la narración.ppt

Upload: profedeleng

Post on 02-Jun-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/10/2019 La Narracin.ppt

    1/37

    EL GNERO NARRATIVO

  • 8/10/2019 La Narracin.ppt

    2/37

    EL GNERO NARRATIVO

    Narrar consiste en contar historias. Los textos en los que un narradorcuenta una historia son los textos narrativos. Los hechos de una

    narracin se desarrollan en un lugar y un tiempo determinados y sonprotagonizados por unos personajes.

    ELEMENTOS DE LA NARRACIN

    HISTORIA o ARGUMENTO

    NARRADOR

    PERSONAJES

    TIEMPO

    ESPACIO

  • 8/10/2019 La Narracin.ppt

    3/37

    LA HISTORIA o ARGUMENTO

    Todo texto narrativo cuenta una historia.Llamamos historia a una serie deacontecimientos que estn relacionadosentre s y que han sucedido en un

    determinado orden.

    En las narraciones largas hay dos tipos deacciones:

    HISTORIA

    ACCIONES

    Accin principalSe desarrolla lo largode toda la historia. Esla que vertebra el

    relato.

    Acciones secundariasComplementan a laprincipal,entremezclndose con

    ella.

  • 8/10/2019 La Narracin.ppt

    4/37

  • 8/10/2019 La Narracin.ppt

    5/37

    LA ESTRUCTURA DE LA ACCIN

    ESTRUCTURA EXTERNA

    Podemos encontrar diferentesdivisiones del texto marcadas pormedio de la tipografa: ttulos, nmeros,espacios en blanco. Algunos ejemplos

    (de mayor a menor):

    Trilogas

    Secuencias

    Partes, captulos

  • 8/10/2019 La Narracin.ppt

    6/37

    LA ESTRUCTURA DE LA ACCIN

    ESTRUCTURA INTERNA

    El orden en que estos episodios se presentendepende de qu pretenda decirnos el autor en surelato, es decir, del sentido del texto. Siempre esposible distinguir, al menos, una situacin inicial y unasituacin final. Los sucesos que ocurren y los actosque realizan los personajes son los que hacen pasarde la una a la otra.

    SITUACIN

    INICIAL

    ACTOS DE LOS

    PERSONAJES

    SITUACIN

    FINAL

  • 8/10/2019 La Narracin.ppt

    7/37

    ESTRUCTURA DE LA NARRACINDistinguimos:1. Estructura externa. Organizacin en captulos, episodios, etc.

    2. Estructura interna. La manera en la que, en un relato concreto, elnarrador organiza los acontecimientos que constituyen la historia.

    En general, una narracin se estructura en tres partes:

    Planteamiento. Es el principio de la narracin. Se utiliza parapresentara los personajes, el tiempoy el lugar.

    Nudo. Es la parte central de la narracin. En ella se cuenta lo que lessucede a los personajes.

    Desenlace. Es el finalde la historia.

    Una historia que responde a esta estructura se dice que tiene unaestructura lineal o cronolgica.

    A continuacin, tenis dos cuentos cortos para que sealis su estructuranarrativa y despus las transformis mostrando un orden cronolgico

    diferente:

  • 8/10/2019 La Narracin.ppt

    8/37

    LA MANOEl doctor Alejo muri asesinado. Indudablemente muri estrangulado.Nadie haba entrado en la casa, indudablemente nadie, y aunque el doctor dorma

    con el balcn abierto, por higiene, era tan alto su piso que no era de suponer quepor all hubiese entrado el asesino.La polica no encontraba la pista de aquel crimen, y ya iba a abandonar el asunto,cuando la esposa y la criada del muerto acudieron despavoridas a la Jefatura.Saltando de lo alto de un armario haba cado sobre la mesa, las haba mirado, lashaba visto, y despus haba huido por la habitacin, una mano solitaria y vivacomo una araa. All la haban dejado encerrada con llave en el cuarto.Llena de terror, acudi la polica y el juez. Era su deber. Trabajo les cost cazar lamano, pero la cazaron y todos le agarraron un dedo, porque era vigorosa corno sien ella radicase junta toda la fuerza de un hombre fuerte.Qu hacer con ella? Qu luz iba a arrojar sobre el suceso? Cmosentenciarla? De quin era aquella mano?Despus de una larga pausa, al juez se le ocurri darle la pluma para quedeclarase por escrito. La mano entonces escribi: Soy la mano de Ramiro Ruiz,asesinado vilmente por el doctor en el hospital y destrozado con ensaamiento enla sala de diseccin. He hecho justicia.

    Ramn Gmez de la Serna

  • 8/10/2019 La Narracin.ppt

    9/37

    EL MURCILAGOCuando era el tiempo muy nio todava, no haba en el mundo bicho ms feo que

    el murcilago. El murcilago subi al cielo en busca de Dios. No le dijo: - Estoyharto de ser horroroso. Dame plumas de colores. No. Le dijo: - Dame plumas, porfavor, que me muero de fro. A Dios no le haba sobrado ninguna pluma. - Cadaave te dar una pluma decidi. As obtuvo el murcilago la pluma blanca de lapaloma y la verde del papagayo, la tornasolada pluma del colibr y la rosada delflamenco, la roja del penacho del cardenal y la pluma azul de la espalda del martn

    pescador, la pluma de arcilla del ala de guila y la pluma del sol que arde en elpecho del tucn. El murcilago, frondoso de colores y suavidades, paseaba entrela tierra y las nubes. Por donde iba, quedaba alegre el aire y las aves mudas deadmiracin. Dicen los pueblos zapotecas que el arcoris naci del eco de su vuelo.La vanidad le hinch el pecho. Miraba con desdn y comentaba ofendiendo. Sereunieron las aves. Juntas volaron hada Dios. - El murcilago se burla de nosotras

    -se quejaron-. Y adems, sentimos fro por las plumas que nos faltan. Al dasiguiente, cuando el murcilago agit las alas en pleno vuelo, qued sbitamentedesnudo. Una lluvia de plumas cay sobre la tierra. l anda buscndolas todava.Ciego y feo, enemigo de la luz, vive escondido en las cuevas. Sale a perseguir lasplumas perdidas cuando ha cado la noche; y vuela muy veloz, sin detenersenunca, porque le da vergenza que lo vean.

    Eduardo Galeano

  • 8/10/2019 La Narracin.ppt

    10/37

    NARRACIONES SIN ORDEN LINEAL

    Los relatos no siguen siempre un orden cronolgico. A veces podemos

    conocer lo que suceder en el futuro (anticipaciones) y tambin podemosdar saltos al pasado (retrospecciones). Sabras indicar las anticipacionesy retrospecciones que aparecen en los siguientes textos?

    "Ahora que s que mi amiga Claudia ha enviudado, no he podido evitaracordarme de una noche en Pars hace seis meses.

    "En mala hora sigui el rey los consejos de Hagen. Los aguerridoscaballeros se aprestaron a ejecutar su alevoso plan, sin que nadie lo

    descubriera. La querella de las dos mujeres iba a causar la muerte de ms

    de un hroe.

    "Belasio ignoraba que aquella madrugada de finales del mes de marzo,

    fra como un trozo de hielo, iba a ser la ltima en la que se levantara de sujergn.

    "Como unas dos horas antes de la entrevista que hemos hablado en el

    captulo anterior, despertbase Guillermo Sikes, que acababa de echar un

    sueo y preguntaba qu hora era.

  • 8/10/2019 La Narracin.ppt

    11/37

    LA ESTRUCTURA DE LA ACCIN

    SEGN EL FINAL

    FINAL ABIERTOEl autor prefiere no contarnos cul es el desenlace, dejando quesea el lector el que imagine cmo termina.

    PLANTEAMIENTO NUDO

    PersonajesTiempoEspacio

    Problema o conflicto

    Desarrolla el conflictoNarra los hechos que lospersonajes llevan a cabopara resolverlo.Episodios encadenados.

  • 8/10/2019 La Narracin.ppt

    12/37

    LA ESTRUCTURA DE LA ACCIN

    RELATO CON FINAL ABIERTO

    DULCE COMPAANo quera castigar al nio, pero fue inevitable. No slo minti sinoque adems me amenaz. Desde entonces est raro. No habla,no juega y no quiere que lo bese. Me da miedo cmo mira, laforma en que come, las cosas que canta. Esta maana sal al

    jardn y en un paquetito que estaba junto a unas velas negrasencontr uas cortadas, sobras de comida y una foto carn ma.No he querido llamarle la atencin de nuevo, pero lleva encerradoen su cuarto desde anoche. He subido las escaleras y he sentidoescalofros, un olor extrao y unas sombras huidizas. El nio

    habla con alguien y sigue cantando esas canciones horribles. Lepido que me hable y me insulta y se re. No tengo ms remedioque abrir la puerta.

    Fernando Iwasaki, Ajuar funerario

  • 8/10/2019 La Narracin.ppt

    13/37

    EL PUNTO DE VISTA DE LA NARRACIN: TIPOS DE NARRADOR

    NARRADOR

    El narrador es un elemento estructural de unanarracin, que consiste, en esencia, en la miradaquecontempla los hechos narrados y la voz que los

    cuenta.No hay que confundir el autor de una obra con elnarrador de los hechos. El autor es la persona real queha escrito el texto y quien decide quin va a ser elnarrador y qu caractersticas va a tener.

  • 8/10/2019 La Narracin.ppt

    14/37

    EL PUNTO DE VISTA DE LA NARRACIN: TIPOS DE NARRADOR

    TIPOS DE NARRADOR

    NARRADOR FUERADE LA HISTORIA

    NARRADOR OMNISCIENTE

    NARRADOR OBSERVADOR

    NARRADOR DENTRODE LA HISTORIA

    NARRACIN PROTAGONISTA

    NARRACIN TESTIGO

    NARRADOR ENSEGUNDA PERSONA

    El narrador se dirige en segunda persona a un"yo" desdoblado.

  • 8/10/2019 La Narracin.ppt

    15/37

    EL PUNTO DE VISTA DE LA NARRACIN: TIPOS DE NARRADOR

    NARRADOR FUERA DE LA HISTORIA

    Es el narrador ms cercano a la historia.Conoce todos los aspectos y detalles delrelato: pasado, presente y futuro de la trama yde los personajes. Sabe cmo piensan y cmosienten los personajes. En ocasiones, sabems que ellos mismos, comportndose como

    un experto psiclogo. En otras ocasiones, losjuzga y opina sobre sus actos o sobre losacontecimientos del relato. El mejor ejemploes la novela del XIX.

    NARRADOR OMNISCIENTE

  • 8/10/2019 La Narracin.ppt

    16/37

    EL PUNTO DE VISTA DE LA NARRACIN: TIPOS DE NARRADOR

    NARRADOR FUERA DE LA HISTORIA

    La maana del 4 de octubre, Gregorio Olasse levant ms temprano de lo habitual.Haba pasado una noche confusa, y haciael amanecer crey soar que un mensajerocon antorcha se asomaba a la puerta paraanunciarle que el da de la desgracia haba

    llegado al fin.Luis Landero, Juegos de la edad tarda

    NARRADOR OMNISCIENTE

  • 8/10/2019 La Narracin.ppt

    17/37

    EL PUNTO DE VISTA DE LA NARRACIN: TIPOS DE NARRADOR

    TIPOS DE NARRADOR

    LA MANONo la haba perdido, pero le haba quedado intil como

    una flor tronchada. El soldado la mir con lstima y se

    pregunt qu podra hacer ahora con ella. Lucharcontra los infieles ya no, pues necesitara la fuerza de

    las dos manos. Necesitaba buscar otro camino y

    encontrar una fortaleza nueva, se dijo. Pens entonces

    en escribir un libro y entrevi que eso podra otorgarle

    alguna nombrada. Conseguira el favor del Duque de

    Bjar? Protegera este alto seor al desconocido

    soldado Miguel de Cervantes? Nada se perda con

    probar.

    David Lagmanovich

    NARRADOR FUERA DE LA HISTORIA

    NARRADOR OMNISCIENTE

  • 8/10/2019 La Narracin.ppt

    18/37

    EL PUNTO DE VISTA DE LA NARRACIN: TIPOS DE NARRADOR

    NARRADOR FUERA DE LA HISTORIA

    Mely nadaba muy patosa, salpicando. Se haba puesto un gorrito de

    plstico en el pelo. Antes, Luci, en la orilla, le haba dicho:

    -Qu bien te est ese gorro! Y dnde dices que lo compraste?-Me lo trajo mi hermano de Marruecos.

    -Es muy bueno; ser americano.-Creo que sLuego se haban metido poco a poco las dos y se iban riendo,

    conforme el agua les suba por las piernas al vientre y la cintura. Se

    detenan, mirndose, y las risas les crecan y se les contagiaban, como

    en un cosquilleo nervioso. Se salpicaron y se agarraron, dando gritos,hasta que ambas estuvieron del todo mojadas, jadeantes de risa.

    Ahora se haban reunido con los otros, en un punto en el que el agua

    les cubra poco ms de la cintura

    Rafael Snchez Ferlosio, El Jarama

    NARRADOR OBSERVADOR

  • 8/10/2019 La Narracin.ppt

    19/37

    EL PUNTO DE VISTA DE LA NARRACIN: TIPOS DE NARRADOR

    NARRADOR DENTRO DE LA HISTORIA (1 PERSONA)

    Es el protagonista de la historia. Le ocurre a l, inclusopuede ser su vida (autobiografa). Seguimos hablandode ficcin. Se trata de un montaje.

    NARRADOR PROTAGONISTA

    Me niego a corresponder, a representar el papel de esposa de

    alto status, que esconde su cansancio tras una sonrisa, llevala batuta en conversaciones sin fuste, pasa bandejitas y sesiente pagada de su trabajera con la tpica frase: Has estadomaravillosa, querida.

    Carmen Martn Gaite, Nubosidad variable

  • 8/10/2019 La Narracin.ppt

    20/37

  • 8/10/2019 La Narracin.ppt

    21/37

    EL PUNTO DE VISTA DE LA NARRACIN: TIPOS DE NARRADOR

    NARRADOR DENTRO DE LA HISTORIA (1 PERSONA)

    Participa de manera cercana a la trama y a los protagonistas.

    NARRADOR TESTIGO

    No era el hombre ms honesto ni el ms piadoso, pero era un hombre

    valiente. Se llamaba Diego Alatriste y Tenorio, y haba luchado como

    soldado de los tercios viejos en las guerras de Flandes. Cuando lo conoc

    malviva en Madrid, alquilndose por cuatro maraveds en trabajos de

    poco lustre, a menudo en calidad de espadachn en trabajos de poco

    lustre, a menudo en calidad de espadachn por cuenta de otros que no

    tenan la destreza o los arrestos para solventar sus propias querellas. Ya

    saben: un marido cornudo por aqu, un pleito o una herencia dudosa porall, deudas de juego pagadas a medias y algunos etcteras ms. Ahora

    es fcil criticar eso; pero en aquellos tiempos la capital de las Espaas era

    un lugar donde la vida haba que buscrsela a salto de mata, en una

    esquina, entre el brillo de dos aceros.

    Arturo Prez-Reverte, El capitn Alatriste

  • 8/10/2019 La Narracin.ppt

    22/37

    EL PUNTO DE VISTA DE LA NARRACIN: TIPOS DE NARRADOR

    NARRADOR EN 2 PERSONA

    El narrador HABLA EN 2 PERSONA. Crea el efecto de estarcontndose la historia a s mismo o a un yo desdoblado.Ahora l le apartaba los cabellos con la mano y Teresa baj los ojos.La mano [...] se pos luego en el cuello de la muchacha, presionandolevemente la nuca. [...] (Mal lo ests haciendo m uy mal, ign oran te[...])- Es lo normal. -Le acariciaba los cabellos, la lnea suave de los

    hombros, la nuca-. Es tan fcil quererte, tan sencillo. Lo ms sencillodel mundo. Eres bonita, inteligente...- Pero, qu dices?- Pues eso, que ests hecha para que te adoren (mal, muy m al,

    desg rac iado , qute pasa?). Eres un ngel.Sus cuerpos se tocaron. Teresa segua con los ojos bajos.

    Juan Mars, lt im as tardes c on Teresa.Observa el uso de la segunda persona en los parntesis, en los queel personaje habla consigo mismo.

  • 8/10/2019 La Narracin.ppt

    23/37

    Seala el tipo de narrador Fue entonces cuando se torci el tobillo [...] Cay en mala

    posicin: el empeine del pie izquierdo carg con todo el peso delcuerpo. Al pronto sinti un dolor agudsimo; pens que se habaroto el pie. Con alguna dificultad, sentado en el csped, se quit lazapatilla y el calcetn, comprob que el tobillo no estaba hinchado.El dolor amain en seguida, y Mario se dijo que con suerte elpercance no revestira mayor importancia. Se puso el calcetn y lazapatilla; se incorpor; camin con cuidado: una punzada ledesgarraba el tobillo.

    Javier Cercas, El inqu i l ino

    Hace muchos aos tuve un amigo que se llamaba Jim, y desde

    entonces nunca he vuelto a ver a un norteamericano ms triste.Desesperados he visto muchos. Tristes como Jim, ninguno. Unavez se march a Per, en un viaje que deba durar ms de seismeses, pero al cabo de poco tiempo volv a verlo.

    Roberto Bolao, J im

  • 8/10/2019 La Narracin.ppt

    24/37

    LOS PERSONAJES

    Los personajes son los elementos que llevan a cabo las

    acciones contadas por el narrador. Tienen un carcterhumano, lo que no implica que sean humanos. No tiene por qu ser una persona, puede ser un animal e

    incluso un objeto. Puede hacer que en la narracin se

    pase de una situacin inicial a otra nueva.Aparecen caracterizados fsica y psicolgicamente. Losconocemos por lo que dice de ellos el narrador, por loque hacen o dicen y por lo que los dems personajespiensan o dicen de ellos.

    Los personajes establecen entre ellos diferentesrelaciones: amistad, amor, enemistad, traicin,venganza, colaboracin

  • 8/10/2019 La Narracin.ppt

    25/37

    LOS PERSONAJES

    Personajes planos y redondosPersonajes planosson aquellos que no evolucionan y mantienen su

    carcter a lo largo de toda la historia. Un ejemplo de personaje plano esHrcules, que es un hroe valiente e incansable a lo largo de toda la obra.Los personajes redondosevolucionan en la forma de ser a lo largo de lahistoria. Ejemplos son don Quijote y Sancho, que evolucionan en contactouno del otro.

    Personajes principales y secundariosEn lo que respecta a la participacin, hay personajes principales ysecundarios. Tanto Hrcules como Sancho Panza son principalesporquellevan el peso del conflicto. Hrcules, adems, es el protagonista. Losantagonistas, como Sancho Panza, son personajes principales que seoponen al protagonista. Alrededor de estos personajes hay otros que

    ayudan a los principales pero no son imprescindibles. Estos son lossecundarios.

  • 8/10/2019 La Narracin.ppt

    26/37

    TIPOS DE PERSONAJES

    PERSONAJES

    PLANOS

    No tienen matices ni evolucionan, nocambian a lo largo de la narracin.

    Representan una cualidad o un defecto(bueno, malo, avaro, valiente, listo)

    Son personajes tipo que se pueden repetir. En ocasiones adquieren un significado

    simblico. Ejemplo: cuentos tradicionales, superman

    PERSONAJES

    REDONDOS Evolucionan en la obra. Estn caracterizados fsica y

    psicolgicamente.A los lectores nos parecen reales y son los

    ms frecuentes en la novela Ejemplos: don Quijote, Sancho Panza,

    Lzaro de Tormes.

  • 8/10/2019 La Narracin.ppt

    27/37

    JERARQUA EN LA OBRA. FUNCIN

    PROTAGONISTA Es el personaje al que se refiere la accin narrativaen su conjunto, de forma que lo que hace o lo que

    le sucedees lo que centra el inters del narrador.ANTAGONISTA Es el personaje que se opone a las acciones del

    protagonista e intenta que no consiga su propsito.

    SECUNDARIOS Acompaan a los anteriores y participan en la accin.

  • 8/10/2019 La Narracin.ppt

    28/37

    CARACTERIZACIN DEL PERSONAJE

    Cada personaje es una creacin del autor. Incluso cuando estnbasados en personas reales, el escritor los construye a lo largo del

    relato. Nos descubre quin es, cmo es y qu rasgos son los que locaracteriza. En este proceso de construccin y caracterizacin delpersonaje, se vale fundamentalmente de tres recursos:

    DESCRIPCIN El narrador u otros personajes utilizan descripciones fsicas ypsicolgicas para retratar al personaje. A veces el mismo

    personaje se describe a s mismo. La descripcin puede ser un retrato completo o una coleccin de

    rasgos.

    DILOGO Las palabras del personaje lo caracterizan, tanto en su forma depensar como en su expresin.

    Tambin el dilogo es clarificador en cuanto a la manera en la

    que el personaje se relaciona con el mundo.ACTOS Lo que hace el personaje en cada momento, su comportamiento

    y sus reacciones nos ofrecen tambin una informacinfundamental de cmo es.

    A veces tienen mas valor que las descripciones y el dilogo.

  • 8/10/2019 La Narracin.ppt

    29/37

    EL TIEMPO NARRATIVO

    Al analizar el tiempo narrativo hay que tener en cuenta dos aspectos:

    TIEMPO DE LA HISTORIA

    Cronologa externa Cronologa interna

    Se refiere a la poca omomento en que suceden loshechos.

    Se refiere a la duracin delos hechos y de la historiaen su conjunto.

  • 8/10/2019 La Narracin.ppt

    30/37

    EL TIEMPO NARRATIVO

    LA CITA DE SU VIDA

    El lunes suea con la cita. El martes se entusiasma pensando que seacerca. El mircoles comienza el nerviosismo. El jueves es todopreparativos, revisa su vestuario, va a la peluquera. El viernes losoporta como puede, sin salir de su casa. El sbado, por fin, se echa a

    la calle con el corazn rebosante. Durante toda la maana del domingollora sin consuelo. Cuando nota que ya vuelve a soar, ya es lunes yhay trabajo.

    Andrs Neuman

  • 8/10/2019 La Narracin.ppt

    31/37

    EL ESPACIO NARRATIVO

    El espacio narrativo est constituido por el conjunto de referencias queel narrador hace al lugar o lugares donde suceden los hechos.

    La atmsfera narrativa resulta del modo de representar los escenarios,los personajes y las acciones: intriga, expectacin, terror, misterio

    CLASES DE ESPACIOS NARRATIVOS

    Espacios geogrficos reales o inventados: pases, ciudades, pueblos,

    comarcas Espacios exteriores: calles, mar, campo, bosques Espacios interiores: casas, edificios, habitaciones, mazmorras,

    cuevas, alcantarillas, desvanes

    Los espacios, como todo, los elige el autor. Puede elegir espacios

    realistas (Madrid, Zaragoza, Ainielle) o espacios inventados (Comala,Regin). Puede tratarse de espacios reales que se esconden bajo unnombre imaginario (VetustaOviedo-). Puede darles un valor simblico:libertad, angustia

  • 8/10/2019 La Narracin.ppt

    32/37

    HISTORIA DE LOS DOS QUE SOARON

    El historiador arbigo El Ixaqu refiere este suceso:"Cuentan los hombres dignos de fe (pero slo Al es omnisciente y poderoso

    y misericordioso y no duerme), que hubo en el Cairo un hombre poseedor deriquezas, pero tan magnnimo [generoso] y liberal que todas las perdi menos lacasa de su padre, y que se vio forzado a trabajar para ganarse el pan. Trabajtanto que el sueo lo rindi una noche debajo de una higuera, junto a la fuentede su jardn y vio en el sueo un hombre empapado que se sac de la boca unamoneda de oro y le dijo:

    Tu fortuna est en Persia, en Isfajn; vete a buscarla.A la madrugada siguiente se despert y emprendi el largo viaje y afront lospeligros de los desiertos, de las naves, de los piratas, de los idlatras, de losros, de las fieras y de los hombres. Lleg al fin a Isfajn, pero en el recinto deesa ciudad lo sorprendi la noche y se tendi a dormir en el patio de unamezquita. Haba, junto a la mezquita, una casa y por el Decreto de Dios

    Todopoderoso, una pandilla de ladrones atraves la mezquita y se meti en lacasa, y las personas que dorman se despertaron con el estruendo de losladrones y pidieron socorro. Los vecinos tambin gritaron, hasta que el capitnde los serenos de aquel distrito acudi con sus hombres y los bandoleroshuyeron por la azotea. El capitn hizo registrar la mezquita y en ella dieron conel hombre de El Cairo, y le menudearon tales azotes con varas de bamb que

    estuvo cerca de la muerte.

  • 8/10/2019 La Narracin.ppt

    33/37

    A los dos das recobr el sentido en la crcel. El capitn lo mand buscar y le dijo:Quin eres y cul es tu patria?.El otro declar:Soy de la ciudad famosa de El Cairo y mi nombre es Mohamed El Magreb.

    El capitn le pregunt:Qu te trajo a Persia?.El otro opt por la verdad y le dijo:Un hombre me orden en un sueo que viniera a Isfajn, porque ah estaba mi

    fortuna. Ya estoy en Isfajn y veo que esa fortuna que prometi deben ser los azotesque tan generosamente me diste.

    Ante semejantes palabras, el capitn se ri hasta descubrir las muelas del juicio yacab por decirle:Hombre desatinado y crdulo, tres veces he soado con una casa en la ciudad

    de El Cairo en cuyo fondo hay un jardn, y en el jardn un reloj de sol y despus delreloj de sol una higuera y luego de la higuera una fuente, y bajo la fuente un tesoro. Nohe dado el menor crdito a esa mentira. T, sin embargo, engendro de una mula conun demonio, has ido errando de ciudad en ciudad, bajo la sola fe de tu sueo. Que note vuelva a ver en Isfajn. Toma estas monedas y vete.

    El hombre las tom y regres a la patria. Debajo de la fuente de su jardn (que erala del sueo del capitn) desenterr el tesoro. As Dios le dio bendicin y lorecompens y exalt. Dios es el Generoso, el Oculto.

    Jorge Luis Borges, Historia Universal de la Infamia

  • 8/10/2019 La Narracin.ppt

    34/37

    LENGUA Y FORMAS DE EXPRESIN

    El relato puede ser narrado en distintos niveles

    de lengua (culto, estndar, convencional ovulgar) y con tantas particularidades de la lenguacomo el autor elija.En las narraciones son fundamentales el empleo delos verbos(en pretrito perfecto simple, en pretrito

    imperfecto, en presente...), as como todas lasreferencias espaciales o temporales necesariaspara enmarcar la historia (adverbios de espacio yde tiempo...)

    En el relato, adems de narracin, el autorpuede incluir descripciones (de personajes,lugares, ambientes,...) y dilogos de lospersonajes.

  • 8/10/2019 La Narracin.ppt

    35/37

    SUBGNEROS NARRATIVOS

    Es el principio del gnero narrativo, las obras ms antiguas. Narran aventuras de hroes que son decisivas para la historia de unpueblo.

    Tienen elementos fantsticos e intervenciones de los dioses. Dentro de la narracin en verso se distinguen tres subgneros

    NARRACIN EN VERSO. PICA

    EPOPEYA Son las primeras narraciones (escritas). Cuentan el origen dediversas civilizaciones o hechos decisivos. Son anteriores a laE.M, y se escriben tras siglos de trasmisin oral. La Ilada, LaOdisea, La Eneida.

    CANTAR DEGESTA

    Es el gnero pico de la Edad Media. Su trasmisin tambines oral (juglares). Narra hazaas de personajes histricos olegendarios, considerados hroes por su pueblo. Cantar de

    Mo Cid, Cantar de Roldn, Cantar de los Nibelungos

    ROMANCE Son poemas de extensin variable y de estructura mtrica fija:rima asonante en los pares. Empiezan a circular de forma oralen la Edad Media- Una parte importante es pica, con losmismos temas que los Cantares de Gesta.

  • 8/10/2019 La Narracin.ppt

    36/37

    SUBGNEROS NARRATIVOS

    NARRACIN EN PROSA

    CUENTO Al tratarse de un relato de poca extensin ha de tener muy pocos personajes, tiempo y accin

    simples y un enfoque nico.

    Las primeras colecciones escritas que se conservan datan de la EM, proceden de Oriente y

    tienen origen popular.

    Desde el siglo XIX se han convertido en un gnero culto.

    NOVELA Es una narracin en prosa, cuyos rasgos han ido variando a lo largo de los siglos.

    Un narrador relata una accin prolongada y de complejidad variable.

    Es habitual que la accin se ramifique en acciones secundarias.

    Hay muchos tipos de novelas: de aventuras, fantsticas, de viajes, de terror, policacas, rosas,

    de aprendizaje, de ciencia-ficcin, realistas...

    CLASES DE NOVELA SEGN SU TEMAPoliciaca

    Ciencia-ficcin

    Aventuras

    Histrica

    Terror

    Romntica

    El punto

    fundamental es el

    descubrimiento delautor de un delito

    (asesinato)

    mediante la

    observacin y

    seguimiento de una

    serie de indicios.

    Nos sita en un

    tiempo futuro, en

    nuestro planeta oen otros, con

    nuevos

    descubrimientos y

    formas de vivir.

    Los personajes

    pasan por

    distintasperipecias,

    viajan,

    arriesgan su

    vida

    Nos sita en una

    poca pasada,

    recreandoacontecimientos

    , formas de

    vida...

    Su objetivo

    es provocar

    miedo

    El amor como

    tema principal

  • 8/10/2019 La Narracin.ppt

    37/37

    SUBGNEROS NARRATIVOS

    NARRACIN EN PROSA

    LEYENDA

    Es una narracin tradicional, pero parte deelementos reales a los que ms tarde se

    incorporan elementos de ficcin. Lugar y poca

    concretos. Muy frecuentes en el folclore.

    FBULA

    Relato con finalidad moral cuyas protagonistasson animales. Puede expresarse en verso.

    MITO

    Los mitos: son relatos tradicionales y

    annimos. Pretenden dar una explicacin

    mgica del mundo. Explican el origen del

    mundo, de los hombres, de la naturaleza.

    Sus protagonistas son dioses o hroes. Tiempo

    l i d t i d