la evolución del paradigma digital · 2011-10-25 · pasado presente futuro. ... difusión de...

76
La evolución del paradigma digital Valeria Jordán Wilson Peres Santiago, 17 de octubre de 2011

Upload: lykiet

Post on 19-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

La evolución del paradigma digital

Valeria JordánWilson Peres

Santiago, 17 de octubre de 2011

De qué hablaremos

1. Hacia dónde vamos

2. El paradigma digital

3. El sistema de banda ancha

4. Políticas de banda ancha

5. La computación en nube

Hacia dónde vamos

“The center of digital life will be in the Internet cloud”

Steve Jobs

Junio de 2011

El futuro digital

Pasado

Presente

Futuro

Hacia la nube

Internet

1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020

Pre-WebInternet

Web

Cloud

Páginas webServicios en línea

Servicios convergentes

E-mail

Funcionalidad

Costo de almacenamiento: 1980 1GB = US$ 200.0002011 1024GB = US$ 100

Algunos números

• Web indexada: al menos 13 mil millones de páginas(viernes 14 de octubre de 2011)

• + 200 M de usuarios

• 119 M de tweets al día

Twitter

• + 800 M de usuarios

• + 250 M de fotos/día

• + de 7 M de aplicaciones y sitiosintegrados

Facebook

• 2010: 13 Mde horas de vídeo

• 48 horas de vídeo/ minuto

• 3 MM de vídeos al día.

Youtube

Más dispositivos

Fuente: The Economist, 2011

Hacia 2020: 24 mil millones de dispositivos conectados

12 mil millones de dispositivos móvilesGSMA, 2011

Apps, apps, apps

Información digital

• Presente en toda actividad

• Diversidad de dispositivos (>4 mil millones en 2010)

• Crecimiento exponencial

• Énfasis en imágenes y video

• M2M

161 exabytes

2006

988 exabytes

2010

Ejemplos de innovaciones clave

• Skype (telecomunicaciones)

• Netflix, iPod, iTunes (entretenimiento)

• Facebook (redes sociales)

• Google apps, AppleStore (apps)

• iPhone, iPAD (hardware)

Características e impacto del paradigma digital

Paradigma tecno-económico

• Refleja la coevolución del cambio tecnológico y el desarrollo económico.

• Integra en la explicación de los impactos de una revolución tecnológica a los factores que definen las características de un sistema de innovación.

• En particular, las modalidades específicas de gobernanza institucional: políticas, normas, incentivos y limitaciones.

Un nuevo paradigma

• Factores comunes a todo paradigma influyen en el comportamiento de los costos relativos, la oferta, la difusión de nuevas tecnologías y la organización de los procesos productivos (Dosi, 1984).

• En particular, están presentes (Pérez, 1985): Costo relativo percibido como bajo y descendente.

Oferta aparentemente ilimitada.

Difusión potencial muy amplia en la esfera productiva.

Fuerte capacidad de reducir los costos y cambiar la calidad de los bienes de capital, la mano de obra y los productos, a partir de innovaciones técnicas y organizacionales.

• TIC, tecnologías de propósito general: nuevo paradigma tecnológico y económico basado en la digitalización de las operaciones.

Cinco revoluciones tecnológicas

PRIMERA. A partir de 1771

“Revolución industrial”. Textiles. Gran Bretaña.

SEGUNDA. A partir de 1829

Era del vapor y los ferrocarriles. Gran Bretaña, extendiéndose al continente

europeo y a Estados Unidos.

TERCERA. A partir de 1875

Era del acero Electricidad e ingeniería pesada

Estados Unidos y Alemania superan a Gran Bretaña.

CUARTA. A partir de 1908

Era del petróleo Automóviles y producción masiva

Estados Unidos, extendiéndose a Europa occidental.

QUINTA. Desde comienzos de la década de 1970

Era de la información y las telecomunicaciones

Estados Unidos, extendiéndose primero a Europa y al este de Asia, y luego

globalizándose.

1780 1848 1895 1940 1973 2000

Mechanization water-powered

Cotton-spinning, iron

products, water

wheels

Mechanizationsteam-powered

Steam-engines,

railway,

machine tools

TIME

Automobile,

tanks, diesel

engines,

aircraftElectrical + Heavy

engineering,

synthetics

ICT

PIB per capita (dólares, mundo)1

,00

0

2

,00

0

3

,00

0

4,0

00

5

,00

0

6

,00

0

7

,00

0

68 years

??? years

32 years

47 years

45 years

Motorization

Electrification

Digitalizati

on

Consumo de energía (British

Thermal Units, Estados Unidos)

10

2

0

3

0

40

50

60

70

80

90

10

0

+/- 80%

+/- 80%

+/- 80%

Fuente: Cristopher Freeman et al. As time goes by, 2001.

El paradigma digital

• No es una invención en un solo sector: transversalidad.

• Desarrollo continuo y arrítmico de sus componentes: cómputo, almacenamiento y transmisión.

• Aumento de la inteligencia sobre la base de servicios en internet: un nuevo sistema tecno-económico para las personas y las organizaciones.

Operaciones básicas

Aumento de capacidad y reducción de precios

de la frontera tecnológica TIC, 1980-2005

Capacidad instalada por

habitante

Frontera tecnológica por

dólar

Función

básica1980 2005

Factor de

multiplicación

(1980-2005)1980 2005

Factor de

multiplicación

(1980-2005)

Transmisión

telecomunicación

(kilobits/segundo)4,6 193 42

7 x 10-4

(Modem

Apple II)

48(WiMax)

68.571

Computación

(millones de

cómputos/segundo)4 x 10-4 649 1.622.500 6 890

(IBM4341)

1 x 1010

(Precision

Workstation

690)

1.450.000

Almacenamiento

(MB) 0,015 30.658 2.043.8670,0032

(disco duro

5MD HD)

2.000 (disco duro)

625.000

Mensajes sobre el paradigma

1. Desarrollo tecnológico exógeno a la región.

2. La velocidad del progreso técnico se acelera y genera continuamente nuevos desafíos de política.

3. La banda ancha es hoy el componente básico del paradigma.

4. Oportunidades para dar saltos (leapfrogging); pero el carácter acumulativo de las ondas tecnológicas lleva a que los procesos en curso definirán las oportunidades futuras (path dependency).

El manejo del paradigma digital en el presente es condición indispensable para el progreso

económico y social en el largo plazo.

Impacto económico

Metodologías para estudiar el impacto económico

1. Contabilidad del crecimiento a partir de una función de producción estándar.

2. Análisis de trayectorias tecnológicas a partir de datos de productividad laboral y gastos en TIC.

Contribución del capital TIC al crecimiento del PIB(porcentajes)

Grupos de países 1989-1995 1995-2000 2000-2004

Mundo

(110 economías) 9,6 14,7 11,2

Grupo de los Siete 17,8 25,2 21,6

Asia en desarrollo 1,9 5,6 6,8

No miembros del G7 6,7 10,7 9,3

América Latina 4,9 14,2 9,3

Europa oriental -1,4 10,1 6,5

África Subsahariana 6,4 7,1 7,2

África septentrional y

Oriente Medio 3,8 7,7 9,8

Los países más desarrollados se benefician más de las TIC, pues en ellos las

repercusiones de estas tecnologías sobre el crecimiento son mayores.

Eficiencia del gasto en las TIC1993-2004

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

80000

0 0.02 0.04 0.06 0.08 0.1 0.12

Esfuerzo tecnológico (gasto en TIC/PIB)

Desem

peñ

o (p

rod

ucti

vid

ad

lab

ora

l)

Frontera Tecnologica Estados Unidos Chile Brasil Argentina

México Noruega Italia Reino Unido China

India Nueva Zelanda Colombia Linear (Italia) Linear (Noruega)

Linear (Reino Unido) Linear (Estados Unidos) Linear (Argentina) Linear (Chile) Linear (México)

Linear (Brasil) Linear (China) Linear (India) Linear (Nueva Zelanda) Linear (Colombia)

Repercusiones de las TIC sobre la productividad laboral en 44 países, 1993-2004

y = 0.0461x + 22902

R2 = 0.4061

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

80000

-400000 -200000 0 200000 400000 600000 800000 1000000 1200000

Efecto TIC

Pro

du

cti

vid

ad

med

ia

VEN

ARG

ME

X

COLBRA

CH

La necesaria complementariedad

• Las TIC son un complemento, no un substituto, de la base de conocimiento de un país.

• Los mejores resultados en términos de crecimiento se dan en países donde hay una “buena” proporcionalidad entre las proxies de conocimiento.

• Cuando el uso de TIC está por debajo de la “buena” proporción, un aumento de las mismas tiene más efectos sobre el crecimiento del PIB.

Mensajes del análisis del impacto económico

• Los efectos positivos de las TIC sobre crecimiento económico y productividad son mayores en países desarrollados.

• Complementariedades con sistemas de producción, innovación, educación y desarrollo institucional.

Se requiere equilibrio entre el gasto en TIC y factores complementarios: capacidades

imprescindibles para su adopción eficiente.

El sistema de banda ancha

BA: un sistema de innovación

Tráfico

Tecnología

Asequibilidad Funcionalidad

Educación Innovación

Desarrolloeconómico y social

Cobertura

Elementos habilitadores de la BA (1)

1. Más y mejor conectividad

527 millones de suscripciones fijas y 872 millones de móviles en el mundo, en 2010.

Aumento de la velocidad: de 127 kbps en 2000 a 3,5 Mbps en 2009.

Despliegue de redes móviles de 3/3,5G con capacidad de transmisión de datos más veloz y de hotspots.

2. Dispositivos convergentes y móviles

Equipos multifuncionales con mayor capacidad de cómputo para generar y transmitir datos y videos.

Smartphones: computadores pequeños con pantallas más grandes más orientados al uso de audio y video. Netbooks y tablet PC combinan movilidad y capacidad.

Elementos habilitadores de la BA (2)

1. Aplicaciones de interés para diversos medios de acceso

Más aplicaciones interactivas y colaborativas que transforman las formas de interacción social.

Las aplicaciones se ajustan las particularidades de los medios de acceso (iOS de Apple o Android de Google, Internet TV).

2. Aumento de usuarios TIC y más tempranamente digitalizados

Más de 2.000 millones de usuarios en 2010.

Las generaciones jóvenes se conectan a más temprana edad.

Los “nativos digitales” hacen uso integrado y multifuncional de dispositivos, adaptando las tecnologías a sus necesidades e intereses.

Fuerzas impulsoras de la banda ancha

1. Conectividad permanente Más velocidad de acceso Conectividad inalámbrica Conectividad de los objetos

2. Servicios convergentes centrados en video Mejor calidad técnica del contenido Video en la TV-PC vía Internet

3. Interactividad en tiempo real: espacio virtual Telepresencia HD de sonido y video

4. Del computador a la nube (cloud computing) Tráfico bidireccional Calidad del servicio

64 – 256 Kbps 512 Kbps – 12 Mbps 20 Mbps – 1 Gbps

Redes sociales

Sensibilidad a la latencia

Alta

Baja

Ancho de banda

Navegaciónemail

VoIP

Descarga de video

Flujo de audio (audio streaming)

Flujo de video (video streaming)

HD - IPTV

Juegos (baja definición)

Juegos (alta definición)

Telepresencia

Banda estrechaBanda ancha

1ra. generaciónBA siguientegeneración

Tipo de acceso

Par de cobre, 2G xDSL, 3G FTTx, LTETecnología típica

Telemedicina

Mundos virtuales

Videoconferencia

Teleducación

La necesidad de conectividad de calidad

El impacto de la banda ancha

Impactos económicos y sociales

• Crecimiento del PIB, la productividad y el empleo• Mayor eficiencia en el uso de recursos productivos

• Reducción de costos de transacción

• Empleos directos e indirectos

• Desarrollo de capacidades e innovación• Nuevos productos y servicios• Nuevos modelos de negocios

• El bienestar del consumidor• Entretenimiento• Obtención rápida y eficiente de información• Ahorro en tiempo de desplazamiento para realizar transacciones

• Socio ambientales• Mayor inclusión por acceso a servicios en línea• Innovación en procesos de interacción social• Atención de catástrofes• Sustentabilidad

0,16%

0,25%

0,26%

0,35%

0,82%

1,31%

1,38%

2,50%

Katz (América Latina)

Koutroumpis (UK)

Katz (Alemania)

EIU (NZ)

Gobierno Australia

Gobierno Corea

Qiang (WB)

Czernich (OCDE)

Impacto en el PIB de 10% de aumento en la penetración de BA

Impacto de la banda ancha

Impacto de la velocidad de BA

Duplicar la velocidad aumenta el PIB en 0,3%

Duplicaciones adicionales generan aumentos mayoresEricsson, Arthur D. Little and Chalmers University of Technology, 2011

El impacto depende del

grado de desarrollo

del sistema de banda

ancha

0

0,0005

0,001

0,0015

0,002

0,0025

0,003

0,0035

0,004

0,0045

0

0,005

0,01

0,015

0,02

0,025

Imp

ac

tos

ob

ree

l c

rec

imie

nto

Imp

ac

to d

e la

ba

nd

a a

nc

ha

en

el c

rec

imie

nto

de

l P

IB, p

rom

ed

io g

rup

al

Penetracion de Banda Ancha (2007)

Contribución de la BA al crecimiento del PIB

Fuente: Raúl Katz (2010) adaptado de Koutrompis (2009)

Baja penetración•Grecia, Portugal, Italia, Nueva Zelandia, Austria, Hungría, España, Irlanda•Contribución 0,008 %

Penetración Media•Alemania, Francia, Japón, Bélgica, ReinoUnido, Australia, EEUU, Canadá, Luxemburgo•Contribución : 0,014%

Penetración alta

•Dinamarca, Noruega, Países Bajos, Suecia, Suiza•Contribución: 0,023 %

Creación de empleo

País Autores

Empleos totales

/100.000 US$ invertidos

Multiplicadores de empleo

Efecto directo e indirecto

Efecto directo, indirecto e inducido

Estados UnidosKatz y otros (2009) 2,03 1,83 3,42

Atkinson y otros (2009) 1,80 s.d. 3,6

Alemania Katz y otros (2010) 1,15 1,45 1,94

Reino Unido Libenau y otros (2009) 2,81 s.d. 2,76

Aumentar la penetración de banda ancha en 1% aumenta la tasa de crecimiento del empleo entre 0,002% y 0,5%

Externalidades varían según localización e industria: • Efectos positivos importantes en las regiones más avanzadas tecnológicamente y en

los servicios.• Efecto inicial negativo, que se vuelve positivo en el mediano plazo, en las regiones más

atrasadas tecnológicamente.

Banda ancha: la nueva brecha digital

Usuarios

Infraestructura

Redes - Servicio

Servicios telecom

Tel. fija y móvil

Equiposterminales

1990s: brecha de acceso a telefonía

Brecha unidimensional Redes monoservicio

Servicio relevante: telefonía

Servicio homogéneo

Servicio + equipo

Capacidades mínimasde uso

Utilización unifuncional

Contenido: voz

Políticas de accesouniversal

2000 - 2005: brecha digital tradicional

Brecha multidimensional Redes multiservicio

Servicio relevante: Internet BE

Servicio homogéneo

Equipos y servicio por separado

Capacidades básicas TIC

Contenido: voz, datos, video

USO ACCESO

Políticas de acceso y uso de TIC

AP

RO

PIA

CIÓ

N

DIG

ITA

LC

ON

EC

TIV

IDA

D

Políticas públicas para lacomplementariedad

sistémica

Demanda

Tecnología

AsequibilidadFuncionalidad

Educación Innovación

Impacto económicoInclusión social

Cobertura

Desde 2005: BA, la nueva brecha digital

BA: el rezago de ALC en 2010

Fuente: CEPAL con datos de UIT, “World Telecommunications Indicators Database”, 2011.

Adopción de BA por debajo del promedio mundial,con mayor rezago en BA móvil.

0

20

40

60

80

100

120

140

Tel. fija Tel. móvil Internet BA fija BA móvil

Norteamérica

Europa

Mundo

Estados Árabes

América Latina y el Caribe

Asia Pacífico

África

Las brechas: de la telefonía a la BA

Fuente: CEPAL con datos de UIT, “World Telecommunications Indicators Database”, 2011.

0

10

20

30

40

50

60

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010

Tel. fija Tel. Móvil Internet BA fija BA móvil

La heterogeneidad entre países

La tendencia en ALC,

al igual que en el resto

del mundo, es el

acceso móvil

0 20 40 60 80 100

Bolivia

Paraguay

Ecuador

Rep. Dominicana

Costa Rica

Nicaragua

Panamá

Colombia

Chile

Perú

México

ALC

Brasil

Argentina

Uruguay

Venezuela

Estados Unidos

OCDE

España

Australia

Japón

Rep. Corea

BA fija

BA móvil

Difusión rural-urbana de internet

0 10 20 30 40

CHL 2009

BRA 2009

URY 2009

CRI 2009

COL 2009

PRY 2009

PER 2009

ECU 2009

SLV 2009

NIC 2009

Urbana

Rural

Fuente: CEPAL, Observatorio para la Sociedad de la Información en Latinoamérica y el Caribe (OSILAC), sobre la base de información de encuestas de hogares de los institutos nacionales de estadísticas. Año más reciente disponible.

Diferencias al interior de los países

País Penetración > media nacionalPenetración

nacionalPenetración < media nacional

Argentina (junio 2009)

Buenos Aires capital 46,20% 9,30% Mendoza 6,90%

San Luis 12,90% Córdoba 5,20%

Neuquén 11,30% Santa Fe 3,70%

Jujuy 0,20%

Brasil (diciembre 2009)

Sao Paulo 11,40% 6,00% Norte 3,50%

Sur 7,60% Nordeste 1,40%

Sudeste 6,30%

Centro Oeste 6,1%

Colombia (junio 2009)

Bogotá 12,30% 4,70% Eje cafetero 4,10%

Antioquia 6,40% Cundinamarca 3,30%

Boyacá 5,90% Valle-Chocó-Nariño 2,20%

Chile(marzo 2010)

Región de Antofagasta 13,70% 9,90% Región de Atacama 8,10%

Región Metropolitana 12,90% Región del Bío Bío 7,70%

Región de Valparaíso 10,70%Región del Lib. B. O’Higgins 5,30%

Región del Maule 4,30%

Perú (diciembre 2009)

Lima 6,20% 2,90% La Libertad 2,70%

Arequipa 3,50% Ica 2,30%

Tacna 3,50% Moquegua 2,10%

Lambayeque 2,10%

La brecha según nivel de ingresos

Acceso en los hogares según quintil de ingreso en países de ALC

Fuente: CEPAL, Observatorio para la Sociedad de la Información en Latinoamérica y el Caribe (OSILAC), sobre la base de información de encuestas de hogares de los institutos nacionales de estadísticas. Año más reciente disponible.

0

10

20

30

40

50

60

70

URY2009

BRA2008

CHI2009

CRI2009

COL2008

PRY2009

PER2009

ECU2009

SLV2008

Po

rce

nta

je

Q1 Q2 Q3 Q4 Q5

Capacidad total de transmisión en banda ancha en países de ALC y la UE (cable módem y DSL)

0

100

200

300

400

500

600

700

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

LAC EU

1993 2000 2007

Abonados a BA 0,5% 4,4% 8,2%

Capacidad de transmisión (DSL, cable módem y fibra óptica)

0,2% 2,9% 1,1%

En 2008, un habitante de la UE tenía 497 Kbps más que uno de ALC.

Cinco años atrás, la diferencia era de sólo 27 Kbps.

Participación de ALC en el total mundial de acceso a Internet

La verdadera brecha: la capacidad de transmisión

Velocidades máximas ofrecidas

1,52222

3344445

101010

1515

202020

263031

515151

102102

1.0241.024

0 20 40 60 80 100 120

GuatemalaRep. Bol. De Venezuela

El SalvadorNicaragua

CubaEst. Plu. De Bolivia

EcuadorUruguay

ParaguayPerú

Costa RicaPanamá

Rep. DominicanaColombia

MéxicoTrinidad y Tabago

JamaicaArgentina

BrasilItalia

BélgicaChile

AlemaniaEspaña

Estados UnidosDinamarcaRep. Checa

Rep. de CoreaHolandaPortugal

Rep. Eslovaca

Fuente: CEPAL con datos de OCDE, sitio en línea http://www.oecd.org/sti/ict/broadband

Oferta de banda ancha fija en países seleccionados, 2009 -2010

Difusión de las tecnologías de acceso

Tecnologías de acceso

Alámbricas

Par de cobre

Cable módem

Fibra óptica

Red eléctrica

Inalámbricas

Redes móviles (3G, 4G)

WiFi - WiMax

Satélite

Participación de mercado según tecnologías por regiones del mundo (2009)

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

xDSL Cable Módem FTTx

Asia - Pacífico Sur y Asia del Este Europa Oriental NorteaméricaEuropa Occidental América Latina

Fuente: "World Broadband Statistics, Q4 2009", Point Topic, march 2010.

ALAL

Costo de enlaces internacionales

• Aumento de los tiempos de conexión para acceder a contenido local

• Mayor costo de los servicios

• Necesidad de mejorar la

infraestructura regional

Fuente: Telegeography, 2009.

La región se conecta al mundo a través de Estados Unidos

Acceso a equipos

-

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Porcentaje de hogares con computador

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

7%

8%

9%

10%

0

100

200

300

400

500

600

700

800

US$

% PIB Valor en US$

Precio promedio de netbooks en países seleccionados y su relación con el ingreso por habitante, mayo de 2010

El precio promedio de los netbooks en la región representa alrededor del 6% del PIB per cápita, y 1% en España, el Reino Unido, Estados Unidos y Francia.

La adopción de computadores a nivel de hogares continúa siendo menor que la de países más desarrollados, con una penetración promedio de 25% frente a 75%.

Uso de internet en AL: sólo básico

-

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Uruguay2009

Costa Rica2008

Brasil2008

Perú2009

México2009

Paraguay2008

Ecuador2009

El Salvador2008

UE - 27

Comunicación Gobierno Banca Compras

USO DE INTERNET SEGÚN TIPO (En porcentajes de usuarios entre 15 a 74 años)

Fuente: CEPAL, Observatorio para la Sociedad de la Información en Latinoamérica y el Caribe (OSILAC), con base en información de encuestas de hogares.

Políticas de banda ancha

Cómo cerrar la brecha de conectividad

Brecha de mercado: La diferencia entre la cobertura actual del servicio y el alcanzable a precios eficientes.

Solución: regulación

Brecha de desarrollo:

La diferencia entre la

penetración de mercado

y la disponibilidad de

acceso al servicio por el

100% de la población.

Solución: políticas de acceso universal

Brecha de desarrollo

Brecha de Mercado

Hay capacidad de pago No hay

-C

os

to d

e la

pro

vis

ión

+Cobertura

actual de

mercado

Inversiones en NGN

Paquetes de impulso al desarrollo de redes nacionales de banda ancha(2008-2010)

Argentina2.000

Fuente: Booz & Company

38

Brasil7.300

Argentina 2.000

Colombia 2.600

50

58

Tiempo de descarga, velocidades y metas de política

Descarga56 kbps(dial-up)

256 kbps 2Mbps 40 Mbps 100 Mbps

Página web simple(160 KB)

23 seg. 5 seg. 0,64 seg. 0,03 seg. 0,01 seg.

Página de portada de la UIT (750 KB)

107 seg. 23 seg. 3 seg. 0,15 seg. 0,06 seg.

5 MB de música 12 min. 3 min. 20 seg. 1 seg. 0,4 seg.

20 MB de videoclip 48 min. 10 min. 1 min. 4 seg. 1,6 seg.

CD/película de baja calidad (700 MB)

28 horas 6 horas 47 min. 2 min. 56 seg.

DVD/película de alta calidad 1 semana 1,5 días 4,5 horas 13 min. 5 min.

Metas declaradas planes nacionales de banda ancha (% de la población u hogares a conectar)

UK(100%),Francia (100%), Unión Europea (100%)

Alemania (75% hogares con 50Mbps)

Australia (90%),Dinamarca (75%),Finlandia (100% hogares),Corea (100%),Nueva Zelanda (75%),Portugal (35% hogares),Singapur (90% hogares con 1 Gbps).

Fuente: "A 2010 Leadership Imperative: The future built on broadband", Report 1, The Broadband Commission, ITU, 2011

Los grandes temas

Capacidad en la red de acceso

Infraestructura de futuro

Conectividadinalámbrica

IPv6

Infraestructura de Internet

Entorno basadoen Cloud

Centros de datos

Modelos de negocios de datos compartidoss

Capacidad es y motivación

Seguridad y privacidadde datos

Plataformaestandarizada

Serviciosconvergentes

Modelos de pagoseguros

Modelos de servicios de intermediación

Calidad de servicio a lo largo de la red

Fuente: CEPAL sobre la base de “Future Internet Report”, UK Future Internet Strategy Group, mayo de 2011.

La internet de hoy:

la computación en nube

“What originally started as grid computing,

temporarily using remote supercomputers or

clusters of mainframes to address scientific

problems too large or too complex to be solved on

in-house infrastructures has evolved into service-

oriented business models that offer physical and

virtual resources on a pay as you go basis.”

ITU-T Technology Watch Report 9, 2009

Multiplicidad de modelos y servicios: límites borrosos

Nuevo modelo de

cómputo

Nuevos servicios Características

nuevas o mejoradas

• Grid computing

• Utility computing

• Edge computing

• Cloud computing

• Software as a

Service (SaaS)

• Infrastructure as a

Service (IaaS)

• Platform as a

Service (PaaS)

• Desktop as a Service

(DaaS)

• Service-Oriented

Architecture (SOA)

• Acceso ubicuo

• Confiabilidad

• Escalabilidad

• Virtualización

• Independencia de la

localización

• Eficiencia de costos

Usuarios y proveedores de CC

Usuario de SaaS

Proveedor SaaS /Usuario de la nube

Proveedor de la nube

Utility computing

Web applications

Software (SaaS), Plataforma (PaaS), Infraestructura (IaaS)

Mercado esperado de servicios cloud en Estados Unidos 2014

Tipo de

servicio

Monto esperado

(millones de dólares)

Porcentaje del total

SaaS 7300 62%

IaaS 4000 34%

PaaS 460 4%

Fuente: Telecom Intelligence Series, marzo 2011

Nuevos elementos de CC

• La ilusión de recursos de cómputo infinitos disponibles bajo demanda de corto plazo

• La eliminación de compromisos iniciales de recursos por los usuarios

• Pago por el uso de recursos de cómputo sobre una base de corto plazo en la medida que sean necesarios

No deja de haber polémica sobre la novedad de la CC

“The interesting thing about cloud computing is that we’ve redefined CC to include everything we already do… I don’t understand what we would do differently in the light of computing other than change the wording of some of our ads.”

CEO de Oracle 26/9/2008

¿Conviene moverse a cloud? Visión desde los costos

• Flexibilidad para responder a picos de demanda

• Menor riesgo de perder clientes por falta de capacidad

• Economías de escala y utilización

• Diferente dinámica de los costos de computación, almacenamiento y transmisión (internet)

• Costo directo del movimiento

Economías de escala en los centros de datos

Tecnología

Centros de

datos con

1000

servidores

Centros de datos

con

50.000

servidores

Razón

Red $95 por

Mbit/seg/mes

$13 por

Mbit/seg/mes

7,1

Almacenamiento $2,20 por

Gbyte/mes

$0,40 por

Gbyte/mes

5,7

Administración 140 servidores/

administrador

>1000 servidores /

administrador

7,1

Fuente: J. Hamilton, Internet-Scale Service Efficiency, 2008

Otros beneficios de moverse a la cloud

• Aceleración de la forma cómo empresas crean nuevos productos y servicios

• Capacidad de las organizaciones de explorar sus datos (data mining) para encontrar información sobre tendencias

• Reducir la diferencia entre grandes y pequeñas empresas en uso de TIC

• Economías rezagadas pueden dar saltos (leapfrog) al poder acceder a tecnología de frontera sin tener que construirla

Importancia de los beneficios

Posibilitar nuevos productos o

servicios

86%

Colaboración / intercambio de

información

71%

Reducción de costos 71%

Obliga a centrarse en el negocio

central (core business)

57%

Reduce riesgos empresariales 50%

Fuente: World Economic Forum y Accenture

Porcentaje de usuarios que consideran un beneficio importanteo muy importante

Obstáculos Manejo de datos

• Lock-in : portabilidad

• Confidencialidad

• Seguridad

• Visibilidad sobre dónde está el almacenaje

• Cómo someter los datos a una auditoría

Obstáculos IIEl servicio

• Disponibilidad del servicio

• Cuellos de botella en transmisión

• Desempeño no predecible de las VM

• Reducido margen de los proveedores y problemas para financiar redes

ObstáculosEl entorno

• Licencias de software

• Falta de estandardización de API, middleware e interconexión de recursos

• Educación de los usuarios, facilidad de uso

Tendencias para el futuro próximo

• Móvil

• Redes sociales (Enterprise 2.0)

• M2M

• El consumidor será el centro (consumerization)

• Big data, open data

• Cloud computing

The ever-accelerating progress of

technology…gives the appearance of approaching

some essential singularity in the history of the race

beyond which human affairs, as we know them,

could not continue.

John von Neumann

Well in our country”, said Alice …

“you’d generally get to somewhere else,

if you run very fast for a long time as we’ve been doing.”

“A slow sort of country!”, said the Queen.

“Now, here, you see, it takes all the running you can do,

to keep in the same place. If you want to get somewhere else

you must run at least twice as fast as that!”

Through the Looking-Glass and what Alice found there, II