la integra c i on delos me todos

Upload: amelia-gomez

Post on 07-Jul-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/19/2019 La Integra c i on Delos Me Todos

    1/7

    TEMA 2

    Extraído del La investigación de los métodos cuantitativo y cualitativo en la investigaciónsocial. Significado y medida. (pp 39-177) Eduardo Bericat. Ariel Sociología 1998 BarcelonaLa integración de los métodos cuantitativos/cualitativos en la investigación social

    Reducción por complejidad = dicotomía y dualidad metodológica.

    Dualidad metodológica que se corresponden en cierto modo con la epistemología del objeto de estudio, Cita deMiguel Beltrán: “Si a la complejidad del objeto corresponde necesariamente un planteamiento epistemológicoque he venido calificando de pluralismo epistemológico, ello impone como correlato necesario unpluralismo metodológico que permita acceder a la concreta dimensión considerada en el objeto a la que encada caso haya de hacerse frente.” 

    Sea o no adecuada esta dualidad, haya que superarla o no desde el punto de vista epistemológico, resulta que en lapráctica presenta dificultades operativas a la hora de la investigación concreta. Como señala Kuhn esto semanifiesta en la preocupación de por qué no avanza mi disciplina. Cita de Kuhn:

    "En medida muy grande, el término 'ciencia' está reservado a campos que progresan de maneraevidente. En ninguna parte se muestra esto de manera más clara que en los debates repetidossobre si una u otra de las ciencias sociales contemporáneas es en realidad una ciencia. (...) ¿Haymucho que pueda depender de una definición de 'ciencia'? ¿Puede una definición indicarle a unhombre si es o no un científico?. En ese caso, ¿por qué no se preocupan los artistas o loscientíficos naturales por la definición del término?. De manera inevitable, llegamos a sospecharque lo que se encuentra en juego es algo más fundamental. Es probable que en realidad se haganpreguntas como las siguientes: ¿por qué no progresa mi campo del mismo modo que lo hace, porejemplo, la física? ¿qué cambios de técnicas de método o de ideología lo harían capaz deprogresar en esa forma?." (Thomas S. Kuhn: 1984, pp.247-48)

    Así y después de revisar la trayectoria histórica de este pendular metodológico en Sociología y expuesta lasituación actual, hagamos un repaso, del mismo modo, de las diferentes estrategias de integración que se plantean

    en la actualidad, hasta llegar a los diseños multimétodo. Una adecuada fundamentación de los diseños multimétodo,en tanto pretenden desarrollar investigaciones que combinan e integran orientaciones cuantitativa y cualitativa en elmarco de un estudio único, requiere necesariamente una previa deconstrucción metodológica de ambasaproximaciones, así también como la estructura de relaciones excluyentes que sostiene y legitima la propiadicotomía.

    Dos pirámides enfrentadas, con tres niveles, empírico, teórico y metateórico. ----- Deconstrucción -------- integración,diseños multimétodo.

    Así el investigador actual se encuentra ante un mapa básico de actitudes, que puede resumirse del siguientemodo.

  • 8/19/2019 La Integra c i on Delos Me Todos

    2/7

    Diferentes posturas frete a la dicotomía cantidad/ cualidad

    Gareth Morgan, Beyond Method

    Supremacía

    Pretende establecer una

    perspectiva por encima de lasdemás

    Síntesis

    Intenta buscar modos de

    combinación que maximicen las

    fortalezas de ambas perspectivas

    y minimicen sus debilidades

    Contingencia

    El investigador analiza las

    circusntancias e idiosincrasias del

    contexto del fenómeno bajo

    estudio para seleccionar entonces

    la perspectiva que mejor se

    adpate

    Dialéctica

    Trata de aprovechar las

    diferencias en tanto estímulopara construir en el futuro nuevos

    modos de aprehensión de la

    realidad social

    Todo vale

    Corresponde a la posición

    sostenida por Fayerabend, quien

    defiende que no hay idea, por

    trasnochada o absurda que sea,que no sea capaz de arrojar una

    luz sobre nuestro conocimiento de

    la realidad social

  • 8/19/2019 La Integra c i on Delos Me Todos

    3/7

     

    Lógica divergente Lógica convergenteLógica de la distinción: sólo una de las metodologíases válida, la otra únicamente es un instrumento auxiliar

    Lógica de la convivencia: se valoran igualmente lasposibilidades de cada orientación metodológica,

    respetando sus respectivas aportacionesLógica segregacionista: aun aceptando ambosmétodos, circunscribe su operatividad a determinadosproblemas de investigación que le son propios, y nocontempla como posible ningún tipo de fusión.

    Lógica de integración: no sólo reconoce el mérito decada método en su respectivo ámbito, sino que creeposible y fructífera su combinación complementaria parael estudio de muchos fenómenos sociales.Versión atemperada: almenos en algunos casos laintegración es útil y posible

    Versión radical: para todapregunta o problema deinvestigación un diseñomultimétodo conducirá amás válidos resultados. Noes posible la separación,pues hablar de cantidad eshablar de cualidad y

    viceversaCorriente de integración metateóricaIntegración metodológica: problemática, resultadosincongruentesDesarrollos estadísticos orientados al análisis defenómenos sociales, problemas de medición...análisis decorrespondencias, modelos logit, probit...

    Estas lógicas u orientaciones de investigación, se concretan en tres subtipos de estrategias de integración

  • 8/19/2019 La Integra c i on Delos Me Todos

    4/7

     

    Estrategia de integración

    COMPLEMENTACIÓN En un mismo marco de estudio se obtienen dosimágenes; un informe con dos partes diferentes sin

    solapamiento algunoCOMBINACIÓN Integrar subsidiariamente un método en el otro, con

    objeto de fortalecer este último, compensando suspropias debilidades mediante la incorporación deinformaciones que proceden de la aplicación del otrométodo a tenor de sus fortalezas metodológicas

    TRIANGULACIÓN Solapamiento o convergencia de resultados. Reforzar losresultados por las cualidades de diversas técnicas yneutralizar y compensar las desventajas de las diversastécnicas, contrastación de una misma hipótesis por dosorientaciones metodológicas. No hay instrumentoperfecto, todos presentan sesgos también en las cienciasnaturales (ej. galvanómetro)

    En resumen, el debate de la integración presenta entre dos posturas opuestas, la epistemológica, quedefiende lo que hemos denominado coherencia vertical y horizontal, y la técnica, en la que se rebajan amboscriterios de coherencia. Metafóricamente expresada, la postura epistemológica sostiene que cada pirámide deinvestigación social ha de utilizarse como una mole única e indivisible, mientras que los defensores de la posturatécnica creen que se pueden construir nuevos diseños de investigación tomando como material, con mayores omenores grados de libertad, bloques o partes de ambas pirámides. Frente a estos dos extremos (una 3ª postura) latesis de que, en sentido estricto, las posibilidades de integración sólo pueden ser resueltas en el planometodológico, evitando así tanto el riesgo de un discursivo fundamentalismo paradigmático, como el de unpragmático relativismo técnico. Metafóricamente expresada, la defensa metodológica de la integración acepta laposibilidad de construir diseños utilizando elementos de ambas pirámides, pero siempre y cuando la nuevaconstrucción sea en sí misma coherente, es decir, disponga de una estructura propia que otorgue al edificiosuficiente estabilidad y funcionalidad.

    Entre una y otra de las tesis anteriores existen diversas posturas, partidarias de una u otra en mayor o menor grado,entre ellas la de Bryman resulta especialmente interesante. Para este autor a pesar de que existen diferencias entrelas orientaciones cualitativa y cuantitativa, pero también sostienen que su presentación excluyente es el resultado deuna convención. Así como señala obtendremos una diferente respuesta a esta problemática, según sostengamosque entre paradigma y técnica “debe” haber vinculación, o si lo que sostenemos es que normalmente en la prácticainvestigadora “hay” vinculación efectiva entre ambos planos. Los análisis demuestran que en la mayor parte deinvestigación empírica no existe una clara asociación entre el compromiso paradigmático y el tipo de técnicas deinvestigación utilizadas, siendo la encuesta la más utilizada en los tres paradigmas. Los métodos, técnicas concretasaplicadas, son probablemente mucho más autónomos de lo que gran parte de los debatientes reconoce. Para esteautor, la tendencia a asociar métodos concretos con posiciones epistemológicas es poco más que una convención.De hecho para abundar aun más en este argumento señala tres problemas técnicos que afectan tanto a las técnicastanto cuantitativas cómo cualitativas:1.- El problema de la reactividad entre el instrumento y la realidad, el hecho de que su aplicación modificación laobservación, es común tanto a las técnicas de recogida de datos cuantitativas como cualitativas.2.- Muchos de los problemas asociados con las entrevistas son aplicables tanto a las entrevistas estructuradas delas encuestas como a las no estructuradas que se asocian a las técnicas cualitativas.3.- Se pueden citar los problemas de muestreo, claves para la perspectiva distributiva en función de su interés porgeneralizar los resultados, pero no ausentes en la perspectiva estructural, como por ejemplo se revela en los sesgosque pueden afectar a un trabajo de campo observacional a la hora de elegir correctamente tanto el introductornativo como los informantes, dado que cada específico individuo ocupa una específica posición social en lacomunidad objeto de estudio.

    Bryman, manteniendo una posición equilibrada, huye tanto del exceso epistemológico como de laindiferencia técnica, encuentra legítimo y útil tanto el diálogo entre orientaciones como su integración, el argumentobase estriba en que cada método tiene un conjunto de debilidades y fortalezas diferentes, siendo posible diseñarinvestigaciones que compensen una y otras. Zelditch plantea el problema en los siguiente términos. “Los datoscuantitativos suelen concebirse como datos sólidos y los cualitativos como reales y profundos; así, si

  • 8/19/2019 La Integra c i on Delos Me Todos

    5/7

    prefieres datos sólidos estás por la cuantificación y si prefieres datos reales y profundos estás por laobservación participante. Pero qué hacer si prefieres datos reales,

    Vinculación vertical del método? Se utilizan cada una de las pirámides a partir de una coherencia verticalde manera megalítica? Son posibles otras combinaciones y conexiones horizontales entre ellas?

    En definitiva a la hora de una investigación concreta la pregunta es ¿cuál de entre las distintas técnicasdisponibles de recolección de datos será la mejor para mi problema de investigación?, que en definitiva sería mejorsustituir por ¿qué conjunto de técnicas será el mejor? . Lo principal es que los paradigmas no constituyen eldeterminante único de la elección de los métodos. Así pues, integración metodológica con los principios de prudencia metodológica y principio de utilidad .

    Los diseños multimétodo y la investigación social

    Los componentes de los diseños multimétodo completan el abanico total de posibilidades.

     

    Parámetros de impementaciónSiendo conscientes de la o las selecciones operadas en cada uno de los componentes, se puede ya

    explicitar el perfil metodológico del diseño. Esto representa diferentes problemas de implementación a lahora de realizar investigaciones concretas, por ej. cúal de las metodologías va a ser la dominante, cómo sellevará a cabo la secuencia temporal, pues se observa que aunque se pretenda, y además puede no seradecuado, los dos métodos no gozan siempre de igual relevancia. A la hora de integrar son importanteslas diferencias prácticas que se derivan de seleccionar dos métodos similares o, por el contrario dosmétodos diferentes entre sí. También es importante determinar cuál es el status y el rol que se le otorga acada uno, pudiendo ser un status similar o diferente y debiendo señalar cuál de ellos es el dominante oprimario y cuál el secundario o auxiliar, Otro parámetro que todo diseño multimétodo debe especificar eshasta que punto tienen el mismo objeto de investigación, esto es estudian el mismo fenómeno social o, porel contrario dirigen su atención y esfuerzo a diferentes fenómenos. También tiene consecuencias el hechode implementar los dos métodos al mismo tiempo, simultáneamente, o implementarlos uno detrás de otro,secuencialmente. El último parámetro alude al hecho de la interactividad entre métodos que puedefomentarse en su implementación o, por el contrario, la posible independencia de ambos, Entre los

    parámetros que se tienen en cuenta para llevar este cometido a cabo son:

     

    Componentes del diseño multimétodoEstos componentes pertenecen a tres ámbitos diferentes:

    Componentes del diseño multimétodo

    Dimensiones metodológicas

    SD Sincronía/DiacroníaEI Extensión/IntensiónOS  Objetividad/SubjetividadAS  Análisis/SíntesisDI  Deducción/InducciónRN Reactividad/Neutralidad

    Estrategias de integraciónCP ComplementarCB CombinarTR  Triangular

    Fases de investigación

    OB Definición del objetoDI Diseño del métodoDA  Recogida de datosAN  Análisis de datos

  • 8/19/2019 La Integra c i on Delos Me Todos

    6/7

    RE  Resultados

     

    Así pues hablar de un mismo fenómeno en investigación social no significa siempre hablar de unmismo aspecto.

      Pero encontramos riesgos en estas estrategias de integración, pues puede que no verifiquemos el

    modelo cualitativo referido a un fenómeno, sino otro fenómeno distinto construido desde lametodología cuantitativa. Esto es lo que sucede cuando se comparan resultados de grupos dediscusión y encuesta, pues al hacerlo se pervierten los contextos metodológicos de los que derivan,de modo que no se alcanzan análisis isomorfos de ambos datos.

      Problema de la secuencia temporal en la aplicación de los diferentes métodos, las consecuencias quepuede tener aplicar uno u otro antes o después sobre el resto. (implementación simultanea osecuencial), factor maduración

      Interactividad de la secuencia de aplicación metodológica si hay sólo un investigador principal

    Problemas de aplicación

    Diseños sencillos y diseños complejosLa opción básica que presentamos es entre diseños sencillos, claros y bien estructurados, y diseñoscomplejos, en los que por el incremento geométrico de todo tipo de dificultades epistemológicas, teóricas ymetodológicas, empíricas y prácticas, puede incurrirse en graves errores, o incluso en el peor de loserrores, la pura confusión. Estos diseños complejos son los que, restringiendo algo la opinión general quesostienen Bogdan y Biklen (1982) respecto de toda combinación de métodos, están abocados a producirun tremendo dolor de cabeza, aunque sólo sea más allá de su legitimidad epistemológica, por la meraacumulación de de dificultades prácticas. Dolor de cabeza que en ningún caso garantiza ni puede seraugurio de buenos resultados científicos, sino más bien de todo lo contrario.Como solución a ello es recomendable seguir la estrategia práctica propuesta por Morgan (1998), quebasada exclusivamente en la estrategia de combinación, pretende integrar las fortalezas complementariasde los diferentes métodos en el marco de una clara división del trabajo. Esto implica usar el métodocualitativo y el método cuantitativo para diferentes pero bien coordinados propósitos dentro de un mismoproyecto. Esta división del trabajo se logra mediante dos básicas decisiones que producen un conjunto decuatro elementales diseños de investigación. Las dos decisiones a las que se refiere Morgan son: ladecisión de prioridad  y la decisión de secuencia:. Para el autor; es preciso decidir cuál de los métodos será el primario, el cualitativo o el cuantitativo, asícomo cuál se aplicará en primer lugar, el cualitativo o el cuantitativo. Los cuatro posibles diseños serían:

    Estrategia práctica de MorganQL ql

    QT ql - QT

    (1)

    QT- ql

    (2)qt qt -QL(3)

    QL- qt(4)

    (aunque esta tipología está pensada para la integración de encuestas grupos de discusión)

    Se excluye la posibilidad de conceder igual importancia a los dos métodos del mismo modo por motivosprácticos, la implementación simultánea.

    A.- DECISIÓN DE PRIORIDAD (Selección de los métodos primario y secundario)

    1.- Seleccionar el método primario: seleccionar la orientación metodológica y la técnica de recolecciónde datos que se adapte mejor a las metas del proyecto

  • 8/19/2019 La Integra c i on Delos Me Todos

    7/7

    2.- Seleccionar el método secundario: seleccionar otro método cuyas fortalezas complementen bien lasdebilidades clave que presenta el método principal respecto de las específicas metas de investigación.

    B.- DECISIÓN DE SECUENCIA1.- Orden temporal en la implementación de los métodos. La implementación temporal se organiza bienutilizando los resultados de uno como input  del otro, para potenciar la recogida de datos, o bien utilizando

    el segundo para mejorar la información que ya se dispone, haciendo un seguimiento posterior de algunosresultados.

    1.- Así, cuando el método cualitativo es el secundario y preliminar al cuantitativo, que obra de primario (ql  – QT), encontramos posibilidades de generar hipótesis, desarrollar contenidos de cuestionarios, asistenciaen pretest, etc.

    2.- Cuando el método cualitativo es secundario y subsecuente al cuantitativo (QT – ql), que es el primario,puede ayudar a interpretar y evaluar sus resultados, por ejemplo revelando conexiones ocultas,reexaminando fallos en la verificación de hipótesis, o analizando casos extraños o desviados.

    3.- Si el método cualitativo es el primario, y el método cuantitativo es secundario y preliminar (qt  – QL),

    éste puede servir a la recogida e interpretación de los datos cualitativos, por ejemplo precisando bien lasdiferencias entre subgrupos, ayudando al diseño de muestras intencionales, o estableciendo resultadosprevios que serán objeto de la investigación cualitativa.

    4.- Cuando el método cuantitativo es secundario y subsecuente al cualitativo, que es el primario (QL  – qt), puede contribuir a la medida de los conceptos fundamentales, a la generalización de resultados, o a labúsqueda de asociaciones entre variables.