la cultura popular en gramsci

Upload: lucasperassi

Post on 03-Feb-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/21/2019 La Cultura Popular en Gramsci

    1/7

    HUMNITAS. Portal temtico en Humanidades

    La cultura popular en Gramsci

    Mara Fernanda Madriz

    RESUMEN

    A travs de este ensayo se tiende a construir un sistema orgnico y totalizador de

    pensamiento que permita comprender lo popularsegn la visin de Antonio Gramsci,planteando la discusin contempornea del concepto y de las interrogantes que ha dejadoabiertas.

    ABSTRACT

    This essay is intended to form an organic and totalizing system of thinking that allows tounderstand the popular quality, according to Antonio Gramscis point of view. The

    contemporary discussion on the concept and questions that this Italian theoretician andpolitician left open is also exposed.

    RESUM

    Par cet essai, on tche de construire un systme organique et totalisant de la pensepermettant de comprendre le populaireselon la vision dAntonio Gramsci et lon examine

    la discussion contemporaine du concept et les questions quil a laisses la rflexion.

  • 7/21/2019 La Cultura Popular en Gramsci

    2/7

    HUMNITAS. Portal temtico en Humanidades

    Construir un sistema orgnico y totalizador de pensamiento que permita comprender "lo

    popular" basndonos en los aportes de Antonio Gramsci, no es una tarea sencilla. Las ideasfundamentales -o ideas/fuerza, para hablar en trminos gramscianos- sobre esta temtica,tienen el carcter fragmentario propio de los Cuadernos y, en la mayora de los casos,

    fueron esbozadas en estrecha relacin con otros tpicos. Aun as, la influencia que elpensamiento gramsciano ha tenido en la investigacin latinoamericana y europea sobre la

    culturas populares en los ltimos aos, nos obliga a aceptar el reto de adentrarnos en ununiverso complejo, con grados de profundidad terica desigual, pero en definitivaineludible para el estudio, de "lo popular" en el actual momento histrico.

    Como paso previo, resulta indispensable tener presentes los conceptos grarnscianos de

    cultura y pueblo. En tal sentido, es evidente que la dimensin dada por Grarnsci a locultural se opone a las concepciones predominantes de la poca, incluso a aqullas que se

    ubican en la esfera del marxismo. Al concepto elitesco de cultura propio de lasintelligentzias europeas, que defina a esta como "saber enciclopdico", actividad

    especulativa reservada a los "grandes talentos", circunscrita al campo artstico-educativo yajena a los conflictos de clase, Gramsci opone un concepto dinmico e historicista donde lacultura es entendida como unproceso que se consuma y renueva permanentemente en y

    slo en la praxis social. De la "cultura ornamento" pasamos as a la cultura como ". .organizacin, disciplina del yo interior, apoderamiento de la personalidad propia, conquistade superior conciencia por la cual se llega a comprender el valor histrico que uno tiene, su

    funcin en la vida, sus derechos y deberes"1Esta ptica ampla el sujetoproductor/reproductor/consumidor de cultura, de una "casta de intelectuales" a todo el

    universo social, apunta a la necesidad de la superacin de un estado de cultura existentehacia un deber ser cultural y tipifica los procesos culturales como escenarios deconfrontacin de clase donde se construye, preserva o violenta el consenso.

    En la beligerancia que Gramsci asigna a la superacin y reconstruccin de nuevos estadosde cultura, ubicamos la distancia que lo separa de las concepciones marxistas ortodoxas.Partiendo de Marx, Gramsci insiste en que es en el terreno de las superestructuras donde los

    hombres adquieren conciencia de sus condiciones de vida y, por consiguiente, es en ellasdonde se disputa la construccin de una nueva hegemona, como estrategia previa, o

    cuando menos simultnea, a la lucha por la toma del poder poltico-militar. Al respecto,Gramsci seala que " . . toda revolucin ha sido precedida por un intenso trabajo de crtica,de Penetracin cultural, de permeacin de ideas a travs de agregados humanos al principio

    refractarios y slo atentos a resolver da a da, hora a hora, y para ellos mismos, suproblema poltico y econmico sin vnculos de solidaridad con los dems que se

    encontraban en las mismas condiciones".2

    1 Gramsci, Antonio: Antologa (seleccin, traduccin y notas de Manuel Sacristn), Mxico, Siglo XXIEditores, 1970, p. 15

    2 Gramsci, Antonio: ibid., p. 16.

  • 7/21/2019 La Cultura Popular en Gramsci

    3/7

    HUMNITAS. Portal temtico en Humanidades

    Estos agregados humanos a los que alude Gramsci constituyen, dentro de su sistema de

    pensamiento, la categora, de pueblo. Para su definicin, Gramsci desecha el conceptoromntico-ideal heredado del siglo XIX y la visin suprahistrica e integracionista propiade los nacionalismos europeos del xx. "El pueblo", as, se define a partir de la categora de

    clases como ". . el conjunto de las clases subalternas e instrumentales de todos los tipos desociedad que han existido hasta ahora".3Cabe aqu sealar que la nocin de clases

    subalternas Presenta diferencias significativas con la de "clases explotadas", en la medidaen que "lo subalterno" nos remite a un campo semntico que trasciende la determinacineconmica por el lugar que ocupa la clase en la estructura productiva, aludiendo

    simultneamente a la dominacin de carcter cultural, que se define por el lugar que ocupala clase en el mbito de la hegemona.

    Toda vez que el sujeto social -el pueblo- se define por oposicin a la clase hegemnica, la

    cultura queda definida por el mismo patrn cualitativo, es decir, ser de oposicin a "looficial" (en tanto que propia de las clases potencialmente opositoras), y ser subalterna (en

    tanto que propia de las clases subalternas). En esta primera aproximacin, "lo popular" ylo subalterno operan como sinnimos. Cabra preguntarse entonces qu elementosprivilegia Gramsci para la tipificacin de "lo popular subalterno". Al respecto, y en

    respuesta a una divisin de los cantos populares sugerida por Ermolao Ruberi, Gramscisostiene que " ... lo que distingue el canto popular, en el marco de una nacin y de sucultura, no es el hecho artstico ni el origen histrico, sino su modo de concebir el mundo y

    la vida, en contraste con la sociedad oficial. En esto y slo en esto debe buscarse el carcter(colectivo) del canto popular y del pueblo mismo".4

    La afirmacin anterior redimensiona el problema: en la medida en que es unaparticular

    concepcin del mundo y la vida la que asigna carcter colectivo no slo a los cantos -lase

    "culturas"- populares sino al propio pueblo, entraran dentro del campo de lo popularprocesos, manifestaciones y bienes no necesariamente producidos por grupos o individuospertenecientes a las clases subalternas desde el punto de vista de la produccin econmica,a condicin de que fuesen representativos de la visin del mundo y los intereses que les son

    propios a estas clases.

    Cul es, entonces, esta particular concepcin del mundo que, en ltima instancia,determina el campo de "lo popular" dentro del pensamiento gramsciano? La pregunta

    remite, necesariamente, a las nociones de sentido comn y folclore. En Lapoltica y elEstado moderno, Gramsci define el sentido comn como " ... `la filosofa de los nofilsofos, o sea, la concepcin del mundo absorbida acrticamente de los varios ambientes

    culturales en medio de los cuales se desarrolla la individualidad moral del hombre medio (... ) su rasgo ms fundamental y caracterstico es el de ser una concepcin (incluso en cada

    cerebro) disgregada, incoherente, incongruente, conforme a la posicin social y cultural de

    3 Gramsci, Antonio: Cultura y Literatura, Barcelona. Ediciones Pennsula, 1982, p. 330.

    4 Gramsci, Antonio: ibid., p. 336

  • 7/21/2019 La Cultura Popular en Gramsci

    4/7

    HUMNITAS. Portal temtico en Humanidades

    las multitudes. . . ". 5Sobre el folclore, en el cuaderno 27 (XI en la numeracin de Tania)

    Gramsci afirma que el folklore debe estudiarse ".. como (concepcin del mundo y de lavida) de determinados estratos de la sociedad, en contraposicin (esencialmente implcita,mecnica, objetiva) a las concepciones del mundo oficiales (o, en sentido ms amplio, a la

    concepcin de los sectores cultos de la sociedad, histricamente determinados) ( ... ) Unaconcepcin del mundo no slo no elaborada y asistemtica -porque el pueblo ( ... ) no

    puede tener por definicin concepciones elaboradas, sistemticas y polticamenteorganizadas y centralizadas en su contradictorio desarrollo-, sino tambin mltiple; (. . . ) sedeben distinguir diversos estratos: los fosilizados, reflejos de condiciones de vida pasadas

    y, por consiguiente, conservadores y reaccionarios, y los que constituyen una serie deinnovaciones, a menudo creadoras y progresivas, espontneamente determinadas por

    condiciones de vida en proceso de desarrollo y en contradiccin con la moral de los estratosdirigentes (o solamente distintas de ellas).6

    La mayor parte de las ideas de Gramsci en relacin a "lo popular" estn recogidas en las

    citas anteriores y de ellas puede concluirse lo siguiente: 1) La consideracin de losubalterno como escenario policlasista que incluye, pero trasciende, lo especficamente"obrero"; 2) La confirmacin de "lo popular" como lo propio de las clases subalternas; 3)

    La caracterizacin, en trminos esenciales, de "lo popular" como espacio donde coexistenrestos de concepciones del mundo fosilizadas heredadas del pasado (tradiciones), yelementos de concepciones del mundo en formacin, como consecuencia de las actuales

    condiciones de vida de las clases subalternas; 4) La caracterizacin de lo popular comoescenario contradictorio donde cohabitan elementos culturales regresivos y reaccionarios,

    absorbidos acrticamente de las concepciones del mundo propias de las clases dominantes,y elementos progresivos transformadores, derivados de la praxis social de las clasessubalternas; 5) La definicin de "lo popular" como necesariamente asistemtico, acrtico y

    "simple"; 6) La definicin de lo popular como histrica y esencialmente contrapuesto alo oficial o, cuando menos, distinto de l.

    El modelo reconstruido hasta ahora adolecera sin embargo de omisiones significativas si

    no establecemos las relaciones que lo articulan con los estudios de Gramsci sobre lo"nacional-popular". En efecto, un volumen considerable de los Cuadernos de la crcel se

    destina al anlisis de las causas que explican la ausencia de una literatura nacional decarcter popular en Italia, y a la revisin y crtica de la literatura de folletn que ocupabagran parte de los espacios de prensa de la poca. Al respecto, Gramsci afirma que lo que

    hace "popular" a una literatura es ". . un determinado contenido intelectual y moral quesea la expresin elaborada y completa de las aspiraciones de un pblico determinado, es

    decir, de la nacin-pueblo en una cierta fase de su desarrollo histrico. La literatura ha deser, a la vez, elemento de civilizacin y obra de arte, de otro modo, la literatura de arteresulta preterida a favor de la literatura folletinesca; sta, a su manera, es un elemento

    5 Gramsci, Antonio: Lapoltica y el Estado moderno. Mxico, Premia Editora, 1980, p. 129.

    6Gramsci, Antonio Cultura y Literatura, Barcelona, Ediciones Pennsula, 1982.. p. 329.

  • 7/21/2019 La Cultura Popular en Gramsci

    5/7

    HUMNITAS. Portal temtico en Humanidades

    efectivo de cultura, tan pobre como se quiera, pero vivamente sentido.7La cita anterior

    tiene la ventaja sobre otros textos referidos al tema, de permitirnos abordar las dos grandespticas de anlisis desde donde Gramsci piensa el carcter nacional-popular de laliteratura.

    La primera se postula como "debe ser" y exige de los escritores -lase intelectuales en

    general- una relacin orgnica que, partiendo del sentido comn, les permita "comprender"y "sentir" los modos de pensar de las clases subalternas como nica garanta de ser, a su

    vez, comprendidos y sentidos por stas. Todo ello, con el objeto de superar crticamenteeste sentido comn -contradictorio y regresivo- y construir un nuevo sentido comn o"buen sentido" sistemtico y transformador capaz de generalizarse e imponerse como

    visin del mundo hegemnica frente a la de las clases dominantes.

    Lasegunda se postula como realidad histrica a ser superada, y parte de la constatacin deque las clases subalternas consumen masivamente productos culturales -en este caso

    literarios- que atentan contra sus intereses y carecen de valor esttico alguno. El fenmenose explica "para Gramsci" por el hecho de que estos productos se construyen a partir de

    elementos propios del sentido comn y del folclore, y en esa medida garantizan el consumopor parte de las clases subalternas, no ya para guiarlas en la superacin crtica de estesentido comn, sino para mantenerlas ideolgicamente atadas a los grupos dominantes. La

    visin de Gramsci al caracterizar esta segunda versin de "lo nacional-popular" se haceexplcita en la cita siguiente: "La literatura llamada comercial" -un sector de la literatura

    popular-nacional- demuestra que esto es precisamente lo que ocurre: el carcter (comercial)viene dado justamente por el hecho de que el elemento (interesante) no es (ingenuo),(espontneo), ntimamente fundido con la concepcin artstica, sino buscado desde fuera,

    mecnicamente industrialmente dosificado ( ... ). Esto significa que la historia de la

    literatura no debe descuidar la literatura comercial. Tiene un valor muy grande (. . . ), puesel xito de un libro de literatura comercial indica (y a menudo es el nico elementoindicador) cul es la filosofa de la poca, es decir, qu sentimientos y concepciones delmundo predominan en la multitud (silenciosa). Esta literatura es un (estupefaciente

    popular), un opio".8

    Los sealamientos anteriores cierran el crculo del modelo de pensamiento gramsciano entorno a lo popular y dejan pendientes varias interrogantes: 1) Cules son, hoy por hoy,

    las clases o sectores sociales que se ubican en el campo de la subalternidad?; 2) Es cierto,en definitiva, que "lo popular" debe ser, por definicin, acrtico, asistemtico y "simple"?;3) En qu trminos deben interpretarse la afirmacin gramsciana de que lo popular se

    opone, por esencia, a "lo hegemnico"?; 4) Son el folclore y el sentido comn universosculturales que necesariamente ente deben ser superados con miras a la construccin de una

    nueva hegemona?; 5) Es cierto que las clases subalternas nopueden desarrollar, tambin

    7 Gramsci, Antonio: ibid., p. 233.

    8 Gramsci, Antonio: ibid., p. 240.

  • 7/21/2019 La Cultura Popular en Gramsci

    6/7

    HUMNITAS. Portal temtico en Humanidades

    por definicin, formas de organizacin poltica autnomas, al margen de la tutela del

    partido y los intelectuales orgnicos?; 6) Y por ltimo, frente al desarrollo alcanzado por elsistema de medios de difusin masiva en nuestras sociedades, resulta pertinente seguirconsiderando a los productos culturales de factura comercial como bienes constitutivos del

    universo de "lo popular"?.

    El pensamiento gramsciano ha hecho recorrido histrico, y muchas de estas interroganteshan encontrado respuesta en la profundizacin de las lneas de anlisis y estudio iniciadas

    por Gramsci. Alberto Cirece, por ejemplo, ha sealado la complejidad y profundidad demuchos de los modos del pensar y actuar populares, sugiriendo, por consiguiente, que lavariable que clasifica los procesos culturales a partir de su origen de clase (cultura obrera,

    campesina, burguesa, etc.) se relacione con variables cuantitativas como las desimplicidad/complejidad, que dan mejor cuenta de las contradicciones que ocurren en el

    interior de los distintos campos culturales.

    Lombardi Satriani ha llamado la atencin sobre un conjunto de prcticas y formas de viviry pensar de las culturas subalternas que no cumplen funcin ni reproductora ni

    transformadora desde el punto de vista ideolgico, sino que aluden ms bien a lo que Cirecedenomina "lo elementalmente humano"; cotidianidad que incluye formas de comunicarsetradiciones culinarias, fiestas, bailes, escenarios sociales de encuentro que tienen un

    profundo valor colectivo (a pesar de su origen en muchos casos ancestral) y que por lotanto no pueden explicarse como "residuo fosilizados" a ser superados crticamente.

    Aporta, adems, una visin que permite pensar distintos grados y cualidades de oposicinde lo popular', frente a "lo hegemnico" que incluye, incluso, el hecho de prevalecer enel tiempo como formas de cultura que testimonian una resistencia frente a formas de

    dominacin pasadas. Insiste, por otra parte en que la diversidad que es propia de "lo

    subalterno" no se agota e una clasificacin de las culturas por su origen de clase, siendonecesario considerar subgrupos (estudiantiles, juveniles, tnicos) que presentaespecificidades de invalorable significacin.

    Garca Canclini en Amrica Latina -tambin Lombardi Satriani en Italianan- profundizadoen las transformaciones que sufre "lo popular" al insertarse en los circuitos de produccin,

    circulacin y consumo masivo. Hoy por hoy, pareciera haber consenso en torno al hecho deque lo que Gramsci tipific como "productos comerciales de la cultura nacional popular",

    ha alcanzado tal desarrollo y especificidad que resulta ineludible desde el punto de vistaterico y metodolgico, el concebirlo como un campo, distinto de "lo popular" aunquecompleja e indefectiblemente vinculado a l.

    Tal vez es en esta lnea de investigacin, precisamente, donde las incgnitas parecen

    escabullirse con mayor Grito de los esfuerzos de los investigadores por devorarlos.Sabemos, a grandes rasgos, lo que la cultura elitesca y la cultura de masas hacen con la

    cultura de las clases subalternas, pero, y qu hacen las clases subalternas con lo que enellas se implanta desde los campos elitesco y masivo, tanto por la va de la imposicinideolgica como por la va de la resemantizacin?

  • 7/21/2019 La Cultura Popular en Gramsci

    7/7

    HUMNITAS. Portal temtico en Humanidades

    Pareciera desalentador que luego de haber revisado cada pgina de los Cuadernos de la

    crcel en busca de algunas certezas, concluyamos en este gran "desorden" de preguntas.Pensamos sin embargo, con Edgar Morin, " ... que el nico conocimiento que vale es aquelque se nutre de incertidumbre y el nico pensamiento que vive es aqul que se mantiene a

    la temperatura de su propia destruccin"9

    9Morn, Edgar: ElMtodo. La naturaleza de la naturaleza, Madrid, Ediciones Ctedra, 1981, p.38.