la dualidad de aquiles y agamenón en la trama de la ilíada

28
Ágora. Estudos Clássicos em Debate 12 (2010) 935 — ISSN: 08745498 La dualidad de Aquiles y Agamenón en la trama de la Ilíada AIDA MÍGUEZ BARCIELA 1 Universidad de Barcelona Abstract: We outline some hermeneutic suggestions for the reading of the book 16 of the Iliad, keeping in mind not only the structural analysis of the plot, but also the phenomenological analysis of the duality relating the two main figures of the poem: Achilles and Agamemnon. Keywords: Power, community, metanástes, insolence, death. El comienzo del canto 16 de la Ilíada retoma la línea de la acción establecida en el canto 1 y reanudada en el canto 8, donde por primera vez se lucha en el marco del episodio a relatar, la “cólera de Aquiles”. 2 Desde aquí los aqueos empiezan su hundimiento gradual en la penuria extrema que Aquiles había puesto como condición para su reinserción en el campo de batalla, es decir, empiezan a sufrir un proceso de creciente acoso en el que incluso los héroes principales resultan gravemente heridos. Hacia la mitad del canto 11 la situación es tan penosa que Aquiles no puede resistir la tentación de querer saber de ella (versos 599617 3 ). Su inconfundible afectación por la situación de la comunidad es un síntoma más de lo difícil que para Aquiles resulta permanecer en la distancia: traicionándose a sí mismo, Aquiles envía a su más íntimo compañero con la excusa de verificar si es Macaón el Texto recebido em 08.11.2009 e aceite em 13.03.2010. 1 [email protected], Doctora en Filosofía 2 A propósito de las divisiones del texto en veinticuatro cantos tomamos la precaución de recordar que éstas en ningún caso han de ser tomadas como divisiones con significado de suyo, sino que se las utiliza para facilitar la ubicación en el texto. La división en los llamados cantos o libros es un fenomeno tardío que no puede constituirse en punto de partida para un análisis hermenéutico de los tramos esenciales del texto, cf. J. Latacz (Hrsg.), Homer. Gesamtkommentar, Prolegomena, K. G. Saur, (MünchenLeipzig 2002) 153. 3 Citamos por la edición de D. V. Munro y T. W. Allen (Oxford 1920).

Upload: ngongoc

Post on 31-Dec-2016

224 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

  • gora.EstudosClssicosemDebate12(2010)935ISSN:08745498

    LadualidaddeAquilesyAgamennenlatramadelaIlada

    AIDAMGUEZBARCIELA1UniversidaddeBarcelona

    Abstract:We outline some hermeneutic suggestions for the reading of thebook16of the Iliad,keeping inmindnotonly the structuralanalysisof theplot,butalso thephenomenologicalanalysisof theduality relating the twomainfiguresofthepoem:AchillesandAgamemnon.

    Keywords:Power,community,metanstes,insolence,death.

    El comienzodel canto16de la Ilada retoma la lneade laaccinestablecidaenelcanto1yreanudadaenelcanto8,dondepor primera vez se lucha en elmarco del episodio a relatar, laclera de Aquiles.2 Desde aqu los aqueos empiezan suhundimiento gradual en la penuria extrema que Aquiles habapuestocomocondicinparasureinsercinenelcampodebatalla,esdecir,empiezanasufrirunprocesodecrecienteacosoenelqueincluso loshroesprincipalesresultangravementeheridos.Hacialamitaddel canto 11 la situacin es tanpenosaqueAquilesnopuederesistirlatentacindequerersaberdeella(versos5996173).Suinconfundibleafectacinporlasituacindelacomunidadesunsntomamsde lodifcilqueparaAquilesresultapermanecerenla distancia: traicionndose a smismo,Aquiles enva a sumsntimo compaero con la excusa de verificar si es Macan el

    Textorecebidoem08.11.2009eaceiteem13.03.2010.1aidamiguezbarciela@gmail.com,DoctoraenFilosofa2Apropsitode lasdivisionesdel textoenveinticuatrocantos toma

    mos laprecaucinderecordarquestasenningncasohandesertomadascomodivisionesconsignificadodesuyo,sinoqueselasutilizaparafacilitarlaubicacineneltexto.Ladivisinenlosllamadoscantosolibrosesunfenomeno tardoquenopuedeconstituirseenpuntodepartidaparaunanlisishermenuticode los tramosesencialesdel texto,cf. J.Latacz (Hrsg.),Homer.Gesamtkommentar,Prolegomena,K.G.Saur,(MnchenLeipzig2002)153.

    3CitamosporlaedicindeD.V.MunroyT.W.Allen(Oxford1920).

  • gora.EstudosClssicosemDebate12(2010)

    10 AidaMguezBarciela

    herido. Patroclo se apresura a la tienda de Nstor, verifica lasospechadeAquilesyesretenidoporellargodiscursopersuasivodel anciano. Es as como lo que en principio era una salidarelmpago en busca de una informacin muy determinada seconvierte en una escucha no slo de la relacin de los demsheridos,sinodelashistoriasdeNstor,quien,precisamenteporlaurgencia de la situacin, le expone con detalle los siguientesargumentos:primero,quelaactituddeunhroeslidonoesladelexcelente pero aisladoAquiles (versos 762s.); segundo, cmo elduroempeodeAquilesslopodracabarenunllantoenexcesotardo (verso 764); tercero, cul era el sentido originario de suspapeles respectivos, ms el reproche exhortatorio por haberloolvidado (versos 765790); finalmente, cmo sera adecuado queobrase Patroclo mismo en tal situacin (versos 790803).EldiscursoexhortatoriodeNstoralcanzasuobjetivo,yPatrocloabandona la tiendaestremecidoenelcorazn.Despusdeciertademora en el camino junto al herido Eurpilo demora queacontecesegnunmuyprecisomtodoconstructivocaractersticodel poeta de la Ilada Patroclo regresa junto aAquiles cincocantos ms tarde, y lo hace derramando lgrimas. Con sureencuentroseabreelcanto16.

    Ante el llanto de su amigo Aquilesmuestra tranquilidad(quiz por disimular su oculta inquietud) y le pregunta, no sincierta irona, cul es la razn por la que llora, terminando as(versos1718):

    Acasotecompadecesporlosaqueos,porcmoperecenjuntoalashuecasnavesacausadesuinsolencia?4

    4 I.de Jong,NarratorsandFocalizers.Thepresentationof the story in the

    Iliad (London 2004) 170: Especially a word like betraysAchillesownfocalization,showingthroughthatofPatroclus,whoassubjectof issupposed tobe focalizing.The fact that theGreekshadnotopposed Agamemnon when he took Briseis away from him forms atransgression inAchilleseyesandhedoesnot feel sorry for them in theirpresentplight.

  • gora.EstudosClssicosemDebate12(2010)

    LadualidaddeAquilesyAgamennenlatramadelaIlada

    11

    Aquilesreiteradeestaforma la interpretacinquedesdeelcantoprimerovienesosteniendo:suprimindole,losaqueossehanbuscado ellos mismos su ruina. As aparece en la mirada deAquiles tanto ladisputaconel representantedelconjuntode losaqueoscomolaposicincmplicedestosdurantelaasambleadelcanto primero. Pero no slo esto: su afirmacin en la distanciafrente al conjunto de los aqueos recuerda que su retirada tienecarcterglobal,esdecir,quelasuyanoesunaseparacinfrenteaalguienoalgodeterminado,sinoqueafectaatodosenconjunto.

    Cuando Patroclo llega anteAquiles lo hace con la visibleintencinde transmitir el efectodeldiscursodeNstor.Primeronombra a los heridos y reprende la inflexibilidad de su amigo;luego propone luchar lmismo con sus armas a fin de que ladesventajaaqueaencuentreciertatregua.Alcomparareldiscursode Nstor en el canto 11 con las palabras que aqu pronunciaPatroclo comprobamos que el plan de persuadir a Aquiles, esdecir, la capacidaddepersuasinqueNstor tannecesaria crea(verso793),esahora totalmentesuperfluo: laprofunda intimidadentreAquilesyPatroclohacequesobretodoesoqueparaNstorconstitualaclavedeldiscurso.5LapeticindePatrocloconstituyeas el resorte que abre la lnea de la accin de los cantos 1624,elltimomovimientodelpoema.Por suparte, laaquiescenciadeAquilesconstituyeunaespeciededesvoeneldesvo,esdecir,avanza o retrocede un paso ms en el apartamiento frente alcaminode la comunidadque era el suceso clera.En el canto

    5 Nstor haba expuesto la finalidad de su discurso a travs una

    historiasobresu juventudcuyo sentidoeraexhortaraPatrocloaunaciertaindependenciafrenteaAquiles:aligualqueensujuventudlluchapesarde los deseos de su padre, Patroclo puede desbancarse de la posicin deAquiles e ir lmismo a la batalla. Respecto a la conexin entre urgenciadramtica ylongitud narrativa, con todas las dificultades que ellocomportaparaelpuntodevistamoderno,cf.J.N.H.Austin,Thefunctionsof the digression in the Iliad: I. de Jong (ed.),Homer. CriticalAssessments(LondonandNewYork1999)vol.III,passim.

  • gora.EstudosClssicosemDebate12(2010)

    12 AidaMguezBarciela

    primeroAquilesproyectaba alejarsedel combateyno intervenirantesdequeelfuegollegasealaspopasdelasnaves.Enelcantonoveno,avanzandoenlanegatividad,habladelfuegoquellegueasus propias naves. La situacin en la apertura del canto 16 es lasiguiente: el avance troyano no ha alcanzado las naves de losmirmidones,peroHctoryasostienepeligrosamenteunaantorchaentresusmanos.

    Volvamosa larespuestaa lapeticindePatroclo,marcadapor cierta fractura caracterstica de la figura de Aquiles. Si laprimera parte (versos 4959) no esms que una repeticin querecuerdaantequtipodeconflictoestamos(estoes:qucuestinhaconducidoaAquilesa la lejana), lasegundapartesuponeunpasomsallrespectoasuposicin inicial,elcualesa lavezunpasoatrsconrespectoalaactituddefinitoriadeAquilesdesdeeliniciodel relato,a saber: laesencialnoaccin,elhaberse retiradonoparainstalarseenalgnotrolugar,sinoparaquedarsedealgnmodoenelpuroningunaparte.VeamoscmorecuerdaAquileseliniciodetodoelasunto.

    En losversos5155encontramosunaestructuraanularquerecupera la actitud inflexible de Aquiles. Desde su propiaperspectiva, estadureza, esta impermeabilidadpara las splicas,noesotracosaqueunterribledolorcuyofundamentonoest,porasdecir,atadoaunasituacinparticular:setratadeundolorqueocurresiemprequeocadavezquealgo tiene lugar;undolor,por tanto,enraizadoensumisma figura.LasituacinqueAquilesrechazacondoloreslasiguiente(versos5255):

    esteterribledolorllegaalcoraznyelalientocadavezquealsemejanteunhombreestdispuestoadejarprivado,esdecir,aarrebatarlelaparte,se(sc.hombre)quevapordelantedelpoder.Unterribledoloresesoparam

  • gora.EstudosClssicosemDebate12(2010)

    LadualidaddeAquilesyAgamennenlatramadelaIlada

    13

    Ladescripcinponeelacentoeneldejarprivado.6Eneste

    caso no se trata de unmero arrebatar algo a alguien, sino dearrebataralgoqueresultaesencialaesealguien,esdecir,privardealgo que de forma esencial pertenece al alguien en cuestin.Aquilesdenunciaqueseprivedelosuyoaalguiencuyoestatutoessersemejante.Elmotivodelaprdidadelapartepropiadelbotn (gras) es una recuperacin literal del planteamiento delproblema; lorelevanteaqueselnfasissobreeldejarprivado,un dejar privado que resulta insostenible cuando se trata deprecisamente el semejante. Al mortal dispuesto a ello no lomencionaAquilesdirectamente,sinoquerecurreaunaaposicinque describe qu hace (quin es) el hombre en cuestin.Describiendo qu hace tal hombre Aquiles se refiereimplcitamente al otro que,por la actividaddelprimero, resultaprivadodesupropiaparte.Antesdeexaminarcmosedescribealhombre inclinado a privar al semejante de aquello que, sinembargo, le es esencial, haremos notar otro problema, unproblemadecarctermsgeneralquenospermitirprofundizarenlanocindeinsolenciaotransgresinqueAquilesatribuyealconjuntodelosaqueos.

    Elproblemaaparecenoyaeneldiscursodeunafigura,sinoeneltextodelnarrador.Setratadelaimagendeunsmil,esdecir,de ladescripcinde la imagenquepretendeestablecerunciertoisomorfismoentrelacosadelcasoylaimagenqueelsmilelabora.Elsmil (versos384393) introduceunasituacinde tempestad,ynounacualquiera,sinounaespecialmentefuerte,unaquetieneaZeustrasdes.Laviolenciadelalluviaqueoscurecelatierratienelugar cuando Zeus acta irritado contra losmortales. Desde lavisin de Zeus enviando lluvias torrenciales se introduce lacaracterizacindeaquelloscontralosquesedirigesuira:lalluvia

    6Elverboes,quesignificaalgoascomoprivardealgoque

    pertenececercanamenteaalguien,estar faltodealgoque tieneelcarcterdeserdadocomopropio.

  • gora.EstudosClssicosemDebate12(2010)

    14 AidaMguezBarciela

    se estrella contra la tierra porque los quemoran sobre ella, losmortales, son aquellos que cuentan con la posibilidad para algoque incurre enpeligro y,por ello, llama a la vez la atencindeZeus de talmanera que el dios desata tempestades.Desde estaperspectivadesacostumbrada (Zeuseseldiosdevastamirada,el que ve desde las ms altas cumbres de los montes), losreceptores de la dureza de Zeus aparecen como aquellos quedisciernenconviolenciaen lareunin leyescurvasyconducenhacia fuera la justicia.Laperspectivaqueelsmil inaugurahaceposible laalusinaqusignificaparaungriegosermortal:en laimagendel smil, losmortales aparecen como esos que intentanreconocer las leyes en un mbito del cual es caractersticoescenificar laasignacino lapartede cadauno,esdecir,enaquel lugar vaco donde el reparto dejado atrs se procura unespacio.Discernirentalespaciosealadolasleyesnuncaocurresinviolencia,sinoquecomportaunpeligro,unpeligro inherenteal hechomismo de que losmortales se hayan convocado a unlugar (a lareunin: )queesnoessinoelespaciodecomparecenciadelrepartodepapeles.Laviolenciaimplicadaenlapretensindesacara la luzel juegoenelquecadaunoeselqueresulta constitutiva del intento de reconocer algo de lo que, sinembargo,esconstitutivoelpermaneceroculto.

    Laviolenciaseplasmaenquelasleyesseancurvas,torcidas,pues son precisamente las leyes que se disciernen, no la leyprofundao la leymisma;sta,pordefinicin,esnoescritay,porello, todos losnecesariospero insolentes intentosde reconocerlanosonsinoeso,intentos,puesaella,esdecir,ala,perteneceun cierto quedar siempre ya atrs, y ello no solamente en latranquila y aproblemtica situacin en la que no se intenta queaparezca, sino justamente alldonde se apuestapor reconocerla,por ponerla a la vista de todos. La expresin conducir la hacia fuera sugierequea la loque lecorrespondeesestardentro,estoes,permaneceralbergadaensuesencialocultamiento.Sinembargo,lairadeZeusnoocurrirasinelintentodeirmsall

  • gora.EstudosClssicosemDebate12(2010)

    LadualidaddeAquilesyAgamennenlatramadelaIlada

    15

    delaopacidadyapostarporlatransparencia:decirlaimplicaqueelpermanecerocultoseabra,serompa,sedescubradealgnproblemtico modo. Quizel intento de hacer presente en lareuninlanoseasinoelintentodondesehacemanifiestoquestanopuedesernuncadeltodoserdesocultadaollevadaalaluz;quiz lasleyescurvasnoseansino laexpresindeesteproblemticoasuntodelarelevanciadeloque,sinembargo,siempreyaqueda atrs, es decir, el problema de lo queHerclito designahuidizamenteconlapalabra.

    Elsmildicequeaquellosqueponenalaluzlalohacensin tomar en consideracin lamiradade losdiosesLa estanto lo que se suele llamar el castigo o la venganzade losdioses como sufavorycuidado; la es lamiradade losdioses,queunasvecesacogeyotrasveces rechaza.A lavez, losdiosesson lasfigurasquemirandohaciadentrosepresentanasmismos.EscribeHeideggersobrelaesenciadelosdiosesgriegos:

    , die sogennanten Gtter, die in das GeheureHereinblickenden und im Geheuren berall Blickenden, sind,dieWeisendenundWinkenden.7

    Como losquedesdelejosmirandentro los dioses son lapresenciadeloextraordinarioydesacostumbrado(dasUngeheuer)dentrode lo ordinario y acostumbrado (dasGeheuer). Siendo losquemiran,losdiosesportanloajenoenlofamiliar,destrivializanlotrivial,esdecir,sonlosmensajerosdeloterribleydesarraigante,los que indican y hacen seales, los que brillan y seocultanenlapresenciadeloente.Latormentaqueabreelsmilesunaespeciedesealdelodivinoquesustentalotrivial;lasealesa la vez lamirada, la que resulta desatendida cuando losmortales tratan de traer a la luz lo ms divino de todo, lareunin(trabazn,ajuste,engarce,justicia:)enlacualyporlacualcadaunoeselqueesycadacosaapareceenelaspectoque

    7 M. Heidegger, Parmenides (Wintersemester 19421943),

    Gesamtausgabe,Bd.54(FrankfurtamMain1982)154.

  • gora.EstudosClssicosemDebate12(2010)

    16 AidaMguezBarciela

    aparece.Lamiradadeldios sealahacia lo terrible en lo trivial,muestraeldesarraigoenelarraigo.Eldesarraigomortalestabayaenelintentodeexpulsarhaciafueralatrabaznoelengarce,perotambineneldesatender lamiradade losdioses,porcuantoesamiradaeselmismorelucirsilenteeldiosenlapresenciacotidianayfamiliardelascosas.Poresto,loextraordinarioesloordinarioyloordinarioes en el fondo extraordinario,pues:eldiosbrilla encadacosa,lodivinoestportodaspartes.8

    La ambigedad de la mirada del dios como, primero,presenciade lo extraordinariode lo ordinario y, segundo, comoreajuste de lo extraordinario en lo ordinario (es decir, comosancinocastigo)es laambigedadde lacomodesmesuraqueponealaluzyalavezhunde,sumergeenelocultamiento.Elcastigocomo laotracarade la lucidezmortal (ambigedadde lamiradadeldiosydela)esexpresadoenlaimagendelsmilen losdosverbosque caracterizan laaccindeZeus: (ser duro, severo, difcil: verso 386) y (disminuir,empequeecer: verso 392). El es lomismo que eldesbordarselosrosyelprecipitarselostorrentesdesdelascimasde los montes contra la orilla del mar, es decir, es :disminuir y echar abajo lo que aqu se llama ,lasobras, lostrabajos, lascosasdeloshombres.Losdosverbosseacoplanelunoconelotrocerrandoalgoascomouncrculo;lafigura del castigo se completa mostrando cmo la sancin esmemoriaparaaquellosque,ensulcidayatrevidapretensin,alavezhanolvidadoalgo.As, la tempestadquedestruye lasobrashumanaseslasealque,viniendodeZeus,exponealosmortaleslo difcil () de abandonar el camino seguro del enteparaatreversecon lacuestindealgoascomoenquconsisteser.

    8 Cf. la repetida frase (atribuida a Tales porAristteles) todo est

    llenodedioses:pntaplrethenenai.

  • gora.EstudosClssicosemDebate12(2010)

    LadualidaddeAquilesyAgamennenlatramadelaIlada

    17

    El hombre al que Aquiles hace referencia es alguienrelacionadoconunsobrepasarsedecarcter tandecisivocomoelreflejadoenel smil; tambinl tienequevercon la reunin, lasleyesyelreconocimientodestas.Laaposicinqueeneldiscursode Aquiles define al hombre que deja privado de su parte alsemejantedice:esequevapordelantedelpoder.Elverboquedefine la actividad que habitualmente realiza tal hombre esprobano, algo as como ir antes, avanzar, estarpor encima,dedonde traspasar, excederse.9 La forma verbal es un perfecto,sealdequeseestpensandonoenunaactividadpuntualdetalhombre,sinoenaquellaquerealizahabitualmenteoaquellaenlaqueseencuentraentantosituacinoestado.As,elhombrealqueAquilesse refiereesalguienquenormalmentevapordelantedealgootraspasaalgo.Elalgoquesesobrepasaesdesignadoconla palabra krtos, que solemos traducir por poder, si bienaclarandoquepoderesengriegosiempreunsaberhabrselasosabermanejarseconlacosa,esdecir,poderenelsentidodeknnen,nodeMacht.Enotrasocasiones,delmismohombrealqueAquileshacereferenciasedicequetieneelkrtos.Ahorabien,sikrtosessaberyengriegosabernoesconocimientoenunciativo sino un habrselas con anterior a la distincinmisma deconocimiento terico y conducirse prctico, la figura quehabitualmente va por encima del krtos no es sino aquella quecustodia el sabermismo en cuanto tal, esdecir, la figuraque sehace cargo del tener lugar las cosas en su propio ser (pues,recordemos,elsaberesengriegounsaberhacerenelcuallacosaesreconocidacomoloquees).Elquetieneelkrtoses,portanto,quien loguardaypreserva,aconteciendoestaguardaa travsdeladistanciaqueencontrbamosenelverboprobano.Estosupone,sinembargo,unproblema,pueselpropioguardarelsaberytenerlugar las cosas acontece a la vez como cierta supresin, cierto

    9Esteverboretomaelsustantivoquehemostraducidoportransgre

    sin,huperbase;verbohuperbino:pasarsobre,transgredir,exceder.

  • gora.EstudosClssicosemDebate12(2010)

    18 AidaMguezBarciela

    olvido que desatiende, en su misma posibilidad de guarda, elcarcter de lo guardado. Lo que la aposicin nos dice es, endefinitiva, que tal hombre, por lomismo que reconoce (y, portanto,representa)elpoder,sesitaencadacasomsalldel.

    Elreceptordelrelatosabeperfectamenteque talhombreesAgamennyqueelotro,elsemejantequesequedasinlosuyo,esAquiles.La segundapartede la respuestadeAquiles (versos5659) funciona como una especie de sumario de la trama delpoema: la chica Briseida, su parte de botn (), le fuearrebatadaporelfuerte()Agamenn.Setratadenuevodelomismo:elquedetentaelpapeldelreconocidamentecapazarrebatasuparteaotroque,siendo en el fondosemejante,sequeda sin lo suyo propio, como si de un exiliado sin tim()setratase.10Enotraspalabras:Agamenn,elrepresentantedelaempresacomn,eselguardindealgoqueala vez no es nada, el portavoz de la empresa comn, elrepresentantedelconjuntodecomunidadesquesehanunidoparaatacar la lejana Troya. En tanto que portavoz de la empresacomn,Agamenn es indispensable, y es por esto que reclamatenernoslounapartepropia,sinolamayorparte11;porotrolado,queelrepresentantedelocomnaspireaobtenerplasmacinenunapartedeterminadaescontradictorio,ytalvezelnicomodode salvar la contradiccin y conducirse bien como guardin, es

    10 Sobre el horror de verse privado de tim, cf. A.W. H. Adkins,

    Homeric Ethics: I. Morris, B. Powell (edd.), A New Companion toHomer(Leiden et al. 1997) 706: In fact, amans time ishisposition concretelyviewedonthatscaleatwhosetoparetheimmortalgods,atwhosebottomis thewandering beggar. To be deprived of time is to bemoved somuchnearertopenuryandnothingness,sometimesliteraldeath.

    11Enelcantoprimero(versos278ss.)Nstorexpresabaciertasreservasfrentea laexigenciadeAquilesdehacerpatentesuestatutodesemejantedeAgamenn.AllNstor aceptaba elhechodeque elmximo basiles, esdecir,el representantedelproyecto comn, tuvieseunapartemayorqueelresto. Frente a la reserva que detectamos en Nstor, Aquiles significa laapuestaporlatransparenciadeesasemejanzadefondo.

  • gora.EstudosClssicosemDebate12(2010)

    LadualidaddeAquilesyAgamennenlatramadelaIlada

    19

    decir, comoportavozdelo comn, sea elprestarvozaalgoodejarlapalabraaalguienque,nosiendolmismoelportavozdelacosacomn,essinembargoimprescindibleparaelxitodesta:eselsemejante.

    Estepasajeno tematiza la cuestindepor quAgamenntienequereconoceraAquiles,tampocoexplicaabiertamentequinesAquilespara seaprecisamentel la figuraaquienAgamenndebeprestarvoz;tampocosedicenadasobreenquconsistiralaaludida semejanza entre ambos, ni por qu quien reconoce lamarchacomnalavezlasuprime.Peronoslononoslodiceestetramodel texto, sino que toda la Ilada guarda silencio sobre elasunto. Slo contemplando globalmente la forma del poemapodramos empezar a entender por qu esto es as, por qu laIladacallarespectoaestayotrascuestiones.Sipornuestrapartetratamos de comprender conmayor profundidad la posicin deAquiles comprobamos cmo,de todosmodos, el reconocimientoqueAquilesexigetampocopuedeocurrirsinciertacontradiccin,sin cierta violencia o cierta imposibilidad. lmismo lo sabe: hasido tratado comounexiliadoprivadode reconocimiento, contodoslosmaticesnegativosqueengriegocomportaestaexpresin.Pero,acasonoesAquilesenel fondoun,esdecir,uno que ha abandonado su casa para irse a otra parte? Larespuesta parece resultar afirmativa desde varias perspectivasconfluyentes:Aquileshaabandonadosutierranatalalunirsealaalianza aquea, y se ha ido no a otra tierra donde poderestablecerse,sinoalemplazamientoalbordedelmar,entornoayfuera de una ciudad extranjera, es decir, se ha ido a un asentamiento del todo provisional que adems tiene lugar en unaempresa tambin excepcional (tanto la empresa comn como elorigende laguerracomparteneserasgode lodesacostumbrado).Esto slo a nivel del encuadre del poema. Demanera yaplenamente interna al episodio a relatar,Aquiles es el desencadenantedel relato en lamedida en que seva fuera y abandonaaquelloqueerasusitio:elcombatey lareunin.Ysevanopara

  • gora.EstudosClssicosemDebate12(2010)

    20 AidaMguezBarciela

    regresar a su casa, sino para quedarse en un territorio limtrofeentre elmar y la llanura, en losmrgenes de la expedicin, esdecir,enningunaparte.Aquilesmanifiestaaqusurechazoasertratadocomounoquehaperdidosusraces,suasentamientoysuparte propia (el refuerza el sentido en que seestutilizadoel),esdecir,Aquilesrechazaloque,sinembargo,eselfondodesuser,pueslnoslosehaidoporcuentapropiaalalejana,sinoqueelmotivoalegadoparaemprenderesecaminodedistanciafueprecisamentesucondicindeenextremomortal,esdecir,sunacimientoparaunamuertepronta.12Aquilesespuralejanainclusoenlomsntimo,pueslamuertenoesotracosaqueunadistancia,unfracasoounabrecha.

    Por qu ni siquieraAquiles es capaz de experimentar lacondicin de sin sentir a la vez rechazo,miseria ydolor?Porquelviajehacianingunapartenopuedeenningncaso serafirmadopositivamentecomoviaje?Talvezporeso tangravede que el reconocimientodel juegomismo slo ocurre envirtud de una distancia, pero de una distancia que, por serloprecisamentefrentealjuegoensuconjunto,esladistanciaradical,frente a todo, por tanto, la miseria, la falta de consistencia, elhundimientode lontico.LacondicindeAquilesesuna forma

    12Comohijodemortalydiosa,Aquilesestmarcadoporeldesarraigo,

    algoquenoes,sinembargo,exclusivodelafiguraAquiles,sinoqueafectaala nocin misma de hroe que encontramos en Homero: la mayora sonpersonajes que han dejado atrs una transgresin (un delito que tiene elcarcterdehaberocurrido contra loms familiary cercano)yquepor ellohan tenido que partir a lo lejos, abandonando sus races. En este canto elcrimenesttambindetrsdelmirmidnEpigeo(versos570ss.),dequiensedicequellegacasadelospadresdeAquilestrashabermatadoaunprimosuyo.Detodosmodos,loespecialeneldesarraigodeAquilesesvisibleyaenelepisodioprevioasunacimiento:nosloloinhabitualdelmatrimonio,sinoelporqudelmatrimonioentreTetisyPeleodejaatrsunaprohibicincuyosentidoeslaconservacindelreinadodeZeus.LoslugaresdelaIladadondeaparecen crmenes de este tipo son referidos en B. Hainsworth, The Iliad.ACommentary,vol.III:Books912(Cambridge1993)124s..

  • gora.EstudosClssicosemDebate12(2010)

    LadualidaddeAquilesyAgamennenlatramadelaIlada

    21

    dehacerpatentealgosobre loqueel juegomismoreposa,y,porello,quedasiempreyaatrs.Aunsinpoderrenunciaraelloysinpodercomprenderse sinello,Aquiles tieneque sentir tambinlmismounapretensintalcomodesgraciaydescalificacin,actitudcuyoextremoopuestopodraquedarilustradoporesospersonajesde la presentacin escnica de la comedia Aves, los dosatenienses triviales que, aun teniendo efectivamente un endnde, deciden abandonarlo no para asentarse en algn otrombito,sinoprecisamenteparabuscarlaausenciademorada,parainstalarse en la noinstalacin: en el aire que habitan las aves.13

    EllosbuscanconvertirseenloqueaqunoshemosencontradoqueAquiles rechaza de la figura del , y son relevantesprecisamente por emprender esa bsqueda. Por el contrario,nosotros, en tanto que habitantes de cierta estructuramoderna,somos ajenos tanto al que ha abandonado su casa como alcaminante que se ha puesto en marcha hacia ninguna parte:cuandodeantemanouno semueveyaenunmbitouniformeeinfinito, constatar la prdida de las races resulta no serconstatacinalguna,pueslaprdidaquedeterminalairrelevanciade cualquier lugar de origen es lo que encontramos al analizarnuestropropiopuntodepartida;cuando loobvioes laubicacinenelhorizontedeloquesiempresigueysiguedemanerasiempreigual, es decir, la desubicacin misma, el adnde de lapertenencia es en todo caso cualquiera de los posibles, es decir,ningunoenparticular.Laposibilidaddelarupturaconelmbitopropio,estoes, laposibilidaddeldesarraigo,sloesgenuinaalldondeenefecto se cuentadeentrada convnculosy contenidos,estoes:enGrecia.Porellomismo,lapreguntafilosfica,esdecir,el arrancarse de lo ente en su conjunto para preguntar algo ascomoqueraseroenquconsisteser,es,enprimerlugar,unfenmenogriego.Unavezqueladistanciaimplicadaenquetengalugar un ponerseencamino de estas caractersticas ya no es

    13F.MartnezMarzoa,Elsaberdelacomedia(Madrid2005)42s..

  • gora.EstudosClssicosemDebate12(2010)

    22 AidaMguezBarciela

    experimentadacomopuradistancia,como fracasoymiseria,sinocomoelestablecimientoefectivodealgnotrombito,entoncesyano hay Grecia ni contenidos vinculantes ni posibilidad para larelevanciadeun.

    Habamos dicho que Agamenn era algo as como elportavozdelaempresaglobaly,entantoqueestaempresaesenelrelatoalgoascomoelbarcoenelquetodosestnembarcadosoelengarceenelque todosestnengarzados,plantearqueelasuntocomn aparezca en una figura determinada es, por un lado,necesario, ypor otro, catastrfico.Entanto quemximo basiles,Agamenn es quien asume propiamente el juego comn, con lapeligrosidad que ello comporta: la figura que representa locomnesunafiguradeterminada,demaneraqueellamismahadeconstituirsupropiasupresincomofigura,esdecir:elportavoznopuede constituir a suvezvoz alguna,o, en todo caso,hadeprestar siempre de nuevo voz a alguna otra cosa. El papel deAquilestienequeverconelrecuerdodeesoqueponelmitesalatendenciadehacerdelocomnalgodeterminado.DilucidarporquAquiles es adecuado para ejercer ese papel requerira traeraquotrasfigurasyotrashistorias.Elasunto tienequevercon larelacindeAquiles conalgoprevioyolvidadoque slo sehacenotar a travs de personajes secundarios, dioses ajenos a lapresenciaolmpica (cf.Tetis, ladiosamarina, es sumadre).Estaconexin ser la clave de la asuncin del conflicto por parte deAquilesenelcantoprimero,ascomodelaextensindelproblemaalatotalidaddeloente,deunladoalotro,dehombresadiosesyde stos a aqullos.Apelando a esta conexin,Aquiles adquierelegitimidadparahacerloquehace,yponeademsenmovimientoinclusoalafiguraquerepresentalodivinoensuconjunto:ZeusseverobligadoareconoceraAquilesporque,nohacindolo,estaranegndose a smismo, dando la espalda a su propio origen, aldentroqueesencialmentelodivinoguardaens.

    Desde el canto primero se establece la lnea de la accinmarcadaporlaausenciadeAquiles,lneaquehabrdehacerque

  • gora.EstudosClssicosemDebate12(2010)

    LadualidaddeAquilesyAgamennenlatramadelaIlada

    23

    Agamennreconozcafinalmenteaquelloquenopuedeenningncaso eliminar,a saber: la extraa fuerzadeAquiles.14La suspensincleraseconsolidaentantoqueAquilesseretirasoloperocon los suyos, abandonando as la reunin que lmismo habaconvocado.Lo que aqu empieza es la figura de la clera, unsuceso relacionado con lo divino, asociado esencialmente con eldolor, la lejanay lapasividad,esdecir,con lanegatividadde ladistancia:lamnisnoestantounafectocomounestadodecosas,asaber, la abstencin deAquiles de la lucha, una abstencin tanrelevantequedareltonodefondodetodoelpoema.Setratadeuna abstencin ejercida contra lo propio, contra los propiosvnculos y lapropia apuesta,por tanto,unadistanciano trivial,sino frente a eso que, de todosmodos, no se puede abandonarpuesconstituyeeldndedetodoposibleadndedelapertenencia.Enotraspalabras:enlamnisencontramoselproblemticoyviolento fenmenode ladistancia interna.Laclera figura laretencin15capazdeponerdemanifiestoelproblemadefondo:sinAquiles losaqueosestnperdidos.16Tande fondoes laretencinquealfinaldelcantoprimero,unavezinaugurada,lalneadelaaccin desaparece, se hunde, y losprximos cantos ofrecen unaespecie de flashback que presenta oblicuamente episodios de losprimeros estadios de la guerra.17 Cuando en el canto noveno,

    14SobrelacuestingeneraldeunplandeaccinunitariodelaIlada,

    cf.J.Latacz,Homer.Dererste Dichterdes Abendlands (DusseldorfZrich 2003)113166.

    15Cf.Latacz,op. cit.,p.155.Recordamosque la suspensinno loesslodelaactividaddelparticularAquiles,sinolainterrupcindeltotalcursode laguerratalycomosesuponequesedesarrollabahastaelmomento.LaretiradadeAquiles es,por tanto, lapuesta en cuestinde lamarchade laempresaensuconjunto.

    16 Cf. Reinhardt, op. cit., 80: sinAquiles no hay salvacin o sinAquileslosaqueosestnperdidos;tambinpp.227ss.,dondesetematizaelohnemichoqueapareceen9.348.

    17 En Latacz, op. cit., 159166, se expone el significado del lapsocomprendido entre el canto 2 y el 8. La explicacin de Latacz se basa la

  • gora.EstudosClssicosemDebate12(2010)

    24 AidaMguezBarciela

    donde los aqueos llevan tan slo un da luchando sin losmirmidones,Aquilesesvisitadoporunaembajadadesplica,staresultauncompletofracaso;ahora,eneliniciodelcanto16,enelgrandadeluchadentrodelepisodioclera,loquePatroclohavisto suscita un cierto desplazamiento y un problemticoreplanteamientodelasituacin.

    Elvuelcoqueanuncibamosquepartaendos larespuestade Aquiles se nota a partir del verso 60. Que Aquiles parecedesplazarse respectoasuantiguaposicinsenotayadeentradaen el tiempo de los verbos que utiliza. Si hasta el momentoutilizabaverbosconmarcaactualalreferirsealacleraysudolor,a partir de aqu aparece lamarca de pretrito.Modificando lostrminos de su propia formulacin de la clera,Aquiles parecequerer ablandar un poco su obstinacin: en el canto primero(versos 408409) peda a sumadre que convenciese aZeusparaayudaralostroyanoshastaquelosaqueosquedasenarrinconadosentrelaspopasdelasnavesyelmar;sloentoncesAquilesvolveraalevantarseparaluchar.Ahorasedejaconvencerdelaposibilidaddeque,unavezcumplidasesasmismascondiciones,nosealquiensealce,sinosuinseparableamigo.Deestaforma,cuandolos troyanos amenacen con prender fuego a las naves, no serAquilesquienguealosmirmidonesensureinsercin,sinoprecisamente Patroclo, esa figura silente y apartada, absorbida totalmente por su carcter de amigo de Aquiles. Esto contina laindisociabilidaddelacleradeAquilesylapromesadeZeusaTetisentantoque losdospuntalessobre loscualesseapoyatoda laestructuradelpoema.Segn Latacz, el poeta de la Ilada evita intencionadamente durante estetramo del poema la promesa de Zeus para mostrar en qu consisteexactamente lacleradeAquiles.Setratadeunprincipioyuxtapositivoqueconcuerdacon lasdemsmanifestacionesde loquesesuele llamarelsellogeomtricodelposhomrico.Elpoetanarrarprimerolaclera(esdecir,lascosas que suceden mientras Aquiles no lucha), para luego mostrar laefectividaddelapromesadeZeus.Nohemosdeperderdevista,comoLataczse esfuerza en recordar, que ambos momentos narrativos conforman unaunidadsobrelaqueseasientaelplanestructuralunitariodelpoema.

  • gora.EstudosClssicosemDebate12(2010)

    LadualidaddeAquilesyAgamennenlatramadelaIlada

    25

    inquietudconlaqueAquilessegualabatalladesdelalejanaenelcanto11.

    Bajo el liderazgodePatroclo envaAquiles a los suyosdenuevo al campo de batalla. Al amigo le da instrucciones sobrecmo debe actuar en su ausencia, indicndole tanto qu debeprocurar como qu no le estpermitido hacer.Esdentrode lasprimeras indicaciones donde se nota que la semireinsercin deAquilesocurredeunaformaextraa.Expliqumoslobrevemente.

    QueAquiles desapareciese era adecuado a la cosamisma.Quesemostraseabsolutamenteinconmovibleantelaembajadadesplicatambineranecesario.Ahora,sinembargo,vemoscmolalcidavisindeldistanciadoAquilessetransformaenceguera:l,queesnada,quesloesausenciaymuerte,quiere,sinembargo,unreconocimiento.TodalaIladasesustentasobrelagravedaddelapretensindeprescindirde lanada,deserciegosa lamuerte,pormsquetambinresultenecesariorecordarqueesanadayesamuerte slo pueden hacerse presentes en su ausencia, en suesencialnoaparicinyrechazo.QuizselmodomsadecuadodereconoceraAquilesseajustamenteesequeduranteelflashbackquesiguea la inauguracinde lacleranoshaca tenernoticiadeljustamentecomoloquees,comounaausencialejanadelaquenosepuedesentirsinoanhelo(poth:1.240),puesrecordemoselacontecimientocleranoessinoelproblemadecmomostrarque la ausencia es en el fondo la presencia ms insoslayable,ubicuayradical.18Ahora,enelarranquedelcanto16,alavezquese deja de hablar de la clera con marca de presente, ciertodesplazamiento parece iniciarse, desplazamiento que a su veztraer nuevos problemas: Aquiles querr ser reconocido no ya

    18Aquilessedecideporunpermanecerretiradoenesperadealgoalo

    queesesencialestarsiempreporllegar.QuizAquilesnoseasinounodeesosproblemticos recursos para nombrar la dualidad de la phsis misma: elemergercontinuo(lesquienmsbrilla)yelhundirsesiempre(lalavezesquienmsmuere)sonunoylomismo.

  • gora.EstudosClssicosemDebate12(2010)

    26 AidaMguezBarciela

    desdelejos,sinoallmismo,enmediodelcampodebatalla,acostainclusodesucompaeromscercano.AsescomoinstaaPatrocloensusinstruccionesaconseguirlegranreconocimientoybrillo.Aquiles, elmismo que haba renunciado a enfrentarse positivamenteaAgamenn,noesasistidoestavezpordivinoy,as,caeencierta peligrosa afirmacin su esencial noser. Quiere reconocimiento,ynounocualquiera,sinounogrande;quierebrillo,ynounoquetengalugaratravsdelamuerte.19

    As se observa, tambin desde el lado de Aquiles, qupeligros comporta la afirmacin de eso que slo puede sernegatividad, rechazo y ausencia. Por su constitucin interna,Aquiles es el hroe que se mantiene siempre prendido en lareferenciaaalgoquesloacontececonlamuerte,llmesepsukhoklos.Por estaaspiracin, su figura se sitayade entrada enunplanoqueno es sinms elplanodepresenciantica, sino eldeunaciertaunidad,digamos,ontolgica,esdecir,enlavisindeuncierto lo mismo (cf. los lcidos discursos del canto noveno).Agamenn, en cambio, quiere brillo y xito en vida (kdos), lamuerte leparece loms terrible, ynuncapodra ser lquien sefuesealalejanadespusdelconflicto.Porelcontrario,Aquileseslarupturacon lapresencia,con lavidaenelsentidode layuxtaposicinylacontinuidad;y,sinembargo,aqulovemospidiendoalgoquechocaconsupropiocarcter:envezdepretenderreconocimientomantenindose ausente (envez de relucir en un ocultosegundoplano),Aquilesenvaalabatallaunsmbolodesmismoa findeque consigaungranbrillo (verso241)en sunombre;esdecir, en estemomento estructuraldelpoemaAquiles sedesliza

    19Apropsitode laespecificidadde lapalabra kdos, cf.H.Frnkel,

    Dichtung und Philosophie des frhen Griechentums,Mnchen, C. H. Beck, 4.Aufl.1993,88,nota14:DietraditionelleWiedergabemitRuhm istfalsch.NiebezeichnetdenRuhmder indieFernedringt.Ruhm()gibtesauchfrdieToten,aber hatnurderLebende(Il.22,435f.).

  • gora.EstudosClssicosemDebate12(2010)

    LadualidaddeAquilesyAgamennenlatramadelaIlada

    27

    hacialapretensindeunapartequeyanoessinmssuausentequedarseenningunaparte.

    LacadadePatrocloespresentadacomounsucesodelcualAquiles, con sus numerosas advertencias prohibitivas (versos8696),quedaraexentodeesoquenosotrosllamaramosresponsabilidad. El texto lo expresa de forma directa en palabras delnarrador primario, tambin de forma contrastada mediante elerrneo diagnstico de las figuras del relato (cf. las palabras deHctorenlosversos837842).EnatencinaestosueledecirsequePatroclo muere por no haber hecho caso de las palabras deAquiles, es decir, por haber seguido luchando una vez que losaqueosyahanobtenidosurespiro.Patroclonosloluchamsalldeloqueeraeltrminofijado,sinoquepersisteunayotravezenelarrojoguerrerohastaque,finalmente,intervieneeldiosApolo.20ComoaDiomedesenelcantoquinto,ApoloexhortaaPatrocloalaretirada,puesnoesparaldestino()queTroyacaigabajosus manos (versos 707709). El narrador primario expona lomismo justo despus de un perodo condicional cuya prtasisexpresa la posibilidad incumplida de un haber guardado()lapalabradeAquiles(versos686s.),ysigue:peroencadacasodeZeuselproyectoesmsfuertequede loshombres(verso 688). Con ste tendramos tres factores que resultarandeterminantesdelamuertedePatroclo:1)Patroclonoeslafiguraque tomar Troya; 2) Patroclo no obedeci las indicaciones deAquiles,nopudiendoasescapara ladiosa terriblede laoscuramuerte;3)detodosmodos,hayunproyectooplanmsfuerte(verso689).Dadoesteltimofactorsepuedepreguntarsilafectasloa laapdosis,siafectasloa laprtasisosiafectaaambas.Antes de preguntar qu puede significar estamultiplicidad de

    20 Intervencionesdivinasde este estilo cumplen la funcinde

    salvaguardarel lmite.Cuandouna figuraseexcedepor razonesdefondo,undiosaparecepararecordarqueenesadireccinelpuntodepartidaacabaraperdindose.

  • gora.EstudosClssicosemDebate12(2010)

    28 AidaMguezBarciela

    explicaciones acerca de la causa muerte de Patroclo nosdetendremosenelverso688:

    Examinandomsdeuna traduccinsecompruebacmoeltraspaso a lenguasmodernas reduce problemas que nos hacenperderdevistaelfondode lacuestin.Ennuestras traducciones,elproyectooeldesignioquedavinculadounvocamenteconelgenitivo,ydeesteproyectosedicequeesmsfuertequeelde loshombres.21Sin embargo engriego estas relacionesnoson tan evidentes. En primer lugar, el verso habla de un nicodesignio, plan, proyecto o visin, esto es: , la palabraconductoradelverso,de la cual sedicequeacontecedemanerams fuerte (ms capaz,ms verdadera)22 cuando se trata delpadredelosdioses,esdecir,elversomencionaunproyectocuyapeculiaridad es tener lugar de formams fuerte con relacin aZeus,yestoesasporqueZeuseselms sabiooelquemsvetantoenrelacinconloshombrescomoconlosdioses.Ennuestralecturadelversodebemosmantenerdosreticencias:porun lado,que los genitivos no son los respectivos sujetos de sendosproyectos, sinoms bien dosmaneras de acontecer el proyecto,cuyadiferencia est expresadapor el comparativo; nosirve,portanto,alacontraposicindeciertoproyecto1frenteaotroproyecto2,sinoquecaracterizaeltenerlugarelproyectoconrespectoa la figuraquerepresentaunmayorsaber,unsaberfrente al cual los hombres no son sino privacin, error ydesconcierto.

    Nohace falta insistiraquen lagravedaddelproyectoqueZeus percibe. Lo conectaremos simplemente con lo que antes

    21Citamosalgunastraducciones:MaseldesigniodeZeussiemprees

    superioralde loshombres;Doch immer istdesZeusSinnstrkeralsderdesMenschen;ButeveristheintentofZeusstrongerthanthatofmen

    22 es comparativo de , que significa bueno,excelenteenelsentidodecapaz,competente,apto.

  • gora.EstudosClssicosemDebate12(2010)

    LadualidaddeAquilesyAgamennenlatramadelaIlada

    29

    llambamoselprimerfactordetonantedelamuertedePatroclo,asaber: la parte oel destino (), de manera que lamultiplicidad de explicaciones nos queda reducida a dos: 1) esdebidoalapartequeletocaquePatroclomuere;2)esdebidoaladesobedienciaaAquilesy,portanto,asupropiainsolencia,quePatroclo cae.Pero si, comodijimos, elverso 688 afecta a todo elperodo condicional, entonces las explicaciones nos quedanreducidasauna:eralapartedePatroclodesobedeceraAquiles,y es a esta parte a lo que Zeus dedica su atencin. Traer acolacin, por un lado, el destino de Patroclo y, por otro, elproyectofrentealcualZeusquedadefinidocomoelmscapaz,no es sino un modo de expresar que la muerte de Patrocloresponde a un problema de fondo23 que excede conmucho lasposibles cadenas causales que nosotros quisiramos establecer.24De nuevo se reclama una mirada global para entender qusignifica lamuertedePatroclo,por qu ladeHctor es elpasosiguiente, y qu tiene que ver todo esto con la concesin deAquiles a la peticin del comienzo del canto, etc. Quizs ladesmesuraqueresaltanlasexplicacionesdelacadadePatroclonoseaslounmovimientodelquemuere,sinotambindelquepermitequesehagavalerunaparecer(Patroclosemarchacon lasarmasdeAquiles)quenoalbergaser (laarmaduradeAquilesnosientabienaPatroclo).

    23Reinhardt,op.cit.,24,distancindosede la lectura trivialquehara

    de Zeus el responsable de la desgracia que ha sobrevenido a los aqueos,expresaestamismaideaalsealarquelacadadePatrocloesasuntoquenodependedeljuegode losdioses,de lamismamaneraqueZeusnohabadecididoqueAgamennyAquilesseescindiesenenenemistad.

    24 No podemos ocultar que la necesidad de explicar y buscar lasconexiones causalesde todo con todo esunanecesidad caractersticadellector moderno. Elfondo de esta tendencia tendra que ver con lacontraposicinentreunasituacin lingsticaquepodramosdescribircomosintcticafrenteaotramsparatctica, locualdebemosrelacionartantoconelsellogeomtricode la IladacomoconelqueenGrecia lacosaseatodavairreductible,todavaalbergueensaldios,todavadejealgoatrs.

  • gora.EstudosClssicosemDebate12(2010)

    30 AidaMguezBarciela

    Recordemos cmo qued planteado el episodio hacia lamitaddelcantoprimero.Tras ladisolucinde lareuninconvocadaporAquilesafindeaveriguarlacausadelairadeApolo,elepisodio que narra el poema toma direccin. Esencial a esteepisodio es una dualidad o juego entre dos planos25: el primerplanoesalgoascomoelplanodelapresentabilidad,delaacciny ladiversidad,ahdondesemuevenAgamenny los troyanos.Elsegundo plano es el transfondo del primero, la nopresentabilidad;stenisalea la luzlmismoniestconstituidoporunapluralidad de gentes y situaciones que el poeta se deleita endescribircondetalle,sinoqueesmsbienunaciertapersistenciaen un lomismo, el sonar desde lejos una unidad que en sulejanasemantieneintacta.Eselplanodelanoaccin,dondesloestnAquilesy losmirmidones.La relacinentreambosplanos,quesemantienentidahastaelcanto16,consisteendecirlascosasdelprimerplanodetalformaquesehagaevidentequetodoelloslo tiene sentido en lamedida en que un segundo plano estdetrs,actuando (omsbien:noactuando)desde la lejana.Estarelacinarticular la estructurade todo elpoema,que se edificaprecisamentesobrelaexigenciadepresentarelsegundoplanosinviolar su estatuto preterido. En otras palabras: la estructura delpoema es la estrategia demostrar lo nomostrable precisamentecomonomostrable,esdecir,dedejarpatentequeelnoestareselestarmsprofundo,queelestarpresenteesenelfondounaausencia.ElrelatoexpresaladualidadmedianteelpapelqueZeusasumealfinaldelcantoprimero,esdecir,justocuandolacleraquedaestablecida.HayalgoespecialenZeusquelesealacomoelms adecuado para representar el punto de unin de ambosplanos,esdecir,paradejarpatenteque loquehemos llamadoelprimer plano, el de la visibilidad, slo puede tener lugar en la

    25Cf.A.MguezBarciela,ProblemashermenuticosenlalecturadelaIlada

    [en lnea] (Barcelona 2008) ,passim.

  • gora.EstudosClssicosemDebate12(2010)

    LadualidaddeAquilesyAgamennenlatramadelaIlada

    31

    medidaenqueun segundoplano sedeslizapordebajo.Zeusesadecuado para llevar adelante el equilibrio entre los dos planosporquelmismotienequeconseguirloparas,esdecir,Zeuseslafiguraquepreservasureinoacostadeguardarlarelacinconotrolado (Cronoy lageneracinantecedente).Lafiguraquepone enmarcha el fondo oculto de Zeus es precisamente la madre deAquiles,ladiosamarinaTetis.ElsentidodesupeticinesrecordarqueZeusnolopuedetodoo,loqueeslomismo,queloquehemosllamado el primer plano slo tiene sentido por su albergar(ocultndoloydistancindolo)otro,esencial,segundoplano.Zeuses llamado a paralizar que el desgarro de los planos acabe endesquiciamientoo,loqueeslomismo,vieneparaquecadaplanosuene en su propio tono, dejndose el uno al otro ser. Para elloZeusasumir la tareademostrar cmo elprimerplano, tomadounilateralmente, acaba endesastre.Que lanecesidaddeAquilesquedepatentejustoensuausenciatienequeverconloquehemosdicho sobre el noser en el que consiste su figura. Reconocer aAquiles no slo consistir enmostrar cmoAgamenn solo nopuede seguir adelante, sino tambin en dejar claro que unreconocimiento positivo de Aquiles no puede ocurrir sin ciertaprostitucin.Dichodeotromodo:elpoemapondrdemanifiestoquelavisibilidadsloestal,lonticosloesntico,enlamedidaen que hay algo irreductiblemente nontico al que es esencialquedaratrs,y lohardemaneraadecuadaa la cosamisma: loqueelpoetadiceesentodocasolontico(cf.elcarcternaivdelaapariencia pica),pero la formadedecirlo es talquea lavez semuestraquelontico,sisequedasolo,nosesostiene:Aquilesesimprescindible.

    La estructuraquehemos ilustrado como la articulacindeciertadualidaddeplanos, yprecisamente con el carcter que lehemosdado(elprimerplano,dejadosolo,espenuria;elsegundoplano slo aparece como dejado atrs), es posible porque antesocurrealgoqueponeencondicindeobservarelproblemaseparadamente.Tal condicin la instaura lapresenciadedos figuras

  • gora.EstudosClssicosemDebate12(2010)

    32 AidaMguezBarciela

    especialmenterelacionadasconlodivino:deentrada,elsacerdotedeApolo,Crises;demanerainternaalepisodioarelatar,lafiguradel visionario Calcante. Quien invoca la especial capacidad devisin de Calcante (la ) es precisamente Aquiles, y,dadoque lodefinitoriode estavisin especialmente relacionadacon los dioses tiene lugar en la asamblea y afecta no a esta oaquella cosa enparticular, sinoa lamarchade la empresaen suconjunto, lamarcha se detiene a causa de la focalizacin, y, atravsdeladetencin,algoquehastaelmomentopasabainadvertido puede aparecer, si bien slo como cuestin y problemairresoluble.El ver globaldeCalcante conduce as a la tematizacin de dos estatutos que tal vez en una situacin opaca notendran lugarcomodosestatutos,sinoque ladualidadquedarapreteridacomoquedapreterido todoaquelloen loquesehabita,todas las relaciones en las que sencillamente, sin necesidad detematizacin alguna, se vive y se est. Tanto el preludio delepisodiocleracomo lareuninde laquestaresultason lacomparecenciadeuna capacidaddevisin que saca a la luzunproblemaqueyaestaba,peroquenotena lugarcomoproblema.La irrupcin deCrises destrivializ el asunto, es decir, llam laatencin sobre algo que,pordepronto,no esnunca el temadeatencin. Esta destrivializacin es solidaria del carcterdesacostumbradoyprovisionaldelepisodiocleradeAquiles:lacleraesunsucesoexcepcional,anticotidiano,destrivializante,yes por la extraa focalizacin de la clera que dos planos seescinden y dos figuras semantienen separadas. A partir de laclera, lo que antes era la actividad obviamente asumida deAgamennseponeencuestin,mostrandoasquelapresenciadelacosa,dejadaasmisma,esinsistencia,injusticia,desatencinalfondo preterido en su presencia, olvido del hundirse que lepertenece,desequilibrio.Conlairrupcindelaactitudtematizanteelproblema surge como tal,y lohacenopara ser resuelto, sinoparamostrarselomximamenteposiblecomoproblema.

  • gora.EstudosClssicosemDebate12(2010)

    LadualidaddeAquilesyAgamennenlatramadelaIlada

    33

    HabamosdichoqueZeuseraadecuadopararepresentarlaremisindeunplanoalotroporqueleralafiguraqueunayotravezseveaconducidaaasumirelequilibrioconalgoquenoeslmismoyque,sinembargo,constituyeelfondodesuser.Frentealoquehemossealadocomoeldesquiciamientodelontico,Zeusjugarelpapelrecordarquelonticosloesnticoenlamedidaque lanoonticidadquedadetrs.Forzadoa reconoceraAquilesen suesencialnopoderserreconocido,ZeuscumpleelpapeldeagentequeAquilesenningncasopuedeser.lser la figuraque acte en el primer plano de la narracin; el dios que,situndosemsalldesmismo,percibaelplanoeldesignio,yesto lo tienequehacerprecisamentelpor lasmismas razonesque leobligana reconocer los lmitesde su reino.QueZeus seallamadoaactuarcomoparalelodeAquiles,esdecir,queseaZeusquienreflejesufaltadeaccin,noquieredecirqueZeusproduzcaymanejetodoloqueocurreapartirdelcantooctavo,lugardondesuele localizarse el comienzode lapotenciadel compromiso conTetis,pueselhechodequelosaqueoscomiencenamorirenmasaesalgoqueseexplicaporsmismo:esevidentequesinunafuerzatanesencialparaelxitodelaempresaaqueacomosonAquilesylos mirmidones la desventaja es lo nico que cabra esperardurantelaclera.Zeusesconvocadomsbienparaexpresarydarprofundidad al problema encerrado en que tenga lugar unreconocimiento de aquello que rehsa ser reconocido. Tanto eljuegode losdosplanoscomoelpapeldeZeusen la relacindeambos son la expresin de qu pasa cuando el ser mismo secuestiona, cuando hay en efecto la cuestin del ser. Entoncesocurrequeelseresalgoascomoundoblezqueponedelantealavez que encubre, un emerger que es a la vez un constantehundirse. Aquiles no es sino la presencia que acontece justocuandoyanohaypresencia,elhaberqueapareceahdondeyanohay,lafiguraqueadvieneconlamuerte.

  • gora.EstudosClssicosemDebate12(2010)

    34 AidaMguezBarciela

    BibliografaAdkins,A.W. S. (1997), Homeric Ethics: I.Morris, B. Powell,

    ANew Companion to Homer, Leiden, New York, Kln,694713.

    Austin, J.N.H. (1966),The functionofdigressions in the Iliad:deJong, I. (1999),Homer.Critical assessments,London,NewYork,vol.III,403418.

    Frnkel,H.(1993),DichtungundPhilosophiedesfrhenGriechentums,4.Aufl.,Mnchen.

    Hainsworth,B.(1993),TheIliad.ACommentary,vol.III:Books912,CambridgeUniversityPress.

    Heidegger,M. (1982), Parmenides (WS 1942/43), Gesamtausgabe,Band54,FrankfurtamMain.

    de Jong, I. (2004),Narrators and Focalizers. The presentation of thestoryintheIliad,Amsterdam.

    Latacz,J.(1997),Homer.DerersteDichterdesAbendlands,Dusseldorf/Zrich.

    Latacz, J. (Hrsg.) (2002), Homers Ilias. Gesamtkommentar,Prolegomena, Bd. I: Gsg. 1: Faszikel 1: Text undbersetzung;Faszikel2:Kommentar,K.G.Saur,MnchenLeipzig.

    MartnezMarzoa,F.(2005),Elsaberdelacomedia,Madrid.MguezBarciela,A.(2008),Problemashermenuticosenlalecturadela

    Ilada [en lnea]. Barcelona. Universitat de Barcelona.DepartamentdHistriadelaFilosofia,EstticaiFilosofiadela Cultura,

    Reinhardt,K.(1961),DieIliasundihrDichter,Gttingen.

  • gora.EstudosClssicosemDebate12(2010)

    LadualidaddeAquilesyAgamennenlatramadelaIlada

    35

    *********

    Resumo: Propemse algumas indicaes hermenuticas para a leitura docantoXVIdaliada,tendoemcontanosasanlisesestruturaisdoenredo,mas tambm a anlise fenomenolgica da dualidade entre as duas figurasprotagonistas:AquileseAgammnon.

    Palavraschave:Poder,comunidade,metanstes,insolncia,morte.

    Resumen:SeproponenciertasindicacioneshermenuticasparalalecturadelcantoXVIdelaIladateniendoencuentanoslolosanlisisestructuralesdelatrama,sinotambinelanlisisfenomenolgicodeladualidadentrelasdosfigurasprotagonistasdelpoema:AquilesyAgamenn.

    Palabrasclave:poder,comunidad,metanstes,insolencia,muerte.

    Resum: Nous proposons quelques indications hermneutiques pour lalectureduchantXVIde lIliade,enprenant toutautantenconsidration lesanalyses structurales de lintrigue que lanalyse phnomnologique de ladualitentrelesdeuxprotagonistes:AchilleetAgamemnon.

    Motscl:pouvoir,communaut,metanstes,insolence,mort.