la educación para la diversidad falacia o realidad.pdf

19
ISSN: 1817-0288 * [email protected] Cultura: Lima (Perú) 25: 183-200, 2011 LA EDUCACIÓN PARA LA DIVERSIDAD ¿FALACIA O REALIDAD? EDUCATION FOR DIVERSITY: FALLACY OR REALITY? Vicente Santiváñez Limas* Instituto para la Calidad de la Educación Recibido: 2 de setiembre de 2011 Aceptado: 3 de octubre de 2011 RESUMEN El Perú como totalidad es algo todavía inexistente. En la ilusión de abarcar el país y pretender interpretarlo cabalmente falta integrar la extensa selva amazónica y la sierra. El Perú, sigue siendo una promesa incumplida que sólo a través de una Educación para la Diversidad podría llegarse a concretar un país como totalidad. Dicha Educación emerge como una estrategia nacional para enfrentar a los desafíos que nos presenta el futuro: pobreza extrema, enfermedades, desigual acceso a los beneficios socioculturales y económicos, cambio climático, etc. El educando en esta educación se reconoce como diferente, pero, al mismo tiempo, es educado como igual. Analizar el rol del docente para educar en la diversidad; identificar los contenidos de la «diversidad»; reconocer su intención y las barreras que bloquean su aplicación, precisar su relación con las Tics, y, formular una propuesta de acción, permitirán visualizar objetivamente, si esta Educación, es una falacia o una realidad. Palabras clave: Educar en la diversidad, exclusión, pobreza extrema, falacia, diversidad, identidad cultural.

Upload: gustavo-ortega

Post on 16-Dec-2015

219 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

La educación para la diversidad falacia o realidad.pdf

TRANSCRIPT

  • 183LA EDUCACIN PARA LA DIVERSIDAD FALACIA O REALIDAD?

    ISSN: 1817-0288* [email protected]: Lima (Per) 25: 183-200, 2011

    LA EDUCACIN PARA LA DIVERSIDADFALACIA O REALIDAD?

    EDUCATION FOR DIVERSITY:FALLACY OR REALITY?

    Vicente Santivez Limas*Instituto para la Calidad de la Educacin

    Recibido: 2 de setiembre de 2011 Aceptado: 3 de octubre de 2011

    RESUMEN

    El Per como totalidad es algo todava inexistente. En la ilusin de abarcarel pas y pretender interpretarlo cabalmente falta integrar la extensa selvaamaznica y la sierra. El Per, sigue siendo una promesa incumplida que sloa travs de una Educacin para la Diversidad podra llegarse a concretar unpas como totalidad.

    Dicha Educacin emerge como una estrategia nacional para enfrentar alos desafos que nos presenta el futuro: pobreza extrema, enfermedades,desigual acceso a los beneficios socioculturales y econmicos, cambioclimtico, etc. El educando en esta educacin se reconoce como diferente,pero, al mismo tiempo, es educado como igual.

    Analizar el rol del docente para educar en la diversidad; identificar loscontenidos de la diversidad; reconocer su intencin y las barreras quebloquean su aplicacin, precisar su relacin con las Tics, y, formular unapropuesta de accin, permitirn visualizar objetivamente, si esta Educacin,es una falacia o una realidad.

    Palabras clave: Educar en la diversidad, exclusin, pobreza extrema, falacia,diversidad, identidad cultural.

  • VICENTE SANTIVEZ LIMAS184

    ISSN: 1817-0288* [email protected]: Lima (Per) 25: 183-200, 2011

    ABSTRACT

    Peru as a whole is still lacking. Peru as a whole is still lacking. In theillusion of trying to interpret or cover fully the country, we need to integratethe vast Amazon rainforest and the mountains. Peru is still an empty promisethat only through education for diversity could become a country as a whole.

    This education is emerging as a national strategy to confront the challengesof the future: extreme poverty, disease, unequal access to cultural andeconomic benefits, climate change, and etc. The pupil in this education isrecognized as different, but, at the same time, he/she is educated as equal.

    Analyze the role of teachers to educate in diversity, to recognize theintention, and the barriers that block the application to explain therelationship with the tics, and make a proposal for action, will allowvisualizing objectively, if this kind of education is a fallacy or reality.

    Key words: Education for diversity, Exclusion, Extreme poverty, Fallacy,Diversity, Cultural identity

    1. UNA MANERA MS DE CONCEBIR A LA EDUCACIN PARALA DIVERSIDAD

    La Educacin para la Diversidad es un proyecto social, cultural y tico,que consiste en educar juntos a los alumnos y alumnas de diferentescaractersticas, tomando las decisiones necesarias para lograr educar en ladiversidad. O sea, es una educacin que implica, primero: compensar lasdesigualdades, proporcionando al educando las oportunidades necesariaspara formarlo integralmente antes que seleccionarlo o sancionarlo, desarrollasus acciones para o en sociedades diferentes, considerando los principios decomprensividad y la formacin integral, promoviendo as aprendizajessignificativos en los educandos de acuerdo a su entorno social. En segundolugar, implica tomar las decisiones necesarias para resolver los problemas ylas necesidades exigidas por ella, pues, no se trata de un simple ajuste de larealidad anterior de las escuelas, sino que exige un cambio general y globalen las escuelas y en la comunidad educativa (Gin, 2005).

  • 185LA EDUCACIN PARA LA DIVERSIDAD FALACIA O REALIDAD?

    ISSN: 1817-0288* [email protected]: Lima (Per) 25: 183-200, 2011

    Dicha educacin se distingue, porque hace de la atencin a la diversidaduna preocupacin prioritaria, sita al educando y sus caractersticas comoeje principal del proceso educativo. Es un proceso que apuesta por la igualdady la discriminacin, porque garantiza a todos los alumnos y alumnas el accesoa la educacin, a la activa participacin e igualdad de oportunidadesdisminuyendo las diferencias y contribuyendo a eliminar los prejuicios yestereotipos que se tiene no slo sobre las personas discapacitadas, sino detodos los educandos y comunidades que viven en condiciones de injustaexclusin y marginacin social, cultural y econmica en el pas.

    Ofrecer oportunidades educativas de calidad a todos los alumnos yalumnas, sea cual, fuere su origen, condicin social y cultural, incluso condiscapacidad y con caractersticas individuales, mayoritariamenteprocedentes de las zonas rurales e indgenas que viven excluidos y segregadosen condiciones de pobreza extrema, es el rol fundamental de la Educacinpara la Diversidad. Es decir, que sus objetivos de accin son coherentes conlos compromisos de Educacin pata Todos adoptados en la Conferencia Mundialde Jomtien (1090) y posteriormente ratificado en el Foro Mundial deEducacin para Todos, Dakar 2000; en la Conferencia Mundial sobreNecesidades Educativas Especiales celebrada en Salamanca 1994 y en laConferencia Mundial sobre la Mujer celebrada en Beijing 1995.

    2. El PROFESOR Y LA EDUCACIN PARA LA DIVERSIDAD

    El profesor en la Educacin para la Diversidad no es el simple profesorapstol, sino es el profesional de la educacin, reflexivo y autnomo, capazde discernir crticamente los desafos que enfrenta en cada circunstancia paradecidir qu hacer, cmo y con qu se logran los objetivos y competencias enla diversidad.

    Acceder como profesor para educar en la diversidad, no slo implicatener buena voluntad y entusiasmo, sino exige tener conciencia clara de lacondicin del pas pluricultural y multilinge en que se desenvuelve. Es decir,hay que merecer ser candidato a profesor de una Educacin para laDiversidad. Pues, se precisa estar vivamente interesado en compartir consus alumnos- cualquiera sea su procedencia, raza, origen, lengua y cultura-la vibracin espiritual que los identifica como seres humanos de un mismo

  • VICENTE SANTIVEZ LIMAS186

    ISSN: 1817-0288* [email protected]: Lima (Per) 25: 183-200, 2011

    pas. El profesor necesita conocer las urgentes necesidades, problemas ycapacidades de cada uno de sus educandos de estas generaciones nuevas,para que sus enseanzas puedan ofrecerles el camino correcto que conducea la felicidad, la justicia y la verdad. Ha de trabajarse, permitiendo que losalumnos descubran y organicen sus aptitudes y aprendan a ordenarlas, conel fin de construirse como personas, con sus personales aciertos y errores.Ensear a aprender a aprender y argumentar, son tareas que el profesor debecumplir para iniciar la bsqueda del conocimiento.

    En un pas como el Per, con una marcada diversidad, el alumnado de lasescuelas ha dejado de ser homogneo, entonces, el profesor ya no puede trabajarignorando las disparidades en habilidad, experiencia, personalidad, cultura e inclusoidioma en cualquier saln de clases, por ello necesita conocer los saberes previos desus alumnos. Adems, necesita reunir esta condicin, por tratarse justamentede las capacidades que la educacin debe empezar para valorar de cara apoder enriquecer, complementar y expandir. Si un saln de clase congregaeducandos de aptitudes distintas, entonces, lo ms importante no es lo queensea el profesor y lo que aprende el alumno, sino cmo ensea el profesora sus alumnos y cmo aprende cada uno de sus alumnos (metacognicin)(Ontoria, 2000). Por ello, el mtodo educativo que utiliza el profesor no sirvepara todos los alumnos del aula, sino que el mtodo se relaciona con cadaalumno: con su ndole, con sus aptitudes, con su discapacidad, con suinteligencia, con su aptitud para razonar y argumentar (Encinas, 2004).

    Ahora bien, centrar la Educacin para la Diversidad en el aprendizaje delalumno, implica que el profesor debe: Vincularse con sus educandos paraconocerlos mejor; saber cmo relacionarse con distintos temperamentos,capacidades y problemas; saber cmo escuchar, aceptar y respetar los lenguajespropios de sus educandos, hacindose entender por ellos en su propio idiomageneracional y dominar un conjunto de saberes especializados que lepermitan generar aprendizaje en grupos humanos diferentes.

    Finalmente, algunas de las exigencias que requiere superar el profesorpara asumir la conduccin de la Educacin para la Diversidad, podran ser:

  • 187LA EDUCACIN PARA LA DIVERSIDAD FALACIA O REALIDAD?

    ISSN: 1817-0288* [email protected]: Lima (Per) 25: 183-200, 2011

    a. Dimensin personal

    Referida al docente como persona humana, con sentimientos, emocionesy valores, que exigen el desarrollo de su autoestima, autoimagen yautoconcepto positivo, sentido de pertenencia, afectividad, realizacinpersonal, trascendencia, fe y vocacin que permitan recuperar lahumanizacin en un contexto que se hace cada vez ms globalizante yhomogeneizante.

    b. Dimensin profesional

    Referida a las capacidades que califica al docente para un desempeo eficazy satisfactorio en el aula, la escuela y otros mbitos de aprendizaje. Se vinculacon la permanente actualizacin en los dominios disciplinar, pedaggico yde gestin democrtica de la escuela.

    c. Dimensin sociopoltica

    Referida al rol del profesor como agente social de cambio encorresponsabilidad con otros, que hagan posible la revalorizacin de la funcinpblica del profesor, aportando a la construccin de un proyecto educativolocal, regional y nacional; asumir una posicin y ser capaz de tomar decisionesa nivel de gestin y poltica educativa.

    Profesores bien formados constituyen una garanta de una enseanzacalificada. Alumnos bien alimentados y considerados en un ambiente derespeto y justicia constituyen modelos en quienes se puede lograr buenaprendizaje. Si hacemos de estos dos aspectos una preocupacin constantey necesaria, recin se estar trabajando para una Reforma de la Educacinque asegure una real Educacin para la Diversidad, lo contrario ser unafalacia.

    3. QU INCLUYE ESA DIVERSIDAD A QUE SE REFIERE LAEDUCACIN PARA LA DIVERSIDAD?

    La diversidad del que se habla en una Educacin para la Diversidad,incluye las diversas expresiones y/o situaciones que se manifiestan en todosy cada uno de los educandos y comunidades de todo un pas, unas de

  • VICENTE SANTIVEZ LIMAS188

    ISSN: 1817-0288* [email protected]: Lima (Per) 25: 183-200, 2011

    naturaleza social-cultural, otras de naturaleza actitudinal o espiritual y otrasrelacionadas con las necesidades educativas especiales:

    3.1. Diversidad de naturaleza social y cultural:

    Implica las creencias, lenguas, tradiciones y costumbres expresadas endiferentes formas, as como por ejemplo: maneras de alimentarse, preparar,conservar, seleccionar sus alimentos; trabajar descansar y divertirse;confeccionar, elegir, cuidar, lavar y lucir adecuadamente sus vestidos;comunicarse, aprender, utilizar, comprender, escribir y pronunciar sulengua; relacionarse con los dems seres y objetos: plantas, animales, ypersonas; relacionarse con lo sobrenatural y con los fenmenos fsicos,qumicos y biolgicos; identificar, proteger, cuidar, conservar y valorar sucuerpo; identificar su gnero, relacionarse con el otro de gnero distinto,reproducirse y convivir en pareja y en familia; identificar la utilidad delos objetos, seres y fenmenos de su entorno; construir sus instrumentosde uso diario: utensilios, herramientas, juguetes, etc.; construir susviviendas y otros ambientes para proteger a su familia y comunidad;preparar, cuidar, cultivar y valorar la tierra para sembrar y cosechardiversos productos; proteger, valorar y explotar la vegetacin, los animalesy el agua de los ros, riachuelos, lagos y pozas naturales de su entornoecolgico; protegerse y/o beneficiarse de los fenmenos naturales comunesde su medio; identificar los objetos y/o seres para fabricar, usar y protegersu salud, alimentos, vestidos, bebidas e higiene; organizarse en familia, encomunidad, aldea, etc.; identificar y administrar su propiedad personal,familiar y comunal; prever peligros distinguiendo lo que es malo, bueno,deficiente, adecuado, inadecuado, prohibido y riesgoso; aprender ypracticar algo nuevo, interesante, importante y necesario; obtener dinerocomo producto de su esfuerzo o trabajo; distinguir el trabajo personal,familiar y comunal; administrar, ahorrar y gastar, adquiriendo lo necesariopara vivir; prever, cuidar y valorar su salud, protegerse y curar susenfermedades; establecer reglas, pautas o criterios de organizacin de suvida personal, familiar y comunal; pautas o criterios para estimular y/osancionar acciones malas y buenas, identificar y plantear pautas deseguridad, supervivencia y proteccin personal, familiar y comunal;identificar criterios de autogobierno personal, familiar, comunal y/oregional.

  • 189LA EDUCACIN PARA LA DIVERSIDAD FALACIA O REALIDAD?

    ISSN: 1817-0288* [email protected]: Lima (Per) 25: 183-200, 2011

    3.2. Diversidad de naturaleza actitudinal:

    Considerada en la dimensin del espritu humano y relacionada con laconcepcin del hombre como ser humano. Su presencia se advierte a travsde diversas manifestaciones actitudinales, unas positivas y, otras negativas,tales como: prejuicios, complejos de superioridad y/o inferioridad,discriminacin, amor al prjimo, respeto asi mismo y a los dems,fraternidad, humildad, solidaridad, tolerancia, hermandad, persistencia,tenacidad, constancia, justicia, equidad, marginacin, desprecio,dominacin, alienacin, indiferencia, arrogancia, soberbia, vanidad, etc.

    Es esta diversidad de naturaleza inmanente ubicada en el campo de la tica y delos valores, la que ejerce una gran influencia en la Educacin para laDiversidad, y se complementa con la diversidad de naturaleza social y culturalcomo la cara y sello de una misma moneda, constituyendo ambos la palancaque determina el xito o el fracaso de dicha educacin. Los dueos delpoder poltico son conscientes de esta realidad, por ello, la determinacinde esta educacin como falacia o realidad est en manos de ellos.

    3.3. Diversidad relacionada a necesidades educativas especiales:

    Referida a la atencin de los alumnos con algn tipo de discapacidad(visin subnormal, sordomudo, etc.), gnero, condicin de VIH o TBC,condicin de alumno talentoso o superdotado.

    4. QU SE PRETENDE CON LA EDUCACIN PARA LADIVERSIDAD?

    4.1. A nivel del alumno:

    - Reafirma que todos los alumnos tienen el derecho de reconocersediferentes, pero, al mismo tiempo, a ser educados como iguales en escuelasinclusivas que desarrollan una pedagoga para la diversidad.

    - Promueve el desarrollo humano como un proceso de conquista de autonomay emancipacin ciudadana, a travs del cual el educando aprende a hacersecargo de su propia vida y a resolver sus propios problemas.

  • VICENTE SANTIVEZ LIMAS190

    ISSN: 1817-0288* [email protected]: Lima (Per) 25: 183-200, 2011

    - Pretende que los alumnos dejen de ser no slo pobres carentes de ingresossino, les brinda a los alumnos pobres el poder de representacin y de serescuchados, as dejan de ser pobres, excluidos y sin dinero. En estascircunstancias la Educacin para la Diversidad juega un rol de palancafundamental en la riqueza de los alumnos y su comunidad, porque lesayuda a reafirmar su identidad cultural y les ofrece las respuestas ms adecuadaspara vencer su pobreza, la capacidad de lograr decir su palabra al mundo,personal y comunitariamente, y hacerse escuchar con poder sus esperanzas.

    4.2. A nivel de la Escuela:

    - Favorece la participacin organizada en la cogestin escolar de los propiosalumnos para posibilitar el surgimiento de liderazgos democrticos, enun marco de equidad y justicia.

    - Evita la promocin de relaciones jerrquicas o verticales, en donde larelacin del profesor -alumno- comunidad sea horizontal, solidaria, entreiguales, capaces de respetarse y reconocerse.

    - Formula un conjunto de propuestas curriculares y organizativas paraadecuar las respuestas educativas a la diversidad de necesidades de todosy cada uno de los educandos de cada etapa, procedencia social y cultural.Si bien es cierto que el hombre desde su hogar comienza a vivir en democracia,con mayor razn, el educando en la escuela debe continuar viviendo en unaautntica democracia.

    - Desarrolla una enseanza diferenciada o individualizada ajustada a lasnecesidades de cada alumno, partiendo del conocimiento, creencias yexperiencias diarias que stos poseen, y as desarrollar en conjunto unproceso de aprendizaje que refleje y responda a los intereses de cadaalumno para construir sus nuevos saberes. De esta manera, se lograaprendizaje de calidad no slo en comunicacin y expresin sino enrazonamiento matemtico relacionado con la realidad del pas profundo.

    - Desarrolla el proceso de enseanza-aprendizaje, empleando no slomtodos iguales de enseanza en la ciudad y el campo, sino contenidoscurriculares, materiales didcticos y estrategias de evaluacin del mismo

  • 191LA EDUCACIN PARA LA DIVERSIDAD FALACIA O REALIDAD?

    ISSN: 1817-0288* [email protected]: Lima (Per) 25: 183-200, 2011

    nivel de los que se ofrece en las escuelas de todas las reas urbanas(Cisneros, 2010). Ello implica un cambio radical de la estructura educativade un pas, a fin de lograr que los alumnos de las escuelas rurales eindgenas reciban la misma educacin que los que estudian en las escuelasurbanas.

    4.3. A nivel socio cultural:

    - Propicia la investigacin de la historia de la comunidad a travs de lascostumbres, las leyendas y tradiciones, problemas y necesidades einsertando su identidad personal en las races de la historia de lacomunidad.

    - Valora la realidad cultural, asumiendo que no hay culturas superiores a otraso culturas malas y otras buenas, sino culturas distintas y diversas. Pues, todaslas culturas han sido capaces de crear y de utilizar estrategias dedominacin y transformacin del medio en el que nacieron los alumnos,de ah la necesidad de intercambiar y aprovechar las tcnicas (otecnologas) y medios de estilo de vivir siempre en innovacin y superaciny no en dominacin y dependencia.

    4.4. A nivel de gobierno:

    - Propicia que el gobierno de turno y la ciudadana toda asuman suresponsabilidad de saber cmo deben garantizar a los alumnos de las zonasrurales e indgenas, marginales y urbanas, en especial a los ms pequeos,ms pobres y con discapacidad, todas las condiciones que les permitan uninicio auspicioso de su escolarizacin.

    - Que el gobierno y la ciudadana tomen conciencia de su deber cvico deencontrar la mejor manera de reformar la formacin del profesional de educacinde modo que por un lado, se abra paso a prcticas ms efectivas de enseanza enlas escuelas, y por otro, sean rediseadas y fortalecidas. As, se evitar realizaracciones parciales sobre este tema, que en vez de solucionar el problemade la formacin docente, se atropelle, dae, subestime y humille a losprofesores en actual servicio y lo que es peor, se resquebraje la ProfesinDocente, ahuyentando a los futuros jvenes que pretendan, por sus

  • VICENTE SANTIVEZ LIMAS192

    ISSN: 1817-0288* [email protected]: Lima (Per) 25: 183-200, 2011

    capacidades e intereses estudiar la noble y honrosa profesin de Profesor,tal como est sucediendo en Per y otros pases de latinoamrica.

    - Que los gobiernos asuman la responsabilidad de garantizar la salud y laalimentacin de los alumnos en las zonas pobres, en particular las rurales eindgenas. Pues, no est bien que las escuelas ignoren cmo cuidan susalud y cmo se alimentan sus alumnos. Pues, alumnos enfermos y malalimentados en su hogar, sern alumnos de bajo rendimiento en la escuela:no hay manera que la escuela ofrezca un aprendizaje de calidad.

    5. LA EDUCACIN PARA LA DIVERSIDAD Y LAS TECNOLOGASDE INFORMACIN Y COMUNICACIN

    En el marco de la Educacin para la Diversidad, la presencia de lastecnologas de informacin y comunicacin -TICs- se deben analizar desdediferentes perspectivas, para comprender su repercusin en los alumnos ycomunidades que viven en las zonas rurales e indgenas ms empobrecidasdel Per.

    A criterio del autor, dos son los aspectos ms saltantes, el primerorelacionado al acceso a dichas tecnologas y, el segundo, relacionado a lasbondades que ofrecen dichas tecnologas para atender la inclusin del alumnoen la Educacin para la Diversidad.

    En el primer caso, se advierte que la escandalosa desigualdad, econmica,social y cultural existente entre los alumnos y comunidades de zonas ruralese indgenas y aquellos procedentes de las zonas urbanas, no permite a losprimeros disfrutar equitativamente de las bondades que ofrecen las TICs, locual est provocando, cada vez ms, la marginacin y discriminacin en todala poblacin peruana y latinoamericana. No hay duda que los altos costos delos equipos y repuestos, costos de mantenimiento e implementacin dematerial, la carencia del servicio por su ubicacin geogrfica, hacen que elacceso a estas tecnologas sea por ahora imposible lograrse.

    Un segundo aspecto se relaciona con los aportes que ofrecen las TICs a laEducacin para la Diversidad. Su propia naturaleza facilita al docente,adaptar su enseanza y los aprendizajes a las diferentes capacidades, culturas,

  • 193LA EDUCACIN PARA LA DIVERSIDAD FALACIA O REALIDAD?

    ISSN: 1817-0288* [email protected]: Lima (Per) 25: 183-200, 2011

    intereses y necesidades de los alumnos. La individualizacin del servicioeducativo y la atencin eficaz a las necesidades educativas especiales de losalumnos (sordomudos, visin subnormal, diversidad auditiva, motora, visual,cognitiva, nios talentosos, ndigos, etc.) se logran exitosamente empleandoadecuadamente las Tics. Los alumnos con algn tipo de discapacidad accedenfcilmente a estas tecnologas, previo diseo y elaboracin de dispositivos,programas y materiales adaptados a las caractersticas de cada alumno(tipografas de alto contraste y tamao, lectores de pantalla, programas dereconocimiento de voz, dispositivos adaptados para la entrada deinformacin, etc.). Igualmente, mediante dichas tecnologa es posibleacercar a los alumnos a otras culturas, comprender su contexto y formasde vida, y as permitir que comparen y valoren su propia cultura (Velsques,2011).

    Estas afirmaciones justifican la necesidad de incluir el aporte de las TICsen el tratamiento diferenciado e individualizado a los alumnos tal comopreconiza la Educacin para la Diversidad. Esta responsabilidad correspondeasumir a los gobiernos de turno, si en verdad desean evitar que los alumnosy poblaciones menos favorecidas sean los analfabetos, marginados ydiscriminados del siglo XXI.

    6. ALGUNAS BARRERAS QUE LIMITAN EL DESARROLLO DEUNA EDUCACIN PARA LA DIVERSIDAD EN EL PER

    A criterio del autor, estas son algunas de las principales barreras queestaran evitando hacer realidad la Educacin para la Diversidad en el Per:

    - La compleja naturaleza de las realidades de zonas rurales e indgenas, en dondeel bagaje de conocimientos, de referencias y de valores no son universalesy no funcionan de forma predeterminada, porque cada realidad tiene supropia explicacin y una peculiar manera de penetrar en ella.

    - La exclusin que se da en la tan mentada globalizacin de nuestro siglo XXI, endonde la gran mayora de educandos y comunidades del Per y deLatinoamrica que viven en los grandes bolsones de estructuras socialesdeprimentes, se encuentran en condiciones de exclusin y la ms grandemarginacin a la estructura globalizante que se pretende.

  • VICENTE SANTIVEZ LIMAS194

    ISSN: 1817-0288* [email protected]: Lima (Per) 25: 183-200, 2011

    - La orientacin vertical en que se mueve el Per y otros pases Latinoamericanos,en donde predomina en el inconsciente-colectivo de los peruanos larelacin vertical en las diferentes reas rurales e indgenas de la selva (seor-siervo), no horizontal (yo-t). Es decir, an predomina la relacin de raza,de machismo, de religin; dominador-dominado; colonizador- colonizado;blanco-mestizo-cholo; urbano-rural; educado-ignorante; catlico-pagano-protestante, etc. As, resulta difcil que el trato llegue a ser entre igualesy entre ciudadanos, en otras palabras: democrtico. Vivimos unaestructura del inconsciente colectivo nacional que impide la relacindialogal generadora de democracia y ciudadana. En esta orientacinvertical resulta imposible o casi imposible que la Educacin para laDiversidad se haga realidad.

    - La total incapacidad demostrada por el Estado para normar y gestionar laEducacin para la Diversidad segn las necesidades y aspiraciones de laspoblaciones indgenas y las poblaciones rurales y urbano-marginales, esuna traba que bloquea la participacin activa de dichos pueblos en eldesarrollo de las propuestas educativas. El estado sigue con una polticacentralista y as est lejos de lograr mejoras para educar en la diversidad.

    As por ejemplo, los diseos curriculares oficiales llevados al mbitonacional, siguen teniendo una orientacin en su conjunto plenamenteurbanas y para alumnos en condiciones normales. Se elaboran enlaboratorio cerrado imponindose a todos los alumnos, sin nada o pocaconsideracin a su diversidad social, cultural y condicin educativa especial.

    Otra evidencia de esta incapacidad es que, la mayora de las escuelascarecen de una adecuada implementacin, de fuentes de informacinbibliogrfica actualizada, instalacin de Internet y de laboratoriosdigitalizados de comunicacin, idiomas, ciencias naturales, y otros equipos,ahondando cada vez ms las brechas entre los alumnos y la comunidad de lasreas rurales, indgenas marginales con aquellas de las reas urbanas.

    - El desconocimiento de las autoridades del poder poltico de la naturaleza de laprofesin docente, porque ignoran que para ser docente no basta el dominiode una materia, sino precisa poseer un dominio pedaggico y unadisposicin para generar una atmsfera socio-afectiva que favorezca el

  • 195LA EDUCACIN PARA LA DIVERSIDAD FALACIA O REALIDAD?

    ISSN: 1817-0288* [email protected]: Lima (Per) 25: 183-200, 2011

    aprendizaje diversificado de los alumnos. El profesor no es un merotransmisor de conocimientos (eso tambin lo puede hacer la mquina),sino un formador integral de personas, y eso requiere de una eficientepreparacin profesional. Formar ntegramente una persona significa dotarlade valores morales que hagan de ellas personas honestas, solidarias, quebusquen el bien, amen la verdad y la belleza. Se trata, en suma, comodeca (A. Neiil), formar corazones y no slo cerebros, con ello, no se tratade sostener un simple didactismo (Barriga, 2010).

    - Los maestros del campo y de la ciudad poseen muchas limitaciones,lagunas y deficiencias en su formacin profesional, la mayor de ellas, deuna mala y en muchos casos, psima formacin acadmica y pedaggica.Lamentablemente en muchos casos, se ha comprobado que la falta deaptitudes para determinadas carreras profesionales ha decidido a muchaspersonas a ingresar en el magisterio.

    Ahora bien, si hablamos de una carrera hay que admitir que estamosaludiendo a una continuidad, que supone etapas: ingreso, marcha (yascensos progresivos en la marcha) y cspide. Dichos ascensos estnrelacionados con el esfuerzo docente y no con la antigedad en elmagisterio, tal como muchos docentes an siguen pensando as.

    - Las fuerzas polticas que gobiernan no hablan de polticas econmicas que tengancomo epicentro el desarrollo integral del ser humano, la defensa de sus derechosy de su entorno socio-cultural, olvidan que ningn proyecto de desarrolloes vlido si camina por el lado de negar o reducir la formacin integral delhombre y los derechos humanos. As se firman acuerdos y convenioseconmicos y comerciales sin importar y/o considerar el respeto aldesarrollo integral del hombre, la proteccin y conservacin de labiodiversidad, el ecosistema, medio ambiente y la identidad cultural ysocial. En estas circunstancias la Educacin para la Diversidad en el Persiempre ser una falacia y no una realidad.

  • VICENTE SANTIVEZ LIMAS196

    ISSN: 1817-0288* [email protected]: Lima (Per) 25: 183-200, 2011

    7. ALGUNOS RETOS QUE IMPLICA LA EDUCACIN PARA LADIVERSIDAD

    - Ms all de la inversin necesaria en Educacin para la Diversidad, lo quese recomienda es la implementacin de un modelo de desarrollo de acuerdo a larealidad de cada pueblo. Se requiere por tanto que el pas cuente con una estrategianacional de desarrollo de las reas excluidas y marginadas, que sea marco parael desarrollo de las propuestas educativas. Esta estrategia debe responder alas demandas y oportunidades de desarrollo del pas. Y as se podrrevalorizar a los alumnos y comunidades de los sectores rurales e indgenasen sus experiencias y modelos de vida, respetarse y protegerse su entornosocial, cultural y ecolgico, de tal manera que el sistema educativo a aplicarsesea complemento de dicho modelo. Se trata de un sistema educativo, en dondela Educacin para la Diversidad tenga como norte la justicia y la equidad,con un enfoque de derechos; pero tambin de una mejor calidad de vidasobre lo material y que respete el espacio rural e indgena, as como lacultura, tradicin, costumbres y biodiversidad de todos los educandos,principalmente de aquellos de las zonas ms pobres, tal como se reafirmen el marco de la Conferencia Nacional del Foro Educativo: Educacin yDesarrollo rural. Perspectivas en el contexto de la descentralizacin 20I1celebrado en Lima-Per.

    - Hacer realidad una Educacin para la Diversidad en el Per, implica elreto de crear escuelas para educar en la diversidad, entendindose esta educacinsegn el principio rector del Marco de Accin de la Conferencia Mundialsobre Necesidades Educativas Especiales: Acceso y Calidad (Salamanca,1994), en acoger a todos los alumnos, independientemente de suscondiciones personales, culturales o sociales, alumnos discapacitados ybien dotados, nios y nias de las reas rurales, indgenas y marginales.Ahora bien, con el fin de que las comunidades educativas y los profesores de lasescuelas para educar en la diversidad estn en condiciones de enfrentar estedesafo, se requiere de polticas educativas, en donde se prioricen la ejecucinde programas integrados para proporcionarles ayuda y apoyo sostenido a travsde actividades de formacin y asesoramiento. Un ejemplo de este programaes el proyecto Educar en la Diversidad en los pases del MERCOSUR (2000 -2003), que enriquecido con los principios y estructura del materialpropuesto por la UNESCO, lograron resultados que podran ayudar a las

  • 197LA EDUCACIN PARA LA DIVERSIDAD FALACIA O REALIDAD?

    ISSN: 1817-0288* [email protected]: Lima (Per) 25: 183-200, 2011

    escuelas que desean emprender el camino de transformar sus concepcionesy prcticas para atender la diversidad en el Per y en otros pases deLatinoamrica.

    - Materializar una Educacin para la Diversidad en el Per, implica promoverun cambio global y general en todos los mbitos de la escuela, con la participacinde todos los miembros de la comunidad educativa, a fin de satisfacer una seriede necesidades, tales como:

    a. Formular Proyectos Educativos Institucionales (PEI) que contengan PropuestasPedaggicas (PP) cuya finalidad, visin y misin incluyan y comprometana todos los profesores, alumnos, comunidad y autoridades educativas pararevisar y adoptar nuevas prcticas educativas y adoptar las medidasnecesarias para compensar las desigualdades.

    b. Crear los mecanismos necesarios para compensar las desigualdades,marginacin y exclusin que tienen la mayora de nuestros alumnos yalumnas, derivados de su entorno social, cultural y econmico y que leshace estar en desventaja respecto a los alumnos (incluyendo a losdiscapacitados) procedentes de reas urbanas (Del Mar, 2005).

    c. Programar sesiones de aprendizaje para educar en la diversidad, dondese tome decisiones coherentes con el conocimiento que se tiene disponiblerespecto a cmo se aprende y, por lo tanto, precisa variar las formas actualesde gestionar el aula; acondicionando a la diversidad la gestin social delaula; proponer diferentes actividades segn el tipo de contenido a aprendery segn la fase dentro de la secuencia de aprendizaje, disear, construir yaplicar materiales educativos que conlleven contenidos propios del entornodel alumnado y de la comunidad, para darle valor social y cultural a losconocimientos de su comunidad y evitar que los alumnos desvaloricen onieguen sus conocimientos y prcticas locales (costumbres, tradiciones,etc.) cuando tengan acceso a, o conozcan, los saberes y valores de lasociedad envolvente y de las ciencias y, a partir ello, desarrollar todas lastcnicas e instrumentos, para que la evaluacin tenga funcin formativaantes que informativa.

  • VICENTE SANTIVEZ LIMAS198

    ISSN: 1817-0288* [email protected]: Lima (Per) 25: 183-200, 2011

    - Si las TICs permiten a los educandos accesar a una abundante informacin,la Educacin para la Diversidad encuentra en dichos medios un gransoporte para cumplir su rol de atencin a los alumnos con necesidadeseducativas especiales y caractersticas socioculturales propias, siempre ycuando se superen tres retos:

    a. Actualizar al Profesor sobre el manejo de las TICs para que reconozca laspotencialidades en la enseanza-aprendizaje, especficamente en laelaboracin de la propuesta pedaggica; la conduccin de la dinmicapropia de la sesin de aprendizaje que han proyectado y en la forma cmose realiza la evaluacin ya sea diagnstica, de proceso o final de loaprendido por los alumnos.

    b. Preparar adecuadamente al Profesor para saber cmo incorporar las Ticsal proceso educativo. Es decir, saber cmo:

    - Adaptar los materiales que se van a utilizar a las diferencias ycaractersticas socioculturales de cada uno de los alumnos;

    - Organizar la presentacin del material informtico, para que el propioalumno pueda acceder a rutas del conocer particulares y no difcilespara su proceso de aprendizaje;

    - Elaborar una atractiva presentacin multimedial del material a utilizar,cuidando de no aplastar al alumno con la informacin;

    - Trabajar seriamente la informacin que ofrecer a sus alumnos, evitandoque no sea repetitiva, mediatizada y alienante;

    - Preparar el material que presenta a sus alumnos, de modo que seaflexible e interactivo y, finalmente;

    - Utilizar el software para apoyar a la evaluacin del proceso deaprendizaje.

    c. Que la poltica educativa del gobierno de turno asuma como un deber laobligacin de recortar la brecha de discriminacin y marginacin de losalumnos de las reas rurales, indgenas y marginales, reduciendo los costos

  • 199LA EDUCACIN PARA LA DIVERSIDAD FALACIA O REALIDAD?

    ISSN: 1817-0288* [email protected]: Lima (Per) 25: 183-200, 2011

    de la tecnologa, ampliando el servicio a sectores desfavorecidos yapoyando la produccin de recursos y contenidos para la diversidad,adems considerar a la escuela como el centro de acceso comunitario a lastecnologas para los sectores desfavorecidos (Velsquez, 2011).

    - Polticamente, nuestros gobernantes no se dan cuenta, o no quieren darsecuenta, de que la educacin, no slo es un servicio pblico sino un derechohumano fundamental y, an ms, es una condicin del desarrollo y, portanto, debe ser garantizada por el Estado. Muchos gobiernos convirtierona la educacin en un negocio, la sometieron a las leyes del mercado y a lacapacidad econmica de cada cual. As se llev a un acelerado deteriorode la educacin pblica (los resultados estn en la desastrosa comprensinlectora o razonamiento matemtico y cientfico de los alumnos en lasinvestigaciones PISA).

    El Per es uno de los pases en Latinoamrica con mayor discriminacineducativa segn la condicin econmica del educando. La educacin noes factor de igualdad, sino de desigualdad de oportunidades, situacinque nos pone en tela de juicio como pas, como democracia, comohumanos. Se olvida que las riquezas socioculturales, econmicas ytecnolgicas son de todos y para todos los educandos, cualquiera sea sucondicin, origen, procedencia, raza y herencia generacional.

    En este escenario, la Educacin para la Diversidad, caracterizada porpromover una educacin de calidad que beneficie a todos los educandosde las reas rurales, indgenas y de la ciudad, resulta ser decisivo y vitalpara un Per con igualdad de oportunidades, lo cual segn (Diez Canseco,2011), implica aceptar el reto de realizar profundos cambios, tales como:

    - Duplicar el presupuesto de educacin, llevando del 3 al 6% de PBIpara cumplir los promedios latinoamericanos y la realizacin de unaesperada Reforma Educativa. Como consecuencia de lo dicho, sedemanda una reforma tributaria que capte ms de 20 a 21% del PBI.

    - Implementar el apoyo alimenticio y la atencin de salud preventiva enlas escuelas.

  • VICENTE SANTIVEZ LIMAS200

    ISSN: 1817-0288* [email protected]: Lima (Per) 25: 183-200, 2011

    - Considerando que la necesidad presupuestal es alta, se puede obtenerrecuperando parte importante de la enrome renta que generan laminera y las industrias extractivas en manos extranjeras y con enormesprivilegios tributarios. Y por otro lado, gravando las ganancias delpoderoso y abusivo sector bancario y financiero, es decir, haciendoque los que ganan ms cumplan ms con la sociedad.

    Segn lo dicho, la Educacin para la Diversidad en el Per es indesligablede una reforma tributaria y de una nueva Constitucin del Estado.Lamentablemente, su aplicacin ser imposible si slo se conduce comocuestin pedaggica sin poltica. Esta pretensin, parece inalcanzable,porque el fruto de la demagogia y la improvisacin practicada frecuentementeen el Per y otros pases latinoamericanos, han convertido a esta educacin enuna falacia antes que en una realidad.

    ReferenciasAldamiz, M. del M. y otros. (2005).Cmo hacerlo? Propuestas para educar en la diversidad. Madrid: Editorial La

    Muralla S.A.Congreso Internacional: Reformas y Escuelas para el nuevo siglo, realizado por Foro Educativo en Lima, Per, 2007.Encinas, J. M. (2004). Encinas maestro del Per profundo. Lima: Editora Magisterial.Educar en la Diversidad. Material de Formacin Docente. Cooordnacin General del Proyecto: Ministerio de Educacin

    del Brasil. Editado por Cynthia Duk- Asosora Tcnica: Oficina Regional de Educacin UNESCO para AmricaLatina y el Caribe -UNESCO- Santiago de Chile. 2003.

    Garca, F. (2003). Proyecto Formacin docente a partir de la Propuesta de los pueblos indgenas amaznicos. Iquitos.Ganador del XII Premio Bartolom de las Casas otorgado por la casa Amrica en Madrid.

    Jimnez, C. (2004). Pedagoga diferencial: diversidad y equidad. Madrid: Editorial Pearson Prentice Hall.Jugo, M. (2011). APRODEH. Lima, Per.Martn, E. y otros. (2001). La atencin a la diversidad en la Educacin Secundaria. Barcelona: Editorial Horsori.Palabra de Maestro, Revista de la Derrama Magisterial N 50 julio 2009, Lima- Per- Retos de Formacin Docente en

    Amrica Latina.Primer Congreso Pedaggico Nacional de Educacin 2010, realizado en Trujillo, Lima, Per.Reimers, F. (2003). Distintas Escuela, diferentes oportunidades. Madrid: Editorial La Muralla S.A.Soriano, E. (2003). Diversidad tnica y cultural en las aulas. Madrid: Editorial La Muralla S.A.Toynbee, A. (1967). El mundo y el occidente. Madrid: Editorial Aguilar, 6ta edicin.Trahtemberg, L. (2006). Educacin para el Tercer Milenio. Lima: Editorial Bruo.

  • 201LA EDUCACIN PARA LA DIVERSIDAD FALACIA O REALIDAD?

    ISSN: 1817-0288* [email protected]: Lima (Per) 25: 183-200, 2011