la incidencia de la geologia en el desarrollo de...

32
43 Revista SUG (2005): Nº 12, 43-74 Sociedad Uruguaya de Geología LA INCIDENCIA DE LA GEOLOGIA EN EL DESARROLLO DE MONTEVIDEO THE GEOLOGICAL INCIDENCE IN THE URBAN GROWTH OF MONTEVIDEO CITY Bossi, J (1) ; Navarro, R 1 Profesor de Geología. Facultad de Agronomía. UdelaR. Email: [email protected] RESUMEN El trabajo pretende demostrar la importancia e implicancia de la Geología en el ordenamiento territo- rial y se ha elegido como ejemplo la incidencia de la naturaleza del subsuelo en el pasado, presente y futuro en la ciudad de Montevideo. Se analizan con cierto detalle cinco períodos fundamentales: fundación en 1726; época colonial durante el Siglo XVIII; el desarrollo como país libre en el Siglo XIX; los cambios principales del Siglo XX y el futuro. Se concluye que las playas no serán afectadas por el ascenso del nivel general de las aguas oceánicas; que resulta necesario y viable instalar trenes subterráneos; que es conveniente evitar el aumento de población por falta de arena, agua potable y ladrillos. Para evitar ese crecimiento se recomiendan algunas medidas desde una visión geológica: desarrollar industrias de agua mineral de mesa, cuarzo molido y ladrillos, así como montar un programa que apunte a repoblar el Departamento de Canelones. Palabras clave: Geología, ordenamiento territorial, evolución histórica, Montevideo ABSTRACT This work tries to demonstrate the importance of Geology in a correct territorial arranging. Past, present and future of Montevideo were taken into account as the best known example. Five main historic periods were analyzed: its foundation in 1726; the Spanish colonial period along XVIII Cen- tury; its free Nation development in XIX Century; main changes during the XX Century and the next future. Beaches will not be affected by global level oceanic waters rise; underground train is quickly necessary; a policy must be developed to avoid population increment because there are not enough sand, potable water neither bricks’ raw materials. In order to avoid the historical rate of growth, some geologic characteristics outside Montevideo will be considered for urban planning: high quality min- eral water, 99.9 % silica ground quartz and bricks industries development as well as a program for repopulation of the Canelones department. Key words: geology, territorial planning, historical evolution, Montevideo

Upload: others

Post on 24-Jul-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA INCIDENCIA DE LA GEOLOGIA EN EL DESARROLLO DE ...sugeologia.org/wp-content/uploads/2014/07/Bossi... · teriales del suelo y del subsuelo son aspectos de-cisivos para fomentar o

43

Revista SUG (2005): Nº 12, 43-74Sociedad Uruguaya de Geología

LA INCIDENCIA DE LA GEOLOGIA EN EL DESARROLLODE MONTEVIDEO

THE GEOLOGICAL INCIDENCE IN THE URBAN GROWTH OFMONTEVIDEO CITY

Bossi, J(1); Navarro, R

1 Profesor de Geología. Facultad de Agronomía. UdelaR.Email: [email protected]

RESUMEN

El trabajo pretende demostrar la importancia e implicancia de la Geología en el ordenamiento territo-rial y se ha elegido como ejemplo la incidencia de la naturaleza del subsuelo en el pasado, presente yfuturo en la ciudad de Montevideo. Se analizan con cierto detalle cinco períodos fundamentales:fundación en 1726; época colonial durante el Siglo XVIII; el desarrollo como país libre en el SigloXIX; los cambios principales del Siglo XX y el futuro. Se concluye que las playas no serán afectadaspor el ascenso del nivel general de las aguas oceánicas; que resulta necesario y viable instalar trenessubterráneos; que es conveniente evitar el aumento de población por falta de arena, agua potable yladrillos. Para evitar ese crecimiento se recomiendan algunas medidas desde una visión geológica:desarrollar industrias de agua mineral de mesa, cuarzo molido y ladrillos, así como montar un programaque apunte a repoblar el Departamento de Canelones.

Palabras clave: Geología, ordenamiento territorial, evolución histórica, Montevideo

ABSTRACT

This work tries to demonstrate the importance of Geology in a correct territorial arranging. Past,present and future of Montevideo were taken into account as the best known example. Five mainhistoric periods were analyzed: its foundation in 1726; the Spanish colonial period along XVIII Cen-tury; its free Nation development in XIX Century; main changes during the XX Century and the nextfuture. Beaches will not be affected by global level oceanic waters rise; underground train is quicklynecessary; a policy must be developed to avoid population increment because there are not enoughsand, potable water neither bricks’ raw materials. In order to avoid the historical rate of growth, somegeologic characteristics outside Montevideo will be considered for urban planning: high quality min-eral water, 99.9 % silica ground quartz and bricks industries development as well as a program forrepopulation of the Canelones department.

Key words: geology, territorial planning, historical evolution, Montevideo

Page 2: LA INCIDENCIA DE LA GEOLOGIA EN EL DESARROLLO DE ...sugeologia.org/wp-content/uploads/2014/07/Bossi... · teriales del suelo y del subsuelo son aspectos de-cisivos para fomentar o

44

INTRODUCCIÓN

La naturaleza y distribución espacial de los ma-teriales del suelo y del subsuelo son aspectos de-cisivos para fomentar o enlentecer el desarrollode una ciudad, un pueblo, una región.. Ello deter-mina que la Geología, ciencia que específicamentese dedica al estudio del subsuelo tenga que des-empañar un papel importante en cualquier pro-grama de ordenamiento territorial. Abundantesejemplos en Uruguay muestran que ha sido erró-neo no tener en cuenta los aspectos geológicos enel desarrollo de zonas urbanas, trazado de rutas ozonas de reserva. Buena parte de la Ciudad de laCosta (Canelones) se construyó sobre excelentedepósito de arena para construcción; la ruta Nº 7destruyó un excelente yacimiento demontmorillonita en los alrededores de Bañado deMedina (Cerro Largo); no se tienen en cuenta losfenómenos geológicos en las barras costeras; seenlentece el desarrollo minero so pretexto de laconservación del medio ambiente sin adecuadosestudios de su verdadera incidencia.

Estos aspectos fundamentales se ponen de ma-nifiesto en muchas zonas del país, pero parecióque la fundación, evolución y futuro de la ciudadde Montevideo constituía el ejemplo más ilustra-tivo de la incidencia del subsuelo en las posibili-dades de desarrollo o sustentabilidad de un centropoblado. A ello se agrega el hecho de haber escri-to el libro “Montevideo; pasado, presente y futu-ro: la Geología como testigo y predictora” (Nava-rro & Bossi, 1996) con muchos detalles históri-cos y geológicos donde poder acudir para enfocarcada caso con sólidos antecedentes. Dicho libroganó premio del Fondo Capital en 1996, pero noha sido aún publicado por la Intendencia Munici-pal de Montevideo. Ello determina que se utili-cen algunos datos propios o publicados por otrosautores, pero que no se incluyan aquí versionesoriginales de las conclusiones del referido texto.

Para ordenar la incidencia de los materiales delsubsuelo en cada etapa del proceso evolutivo queabarca tres Siglos,- desde 1726 a la fecha y pre-tende hacer extrapolaciones en algunos temas- sedeberá atender el progreso tecnológico que se ve-rifica con el paso del tiempo y cómo lo acompañóo generó la ciudad de Montevideo. Aquí, se van adescribir cinco etapas claramente identificables:a) Fundación de Montevideo; b) período colonial(1726-1824); c) Siglo XIX, primeras décadas de

vida independiente; d) Siglo XX y e) futuro próxi-mo (20-30 años).

Para este planteo fue imprescindible consultarobras históricas citadas y referidas en cada casonecesario.

LA FUNDACIÓN DE MONTEVIDEO

- PUERTO- PIEDRAS SUELTAS- CERRO

Hernandarias en 1608 recomendó insistente-mente la fundación de un fuerte amurallado en loque luego fue la actual Ciudad Vieja, por la exis-tencia de un excelente puerto natural con aguasprofundas dentro de una bahía que protegía de losvientos a los navíos a vela. A falta de madera paraleña y construcciones, la ausencia de caliza cer-cana para hacer cal y la distancia de las fuentes deagua potable (actual zona de La Aguada) al puer-to, desalentaron la fundación de Montevideo (Re-yes & Vázquez 1980).

En el interín se fueron reconociendo algunasventajas de esa zona y en noviembre de 1723,cuando Freitas da Fonseca intentó establecersesurgió la necesidad de defender la frontera. Bue-nos Aires envió a Bruno Mauricio de Zabala esta-blecer plaza en octubre de 1725 y fundar la ciu-dad con 13 familias (96 personas) en 1726. Elpuerto natural constituía el único atractivo del lu-gar pero también ayudó la existencia de bloquessueltos de piedra para construir los muros. Estosse construyeron en piedra seca por decisión dePetrarca, según Reyes & Vázquez (op. cit.).

Ventajas geológicas: excelente puerto; piedrasgrandes sueltas; cerro para control.

Desventajas: falta de madera, calizas y meta-les; agua potable lejos del puerto.

En la Figura Nº 1 se reproduce un dibujo de1736 mostrando un barco de gran calado junto ala costa dentro de la bahía para señalar la excelen-cia del puerto natural. En la Figura Nº 2 la zonade más de 5 m de profundidad en esa época. Lacausa de esa profundidad de las aguas es la for-mación de una pequeña fosa tectónica que hundeel bloque central como se muestra en la cartageológica de la Figura Nº 3.

Para la construcción de la muralla de piedra

La incidencia de la geología en el desarrollo de Montevideo

Page 3: LA INCIDENCIA DE LA GEOLOGIA EN EL DESARROLLO DE ...sugeologia.org/wp-content/uploads/2014/07/Bossi... · teriales del suelo y del subsuelo son aspectos de-cisivos para fomentar o

45

seca construída en 1725 se utilizaron materialesde los afloramientos y bloques sueltos de gneissesbiotíticos, que se encontraban en la ladera sur dela península. Al tratarse de rocas con mineralesorientados y planos ricos en mica eran de fácilcorte por método de pinchotes para llegar al ta-maño deseado (Figura Nº 4).

El Cerro de Montevideo como lugar estratégi-co es un rasgo geomorfológico generado por mo-vimiento de bloques y la existencia de unaanfibolita de grano fino y textura nefrítica con cris-tales entrelazados (Walther, 1948). Por muchotiempo se creyó que era un volcán apagado, perohoy se conoce el proceso que le dio origen, talcual se muestra en la Figura Nº 5.

Las 13 familias se alojaron en ranchos de te-rrón con techo de cuero por falta de cal y ladri-llos, pero aprovechaban los excelentes suelos de-sarrollados sobre limos, para cortar terrones de 50x 30 x 20 cm. Su construcción satisfaría las nece-sidades mínimas de confort y se adaptaba a lascondiciones climáticas. El material que se tenía alalcance de la mano era un suelo vegetal compues-to por 3 horizontes:

A- con 12% de arena, 60% de limo y 28%de arcilla. Espesor: 20 cm.

B- con 10% de arena, 45% de limo y 45%de arcilla. Espesor : 20 cm.

C- con 11% de arena, 56% de limo y 33%de arcilla. Espesor: 30 cm.

Se usó el horizonte A que contiene las raícesde la gramilla y los panes se cementaban con ba-rro.

ETAPA COLONIAL

- PUERTO- CAL- AGUA POTABLE- LADRILLOS

Esta etapa de aproximadamente un siglo deduración tuvo un crecimiento significativo a par-tir de 1741, cuando se declara puerto esclavista.

Según Reyes & Williman (1969) y Coolighan& Arteaga (1981), se dispone de los siguientes re-gistros:

Puede estimarse una población cercana a los10000 habitantes para el año 1824.

Según la opinión de todos los historiadores,los montevideanos siempre tuvieron problemas deabastecimiento de agua potable. En la etapa colo-nial, las dos primeras décadas se desarrollan in-tramuros utilizando el agua potable de manantia-les y pozos excavados en rocas gnéissicas, cuida-dosamente protegidos para evitar contaminación.

En la Figura Nº 6 se plantea un mapa de Mon-tevideo del Siglo XVIII, con la ubicación de lasfuentes de agua que alimentaron la poblaciónhasta 1770. La protesta generalizada hizo que seautorizara a los aguateros traer agua potable delas fuentes del barrio de La Aguada, donde elacuífero arenoso (Acuífero Raigón) aportaba gran-des caudales de agua de alta calidad.

Los manantiales de la península provenían demantos arenosos de poco espesor y afloran en con-tacto con la superficie impermeable del basamen-to cristalino (Figura Nº 7). La excepción era lafuente La Mascareña que – descubierta en 1963en la calle La Paz entre Yí y Cuareím – mostróestar excavada en roca y surgir agua de sus fractu-ras. De todas formas, el caudal se reducía a pocosmiles de litros por hora (Assunção & Bombet,1991). En la Figura Nº 8, se muestra la construc-ción del pozo La Mascareña, según Reyes &Vázquez (1980).

Los manantiales de lo que hoy es el barrio deLa Aguada se situaban lejos de Montevideo, peropodían brindar grandes caudales. El agua se lle-vaba en 30 carretas de 1500 l cada una. En el cua-dro de Fernando de Brambila que se reproduce enla Figura Nº 9 se ve Montevideo desde La Aguadaen 1774, mostrando una carreta de 6 bueyes y elmuro circular que rodeaba una fuente. En la Figu-ra Nº 10, se muestra la ubicación de los Pozos delRey en La Aguada, cada uno de los cuales habíasido construido como se ilustra en la Figura Nº11.

Según Reyes & Vázquez (op. cit.), Montevi-deo fue prosperando con el usufructo del puertosobre el que la corona española agregaba privile-gios. Desde 1741 se autoriza el tráfico de escla-vos y la carga de cueros de retorno. En 1767, seestablecen 4 barcos – correo entre Montevideo yLa Coruña por año y de Montevideo a BuenosAires en lanchones. Montevideo acrecentó su giroeconómico como centro acopiador de cueros ypuesto introductor de esclavos (Paris de Oddone,

Bossi, J; Navarro, R

Page 4: LA INCIDENCIA DE LA GEOLOGIA EN EL DESARROLLO DE ...sugeologia.org/wp-content/uploads/2014/07/Bossi... · teriales del suelo y del subsuelo son aspectos de-cisivos para fomentar o

46

1973). La causa fundamental de todos estos pro-gresos radica en que en el puerto se pueden atra-car los veleros y no hay riesgo que los esclavos seahoguen o escapen, en el traslado a lanchones quehabía que hacer en Buenos Aires. En la Figura Nº12 se muestra un corte geológico del puerto deMontevideo y un relevamiento batimétrico reali-zado en 1756. Como se vió en el capítulo anterioresas propiedades del puerto se generaron por unfenómeno geológico que permitió la formación deuna pequeña fosa tectónica.

A partir de 1745, la actividad del puerto pro-duce un crecimiento económico que requiere vi-viendas y edificios públicos de mejor calidad . Ellose consigue solamente con cal para cemento y la-drillos. El Cabildo otorga a los padres Jesuitas unaestancia en el Dpto. de Florida limitada por losRíos Santa Lucía Grande y Chico en el Oeste, yuna recta por Reboledo en el Este (180.000 hás),para hacer construir una calera que brindara lacal necesaria para construir su residencia en Mon-tevideo.

El padre Cosme de Agulló había descubiertoallí un yacimiento de caliza.

En la Figura Nº 13, se muestra la estancia otor-gada y en la Figura Nº 14, la ubicación más preci-sa de las canteras, el horno, la actual estancia LaCalera y el paso de La Calera sobre el Río SantaLucía Grande.

La naturaleza del subsuelo fue un aspecto fun-damental. Las calizas eran calcretas de paleosuelosde la Formación Fray Bentos y ese carapachocalcáreo también determinó la topografía quebra-da que permitió descubrir y explotar las calizas,así como construir el horno cilíndrico disconti-nuo que se carga desde la boca superior.

Esta caliza hoy no sería explotable porque da-ría una cal con alto porcentaje de silicatos, peroen 1749 el Cabildo otorga un predio a orillas delAº Miguelete (en lo que hoy es el Paso Molino),para construir un molino de trigo por sólo 4500kg de cal y 100 carretonadas de piedra.

En 1751, se comienza a elaborar cal a orillasdel Aº Pando con canteras de caliza de la zona deSan Jacinto, de mucho más pureza y sólo a 50 kmde distancia. En la Figura Nº 16, se expone unmapa con la ubicación de los lentes de caliza y laubicación del horno en los alrededores de Toledo.

Pérez Castellanos (1815) describe que entre1787 y 1815 las casas se fabrican de azotea; laargamasa se hace con una medida de cal y tres de

arena. La caliza se extrae de canteras de la sierra yla piedra se astilla al golpe. Se vende la fanega(55 l) a 10 reales puesta en la ciudad “Esta baratezde la cal y la del ladrillo...... y el haber muchosartesanos diestros......facilita la fábrica de casas”.La cal provenía de las Sierras de Minas.

SIGLO XIX

- CAL- LADRILLOS- ADOQUINES- AGUA POTABLE

En el Siglo XIX, Montevideo pasa a ser unagran ciudad con 250.000 habitantes, habiendocomenzado con alrededor de 5.000. El desarrolloexplosivo se produjo entre 1867 y 1890 con la ter-minación definitiva de la guerra civil, intenso flu-jo migratorio procedente de España e Italia y laintervención de dos destacados empresarios: Fran-cisco Píria y Emilio Reus apoyados en mano deobra y artesanos calificados y disciplinados (De-voto, 1993).

Este crecimiento genera la construcción de másde 400 casas por año, con un record de 894 en1890 (Reyes & Vázquez, 1969) y una poblaciónde 215.000 habitantes en ese año. Los materialesempleados eran ladrillos cementados con cal yarena.

CAL

La cal provino fundamentalmente de los de-partamentos de Maldonado y Lavalleja. En 1833,había 12 caleras en los alrededores de la ciudadde Minas. Las calizas de las Sierras de Minaspermitían obtener cal de alta calidad y bajo costocon el empleo de hornos continuos de hogar exte-rior (Figura Nº17), de modo que soportaban elcosto de flete a mayor distancia. El mayor proble-ma era proteger la cal viva de la lluvia porque lareacción:

CaO+H2O = Ca(OH)

2

desprende tal cantidad de calor que incendia elvehículo en que se transporte.

La cal se elabora a partir de caliza por calcina-ción a 900º C y se utiliza en los morteros porque

La incidencia de la geología en el desarrollo de Montevideo

Page 5: LA INCIDENCIA DE LA GEOLOGIA EN EL DESARROLLO DE ...sugeologia.org/wp-content/uploads/2014/07/Bossi... · teriales del suelo y del subsuelo son aspectos de-cisivos para fomentar o

47

se endurece con el anhídrido carbónico del aire.

Ca (OH) + CO2 del aire = CO3 Ca (carbonatode calcio muy tenaz)

En 1843, la empresa Villemur instala elprimer horno de cal en Montevideo en la zonade La Aguada, con lo que se encarece el trans-porte pero eliminan el riesgo de incendio delas canteras. En efecto, se transportaba caliza(CO3 Ca) en vez el cal viva (CaO) y de cadatonelada de caliza se obtenían 560 kg de calviva. Además, consumía leña que también de-bía transportarse desde lejos para usar coroni-lla o tala, de mayor poder calorífico. A pesarde todo eso, la avidez de construcción venciótodos los obstáculos desde 1855.

LADRILLOS

Los ladrillos son piezas prismáticas de cerá-mica roja que adquieren resistencia mecánica porcocción. Según Reyes & Vázquez (1980), en elaño 1800 existía un único horno situado en lo quehoy es la manzana limitada por las calles Andes,San José, Florida y Soriano. En 1842, se instalanvarias empresas, entre ellas la de Artola en 18 deJulio y Magallanes. En 1865, ya existen dos dece-nas de hornos empleando los suelos sobre loslimos cuaternarios, o los propios limos de las zo-nas altas al Este de Montevideo (Figura Nº 18).

Se lograron siempre ladrillos de buena calidadporque la composición mineralógica ygranulometría de estos limos es muy próxima a lapasta ideal para moldear y cocer (Figura Nº 19).

En ambas industrias, la naturaleza de la mate-ria prima y la metodología de hallazgo son funda-mentales, mostrando la incidencia de la distribu-ción de esos materiales para fomentar su aprove-chamiento.

La excelente calidad de los limoscuaternarios y los suelos desarrollados sobreellos hacen pensar en la posibilidad de reflotaruna industria casi desaparecida en Uruguay yse dificulta encontrar una explicación racio-nal para esa extinción. Los ladrillos son unmaterial de construcción imprescindible paralograr ambientes confortables. La industriaempleó 10.000 operarios entre 1978 y 1990en San José, Montevideo, Maldonado,Lavalleja y Treinta y Tres. Se dispone de ex-celente materia prima y necesidad de ocupa-ción de mano de obra. Falta sólo voluntad po-lítica para reflotar una industria básica, queabarca empresas familiares haciendo hornostipo hormiguero, hasta macroempresas produ-ciendo los modelos más sofisticados (FiguraNº 23).

ADOQUINES

Sin embargo, la gran industria extractiva deMontevideo del Siglo XIX, fue la producción deadoquines que comenzó en 1874 y finalizó hacia1920. Un adoquín es una masa prismática de pie-dra, de caras prácticamente planas con aristas yvértices redondeados. En Montevideo se usaron 2tipos principales:

a) Prismas de 22-24 cm de largo por 11-13cm de ancho y 15-17 cm de altura, que secolocan con juntas alternadas y desarrolloperpendicular al de la vía de tránsito.

b) Cuboides de 10 cm de arista, con un ladodébilmente más corto para permitir un di-seño en abanico, mucho más trabajosopero duradero (Figura Nº 20).

En 40 años, se produjeron adoquines por unvalor de 200 millones de dólares, se emplearonmiles de operarios, se adoquinaron 400 km decalles y avenidas, y determinó que Montevideoestuviera a la cabeza del mundo en el tipo de trán-sito. En efecto, mientras las calles empedradaspermitían solamente tránsito de carretas, el ado-quinado permitía el uso de vehículos rápidos tira-dos por caballos y luego el automóvil.

Bossi, J; Navarro, R

Page 6: LA INCIDENCIA DE LA GEOLOGIA EN EL DESARROLLO DE ...sugeologia.org/wp-content/uploads/2014/07/Bossi... · teriales del suelo y del subsuelo son aspectos de-cisivos para fomentar o

48

La elaboración de adoquines exigía trabajo deartesanos sólidamente formados en el manejo dela piedra, tanto para la selección del material dealta tenacidad como para realizar los sucesivos cor-tes, hasta llegar a los prismas o cubos de pocoscentímetros de arista y finalmente dejar caras pla-nas y aristas redondeadas. Los cortes se hacíanpor el método del pinchote, que consiste en exca-var en línea huecos ovalados de unos 5 cm de pro-fundidad bastante próximos entre sí, para los pri-meros cortes y se disminuye la profundidad parapiezas menores (Figura Nº 21).

La conformación geológica tuvo trascenden-cia en 3 aspectos:

- Utilización racional de recursos minera-les bien conocidos y aplicación de cali-dad artesanal de primer nivel, con unsignificado económico muy importante.

- Otorga la verdadera dimensión a los re-cursos minerales: granito de grano fino,de colores variados y no llamativos, convenillas de otro color fueron la materiaprima de una obra fundamental. El cri-terio colonialista desatendió la Geolo-gía en los Siglos XVII y XVIII por faltade metales, fue revertido por este fenó-meno.

- Las canteras en plena ciudad, en vez derepresentar un problema para el medioambiente, han permitido mejorar el pai-saje (lagos del Parque Rodó y del Pra-do) y la calidad de vida de los ciudada-nos durante más de 40 años, tanto ennivel económico como en limpieza dela ciudad y facilidad de transporte.

AGUA POTABLE

El crecimiento de la ciudad generó por otrolado dificultades con el suministro de agua pota-ble, que era realizado desde La Aguada, aljibes ycachimbas. En 1857, hay una epidemia de fiebreamarilla y en 1867 gran escasez de agua por unafuerte sequía. Estas causas determinaron la inme-diata necesidad de acudir al Río Santa Lucía y en

1871 se instala la empresa cuyos directores fue-ron Fynn, Lanus y Léxica, para traer agua hastadepósitos situados en lo que hoy es la ciudad deLa Paz (Canelones) y luego distribuirla por gra-vedad. Este mecanismo no resolvió definitivamen-te el problema y en 1879 el gobierno vende losderechos a Montevideo Water Works Co. de In-glaterra para suministrar 40 l/hab/día. Esta em-presa se instala en Aguas Corrientes (Canelones)y bombea agua a tanques colocados en el Cerritode la Victoria, desde donde se distribuye a cadacasa, garantizando la existencia de agua potableen todas las que estuvieran a una altura menor alos 72 m.

Aquí el subsuelo de Montevideo jugó unpapel fundamental para resolver el problema,porque en una ciudad relativamente plana, unaimportante falla que hundió el bloque rocosoen la bahía de Montevideo para formar un ex-celente puerto natural, algunos kilómetros alnorte, levantó un bloque conteniendo una rocade grano fino color verde oscuro compuestapor cristales entrelazados de hornblenda yplagioclasa muy resistente a la erosión. Se for-ma así la elevación conocida como Cerrito dela Victoria, que es el punto más alto dentro dela ciudad de Montevideo y está constituido poruna roca tan sólida, que permitió la fundaciónsin riesgo de enormes tanques para reservoriodel agua potable.(Figura Nº 24).

SIGLO XX

- CEMENTO PÓRTLAND- ARENA TERCIADA- PLAYAS

Montevideo se trata de una ciudad en creci-miento sostenido que posee 300.000 habitantes en1908, 515.000 en 1930, 1.200.000 en 1963 y ahorasobrepasa el millón y medio (Figura Nº 25).

Hay 400 km de calles adoquinadas, circulaciónde vehículos rápidos, gran actividad del puerto ypasada la guerra civil, un constante aumento dela industria (cueros, saladeros, textiles). La cons-trucción continúa en crecimiento, pero la instala-ción de la primera fábrica de cemento Pórtland en1922 permite la generalización del uso de hormi-

La incidencia de la geología en el desarrollo de Montevideo

Page 7: LA INCIDENCIA DE LA GEOLOGIA EN EL DESARROLLO DE ...sugeologia.org/wp-content/uploads/2014/07/Bossi... · teriales del suelo y del subsuelo son aspectos de-cisivos para fomentar o

49

gón y de hormigón armado, habilitando la erec-ción de edificios de muchos pisos y de gran volu-men.

CEMENTO PORTLAND

El cemento Portland se conocía desde el sigloXIX, pero su uso era restringido por el alto costode su importación. Consiste en una mezcla desilicatos de calcio que finamente molidos se en-durecen por hidratación en un proceso denomina-do fraguado. Su elaboración incluye las siguien-tes etapas:

Caliza sin magnesio + arcilla + 1500ºC =clinker (mezcla de silicatos)

Clinker + yeso + molienda finísima = cementoportland

Tabla I. Superficie de calles construídas en Montevideo.Table I. Streets constructed area in Montevideo city.

Para elaborar hormigón se deben mezclar 3materiales:

1m3 de hormigón =1m3 de pedregullo + 1m3 dearena terciada + 200 l de cemento portland.

hormigón armado = hormigón con varilla dehierro en su interior.

mezcla = arena + cal + Pórtland

La posibilidad de elaborar cemento portland sedebió a la existencia de calizas y arcillas aptas, lavoluntad empresarial, el fuerte apoyo estatal y elelevado consumo. En la Figura Nº26.1 se mues-tran gráficamente los datos de producción y con-sumo entre 1922 y 1996, para señalar una cons-tante crecimiento a pesar de los altibajos norma-les. En la Figura Nº 26.2 se muestra en detalle elperíodo entre 1922 y 1935, asociado a gran con-sumo público en edificios y pavimentación de ca-lles.

La aparición de una fábrica de cemento portland cambió radicalmente la fisonomía de laciudad y se pueden realizar emprendimientos como el Palacio Legislativo en 1925, el PalacioSalvo en 1929, el Estadio Centenario en 1930, el Hospital de Clínicas, piedra fundamental en 1930e inaugurado en 1953. La industria instalada en el país, más que afectar el medio ambiente, generafuentes de trabajo y calidad de vida. No sólo satisfizo las necesidades del consumo local sino queen ciertas épocas se exportó por cifras significativas.

Bossi, J; Navarro, R

Page 8: LA INCIDENCIA DE LA GEOLOGIA EN EL DESARROLLO DE ...sugeologia.org/wp-content/uploads/2014/07/Bossi... · teriales del suelo y del subsuelo son aspectos de-cisivos para fomentar o

50

ARENAS TERCIADAS

El uso de cemento Pórtland y hormigón obligóa emplear arenas sin sales, condición no impres-cindible – aunque ventajosa- cuando se empleabaarena y cal como mortero para levantar paredesde ladrillo. El cloruro de sodio genera en las mez-clas con cemento Pórtland un fenómeno denomi-nado delicuescencia que impide el fraguado porabsorción permanente de humedad de la atmósfe-ra. A medida que se fueron construyendo edifi-cios de mucha altura, los hormigones debían sermás resistentes y para no consumir cantidadesexcesivas de cemento portland fue necesario quelas arenas, además de dulces, fueran “terciadas”,es decir, con una distribución de granos de tama-ño diferente para ofrecer el mínimo porcentaje deporos a ser rellenados por cemento. Las normasUNIT determinan los rangos de tamaño para are-nas recomendables (clase I), aceptables (clase II)e inconvenientes, según se muestra en la FiguraNº 27.

Desde 1920, Montevideo debió acudir a are-nas terciadas dulces de la zona de Delta del Tigre(Dpto. de San José) y se cruzaba el Río Santa Lu-cía con un aerocarril hasta el depósito en Santia-go Vázquez, para enviar a Montevideo en un trende trocha angosta (Figura Nº 28). Cuando en 1927se termina la construcción del puente sobre la ba-rra del río, se abandona el aerocarril y el tren cru-za por las vías, aún hoy visibles en el puente vie-jo.

En 1940, se accede a un yacimiento de arenade mucho mejor calidad y enorme volumen en elDpto. de Canelones, desde Aº Carrasco hastaSolymar (Figura Nº 29) en predios de la familiaCalcagno.

En la Figura Nº 30.1 se muestra que lagranulometría de las arenas de Carrasco es de cla-se I (recomendable) normas UNIT, mientras quelas de Rincón de la Bolsa son penosamente acep-tables, con menos arena gruesa de la necesaria paraclase II. Para señalar la importancia de lagranulometría en la Figura Nº 30.2 se muestra ladiferencia de porosidad de una arena clase I (ter-ciada) y una arena que cae fuera de clase II.

Las arenas de Carrasco alimentaron duran-te 60 años la construcción en Montevideo yhubieran seguido operando si se hubiera reali-zado un correcto ordenamiento territorial, nopermitiendo construcciones sobre un yaci-miento excepcional. Las reservas potencialesactuales de arena terciada para Montevideo sereducen a 10 millones de m3 en el ParqueRoosevelt y un volumen mucho menor, perorenovable, en los depósitos ribereños del RíoSanta Lucía, entre las localidades de 25 deAgosto y Fray Marcos (Figura Nº 31).

Tanto las arenas de Rincón de la Bolsa comolas de Carrasco fueron depositadas en un antiguoRío de la Plata, que estaba a varios metros de al-tura sobre su actual nivel, como consecuencia delclima más cálido y con las nacientes del Río Paranásin la vegetación tropical actual, que impide queel río transporte arena gruesa hasta Montevideo.

PLAYAS

El gran aporte de los materiales geológicos alSiglo XX de la ciudad de Montevideo han sidolas playas. Estas playas son depósitos costerosde arena que se generaron por acumulación de ma-teriales detríticos arrastrados por agua, cuando laenergía de la ola cae por debajo de la capacidadde transporte. Provienen de la erosión de áreas novegetadas de las cuencas de los ríos Paraná y Uru-guay. Fueron depositadas hace alrededor de 2500años cuando el nivel del Río de la Plata estaba 2m por encima del nivel actual y existían condicio-nes de fácil erosión del Paraná. La prueba de queestas arenas no provienen de las rocas cristalinasvecinas es entre otras, la presencia constante dedisteno en las arenas de Colonia y San José, quees un silicato de aluminio hasta ahora no encon-trado en las rocas del zócalo uruguayo.

Según Chebataroff (1972), se pueden distinguirvarios tipos morfológicos en la costamontevideana:

- Puntas pedregosas:Yeguas, Sayago,Espinillo.

- Penínsulas pedregosas: del Tigre, de lasCarretas, Ciudad Vieja.

- Tómbolos: punta del Descanso, isla del

La incidencia de la geología en el desarrollo de Montevideo

Page 9: LA INCIDENCIA DE LA GEOLOGIA EN EL DESARROLLO DE ...sugeologia.org/wp-content/uploads/2014/07/Bossi... · teriales del suelo y del subsuelo son aspectos de-cisivos para fomentar o

51

Bizcochero.- Playas en arco: Ramírez, Pocitos, Buceo,

Malvín.- Franjas arenosas rectilíneas: playa

Carrasco.- Playas de rodados: Pajas Blancas.- Acantilados o barrancas inactivas: Parque

Lecocq.- Bañados o esteros litorales: barra del Río

Santa Lucía, Aº Pantanoso, Aº Carrasco.- Médanos: Pajas Blancas, Carrasco.

Estas playas poseen arenas finas y redondea-das con tamaño de grano entre 0,3 y 0,7 mm dediámetro, que no pueden ser acumuladas en lascondiciones actuales porque ese material no esaportado al Río de la Plata, ni por el Río Paraná,ni por el Río Uruguay. Las playas se forman entrepuntas rocosas en el fondo de bahías de pequeñoradio de curvatura (Figura Nº 32). La arena másfina es la que poseía la playa Capurro dentro de labahía, preferida por los bañistas hasta que en 1940fue inhabilitada por la producción industrial.

Aunque en las primeras décadas la playa noera demasiado atractiva porque había que bañarsecon demasiada ropa, a medida que el siglo avan-zó cambiaron las costumbres y la playa pasó a serel entretenimiento más importante del ser huma-no de todas las clases sociales, durante 4-5 mesesen Montevideo y durante todo el año en las zonastropicales.

Las playas montevideanas representan hoy unenorme capital y fuente de recursos económicos ysociales, que exigirán una cuidadosa conservaciónocupando decenas de especialistas y personal decontrol.

Las playas de Montevideo, entre PuntaEspinillo y Punta Gorda presentansistemáticamente una morfología en arco entrepuntas rocosas, lo que geomorfológicamente seinterpreta como una típica costa de hundimientoen estado juvenil. En efecto, eso es lo que sucedióhace 2500 años con el ascenso del nivel de lasaguas hasta + 2 m. Se formaron playas en arco,cantidad de pequeñas islas vecinas a la costa eincluso algunos tómbolos, así como ausencia debarras de arena a corta distancia de la orilla. Ex-presado en otros términos, estas playas no pre-sentan acumulación de arena en la rompiente delas olas.

Pocitos es la playa más importante de Monte-

video y fue estudiada en 1979 en el proyecto URU-73007 de ONU y UNESCO. Tiene 1200 m de lon-gitud, ancho entre 15 y 80 metros, 1200 m de ra-dio de curvatura, arena entre 0.1 y 0.2 mm de diá-metro, bien redondeada y sin minerales alterables.En la Figura Nº 33 se muestran las principalescaracterísticas morfológicas, las zonas actualescon arena, las profundidades, la posible línea derompiente y la zona a rellenar para reponer mate-rial erosionado.

De acuerdo al tamaño de grano de la arena (0.15mm) y la pendiente (<2%), Pocitos es una playaprotegida. En estos casos, la erosión se producepor el oleaje de las tormentas y al no haber aportepor corrientes paralelas a la costa, el equilibrioerosión – sedimentación se opera exclusivamentecon los sedimentos originales. Fuera de la líneade rompiente, los sedimentos son limos.

Los vientos del Este son los que afectan lasarenas de la playa Pocitos, erosionando el extre-mo Suroeste y depositando las arenas entre 200 y500 m de la costa en las zonas indicadas en laFigura Nº 34. El oleaje de períodos normales notiene capacidad de reposición. Se puede generali-zar que todas las playas de Montevideo están enun equilibrio inestable, con tendencia a disminuira ritmo apreciable. La gran ventaja es que la arenase redeposita a pocos cientos de metros de la cos-ta dentro de la línea de rompiente y con aplica-ción de adecuados criterios geológicos, se puedeevitar la pérdida de tan importante fuente de dine-ro y placer.

Bossi, J; Navarro, R

Las playas de Montevideo constituyen unariqueza inconmensurable desde el doble pun-to de vista económico y social. Las arenas fue-ron depositadas hace 2500 años y en las con-diciones actuales el Río de la Plata no deposi-ta arenas, de modo que se trata de un recursono renovable. En las tormentas con viento delEste, la arena es erosionable y arrastrada ha-cia el río hasta algunos cientos de metros de lacosta. El hecho concreto es que para manteneresa faja arenosa costera es imprescindible to-mar medidas en tres sentidos:

- Evitar la erosión- Hacer reposición periódica- Crear un grupo de estudio y controlEs el pulmón ciudadano de esparcimiento

durante el verano montevideano.

Page 10: LA INCIDENCIA DE LA GEOLOGIA EN EL DESARROLLO DE ...sugeologia.org/wp-content/uploads/2014/07/Bossi... · teriales del suelo y del subsuelo son aspectos de-cisivos para fomentar o

52

FUTURO PROXIMO

- PLAYAS- TREN SUBTERRÁNEO- SUGERENCIAS GEOLOGICAS

La Geología, como ciencia capaz de analizarlos fenómenos ocurridos en el pasado y evaluarla intensidad y duración de cada uno de ellos, escapaz también de realizar extrapolaciones legíti-mas sobre la evolución de procesos naturales enel futuro próximo.

Por los datos disponibles sobre la evolucióngeológica de Montevideo y el uso de los recursosminerales a su alcance, se hace posible arriesgaralgunas líneas de conducta que surgen desde elcampo de las Ciencias Geológicas.

En los próximos lustros, la ciudad de Monte-video va a disfrutar de algunos ventajas geológicasy va a tener que encarar con seriedad y responsa-bilidad las desventajas que la Geología es capazde identificar actualmente.

Las principales ventajas se asocian a que pue-den ser mantenidas las playas si se encara el temacon rigor científico. Otro aspecto es la existenciade condiciones tecnológicas favorables para cons-truir transporte subterráneo que ordenaría el trán-sito de una ciudad atrasada en ese rubro.

Las desventajas más significativas en el sectorde recursos minerales están vinculadas a que seagotaron los yacimientos de arena de construc-ción, el agua potable está en el límite de sus po-sibilidades de abastecimiento y no existen más fa-bricas de ladrillos, siendo el ladrillo el elementofundamental para construcción económica y con-fortable.

PLAYAS

La geomorfología sugiere que las playas evi-dencian un proceso de hundimiento por la distri-bución en arco entre puntas rocosas. Sin embar-go, ese es un paisaje fósil respondiendo a la situa-ción de hace 2500 años. El estudio global de laevolución del nivel del mar en toda la costa uru-guaya, incluyendo algunos datos de Montevideo,muestra que estamos en un proceso de retiro delas aguas extrapolando la curva de la Figura Nº35 obtenida a partir de datos de Bracco y Ures(1998). En efecto, estos autores determinaron edad14C y altura relativa sobre el cero actual de niveles

fosilíferos costeros desde Nueva Palmira hastaChuy, obteniendo datos que adecuadamentegraficados muestran 3 máximos a 5500, 3800 y1500 años atrás y dos mínimos en suelos conti-nentales a 4500 y 2800 años atrás. Estos datosindican que aunque el nivel general de los maresestá subiendo 2 mm por año desde hace un siglo,acompañando el efecto invernadero provocado porel aumento del CO2 en la atmósfera de 0,3 gr/l en1900, a 0,38 en 1995, en Uruguay el levantamien-to del bloque continental desde hace algunos mi-les de años compensa esa invasión de las aguasoceánicas.

Puede concluirse que no hay riesgo de aumen-to del nivel de las aguas en las próximas décadasen la costa uruguaya, incluyendo Montevideo, perodebe recalcarse que para mantener las playas hayque realizar reposiciones periódicas de arena. Elarrastre de arena que generan las olas durante lastormentas es un fenómeno naturalmente irrever-sible según las condiciones hidrodinámicas del Ríode la Plata. Esta reposición de arena puede hacer-se desde el continente o desde el río. En principioparece más razonable refular con dragas las mis-mas arenas que se llevaron las olas en las tormen-tas.

TREN SUBTERRÁNEO

Todas las ciudades de población numerosa eimportante actividad comercial construyeron enalgún momento de su historia un tren subterrá-neo, que facilitase el desplazamiento masivo enel área metropolitana. Buenos Aires tiene una redde 52 km; París algo más de 200 km desde el año1900; con una población de 2 millones de habi-tantes, el subterráneo de Río de Janeiro, con 52km de longitud fue construído en piedra en 1982,debajo de una ciudad totalmente edificada.

El diagnóstico de una Comisión Honoraria ase-sora de la Intendencia Municipal de Montevideo,presidida por el Arq. Reverdito para el estudio deltransporte público (Búsqueda, 18 enero de 1996),señala que es un servicio inseguro, antieconómico,con atención irregular, de higiene dudosa y varia-ble, con incumplimiento del horario y personal sinuniforme ni gorra. No concluyen la necesidad desubterráneo, pero sugieren grandes modificacio-nes que no se hicieron.

El primer planteo de un subterráneo fue reali-zado por el Arq. Abella Trías en 1957 y en ese

La incidencia de la geología en el desarrollo de Montevideo

Page 11: LA INCIDENCIA DE LA GEOLOGIA EN EL DESARROLLO DE ...sugeologia.org/wp-content/uploads/2014/07/Bossi... · teriales del suelo y del subsuelo son aspectos de-cisivos para fomentar o

53

entonces aparecieron 2 dificultades insalvables:la naturaleza rocosa del subsuelo y la relativa bajadensidad de población. Ahora que el segundo as-pecto está superado, con dificultades crecientesde acceso a la zona bancaria y comercial de la ciu-dad Vieja, queda el problema del subsuelo.

La Geología entonces tiene un papel decisivoa jugar en la próxima década, porque ya Montevi-deo tiene las dimensiones adecuadas y parece en-tonces imperioso analizar la factibilidad técnica yeconómica de tal obra por las razones siguientes:

- Hay necesidad de descongestionar el trán-sito ciudadano.

- La población estable superó 1:700.000habitantes.

- Los trenes subterráneos son el medio máseficaz de desplazar grandes cantidades depersonas.

- El actual desarrollo tecnológico permiterealizar excavaciones en piedra a precioscompetitivos con líneas superficiales y conrentabilidad factible.

- La energía necesaria es la electricidad, re-duciendo contaminación y consumo decombustibles derivados de petróleo.

En Alemania, en 1987 se obtuvo la informa-ción de la Tabla Nº II, con datos para billones depasajeros por km/año.

En Uruguay las emisiones serían nulas porquela energía es hidroeléctrica y no con carbón comoel caso expuesto para Alemania.

La densidad media de población en Montevi-deo es de 120 habitantes/há, con un máximo de500 en Pocitos, 400 en Cordón y Centro. Para unared de 25 km con 29 estaciones es necesario ex-traer alrededor de 1. 200.000 m3 de piedra inte-

Tabla Nº II. Datos del transporte de pasajeros en AlemaniaTable II. Data of passangers in the different ways of transport in Germany

grada por 3 tipos principales de roca: gneisses,anfibolitas y micaesquistos.

ARENA DE CONSTRUCCIÓN

Los yacimientos de arena terciada de calidadrecomendable por las normas UNIT próximos aMontevideo están agotados. Es necesario acudira depósitos más alejados, a mayor costo o a arenade cantera, también de costo elevado. Las reser-vas potenciales no llegan a 20.000.000 m3 y paraello habría que hacer un enorme lago en el ParqueRoosevelt. Es un tema urgente de estudio porquetiene incidencia directa en una de las fundamen-tales actividades de toda ciudad importante.

AGUA POTABLE

La actual población está casi totalmente satis-fecha en sus necesidades de agua potable con latoma de Aguas Corrientes sobre el Río Santa Lu-cía y su distribución desde el Cerrito de la Victo-ria. Existen sin embargo algunas zonas sin aguapotable y en algunos períodos de seca hay necesi-dades de disminuir el consumo normal. Existenalgunos proyectos de aprovechamiento de lasaguas subterráneas del Acuífero Raigón en el Surde San José, aunque también a costos más eleva-dos y una inversión que no parece ser posible nirazonable.

LADRILLOS

Las importantes fábricas de ladrillos en Mon-tevideo cerraron en la década de los 90 a pesar dedisponer de materia prima de excelente calidad yhaber operado por más de 50 años. Tampoco enMontevideo se producen ladrillos de campo utili-zando suelos de composición adecuada. De esopuede inferirse que la producción de ladrillos en

Bossi, J; Navarro, R

Page 12: LA INCIDENCIA DE LA GEOLOGIA EN EL DESARROLLO DE ...sugeologia.org/wp-content/uploads/2014/07/Bossi... · teriales del suelo y del subsuelo son aspectos de-cisivos para fomentar o

54

Montevideo no es competitiva y la reapertura deCerámicas del Sur en el Dpto. de San José, parececonfirmarlo.

SUGERENCIAS GEOLÓGICAS

Analizando los recursos minerales esencialesde que dispone a corta distancia la ciudad de Mon-tevideo surgen algunas conclusiones sobre medi-das que sería conveniente tomar para racionalizarel desarrollo futuro, de una ciudad de gran tama-ño que está en un serio proceso de deterioro. Bá-sicamente, debería buscarse que no creciera supoblación e incluso intentar que se reduzca, por-que le faltan 3 elementos esenciales para satisfa-cer el crecimiento confortable. Ello va de la manocon el fomento de fuentes de trabajo fuera deMontevideo y la Geología puede contribuir reco-mendando rubros aceptables bien estudiados(Bossi & Navarro, 2001) o sugiriendo programasa desarrollar con urgencia, porque los datos preli-minares lo aconsejan.

AGUA MINERAL DE MESA

Este es uno de los rubros bien conocidos, convarios lugares estudiados en detalle y un área dedesarrollo potencial de cientos de kilómetros cua-drados. El agua mineral de mesa de categoríabicarbonatada cálcica, es un producto comerciablea nivel mundial con importante valor agregado ycon un mercado de consumo casi ilimitado. Al-canza un ejemplo: Uruguay importa agua mineralembotellada en Francia a pesar de tener excelen-tes productos nacionales.

Agua mineral exportable por sus propiedadesnaturales existe en una extensa faja de rocascalcáreas que se extiende desde Pan de Azúcar enel Dpto. de Maldonado, hasta Parao en el Dpto.de Cerro Largo. Las fuentes mejor conocidas yevaluadas están entre Minas y Pan de Azúcar, perolas características geológicas y observaciones cua-litativas de surgentes, indican que pueden espe-rarse aguas similares en toda la zona antes indica-da.

Esta eventual industria- ya existente en peque-ña escala – si lograra desarrollarse a los nivelesque los recursos potenciales y el mercado mun-dial recomiendan, arrastraría el resurgimiento dela industria del vidrio que nunca debió dejarse caeren un país con cuarzo, feldespatos y caliza de pri-

mera calidad. La probabilidad de reflotar la in-dustria del vidrio es muy alta porque el agua mi-neral de mesa sólo se acepta en envases de vidriono retornable.

CUARZO MOLIDO

El Uruguay posee decenas de pequeños yaci-mientos de cuarzo en muy distintas partes del te-rritorio con estructuras casi horizontales, que ha-bilitan la extracción por métodos que exigen bajainversión y mucho trabajo manual. Esas caracte-rísticas habilitan la producción de pocas tonela-das por mes de cuarzo de 99,9 % de sílice de pu-reza en cada futura cantera. Esta experiencia yase comprobó entre 1960 y 1980, cuando lascristalerías exigían cuarzo de alta calidad. Muchosde los yacimientos se encuentran en los departa-mentos de Florida y Flores, de modo que la plantade molienda deberá ubicarse en algún lugar cer-cano a la ruta nacional Nº 5, a más de 2 km decualquier lugar poblado. Otros muchos yacimien-tos se encuentren en el Dpto. de Cerro Largo en lazona de Sarandí de Yaguarón y allí podría insta-larse otra molienda, sobre la ruta nacional Nº 26.La molienda de cuarzo es una empresa de tecno-logía conocida pero que exige grandes cuidadosporque el polvo de cuarzo aspirado diariamentedurante años genera silicosis, que es una enfer-medad pulmonar mortal. Por ello, la moliendadebe estar a más de 2 km de cualquier casa y losoperarios deben usar tapaboca todo el tiempo. Esoes compensado con precios muy atractivos y unmercado insatisfecho en los paísesindustrializados, cuando se logra obtener un pro-ducto de las especificaciones de pureza y tamañoexigidas.

Uruguay posee todas las condiciones para elmontaje de esta industria de poca inversión, queemplea mucha mano de obra especializada y pro-duce un material de altísima pureza (selecciónmanual), con muy elevado precio de venta. Po-see abundantes zonas despobladas y muy densaelectrificación rural, lo que va a permitir elegir unlugar para instalar la planta, que sea económicoen transporte, luego de ubicar los yacimientos queestán habilitados y dispuestos a producir.

Los estudios de pre-factibilidad son favorablesy es recomendable encarar el estudio defactibilidad midiendo reservas seguras, verifican-do la pureza, obteniendo permisos de extracción

La incidencia de la geología en el desarrollo de Montevideo

Page 13: LA INCIDENCIA DE LA GEOLOGIA EN EL DESARROLLO DE ...sugeologia.org/wp-content/uploads/2014/07/Bossi... · teriales del suelo y del subsuelo son aspectos de-cisivos para fomentar o

55

y haciendo cálculo de costos, precio de venta, pro-ducción y ocupación de personal.

Parece que lo más razonable sea la creación deuna empresa municipal, aunque sería ideal unacooperativa donde cada integrante aportara pie-dra, trabajo, transporte y/o dinero.

REPOBLAR CANELONES

Este es solamente un proyecto que se basa enuna experiencia realizada en 1999 y 2000 con es-tudiantes de Facultad de Agronomía en dos áreasde 150 km2 cada una. Se estudió una zona hortícolaen Santa Rosa y otra frutícola en Juanicó, sobrefotos aéreas a escala 1/10.000 tomadas en 1997, yabundante trabajo de campo y laboratorio.

En ambas zonas se demostró que la explota-ción intensiva ocupa sólo alrededor de 50% delárea total y que los suelos de las áreas no intensi-vas presentan las mismas propiedades que losaprovechados al máximo nivel. Todos los suelosse desarrollan sobre el mismo material geológicoque es una roca limosa de color pardo que deter-mina topografía suavemente ondulada (MiembroSan Bautista de la Formación Raigón).

El haber demostrado que la capacidad poten-cial de los suelos es la misma, permite inferir larentabilidad de un estudio de detalle de las zonasrurales de Canelones hoy no explotadas intensa-mente, para intentar su aprovechamiento con aque-llas familias que debieron abandonar sus campospor deudas o falta de mercado.

La tarea es compleja y exige esfuerzo sosteni-do, pero si se logra aumentar el mercado, evaluarla capacidad de uso de la tierra y concebir algúnmecanismo de medianería o apoyo estatal, el áreautilizable es realmente enorme y aliviría lasobrepoblación de Montevideo.

En la Figuras Nº 36.1 y 36.2 se compara el usode la tierra y las viviendas existentes en una mis-ma foto aérea tomada en 1966 y otra en 1997. Lascasas han desaparecido y el uso de la tierra dejóde ser intensivo en muy buena parte del área. Estasituación se da junto a las rutas nacionales. Enzonas más alejadas se llega a detectar áreas deexplotación extensiva mucho más amplias, a pe-sar de poseer suelos de igual capacidad producti-va según los análisis preliminares.

Esta investigación debería realizarse cuantoantes porque no es difícil conseguir mercados ex-

ternos para productos orgánicos, se dispone depersonal idóneo que ha debido abandonar el cam-po por problemas económicos y volverían gusto-sos, si se garantiza la rentabilidad y los camposno aprovechados con agricultura intensiva pue-den ser gustosamente cedidos en medianería porsus actuales propietarios.

LADRILLOS

Esta industria es necesario reactivarla median-te acuerdos con los constructores de emplear depreferencia ladrillo de campo, porque esareactivación se puede lograr sin inversiones exa-geradas. En los alrededores de la ciudad de SanCarlos (Dpto. de Maldonado) llegó a haber 82hornos de ladrillos de tipo hormiguero, cuando seimplantó la moda del ladrillo plateado en la déca-da de los años 70.

También la construcción en Montevideo debe-ría apoyar con la fábrica reabierta en el Dpto. deSan José, para poder reactivar un sector funda-mental de nuestra economía. Deberán encontrar-se en el Dpto. de Canelones lugares aptos paraelaborar ladrillos de campo primero y proponer elmontaje de alguna planta de ladrillos de prensa,aprovechando la existencia de limos con caracte-rísticas muy favorables, prácticamente coincidien-do con la composición ideal de las pautas, comofue mostrado en la Figura Nº 18 en el item “SigloXIX” .

Reactivar esta industria es muy significativopara la economía uruguaya, y si se piensa en re-poblar el Dpto. de Canelones, como una soluciónviable, un paso fundamental es comenzar por ins-talar pequeñas industrias de ladrillo de campo.

Agradecimientos

Fue imprescindible acudir a la idoneidad endibujo y compaginación de la Ayd. Téc. CarmenOlveira.

Bossi, J; Navarro, R

Page 14: LA INCIDENCIA DE LA GEOLOGIA EN EL DESARROLLO DE ...sugeologia.org/wp-content/uploads/2014/07/Bossi... · teriales del suelo y del subsuelo son aspectos de-cisivos para fomentar o

56

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ABELLA TRÍAS, J. Autopista de Avda. Italia.Consejo Departamental de Montevideo.1958.

ASSUNÇÃO, F y BOMBET, F. La Aguada.Cuadernos del Banco de Boston. 1991

BOSSI, J. y NAVARRO, R. Recursos Mineralesdel Uruguay. Ed. Rojobona, 2001. CD-ROM.

BRACCO, R. y URES, C. Las variaciones del mary el desarrollo de las culturas prehistóricasdel Uruguay. CONGRESO URUGUAYODE GEOLOGIA. II, 1998, Punta del Este.Actas: 16-28.

COOLIGHAN, M. y ARTEAGA, J. Breve historiadel Uruguay. La República, la GuerraGrande, el surgimiento de los partidos.1981.

CHEBATAROFF, J. Costas platenses y atlánticasdel Uruguay. Facultad Humanidades yCiencias. 1972.

DEVOTO, F. L’ emigrazione italiana e laformazione dell’ Uruguay moderno.Torino, Ed. Fund. Agnelli, Italia. 1993.

PARIS DE ODDONE, B. De la colonia a laconsolidación del Uruguay. Colonia yrevolución. Ed. Banda Oriental, 1973.

REYES ABADIE, W y WILLIMAN, J. Laeconomía del Uruguay en el SigloXIX. Ed.Nuestra Tierra, 1969. (32)

REYES ABADIE, W. y VAZQUEZ ROMERO,A. Crónica general del Uruguay. Ed.Banda Oriental, 1980.

WALTHER, K. 1948. El Basamento Cristalino deMontevideo. Boletín del InstitutoGeológico de Uruguay, 33: 1-138.

Recibido: 15 de agosto de 2005Aceptado: 6 de febrero de 2006

La incidencia de la geología en el desarrollo de Montevideo

Page 15: LA INCIDENCIA DE LA GEOLOGIA EN EL DESARROLLO DE ...sugeologia.org/wp-content/uploads/2014/07/Bossi... · teriales del suelo y del subsuelo son aspectos de-cisivos para fomentar o

57

Figura Nº 1. Imagen de Montevideo en 1736 según dibujo de la épocaFigure 1. Montevideo in 1736 by a drawing of Sivestre Ferreira Da Silva

Figura Nº 2 . Batimetría en 1752 en la Bahía de MontevideoFigure 2. Bathymetric map of Montevideo bay in 1752

Bossi, J; Navarro, R

Page 16: LA INCIDENCIA DE LA GEOLOGIA EN EL DESARROLLO DE ...sugeologia.org/wp-content/uploads/2014/07/Bossi... · teriales del suelo y del subsuelo son aspectos de-cisivos para fomentar o

58

Figura Nº 3. Carta geológica de Montevideo mostrando la fosa que origina la bahíaFigure 3. Geologic map of Montevideo bay area showing a graben structure

Figura Nº 4. Método de corte de piedras con pinchoteFigure 4. Manual method for cutting stones

La incidencia de la geología en el desarrollo de Montevideo

Page 17: LA INCIDENCIA DE LA GEOLOGIA EN EL DESARROLLO DE ...sugeologia.org/wp-content/uploads/2014/07/Bossi... · teriales del suelo y del subsuelo son aspectos de-cisivos para fomentar o

59

Figura Nº 5. Litología y tectónica que dan origen al Cerro de MontevideoFigure 5. The geological origin of the Montevideo hill

Figura Nº 6. Fuentes de agua potable en 1760Figure 6. Potable water sources in 1760

Bossi, J; Navarro, R

Page 18: LA INCIDENCIA DE LA GEOLOGIA EN EL DESARROLLO DE ...sugeologia.org/wp-content/uploads/2014/07/Bossi... · teriales del suelo y del subsuelo son aspectos de-cisivos para fomentar o

60

Figura Nº 7. Origen del agua subterránea intramurosFigure 7. Origin of groundwater inside Montevideo city

Figura Nº 8. Construcción en el pozo La MascareñaFigure 8. La Mascareña well in detail (Reyes & Vazquez 1980).

La incidencia de la geología en el desarrollo de Montevideo

Page 19: LA INCIDENCIA DE LA GEOLOGIA EN EL DESARROLLO DE ...sugeologia.org/wp-content/uploads/2014/07/Bossi... · teriales del suelo y del subsuelo son aspectos de-cisivos para fomentar o

61

Figura Nº 9. Vista de Montevideo en 1796 desde el Barrio de La AguadaFigure 9. Montevideo view from La Aguada neighborhood in 1796

Bossi, J; Navarro, R

Figura Nº 10 (A,B,C). Distribución de fuentes de agua en la zona del Barrio de La AguadaFigure 10 (A, B, C). Distribution of the water sources in La Aguada neighborhood

Page 20: LA INCIDENCIA DE LA GEOLOGIA EN EL DESARROLLO DE ...sugeologia.org/wp-content/uploads/2014/07/Bossi... · teriales del suelo y del subsuelo son aspectos de-cisivos para fomentar o

62

Figura Nº 11. Estructura de las fuentes de agua en el Barrio de La AguadaFigure 11. Water sources geological structure in La Aguada neighborhood .

La incidencia de la geología en el desarrollo de Montevideo

Page 21: LA INCIDENCIA DE LA GEOLOGIA EN EL DESARROLLO DE ...sugeologia.org/wp-content/uploads/2014/07/Bossi... · teriales del suelo y del subsuelo son aspectos de-cisivos para fomentar o

63

Figura Nº 12. Corte Geológico y batimétrico de la bahía de MontevideoFigure 12. Geological and bathymetric section in Montevideo bay

Figura Nº 13. Estancia entregada a los jesuitas con yacimiento para la elaboración de calFigure 13. Ranch given to the Jesuits with calcareous ore deposits for the lime manufacture

Bossi, J; Navarro, R

Page 22: LA INCIDENCIA DE LA GEOLOGIA EN EL DESARROLLO DE ...sugeologia.org/wp-content/uploads/2014/07/Bossi... · teriales del suelo y del subsuelo son aspectos de-cisivos para fomentar o

64

Figura Nº 14. Detalle de ubicación del yacimiento, horno y casco de la estanciaFigure 14. Distribution of the limestone ore deposits map, furnace and helmet ranch location

Figura Nº 15. Diseño del horno de hogar interiorFigure 15. Furnace design with a inner fireplac

La incidencia de la geología en el desarrollo de Montevideo

Page 23: LA INCIDENCIA DE LA GEOLOGIA EN EL DESARROLLO DE ...sugeologia.org/wp-content/uploads/2014/07/Bossi... · teriales del suelo y del subsuelo son aspectos de-cisivos para fomentar o

65

Figura Nº 16. Yacimientos de caliza y horno en Toledo, en 1751Figure 16. Limestone deposits and furnace in Toledo, in 1751

Figura Nº 17. Diseño de horno de cal de hogar exteriorFigure 17. Llime furnace design with an external fireplace

Bossi, J; Navarro, R

Page 24: LA INCIDENCIA DE LA GEOLOGIA EN EL DESARROLLO DE ...sugeologia.org/wp-content/uploads/2014/07/Bossi... · teriales del suelo y del subsuelo son aspectos de-cisivos para fomentar o

66

Figura Nº 18. Distribución de limos aptos para ladrillos en MontevideoFigure 18. Map showing the distribution of silt deposits available for brick manufacture in Montevideo department

Figura Nº 19. Propiedades de los limos cuaternarios y de la pasta ideal para ladrillos.Figure 19. Geotechnical characteristics of quaternary silt deposits compared with ideal mud for bricks manufacture

La incidencia de la geología en el desarrollo de Montevideo

Page 25: LA INCIDENCIA DE LA GEOLOGIA EN EL DESARROLLO DE ...sugeologia.org/wp-content/uploads/2014/07/Bossi... · teriales del suelo y del subsuelo son aspectos de-cisivos para fomentar o

67

Figura Nº 20. Distribución de adoquines en abanicoFigure 20. Paving stone in a fan distribution design

Figura Nº 21. Etapas y herramientas para elaborar adoquinesFigure 21. Stages and tools used to elaborate manually paving stones

Figura Nº 22. Horno de ladrillos de campo tipo hormigueroFigure 22. Field’s bricks furnace

Bossi, J; Navarro, R

Page 26: LA INCIDENCIA DE LA GEOLOGIA EN EL DESARROLLO DE ...sugeologia.org/wp-content/uploads/2014/07/Bossi... · teriales del suelo y del subsuelo son aspectos de-cisivos para fomentar o

68

Figura Nº 23. Diferentes diseños de ladrillos de prensaFigure 23. Different kinds of press-bricks designs

Figura Nº 24. Esquema geológico de Montevideo para explicar el origen del Cerrito de la VictoriaFigure 24. Geologic scheme of Montevideo to explain the origin of the Cerrito de la Victoria

La incidencia de la geología en el desarrollo de Montevideo

Page 27: LA INCIDENCIA DE LA GEOLOGIA EN EL DESARROLLO DE ...sugeologia.org/wp-content/uploads/2014/07/Bossi... · teriales del suelo y del subsuelo son aspectos de-cisivos para fomentar o

69

Figura Nº 25. Etapas de crecimiento urbano de MontevideoFigure 25. Stages of urban growth in Montevideo city

Figura Nº 26. Producción y consumo de cemento Pórtland desde 1922 a 1996Figure 26. Production and consumption of Portland cement from 1922 to 1966

Figura Nº 27. Clases de arena de construcción según normas UNITFigure 27. Civil construction sand types according to UNIT Norms

Bossi, J; Navarro, R

Page 28: LA INCIDENCIA DE LA GEOLOGIA EN EL DESARROLLO DE ...sugeologia.org/wp-content/uploads/2014/07/Bossi... · teriales del suelo y del subsuelo son aspectos de-cisivos para fomentar o

70

Figura Nº 28. Instalaciones de extracción de arenas en Santiago Vázquez en 1920Figure 28. Facilities for sand extraction in Santiago Vázquez in 1920.

Figura Nº 29. Distribución de areneras agotadas en Barrio CarrascoFigure 29. Distribution of out sand quarries in Carrasco neighborhood

La incidencia de la geología en el desarrollo de Montevideo

Page 29: LA INCIDENCIA DE LA GEOLOGIA EN EL DESARROLLO DE ...sugeologia.org/wp-content/uploads/2014/07/Bossi... · teriales del suelo y del subsuelo son aspectos de-cisivos para fomentar o

71

Figura Nº 30.1. Granulometría de arenas de Carrasco (Clase I) y de Rincón de la Bolsa (Clase II)Figure 30.1. Carrasco´s (Category I) and Rincón de la Bolsa (Category II) sand granulometrical characteristics

Figura Nº 30.2. Forma y tamaño de grano de arenas de Clase I y IIFigure 30.2. Shape and size characteristics of sand deposits from I and II categories

Bossi, J; Navarro, R

Page 30: LA INCIDENCIA DE LA GEOLOGIA EN EL DESARROLLO DE ...sugeologia.org/wp-content/uploads/2014/07/Bossi... · teriales del suelo y del subsuelo son aspectos de-cisivos para fomentar o

72

Figura Nº 31. Depósitos de arena en el Río Santa Lucía en 25 de Agosto (Florida)Figure 31. Sand deposits in Santa Lucía River near 25 de Agosto (Florida department)

Figura Nº 32. Mapa de distribución de playas en MontevideoFigure 32. Distribution map of beaches in Montevideo

La incidencia de la geología en el desarrollo de Montevideo

Page 31: LA INCIDENCIA DE LA GEOLOGIA EN EL DESARROLLO DE ...sugeologia.org/wp-content/uploads/2014/07/Bossi... · teriales del suelo y del subsuelo son aspectos de-cisivos para fomentar o

73

Figura Nº 33. Principales características morfológicas de la Playa PocitosFigure 33. Main morphologic characteristics of Pocitos beach

Figura Nº 34. Efecto erosivo del oleaje de los vientos del Este en la playa PocitosFigure 34. Erosive effects of the eastern windsurf in Pocitos beach

Bossi, J; Navarro, R

Page 32: LA INCIDENCIA DE LA GEOLOGIA EN EL DESARROLLO DE ...sugeologia.org/wp-content/uploads/2014/07/Bossi... · teriales del suelo y del subsuelo son aspectos de-cisivos para fomentar o

74

Figura Nº 36.1. Mapa de distribución de tierras enel área hortícola de Canelones en 1966

Figure 36.1. Land distribution map showing thehorticultural area of Canelones department in 1966

Figura Nº 36.2. Distribución de tierras en el áreahortícola de Canelones en 1997

Figure 36.2. Land distribution map showing the samearea in 1997

Figura Nº 35. Variación del nivel de las aguas desde hace 6000 añosFigure 35. Sea level variation in Uruguay since 6000 years B.P.

La incidencia de la geología en el desarrollo de Montevideo