarrolla una “dogmática experimental” que lleva a dar

testimonio de la fe partiendo de la vida y no del concepto”57.

La historia es la sucesión de eventos que se dan de manera procesual en que las cosas se

van dando una tras otra, integradas y con sentido, incluso las historias fundantes de las

diversas culturas, pretenden dar un relato ordenado aun de lo que no se ha sido testigo.

57 Schneider, Teología como biografía, 28.

Page 28: LA CRISIS COMO LUGAR TEOLÓGICO DESDE LA EXPERIENCIA DE … · 2020. 2. 12. · Descalzos, a mi Comisariato San Martín de Porres del Perú, y a la Provincia Santa Teresita del Niño

28

Los relatos bíblicos, buscan también dar a conocer de forma progresiva la revelación, la

cual el pueblo de Israel, no la concibe estática, dada una vez por todas, sino que se irá

desplegando con el paso del tiempo. Está claro que esto es una interpretación que se hace

posteriormente al suceso acontecido y leyendo las consecuencias de estos sucesos.

Relatar, es una cosa que ha existido siempre en el ser humano, todo hombre y toda mujer,

relata y se relata. Lo que relata y la intención de sus relatos es lo que varía, podemos

encontrar relatos que pretenden enseñar y transmitir lo cultural, otros relatos son

simplemente el deseo por comunicar un hecho vivido, y así podemos continuar con una

serie de razones, todas válidas para crear un relato.

El relato de la vida de un individuo, es la expresión concreta y singular de la manera como

Dios se relaciona con una persona concreta en la historia, Schneider apunta sobre estos

relatos de vidas, que: “su biografía, se convierte en una suerte de mistagogía, en una guía

hacia el misterio de Dios”58. Frente a los relatos, Daniel Marguerat dirá, que existen dos

tipos de lectores, “el primer lector se deja llevar por el relato. El segundo quisiera saber

cómo hace el autor para arrebatarle con el relato59”. Para poder descubrir en la experiencia

de quien relata su vida aquello que lo mueve a hacerlo, es necesario reconocer que lo que

escribe no es otra cosa que esa relectura de lo acontecido, por lo tanto, el lector, no debe

asumir un relato de manera pasiva, como lo haría a quien Marguerat llama primer lector,

que se queda en la mirada externa de lo contado, sino que se vuelve esencial abordar la

lectura de manera activa, en la que se miren los hilos narrativos que motivan al autor para

contar su experiencia.

Al volver sobre el tema de la crisis como lugar teológico, es necesario recordar las dos vías

semánticas que se trabajó en el primer capítulo sobre esta categoría, la primera, la que

brinda la etimología griega, como un lugar donde se decide; y la segunda, la significación

que le da el español de situación mala o difícil, cómo la más difundida y con la que más se

ha casado el intelecto hispanoamericano frente a esta palabra. Con estas dos ideas, al

acercarse nuevamente a la crisis, como experiencia narrada y experiencia de encuentro con

58 Ibíd. 30.

59 Marguerat y Bourquin, Cómo leer los relatos bíblicos, 9.

Page 29: LA CRISIS COMO LUGAR TEOLÓGICO DESDE LA EXPERIENCIA DE … · 2020. 2. 12. · Descalzos, a mi Comisariato San Martín de Porres del Perú, y a la Provincia Santa Teresita del Niño

29

Dios, se es consciente de lo duro que es esta situación en la vida del ser humano, por ser

existencial: “Una crisis existencial, por tanto, tiene un carácter traumático, en tanto que

exige la toma de una decisión que puede comprometer la existencia en toda su anchura,

largura y profundidad, un cambio significativo de argumento vital, incluso una

transformación radical de valores y creencias nucleares”60.

Teresa de Cepeda y Ahumada, más conocida en el mundo por Teresa de Jesús o también

Teresa de Ávila haciendo alusión a su ciudad natal, es uno de esos personajes cautivadores,

que comparte con sus lectores sus vivencias, sus luchas y victorias, sus reflexiones muchas

veces críticas y en tono sarcástico hacia la sociedad en la que le tocó vivir y sufrir. Todo

esto le ha valido para empatizar con su público, porque narra su vida, sus experiencias y sus

crisis en clave autobiográfica, es decir escribe su vida respondiendo al porque de lo vivido

con mirada retrospectiva.

La primera vez que escribe Teresa sobre ella misma será, cuando a los 40 años, le piden

poner por escrito aquellas vivencias interiores en unos papeles sueltos; estas relaciones,

condición que le pone su confesor para poder discernir sobre sus experiencia místicas, serán

conocidas como las cuentas de conciencia. Diez años después, estas cuentas de conciencia

le servirán para que Teresa recoja su experiencia autobiográfica en un libro, que será

conocido simplemente como Vida.

Este libro es una relación selecta de su devenir existencial donde expresa la

cohesión y el equilibrio que ha encontrado en su existencia. Ensambla puntos

inconexos y reconstruye arbitrariamente su “desbaratada” vida. La reconstrucción

de la vida es siempre más lógica que la vida misma, por la simple razón de que

mientras vivimos, captamos la realidad sucesivamente y de un modo inconexo. Solo

después, viéndola retrospectivamente, la damos cohesión y sentido al

contemplarla.61

60 García-Alandete, Inteligencia emocional, optimismo y crisis existenciales, 52.

61 García Ordás, Teresa de Jesús presencia y experiencia, 14.

Page 30: LA CRISIS COMO LUGAR TEOLÓGICO DESDE LA EXPERIENCIA DE … · 2020. 2. 12. · Descalzos, a mi Comisariato San Martín de Porres del Perú, y a la Provincia Santa Teresita del Niño

30

Teresa escribe en el libro de la Vida, no una biografía, sino una autobiografía. En una

biografía, se escriben los hechos del pasado, de manera informativa, como se hace en las

memorias o en los diarios, y su estilo está direccionado en los detalles, en que se cuenta qué

sucedió y cómo sucedió; pero no es así en Teresa, ella no narra su pasado, ella narra desde

su hoy el paso de los sucesos en su vida, para dar razón del resultado actual de su ser:

La diferencia entre biografía y autobiografía radica en que el tema central de la

biografía es el bios, hechos-datos, el curso general de la existencia y que

ordinariamente se escribe al final de la vida. El tema central de la autobiografía es el

autos, el yo… más que datos, encontramos autoanálisis, introspección,

autodescubrimiento62.

Por este motivo, la historia se vuelve clave importante para la comprensión del actuar de

Dios en los personajes. Se hace necesario tres aproximaciones a un mismo texto: primero,

la mirada al contexto general, el mundo y la sociedad en el que se enmarca el relato;

segundo, al contexto redaccional, que es el momento cuando se escribe este hecho, que, por

más objetividad que se pretenda tener, la situación social del autor también influirá en lo

que escriba, y, por último, al contexto personal de quien narra, que se diferencia de lo

anterior porque el espacio de observación es el mismo individuo, su historia, vivida y

reflexionada y finalmente relatada,

El libro de Vida de Teresa de Jesús “es la historia de la salvación de la propia autora, según

se ha ido logrando en el decurso de su propia vida. Es, por tanto, un testimonio preclaro de

la obra de Dios y la gracia obrada en su alma”63. De esta obra teresiana, se tomará la

narración de tres momentos que por medio de este trabajo se abordarán como modelo de la

crisis como un lugar teológico y se enumerarán de la siguiente manera:

1. La crisis vocacional, narración de su proceso para decidir ser monja.

2. La crisis oracional, relato con el describe su proceso de aprendizaje al hacer oración.

62 Ibíd. 15.

63 Santa Teresa de Jesús Doctora de la Iglesia, Documentos oficiales del proceso canónico, 121.

Page 31: LA CRISIS COMO LUGAR TEOLÓGICO DESDE LA EXPERIENCIA DE … · 2020. 2. 12. · Descalzos, a mi Comisariato San Martín de Porres del Perú, y a la Provincia Santa Teresita del Niño

31

3. La crisis fundacional, narración de los trabajos por los que paso para fundar el primer

monasterio de Carmelitas Descalzas.

En este capítulo se pretende analizar el significado y sentido de la crisis en la experiencia

de Teresa de Jesús, desde su contexto interpretado por ella misma en el libro de Vida, para

ello se usará el método hermenéutico interpretativo utilizado para la lectura de textos

bíblicos, propuesta por Daniel Marguerat e Yvan Bourquin. Con este método, al acercarse a

la narración de Teresa de Jesús, se aplicará el proceso de análisis para estos relatos, la

interpretación será guiada por lo que se entiende como lugar teológico desde la teología

espiritual.

También se verá el texto del libro del Éxodo, en el que se narra la experiencia de Moisés,

que leída con este mismo método, iluminará la experiencia de Teresa de Jesús al ser

comparada. La vida de Moisés al igual que la de Teresa pasa por un largo proceso de

transformación, desde su propia aceptación personal hasta su liderazgo histórico frente a un

grupo humano como es el pueblo de Israel, incluso después de su muerte.

El texto de Éxodo, es sin duda, dentro del Antiguo Testamento una referencia importante

para hablar de la presencia de Dios, su manifestación y su actuar en la historia. Es para la

teología un lugar teológico reconocido dentro de la tradición veterotestamentaria, es el

relato donde Dios se auto-revela. Los símbolos usados en esta narración son elocuentes por

sí mismo: el ángel del Señor, el fuego, el hombre en crisis, el desierto, la descalcez, todo

nos habla de misterio y de relación.

En este relato del Éxodo, se puede observar a un Dios que se relaciona con el ser humano,

que es también un ser relacional. Se puede distinguir en la experiencia de Moisés, a Dios

como un ser en comunicación y en relación.

En esta relación de Dios con Moisés, se puede ver a Moisés, el judío que no se reconoce

como tal, y cuando descubre su identidad entra en una crisis, el huye y deja atrás Egipto,

pero lejos de solucionar su crisis, se hace más profunda y es al interior de ésta donde Dios

se hace presente, abriendo para él un proceso hacia la libertad. Teresa, también de familia

judía que ha luchado por alcanzar la hidalguía, va sufriendo en su vida diversas crisis en

Page 32: LA CRISIS COMO LUGAR TEOLÓGICO DESDE LA EXPERIENCIA DE … · 2020. 2. 12. · Descalzos, a mi Comisariato San Martín de Porres del Perú, y a la Provincia Santa Teresita del Niño

32

busca de la felicidad, huye del mundo, pero será cuando en la crisis reconozca la presencia

de Dios amigo y compañero y cuando realmente empiece su proceso rumbo a la felicidad.

En ambos procesos, el autor de esta investigación ha intuido que existen tres niveles de

relación con Dios quien a través de su revelación hace que el hombre también se vuelva

comunicación, estos tres niveles, que son: la relación con Dios a nivel personal; la relación

con Dios a nivel comunitario y por último la relación con Dios a nivel social. Estos tres

niveles se interrelacionan con los niveles contextuales que ya sean menciona en párrafos

anteriores: contexto general, contexto redaccional y el contexto personal. Las crisis tanto la

de Teresa cómo la de Moisés, permitirán evidenciar estos niveles, que se pueden graficar

como: personal – contexto personal; comunitario – contexto redaccional y social – contexto

general. Todo esto se irá reconociendo a medida que se desarrolle cada crisis de Teresa de

Jesús.

2.1 Teresa una mujer testigo de la crisis

Teresa de Jesús, es una mujer del siglo XVI, una época en que la mujer no es valorada en

ningún ambiente intelectual, imaginar a mujeres escritoras es por poco casi impensable, y,

en ese ambiente, surge Teresa, la escritora, la fundadora, la mujer en crisis, que se abre

paso entre las dificultades culturales y eclesiales para comunicar su experiencia de

encuentro con Dios en medio de sus crisis.

Sabemos de manera certera, por medio de los diferentes estudios sobre la forma de

redacción teresiana, que la santa utilizó muchas formas retóricas para poder validar algo

que le agradaba hacer, que era el escribir. Si bien, sabemos que ella escribía con gusto,

Teresa, iniciará su autobiografía diciendo que es, porque se lo han mandado64, por que la

han dado licencia65 y porque el Señor lo quiere66. Estos tres datos, marcan de inicio el estilo

con el que los lectores de este texto serán llevados por ella.

64 Teresa de Jesús, Vida prólogo 1.

65 Ibíd.

66 Ibíd. 2.

Page 33: LA CRISIS COMO LUGAR TEOLÓGICO DESDE LA EXPERIENCIA DE … · 2020. 2. 12. · Descalzos, a mi Comisariato San Martín de Porres del Perú, y a la Provincia Santa Teresita del Niño

33

Primero, el hecho de anotar que se lo han mandado, dará la aproximación al contexto

histórico en el que le toca vivir, una Iglesia machista y jerárquica, en la cual toda mujer por

su condición femenina ya es sospechosa de toda desviación en cuestiones de fe. Teresa lo

sabe, y necesita demostrar que escribe por orden de un confesor que representa a la Iglesia.

El segundo dato del que no hay que despistarse, está junto con el primero y es donde

Teresa dice “y dado larga licencia para que escriba”, dejando entrever su propio gusto para

hacerlo, en el idioma eclesiástico de su tiempo, la licencia, es decir el permiso para realizar

alguna actividad distinta a las contempladas en los libros constitucionales o los llamados,

de usos y costumbres, se obtiene cuando es pedido al superior inmediato; se puede entonces

inferir que Teresa, pidió este permiso, y escribió por gusto propio, que no ha de ser sorpresa

pues si pasamos del contexto general, al contexto particular de Teresa, en su hogar y en su

familia las letras no eran cosa extraña, sino por el contrario promovidas.

Hacia el final del prólogo al libro de Vida, Teresa nos mostrará un tercer dato, que ya se

relaciona con ese contexto personal, interno, ella dirá que escribe porque “el Señor así lo

quiere”, dejando entender que aquello que ella redacte, “será para gloria y alabanza” de Él.

Ella misma, se convertirá posteriormente, en un lugar teológico para sus lectores, como

afirma Schneider a partir del texto de Cano, “Entre las existencias teológicas, corresponde a

los santos una significación especial. Para Melchor Cano uno de los loci theologici es la

autoridad de los santos, pues el significado de todos los santos es el significado del Espíritu

Santo mismo”67.

El personaje bíblico con quien se compara la experiencia de Teresa, deja notar en el relato

esta misma dinámica; por ejemplo en la narración del capítulo 3 del libro del Éxodo, en la

cual se valida a Moisés como liberador de su pueblo, podemos encontrar también, estos tres

elementos: Moisés es mandado, pide licencia para ir y esto lo realiza por que el Señor así lo

quiere.

67 Schneider, Teología como biografía, 31.

Page 34: LA CRISIS COMO LUGAR TEOLÓGICO DESDE LA EXPERIENCIA DE … · 2020. 2. 12. · Descalzos, a mi Comisariato San Martín de Porres del Perú, y a la Provincia Santa Teresita del Niño

34

Quién se lo manda es Yahvé, y lo hace diciéndole, “Yo te envío al faraón para que saques a

mi pueblo, los Israelitas, de Egipto68”; su suegro Jetró, sacerdote de Madián, le dará la

licencia, el permiso para ir, como lo dice el texto de Éxodo, “Moisés regresó a casa de su

suegro Jetró y le dijo: ‘permíteme volver donde mis hermanos de Egipto para ver si aún

viven.’ Jetró respondió a Moisés: ‘vete en paz’.69” y por último, es Yahvé, el Señor, el que

así lo quiere, “Yo estaré contigo. Y ésta será la señal de que yo te envío: cuando hayas

sacado al pueblo de Egipto, daréis culto a Dios en este monte70.”

Teresa vivirá la crisis muy de cerca, es una mujer en crisis, porque es un mundo en crisis

que se deja traslucir en la sociedad, la crisis se ha manifestado en ella por medio de la

fragilidad. Sus enfermedades se convierten en reflejo de aquello que vive interiormente,

recordemos que incluso la categoría de crisis, es utilizada en el ambiente médico para

referirse a procesos de enfermedad. Daniel de Pablo Maroto, hará una explicación desde la

teología espiritual acerca de las enfermedades sufridas por Teresa.

En primer lugar, es sintomático que las enfermedades comenzaron en los momentos

precisos en los que Doña Teresa tomó decisiones voluntariosas, con una energía que

ella bautizó como ‘determinada determinación’; concibe y ejecuta sus proyectos

‘suceda lo que sucediere’, aun en contra de la voluntad del padre, como una

verdadera ‘rebelde’, o también después de haberse frustrado un proyecto existencial,

suponemos que muy importante para ella. No podemos olvidar, en un estudio

profundo del tema, la posibilidad de que de que esas decisiones tan radicales hayan

influido en la etiología de sus enfermedades corporales, y si se quiere, neurológicas

y psíquicas71.

Se puede reconocer que la vida de Teresa es una vida en constantes crisis, que ella supo

manejar como oportunidades, aunque esto no cambia la tensión que trae consigo toda crisis,

logra convivir con ella transformándola en aliciente y dándole la forma de motivación para

emprender algo nuevo, ella verá en las dificultades una señal de lo bueno que se avecina.

68 Ex 3,10.

69 Ex 4,18.

70 Ex 3,12.

71 De Pablo Maroto, Santa Teresa de Jesús, nueva biografía, 139.

Page 35: LA CRISIS COMO LUGAR TEOLÓGICO DESDE LA EXPERIENCIA DE … · 2020. 2. 12. · Descalzos, a mi Comisariato San Martín de Porres del Perú, y a la Provincia Santa Teresita del Niño

35

Díjome en secreto cómo no teníamos casa; porque estaba cerca de un monasterio de

agustinos, y que ellos resistían que no entrásemos ahí, y que forzado había de haber

pleito. ¡Oh, válgame Dios! Cuando Vos, Señor, queréis dar ánimo, ¡qué poco hacen

todas las contradicciones! Antes parece me animó, pareciéndome, pues ya se

comenzaba a alborotar el demonio, que se había de servir el Señor de aquel

monasterio72.

Vemos que Teresa no teme la dificultad, la ha convertido en termómetro de su obra, es lo

que le indica si lo que va realizando es bueno, su intuición se deja llevar por las situaciones

tensas y dificultosas, pero la clave para entender su mirada llena de confianza en medio de

la crisis, lo brinda su propio entorno social, la clave para entender a Teresa es la historia.

Es en la historia donde Teresa vive su experiencia, y ésta es condicionada por varios

elementos cómo, la religiosidad de su tiempo, el entorno intelectual de su sociedad y éste

frente el entorno del mundo intelectual que vive el resto de Europa que rodea a la España

del siglo XVI, la teología o las teologías de las que puede alimentar su vida espiritual; éstos

hacen entre otros un contexto especial para que la crisis no se vuelva en una enemiga, sino

en un terreno fecundo de esperanza, de encuentro y presencia de Dios frente al cambio.

Teresa reconoce que en cada crisis está Dios que es paciente e indulgente con ella:

“Paréceme andaba su Majestad mirando y remirando por dónde me podía tornar a sí.

¡Bendito seáis vos, Señor, que tanto me habéis sufrido!”73.

El siglo XVI, en España se viven cambios, en el primer capítulo se vio que estos momentos

de “cambios profundos y de consecuencias importantes en un proceso o una situación, o en

la manera en que estos son apreciados”74, son denominados por la Real Academia de la

Lengua Española como crisis, por eso cuando se mira el contexto de este siglo, podemos

afirmar que es un mundo, una sociedad en crisis.

Veintitrés años antes del nacimiento de Teresa, ocurren acontecimientos que a manera de

eslabones de una cadena se fueron sucediendo uno tras otros, casi sin dar el tiempo

72 Teresa de Jesús, F3, 4.

73 Ibíd. V2, 9.

74 Diccionario RAE, 22ª edición, Madrid, 2001.

Page 36: LA CRISIS COMO LUGAR TEOLÓGICO DESDE LA EXPERIENCIA DE … · 2020. 2. 12. · Descalzos, a mi Comisariato San Martín de Porres del Perú, y a la Provincia Santa Teresita del Niño

36

suficiente para la adaptación, por ejemplo, en un solo año se da la llamada reconquista del

territorio español con la expulsión de los moros, luego la expulsión de los judíos y

finalmente el descubrimiento de América, estos acontecimientos que se dan en 1492,

crearán un ambiente de cambios bruscos, que se verán repercutir en el actuar del hombre de

España del siglo XVI. Para cuando Teresa ya ha nacido, se da el inicio de la Reforma

Protestante en 1517, y entre 1531 y 1534 la ruptura de la Iglesia Romana con la de

Inglaterra, ambas situaciones trae sobre el territorio español, proclamado como católico, la

sospecha sobre todas las cuestiones de fe y devoción. Para terminar con la mirada a este

panorama de cambios e inestabilidad social, se debe mencionar el Concilio de Trento, que

es la respuesta eclesial oficial frente a todos los acontecimientos que se han ido sucediendo

en el mundo occidental. Teresa durante este tiempo vivirá el proceso fundacional de su

primer monasterio de carmelitas descalzas. Se debe apuntar, que si bien la Iglesia Romana,

busca consolidarse frente la diversidad eclesial proclamando su unidad, la Iglesia española

del siglo XVI, era una Iglesia muy autónoma, que vivía su propio estilo y defendía sus

propios ideales e intereses, que eran muchas veces la del Rey de turno, pero siempre

proclamaban su adhesión a Roma.

Teresa, como lo dice el teresianista Daniel de Pablo Maroto, “se convierte en un almacén

de noticias que iluminan el panorama social, económico, político y religioso de la España

de su tiempo. Pero los relatos históricos son como ondas de su actividad nuclear que se

expanden en círculos concéntricos hacia la periferia del ser”75, lo que su tiempo le brinda en

su interior se convierte en experiencia, Teresa como todo ser humano es hija de su tiempo,

pero no deja que el tiempo se convierta en una prisión, y se abre a la novedad del mañana,

del futuro diferente a pesar de lo que hoy puede suceder.

2.2 Las crisis de Teresa en el libro de la Vida.

Después, de realizar la aproximación al contexto de la autora, con esa triple mirada de lo

general, particular e interno; siguiendo el método para la lectura de textos de Daniel

Marguerat e Yvan Bourquin, se debe delimitar el texto. El autor de ésta investigación ha

75 De Pablo Maroto, Santa Teresa de Jesús, nueva biografía, 144.

Page 37: LA CRISIS COMO LUGAR TEOLÓGICO DESDE LA EXPERIENCIA DE … · 2020. 2. 12. · Descalzos, a mi Comisariato San Martín de Porres del Perú, y a la Provincia Santa Teresita del Niño

37

escogido tres narraciones del libro de Vida, escrito por la misma Teresa de Jesús y los ha

llamado, por los elementos encontrados en ellos, las crisis de Teresa de Jesús.

La primera crisis se da en la adolescencia de la autora, será llamada la crisis de la vocación,

esta se puede encontrar iniciando el 2,6 del libro de Vida y llega a su desenlace en el 4, 2,

siendo el punto más álgido en el 3,6 en el que ella haciendo la relectura de este momento

narra lo duro que fue vivir esta batalla interna.

En esta batalla estuve tres meses, forzándome a mí misma con esta razón: que los

trabajos y pena de ser monja no podía ser mayor que la del purgatorio, y que yo

había bien merecido el infierno; que no era mucho estar lo que viviese como en

purgatorio, y que después me iría derecha al cielo, que éste era mi deseo.

Y en este movimiento de tomar estado, más me parece me movía un temor servil

que amor. Poníame el demonio que no podría sufrir los trabajos de la religión, por

ser tan regalada. A esto me defendía con los trabajos que pasó Cristo, porque no era

mucho yo pasase algunos por El; que El me ayudaría a llevarlos -debía pensar-, que

esto postrero no me acuerdo. Pasé hartas tentaciones estos días76.

La segunda crisis es la lucha por lograr el hábito de la oración, está crisis será llamada en

este trabajo la crisis oracional, aquí se narra el proceso de Teresa para entrar en el ritmo de

la oración personal y tiene su inicio en vida 6,3 y se prolonga hasta el 9,3, siendo el culmen

de la crisis el encuentro con la imagen de un Cristo que representaba el paso de la pasión de

Jesús en la columna después de haber recibido los azotes.

Pues ya andaba mi alma cansada y, aunque quería, no le dejaban descansar las

ruines costumbres que tenía. Acaecióme que, entrando un día en el oratorio, vi una

imagen que habían traído allá a guardar, que se había buscado para cierta fiesta que

se hacía en casa. Era de Cristo muy llagado y tan devota que, en mirándola, toda me

turbó de verle tal, porque representaba bien lo que pasó por nosotros. Fue tanto lo

que sentí de lo mal que había agradecido aquellas llagas, que el corazón me parece

76 Teresa de Jesús, V 3,6.

Page 38: LA CRISIS COMO LUGAR TEOLÓGICO DESDE LA EXPERIENCIA DE … · 2020. 2. 12. · Descalzos, a mi Comisariato San Martín de Porres del Perú, y a la Provincia Santa Teresita del Niño

38

se me partía, y arrojéme cabe El con grandísimo derramamiento de lágrimas,

suplicándole me fortaleciese ya de una vez para no ofenderle77.

La tercera crisis, se denominará, crisis fundacional, porque es en la que se gestó la

fundación teresiana. Es una crisis más interior, entra en conflicto lo que ella vive

espiritualmente y su manifestación hacia el exterior, Teresa quiere saber si lo que vive es

verdadera experiencia de Dios o solamente es elucubración de su imaginación. La crisis

interior no deja por fuera de su manifestación la corporeidad, sino que la hace participe

plenamente de ella. Esta crisis se puede enmarcar en la narración de vida 27, 2 como inicio

de esta nueva experiencia e irá hasta el numeral 32,11. La cima de esta narración es la

escena conocida como la Transverberación, momento místico en el que Teresa siente que

su corazón es traspasado por un dardo encendido que mezcla el dolor y la suavidad en la

misma herida.

Este me parecía meter por el corazón algunas veces y que me llegaba a las entrañas.

Al sacarle, me parecía las llevaba consigo, y me dejaba toda abrasada en amor

grande de Dios. Era tan grande el dolor, que me hacía dar aquellos quejidos, y tan

excesiva la suavidad que me pone este grandísimo dolor, que no hay desear que se

quite, ni se contenta el alma con menos que Dios. No es dolor corporal sino

espiritual, aunque no deja de participar el cuerpo algo, y aun harto. Es un requiebro

tan suave que pasa entre el alma y Dios, que suplico yo a su bondad lo dé a gustar a

quien pensare que miento78.

Estas tres narraciones de Teresa de Jesús, serán el espacio en el que se reconocerá la

experiencia teológica de la autora, sus crisis se convertirán en lugar teológico, es en ellas

que la santa experimenta la presencia de Dios que se revela en su vida y en su historia.

2.3 La crisis experiencia central: antes y después.

El autor ha querido hallar a partir del estilo literario de Teresa, alguna pista para guiar la

investigación, en ese deseo se ha encontrado con esta realidad, “el estilo literario teresiano

77 Ibíd. 9,1.

78 Ibíd. 29,13.

Page 39: LA CRISIS COMO LUGAR TEOLÓGICO DESDE LA EXPERIENCIA DE … · 2020. 2. 12. · Descalzos, a mi Comisariato San Martín de Porres del Perú, y a la Provincia Santa Teresita del Niño

39

ha despertado la curiosidad de los investigadores…Muchos de ellos han intentado descubrir

las claves hermenéuticas que expliquen las peculiaridades de un lenguaje literario

difícilmente catalogable”79. Lo que dice el Carmelita descalzo, Tomás Álvarez es cierto,

pero así como en los textos bíblicos podemos encontrarnos con diversidad de estilos, en

Teresa de Jesús podemos hallar esta diversidad.

Por ejemplo en la obra de Teresa de Jesús, se puede encontrar lo que Daniel Marguerat

presenta como los “sándwiches”, un estilo de secuencia, muy utilizada por el autor del

evangelio de san Marcos para marcar la secuencia de un relato, “interrumpir un episodio

para retomarlo después de una escena intermedia es crear lo que se denomina una secuencia

sándwich”80. Este estilo de narración, se ve presente en sus libros, aunque muchos lo han

mal llamado dispersiones de la autora, atribuyendo esto a una cuestión de estilo más que

una intencionalidad, es decir, una Teresa que escribe como habla.

Esta forma narrativa usada por evangelista Marcos “provoca un fenómeno de eco entre la

escena engastada y la escena que engasta, y dicho eco produce una ganancia de sentido; las

dos escenas se interpretan una por la otra y una gracias a la otra”81.

Teresa utiliza en más de una oportunidad para narrar sus procesos vitales esta forma

literaria. Con este modelo de relato, se puede leer el pasaje conocido como el del Cura de

Becedas, la enseñanza que quiere darnos es “Cómo el Señor saca de los males bienes”82.

Teresa inicia el relato contando como va perdiendo la virtud “comenzó el demonio a

descomponer mi alma”83, pero reconoce que Dios “sacó de ello hartó bien”84. La historia

“sándwich” es la historia del cura que está en una relación amorosa ilícita, de la cual Teresa

lo saca “mostrándole más amor”85, Teresa, logra su cometido y termina la historia con la

conversión del sacerdote: “A cabo de un año en punto desde el primer día que yo le vi,

79 Álvarez, Diccionario de Santa Teresa de Jesús, 621.

80 Marguerat y Bourquin, Cómo leer los relatos bíblicos, 65.

81 Ibíd. 66.

82 Teresa de Jesús, V 5.

83 Ibíd. 5,3.

84 Ibíd.

85 Ibíd. 5,5.

Page 40: LA CRISIS COMO LUGAR TEOLÓGICO DESDE LA EXPERIENCIA DE … · 2020. 2. 12. · Descalzos, a mi Comisariato San Martín de Porres del Perú, y a la Provincia Santa Teresita del Niño

40

murió. Y había estado muy en servicio de Dios… Murió muy bien y muy quitado de

aquella ocasión. Parece quiso el Señor que por estos medios se salvase”86. Luego de contar

esta historia, vuelve a su relato, que es su propio proceso de sanación, en el que termina

reconociendo la presencia de Dios y su actuación: “se ve más aquí la magnificencia de Dios

y lo que sufre (lo que Él soporta) a un alma. Sea bendito para siempre”87. En esta ocasión el

relato del cura sirve para explicar que para Dios no hay conversión imposible, y si eso

puedo hacer por aquel hombre, también lo puede hacer en Teresa.

Quien se acerque a los textos en los que el autor de este trabajo pretende analizar la crisis

como lugar teológico, debe tener en cuenta el hilo conductor con el cual Teresa ha narrado

su experiencia, se puede observar que tiene un patrón muy similar a algunos pasajes

bíblicos entre los que se encuentra como centro de la trama la crisis. Los tres relatos

seleccionados del libro de Vida, el de la crisis vocacional, la crisis oracional y la crisis

fundacional, deben ser vistos con el esquema narrativo con el que Marguerat después de la

delimitación analiza los textos bíblicos: Situación inicial – nudo - acción transformadora -

desenlace - situación final.

El esquema narrativo de Marguerat, es una forma con la que el lector puede acercarse a los

escritos de Teresa, ella, al comenzar sus relatos ubica a sus lectores en un lugar como punto

de partida, es en este lugar donde Teresa desarrolla una reflexión sobre diversos sucesos de

su vida a lo que se puede denominar como el nudo del relato. Pasado éste, llegamos a lo

central del relato, su experiencia de crisis vivida en el momento más intenso, ahí se da el

encuentro con Dios, ésta puede ser identificada con la acción transformadora, el lugar

teológico. Y finalmente por otro proceso de reflexión se dé el desenlace, volviendo a la

situación de inicio – final, pero ya transformado.

2.4 La crisis, un lugar de opción.

Se ha reconocido, que la crisis se convierte en un lugar de decisiones: son la reflexión y

deliberación surgidas en momentos difíciles que llevan al ser humano a dar respuestas a su

86 Ibíd. 5,6.

87 Ibíd. 5,11.

Page 41: LA CRISIS COMO LUGAR TEOLÓGICO DESDE LA EXPERIENCIA DE … · 2020. 2. 12. · Descalzos, a mi Comisariato San Martín de Porres del Perú, y a la Provincia Santa Teresita del Niño

41

propia vida y dar cuenta de su actuar. El siguiente análisis busca concretizar una

experiencia particular, la de Teresa de Jesús, acercándose a sus crisis y buscando reconocer

teológicamente en esta situación la presencia de Dios que se revela y transforma su vida y

la lleva a tomar una opción entre muchas que aparecen frente a ella.

Las relaciones humanas están llenas de comunicación, sin comunicación no hay presencia,

la presencia se hace por medio de la interrelación, “aunque, teológicamente hablando, Dios

permanezca inmutable siempre, en sus relaciones con la persona humana es más o menos

activo, más o menos presente”88. En la crisis vocacional, podemos también reconocer ese

primer nivel de relación con Dios, el nivel personal, en este nivel es donde la persona toma

opciones y, por lo que opte, se dan repercusiones en su vida. La pregunta que ilumina esta

crisis es ¿Quién soy y qué quiero ser yo?

Siguiendo la estructura del esquema narrativo veremos cómo Dios se hace presente en la

crisis de Teresa de Jesús. La forma que nos presenta su relato vocacional tiene los

elementos del esquema propuesto por Marguerat, Teresa parte de una situación inicial, ella

se encuentra en un monasterio, la han enviado ahí para cuidar de su honra.

Porque no me parece había tres meses que andaba en estas vanidades, cuando me

llevaron a un monasterio que había en este lugar, adonde se criaban personas

semejantes, aunque no tan ruines en costumbres como yo; y esto con tan gran

disimulación, que sola yo y algún deudo lo supo; porque aguardaron a coyuntura

que no pareciese novedad: porque, haberse mi hermana casado y quedar sola sin

madre, no era bien89.

Ella está en este lugar no por su propia voluntad y tiene que empezar a vivir una

experiencia nueva en medio de las religiosas y compañeras, “Los primeros ocho días sentí

mucho, y más la sospecha que tuve se había entendido la vanidad mía, que no de estar allí.

Porque ya yo andaba cansada y no dejaba de tener gran temor de Dios cuando le ofendía, y

procuraba confesarme con brevedad”90. El nudo de la trama, es la manera en que Teresa se

88 García Ordás, Teresa de Jesús, Presencia y experiencia, 44.

89 Teresa de Jesús, Vida 2,6.

90 Ibíd. 2,8

Page 42: LA CRISIS COMO LUGAR TEOLÓGICO DESDE LA EXPERIENCIA DE … · 2020. 2. 12. · Descalzos, a mi Comisariato San Martín de Porres del Perú, y a la Provincia Santa Teresita del Niño

42

va reconociendo con defectos y sus deseos de ser mejor, todo esto la va llevando a una

lucha interna. Teresa empieza a pensar en su futuro, ella pedirá a todos que la

“encomendasen a Dios, que me diese el estado en que le había de servir. Más todavía

deseaba no fuese monja, que éste no fuese Dios servido de dármele, aunque también temía

el casarme”91. Esta lucha interna terminará convirtiéndose en una tensión constante “miraba

más el gusto de mi sensualidad y vanidad que lo bien que me estaba a mi alma. Estos

buenos pensamientos de ser monja me venían algunas veces y luego se quitaban, y no podía

persuadirme a serlo”92. Toda esta situación la llevará a una crisis que se verá reflejada en la

enfermedad “en este tiempo, aunque yo no estaba descuidada de mi remedio, andaba más

ganoso el Señor de disponerme para el estado que me estaba mejor. Diome una gran

enfermedad que hube de tornar a la casa de mi padre”93.

Es en casa de su padre donde la crisis de Teresa llega su clímax:

En esta batalla estuve tres meses, forzándome a mí misma con esta razón: que los

trabajos y pena de ser monja no podía ser mayor que la del purgatorio, y que yo

había bien merecido el infierno; que no era mucho estar lo que viviese como en

purgatorio, y que después me iría derecha al cielo, que éste era mi deseo. Y en este

movimiento de tomar estado, más me parece me movía un temor servil que amor”94.

Teresa vera la acción transformadora en manos de Dios que es quien para ella interviene

para lograr su propósito vocacional, que se da unido al momento más álgido de su decisión,

ella lo expresa de esta manera:

Acuérdaseme, a todo mi parecer y con verdad, que cuando salí de casa de mi padre

no creo será más el sentimiento cuando me muera. Porque me parece cada hueso se

me apartaba por sí, que, como no había amor de Dios que quitase el amor del padre

y parientes, era todo haciéndome una fuerza tan grande que, si el Señor no me

91 Ibíd. 3,2.

92 Ibíd.

93 Ibíd. 3,3.

94 Ibíd. 3,6.

Page 43: LA CRISIS COMO LUGAR TEOLÓGICO DESDE LA EXPERIENCIA DE … · 2020. 2. 12. · Descalzos, a mi Comisariato San Martín de Porres del Perú, y a la Provincia Santa Teresita del Niño

43

ayudara, no bastaran mis consideraciones para ir adelante. Aquí me dio ánimo

contra mí, de manera que lo puse por obra95.

Después de llegar a la cumbre de su narración, el desenlace será la decisión tomada por ella

de finalmente hacerse monja, en esta misma escena se puede ver la situación final que es

Teresa nuevamente en un monasterio.

En tomando el hábito, luego me dio el Señor a entender cómo favorece a los que se

hacen fuerza para servirle, la cual nadie no entendía de mí, sino grandísima

voluntad. A la hora me dio un tan gran contento de tener aquel estado, que nunca

jamás me faltó hasta hoy, y mudó Dios la sequedad que tenía mi alma en grandísima

ternura96.

Con el círculo narrativo utilizado, se puede notar que la crisis tiene su punto de partida en

una realidad, que se ve irrumpida por la crisis, lugar donde Dios se manifiesta, para volver

a la misma realidad, pero ésta, transformada. En Teresa, esta primera crisis presenta el

círculo narrativo: monasterio – crisis – monasterio. Con este mismo proceso se puede

reconocer y comparar la crisis de Teresa con la de Moisés.

Entre los capítulos 2 y 3 del libro del Éxodo se puede reconocer el patrón de esta manera:

Egipto – crisis – Egipto. En ambos casos es la crisis el lugar teológico, porque es ahí,

donde Dios se convierte en presencia. Se puede observar el movimiento de la siguiente

manera.

En la situación inicial Moisés está en Egipto, creció como hijo de la hija del faraón97. En el

llamado nudo de la trama, nos encontramos con un Moisés que ve los duros trabajos de los

hebreos e incluso por salvar a uno mata a un egipcio, tuvo miedo y huye al desierto. Llegó a

un país llamado Madián y conoce a quien será su esposa y a su futuro suegro. La crisis de

Moisés estará siempre latente y eso lo hará volver al desierto, “Moisés pastoreaba el rebaño

de su suegro Jetró, sacerdote de Madián. Trashumando con el rebaño por el desierto llegó

95 Ibíd. 4,1

96 Ibíd. 4,2

97 Ver Ex 2,10.

Page 44: LA CRISIS COMO LUGAR TEOLÓGICO DESDE LA EXPERIENCIA DE … · 2020. 2. 12. · Descalzos, a mi Comisariato San Martín de Porres del Perú, y a la Provincia Santa Teresita del Niño

44

hasta Horeb” (Ex 3,1). La acción transformadora que se vuelve lo central de la narración es

la crisis, Moisés tiene que conocerse, aceptarse y tomar una opción frente la misión que

Dios le revela, es Dios quien le revela quien es: “Yo soy el Dios de tu padre, el Dios de

Abraham, el Dios de Isaac y el Dios de Jacob” (Ex 3,7) es decir que Dios le revela a

Moisés que es un hijo del pueblo hebreo y también le dice que tiene que hacer: “irás al

faraón para que saques a mi pueblo, los israelitas, de Egipto” (Ex 3,10), Moisés siente su

fragilidad, no siente la capacidad para acabar la misión encomendada como enviado de

Yahvé,. Pero es en esa crisis que empieza la revelación de Dios.

En esta escena se puede reconocer cómo la crisis se vuelve un lugar teológico, Yahvé se

manifiesta a Moisés porque ha visto la aflicción de su pueblo, ha escuchado el clamor ante

sus opresores y ha conocido sus sufrimientos98. Yahvé, se fija en el hombre que se

encuentra en crisis, que vive la fragilidad, que sufre y por eso “ha bajado para librarlo de la

mano que los oprime” (Ex 3,8). Es Dios el que se manifiesta en la crisis, en medio de la

dificultad y en la propia fragilidad del hombre, muchas veces impotente frente a situaciones

tan complejas, y pide desandar caminos.

De igual manera Teresa, según el sacerdote carmelita descalzo Secundino Castro Sánchez,

dirige sus pasos al Carmelo después de esta primera crisis, con los ojos puestos en este Dios

que se le ha manifestado:

El Antiguo Testamento está lleno de éxodos y caminos. Baste recordar sólo algunos:

el de Abraham, el de Jacob, el de Moisés, el de Elías, sin olvidar los del pueblo

entero. Y los montes recorren toda su geografía teológica: Moria, Sinaí, Horeb,

Carmelo, Sión. En torno a estos lugares sagrados y espacios se ha ido tejiendo una

historia de relaciones entre Dios y su pueblo… Teresa ahora se dirige al Carmelo y

escala sus cumbres con el celo ardiente de Elías. Ha decidido hacerse religiosa y

para ello ha escogido aquella Orden… asciende movida por una decisión

inquebrantable que se ha impuesto. Casi puro voluntarismo. Haciéndose fuerza,

98 Ver Ex 3,7 ss.

Page 45: LA CRISIS COMO LUGAR TEOLÓGICO DESDE LA EXPERIENCIA DE … · 2020. 2. 12. · Descalzos, a mi Comisariato San Martín de Porres del Perú, y a la Provincia Santa Teresita del Niño

45

violentándose… “era todo haciéndome una fuerza tan grande que, si el Señor no me

ayudara, no bastaran mis consideraciones para ir adelante”99.

El ser humano encuentra la solución de la crisis al interior de la misma, se convierte

necesario decidir, la crisis no desaparece sino después de optar por una solución. “El debate

interior siguió atormentando a la joven Teresa hasta la decisión final”100. El encuentro con

Dios, la lleva a dar los primeros pasos, esta primera teofanía en la vida de Teresa, es aún

insipiente y como ella misma dirá “más me parece me movía un temor servil que amor”101.

Es así cómo en Teresa el encuentro con Dios en la crisis la termina llevando al primer

escenario transformada, Moisés termina volviendo a su escenario inicial, Egipto, pero

transformado, y en busca de transformar otras vidas.

En ambas escenas se puede evidenciar este primer nivel de comunicación. Para Teresa de

Jesús la presencia de Dios es inherente al hombre: “consideremos nuestra alma como un

castillo todo de diamante o muy claro cristal, adonde hay muchos aposentos…y en el centro

y mitad de todas…tiene la principal, que es donde pasan las cosas de mucho secreto entre

Dios y el alma”102. Por consiguiente en todas las relaciones del ser humano, Dios está

presente porque está en el alma del mismo, es un binomio inseparable.

En este primer nivel la relación de Teresa y de Moisés es consigo mismo, el conocerse y el

aceptarse para poder optar por una misión, pasa por el proceso de relacionarse con uno

mismo a la luz de Dios, Teresa aconseja que la persona no busque el conocimiento propio

analizándose directamente, sino que se busque a la luz de Dios, es el mejor medio de

conocerse perfectamente: “A mi parecer jamás nos acabamos de conocer, sino procuramos

conocer a Dios; mirando su grandeza, acudamos a nuestra bajeza”103.

Es una relación con Dios desde nosotros, desde nuestra humanidad, que tiene que ir

conociéndose, comunicándose con Dios, por eso la persona de Cristo – Dios es clave para

99 Castro Sánchez, El fulgor de la Palabra, 42.

100 De Pablo Maroto, Santa Teresa de Jesús, nueva Biografía, 101.

101 Teresa de Jesús, V 3,6.

102 Ibíd. 1M1, 1-3.

103 Ibíd. 1M2,9-10.

Page 46: LA CRISIS COMO LUGAR TEOLÓGICO DESDE LA EXPERIENCIA DE … · 2020. 2. 12. · Descalzos, a mi Comisariato San Martín de Porres del Perú, y a la Provincia Santa Teresita del Niño

46

aprender este proceso. El sacerdote jesuita, doctor en Teología dogmática Gabino

Uríbarri104 indica la importancia de la humanidad de Cristo.

La humanidad de Cristo posee una singularidad extraordinaria porque es el punto

donde Dios y el hombre se encuentran en su máxima potencia. Dicho encuentro,

lejos de hacer que ambas realidades se desdibujen en su propia consistencia

produciendo un híbrido, semidiós y semihombre, conduce por el contrario a que la

persona humana encuentre su auténtica medida, a que la humanidad se perfeccione

y logre la meta que le es propia, en cuanto tal y en su relación con Dios105.

La Crisis vocacional como lugar teológico, lleva al ser humano desde ese primer nivel de

relación personal de encuentro de él mismo con Dios a la opción en busca de la propia

plenitud.

2.5 La crisis, un lugar de cambio.

En el castellano una de las significaciones a la palabra crisis era “Cambio brusco en el

curso de una enfermedad, ya sea para mejorarse, ya para agravarse el paciente”106. En

este sentido, toda crisis se convierte en oportunidad de cambio para nuestra vida. En el

caso de Teresa de Jesús, como se ha visto ingresa al monasterio para ser religiosa,

movida más por llevar a cabo la decisión tomada, que por una motivación de amor.

Dentro del monasterio, Teresa volverá a experimentar la crisis, pues lo que ella

esperaba era que el ambiente de aquel monasterio la ayudara a ser mejor.

Como consecuencia de la falta de observancia regular en La Encarnación…

Doña Teresa iba a librar una dura batalla espiritual… Fue una guerra entre su

cuerpo y su alma-espíritu, entre sus deseos de santidad y la realidad cotidiana de

104 Sacerdote Jesuita, español, doctor en teología por la Universidad Pontificia de Comillas y miembro de la Comisión

Teológica Internacional desde el año 2014.

105 Uríbarri, La Singular Humanidad de Cristo, 410.

106 Diccionario RAE, 22ª edición, Madrid, 2001.

Page 47: LA CRISIS COMO LUGAR TEOLÓGICO DESDE LA EXPERIENCIA DE … · 2020. 2. 12. · Descalzos, a mi Comisariato San Martín de Porres del Perú, y a la Provincia Santa Teresita del Niño

47

las imperfecciones. La narración dramatizada de esos acontecimientos tiene que

ser leídos con una clave no solo histórica sino religiosa, espiritual y mística107.

Teresa, quiere cambiar y narra en su autobiografía este proceso de cambio, que está

nuevamente marcado por la crisis. Con el mismo círculo narrativo utilizado hasta ahora se

puede ver el proceso de Teresa: oración – crisis oracional – oración. De la misma manera

Moisés, pasará por ésta nueva crisis, frente a su relación con Dios y con su pueblo. Moisés,

sabe que Dios lo escucha, pero ante la necesidad del pueblo la crisis oracional se hará

presente en su vida.

En Teresa, la situación inicial se da en el monasterio, Teresa comienza tomando nuevos

hábitos, que los relaciona con el crecimiento de las virtudes, empieza a orar, “Verdad es

que en estos años hubo muchos meses, y creo alguna vez año, que me guardaba de ofender

al Señor y me daba mucho a la oración y hacía algunas y hartas diligencias para no le venir

a ofender”108.

Teresa ha conocido en la oración un espacio donde su persona crece; es el punto inicial de

su nueva experiencia, se siente segura y contenta en este lugar ya está en la casa del Rey y

siente que a sido su mejor opción: “con estar, a lo que pienso, en servicio de Dios y con

conocimiento de la vanidad que es el mundo, todo ha sido suave”109.

Teresa vive la experiencia de acostumbrarse a vivir en su nueva vida, la ve como una

sucesión de actividades comunes al estilo de vida elegido, por lo cual, poco a poco la

monotonía le hace ver que también ahí se puede ser o buena o mala:

Pues así comencé, de pasatiempo en pasatiempo, de vanidad en vanidad, de ocasión

en ocasión, a meterme tanto en muy grandes ocasiones y andar tan estragada mi

alma en muchas vanidades, que ya yo tenía vergüenza de en tan particular amistad

como es tratar de oración tornarme a llegar a Dios110.

107 De Pablo Maroto, Santa Teresa de Jesús, nueva Biografía, 112.

108 Teresa de Jesús, V8, 3.

109 Ibíd.

110 Ibíd. V 7,1.

Page 48: LA CRISIS COMO LUGAR TEOLÓGICO DESDE LA EXPERIENCIA DE … · 2020. 2. 12. · Descalzos, a mi Comisariato San Martín de Porres del Perú, y a la Provincia Santa Teresita del Niño

48

Moisés, por su parte vive también la experiencia oracional como líder de su pueblo, él ha

experienciado la presencia de Dios en su oración como por ejemplo en Mará: “Moisés

invocó a Yahvé, que le mostró un madero. Moisés echó el madero al agua, y el agua se

volvió dulce” (Ex 15, 25). Moisés también ha conocido en la oración un espacio de

crecimiento; es el punto inicial, se siente contento con el pueblo de Dios y siente que ha

sido su mejor opción: “mi fortaleza y canto es Yahvé. Él es mi salvación” (Ex 15, 2). Pero

está experiencia irá entrando poco a poco en una crisis, el pueblo con mayor frecuencia

exige cosas a Moisés, le empiezan a reclamar incluso por su propia libertad. Moisés no se

siente aceptado por ellos, y se dirige a Yahvé: “¿Qué puedo hacer con este pueblo? Por

poco me apedrean” (Ex 17, 4). En Moisés el circulo interpretativo será: Moisés ora y Dios

le escucha - Moisés ya no quiere orar porque el pueblo no le escucha – Moisés ora por el

pueblo y Dios le escucha.

Para Teresa será un punto álgido en esta nueva crisis el sentir que seguía siendo la misma y

así no tenía sentido estar en ese lugar porque ella misma se volvía en la limitación que no le

permitía seguir adelante con este proyecto, decide dejar la oración.

Fue el más terrible engaño… debajo de parecer humildad, que comencé a temer de

tener oración, de verme tan perdida; y parecíame era mejor andar como los muchos,

pues en ser ruin era de los peores… que no tener oración mental y tanto trato con

Dios la que merecía estar con los demonios, y que engañaba a la gente, porque en lo

exterior tenía buenas apariencias. Y así no es de culpar a la casa adonde estaba,

porque con mi maña procuraba me tuviesen en buena opinión111.

Esta situación de lucha interior en la que Teresa quiere cambiar, pero siente que no lo está

logrando, que es falsa humildad, porque al no cambiar tan pronto como desea piensa que

está engañando a los demás. Moisés también vive la prueba al sentir que Dios no le ayuda,

siente que al hablar su pueblo no le escucha, y entra en la crisis dudando incluso de Dios,

golpea dos veces la roca en Meribá (Ex 17,6). En Teresa, este sentimiento le hará sentir

con mayor fuerza la crisis que viene viviendo. Teresa al igual que Moisés descubre así su

propia debilidad, sabe que no puede por ella misma seguir y da el salto al único que la

111 Ibíd.

Page 49: LA CRISIS COMO LUGAR TEOLÓGICO DESDE LA EXPERIENCIA DE … · 2020. 2. 12. · Descalzos, a mi Comisariato San Martín de Porres del Perú, y a la Provincia Santa Teresita del Niño

49

puede ayudar, la crisis le hace ver quién es el que la ha elegido. Teresa vuelca todo su ser

hacia el Señor.

Pues ya andaba mi alma cansada y, aunque quería, no le dejaban descansar las

ruines costumbres que tenía. Acaecióme que, entrando un día en el oratorio, vi una

imagen que habían traído allá a guardar, que se había buscado para cierta fiesta que

se hacía en casa. Era de Cristo muy llagado y tan devota que, en mirándola, toda me

turbó de verle tal, porque representaba bien lo que pasó por nosotros. Fue tanto lo

que sentí de lo mal que había agradecido aquellas llagas, que el corazón me parece

se me partía, y arrojéme cabe El con grandísimo derramamiento de lágrimas,

suplicándole me fortaleciese ya de una vez para no ofenderle112.

Luego de rendirse Teresa a Dios ante la crisis, Dios encuentra la puerta abierta para darle

un giro a su vida.

Mas esta postrera vez de esta imagen que digo, me parece me aprovechó más,

porque estaba ya muy desconfiada de mí y ponía toda mi confianza en Dios.

Paréceme le dije entonces que no me había de levantar de allí hasta que hiciese lo

que le suplicaba. Creo cierto me aprovechó, porque fui mejorando mucho desde

entonces113.

La oportunidad de cambio ha llegado a la vida de Teresa. El proceso debe terminar donde

comenzó según el círculo narrativo: Teresa vuelve a la oración pero ya cambiada en lo

interior de su persona:

Fíe de la bondad de Dios, que es mayor que todos los males que podemos hacer, y

no se acuerda de nuestra ingratitud, cuando nosotros, conociéndonos, queremos

tornar a su amistad… Acuérdense de sus palabras y miren lo que ha hecho conmigo,

que primero me cansé de ofenderle, que Su Majestad dejó de perdonarme114.

112 Ibíd. V9, 1.

113 Ibíd. V 9,3.

114 Ibíd. V 19,15.

Page 50: LA CRISIS COMO LUGAR TEOLÓGICO DESDE LA EXPERIENCIA DE … · 2020. 2. 12. · Descalzos, a mi Comisariato San Martín de Porres del Perú, y a la Provincia Santa Teresita del Niño

50

La crisis oracional, si bien es una experiencia vivida por Teresa, implica en ella su relación

con sus hermanas de comunidad: el cambio se hace necesario no solo para ella misma, es

necesario para poder tejer nuevas relaciones interpersonales con el resto de las hermanas.

Por medio de la oración, Teresa, reconoce que su opción, debe pasar a otro nivel, al del

compromiso: él mismo Dios que la llamó a ella, también ha convocado a las otras. Para que

funcione ésta nueva opción de vida propuesta por Teresa, se hace necesario el compromiso

de todas. Dentro de los presupuestos para la oración que propone a sus monjas, nombrará

de primero esta experiencia “Amor unas con otras”115. El Segundo nivel de relación es la de

uno con sus pares, con su mundo más cercano, con el que construye su vida, y, en él, la

presencia de Dios se convierte en liberación. El lugar teológico se convierte, como en el

caso de Moisés, la crisis comunitaria “he escuchado el clamor antes sus opresores y

conozco sus sufrimientos. He bajado a liberarlo” (Ex 3, 7) y Moisés se hace parte de este

compromiso orando ante Dios por su pueblo hasta interceder por ellos (Nm 14, 10-20).

En este nivel la relación es una triada, en la que el sujeto que está en crisis encuentra a Dios

en el otro, para juntos por medio del compromiso dar una respuesta en busca de la plenitud

común.

2.6 La crisis, un lugar donde se gesta lo nuevo.

La última crisis de Teresa que se abordará en el presente trabajo, es la crisis fundacional, la

crisis gestora de la novedad carismática de la santa abulense. Esta nueva experiencia

comienza con las situaciones místicas que serán a partir de ahora frecuentes en la vida de

Teresa. Dios irrumpe en su vida y se hace presencia constante, Teresa ya no duda de su

compañía y de su actuar en su vida, en su historia.

Así como en la narración del Éxodo, Dios se hace presente en la historia, esta presencia

divina actúa en lo interior del alma un cambio radical. “Los efectos son tan nuevos que

hacen suponer una transformación profunda”116. Y esta transformación terminará

115 Ibíd. C 4,4.

116 García Ordás, Teresa de Jesús, presencia y experiencia, 82.

Page 51: LA CRISIS COMO LUGAR TEOLÓGICO DESDE LA EXPERIENCIA DE … · 2020. 2. 12. · Descalzos, a mi Comisariato San Martín de Porres del Perú, y a la Provincia Santa Teresita del Niño

51

repercutiendo en una comunidad, en el caso de Moisés con el pueblo de Israel y en el caso

de Teresa con el Carmelo Descalzo.

Para Teresa el punto de partida de este relato son sus revelaciones, Teresa tendrá la primera

hacia junio de 1560.

A cabo de dos años que andaba con toda esta oración mía y de otras personas…

estando un día del glorioso San Pedro en oración, vi cabe mí o sentí, por mejor

decir, que con los ojos del cuerpo ni del alma no vi nada, mas parecíame estaba

junto cabe mi Cristo y veía ser Él el que me hablaba, a mi parecer. Yo, como estaba

ignorantísima de que podía haber semejante visión, diome gran temor al principio, y

no hacía sino llorar, aunque, en diciéndome una palabra sola de asegurarme,

quedaba como solía, quieta y con regalo y sin ningún temor117.

Después de esta experiencia teresiana, que podría convertirse en el aliciente para continuar

con su vida en paz, como ella lo deseaba; esta experiencia, al contrario, se vuelve en

detonante para su nueva crisis.

Por ser mujer se duda de la veracidad de sus experiencias y le piden insultar y desconfiar de

estas visiones. “Mándanme que, ya que no había remedio de resistir, que siempre me

santiguase cuando alguna visión viese, y diese higas, porque tuviese por cierto era demonio,

y con esto no vendría; y que no hubiese miedo, que Dios me guardaría y me lo quitaría”118.

Comparando este momento de la vida de Teresa, se puede ver que en el relato del Éxodo 3,

Moisés tiene su punto de partida en el Horeb, en el monte de Dios, en el desierto, el mismo

desierto del que él llegó sin nada y ahora ya tiene una vida tranquila y de alguna manera

realizada, rebaños y tierras que son suyos ahora gracias al matrimonio con Seforá. “Moisés

pastoreaba el rebaño de su suegro Jetró, sacerdote de Madián.” (Ex 3, 1). Moisés, tiene una

vida tranquila y asegurada, pero en el corazón aún no ha terminado de vivir su crisis de

identidad: él que creció como un egipcio, resultó ser un hebreo, paso de ser de los que

mandaban a los que eran esclavos, huyó de su realidad y se estableció en otro lugar, pero en

117 Teresa de Jesús, V27, 2

118 Ibíd. 29,5.

Page 52: LA CRISIS COMO LUGAR TEOLÓGICO DESDE LA EXPERIENCIA DE … · 2020. 2. 12. · Descalzos, a mi Comisariato San Martín de Porres del Perú, y a la Provincia Santa Teresita del Niño

52

su interior los conflictos aun siguen presentes, “Una vez llevó las ovejas más allá del

desierto; y llegó hasta Horeb, la montaña de Dios.” (Ex 3, 1) Con su vuelta al desierto se

puede inferir que es la simbología de su vuelta a la crisis, Moisés aún no la ha solucionado

y vuelve a la crisis de ¿Quién es?

En este nuevo escenario sucederá el encuentro para ambos, tanto como para Moisés, como

para Teresa, Dios se manifiesta, será con un ángel para Moisés: “El ángel de Yahveh se le

apareció en forma de llama de fuego, en medio de una zarza. Vio que la zarza estaba

ardiendo, pero que la zarza no se consumía.” (Ex 3, 2). De igual manera, para Teresa será

también un ángel: “veía un ángel cabe mí hacia el lado izquierdo, en forma corporal, lo que

no suelo ver sino por maravilla… En esta visión quiso el Señor le viese así: no era grande,

sino pequeño, hermoso mucho, el rostro tan encendido que parecía de los ángeles muy

subidos que parecen todos se abrazan”119.

La vida tranquila de Teresa, es el ser una monja con “dote”120 de su tiempo, es decir, que su

día a día, discurre entre sus obligaciones orantes, sus lecturas espirituales y su tiempo de

labores, en una habitación amplia con todas las comodidades, porque al ser religiosa de

dote, ha pagado su dotación para vivir en esta casa, recibe beneficios por la generosidad

económica de su familia. El nudo del relato, es el darse cuenta que su tranquilidad, no es

sinónimo de plenitud, a ella le falta sentir la plenitud de su misión.

La experiencia de Teresa y de Moisés, se verá marcada por el fuego de Dios, aquí se dará el

encuentro que cambiará sus vidas y los lanzará de la crisis personal, a convertirse en el

fundamento de una nueva realidad: Moisés como cabeza de un nuevo pueblo de Dios,

Teresa como Fundadora de una nueva familia de la Orden del Carmen.

Dios dirá a Moisés: “No te acerques aquí; quita las sandalias que llevas puestas, porque el

lugar que pisas es suelo sagrado”. (Ex 3,5) De forma similar, Teresa, piensa en su

119 Ibíd. 29, 13.

120 Cantidad económica que se le da al Monasterio en el que entre la candidata para asegurar sus necesidades y las de la

comunidad.

Page 53: LA CRISIS COMO LUGAR TEOLÓGICO DESDE LA EXPERIENCIA DE … · 2020. 2. 12. · Descalzos, a mi Comisariato San Martín de Porres del Perú, y a la Provincia Santa Teresita del Niño

53

fundación de descalzas121. La tradición cuenta que antes de ingresar en el nuevo monasterio

pasó por la basílica de san Vicente “descendió a la cripta y se descalzó ante la virgen de la

Soterraña”122. Lejos de mirar este acto como una acción meramente devocional, o una linda

anécdota en la vida de Teresa de Jesús, se debe notar que, no es casual, la idea de pisar

suelo sagrado, como ella reconoce al nuevo monasterio por ella fundado, ya habla de un

lugar teológico, la crisis, se ha convertido en lugar de revelación, de presencia y misión.

Para Moisés la de liberar a su pueblo de la esclavitud física, para Teresa la de liberar a su

tiempo de la esclavitud espiritual.

Se puede observar que ambos, descalzos, son enviados a la misión. Teresa mira su reforma

como una reforma misionera, su clausura no es intimista y no presenta obstáculo para ello,

es un “encerramiento”123 abierto al mundo. En su tiempo existen los famosos conatos

reformadores de más una comunidad religiosa, las que buscan un nuevo “fuga mundi”,

surgiendo denominaciones como observantes o recoletos que invitan a ese recogimiento

estricto, por su parte Teresa no toma esta línea, ella se abre a la descalcez una reforma para

la misión, que se abre y sueña caminos.

El fuego es signo de transformación, lo que pasa por el fuego no queda igual; esa es la

experiencia mística de Moisés y Teresa: Moisés siente la presencia de Dios: “Voy a

acercarme para ver este extraño caso: por qué no se consume la zarza”. Cuando vio Yahveh

que Moisés se acercaba para mirar, le llamó de en medio de la zarza: “¡Moisés, Moisés!”

… “Yo soy el Dios de tu padre, el Dios de Abraham, el Dios de Isaac y el Dios de Jacob”.

(Ex 3, 3 - 6). Para Moisés, estas palabras son reveladoras de su ser, responden a quién es él,

sus padres Abraham, Isaac y Jacob, no son otros que los padres del pueblo hebreo, Moisés

se empieza a aceptar y así conoce su misión.

121 La descalcez, es un movimiento español de reforma religiosa, que asumen diversas Ordenes religiosas, este

movimiento fue apoyado por el rey Felipe II para toda la Iglesia Hispánica, y con esto se pretendía cuidar del catolicismo.

Se distinguía por la estricta observancia y subida austera. Ver. Historia de la Iglesia, III Edad Moderna, José García Or,

BAC, Madrid, 2005.

122 Auclair, La Vida de Santa Teresa de Jesús, 169.

123 Teresa de Jesús, C 2,9

Page 54: LA CRISIS COMO LUGAR TEOLÓGICO DESDE LA EXPERIENCIA DE … · 2020. 2. 12. · Descalzos, a mi Comisariato San Martín de Porres del Perú, y a la Provincia Santa Teresita del Niño

54

De forma semejante Teresa también sentirá esa presencia: “Veíale en las manos un dardo

de oro largo, y al fin del hierro me parecía tener un poco de fuego. Este me parecía meter

por el corazón algunas veces y que me llegaba a las entrañas. Al sacarle, me parecía las

llevaba consigo, y me dejaba toda abrasada en amor grande de Dios”124. Teresa todavía no

quiere reconocer el don Dios, sus luchas entre ser toda de Él o seguir con su comodidad

terminará, cuando este fuego abrasador de amor de Dios, la hace reconocerse amada y

escogida, descubriendo su misión.

La descripción del fuego en ambos relatos, lo une a la presencia de Dios en medio de la

crisis, para suscitar desde este encuentro algo nuevo, en el caso de Moisés, un pueblo

organizado, y en el de Teresa, una comunidad.

El doctor de la Iglesia san Juan de la Cruz relacionará este hecho con la misión de los

fundadores:

En el libro del Deuteronomio, dice Moisés que nuestro Señor Dios es fuego

consumidor, es a saber, fuego de amor; el cual, como sea de infinita fuerza,

inestimablemente puede consumir, y con grande fuerza abrasando transformar en sí

lo que tocare. Pero a cada uno abrasa como le halla dispuesto: a unos más, a otros

menos; y también cuanto él quiere y cómo y cuando quiere. Y, como él sea infinito

fuego de amor, cuando él quiere tocar al alma algo apretadamente, es el ardor del

alma en tan sumo grado que le parece al alma que está ardiendo sobre todos los

ardores del mundo. Y, comoquiera que este fuego divino tenga transformada en sí la

sustancia del alma no solamente siente cauterio, mas toda ella está hecha un cauterio

de vehemente fuego125.

Juan de la Cruz, da a Dios las cualidades del fuego, en tanto abrasador como consumidor

pero para transformar en sí, Teresa y Moisés pasan por la experiencia de divinización, su

crisis es el fuego por donde pasan para unirse a Dios, en este lugar teofánico no sólo se ven

124 Ibíd. V29, 13.

125 Juan de la Cruz, Llama de Amor Viva, Canción 2.

Page 55: LA CRISIS COMO LUGAR TEOLÓGICO DESDE LA EXPERIENCIA DE … · 2020. 2. 12. · Descalzos, a mi Comisariato San Martín de Porres del Perú, y a la Provincia Santa Teresita del Niño

55

con Dios, sino que se unen a Él. Esta experiencia no destruye lo humano, sino que lo

plenifica, por eso la crisis se convierte en espacio de dolor que permite crecer:

Acaecerá que el alma sienta embestir en ella un serafín con un dardo herbolado de

amor encendidísimo, traspasando esta ascua encendida del alma, o, por mejor decir,

aquella llama, y cauterizarla subidamente; y entonces siente el alma en la sustancia

del espíritu como en el corazón del alma traspasado126.

Finaliza Juan de la Cruz, afirmando que son pocos los seres humanos que pueden pasar por

este proceso, y que sea da a quienes serán fundadores de una nueva familia espiritual, como

Moisés, considerado como legislador también fundador del nuevo pueblo de Israel; y Así,

Teresa también será considerada madre de está nueva familia espiritual de Carmelitas

Descalzas.

Pocas almas llegan a esto; mas algunas han llegado, mayormente las de aquellos

cuya virtud y espíritu se había de difundir en la sucesión de sus hijos, dando Dios la

riqueza y valor a la cabeza, según había de ser la sucesión de la casa en las primicias

del espíritu.

¡Oh dichosa llaga, hecha por quien no sabe sino sanar! ¡Oh venturosa y mucho

dichosa llaga, pues no fuiste hecha sino para regalo y deleite del alma. Grande es la

llaga, porque grande es el que la hizo; y grande es su regalo, pues el fuego de amor

es infinito, y se mide según su capacidad. ¡Oh, pues, regalada llaga!, y tanto más

subidamente regalada, cuanto más en el centro íntimo de la sustancia tocó el

cauterio de amor, abrasando todo lo que se pudo abrasar, para regalar todo lo que se

pudo regalar127.

Teresa y Moisés han vivido la experiencia divina, su crisis se convirtió en lugar de teofanía,

de presencia y experiencia, de misión y de posibilidad, fruto de este loci theologici, nacen,

un nuevo pueblo de Israel y un nuevo Carmelo, el de la madre Teresa. Ambos vuelven al

punto de partida, pero ambos transformados y transformando realidades de otros.

126 Ibíd.

127 Ibíd.

Page 56: LA CRISIS COMO LUGAR TEOLÓGICO DESDE LA EXPERIENCIA DE … · 2020. 2. 12. · Descalzos, a mi Comisariato San Martín de Porres del Perú, y a la Provincia Santa Teresita del Niño

56

Moisés volverá al desierto, al monte Horeb: “llegados al desierto de Sinaí, los israelitas

acamparon allí, frente al monte. Moisés subió hacia Dios. Yahveh le llamó desde el monte,

y le dijo: ‘habla así a la casa de Jacob y anuncia esto a los hijos de Israel: vosotros habéis

visto lo que he hecho con los egipcios, y cómo os he llevado sobre alas de águila y os he

traído a mí. Ahora, pues, si de veras me obedecéis y guardáis mi alianza, seréis mi

propiedad personal entre todos los pueblos, porque mía es toda la tierra; seréis para mí un

reino de sacerdotes y una nación santa.” (Ex 19, 2 – 6) Y así quedará constituido el pueblo

del pueblo de Israel.

De modo similar, Teresa después de esta experiencia, que será llamada la transverberación,

volverá a la experiencia de oración, y otra revelación confirmará su misión de fundadora:

Estando con una persona, me dijo y a otras que si no seríamos para ser monjas de la

manera de las descalzas, que aun posible era poder hacer un monasterio… Habiendo

un día comulgado, mandóme mucho Su Majestad lo procurase con todas mis

fuerzas, haciéndome grandes promesas de que no se dejaría de hacer el monasterio,

y que se serviría mucho en él, y que se llamase San José, y que a la una puerta nos

guardaría él y nuestra Señora la otra, y que Cristo andaría con nosotras, y que sería

una estrella que diese de sí gran resplandor128.

Dios se ha revelado, en la crisis y en la historia, y lo seguirá haciendo en todo aquel que se

disponga aun en la crisis a reconocerlo y hacer de este encuentro una posibilidad de vida.

La misión de Teresa después de una larga búsqueda, será la de prolongar estas

comunidades orantes que nacen en San José de Ávila, dando por medio de sus escritos el

espíritu y por medio de su vida la forma en que se deben llevar, como lo deja ver de forma

clara el carmelita descalzo Jesús Castellano:

En esta pedagogía teresiana es necesario el aprendizaje de la soledad y de los largos

ratos de silencio que acercan a Dios; es importante la comunión en la oración que

nos hace en el mejor sentido de la expresión “comunidades orantes” al comunicar

128 Teresa de Jesús, Vida 32,10.

Page 57: LA CRISIS COMO LUGAR TEOLÓGICO DESDE LA EXPERIENCIA DE … · 2020. 2. 12. · Descalzos, a mi Comisariato San Martín de Porres del Perú, y a la Provincia Santa Teresita del Niño

57

nuestra oración; y es imprescindible la presencia de la comunidad de los hermanos

que verifican o ayudan a verificar la solidez de nuestro contacto con Dios129.

La última crisis de Teresa nos ubica en la crisis que en psicología se le atribuye a los

cincuenta años, en ella la persona por encontrarse en una etapa intermedia en la que no es

muy joven, pero tampoco es muy mayor, entra en una etapa de evaluación de su vida

sopesando sus logros y con la expectativa en el legado que deja.

En esta crisis tanto para Moisés como para Teresa la lectura del círculo narrativo ha sido:

Presencia de Dios – Ausencia de Dios – Presencia de Dios que es compartida.

Moisés ha sentido la presencia de Dios que lo acompaña y se hace presente en su vida, pero

después de liberar al pueblo siente con ellos la ausencia de Dios, y es en esa crisis cuando

Dios se manifiesta, quiere destruir a ese pueblo, pero Moisés al volver a encontrar a Dios y

defiende al pueblo y comparte la su experiencia de Dios con otros (Nm 11,25). De igual

manera la experiencia de Teresa, será compartida con sus nuevas compañeras, que ya no se

limitaran a unas cuantas, sino a cuantas quieran vivir como carmelitas descalzas.

En esta crisis la forma de relacionarse entra en un tercer nivel que va desde el individuo con

sus pares hacia la sociedad. En ese espacio mayor la comunidad desde sus compromisos

tiene que dar una respuesta vital a la sociedad, y que ésta respuesta permita alcanzar la

plenitud personal de todos. En esta respuesta comunitaria para la sociedad, el lugar

teológico es el acontecer histórico donde Dios, por medio del ser humano hecho

comunidad, quiere actuar en la justicia y la equidad de este mundo.

2.7 La crisis, un lugar teológico.

El lugar teológico como se ha visto es el lugar existencial donde el ser humano se encuentra

con Dios, la experiencia de este proceso se llama revelación: Dios se revela al hombre y el

hombre responde a ésta o aceptándola o rechazándola.

129 Castellano, Vida de oración y de comunidad según N. M. Santa Teresa, sugerencias para una pedagogía, en: Ayudas

pedagógicas para la lectura de los libros de Santa Teresa de Jesús, Cuadernos de espiritualidad Carmelitana Nº1, Pereyra,

2015.

Page 58: LA CRISIS COMO LUGAR TEOLÓGICO DESDE LA EXPERIENCIA DE … · 2020. 2. 12. · Descalzos, a mi Comisariato San Martín de Porres del Perú, y a la Provincia Santa Teresita del Niño

58

En el desarrollo del capítulo, se intentó concretizar la experiencia de la crisis, teniendo a

Teresa de Jesús como el lugar concreto en el que se pudo reconocer este proceso y

comparado sus episodios de crisis con los del personaje bíblico de Moisés.

Se analizó el significado y el sentido de la crisis en la experiencia de la santa, esto permitió

reconocer por medio del método narrativo propuesto por Daniel Marguerat e Yvan

Bourquin, usando la estructura del círculo narrativo, los tres niveles de encuentro que el

hombre tiene con Dios.

En el primer nivel, es el encuentro personal, se pudo observar presente en la crisis

vocacional de Teresa de Jesús. En esta experiencia el concepto de crisis como lugar de

decisión se convierte en la comprensión fundamental para entender la reflexión frente a una

respuesta personal a la toma de un estilo de vida que atañe directamente al ser humano, en

su felicidad y plenitud.

El segundo nivel, el del encuentro comunitario-micro, que se pudo notar en la crisis

oracional, Teresa es parte de una comunidad y su experiencia de oración se vuelve inter-

relacional, no es individual aunque muchas veces sea personal, involucra su vida y las de

sus hermanas de comunidad. La crisis es vista desde el concepto de cambio, es necesario

dar razón de su actuar, ella se empieza aceptar como es, pero no se queda como está.

Por último el tercer nivel de encuentro con Dios, es el encuentro comunitario-macro. La

crisis se convierte en posibilidad de transformación colectiva, mi respuesta frente a ella

dará luces a un entorno más grande y podrá ser posibilidad para otros.

Reconocer en la crisis un lugar teológico, va más allá de solamente pensar que Dios se hace

presente en los momentos difíciles del ser humano a modo de consuelo o ayuda a la

resignación. Hallar a Dios en la crisis es encontrar la fuerza creadora para poder crear

nuevas oportunidades, si la crisis fuera una experiencia pasiva en la que el hombre cayera

sin posibilidad alguna de afrontarla o sobrevivirla se le podría ver como la triste crisis por

la que tarde o temprano todos deben pasar.

Page 59: LA CRISIS COMO LUGAR TEOLÓGICO DESDE LA EXPERIENCIA DE … · 2020. 2. 12. · Descalzos, a mi Comisariato San Martín de Porres del Perú, y a la Provincia Santa Teresita del Niño

59

Por el contrario la crisis, al traer consigo desestabilidad a la vida del sujeto, trae consigo

también creatividad, pero sobre todo cuando se reconoce la presencia de Dios en ella, pues

el hombre sólo puede encontrar su plenitud en relación con su dignidad que la encuentra en

la imagen de Dios y más aun en Cristo modelo de humanidad que vive la crisis como lugar

de encuentro con Dios.

Page 60: LA CRISIS COMO LUGAR TEOLÓGICO DESDE LA EXPERIENCIA DE … · 2020. 2. 12. · Descalzos, a mi Comisariato San Martín de Porres del Perú, y a la Provincia Santa Teresita del Niño

60

CAPÍTULO III

3. LA CRISIS, OPORTUNIDAD Y HUMANIZACIÓN DESDE DIOS

La crisis, como se ha podido reconocer, es una dinámica experiencial, que está presente en

la vida del ser humano, y en la que se puede diferenciar tres niveles de relación con Dios, es

decir de presencia teológica.

1. La del propio individuo, crisis vocacional, la opción de vida que se ha de tomar.

2. La de la persona con sus pares, crisis en las relaciones interpersonales, asumir

compromisos con el otro.

3. La del sujeto que junto con sus pares se relacionan con la sociedad en la que viven, crisis

sociales, el legado que se deja para el futuro y que ayude a la construcción de la sociedad.

El estudio realizado para esta investigación, no puede concluir, sin la actualización del

proceso de Teresa de Jesús frente a la crisis, tema desarrollado en el capitulo anterior. A

partir de la experiencia de Teresa, la propuesta será lograr dar unas claves para acompañar

a quienes viven la crisis. Es necesario reconocer que en la crisis existen oportunidades, y

que, el individuo que experiencia ésta crisis, se deja acompañar, podrá hacer de esta

situación un momento de gracia.

Teresa de Jesús, ha experimentado en carne propia las serias dificultades de las crisis y

muchas veces deseando ser acompañada en estas situaciones, pero fue incomprendida más

de una vez:

Gran mal es un alma sola entre tantos peligros. Paréceme a mí que si yo tuviera con

quien tratar todo esto, que me ayudara a tornar a caer, siquiera por vergüenza, ya

que no la tenía de Dios130.

En este trabajo, se ha podido profundizar en la categoría crisis, cuyo vocablo denota la

necesidad de la razón y la actuación humana para alcanzar su verdadero propósito, la

transformación de la persona. Este vocablo al ser exportado a la lengua castellana, no es

130 Teresa de Jesús, V 7, 20.

Page 61: LA CRISIS COMO LUGAR TEOLÓGICO DESDE LA EXPERIENCIA DE … · 2020. 2. 12. · Descalzos, a mi Comisariato San Martín de Porres del Perú, y a la Provincia Santa Teresita del Niño

61

que pierda su significancia inicial, sino que entra en un estado polisémico, que le añade

otras comprensiones lingüísticas, pero que al ser analizadas muestran que su contenido no

se ha transformado de manera negativa, por el contrario sigue siendo oportunidad de

cambio.

La experiencia de Teresa de Jesús, se convierte en una concreción histórica y real con la

que se puede reconocer la importancia de la crisis en la vida de todo hombre y de toda

mujer, de manera especial en el mundo y en la sociedad actual por ser un tiempo en que la

palabra crisis es usada muy a menudo. La influencia e impacto de la vida de Teresa de

Jesús en la historia, ayuda de una forma palpable a encontrar un aliciente frente la

disyuntivas que trae consigo la propia vida y que lejos de ser enemigas de la plenitud del

hombre le ayudan a tomar el rumbo correcto para alcanzar la felicidad.

La crisis que cualquier persona puede vivir, sólo se convertirá en una situación

desagradable o terrible cuando no sea enfrentada; en palabras de la tradición patrística se

puede decir que “lo que no es asumido no es remido131”. Uno puede huir de la crisis, pero

esto no soluciona el problema, ésta volverá a repetirse en otros contextos, situaciones y

escenarios diferentes, con el mismo efecto en la persona y si no es abordada, seguirá siendo

el “mar tempestuoso132” del que habla Teresa de Jesús. Es bueno remarcar lo que Monseñor

Oswaldo Escobar dice sobre la dificultad de Teresa por encontrar quien le acompañe en su

proceso de crecimiento humano-espiritual sobre todo en su vida mística:

Si observamos el proceso espiritual de Teresa, especialmente en su autobiografía,

encontramos que a menudo manifiesta la dificultad que tuvo para encontrar a

alguien que le ayudara en su proceso de maduración humano-espiritual. Vida es un

acompañamiento narrado y contiene grandes quejas de Teresa, sobre todo en los

inicios de su vida mística, pues allí fue crucificada por la incomprensión de aquellos

a quienes les abría el su corazón… Hoy leemos con tranquilidad estos textos, pero

para ella fueron unos episodios amargos y dolorosos133.

131 San Ireneo de Lyon, Adversus Haereses.

132 Teresa de Jesús, V 8,2.

133 Escobar, Manual de discernimiento teresiano, 84.

Page 62: LA CRISIS COMO LUGAR TEOLÓGICO DESDE LA EXPERIENCIA DE … · 2020. 2. 12. · Descalzos, a mi Comisariato San Martín de Porres del Perú, y a la Provincia Santa Teresita del Niño

62

Es la mística donde confluye lo divino y lo humano, pero muchas veces ha sido visto a

través de la historia el ser “místico” como algo anormal, por eso para una mejor

comprensión en el acompañamiento actual, lo escrito por Rahner puede aclarar qué es ser

místico:

Solamente para aclarar el sentido de lo que se va diciendo, y aun a conciencia del

descrédito de la palabra “mística” – que bien entendida no implica contraposición

alguna con la fe en el Espíritu Santo, sino que se identifica con ella –, cabría decir

que el cristiano del futuro o será un “místico”, es decir, una persona que ha

“experimentado” algo, o no será cristiano. Porque la espiritualidad del futuro no se

apoyará ya en una convicción unánime, evidente y pública, ni en un ambiente

religioso generalizado, previos a la experiencia y la decisión personales134.

Por tanto al hablar de “místico” es hablar de quien ha experimentado algo en su propia

vida, por eso acompañar a quien experimenta la crisis no es otra cosa que hacer de la

experiencia una oportunidad para la mística en que se tomen decisiones libres desde el

encuentro consciente de uno mismo con lo divino.

Teresa es una “mística” al estilo que menciona Rahner: “No diré cosa que en mí, o por

verla en otras, no la tenga por experiencia”135. Desde esta experiencia real se puede

encontrar tres claves para un acompañamiento a personas en crisis, iluminando los tres

niveles de las relaciones humanas contempladas en los capítulos anteriores. Estos son, el

autoconocimiento, la voluntad de trabajar por sus objetivos y la conciencia de un constante

cambio para bien.

En clave teresiana el autor de esta investigación, dará unas pistas para poder acompañar

personas que estén viviendo la crisis, reconociéndola como un lugar teofánico, místico, es

decir, un lugar donde Dios se hace presente y presencia.

134 Rahner, Escritos de Teología, Tomo VII, 25.

135 Teresa de Jesús, C prólogo 3.

Page 63: LA CRISIS COMO LUGAR TEOLÓGICO DESDE LA EXPERIENCIA DE … · 2020. 2. 12. · Descalzos, a mi Comisariato San Martín de Porres del Perú, y a la Provincia Santa Teresita del Niño

63

3.1 Es cosa tan importante este conocernos

Teresa, es un ejemplo que invita al autoconocimiento, esta es clave para poder vivir la

experiencia de Dios en la crisis, “es gran cosa el propio conocimiento”136, por que solo

cuando se conoce los límites de uno mismo, se sabrá enfrentar la crisis y ésta se convertirá

en una oportunidad.

La lucha humana siempre estará marcada por la perfección, hoy es común reconocer que

las crisis personales más profundas son frente a la opción de vida: no se decide con

facilidad en qué realizarse como persona, no existe consistencia en la búsqueda de la

vocación, se prueba mucho, se busca con el mínimo esfuerzo, pero se desea alcanzar las

más altas aspiraciones, llegando a vivir no sólo una derrota profesional, sino una constante

frustración. Toda esta situación, va marcada por el poco o nada de conocimiento personal

que se tiene de uno.

Teresa, ha vivido esto, sus constantes esfuerzos por ser la religiosa ideal, la llevó al

cansancio y al desánimo. “Pues ya andaba mi alma cansada y, aunque quería, no le dejaban

descansar las ruines costumbres que tenía”137. En esta situación tan desgastante, ella

descubre por medio del auto-conocimiento una nueva relación con ella misma y con Dios,

con la que iluminará a toda a la Iglesia, invitando al ser humano al autoconocimiento, toda

una novedad para la Iglesia de su tiempo. “Por ruines e imperfectas que fuesen mis obras,

ese Señor mío las iba mejorando y perfeccionando y dando valor, y los males y pecados

luego los escondía”138. Ya no le atormenta su realidad, sino que encuentra que con el Dios

que se le revela todo pude ser diferente.

La crisis es una situación no buscada, pero que se hace presente en la vida, Teresa sabe que

tiene bastante con las dificultades que la vida misma nos presenta como para seguir

cargándole más por medio de las formas penitenciales de su tiempo, y por eso enseña a sus

hijas a no perder la oportunidad de crecer enfrentando y aprovechando estas situaciones y

no desgastarse en las otras. El religioso carmelita Eduardo Sanz de Miguel dirá:

136 Ibíd. 1M 1,8.

137 Ibíd., V 9,1.

138 Ibíd. V 4,10.

Page 64: LA CRISIS COMO LUGAR TEOLÓGICO DESDE LA EXPERIENCIA DE … · 2020. 2. 12. · Descalzos, a mi Comisariato San Martín de Porres del Perú, y a la Provincia Santa Teresita del Niño

64

Asumir esas dificultades no buscadas con la disposición correcta significa no

absolutizarlas (no permitir que ocupen todo nuestro tiempo y todas nuestras

energías). Solo entonces podemos aprender de los errores propios y ajenos… las

dificultades no hay que buscarlas. Llegan por sí mismas. Algunas las podemos

enfrentar para eliminarlas, pero otras permanecen aunque no queramos. Si las

enfrentamos con la actitud correcta, podemos crecer y madurar. En palabras de santa

Teresa de Jesús… se nos abre la puerta para poder entrar en la vida mística. En caso

contrario, las dificultades bloquean el proceso de crecimiento e incluso incapacitan

para llevar una vida normal139.

Para poder acompañar a una persona que vive la experiencia de la crisis se hace necesario

ayudarle ahondar en su propio conocimiento, porque la crisis al ser un momento que

desestabiliza al ser y lo saca de su zona de confort, si no sabemos quiénes somos

terminamos perdidos y sin herramientas para poder afrontarla.

La crisis en muchos casos tiene sus raíces en la realización personal. Teresa logra en su

vida darse cuenta lo importante que es dedicarse tiempo en conocerse a sí misma: “El

conocimiento propio es el pan con que todos los manjares se han de comer, por delicados

que sean”140. Sólo cuando se inicie un trabajo de autoconocimiento, se estará poniendo

bases solidas para un trabajo de fortalecimiento del ser para afrontar la crisis.

Es necesario en este nivel personal entrar en relación con el propio ser, conocerse,

confrontarse, criticarse, aceptarse y amarse. Para Teresa la clave que ilumina el

autoconocimiento es Dios, “jamás nos acabamos de conocer, si no procuramos conocer a

Dios”141. Conocerse incluye lo que menos gusta de uno mismo, aquello que en lenguaje

teresiano es “nada” porque si el ser humano no conoce su nada, es que no ha encontrado a

Dios. Pues quien verdaderamente ha estado en contacto con Dios ha experimentado en su

ser la extrema pequeñez y la profunda miseria de nuestra naturaleza humana, pero que es

elevada por su divinidad hasta el punto de “llamarnos hijos de Dios, pues lo somos”142.

139 Sanz de Miguel, Revista Monte Carmelo Vol. 123, Nº 3, 2015, 694.

140 Teresa de Jesús, V13, 15.

141 Ibíd. 1M2, 9-10.

142 1 Jn3, 1.

Page 65: LA CRISIS COMO LUGAR TEOLÓGICO DESDE LA EXPERIENCIA DE … · 2020. 2. 12. · Descalzos, a mi Comisariato San Martín de Porres del Perú, y a la Provincia Santa Teresita del Niño

65

Teresa remite el ser humano a Dios. El hombre no puede entenderse sin Dios. Sin ese quien

fundante, el hombre se queda sin respuesta sobre su propio quien, Teresa al profundizar en

ella por medio de la crisis encuentra a Dios: “me parecía mi alma que se henchía de aquella

divinidad”143, y reconoce la dignidad humana en la Imagen de Dios: “Y como estaba

espantada de ver tanta majestad en cosa tan baja como mi alma, entendí: No es baja, hija,

pues está hecha a mi imagen”144. En Teresa de Jesús el hombre es gracia y es proyecto que

no se termina de hacer “No acabamos de ser santos en esta vida”145. Pero Dios trabaja al

hombre nuevo a medida de Cristo “Nuestra vida es Cristo” (Flp 1,21) si se dispone al

desafío de auto-conocerse.

3.2 Determinada determinación

Cuando se haya partido del autoconocimiento, se podrá saber hacia dónde se quiere ir y por

dónde llegar a encontrar una manera de afrontar la crisis. Es muy difícil tomar una

determinación, decisión consciente, si nos desconocemos a “nosotros mismos”.

¿No sería gran ignorancia, hijas mías, que preguntasen a uno quién es, y no se

conociese ni supiese quién fue su padre ni su madre ni de qué tierra? Pues si esto

sería gran bestialidad, sin comparación es mayor la que hay en nosotras cuando no

procuramos saber qué cosa somos, sino que nos detenemos en estos cuerpos, y así a

bulto, porque lo hemos oído y porque nos lo dice la fe, sabemos que tenemos almas.

Mas qué bienes puede haber en esta alma o quién está dentro en esta alma o el gran

valor de ella, pocas veces lo consideramos; y así se tiene en tan poco procurar con

todo cuidado conservar su hermosura: todo se nos va en la grosería del engaste o

cerca de este castillo, que son estos cuerpos146.

Después de un primer momento de trabajo en el autoconocimiento se podrá continuar con

el proceso de acompañamiento en el que se necesitará en palabras de la santa, Una

“determinada determinación”147, ésta es una expresión que se desprende del vocabulario

143 Teresa de Jesús, CC 47.

144 Ibíd. CC 41,2

145 Ibíd. Cta. 138, 3 (10 de octubre de 1576).

146 Ibíd. 1M1, 2.

147 Ibíd. C 21,2.

Page 66: LA CRISIS COMO LUGAR TEOLÓGICO DESDE LA EXPERIENCIA DE … · 2020. 2. 12. · Descalzos, a mi Comisariato San Martín de Porres del Perú, y a la Provincia Santa Teresita del Niño

66

propio de Teresa de Ávila, con la que pretende dar fuerza a lo que se puede reconocer como

la voluntad, esa voluntad decidida a alcanzar aquello que se a trazado para sí misma. La

teresianista y religiosa Carmelita descalza María Pilar Huertas Román148 dice:

- Determinada/o; es lo preciso, lo concreto, lo exacto, lo especifico, como

antónimos de impreciso, ambiguo e indeterminado, y de lo que no está bien definido

o delimitado.

- Determinación: estaríamos hablando de un acto de decisión con todo lo que esto

implica de libertad, responsabilidad y elección. Estaríamos hablando también de

valor, de osadía y atrevimiento149.

En la experiencia Teresiana, la constante de volver a lo mismo, se convierte para ella en un

dolor tan grande que muchas veces la desanima y la paraliza para continuar su camino de

cambio, por lo que ella misma narra en su autobiografía, existe un proceso personal muy

largo, le cuesta asumir su realidad, casi veinte años de lucha la llevan a un desgaste

personal, su vida se confunde entre lo que es, lo que desea ser y en lo que puede

convertirse si se deja llevar por sus cansancios. Hablar de una determinada determinación,

ubica a Teresa en el campo del compromiso, como se contemplaba en el capitulo segundo

ante la crisis oracional, la respuesta que sigue siendo personal, ahora reconoce la existencia

del otro y en ese ambiente que es netamente comunitario es necesario el comprometerse.

En el libro de Vida se puede identificar que Teresa comienza con su experiencia en

personal, busca en los libros y en los “letrados”150 claves para discernir y decidir en su vida,

pero poco a poco ella se va desligando de la mirada individual y pasa a un cambio hasta en

su lenguaje, pues ya piensa en un público, que es su entorno más cercano.

Vida es el libro en donde Teresa más se preocupó por esclarecer y diferenciar

aquellas mercedes que ha recibido del Señor. Allí intentó, con base en lo que había

leído, ponerse en sintonía con los grandes tratadistas de discernimiento, y esto lo

comprobamos gracias a la terminología que utiliza. Éste fue su primer intento;

148 Carmelita descalza del Monasterio de San José de Toro, Zamora, España.

149 Huertas Román, La determinada determinación teresiana, 84.

150 Término utilizado por la santa para referirse a los hombres con estudios.

Page 67: LA CRISIS COMO LUGAR TEOLÓGICO DESDE LA EXPERIENCIA DE … · 2020. 2. 12. · Descalzos, a mi Comisariato San Martín de Porres del Perú, y a la Provincia Santa Teresita del Niño

67

después, ya sea porque fue madurando sus vivencias o porque gozó del visto bueno

de muchos hombres espirituales, abandonó la pretensión querer enmarcar su

experiencia en esquemas de discernimiento clásico y empezó a hablar de lo mismo

con explicaciones más en sintonía con la sencillez de sus posibles lectores, entre

ellos sus monjas, primeras destinatarias de algunos de sus libros, al menos al

principio151.

Teresa se da cuenta que debe entablar relaciones con su entorno y también comprometerse

ella misma con el ideal común para así poder lograr la plenitud vocacional “determiné a

hacer eso poquito que era en mí, que es seguir los consejos evangélicos con toda la

perfección que yo pudiese y procurar que estas poquitas que están aquí hiciesen lo

mismo”152.

Al acompañar a una persona en crisis, después de invitarle a hacer un proceso de

autoconocimiento, toca pedir que ponga toda su voluntad en su deseo de cambio para su

vida, la crisis no puede ser abordada como un problema sino como un proceso en el que la

persona debe determinarse a crecer, sin este deseo y sin el compromiso de poner todos los

medios posibles para enfrentarla no se podrá continuar con dicho acompañamiento porque

toda recomendación utilizada será vana si no hay decisión de ponerla en práctica.

Teresa presenta este proceso en la relación comunitaria como el paso de la soledad egoísta

a la comunión amorosa y liberadora, del “en y para sí” al “en y para el otro”, Dios actúa en

el interior del hombre para que salga hacia el otro.

Que no, hermanas, no; obras quiere el Señor, y que si ves una enferma a quien

puedes dar algún alivio, no se te dé nada de perder esa devoción y te compadezcas

de ella; y si tiene algún dolor, te duela a ti; y si fuere menester, lo ayunes porque

ella lo coma, no tanto por ella, como porque sabes que tu Señor quiere aquello153.

En un proceso de acompañamiento, se debe ayudar a la persona a ser más humana, si

reconoce que su vida no está aislada y que lo que haga terminará convertida en

151 Escobar Aguilar, Manual de discernimiento teresiano, 60.

152 Teresa de Jesús, C1, 2.

153 Ibíd. 5M 3, 11.

Page 68: LA CRISIS COMO LUGAR TEOLÓGICO DESDE LA EXPERIENCIA DE … · 2020. 2. 12. · Descalzos, a mi Comisariato San Martín de Porres del Perú, y a la Provincia Santa Teresita del Niño

68

consecuencia para su entorno más próximo, familia o comunidad; se fortalecerá su voluntad

creando en su interior un compromiso por su propio cambio.

Si en el proceso se logra crear esta determinada determinación tendrá que ser entendida

como: “Algo concreto y determinado, elegido libremente, que decidimos hacer ayudados de

nuestra voluntad, guiada ésta por la responsabilidad de nuestra persona”154. Se debe ser

claro que nada en un proceso de acompañamiento debe ser impuesto porque sólo crearía

una falsa mejoría en la que el problema no es afrontado, sino distraído hasta que vuelva a

aparecer.

Para Teresa el encuentro con aquel Cristo muy llagado se convierte en la posibilidad de

salir de la crisis en este segundo nivel de relación con Dios y con sus pares, ella cae en la

cuenta y toma conciencia de su crisis en la crisis del Otro, a partir de poner los ojos en el

Cristo sufriente, puede también ver su sufrimiento y cual otra Magdalena se arroja a su

pies. Allí precisamente arrojó la confianza en sí misma y la puso en Dios, es donde decidió

no levantarse hasta no estar determinada a cambiar.

La crisis que culmina con el compromiso hacia la comunidad, entendiendo comunidad

cómo el ambiente interpersonal en el que se desenvuelve y se realiza el ser humano, será

una oportunidad de salvación y lugar de encuentro con Dios, lugar teológico, cuando se

reconozca la crisis particular frente a las crisis de los demás y que, en ellas, Dios se hace

presencia salvadora, reflejado en el otro, será cuando el individuo se podrá comprometer

con su propio cambio.

3.3 Ir comenzando siempre de bien en mejor

Para finalizar con el proceso de transformación de una persona que vive una experiencia de

crisis y convertir este suceso en la oportunidad deseada, se deberá crear en la persona la

conciencia de una vida en constante cambio. Después de iniciar Teresa de Jesús la

fundación de su primer monasterio, tendrá como ella misma dice los “cinco años…más

descansados de “su” vida”155, pasado ese tiempo empieza para ella una nueva etapa en la

que tendrá que enfrentar nuevos retos y con la experiencia adquirida en su vivir hará frente

154 Huertas Román, Determinada determinación teresiana, 84.

155 Teresa de Jesús, F 1, 1.

Page 69: LA CRISIS COMO LUGAR TEOLÓGICO DESDE LA EXPERIENCIA DE … · 2020. 2. 12. · Descalzos, a mi Comisariato San Martín de Porres del Perú, y a la Provincia Santa Teresita del Niño

69

a una realidad que es constante en la vida del ser humano, el cambio. Teresa reconoce que,

la vida es dinámica y no puede estancarse, por eso surge en el corazón del ser humano la

necesidad de dejar un legado, algo que a través del tiempo pueda continuar.

Si en un principio el proyecto teresiano de ser monja descalza era crear un ambiente de

retiro absoluto y de entrañable vida familiar para crecer en la plenitud de la opción personal

y en el compromiso comunitario, el contexto histórico que se vive en el mundo en tiempos

de Teresa se convierte en un detonante para ampliar su mirada. No sólo basta la salvación

personal, ni del entorno más cercano, esto que ella ha descubierto en sus crisis, debe ayudar

a la crisis de todos lo seres humanos. Se da cuenta que debe concentrar toda la existencia,

tanto personal, cómo la del grupo, en la defensa de Cristo y de la Iglesia – Sociedad. Nace

en su corazón el deseo de dejar una herencia para la humanidad, que serán sus monasterios

de Carmelitas Descalzas.

En el tercer nivel de relación, las crisis son por la realización personal-social, aquella en la

que se piensa en que se dejará para este mundo y que aquello que se deje sea lo

suficientemente importante para ayudar un poco más a la sociedad. Teresa ha encontrado

también en esta etapa la presencia de Dios, pero no de un Dios lejano y espectador del

hombre, sino de un Dios activo que le pide al hombre ser participe en su proyecto,

González Faus dirá: “hoy se acusa a los cristianos de que no sabemos hablar de Dios. Y es

que de Dios no se habla bien mirando las nubes ni contemplándose a sí mismo, dando

latigazos moralistas, sino mirando a esta tierra sufriente y utópica”156. Teresa mira a la

humanidad.

Cuando se acompaña a una persona a salir de la crisis, se le debe llevar a la conciencia de

que el mundo es una realidad en constante cambio, en palabras de Teresa, resuena el

“Ahora comenzamos y procuren ir comenzando siempre de bien en mejor”157. Ningún ser

humano puede darse por acabado, por tanto no se puede decir que uno llegó a la plenitud de

la madurez ni por la edad, ni por los alcances logrados profesionalmente, ni por salir airoso

de alguna crisis. Se hace necesario continuar los procesos y estar dispuesto a comenzar

siempre, buscando la constante de ser mejor cada día.

156 González Faus, Dios, crisitianisme i justicia Nº 190, 29.

157 Teresa de Jesús, F29, 32.

Page 70: LA CRISIS COMO LUGAR TEOLÓGICO DESDE LA EXPERIENCIA DE … · 2020. 2. 12. · Descalzos, a mi Comisariato San Martín de Porres del Perú, y a la Provincia Santa Teresita del Niño

70

Al reconocer que la crisis se convierte en una oportunidad para crecer personal y

comunitariamente, también se podrá dar el paso a un crecimiento social, cuando se haya

llegado a él se dirá como Teresa “Me parecen bien empleados todos los trabajos que se han

pasado”158.

Teresa proyecta nuevamente su experiencia vital hacia el servicio, todo su ser se

compromete a su misión apostólica que es enseñar a otros a encontrar a Jesús dentro de sí, y

vivir en comunidad en un proyecto de vida que transforma a la persona y la lleva al

compromiso con la creación, con y en el mundo que vive de manera activa para su Iglesia -

sociedad. La misma santa dirá: “no es menester ir al cielo, ni más lejos que a nosotros

mismos”159.

Para concluir con un proceso personal de crisis se debe hacer una proyección de energía en

alguna manera de acción social con la que se fortalezcan los vínculos con el mundo que

rodea toda realidad, para evitar dar vueltas sobre uno mismo y así la persona que sale de la

crisis pueda encontrar un sentido a su vida desde Dios en el otro.

3.4 Conclusión al capítulo

Desde la experiencia Teresiana se ha reconocido tres claves para acompañar a una persona

en un proceso de crisis, permitiendo encontrar en la autobiografía de Teresa pistas para

poder crecer en humanidad. Estas claves han sido el autoconocimiento, la determinación

(voluntad de cambio) y la conciencia de constante cambio (proyección al mundo).

Teresa de Jesús, descubre que el ser humano alcanza una coherencia de vida, solo

reconociendo su propio ser y sólo así podrá responder a una misión que, no estará

desligada de su plenitud humana. Para poder conocerse es necesario conocer a Dios que es

quien ilumina el conocimiento de uno mismo.

Desde la comunidad, no somos seres aislados, pero se busca que “estas poquitas hiciesen lo

mismo”, reconociendo la necesidad de unos y otros para poder afrontar las crisis de

proyectos, siendo comunidad servimos a la comunidad.

158 Ibíd. V 36, 27.

159 Ibíd. V 40, 6.

Page 71: LA CRISIS COMO LUGAR TEOLÓGICO DESDE LA EXPERIENCIA DE … · 2020. 2. 12. · Descalzos, a mi Comisariato San Martín de Porres del Perú, y a la Provincia Santa Teresita del Niño

71

Desde la sociedad, Dios es quien nos convoca, Él nos une, y, siendo comunidad, se sirve a

la comunidad más grande, la sociedad. La acción apostólica es la manera en que Teresa

afronta la crisis de la proyección personal hacia el futuro. Una manera de poder salir de la

crisis es hacer una obra que nos saque de nosotros y ponga nuestras energías en los otros.

La crisis como lugar teológico se convierte en posibilidad, es proceso en el que Dios

siempre está presente y va desde el interior del hombre hacia su entorno y desde su entorno

a la sociedad. Al ser acompañados estos procesos se debe hacer de manera clara y en

libertad, sin que nada sea impuesto para que realmente sea una oportunidad de crecimiento

y madurez humana y espiritual.

Page 72: LA CRISIS COMO LUGAR TEOLÓGICO DESDE LA EXPERIENCIA DE … · 2020. 2. 12. · Descalzos, a mi Comisariato San Martín de Porres del Perú, y a la Provincia Santa Teresita del Niño

72

CONCLUSIONES

Al iniciar éste trabajo, el objetivo pretendía, que, a partir de las claves sobre el significado

teológico de la crisis en Santa Teresas, se pudiera plantear algunas pistas de lectura para el

acompañamiento de la crisis humana del creyente de hoy en contexto y situación de crisis.

En el desarrollo, se ha podido constatar que al acercarse uno al significado de la categoría

crisis y por medio del método hermenéutico interpretativo en los relatos del libro de la

Vida, escrito por Teresa de Jesús, se puede tomar de ésta relectura, elementos que ayudan al

trabajo de acompañamiento en seres humanos que atraviesan esta experiencia.

A través de cada capítulo se proponían unos objetivos específicos, que permitieron llevar el

proceso de manera ordenada para alcanzar el objetivo general, el desarrollo de cada

capítulo también permitió integrar en la investigación las categorías: Crisis y Lugar

Teológico, con la experiencia vivida por Santa Teresa de Jesús, para poder articularlo con

la experiencia del creyente de hoy que vive una crisis.

En el primer capítulo se caracterizó los rasgos e implicaciones de la crisis como lugar

teológico en la vida del ser humano. Al iniciar se hizo una aproximación al significado de

la palabra crisis, a su etimología y a su uso en diversos campos. Se pudo así identificar la

crisis como una experiencia netamente humana, en la que se pone en evidencia la fragilidad

del ser humano, pero también su capacidad de respuesta en esta clase de situaciones.

Después de profundizar en la crisis, se analizó de manera separada lo que es el: Locis

Theologicis, el lugar teológico, comprendiendo que es, no sólo el escenario en donde Dios

se manifiesta, sino que es el lugar en la realidad que le permite al ser humano conocer a

Dios.

Termina este primer capítulo con la propuesta de la crisis como un lugar teológico, por ser

la confluencia de lo físico (geográfico) y lo contextual (cultural), es decir la historia

personal del individuo que vive la crisis en una realidad concreta y esta se convierte en

posibilidad de encuentro con Dios.

Page 73: LA CRISIS COMO LUGAR TEOLÓGICO DESDE LA EXPERIENCIA DE … · 2020. 2. 12. · Descalzos, a mi Comisariato San Martín de Porres del Perú, y a la Provincia Santa Teresita del Niño

73

Al pasar al segundo capítulo, usando el objetivo alcanzado en el primer capítulo, se analizó

el significado y el sentido de la crisis en la experiencia de Santa Teresa de Jesús en su libro

autobiográfico llamado “Vida”, en relación con lo que se conoce como lugar teológico.

Con el método narrativo propuesto por Daniel Marguerat e Yvan Bourquin, se analizó y se

interpretó la experiencia de Teresa, comparándola con la experiencia de Moisés. En este

análisis se puedo notar el encuentro con Dios a tres niveles: El de uno mismo con Dios, La

comunidad con Dios y la Sociedad con Dios.

Se logró reconocer en la crisis de Teresa, un lugar teológico, que va más allá de sólo pensar

que Dios se hace presente en los momentos difíciles de la vida del ser humano, sino que en

la crisis se encuentra la fragilidad del hombre con la fuerza creadora de Dios. Teresa y

Moisés hacen posible desde sus relatos la comprensión de ésta experiencia, evidenciando

los tres niveles de relación con Dios a partir de cada una de sus crisis.

Finalmente, en el tercer capitulo, se proponen tres claves en la lectura de la experiencia de

Teresa de Jesús, para el acompañamiento de personas en crisis. Estas tres claves son: el

autoconocimiento, la determinación (voluntad de cambio) y la conciencia de constante

cambio (proyección al mundo). Con éste derrotero se hace posible un acompañamiento con

alta probabilidad de alcanzar salir de la crisis fortalecido y con una proyección favorable

para el contexto que le toca vivir al sujeto.

Después de está mirada panorámica de esta investigación podemos concluir que:

- La Crisis puede ser considerada como un lugar teológico, momento teofánico en la vida

del hombre.

- La crisis es una experiencia personal, que tiene que ser primero asumida de forma

individual para lograr iniciar cualquier proceso.

- Ésta experiencia puede ser acompañada y aprovechada para alcanzar el crecimiento

personal, pero también comunitario y social.

Ésta investigación, se vuelve en una oportunidad para encontrar nuevos métodos para el

acompañamiento humano y espiritual, basándonos en la persona misma, que busca en su

vida una respuesta a la crisis, partiendo desde el reconocimiento de la misma crisis, hasta el

Page 74: LA CRISIS COMO LUGAR TEOLÓGICO DESDE LA EXPERIENCIA DE … · 2020. 2. 12. · Descalzos, a mi Comisariato San Martín de Porres del Perú, y a la Provincia Santa Teresita del Niño

74

aprendizaje y conocimiento que le deje esta experiencia vivida. Es importante saber que la

crisis es una etapa de crecimiento que está y estará presente en todo ser humano, lo que toca

por parte del hombre es descubrir el horizonte nuevo que ésta le quiere presentar.

Queda para futuras investigaciones, la importancia de la crisis en toda la obra teresiana, y

su importancia histórica para la Iglesia Hispana de su tiempo, por ser la que repercute en la

teología latinoamericana.

Page 75: LA CRISIS COMO LUGAR TEOLÓGICO DESDE LA EXPERIENCIA DE … · 2020. 2. 12. · Descalzos, a mi Comisariato San Martín de Porres del Perú, y a la Provincia Santa Teresita del Niño

75

BIBLIOGRAFÍA

Álvarez, Tomás. Santa Teresa. Obras Completas. 11ª edición. Burgos. Monte Carmelo,

2001.

___. Santa Teresa, Cartas. 4ª edición. Burgos. Monte Carmelo, 1997.

___. Diccionario de Santa Teresa. 2ª edición, Burgos. Monte Carmelo, 2006.

Auclair, Marcelle. La vida de Santa Teresa de Jesús. Madrid. Palabra, 2001.

Belda Plans, Juan. Edi. De Locis Theologicis, Melchro Cano. Madrid. BAC, 2006.

Benedicto XVI. Carta Pastoral a los católicos de Irlanda, 2010.

Castro, Secundino. El Fulgor de la Palabra. Madrid. Editorial de Espiritualidad, 2012.

Concilio Ecuménico Vaticano II. “Documentos Completos”. Lima. Epiconsa, 2005.

Costadoat, Jorge. “El lugar teológico en Jon Sobrino”. Theologica Xaveriana 181(2016).

23-49.

Cuartas, Rómulo. El otro cielo, la presencia de Dios en el hombre según la experiencia de

Santa Teresa. Burgos. Monte Carmelo, 2008.

De Pablo Maroto, Daniel. Santa Teresa de Jesús: nueva biografía. Escritura, fundadora,

maestra. Madrid. Editorial de Espiritualidad, 2014.

Escuela Bíblica de Jerusalén. Biblia de Jerusalén. Bilbao: Descleé de Brouwer, 2009.

Escobar Aguilar, Oswaldo. Manual de discernimiento teresiano. Bogotá. Editorial San

Pablo, 2015.

García Alandete, Joaquín. Inteligencia emocional,, optimismo y crisis existencial. Burgos.

Monte Carmelo, 2012.

García Ordás, Ángel María. Teresa de Jesús, Presencia y experiencia: claves de

interpretación. Madrid. Editorial de Espiritualidad, 2011.

Page 76: LA CRISIS COMO LUGAR TEOLÓGICO DESDE LA EXPERIENCIA DE … · 2020. 2. 12. · Descalzos, a mi Comisariato San Martín de Porres del Perú, y a la Provincia Santa Teresita del Niño

76

García Santos, Amador Ángel. Diccionario del griego bíblico: Setenta y Nuevo

Testamento. Navarra. Editorial Verbo Divino, 2011.

Huerta Román, María Pilar. La Determinada determinación teresiana. Madrid. Revista de

Espiritualidad, 70 (2011), 83-99.

Junta Nacional Española para el doctorado de Santa Teresa de Jesús. Santa Teresa de Jesús,

Doctora de la Iglesia, Documentos oficiales del proceso canónico. Madrid.

Editorial de Espiritualidad, 1970.

Lacoste, Jean-Yves. Dir. Diccionario Akal crítico de Teología. Madrid. Ediciones Akal,

2007.

Lázaro, Manuel. La Crisis como lugar teológico. Madrid. Editorial Sidéresis, 2014.

Marguerat, Daniel y Bourquin, Yvan. Cómo leer los relatos bíblicos: iniciación al análisis

narrativo. Santander. Sal Terrae, 2000.

Martínez, Francisco José. “Melchor Cano, un conquense ilustre.” Revista Iberoamericana

de Filosofía, Política y Humanidades. 23 (2010). 155-163.

Ordoñez, Manuel. Edit. Santa Teresa de Lisieux. Obras Completas. 3ª edición. Burgos.

Monte Carmelo, 1996.

Pacho, Eulogio. Edit. San Juan de la Cruz. Obras Completas. 8ª edición. Burgos. Monte

Carmelo, 2003.

Pontificia Universidad Javeriana. Programación Facultad de Teología. Bogotá, 2016.

Rahner, Karl. “Espiritualidad Antigua y Actual”. Escritos de Teología, tomo VII (1969).

13-35.

Real Academia de la Lengua Española. Diccionario de la lengua española. 22ª edición.

Madrid. Espasa, 2001.

Rodríguez, Maribel. Dir. Sentido de la vida ante la Crisis. Monte Carmelo, Burgos, 2012.

Page 77: LA CRISIS COMO LUGAR TEOLÓGICO DESDE LA EXPERIENCIA DE … · 2020. 2. 12. · Descalzos, a mi Comisariato San Martín de Porres del Perú, y a la Provincia Santa Teresita del Niño

77

Ros, Salvador. “La Presencia ausente de Dios en Teresa de Jesús”. Revista de

Espiritualidad 71 (2012). 9-35.

Sanz de Miguel, Eduardo. Contradicciones y Resiliencia. La actitud correcta para entrar

en la vida mística según Teresa de Jesús. Revista Monte Carmelo 123 (2015) 684-

699.

Schneider, Michael. Teología como biografía: una fundamentación dogmática. Bilbao.

Desclée de Brouwer, 2000.

Sobrino, Jon. Resurrección de la verdadera Iglesia: Los pobres, lugar teológico de la

eclesiología. Santander. Sal Terrae, 1984.

Uríbarri, Gabino. La singular humanidad de Jesucristo: el tema mayor de la cristología

contemporánea. Madrid. San Pablo y Universidad Pontificia de Comillas, 2008.

Varone, François. El Dios Ausente: Reacciones religiosa, atea y creyente. Santander.

Editorial Sal Terrae, 1987.

Velasco, Juan Martín. Dir. ¿Dónde está Dios? Itinerarios y lugares de encuentro. Navarra.

Editorial Verbo Divino, 1998.