la ludica: una alternativa para la...

66
LA LUDICA: UNA ALTERNATIVA PARA LA ENSEÑANZA DE LA SUMA Y RESTA EN EL GRADO PRIMERO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA LA SALLE, JORNADA MAÑANA, DE FLORENCIA - CAQUETA MARTHA LORENA MONJE ARTUNDUAGA UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION DEPARTAMENTO DE EDUCACION A DISTANCIA PROGRAMA DE PEDAGOGIA INFANTIL FLORENCIA - CAQUETA 2010

Upload: ngohanh

Post on 27-May-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

LA LUDICA: UNA ALTERNATIVA PARA LA ENSEÑANZA DE LA SUMA Y RESTA EN EL GRADO PRIMERO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA LA

SALLE, JORNADA MAÑANA, DE FLORENCIA - CAQUETA

MARTHA LORENA MONJE ARTUNDUAGA

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION

DEPARTAMENTO DE EDUCACION A DISTANCIA PROGRAMA DE PEDAGOGIA INFANTIL

FLORENCIA - CAQUETA 2010

LA LUDICA: UNA ALTERNATIVA PARA LA ENSEÑANZA DE LA SUMA Y RESTA EN EL GRADO PRIMERO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA LA

SALLE, JORNADA MAÑANA, DE FLORENCIA - CAQUETA

MARTHA LORENA MONJE ARTUNDUAGA

Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Licenciado en Pedagogía Infantil

ASESOR: ELVIA ELENA CELY MARTINEZ

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION

DEPARTAMENTO DE EDUCACION A DISTANCIA PROGRAMA DE PEDAGOGIA INFANTIL

FLORENCIA - CAQUETA 2010

Nota de aceptación

________________________________

________________________________

________________________________

________________________________ Presidente del Jurado

_______________________________ Jurado

_______________________________ Jurado

Florencia, octubre 28 de 2010

DEDICATORIA “Agradezco a Dios primeramente por haberme concedido la oportunidad de culminar con éxitos esta etapa tan importante de mi vida. A mis padres Edilberto Monje y Martha Cecilia Artunduaga por el apoyo incondicional que me han brindado, por el gran esfuerzo que hicieron que esto fuera posible por sus consejos y ánimos que me han dado desde que emprendí esta carrera. Hoy se merecen la misma alegría que siento por este triunfo. A mis hermanos, mi esposo y mis hijos por el apoyo y colaboración.

AGRADECIMIENTOS

A la Universidad de la Amazonia, por su afinidad y apoyo a la investigación, factor que nos permite una verdadera formación integral con capacidad para formular propuestas de innovación. A los asesores de la Universidad de la Amazonia, que con su ayuda hizo posible este trabajo. A la “Maestra Elvia Helena Cely” quien nos oriento con sus mejores aportes académicos, su dedicación, amor y valentía, logrando despertar en nosotras motivos de trabajo y de transformación humana. Por su generosa colaboración en la estrategia metodológica pertinente para la recolección y manejo de información. A nuestros compañeros, quienes nos ayudaron a desarrollar la amistad y la empatía necesaria para trabajar en equipo y lograr construir juntas una propuesta de proyecto para la institución educativa La Salle, sede tres la Consolata.

RESPONSABILIDAD DEL AUTOR “Los asesore y el jurado del Trabajo de Grado no son responsables de las ideas y conclusiones expuestas en el trabajo, ellos son exclusividad del autor”.

(Art. 18 del Acuerdo 026 de la Universidad de la Amazonia)

CONTENIDO

pág.

INTRODUCCION ................................................................................................... 12 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................ 13 2. JUSTIFICACION ................................................................................................ 14 3. OBJETIVOS ....................................................................................................... 163.1 OBJETIVO GENERAL .................................................................................... 163.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................... 16 4. MARCO REFERENCIAL .................................................................................... 174.1 ANTECEDENTES ........................................................................................... 174.2 REFERENTES TEÓRICOS ........................................................................... 194.2.1 Lineamientos curriculares de matemáticas. ................................................. 194.2.2 La didáctica.. ................................................................................................ 214.2.2.1 Didáctica de las matemáticas.. .................................................................. 224.2.3 Lúdica.. ........................................................................................................ 234.2.4 Lúdica y matemáticas.. ................................................................................ 244.2.5 Etapa de las operaciones concretas. ........................................................... 25 5. ESTRATEGIA METODOLOGICA ..................................................................... 275.1 ENFOQUE METODOLOGICO ........................................................................ 275.2 POBLACIÓN Y MUESTRA ............................................................................. 295.3 INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN ................ 295.4 ANÁLISIS DE RESULTADOS ......................................................................... 305.4.1 Observación de la clase.. ............................................................................. 305.4.2 Entrevista a un docente de preescolar. ........................................................ 315.4.3 Encuesta a docentes.. ................................................................................. 325.4.4 Charla con los estudiantes. .......................................................................... 36 6. DIAGNOSTICO .................................................................................................. 37 7. CONCLUSIONES ............................................................................................. 39 8. RECOMENDACIONES ..................................................................................... 41 BIBLIOGRAFIA ...................................................................................................... 42 ANEXOS ................................................................................................................ 43

LISTA DE GRÁFICAS

pág.

Gráfica 1. Clase de maestro que usted se considera ............................................ 33 Gráfica 2. Definición de sus clases de acuerdo al concepto de didáctica .............. 33 Gráfica 3. Herramientas metodológicas utilizadas en sus clases .......................... 34 Gráfica 4. Conocimiento de los lineamientos curriculares ..................................... 35 Gráfica 5. Materia preferida por los estudiantes ................................................... 35

LISTA DE ANEXOS

pág. Anexo A. Ficha para la observación de la clase ................................................ 43 Anexo B. Actividades Proyecto de Aula ................................................................. 45 Anexo C. Proyecto de aula ................................................................................... 55

RESUMEN El ser humano, está constantemente, en un proceso de educación. El hombre es una verdadera esponja, el cual va reteniendo información, con todo aquello con que interactúa; así tenemos que abordar la educación como una responsabilidad social donde tanto el docente como el padre de familia deben aportar para que se desarrolle un proceso completo y el niño y niña logren una formación íntegra. Dentro de la institución educativa se presentan muchas dificultades en el área de matemáticas, ya que los estudiantes del grado primero muestran apatía hacia ella, pero además es que el docente en algunas ocasiones también hace su aporte para que esto suceda, lo cual se ve reflejado en el elevado número de fracasos que pueden verse en el estudio de la matemática y por nosotros mismos, lo cual da cuenta de la magnitud del problema. “Las competencias matemáticas no se alcanzan por generación espontánea, sino que requieren de ambientes de aprendizaje enriquecidos por situaciones problema significativas y comprensivas, que posibiliten avanzar a niveles de competencia más y más complejos.”1

Aprender matemáticas por lo tanto es una construcción sujeta a la necesidad de socializar, que en Matemáticas se condiciona por la elección de un mediador simbólico, esto es el registro de representación. De tal forma, la construcción de los conceptos matemáticos depende estrechamente de la capacidad de usar registros de representaciones semióticas de dichos conceptos, de representarlos en un registro dado, de transformar tales representaciones al interior de un mismo registro y de realizar actividades de conversión de uno a otro registro de representación semiótica. ( Bernardo García. Arnulfo Coronado…) Para este trabajo se maneja la investigación Acción Participación, investigación que permite utilizar diversos instrumentos para recolectar la información: encuesta, charla con los estudiantes de primero, entrevista a una docente de preescolar. Obtenido el diagnostico, se ejecutan actividades (algunas), con los estudiantes de primero y se puede concluir: que el conocimiento matemático no es algo totalmente acabado sino que está en plena creación, que más que conceptos que se enseñan o que se aprenden existen estructuras conceptuales que se amplían y se enriquecen a lo largo de toda la vida, por lo que entonces no basta con la exposición, sino que hay que hacer partícipe a los estudiantes del propio aprendizaje y una forma de hacerlo es darle significado a todo lo que se enseña, es decir, hacer didáctica por medio de la lúdica.

1 MEN. Lineamientos Curriculares de Matemáticas. Bogotá. Colombia.

ABSTRACT The human being is constantly in a process of education. The man is a real sponge, which is withholding information, interacting with anything, so we need to address education as a social responsibility where both the teacher and the parent must make to develop a complete process and boy and girl achieve full training. Within the school presents many challenges in the area of mathematics, since the first grade students show apathy towards it, but it is also that teachers sometimes also make their contribution for this to happen, which is reflected in the high number of failures that can be seen in the study of mathematics and for ourselves, which gives the magnitude of the problem. It is considered that mathematical knowledge is not entirely finished but is in full development, which more than concepts being taught or learned that there are conceptual structures that expand and enrich themselves throughout life, so then not enough exposure, but must be to involve students own learning and a way to do this is to give meaning to everything that is taught, that is, to teaching through fun.

INTRODUCCION Los problemas para la enseñanza y comprensión de conceptos matemáticos constituyen una preocupación permanente en el marco de la optimización de los procesos de enseñanza y aprendizaje desde el área de matemáticas, a través de los cuales se reflejan los esfuerzos que cada institución hace para mejorar la calidad del servicio educativo que allí se ofrece. Es en esa dirección es que se desarrolla el proyecto titulado “LA LUDICA: UNA ALTERNATIVA PARA LA ENSEÑANZA DE LA SUMA Y RESTA EN EL GRADO PRIMERO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA LA SALLE, JORNADA MAÑANA, DE FLORENCIA – CAQUETA”. La importancia de este trabajo está centrada en el estudio y planificación de estrategias lúdicas para la enseñanza de la matemáticas, en el grado primero de básica primaria, como una contribución al desarrollo del pensamiento matemático y lógico, ya que se consideran como procesos para el razonamiento lógico, y además algo que es básico, el aprendizaje matemático le permite intercambiar comunicación dentro de su cotidianidad. El trabajo se estructura de la siguiente forma: En la primera parte se plantea el problema de investigación, se justifica la necesidad de realizar un trabajo desde el aula de clase. En la segunda parte, se organizan los objetivos: general y específicos. Se conocen después los referentes conceptuales con los cuales se sustenta el proyecto. En la metodología se trabaja con la investigación Acción participación porque permite interacción entre investigados e investigador y así generar resultados más confiables. Luego de observada una clase, analizadas las encuestas, conocido el resultado de la entrevista, se plantea el proyecto, de “mejores prácticas”, que involucra valores y desarrolla actitudes en el estudiante, mediante el uso de actividades lúdicas y recreativas, y el juego como herramientas inherentes al desarrollo de los niños y de las niñas, ya que debido a su edad son parte de sus actividades, y no se han utilizado para la enseñanza de las matemáticas, dejando un vacío en los conocimientos o mejor, sin producir un aprendizaje significativo en los estudiantes, al contrario afianzando sus reservas y apatía hacia el área.

13

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Es muy común decir que las matemáticas son “el coco”, de la mayoría de los estudiantes, siendo una de las áreas que cuenta con el menor nivel de comprensión y popularidad, porque su enseñanza ha seguido la línea tradicional: desarrollo de ejercicios de un texto, revisión, y tarea; observando muchas veces que hay algunos ejercicio tan lejos de la realidad cotidiana, que pierden interés y sentido hasta para el mismo docente, el cual los desarrolla mecánicamente, como fue adquirido su conocimiento, por lo que es difícil despertar el interés de los niños y las niñas cuando se les obliga a aprender de memoria, conllevando dificultades para la utilización de ese conocimiento en la vida práctica. En la institución educativa La Salle del municipio de Florencia Caquetá, los docentes de primero, se esfuerzan porque los estudiantes aprendan a sumar y a restar de forma correcta, pero se ha notado que hay un marcado desinterés por el desarrollo de estas habilidades, razón por la cual se plantea este proyecto, el cual desde la lúdica y la recreación se permiten planear actividades para buscar un verdadero logro en los niños y niñas de primero de básica primaria. Hay que reconocer que aunque se repite a menudo de que hay cambios sustanciales en el quehacer educativo, los docentes aún tenemos muchas características de las clases tradicionales, razón por la cual no manejamos un proceso de enseñanza y aprendizaje interdisciplinar, sino, que se sigue con conocimientos fraccionados, haciendo - para nuestro caso – de la matemática una hora de clase común y corriente, trayendo como consecuencia que los niños y niñas de la institución no valoren sus conocimientos, o los conceptos, porque no le encuentran sentido a utilizar algunos de ellos, en su vida diaria, sabiendo que son situaciones que por la misma condición social deben manejar, ya que muchos de los estudiantes en su jornada contraria deben trabajar para hacer algún aporte económico a sus casas; evidenciando con estas situaciones, la inconsistencia en la forma de enseñar, porque no hay coherencia entre lo que se enseña y como se enseña, falta de motivación escolar, ausencia de metodologías y didácticas, pues las estrategias de enseñanza no tienen en cuenta al estudiante ni sus etapas de desarrollo, como tampoco muestran interés por las actividades lúdicas-recreativas. Teniendo como referente esta problemática, se plantea el siguiente interrogante: ¿Qué actividades lúdicas y recreativas se pueden implementar para el desarrollo del aprendizaje de la suma y la resta en los estudiantes del grado primero de básica primaria, de la institución educativa La Salle, del municipio de Florencia en el departamento del Caquetá?

14

2. JUSTIFICACION

En estos momentos en que la revolución educativa cobra alto nivel de relevancia en el ámbito social de los colombianos propendiendo a formar ciudadanos que participen activamente en los procesos sociales, políticos, culturales y económicos de las respectivas regiones del país, se hace necesario que las instituciones educativas replanteen su trabajo escolar, haciendo cambios en las practicas educativas y pedagógicas, puesto que el paradigma tradicional si bien es cierto tuvo su impacto en la época cuando se implementó y quienes nos educamos con él, le reconocen muchas bondades, también es cierto que salían llenos de conocimiento, pero sin la opción de aplicarlos debidamente, solo con la práctica los podían entender. Es necesario entonces, acogernos a la norma, como primera medida reconocer que la educación es un servicio público, un derecho de los ciudadanos2, y por lo tanto tengan o no dificultades de aprendizaje los niños y niñas deben asistir a la escuela y cumplir además “Ampliar y profundizar en el razonamiento lógico y analítico para la interpretación y solución de los problemas de la ciencia, la tecnología y de la vida cotidiana”. 3

Por lo tanto, teniendo en cuenta las experiencias observadas en el contexto educativo del grado primero de básica primaria de la institución educativa La Salle de Florencia, Caquetá, donde se pueden apreciar indicios de timidez y desmotivación por el trabajo matemático, se hace indispensable llevar a cabo este proyecto, necesario para el mejoramiento del nivel motivacional, que favorezca los procesos de aprendizaje a través del desarrollo de actividades lúdicas recreativas ecológicas, que faciliten el despliegue de estrategias

Total para ello deben adquirir habilidades para aprender a utilizar significativamente las operaciones matemáticas básicas entre ellas, la suma y la resta. Este proyecto es muy importante porque además de incentivar un aprendizaje significativo, lógico, y matemático, también se logra concientizar a los niños y niñas de primero y muy posiblemente a muchos de los padres de familia de estos estudiantes que están comprometidos con el proceso educativo de sus hijos. Pero, lo más importante es que se busca un cambio de actitud de los docentes que todavía permanecen atados a prácticas escolares y pedagógicas tradicionales sin que se pueda decir de que no se tenía conocimiento porque la escuela a través de proyectos sencillos como este quiere lograr hacer cambiar de actitud a esos miembros de la comunidad, con el convencimiento de que se hace extensivo luego a la comunidad en general.

2 CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA 1991. Artículo 67. 3 LEY GENERAL DE EDUCACION: Artículo 20 literal c.

15

pedagógicas innovadoras en el contexto educativo del grado primero, a través de juegos, rondas, dinámicas, cuentos, sopas de letras, crucigramas y narraciones que permitan fortalecer el sentido de motivación en los estudiantes así como su interés frente a los diferentes procesos de aprendizaje, considerando que la lúdica favorece el trabajo con la niñez, y si además se ha demostrado que aprendemos mejor cuando nos estimulan a que cada uno de nosotros busquemos soluciones para las cosas que nos inquietan y que queremos aprender, entonces, ¿ Por qué no llevar esas metodologías o estrategias al aula de clase?

16

3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Implementar actividades lúdicas recreativas que generen aprendizaje de la suma y la resta y un cambio sustancial en la didáctica de las matemáticas, en los estudiantes del grado primero de la institución La Salle de Florencia Caquetá. 3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Determinar la importancia de las actividades Lúdicas como estrategia básica para el aprendizaje de las matemáticas en los niños y niñas de primero de básica primaria.

• Diseñar estrategias didácticas para el fomento de la creatividad, mediante el planeamiento de actividades lúdicas y recreativas para el grado primero de básica primaria.

• Evaluar el desarrollo de los niños y niñas durante el periodo de la implementación de las actividades programadas.

17

4. MARCO REFERENCIAL

“No educar matemáticamente a un niño es mutilar, desfigurar su pensamiento, impedir que se desarrolle una parte importante de él. Hay que enseñar matemática a todos pero con una restricción fuerte: toda persona tiene el derecho de ser preservado de una matemática que haya perdido su razón de ser. Toda persona tiene derecho a entrar en el universo matemático, a aprender matemática sin pérdida del sentido que tiene, en la acepción más plena de la palabra”.4

4.1 ANTECEDENTES

En Colombia, fue en la década de los sesenta que el Dr. Carlo Federicci y el padre Hernando Silva, introdujeron al país las ideas de Piaget respecto a la Didáctica de las Matemáticas. Algunos estudios al respecto, fueron iniciados posteriormente en los setenta, por la denominada Misión Francesa en cabeza de Jean Parot y con la participación de profesores de matemáticas de las Universidades Nacional, Javeriana, Pedagógica y los Andes, con investigaciones sobre el aprendizaje de la llamada entonces “Nueva Matemática” o “Matemática Moderna” en diferentes escuelas del país, cuyos resultados no tuvieron mayor trascendencia. Pero es sólo realmente hasta mediados de los ochenta, que las Universidades en el país se abren a los procesos mundialmente desarrollados y reconocidos por diversas comunidades académicas en este campo de estudio y comienzan a aceptar proyectos de investigación y producción intelectual relacionada con la Didáctica de las Matemáticas.

Vasco (1998), señala que desde el año 1986 hasta la fecha, se han consolidado en el país Grupos y Líneas de investigación en el campo científico de la Didáctica de las Matemáticas, entre los cuales destaca los estudios sobre el aprendizaje de la aritmética elemental con investigaciones en el sistema aditivo de los naturales, las estructuras multiplicativas, razones, proporciones y habilidades aritméticas, por parte de Grupos de investigadores de la Universidad Javeriana en Bogotá, Universidad del Valle en Cali y la Universidad de Antioquia en Medellín.5

4 Proyecto: por qué es necesario aprender matemática en la escuela? Internet. 5 GARCÍA, Bernardo. CORONADO, Arnulfo. MONTEALEGRE; Leonardo. ÉNFASIS DE INVESTIGACIÓN EN DIDÁCTICA DE LAS MATEMÁTICAS. Florencia. Caquetá. 2008.

En el panorama local, los antecedentes de la investigación en Didáctica de las Matemáticas, se restringen en gran medida a la actividad investigativa desarrollada en este campo por la Universidad de la Amazonía, particularmente en el programa de la Licenciatura en Matemáticas y física de la Facultad de Ciencias de la Educación. Con contadas excepciones, generadas en los procesos de formación docente a nivel de postgrado en el contexto regional, como es el caso de la especialización en Educación Matemática desarrollada por la Universidad del

18

Tolima entre 1996 y 1997, en el marco de la cual se adelantó un estudio profundo sobre errores y dificultades de traducción en la representación y operaciones básicas de los números fraccionarios, por parte de la población estudiantil de grados sexto y séptimo, con una muestra de las Instituciones educativas del municipio de Florencia Caquetá, que aportó un significativo estudio diagnóstico sobre esta problemática (Coronado, A., Manrique, J. & Montealegre, L, 1997). Rojas, G., Jiménez, H., Tapiero, E. & García, B. (2007), señalan que la tradición investigativa de la Universidad de la Amazonía desde su creación en 1982, muestra un camino progresivo que parte con el Instituto Amazónico de Investigación Científica IAMI y se consolida paulatinamente en la actualidad con la creación en 1994 de la vicerrectoria de investigaciones. Entre otras investigaciones actualmente desarrolladas están: Concepción Matemática Indígena en la Amazonía Colombiana, de Clara Lucía Higuera Acevedo, que aunque el trabajo es para desarrollar con población indígena, nos demuestra que la educación y el aula regular debe ser incluyente y que la didáctica es para todos. La presentación hace referencia a las dificultades que se tienen en la investigación con grupos nativos; a la necesidad de estar acordes con su idiosincrasia para acceder a los espacios comunicativos y de aprendizaje con ellos, que manejan lógicas de pensamiento y lenguaje muy diferentes a las “occidentales”. Muestra algunos ejemplos de sus sistemas numéricos y lingüísticos, relacionados con el campo matemático y, por último, plantea algunas recomendaciones pedagógicas breves. También encontramos Énfasis de investigación en didáctica de las matemáticas cuyos autores: Bernardo García Quiroga, Arnulfo Coronado, Leonardo Montealegre, plantean que el aprendizaje de las Matemáticas, es un proceso de enculturación en un mundo conceptual y simbólico de creciente complejidad, fruto de la interacción social en un contexto de la cual el sujeto que aprende forma parte. Aprender matemáticas por lo tanto es una construcción sujeta a la necesidad de socializar, que en Matemáticas se condiciona por la elección de un mediador simbólico, esto es el registro de representación. De tal forma, la construcción de los conceptos matemáticos depende estrechamente de la capacidad de usar registros de representaciones semióticas de dichos conceptos, de representarlos en un registro dado, de transformar tales representaciones al interior de un mismo registro y de realizar actividades de conversión de uno a otro registro de representación semiótica. Otro trabajo investigativo y que ha sido tenido en cuenta como experiencia significativa, es, Evaluación Reflexiva: Visión transformadora e integradora en el proyecto Maloca Coreguaje. Institución educativa Juan Bautista La Salle.

19

La experiencia muestra el resultado de un proceso de construcción participativa e integradora. El desarrollo de la gestión institucional atiende a la reflexión sobre el mejoramiento de la práctica docente, la planificación de las actividades rutinarias en el aula, la puesta en común de resultados por parte de los estudiantes (autoevaluación), la sistematización de observaciones, la reflexión-validación de resultados en el aula por docente y estudiantes(coevaluación), la implementación de los Estudios Clase consolidados con la Clase Demostrativa como resultado de la reflexión colectiva (Heteroevaluación , participan docentes y estudiantes de otras instituciones) , los avances en la evaluación formativa, el desarrollo de competencias y los resultados en pruebas ICFES. El proyecto Maloca Coreguaje se ha posicionado como un eje de investigación y es el resultado de la revisión continuada de la acción pedagógica, la incorporación de la tecnología computacional al currículo de Matemáticas, la articulación con la metodología Estudio de Clase y el fortalecimiento de la evaluación formativa, reflejados en los avances de la gestión institucional. Como este proyecto la mayoría de los trabajos o experiencias que se dan a conocer se desarrollan con estudiantes de básica secundaria, a ellos se les invierte, porque hay necesidad de prepararlos para las pruebas ICFES, pero se ha olvidado que las bases se adquieren en el preescolar y la primaria. Sin embargo, la institución escolar se ha interesado constantemente por mejorar la calidad de vida de los estudiantes y en general de la comunidad educativa. Se han desarrollado proyectos que muchas veces se han convertido en especie de actividades desligadas de la realidad, pero poco a poco los docentes han entendido que se deben aprovechar los diferentes espacios, fiestas, problemas que van surgiendo para desarrollar un trabajo significativo con ese trozo de realidad. El proyecto, La lúdica: una alternativa para la enseñanza de la suma y resta en el grado primero de la institución educativa la Salle, jornada mañana, de Florencia – Caquetá es además de pedagógico (porque se implementan actividades lúdicas recreativas), un proyecto que busca concientizar o sensibilizar a los estudiantes, padres de familia, docentes y ciudadanía en general para que participen en la innovación y creación de actividades que permitan entender el aprendizaje matemático, como un juego vital para el desarrollo de una mejor calidad de vida. 4.2 REFERENTES TEÓRICOS 4.2.1 Lineamientos curriculares de matemáticas. “Las competencias matemáticas no se alcanzan por generación espontánea, sino que requieren de ambientes de aprendizaje enriquecidos por situaciones problema significativas y

20

comprensivas, que posibiliten avanzar a niveles de competencia más y más complejos.”6

Algunos de los procesos generales presentes en toda la actividad matemática que explicitan lo que significa ser matemáticamente competente:

• Formular, plantear, transformar y resolver problemas a partir de situaciones de la vida cotidiana, de las otras ciencias y de las matemáticas mismas. Ello requiere analizar la situación; identificar lo relevante en ella; establecer relaciones entre sus componentes y con situaciones semejantes; formarse modelos mentales de ella y representarlos externamente en distintos registros; formular distintos problemas, posibles preguntas y posibles respuestas que surjan a partir de ella. Este proceso general requiere del uso flexible de conceptos, procedimientos y diversos lenguajes para expresar las ideas matemáticas pertinentes y para formular, reformular, tratar y resolver los problemas asociados a dicha situación. Estas actividades también integran el razonamiento, en tanto exigen formular argumentos que justifiquen los análisis y procedimientos realizados y la validez de las soluciones propuestas.

• Utilizar diferentes registros de representación o sistemas de notación simbólica

para crear, expresar y representar ideas matemáticas; para utilizar y transformar dichas representaciones y, con ellas, formular y sustentar puntos de vista. Es decir dominar con fluidez distintos recursos y registros del lenguaje cotidiano y de los distintos lenguajes matemáticos.

• Usar la argumentación, la prueba y la refutación, el ejemplo y el contraejemplo,

como medios de validar y rechazar conjeturas, y avanzar en el camino hacia la demostración.

• Dominar procedimientos y algoritmos matemáticos y conocer cómo, cuándo y

por qué usarlos de manera flexible y eficaz. Así se vincula la habilidad procedimental con la comprensión conceptual que fundamenta esos procedimientos.

Los cinco tipos de pensamiento matemático Los aspectos referidos anteriormente con respecto a la expresión ser matemáticamente competente muestran la variedad y riqueza de este concepto para la organización de currículos centrados en el desarrollo de las competencias matemáticas de manera que éstas involucren los distintos procesos generales descritos en la sección anterior. Estos procesos están muy relacionados con las competencias en su sentido más amplio explicado arriba, y aun en el sentido

6 MEN. Lineamientos Curriculares de Matemáticas. Bogotá. Colombia.

21

restringido de “saber hacer en contexto”, pues ser matemáticamente competente requiere ser diestro, eficaz y eficiente en el desarrollo de cada uno de esos procesos generales, en los cuales cada estudiante va pasando por distintos niveles de competencia. Además de relacionarse con esos cinco procesos, ser matemáticamente competente se concreta de manera específica en el pensamiento lógico y el pensamiento matemático, el cual se subdivide en los cinco tipos de pensamiento propuestos en los Lineamientos Curriculares: el numérico, el espacial, el métrico o de medida, el aleatorio o probabilístico y el variacional.7

4.2.2 La didáctica. Es la disciplina de carácter práctico y normativo que tiene por objeto de estudio la técnica de la enseñanza, es decir, la técnica de dirigir y orientar eficazmente a los estudiantes en su aprendizaje. Corresponde a la disposición y reflexión respecto a los principios, normas, medios, recursos, métodos y procedimientos que todo profesor debe conocer y saber aplicar para orientar al estudiante y lograr que en él se lleve a cabo el aprendizaje. Son cinco los componentes de la situación docente que la didáctica procura analizar, integrar funcionalmente y orientar para los efectos prácticos de la labor docente, ellos son: El educando, el maestro, los objetivos, los contenidos y el método de enseñanza.

Los tres contextos en el aprendizaje de las matemáticas El contexto del aprendizaje de las matemáticas es el lugar –no sólo físico, sino ante todo sociocultural– desde donde se construye sentido y significado para las actividades y los contenidos matemáticos, y por lo tanto, desde donde se establecen conexiones con la vida cotidiana de los estudiantes y sus familias, con las demás actividades de la institución educativa y, en particular, con las demás ciencias y con otros ámbitos de las matemáticas mismas. La palabra contexto, tal como se utiliza en los Lineamientos Curriculares se refiere tanto al contexto más amplio –al entorno sociocultural, al ambiente local, regional, nacional e internacional– como al contexto intermedio de la institución escolar –en donde se viven distintas situaciones y se estudian distintas áreas– y al contexto inmediato de aprendizaje preparado por el docente en el espacio del aula, con la creación de situaciones referidas a las matemáticas, a otras áreas, a la vida escolar y al mismo entorno sociocultural, etc., o a situaciones hipotéticas y aun fantásticas, a partir de las cuales los alumnos puedan pensar, formular, discutir, argumentar y construir conocimiento en forma significativa y comprensiva.

La didáctica estudia el proceso docente educativo, el cual considera las metas que se fija una sociedad para formar un tipo de persona y a las cuales la institución educativa responde con estrategias didácticas, que son mucho más que simples medios de enseñanza. Inmerso en el proceso docente educativo, está el proceso de enseñanza aprendizaje, que implica una relación docente estudiante en la cual

7 Ibid.

22

se reconocen componentes como: el problema, el objetivo o propósito, el contenido, el método, los medios, la forma u organización y la evaluación. 4.2.2.1 Didáctica de las matemáticas. Si existe un consenso actual en Didáctica de las Matemáticas, es el de su creciente complejidad. Esta característica se hace evidente en las relaciones de interdisciplinariedad y transdisciplinariedad que como campo científico, establece con otras ciencias en el propósito de investigar en forma integral la complejidad de su objeto de estudio. Para Godino & Batanero (1996), la visión de los objetos matemáticos como entidades culturales, cuya naturaleza no puede ser descrita exclusivamente mediante su aspecto formal, en particular cuando se está interesado en los procesos de enseñanza y de aprendizaje de los mismos, implica las siguientes consideraciones de las Matemáticas, desde su naturaleza epistémica ontosemiótica: 1) Las Matemáticas son una actividad humana que se interesa por la solución de situaciones problemáticas, las cuales pueden referirse al mundo físico, social o al propio dominio de las Matemáticas, en el cual los objetos matemáticos emergen y evolucionan progresivamente. 2) Las Matemáticas constituyen un lenguaje simbólico en el que se expresan las situaciones problema y las soluciones construidas. Los n-sistemas de símbolos construidos culturalmente, tienen una función comunicativa y un papel instrumental, que modifican los propios sujetos que usan dichos símbolos como mediadores en la actividad matemática. 3) Las Matemáticas constituyen un sistema conceptual lógicamente organizado y socialmente compartido. Su aprendizaje es por tanto una construcción social de significados. En este sentido, las Matemáticas en general y las matemáticas escolares en particular, se reconocen como una actividad humana constructora de significados asociados a la experiencia personal y la del colectivo. Al respecto, los Lineamientos Curriculares de Matemáticas (Colombia. MEN., 1998) son explícitos al indicar cómo desde la década de los ochenta, se empezó a rescatar el valor de lo empírico y lo intuitivo en los procesos de construcción del conocimiento matemático, esto ha llevado a involucrar significativamente la manipulación y la experiencia con los objetos que sirven de apoyo a los procesos de construcción, sin restar importancia desde luego a la comprensión y a la reflexión, que posteriormente deben conducir a la formalización rigurosa. Por eso, los objetos matemáticos de saber que forman parte del conocimiento matemático han sufrido un proceso de descontextualización y despersonalización, para incorporarse a la estructura de conocimiento matemático formal, es decir, a

23

una estructura de conocimiento. Y para que este corpus matemático formal pueda ser enseñado, es necesaria una adaptación didáctica que permita su estudio, en este proceso de adaptación del saber matemático formal, se implican entre otras cosas, procesos de recontextualización y repersonalización de saberes, para ser enseñado a los estudiantes. 4.2.3 Lúdica. La lúdica y el juego se convierten en el elemento fundamental dentro de la propuesta alejándonos de la visión tradicional de las teorías conductistas-positivistas que se limitan a considerarlo dentro de lo meramente didáctico, observable y mensurable, permitiéndonos entonces entender la lúdica como un “comportamiento” o una “actitud”. Los centros educativos deben promover la interacción entre los educadores y los educandos, dejando a un lado los contenidos ambientales y aún los agropecuarios, e invitar a tomar una postura crítica y participativa desde la cual se puedan abordar los temas matemáticos, ambientales y de desarrollo productivo sostenible, que redunden en términos de calidad de vida. La actitud lúdica permitirá contemplar las causas y posibles soluciones a los problemas y las necesidades, desde una perspectiva de libre expresión. La actitud lúdica hace parte del bagaje intelectivo y emocional del ser humano y, como tal, le es connatural. La búsqueda de esta actitud se hace necesaria en el contexto de esta propuesta pues, siendo su eje central, es necesaria una motivación permanente en este sentido para el logro de los objetivos planteados. En esta motivación es imprescindible generar una dinámica interna en cada participante que proyecte la actitud lúdica hacia los habitantes en general, de tal manera que se venzan las resistencias propias de las comunidades rurales, cansadas de extensionismo sin sentido. Según Carlos Jiménez, La lúdica es más bien una actitud, una predisposición del ser frente a la vida, frente a la cotidianidad. Es una forma de estar en la vida y de relacionarse con ella en esos espacios cotidianos en que se produce disfrute, goce, acompañado de la distensión que producen actividades simbólicas e imaginarias como el juego. La chanza, el sentido del humor, el arte y otra serie de actividades (sexo, baile, amor, afecto), que se produce cuando interactuamos con otros, sin más recompensa que la gratitud que producen dichos eventos.8

Ahora bien, tomando la afirmación desde el enfoque pedagógico, es necesario resaltar planteamientos, de Motta: “La lúdica es un procedimiento pedagógico en sí mismo. La metodología lúdica existe antes de saber qué profesor la va a propiciar. La metodología lúdica genera espacios y tiempos lúdicos, provoca interacciones y situaciones lúdicas. Una faceta pedagógica de lo lúdico es

8 JIMENEZ VELEZ Carlos Alberto. La lúdica como experiencia cultural. Bogotá. Magisterio 1997.

24

aprender a convivir, a coexistir a partir de valores individuales y colectivos, es también ayudar a generar una comunidad escolar sensible, crítica y solidaria”.9

4.2.4 Lúdica y matemáticas. Las matemáticas siempre han tenido un sentido lúdico. Muchas de las profundas reflexiones alrededor de los problemas matemáticos han estado teñidas de una motivación y un reto apasionante que produce placer y sensación de búsqueda y logro. Para Arquímedes, Euclides, Leibniz o Einstein las matemáticas tuvieron los trazos de una apasionante aventura del espíritu. Las matemáticas, al igual que están en todo lo que conocemos, se encuentran claramente dibujadas en los juegos y acertijos. Al igual que las matemáticas el juego es parte de la vida y tiene un papel determinante en el desarrollo intelectual de la infancia.

El juego en los niños y niñas puede ser serio, acaparador y bastante agotador, algunos juegos son de imitación, otros tienen que ver con la fantasía, algunos pueden ser ritos muy determinados, puede ser una actividad de grupo o individual, pueden ser fuente de placer y de gran esfuerzo o disgusto. El primer tipo de juego de los bebés es el de la manipulación sensoria motriz, en cuanto el bebé puede controlar sus movimientos los empieza usar y explorar en forma de juego. El juego sensorio motriz puede ser chuparse el dedo, patear los costados de la cuna. Los juegos son importantes porque son el método de exploración de las cosas nuevas. Con el juego los bebés, manipulan, exploran y actúan pero también le brindan apego y seguridad. Hay otro tipo de juegos en los cuales los niños y niñas echan a volar su imaginación y fantasía. Para los niños, los objetos pueden convertirse en cualquier otra cosa: Un palo puede ser un caballo y cuatro líneas una casita, estos juegos han sido llamados simbólicos. Los juegos simbólicos son importantes para comprender los significados y son determinantes para la inteligencia y la relaciones de los niños con otros. Posteriormente los juegos con reglas le dan una nueva dimensión al desarrollo del intelecto y le imprimen un sentido social. En estos juegos los niños aceptan voluntariamente las reglas como limites convencionales sometiéndose a las consecuencias y recompensas de su acción. Las reglas en sí, le dan estructura al juego y aumentan el reto. En conclusión, el juego es un modo de acción, de expresión y de vivencia de experiencias altamente desarrollado e insustituible para el desarrollo intelectual de los niños y niñas. Toma diversas formas a través de las etapas de la vida de las personas y de su entorno histórico, social y tecnológico. El juego está vinculado al juguete, un juguete puede ser tanto piedrecillas, como un palo, un trozo de tela, canicas, un televisor o un ordenador. El valor del juguete como instrumento de juego para el desarrollo intelectual está directamente relacionado con la participación activa que el niño tenga. Si el niño opera y crea sobre él, es más 9 MOTTA, Jesús Alberto. El lúdico procedimiento pedagógico. Bogotá. Universidad Nacional. 1998. Pág. 26

25

valioso que si el niño sólo recibe pasivamente. El juego y los juguetes son los procesos y los instrumentos con los cuales los niños desarrollan naturalmente su mente. El desarrollo de la inteligencia de los niños no consiste en saturar la mente de los niños con la información que nosotros consideramos necesaria, sino favorecer la utilización de sus potenciales intelectuales de manera gradual, respetuosa y armoniosa a los procesos naturales. El juego es una verdadera posibilidad de hacerse con habilidades de pensamiento adecuados para resolver problemas matemáticos y no matemáticos bajo un esquema de pensamiento. La Institución Educativa la Salle a través de esta propuesta avala las actividades lúdicas para el trabajo matemático, haciéndolo interdisciplinar puesto que no se va fraccionar la hora solamente para matemáticas, sino que busca a través del juego y la lúdica formar nuevas y más personas o estudiantes amantes a la matemáticas. 4.2.5 Etapa de las operaciones concretas. Durante este período que ocupa aproximadamente desde los dos años de vida hasta los diez, once años, el sujeto logrará emplear toda una serie de operaciones a saber: 5 Clasificación 6 Seriación 7 Conservación del número 8 Mantenimiento del orden espacial 9 Mantenimiento del orden temporal Y avanzará notablemente en la comprensión de fenómenos externos y la causalidad. En este periodo los niños usan más el pensamiento lógico para observar los objetos, personas, animales y eventos. Ya manejan el concepto de la conservación de un número específico a los seis años de edad, si se les parte una galleta en cuatro partes y se les muestra una galleta sin dividir, ellos saben distinguir que en la mesa se encuentran solamente dos galletas, el concepto de masa o cantidad se desarrolla a los siete cuando el niño hace la diferencia entre la cantidad de masa que hay en dos diferentes porciones. El concepto del peso es desarrollado a los nueve años de edad, aquí es cuando aprenden a diferenciar cuales objetos pesan más que otros. Con las características de los niños y niñas de este estadio, el rol del docente debe ser: Básicamente el docente debe ser un guía y orientador del proceso de enseñanza y aprendizaje, él por su formación y experiencia conoce que habilidades requerirles a los alumnos según el nivel en que se desempeñe, para ello deben plantearles distintas situaciones problemáticas que los perturben y desequilibren.

26

En síntesis, las principales metas de la educación en general y la de los docentes en particular son: en principio crear hombres que sean capaces de crear cosas nuevas, hombres creadores e inventores; la segunda meta es la de formar mentes que estén en condiciones de poder criticar, verificar y no aceptar todo lo que se le expone. Esto, en la sociedad actual, es muy importante ya que los peligros son, entre otros, caer en la cultura de los slogans o en las opiniones colectivas y el pensamiento dirigido, como ha sucedido en la institución educativa. En consecuencia es necesario formar alumnos activos, que aprendan pronto a investigar por sus propios medios, teniendo siempre presente que las adquisiciones y descubrimientos realizadas por si mismo son mucho mas enriquecedoras y productivas, sin pensar de que los niños y niñas deben ser científicos, porque sus adelantos están acorde a su edad.

27

5. ESTRATEGIA METODOLOGICA

5.1 ENFOQUE METODOLOGICO

Para el desarrollo de la presente investigación se ha considerado el enfoque metodológico de la investigación acción, participación: • Es un método de investigación en el que el investigador tiene un doble rol, el

de investigador y el de participante. • Es un método de investigación que combina dos tipos de conocimientos: el

conocimiento teórico y el conocimiento de un contexto determinado. • Tiene como objetivo resolver un problema en un determinado contexto

aplicando el método científico. • Representa un esfuerzo conjunto entre los profesionales y los agentes locales

durante todo el proceso de la investigación: desde la definición del problema por investigar hasta el análisis de los resultados.

• Implica el uso de múltiples métodos para recoger la información y para el análisis de los resultados.

El diseño metodológico del proceso de investigación se constituirá en cuatro fases, que determinarán el alcance temporal de la investigación, las fases hacen parte de la metodología de la Investigación Acción Participación, la cual permitirá a través de observaciones de clase, entrevistas con los docentes de primero de primaria, y desarrollo de charlas, vincular a la comunidad educativa al proceso investigativo, lo cual posibilitara: • Caracterizar las prácticas de aula desarrolladas en la institución a través de la

observación de clase • Identificar la problemática en el área de matemáticas. • Formular e implementar actividades lúdicas y recreativas para la enseñanza de

la suma y la resta.

La primera fase corresponde a la reflexión inicial o preocupación temática en la cual los sujetos de la investigación reconocen la preocupación temática o problema de investigación a través de la realización de foros institucionales y otras formas de participación de la comunidad educativa. En esta fase se dará respuesta a los siguientes interrogantes: • ¿Cuáles son las investigaciones más destacadas a nivel local sobre la

didáctica de las matemáticas? ¿Las conocen los docentes de la institución? • ¿Conocen los lineamientos curriculares de matemáticas? • Después de observar la clase de matemáticas, se considera una necesidad

sentida realizar un trabajo para mejorar las prácticas pedagógicas y realizar un cambio en la didáctica de matemáticas?

La fase dos comprende el desarrollo de las siguientes tareas:

28

• Consulta y fichaje bibliográfico y de contenido, para el establecimiento de tendencias del problema,

• Identificación, análisis y relación de los estándares de competencias, lineamientos curriculares y Plan Nacional Decenal de Educación en lo referente a matemáticas

• Consulta y confrontación de los resultados de investigaciones (tesis, monografías, artículos de revistas) y lineamientos de la Secretaria de Educación Departamental respecto al desarrollo de proyectos de didácticas de las matemáticas.

• Consulta del PEI, planes de estudio, planes de área y planes de aula de la institución educativa.

• Determinación de la población y la muestra. • Elaboración de instrumentos, para la recolección de información • Análisis o triangulación de la información obtenida en la aplicación de los

instrumentos de recolección de información. En la fase tres, corresponde a la acción; ejecución del plan y observación de su desarrollo. Se pone en marcha el plan. Es necesario mantener una actitud retroalimentadora de la planificación, de manera que se ejerza un monitoreo permanente del proceso y se pueda tener control de todos los aspectos del proyecto. Esto implica hacer un registro diario, los cuales se agrupan: Ejecución y observación de cambios en las concepciones y discursos sobre el problema • Conocen los docentes y los padres de familia los aspectos relevantes del

problema que se investiga?

Ejecución y observación de cambios en las actividades prácticas. • De qué forma se puede evidenciar que las actividades y prácticas mejoran la

interacción entre profesores, estudiantes y padres de familia? • La administración favorece el trabajo de las actividades lúdicas para la

enseñanza de la suma y la resta en el grado primero • Se han presentado cambios? Cuáles? • Persisten las prácticas tradicionales? En dónde? Por qué?

Fase cuatro: la reflexión. La reflexión es un ejercicio de sistematización, tensionado en los requerimientos de la teorización.

29

La puesta en práctica del plan de acción no es una acción lineal y mecánica; tiene algo de riesgo e incertidumbre y exige toma de decisiones instantáneas, ya sea porque no se pudieron contemplar todas las circunstancias, o porque éstas variaron en el transcurso de la acción. Con todo, es una acción meditada, controlada, fundamentada e informada críticamente. 5.2 POBLACIÓN Y MUESTRA La población la constituyen los 1500 estudiantes de las 2 jornadas de la institución educativa que alberga estudiantes desde preescolar hasta el grado once. Son estudiantes que oscilan entre los estratos uno la mayoría dos y tres en muy poca cantidad. La muestra está, compuesta por 28 estudiantes del grado primero de básica primaria, que representan el 1.8% de la población total de estudiantes del establecimiento; son estudiantes cuyas edades oscilan entre los 6 y los 8 años de edad, en su mayoría profesan la religión católica, y el nivel socioeconómico es bajo ya que los ingresos económicos del grupo familiar dependen del factor informal de la economía, es decir trabajos ocasionales que no llegan a la mitad del salario mínimo. Los docentes que colaboran con el proyecto son 3 que están trabajando con el grado primero de básica primaria y una docente de preescolar que apoya con la entrevista. 5.3 INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN La técnica utilizada para recolectar información fue: La entrevista estructurada: este tipo de entrevista está limitada a un listado de preguntas que el alumno- maestro propone. En el mismo orden y sin dejar de hacer ninguna de ellas, además no puede agregarse otras, dicho tipo de entrevista puede ser aplicada por personas con un mínimo nivel de conocimiento de la información. La entrevista diseñada para ser realizada con un docente del grado preescolar es la siguiente: Objetivo: Identificar las estrategias, los recursos didácticos y los diferentes contextos utilizados por algunos docentes de primaria de la institución educativa La Salle de Florencia Caquetá.

Por favor conteste con claridad y en forma honesta. • ¿Se considera usted un buen maestro? Por qué? • ¿Qué es para Usted la didáctica?

30

• De acuerdo con su concepto de didáctica ¿Cómo cree usted que son sus clases?

• ¿Qué herramientas metodológicas utiliza usted para desarrollar sus clases?

• ¿Conoce los lineamientos curriculares de matemáticas? • Qué nos puede decir de los estándares de matemáticas? • A los estudiantes les gusta las clases de matemáticas? Por qué?

Las mismas preguntas se utilizan para hacer una encuesta a los docentes del grado primero.

Charla informal con los estudiantes. Como son niños y niñas de primer grado se les dificulta escribir y leer rápida y comprensivamente, entonces se hace una charla informal con ellos donde la docente- estudiante hace una serie de preguntas. 5.4 ANÁLISIS DE RESULTADOS 5.4.1 Observación de la clase. Para iniciar el análisis de los resultados, se hace un recuento de lo que sucedió en la clase de matemáticas sobre la suma, que fue observada. Inicialmente se tiene como referente una ficha, (ver anexo), la cual, permite generar una opinión sobre lo que sucede cuando se desarrolla una clase. Al iniciar la clase el docente deja claro que sabe lo que se propone, pues, sin enunciar los objetivos específicamente, demuestra que sabe hacia dónde va. Sin embargo, hay mucha rigidez en la organización del salón, se ubican las sillas, como el docente predispone, y ya cada estudiante sabe dónde debe sentarse, con esto controla un poco la disciplina, y visualiza que todos los estudiantes desarrollen los ejercicios, lo que convierte la clase en un espacio monótono, pues cada quien desarrolla el trabajo que se lleva preparado, sin dar oportunidad de buscar la participación de los demás estudiantes, se nota mucho protagonismo por parte del docente. Sin embargo, es una clase donde se da a conocer el tema que se va a desarrollar, aunque las actividades y los materiales no son los ideales, el docente, busca por todos los medios y con frases alegres que sus estudiantes trabajen y que todos presenten los resultados de su explicación. No se hace una evaluación explícita porque cada ejercicio lo resuelven de acuerdo a como se van dando y se rectifican en el tablero, pues, sale un niño o niña y lo resuelve y los demás rectifican. En general es una clase a las que estamos acostumbrados.

31

Se debe aclarar que el docente lleva un preparador, tal vez no es el más completo respecto a las categorías de la didáctica, pero definitivamente su clase no es improvisada. Teniendo en cuenta de que los niños y niñas en primero de primaria aprenden jugando, quedan muchas dudas acerca si es o no la forma correcta de desarrollar una clase, es bueno tener presente que los docentes ya conocen sus estudiantes y ellos son autónomos en sus clases, por lo cual, consideran que es lo correcto cuando desarrollan o planean sus clases, pero es bueno tener presente: • ¿Cómo organizó el maestro al grupo para que realizaran la actividad? • ¿En qué consistió la actividad planteada por el maestro? • ¿Cuáles fueron las indicaciones dada por el maestro? • ¿Cuál fue la actitud de los alumnos frente a la actividad? • ¿Cuáles procedimientos o recursos fueron utilizados por los niños para realizar

la actividad? • ¿Qué hizo el maestro mientras los alumnos realizaban la actividad? • ¿Cuál fue la actitud del maestro frente a las participaciones y respuestas de los

alumnos? • ¿Cómo se validaron los procedimientos y respuestas de los alumnos? • ¿Qué contenidos matemáticos se trabajaron al realizar la actividad? • ¿Qué aprendieron los alumnos al realizar la actividad? Finalmente, se considera necesario que las clases cambien en su didáctica, que las actividades sin ser tan sencillas sean de carácter lúdico con el propósito de que sean amenas y que los estudiantes participen. 5.4.2 Entrevista a un docente de preescolar. • ¿Se considera usted un buen maestro? Por qué? Dentro de las cosas importantes que he realizado en mi vida está el ser docente, es algo que me ha hecho sentir útil, porque cada día me esfuerzo mas porque mi profesión sea dignificada y reconocida. Me considero una buena docente por cuanto llego al aula de clase con mi preparador, con las actividades debidamente planeadas, con todo lo que necesito, para que los estudiantes que tengo a mi cargo obtengan sus conocimientos en forma debida y significativamente. • ¿Qué es para Usted la didáctica? La didáctica es para mí la ciencia que me permite conocer las formas correctas de planear una clase, de cómo desarrollarlas, o enseñar ese conocimiento y/o como tratar las dificultades que se presentan, para hacer del saber algo vivo y funcional, ya que ella nos proporciona herramientas para analizar y solucionar las problemáticas.

32

• De acuerdo con su concepto de didáctica ¿Como cree usted que son sus clases?

Como dije anteriormente mis clases las considero buenas y productivas porque las preparo con mucha dedicación y tratando de ser muy objetiva.

• ¿Que herramientas metodológicas utiliza usted para desarrollar sus clases?

El desarrollo de mis clase me exige tener presente que estoy trabajando con niños y niñas en educación inicial por lo que debo realizar mi trabajo con diversas estrategias y herramientas que le permita a los estudiantes aprender significativamente, sin extravagancias al usar materiales, pero con el convencimiento de que ellos son necesarios para el aprendizaje.

• ¿Conoce los lineamientos curriculares de matemáticas? Desde luego que como docente debo conocer los lineamientos curriculares, porque si me considero buena maestra debo también conocer y poner en práctica las estrategias que me generan oportunidad de mejorar la práctica educativa, porque con los lineamientos se puede encontrar la forma de que los estudiantes amplíen sus conocimientos matemáticos, pero también que conozcan una manera diferente de hacer y aprender matemáticas, porque lo que pretendo es que como los niños y niñas se están iniciando en este conocimiento, no le cojan apatía ni temor al área, mas bien comprueben que aprender matemáticas es una experiencia gratificante.

• Qué nos puede decir de los estándares de matemáticas? Los estándares de matemáticas son las herramientas que nos dan a conocer los conocimientos mínimos que debe obtener el estudiante para ser capaz de desempeñarse en una sociedad, es decir, es una meta, una medida, pero son los docentes las piezas fundamentales para que los niños logren los propósitos establecidos en esos estándares, pero no solo transmitiendo información, sino, diseñando actividades a través de las cuales los estudiantes se apropien de los conceptos matemáticos.

• A los estudiantes les gusta las clases de matemáticas? Por qué? Los estudiantes como están en educación inicial, y no se les ha hecho aburridora la clase de matemáticas, todavía les gusta, y digo todavía porque no se si con el tiempo lleguen al mismo punto al que han llegado muchos otros estudiantes. Esta entrevista permite reconocer que la docente tiene claro su propósito de trabajar de acuerdo con los lineamientos y desde luego dándole un giro radical a las practicas educativas que han sido tradicionales. 5.4.3 Encuesta a docentes. Para la encuesta se trabajan las mismas preguntas, desde luego, replanteándolas para que las 3 docentes que las van a contestar lo hagan de tal forma que se pueda tabular.

33

1. ¿Qué clase de maestro se considera usted? Por qué?

Gráfica 1. Clase de maestro que usted se considera

Fuente: Trabajo de investigación En esta pregunta los resultados muestran que el 67% de los encuestados manifiestan ser buenos maestros y el otro 33% se consideran excelentes, todos argumentan que dan explicaciones necesarias y coherentes a sus estudiantes, que buscan métodos adecuados. 2. De acuerdo con su concepto de didáctica ¿Cómo cree usted que son sus clases?

Gráfica 2. Definición de sus clases de acuerdo al concepto de didáctica

Fuente: Trabajo de investigación Los resultados muestran que un 67% de los encuestados manifiesta que sus clases son normales porque utilizan buena metodología para dirigirse a sus estudiantes. Y el otro 33% manifiesta que sus clases son divertidas porque hacen

BUENO67%

0%

EXCELENTE33%

0%

0%

DIVERTIDAS33%

NORMALES67%

0%

34

hasta lo imposible para impartir el conocimiento. Aunque el estudiante investigador para este interrogante manifiesta que los docentes deben valerse de estrategias dinamizadoras cargadas de estrategias lúdicas. 3. ¿Qué herramientas metodológicas utiliza usted para desarrollar sus clases? Gráfica 3. Herramientas metodológicas utilizadas en sus clases

Fuente: Trabajo de investigación En este interrogante los encuestados manifiestan en un 34% que la herramienta utilizada para construir el conocimiento es la grabadora porque es lo más común y de fácil manejo para hacer sus clases gratificantes ya que a los estudiantes les encanta aprender por medio de cuentos. Otro 33% utilizan el DVD y el televisor, porque ellos hacen las clases menos aburridas y los estudiantes se concentran mejor con el televisor y prestan más atención. El otro 33% opta por los juegos porque considera de que los niños y niñas aprenden mas y significativamente. El estudiante investigador manifiesta que la escuela debe estar dotada con toda las herramientas didácticas antes mencionadas porque ellas facilitan el proceso enseñanza - aprendizaje. 4. ¿Conoce los lineamientos curriculares de matemáticas?

GRABADORA34%

TV DVD33%

JUEGOS33%

0%

35

Gráfica 4. Conocimiento de los lineamientos curriculares

Fuente: Trabajo de investigación El 100% de los encuestados conocen los lineamientos curriculares de matemáticas, porque están convencidos de que deben saber lo que se necesita para tener un buen desempeño como maestro, además, porque están informados y actualizados respecto a las normas y estrategias de mejoramiento de calidad de la educación. 5. A los estudiantes les gusta las clases de matemáticas? Por qué?

Gráfica 5. Materia preferida por los estudiantes

Fuente: Trabajo de investigación El 67% de los encuestados manifiesta que están convencidos de que a los niños no les gusta la clase de matemáticas, porque los niños se distraen frecuentemente ya sea porque las aulas no están acondicionadas, los salones son muy calientes, además algunas sillas están en mal estado y ellos se caen o porque en realidad la consideran una clase aburridora, y en general molestan. El otro 33% manifiesta que a los estudiantes si les gusta la clase porque se trabaja con juegos aunque en ocasiones se distraen el docente a pesar de las circunstancias trata de hacerle los temas agradables. El estudiante investigador manifiesta que se puede mejorar la concentración de los niños y niñas del grado

SI100%

NO0%0%0%

SI33%

NO67%

0% 0%

36

primero de básica primaria a través de la implementación de actividades lúdicas y didácticas que favorezcan mermar esta problemática dentro del curso. 5.4.4 Charla con los estudiantes. Como son niños y niñas de primer grado se les dificulta escribir y leer rápida y comprensivamente, entonces se hace una charla informal con ellos donde la docente- estudiante pregunta: • ¿Entre la escuela y el hogar en qué lugar prefieren estar? • ¿En el salón de clases se sienten cómodos(as)? • ¿Les gustan sus profesores? • ¿Les gustaría aprender jugando? • ¿Les gustan las matemáticas? • ¿Cuándo llegan a la casa después de ir al colegio que actividades realizan?

Al realizar una charla informal con los estudiantes los resultados muestran que ellos prefieren estar en la escuela porque es un lugar donde se va a aprender y no les toca hacer oficio, pero también hay quienes quieren estar en sus casas porque ahí se sienten más cómodos. En consecuencia podemos afirmar que se precisan estrategias que busquen mayor aceptación por parte de los estudiantes ya que la mayoría de los estudiantes no se sienten a gusto en la escuela cuando por lo menos debe ser aceptada como un lugar agradable por un alto porcentaje. Ante este resultado se prioriza la ambientación del aula de clases para que los estudiantes se sientan cómodos en su totalidad, así mismo programar actividades donde el grupo de estudiantes pueda con mayor facilidad sentirse cómodo y deseen estar en ella. Aunque, los estudiantes afirman que estiman y les gusta las clases y los docentes que les enseñan, porque manifiestan aprenden de ellos. Pero también están los pocos a quienes no les agradan sus profesores, pero no expresan por qué. Alguno de ellos, muy osado responde que la docente es muy brava, y casi no los saca a jugar. Cuando se les pregunta si les gustan las matemáticas, la gran mayoría contestan que sí, que ya se saben los números, ya suman, y restan, otros 3 dicen que es muy difícil, pero hablando con la docente manifiesta que esos niños no tienen acompañamiento de sus padres de familia y su desempeño es bajo, no solo en esa área, sino en otras; y la muestra está que ellos mismos afirman que cuando llegan a la casa juegan en la calle toda la tarde porque sus papas trabajan y llegan a casa a las 7 e la noche. En conclusión es difícil obtener resultados óptimos mientras no se cuente con la ayuda incondicional de los padres de familia.

37

6. DIAGNOSTICO

Los estudiantes del grado primero de la institución educativa la Salle, jornada de la mañana, son 28 estudiantes cuyas edades oscilan entre los 6 y 8 años. Se debe reconocer que lo que la meta más importante que todo docente espera de sus estudiantes es el rendimiento académico, en el sentido que los estudiantes demuestran a través de sus trabajos escritos, exposiciones, evaluaciones orales y escritas, poseer un conocimiento que vaya de alto a superior en las diferentes áreas del saber y en los distintos objetivos trazados, es lo más importante para el maestro. Analizadas las encuestas se puede afirmar que la realidad que el docente pretende cambiar está cada día más lejana de alcanzar por muchos factores que intervienen en el proceso de enseñanza aprendizaje, que va desde el ambiente escolar hasta las políticas estatales. Se puede evidenciar que la clase es todavía una tradicional, que hace falta hacer buen uso del material didáctico existente, pero además, la inexistencia de material didáctico significativo para el trabajo escolar, la carencia de estrategias innovadoras en la clase de matemáticas se convierten en una causa de desmotivación, apatía, desinterés; y se puede afirmar que un grupo desmotivado, sea cuales fueran las causas, será un grupo que presenta bajos rendimientos académicos, ya que la desmotivación se considera un estado de ánimo o tensión emocional que disminuye todo esfuerzo mental y físico al enfrentar una tarea. En las instituciones educativas ha prevalecido un estilo de enseñanza y evaluativo enmarcado en la forma como aprendió y fue evaluado el docente dentro de su proceso de formación, es decir, por lo general sus prácticas de enseñanza y evaluativas son una repetición de las prácticas evaluativas utilizadas con él, prácticas que aún subsisten pues algunos maestros continúan sólo dictando clases magistrales y evaluando sólo teoría y los conocimientos asimilados según la explicación dada, convirtiéndose en una repetición memorística y momentánea asegurándole al estudiante la respuesta en la evaluación escrita y no para proyectarlo para su vida futura, y es lo que mas sucede en el área de matemáticas, convirtiéndola como se dice popularmente en el coco de los estudiantes, porque con este estilo de enseñanza se ha desconocido al estudiante como ser humano, es decir, un ser con valores, intereses, dificultades, aspiraciones, necesidades, un ser pensante, un ser con capacidad intelectual capaz de retroalimentar el conocimiento del maestro. Todo lo anteriormente expuesto, ser humano más conocimiento se convierten en el eje principal de la formación integral del individuo. Es importante considerar (desde el punto de vista de la experiencias propias y de muchos docentes) lo fundamental que es para la buena marcha del proceso de enseñanza – aprendizaje que se logren niveles óptimos de motivación en el aula,

38

para lo que se deben crear condiciones especiales y especificas, sin los cuales todo intento que realicen tanto estudiante como profesores, pueden resultar infructuosos o verse disminuidas las metas propuestas, por esto, son de vital importancia los juegos, las rondas, los pasatiempos, actividades que contribuyen en gran medida para obtener mayor provecho y minimizar las posibles fricciones entre el profesor y los estudiantes( generadas por una metodología de imposición, represión y castigo) y entre ellos mismos, favorece el ambiente propicio para la realización de tareas escolares, ayuda a gestar relaciones cordiales entre grupo, sobre la base del respeto mutuo y el reconocimiento de las necesidades de valores y la armonía grupal. Debido a estas circunstancias se necesario desarrollar actividades lúdicas que generen creatividad, espíritu crítico, conocimiento significativo en los estudiantes del grado primero. Se hacen algunas sugerencias de actividades de este tipo. (Ver anexos)

39

7. CONCLUSIONES

Aplicadas algunas de las actividades planeadas en la cartilla se puede llegar a la conclusión de que:

• El proceso mediante el cual se produce el aprendizaje significativo requiere

una intensa actividad mental constructiva por parte del alumno, que debe establecer relaciones sustantivas y no arbitrarias entre el nuevo contenido y en los elementos ya disponibles de su estructura cognoscitiva. La actividad mental constructiva implica psíquicamente al alumno en su totalidad y pone en marcha tanto procesos cognoscitivos como afectivos y emocionales.

• La disposición favorable del alumno para realizar aprendizajes significativos está estrechamente ligada con el sentido que puede atribuir a los contenidos, la atribución del sentido se relaciona a su vez con los componentes motivacionales, afectivos y relacionales del acto de aprendizaje por lo que la construcción de significados y la atribución del sentido son dos aspectos indisociables del aprendizaje escolar. Es vital que las actividades despierten en el estudiante la capacidad de trabajo.

• La integración e interdisciplinariedad de las actividades con las demás áreas del saber, permite que se trabaje una jornada con agrado.

• La significatividad del aprendizaje escolar esta directamente relacionada con su funcionalidad, es decir con la posibilidad de utilizar los aprendizajes realizados cuando las circunstancias así lo pidan, cuanto mas numerosas y complejas sean las relaciones establecidas en el nuevo contenido de aprendizaje y los elementos de la estructura cognoscitiva, tanto mayor será la funcionalidad, pues podrá relacionarse con un abanico mas amplio de nuevas situaciones y de nuevos contenidos, pero esa significatividad está sujeta al uso de estrategias que permitan al estudiante aprender: esa es la lúdica.

• Se despierta interés como resultado de la dinámica que se establece en la clase.No hay que intentar disfrazar los contenidos para que no sean aburridos, sino que deben suponer la posibilidad de comprender e intervenir en la realidad.

• El papel del docente no será desde luego ni un simple transmisor ni un simple “usuario” de los textos o de un currículo particular, sino más bien parte activa del desarrollo, implementación y evaluación del currículo. Fundamentalmente su papel será el de propiciar una atmósfera cooperativa

40

que conduzca a una mayor autonomía de los alumnos frente al conocimiento.

• Hay que demostrar con la práctica que las matemáticas las utilizamos en la vida cotidiana y son necesarias para comprender y analizar la abundante información que nos llega. Pero su uso va mucho más allá: en prácticamente todas las ramas del saber humano, y hay que trabajarlas con agrado desde la educación inicial, aprovechando los conceptos que los estudiantes ya poseen.

• Todas las materias escolares deben contribuir al cultivo y desarrollo de la inteligencia, los sentimientos y la personalidad, pero a las matemáticas corresponde un lugar destacado en la formación de la inteligencia ya que, los estudiantes pueden hacerse matemáticos muy hábiles, a través de la práctica cotidiana y no ser unos excelentes estudiantes en otras áreas.

• La creatividad les permite a los estudiantes direccionar sus habilidades y capacidades intelectuales, durante el proceso de enseñanza aprendizaje, y por ende, hacia su desempeño estudiantil. En este orden de ideas, determinar la incidencia de la lúdica para el desarrollo de la creatividad, permite pensar en esta, como estrategia apropiada para el desarrollo de la creatividad en los estudiantes del grado primero de básica primaria.

• Es evidente la necesidad de implementar una pedagogía lúdica creando un ambiente afectivo e interactivo donde el niño desarrolle su capacidad simbólica, construya su propio pensamiento, se asombre al descubrir lo nuevo, pues, esto nos aportaría con la responsabilidad de formar ciudadanos con altos niveles de felicidad y armonía y buenos matemáticos.

41

8. RECOMENDACIONES

No es necesario que los docentes se preocupen por emitir resultados inmediatos de su trabajo, ni un cambio radical porque cuando se está desarrollando un proyecto nos molesta el hecho de que debemos tener resultados inmediatos, pero en realidad no es fácil, porque el cambio debe ser de todos los entes del proceso educativo. Hemos persistido en un esquema pedagógico mecánico, nos quejamos de falta de material didáctico, de falta de participación de los padres de familia, pero la verdad es que ni siquiera les hacemos algo llamativo para ellos. Es el caso de muchas instituciones como la nuestra que albergan estudiantes desplazados, los cuales en su mayoría han venido del campo y saben muchas formar de comercio, ellos manejan el dinero, las medidas de peso y volumen, y se deben aprovechar esos conocimientos para formar grupo con los demás estudiantes y que ellos aporten desde luego con la orientación del docente.

42

BIBLIOGRAFIA

ARBELÁEZ, G., et al. (1999). Análisis de textos escolares de Matemáticas. Colombia: Universidad del Valle, Instituto de Educación y Pedagogía. Colombia. Ley General de Educación. Ley 115 de 1994. Colombia. (2003). Estándares básicos de calidad en matemáticas para la educación básica y media. Bogotá: MEN. ________. (1998). Lineamientos curriculares en Matemáticas. Bogotá: MEN. ________. (1999). Nuevas tecnologías y currículo de Matemáticas. Bogotá: MEN. GARCÍA, Bernardo. CORONADO, Arnulfo. MONTEALEGRE; Leonardo. Énfasis de investigación en didáctica de las matemáticas. Florencia. Caquetá. 2008. GODINO, J. D. (1993). Paradigmas, problemas y metodologías de investigación en Didáctica de la Matemática. En: Revista Quadrante. 2(1): 99-122. GODINO, J. & Batanero, C. (1996). Relaciones dialécticas entre teoría, desarrollo y práctica en Educación Matemática: Un meta-análisis de tres investigaciones. En: Malara, N. (Ed.), An International View of Didáctics of Mathematics as a Scientific Didscipline: Universidad de Módena (pp. 13-22). JIMENEZ VELEZ Carlos Alberto. La lúdica como experiencia cultural. Bogotá. Magisterio 1997. MOTTA, Jesús Alberto. La lúdica procedimiento pedagógico. Bogotá. Universidad Nacional. 1998. Pag. 26 Proyecto: por qué es necesario aprender matemática en la escuela? Internet. ROJAS, G., Jiménez, H., Tapiero, E. y García, B. (2007). Programa de Maestría en Ciencias de la Educación. Florencia, Caquetá: Universidad de la Amazonía. VASCO, C. (1998). Un panorama de la investigación en educación matemática en Colombia. En: Kilpatrick, J., Gómez, P. y Rico, L. (eds). Educación Matemática. Bogotá: Un empresa docente. Universidad de los Andes, 41-49.

43

ANEXOS

Anexo A. Ficha para la observación de la clase

NOMBRE DE LA ESCUELA: -----------------------------------------------------------------------MUNICIPIO---------------------------------------------------------------------------------------------- NOMBRE DEL OBSERVADOR-------------------------------------------------------------------- NOMBRE DEL PROFESOR-------------------------------------------------------------------------

TEMATICA DE LA CLASE---------------------------------------------------------------------------

OBJETIVOS SI NO El profesor (a) define sus objetivo Los objetivos son idénticos para todas las clases. Hay relación entre el objetivo y la clase ORGANIZACIÓN El docente determina el lugar y la posición de los estudiantes.

Los alumnos realizan los ejercicios de forma masiva e idéntica.

Hay buena disciplina durante el desarrollo de la clase PAPEL DEL DOCENTE El docente toma todas las decisiones. El docente selecciona los contenidos y tareas. El docente es protagonista activo. PAPEL DEL ESTUDIANTE El estudiante es receptor de las decisiones del docente El estudiante memoriza y repite los contenidos. El estudiante construye conceptos a partir de las actividades desarrolladas

CONTENIDOS El docente da a conocer el tema.

El docente realiza actividades de motivación que generen deducción del tema a tratar.

El docente organiza los contenidos en temas y subtemas METODOLOGIA Las estrategias metodológicas están desarrolladas de acuerdo al tema propuesto.

El docente propone diversas actividades El docente tiene en cuenta estrategias que plantean los lineamientos curriculares.

EVALUACION

44

El docente hace control permanente del trabajo en clase. El docente informa a los estudiantes sobre sus fortalezas y debilidades

La evaluación es tradicional. PLANEACION

El docente tiene preparador de clase

Para planear la clase tiene en cuenta los Lineamientos Curriculares.

El proceso de enseñanza y aprendizaje tiene lógica y coherencia

Los contenidos corresponden a los propuestos por el MEN

OBSERVACIONES GENERALES:

45

Anexo B. Encuesta a docentes

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA

Florencia Objetivo: Identificar las estrategias, los recursos didácticos y los diferentes contextos utilizados en el área de matemáticas, por algunos docentes de primero de primaria de la institución educativa La Salle de Florencia Caquetá.

1. ¿Se considera usted un maestro? a. Excelente b. Bueno c. Regular Otro calificativo? Cual? Por qué?

2. De acuerdo con su concepto de didáctica ¿Cómo cree usted que son sus clases?

Aburridas ________Divertidas____ Normales_____ Por qué?

3. ¿Qué herramientas metodológicas utiliza usted para desarrollar sus clases?

Libros__ Televisor__ Dvd__ Juegos__ Grabadoras____ Ninguna de las anteriores___ Otra___

4. ¿Conoce los lineamientos curriculares de matemáticas? SI________NO________

5. A los estudiantes les gusta las clases de matemáticas? Por qué? SI_____NO_____

46

Anexo C. Actividades Proyecto de Aula Del 1 al 10 Pinta una línea del número a su nombre sin que se crucen las líneas.

Solución:

47

Actividad dos Cuerpo celeste

Une con líneas los números del menor al mayor.

Solución:

• Has oído hablar sobre las estrellas? • En un pedazo de papel dibuja y recorta la estrella. • Escribe una frase sobre las estrellas.

48

Actividad 3 Sumas

Resuelve el siguiente crucigrama

Horizontal Vertical 2. Tres más dos 1. Cinco más tres 4. Seis más cuatro 3. Cuatro más cinco 5. Uno más seis

Solución Horizontal Vertical 2. Cinco 1. Ocho 4. Diez 3. Nueve 5. siete

49

Actividad cuatro

SUMA DE LADOS Y NO DE HELADOS Cuenta los lados de las figuras geométricas, escríbelos en las líneas y haz las sumas.

Solución:

5+3=8 6+4=10 4+5=9 4+4=8 • Nombre las figuras que hay en el dibujo. • Dibuje las figuras en su cuaderno de matemáticas. • Haga las figuras en un trozo de papel silueta.

50

Actividad Cinco Contando piedritas

Encuentra el tesoro. Sigue el camino en donde están los montones de una decena de piedritas.

Solución:

• Escribo el nombre de los animales que hay en el recuadro. • Hablar sobre el cuidado del entorno del gráfico: árbol y animales,

y agua

51

Actividad Seis Crucimático + con 1 a 4

Cada renglón es una operación y cada columna es una operación, los números escritos son los resultados. Completa las operaciones usando una sola vez los números del 1 al 4.

Una posible solución:

52

Actividad siete

RESTANDO NÚMEROS Completa la serie.

Solución:

• Hablemos de animales salvajes. • Escribir frases sobre el circo donde hay elefantes

53

Actividad ocho Leo y resuelvo.

• En un cuarto hay 33 sillas. Don Tomás trajo 20 sillas más. ¿Cuántas sillas hay en total?

• Planteamiento

• Respuesta

• Hay 47 patos en una laguna. 6 se salen. ¿Cuántos patos quedan en la laguna?

• Planteamiento

• Respuesta

• Mario tiene 40 mazorcas para desgranar. En la tarde desgrana 30 ¿Cuántas mazorcas le falta desgranar?

• Planteamiento

• Respuesta En una bolsa hay 42 dulces. Una niña echa 7 dulces más. ¿Cuántos dulces hay en total?

• Planteamiento

• Respuesta

54

Hoja de ejercicios 1: Restar

1 a. 13 − ___ = 10

1 b. ___ − 3 = 51

2 a. 17 − ___ = 11

2 b. ___ − 1 = 84

3 a. ___ − 1 = 66

3 b. ___ − 8 = 20

4 a. 11 − ___ = 10

4 b. ___ − 6 = 11

5 a. 89 − ___ = 80

5 b. ___ − 2 = 77

6 a. 18 − ___ = 15

6 b. 16 − ___ = 15

7 a. ___ − 6 = 70

7 b. 69 − ___ = 68

8 a. ___ − 8 = 71

8 b. 44 − ___ = 40

9 a. ___ − 2 = 85

9 b. 59 − ___ = 57

10 a. ___ − 6 = 30

10 b. ___ − 1 = 98

55

Anexo C. Proyecto de aula ELEMENTOS PARA LA FORMULACION DEL PROYECTO ACTIVIDADES

SISGNIFICATIVAS EJES TRANSVERSALES

Habilidad para el desarrollo del pensamiento matemático, proyecto de vida y formación ciudadana. Construcción de la realidad natural y social en el entorno donde se vive.

+ Por medio de dinámicas enseñarle al niño la importancia, de aprender la suma y la resta. +Conocer los números por medios de dibujos en cartulina. Crucigramas, sopa de letras fichas, lotería para ayudar al niño En el aprendizaje. +Representar ilustradamente dibujos acordes al tema de las matemáticas. +Aprender secuencialmente los números del 1 al 50 en rondas + Aprender los números mayor que y menor que.

NECESIDADES Y DEMANDAS DE LOS NIÑOS

Socio afectivo, dejar que los niños expresen libremente sus necesidades e inquietudes acerca de lo que quieren saber y aprender y se logre despertar el interés por conocer cosas nuevas. Comunicativo, los niños necesitan que se creen espacios de comunicación interacción. Cognitivo, los niños necesitan conocer e identificar pequeños problemas donde a través de la lúdica descubra habilidades para un mejor aprendizaje de la suma y la resta

CARACTERISTICAS DEL CICLO

Infancia y construcción de los sujetos, se caracteriza por llevar una secuencia de valoración por ciclo en donde se mide el nivel de rendimiento de los niños. Contribuir en la formación y la construcción. Aprender los elementos esenciales y básicos del pensamiento matemático y comunicación

EJES DEL PENSAMIENTO MATEMATICO

PENSAMIENTO ALEATORIO Y SISTEMAS DE DATOS PENSAMIENTO VARIACIONAL Y SISTEMAS ALGEBRAICOS ANALÍTICOS. PENSAMIENTO ESPACIAL Y TEMPORAL PENSAMIENTO NUMÉRICO Y SISTEMAS NUMERICOS PENSAMIENTO ESPACIAL Y SISTEMAS GEOMETRICOS PENSAMIENTO MÉTRICO.

56

ELEMENTOS PARA LA FORMULACION DEL PROYECTO ACTIVIDADES SISGNIFICATIVAS

METODOLOGIA Diferentes métodos a emplear, dibujar cantar, relacionar, trabajo grupal e individual.

: EVALUACION

La evaluación es un proceso permanente que determina los desafíos propuestos y logros alcanzados en los niños y niñas; además es el resultado del proceso de fortalecimiento de las dimensiones. Es conveniente realizar actividades que permitan superar las dificultades; como también crearles estímulos para que su aprendizaje tenga significado y se apropie del mismo. La evaluación se hará mediante procesos integrados que permitan apreciar las fortalezas y debilidades que se presentan en el desarrollo de los contenidos de enseñanza y aprendizaje de las temáticas incluyentes en la temática. Evaluación grupal e individual. :

57

LA LUDICA, ELEMENTO FUNDAMENTAL PARA POTENCIAR EL APRENDIZAJE DE LA SUMA Y RESTA EN EL GRADO PRIMERO

NOMBRE DE LA INSTITUCION: INSTITUCION EDUCATIVA LA SALLE SEDE TRES LA CONZOLATA. GRADO: PRIMERO NÚMERO DE ESTUDIANTES: 28 JORNADA: MAÑANA DOCENTE: SOBEIDA MARTINEZ ESTUDIANTE PRACTICANTE: MARTHA LORENA MONJE ARTUNDUAGA PROBLEMÁTICA: En la institución educativa La Salle sede la Consolata, la docentes de primero, se esfuerza porque los estudiantes aprendan a sumar y a restar de forma correcta, pero se ha notado que hay un marcado desinterés por el desarrollo de estas habilidades, hay mucha pereza y apatía razón por la cual se plantea este proyecto, desde la lúdica y la recreación se permiten planear actividades para buscar un verdadero logro en los niños y niñas de primero de básica primaria. Hay que reconocer que aunque se repite a menudo de que hay cambios sustanciales en el quehacer educativo, los docentes aún tenemos muchas características de las clases tradicionales, razón por la cual no manejamos un proceso de enseñanza y aprendizaje interdisciplinar, sino, que se sigue con conocimientos fraccionados, haciendo - para nuestro caso – de la matemática una hora de clase común y corriente, trayendo como consecuencia que los niños y niñas de la institución no valoren sus conocimientos, o los conceptos, porque no le encuentran sentido a utilizar algunos de ellos, en su vida diaria, sabiendo que son situaciones que por la misma condición social deben manejar, ya que muchos de los estudiantes en su jornada contraria deben trabajar para hacer algún aporte económico a sus casas; evidenciando con estas situaciones, la inconsistencia en la forma de enseñar, porque no hay coherencia entre lo que se enseña y como se enseña, falta de motivación escolar, ausencia de metodologías y didácticas, pues las estrategias de enseñanza no tienen en cuenta al estudiante ni sus etapas de desarrollo, como tampoco muestran interés por las actividades lúdicas recreativas. Las estrategias de enseñanza no tienen en cuenta al estudiante ni sus etapas de desarrollo, como tampoco muestran interés por las actividades lúdicas-recreativas.

58

OBJETIVO GENERAL: Implementar actividades lúdicas recreativas que generen aprendizaje de la suma y la resta y un cambio sustancial en la didáctica de las matemáticas, en los estudiantes del grado primero. OBJETIVO ESPECIFICOS:

• Realizar un diagnóstico para conocer el problema y los hallazgos que

subyacen a la práctica investigativa en el tema de la (suma y la resta) grado primero de la Institución Educativa La Salle jornada mañana.

• Determinar la importancia de las actividades Lúdicas como estrategia básica para el aprendizaje de las matemáticas en los niños y niñas de primero de básica primaria.

• Diseñar estrategias didácticas para el fomento de la creatividad, mediante

el planeamiento de actividades lúdicas y recreativas para el grado primero de básica primaria.

• Evaluar el desarrollo de los niños y niñas durante el periodo de la implementación de las actividades programadas.

DISCIPLINA Y DIMENSIONES ARTICULADAS: la didáctica de las matemáticas. PREGUNTA PROBLEMICA: ¿Qué propuestas pedagógicas se requieren para la transformación de la escuela infantil? CARACTERISTICAS DE LA POBLACION: son niños que oscilan entre 6 y 8 años de edad en su mayoría profesan la religión católica es una población de extracto medio, bajo con pocos recursos económico. CONTEXTO: la institución educativa la sallé sede 3 la Consolata ubicada en la zona rural de Florencia, esta población entre estrato 1,2 muestra que algunos niños viven con sus padres que han sido desplazados otros con los abuelos hijos de padres que poco comparten con ellos por cuestiones de trabajo por ende su rendimiento académico no es el mejor por eso se hace importante recalcar que el acompañamiento continuo de los padres de familia es de vital importancia para el desarrollo de habilidades y competencias en el proceso de formación y conocimientos que se está adquiriendo en la escuela tanto en lo socio afectivo, comunicativo, estética y en todo aspecto.

59

REFERENTES TEORICOS: El marco de referencia del nivel de primero tiene como base en su aspecto legal, la Constitución Política de Colombia, en la cual se define el tipo de país, sociedad y ciudadano que se quiere formar, y las instituciones que lo hacen posible, y la Ley General de Educación y sus decretos reglamentarios. En la práctica educativa deben tenerse en cuenta, además, los enfoques sociológicos, antropológicos, epistemológicos, psicológicos y pedagógicos que la fundamentan. Se busca en este documento, dar lineamientos que sustenten la acción pedagógica del grado, primero dentro de la pedagogía activa con base en unos fundamentos pedagógicos y psicológicos que procuren el cumplimiento de los principios de integralidad, participación y lúdica, establecidos en el decreto reglamentario para este nivel. Decreto 2247 de 1997 en el capítulo II referido a las orientaciones curriculares contempla como principios de la educación la integralidad, la participación y la lúdica. Se fundamenta en la planificación de la enseñanza basada en la organización estímulos en las acciones del estudiante sobre los objetos del medio el uso de materiales, en las diferentes tareas cognitivas y en estrategias de aprendizaje, en la interacción social y en el uso de diferentes mediaciones principalmente semióticas, igualmente se fundamenta en la experiencia previa y en la participación activa de la comunidad en la solución de problemas. La comprensión de la actividad como forma esencial mediante la cual el niño aprende y logra su desarrollo, fundamenta la concepción de una pedagogía activa sobre la cual deben construirse las estrategias a través de las cuales se cumple el proceso pedagógico. Esta pedagogía centra su interés en la naturaleza del niño, y tiende a desarrollar en él el espíritu científico, acorde con las exigencias de la sociedad, sin prescindir de los aspectos fundamentales de la cultura. Según ERICKSON, el desarrollo es un proceso evolutivo que se articula en ciertos hechos biológicos, psicológicos y sociales experimentados universalmente. una de las fases que plantea, es idéntica un problema fundamental que debe ser enfrentado por el individuo, la cual define el desarrollo como un proceso continuo en el que las fases tiene sus antecedentes anteriores y la solución final sus fases ulteriores. VIGOSKI: su teoría apunta a los problemas actuales de la psicología: la atención, concentración, memoria, percepción, el análisis, comprensión, entre otros. Existen unas zonas reales de desarrollo y otras que son potenciales; es a través de la educación que estas zonas se promueven; de ahí la importancia de los

60

andamiajes, la cual el docente tiene la posibilidad de incidir en los procesos de desarrollo. RESULTADOS ESPERADOS: Se espera que los niños durante el período logren alcancen, se apropien y aprendan lo importante que es el aprendizaje de la suma y la resta demostrando un gran avance e interés y desarrollando, habilidad destreza frente a la solución de problemas, y además demuestren un sentimiento de agrado hacia las matemáticas. ESTANDAR: pensamiento numérico y sistemas numéricos. COMPETENCIAS: aplicar los conceptos de suma y resta en simulaciones de una tienda escolar. Aplicar el concepto de mayor y menor, por medio de actividades lúdicas como el canto la ronda, las fichas el ábaco. Identificar los conceptos de suma y resta en cualquier situación que se plantee.

FECHA SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE

1 SEMANA Presentación Del Proyecto, Como Se Va A Realizar Y Para Que Porque.

Rondas y cantos donde se presente actividades matematicas

Realizar Actividades Numéricas Con Material Reciclable.

2 SEMANA Realizar los números en secuencia y ordenadamente del 1 al 50

En una cartelera realizar un conjunto de números coloridos en donde se identifique mayor que menor que.

Participación de los niños al aire libre con recortes, en papel para realizar conjuntos de más y menos reconociendo las cantidades entre uno y otros.

3 SEMANA Trabajos Con Los Niños Con Material Didáctico, Abaco , Lotería ,Fotocopias Sopa De Letras, Crucigramas Entre Otras.

Dejar Que Los Niños Expresen Sus Ideas Acerca Del Significado De Los Números, Por Medio De La Integración Grupal Entre Compañeros Y Profesor

Actividades Lúdicas Para Afianzar Conocimientos

61

4 SEMANA Actividad en donde el niño reconozca e identifique entre agregar y disminuir a través de dibujos en plastilina

En fotocopias realizar pequeños ejercicios matematicos con el fin de reforzar la suma y resta.

Finalizando el proyecto realizar una actividad lúdica se de reconocimiento a todos los niños por el trabajo realizado en ese lugar.

62

ACTIVIDADES SIGNIFICATIVAS

LA LUDICA, ELEMENTO FUNDAMENTAL PARA POTENCIAR EL APRENDIZAJE DE LA SUMA Y RESTA. Practicante: Martha Lorena Monje Edad cronológica del grupo: 6 y 7 años DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD Saludo: buenos días como amanecieron hoy Canción de la semana: en el arca de Noé Habito de la semana: saludarnos de mano ETAPA DE ORIENTACIÓN Y MOTIVACIÓN Para esta actividad el principal motivo es la integralidad, la unión, y el compañerismo con los demás fomentar hábitos de cortesía, y solidaridad compartiendo los materiales unos con otros. Actividad en el salón: Una cartulina grande, revistas viejas, tijeras y pegante Se realizo lo siguiente: cada niño debía de buscar un recorte en donde se manifestaran expresiones de lenguaje: por ejemplo una familia, dos niños hablando, el papá y la mamá, un niño jugando con otros. Una vez adquiridos los recortes se procede a pegarlos en la cartulina y formamos un mural de expresiones y luego cada niño contaba lo observado. Evaluación: los niños trabajaron activamente muy contentos, compartimos Fue una actividad con mucho significado porque se enseña a los niños a compartir con los demás compañeros y también para relacionarlos unos con otros para después desarrollar un buen trabajo.

63

LA LUDICA, ELEMENTO FUNDAMENTAL PARA POTENCIAR EL APRENDIZAJE DE LA SUMA Y RESTA. Practicante: Martha Lorena Monje Edad cronológica del grupo: 6y7 años DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD Saludo: buenos días como amanecieron hoy Canción de la semana: en el arca de Noé Habito de la semana: saludarnos de la mano ETAPA DE ORIENTACIÓN Y MOTIVACIÓN Se explica a los niños la importancia de aprender a contar los números en secuencia y seleccionar la cantidad por cada número que se cuente, y para esta actividad se tuvo en cuenta una canción.” Agua de limón déjame pasar el que quede solo quedara grupos de 5 o el 6 los grupos que uno quiera, con esta actividad tan sencilla lo que se pretende es que los niños afiance sus conocimiento frente al contar y agrupar los números con la cantidad. OBSERVACIONES PERSONALES En esta actividad los niños mostraron mucho entusiasmo y estuvieron muy pendientes y atentos para cuando el juego empezara agrupar los niños por cada cantidad que se solicitara fue muy buena la actividad porque se aprendió sobre agrupación.

64

LA LUDICA, ELEMENTO FUNDAMENTAL PARA POTENCIAR EL APRENDIZAJE DE LA SUMA Y RESTA. Practicante: Martha Lorena Monje Edad cronológica del grupo: 6y7 años DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD Saludo: buenos días como amanecieron hoy Canción de la semana: en el arca de Noé Habito de la semana: saludarnos de la mano ETAPA DE ORIENTACIÓN Y MOTIVACIÓN Para esta actividad se trabajo con los niños sobre los números pares y los impares, se les explico en qué momento el número era par y cuando no era par entonces para que entendieran mejor la explicación se realizó lo siguiente: cada niño en una hoja de block realiza el dibujo de un gusano pero el cuerpo del gusano eran círculos, una vez hecho el dibujo se enumera cada circulo del 1 hasta donde terminara cada uno, luego de enumerarlos se colorean todos los círculos pares de color rojo y los impares de color azul. Esta actividad hizo que los niños estuvieran muy pendientes en el momento de colorear correctamente cada círculo. OBSERVACIONES PERSONALES La actividad fue agradable todos los niños están motivados hicieron bien el trabajo y comprendieron sobre los números pares y los impares.

65

LA LUDICA, ELEMENTO FUNDAMENTAL PARA POTENCIAR EL APRENDIZAJE DE LA SUMA Y RESTA. Practicante: Martha Lorena Monje Edad cronológica del grupo: 6 y 7 años DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD Saludo: buenos días como amanecieron hoy Canción de la semana: en el arca de Noé Habito de la semana: saludarnos de la mano ETAPA DE ORIENTACIÓN Y MOTIVACIÓN CONTAR NÚMEROS SEUENCIAL MENTE Para iniciar la actividad, sobre contar los números secuencialmente y ordenadamente, lo que se realizó fue los siguiente: en mesa redonda cada niño dibuja en una hoja de block un pez luego se colorea del color que más le guste a cada niño, una vez terminado el dibujo se recortan las escamas del pescado en papel silueta de colores, para luego pegarlo sobre el dibujo debajo de cada escama se enumera secuencialmente y así nos darnos cuenta cuentas escamas tiene cada pez. OBSERVACIONES PERSONALES Esta actividad fue una de las mejores porque se observo en gran manera que el niño puede contar los números en mayores cantidades sin confundirse y aprender que compartir con los demás los implementos y útiles es muy bueno .

66

CONCLUSIONES

• Es de vital importancia que el aprendizaje sea para los niños una instancia de participación activa, donde puedan manipular los elementos, observar y reflexionar sobre los procesos implicados y los mismos conceptos involucrados en dicha actividad. Es nuestro deber como educadores, crear estas instancias de aprendizaje significativo, motivando a los alumnos a ser los constructores de su propio conocimiento, utilizando materiales y juegos que sean de ayuda para una comprensión total y permanente de estos aprendizajes.

• El gran beneficio del acercamiento lúdico consiste, en su potencia para transmitir al estudiante la forma correcta de colocarse en su enfrentamiento con problemas matemáticos. Lo que se busca con estos juegos numéricos es que el niño sienta la necesidad de pensar para resolverlos; que el juego permita juzgar al mismo niño, sus aciertos y desaciertos, y ejercitar su inteligencia en la construcción de relaciones; y que permita la participación activa de cada integrante, y la interacción entre pares, durante la realización del juego.