la puna argentina: delimitacion general y division en ...€¦ · geológico de la puna se ubica...

16
ISSN 373 - 580 X Bol. Soc. Argent. Bot. 31 (1-2): 27-40. 1995 LA PUNA ARGENTINA: DELIMITACION GENERAL Y DIVISION EN DISTRITOS FLORISTICOS Por EDUARDO MARTINEZ CARRETERO* Summary Argentine puna: general delimitation and division in floristic districts. The search for florlstic information and its analysis for this study was focused from two viewpoints: chorologic and phytosociologic. The sites of 107 species regarded as puneñas were distributed and marked through literature search, exsiccatae, herbarium material and the author’s own material, on a 1:1 .000.000 scale map. This resulted in a map where there were drawn mountain ranges, salines and covered and uncovered ice. The chorologic information permitted to make a comparative chorologic table. The numerical analysis (clustering and correspondence analysis) of this matrix allowed to define 4 groups of sites: 1 - Southern sector: 29° -32° 40’S, NW of Mendoza and SW of San Juan (Cuyano District); 2-Middle sector: 25° 30'-29°S, west part of La Rioja and Catamarca (transition sector or central subdistrict); 3- Argentine northern sector: 22°-25°30' S, Saltaand Jujuy (linked to the Chilean north: Calama, Toconce, Socaine) (Jujeño District) and 4- northern sector: South of Perú and Southwest of Bolivia (linked to the Tucumán puna) (Boliviano prov. District); this district would allow the extention of this sector in Argentina. Thirteen groups came forth from the species analysis that permit to establish each district characteristic species. The phytosociologlcal literature search was likely performed. A comparative survey table was made with the scarce available information and the author’s own data. In this comparative table the species were arranged according to a phytogeographic criteria. From the analysis of this table it comes forth the presence of four groups, linked to four geographical sectors, that correspond to the four ' proposed districts. INTRODUCCION dones montañosos al E de Jujuy, Sa. de Anta y de Sta. Victoria, a la Puna húmeda, y el resto, la mayor parte, a la Puna desértica. Para Cabrera (1968) y Cabrera y Willink (1973) las comunidades vegeta¬ les serían las mismas en la Puna seca y desértica, aunque notoriamente empobrecidas en la última. La Puna constituye una unidad biogeográfica bastante estudiada, aunque no con la misma inten¬ sidad y criterio metodológico en toda su extensión. En vegetación los mayores esfuerzos se concentran en el NW de Argentina, S de Bolivia y N de Mendoza, a partir de Salta hacia el S los estudios son esporádicos y puntuales, lo que se refleja en los vacíos de información sobré la distribución de los diferentes tnxa. La región biogeográfica de la Puna se extiende en los Andes Centrales por los bolsones andinos, enmarcados por la Cordillera Occidental al W y la Cordillera Oriental al E, desde el S de Peru, altipla¬ no de Bolivia, N de Chile y NW de Argentina, hasta la provincia de Mendoza en este último país. Ocu¬ pa una amplia faja latialtitudinal entre los 14° y los 32° 40’ latitud sur y entre los 4200 - 3500 msm, en el norte, y los 3100-2700 msm en el extremo austral. La mayoría de estos bolsones poseen una red de drenaje interna, por lo que constituyen cuencas endorreicas donde la acumulación del agua forma extensas lagunas o áreas salinas, situación que se repite en la Puna de Mendoza. Ln este trabajo se busca establecer a través de la El frío, la sequía y las heladas estivales e distribución geográfica de un importante número invernales caracterizan a esta extensa región. Troll especies consideradas puneñas, los posibles lí- (1959 y 1968) indicó tres tipos de Puna según la mites de esta provincia fitogeográfica en la Argen- precipitación: a) Puna húmeda con más de 400 t¡n3; además mediante el análisis fitosociológico y mm/ año, b) Puna seca entre 100 - 400 mm/año y c) Puna desértica con menos de 100 mm/año. En la corológico fijar los distritos florísticos en que se dividiría esta región. Argentina (s/Cabrera, 1968) los sectores al este de Salta y Jujuy corresponden a la Puna seca? los cor- Consideraciones geológicas Aproximadamente a los 14° de latitud S los An¬ des divergen en dos cadenas montañosas principa¬ les: la Cordillera Oriental y la C. Occidental, que ; * UID Botánica y Fitosociología. Instituto Argentino de Investi¬ gaciones de las Zonas Aridas (IADIZA -CRICYT-) CONICET. CC 507, 5500. Mendoza, Argentina. 27

Upload: others

Post on 12-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA PUNA ARGENTINA: DELIMITACION GENERAL Y DIVISION EN ...€¦ · geológico de la Puna se ubica entre las ciudades de Antofagasta (Chile) y de Catamarca (Argentina) (Turner y Méndes

ISSN 373 - 580 X

Bol. Soc. Argent. Bot. 31 (1-2): 27-40. 1995

LA PUNA ARGENTINA: DELIMITACION GENERAL Y DIVISION EN

DISTRITOS FLORISTICOS

Por EDUARDO MARTINEZ CARRETERO*

Summary Argentine puna: general delimitation and division in floristic districts. The search for florlsticinformation and its analysis for this study was focused from two viewpoints: chorologic and phytosociologic.The sites of 107 species regarded as puneñas were distributed and marked through literature search,exsiccatae, herbarium material and the author’s own material, on a 1:1.000.000 scale map.This resulted in amap where there were drawn mountain ranges, salines and covered and uncovered ice. The chorologicinformation permitted to make a comparative chorologic table. The numerical analysis (clustering andcorrespondence analysis) of this matrix allowed to define 4 groups of sites:1- Southern sector: 29° -32° 40’S,NW of Mendozaand SW of San Juan (Cuyano District); 2-Middlesector:25°30'-29°S, west part of La Rioja andCatamarca (transition sectororcentral subdistrict);3- Argentine northern sector:22°-25°30'S,Saltaand Jujuy(linked to the Chilean north: Calama, Toconce, Socaine) (Jujeño District) and 4- northern sector:South of Perúand Southwest of Bolivia (linked to the Tucumán puna) (Boliviano prov. District); this district would allow theextention of this sector in Argentina. Thirteen groups came forth from the species analysis that permit toestablish each district characteristic species. The phytosociologlcal literature search was likely performed. Acomparative survey table was made with the scarce available information and the author’s own data. In thiscomparative table thespecieswere arranged according toa phytogeographiccriteria. From theanalysisof thistable itcomesforth the presence of four groups, linked tofour geographical sectors, that correspond to the four '

proposed districts.

INTRODUCCION dones montañosos al E de Jujuy, Sa. de Anta y deSta. Victoria, a la Puna húmeda, y el resto, la mayorparte, a la Puna desértica. Para Cabrera (1968) yCabrera y Willink (1973) las comunidades vegeta¬les serían las mismas en la Puna seca y desértica,aunque notoriamente empobrecidas en la última.

La Puna constituye una unidad biogeográficabastante estudiada, aunque no con la misma inten¬sidad y criterio metodológico en toda su extensión.En vegetación los mayores esfuerzos se concentranen el NW de Argentina, S de Bolivia y N deMendoza, a partir de Salta hacia el S los estudiosson esporádicos y puntuales, lo que se refleja en losvacíos de información sobré la distribución de losdiferentes tnxa.

La región biogeográfica de la Puna se extiendeen los Andes Centrales por los bolsones andinos,enmarcados por la Cordillera Occidental al W y laCordillera Oriental al E, desde el S de Peru, altipla¬no de Bolivia, N de Chile y NW de Argentina, hastala provincia de Mendoza en este último país. Ocu¬pa una amplia faja latialtitudinal entre los 14° y los32° 40’ latitud sur y entre los 4200 - 3500 msm, en elnorte, y los 3100-2700 msm en el extremo austral.La mayoría de estos bolsones poseen una red dedrenaje interna, por lo que constituyen cuencasendorreicas donde la acumulación del agua formaextensas lagunas o áreas salinas, situación que serepite en la Puna de Mendoza. Ln este trabajo se busca establecer a través de la

El frío, la sequía y las heladas estivales e distribución geográfica de un importante númeroinvernales caracterizan a esta extensa región. Troll especies consideradas puneñas, los posibles lí-(1959 y 1968) indicó tres tipos de Puna según la mites de esta provincia fitogeográfica en la Argen-precipitación: a) Puna húmeda con más de 400 • t¡n3; además mediante el análisis fitosociológico ymm/año, b) Puna seca entre 100 - 400 mm/año y c)Puna desértica con menos de 100 mm/año. En la

corológico fijar los distritos florísticos en que sedividiría esta región.

Argentina (s/Cabrera, 1968) los sectores al este deSalta y Jujuy corresponden a la Puna seca? los cor- Consideraciones geológicas

Aproximadamente a los 14° de latitud S los An¬des divergen en dos cadenas montañosas principa¬les: la Cordillera Oriental y la C. Occidental, que ;

* UID Botánica y Fitosociología. Instituto Argentino de Investi¬gaciones de las Zonas Aridas (IADIZA -CRICYT-) CONICET. CC507, 5500. Mendoza, Argentina.

27

Page 2: LA PUNA ARGENTINA: DELIMITACION GENERAL Y DIVISION EN ...€¦ · geológico de la Puna se ubica entre las ciudades de Antofagasta (Chile) y de Catamarca (Argentina) (Turner y Méndes

Bol. Soc. Argent. Bot. 31 (1-2) 1995 '

diferenciación interna de sus materiales; —conosde gelifluxión, resultan las formas más llamativas ymenos frecuentes, aparecen a 3800 msm en SalinasGrandes (Jujuy); y —congelamiento de piso de la¬guna, evidenciada por gruesas arrugas superficia¬les debidas a que el limo de los lechos de los lagosha permanecido embebido durante la época de se¬quía. Al congelarse el suelo, a la expansión .porcrioturbación se agrega la precipitación de las salessolubles que cristalizan y aumentan la alteracióndel sustrato.

encierran al altiplano de Bolivia-Peru-N de Chile yNW de Argentina. Este vasto territorio constituyeuna provincia geológica que se caracteriza por unaestructura de fallamiento de bloque, con desplaza¬miento vertical (Turner y Méndez, 1984). El límitegeológico de la Puna se ubica entre las ciudades de

Antofagasta (Chile) y de Catamarca (Argentina)(Turner y Méndes 1984, Allmendiger, 1986). La Sa.de Quilmes, Las Cuevas, Hualfin, C° Durazno yCordillera de San Buenaventura, al sur, enCatamarca, son considerados como los límitesgeológicos orientales de la Puna.

A causa de los plegamientos y del fallamiento secrearon cuencas de magnitud, en una de ellas du¬rante el Pleistoceno inferior se originó un lago deconsiderable extensión, el cual durante el levanta¬miento final, drenó, dejando al lago Titicaca comosu testigo actual 0ames, 1973), la mayoría de estascuencas constituyen el origen de los actuales salaresy barreales.

La actividad volcánica que se inició durante elCenozoico y alcanzó hasta el Cuaternario, es otrofactor que contribuyó a la fisonomía actual de laPuna. Llevó al predominio de vulcanitas (hacia alW) y andesitas sobre la cubierta sedimentaria(Turner y Méndez, 1984).

El bioma puneño ocupa, sin embargo, una ex¬tensión mayor, prolongándose, desde su límitegeológico austral en Catamarca, hasta Mendoza.

Consideraciones climáticas

El clima de los Andes está influenciado princi¬palmente por la circulación general de la atmósfe¬ra, debido a varias células de alta y baja presión, lazona de convergencia intertropical (ITZC) y losvientos Alisios que convergen hacia la ITZC. Eldesplazamiento estacional de la ITZC hacia el N en

(

junio-julio y hacia el S en diciembre-enero marcalos patrones de lluvias estacionales en los AndesCentrales. Durante el solsticio de verano la ITZCdesciende al S en el continente y aumenta la inci¬dencia del centro de alta presión del Atlántico queaporta las precipitaciones en los meses de verano.En la época estival, en la vertiente oriental de laCordillera Oriental, se descarga el agua precipitableal ascender las masas de aire. Hacia el occidente deeste cordón montañoso los vientos son cálidos ysecos al aumentar la temperatura con el descenso,Durante el solsticio de invierno la ITZC se desplaza

Establecer una tipología de los suelos a nivel hacia el N, el anticiclón semipermanente del At-regional resulta especialmente difícil por la gran lántico ejerce escasa influencia y el del Pacíficovariación latialtitudinal de la región de la Puna. La descarga las lluvias en la Cordillera Occidental,topografía, el clima frío y seco, la baja cobertura ocurriendo un área de sombra de precipitaciones alvegetal y la importante actividad criogénica condi- oriente de este cordón. A este efecto debe sumárselecionan la existencia de suelos superficiales e la influencia de la corriente fría de Humboldt queinmaduros. En general los suelos son típicos de enfría más a las masas de aire del Pacífico produ-desierto, Entisoles y Aridisoles. En Salta se indican ciendo una inversión térmica muy estable y casi sinsubórdenes como Torriortentes acuicos asociados a lluvias (Edit, 1968). Durante el levantamientobajos, Criortentes líticos y Típicos, Salortides aso- andino varios ciclos de húmedo-frío y cálido-secociados a ríos, Cambortides en laderas de montaña, ocurrieron en el Pleistoceno y la diferencia E-W

debió haberse incrementado en este período (Arro-Es posible encontrar numerosas formaciones yo et al., 1988). Hastenrath (1967) sugiere la existen-

superficiales por geliturbación, que en todos los cia de períodos glaciales húmedos en el lado W decasos se desarrollan sobre suelos terrosos con alta, los Andes Centrales, pues durante el Pleistoceno lacapacidad de retención de agua. Cuando estas for-’ línea de nieve estuvo mucho más baja y extendida.mas -se desarrollan en el fondo de cuencas cerradas También durante este período pareció existir unase manifiestan procesos de geliturbación y expan- marcada diferencia entre ambas vertientes andinas,sión por cristalización de sales (Igarzábal, 1983). Graf (1981) indica la aparición en el Holoceno deSegún este autor se pueden citar las siguientes for- taxa tolerantes a la sequía, en el flanco E, en áreasmas: —suelos almohadillados, al fondo de cuencas próximas al límite Perú-Bolivia. Frenguelli (1928) acerradas de la Puna a 3500 msm, responden a través del estudio de los tripolis de salares de lacongelamiento estacional; —túmulos, idem a la an- Puna de Atacama, señala la existencia reciente deterior pero hasta de 60 cm de altura, permiten la una épqca más húmeda y templada en la Puna

Consideraciones edáficas

etc. (Moscatelli et al., 1990).

28

Page 3: LA PUNA ARGENTINA: DELIMITACION GENERAL Y DIVISION EN ...€¦ · geológico de la Puna se ubica entre las ciudades de Antofagasta (Chile) y de Catamarca (Argentina) (Turner y Méndes

E. Martínez Carretero, Puna argentina

seca, en la cual los salares fueron cuencas lacustres yéndose las especies que integran las comunidadesextensas y de escasa profundidad.

El clima actual de la Puna es frío y seco conprecipitaciones estivales y sequía invernal. Según parativo çorológico) de datos (Tabla 1).Proshaska (1961, 1962) la radiación es el factor másimportante que determina la marcha diaria y anual sólo se registraron en el mapa 64 de los 107 taxa, ade la temperatura en la Puna, pues al ser la hume- escala lxl0ÿ (CAA n° 7,9,10,13; D.T.A.C. R.F.A.A.).dad relativa del aire sólo un 10-15% del valor ñor- Paralelamente se cartografiaron los cordones mon-mal de regiones más bajas, el factor moderador de fañosos que conforman la Cordillera Oriental y C.la atmósfera es muy bajo habiendo así una ampli- Occidental, los salares y barreales que estas monta-tud térmica diaria de 16-20°C; el aire adquiere un ñas encierran y la presencia de hielo descubiertoalto poder evaporante determinando el clima de- (posible de ser mapeado).sértico. Martínez C. y Diblassi (inéd.) analizaronpara 21 localidades Argentinas, ubicadas dentro y mación disponible es menor aún y no para toda lafuera del área puneña, 13 variables ambientales (12 región. La misma se seleccionó de los trabajos pu-climáticas y 1 topográfica) y seleccionaron mate- blicados por Villagran et al. (1981) para el norte demática y estadísticamente tres: temperatura media Chile, Ruthsatz (1977) para Jujuy, Liberman (1986)del trimestre más cálido, frecuencia de días con para Bolivia y por Roig (1985), Martínez C. (inédi-heladas en el trimestre más cálido y altura sobre el to) y Roig y Martínez C. (1991) para Mendoza. Connivel del mar, como las que mejor caracterizan al esta información se construyó el cuadro compara ti-área y justifican la presencia de. elementos vo de relevamientos (Tabla 2), en el que se reunie-florísticos de amplia distribución en la Puna (o su ron 50 relevamientos fitosociológicos. En este cua-ausencia fuera de la misma). Considerando las dos dro las especies se ordenaron según su ubicaciónregiones extremas de la Puna Argentina: La Quiaca fitogeográfica hasta ahora conocida.(Jujuy) y Paramillos de Uspallata (Mendoza), y deacuerdo con la evapotranspiración potencial ajus- tivo corológico), previamente estandarizada portada calculada según Thornwaite, en La Quiaca en columnas (localidades) y por filas (especies), selos meses de enero y febrero, cuando ocurre el 69% analizó mediante análisis de agrupamiento, em-de las precipitaciones, hay un leve exceso de agua pleando como medida de semejanza la distancia aacumulada en los suelos (25,21 y 22,48 mm respec- la cuerda y el agrupamiento por ligamiento com-tivamente). En la región austral, en Paramillos, la pleto (prog. Wildi y Orloci, 1983). Esta misma ma-acumulación de agua ocurre en invierno (junio- triz se analizó mediante análisis de corresponden-agosto: 60,24, 48,75 y 40,76 mm respectivamente) cia, de manera de ordenar las localidades y definircuando es mayor el aporte de nieve. En este sector el gradiente ambiental con el cual se relacionansólo el 60% de las precipitaciones ocurren en vera- (Orlocci & Kenkel, 1985).no, momento de mayor evapotranspiración poten¬cial.

edáficas de salinas y vegas. Con esta informaciónse construyó una matriz corológica (cuadro com-

Por razones de espacio y de claridad cartográfica

Desde el punto de vista fitosociológico la infor-

La matriz corológica de datos (cuadro compara-

A partir del 'cuadro comparativo fitosociológicose calculó la similitud entre las localidades, me¬diante el índice de similaridad de Sorensen.

Metodología

RESULTADOSLa información florística se recabó corológica y

fitosociológicamente. En el primer caso, sobre la 1. Análisis corológicobase de las floras, de las revisiones de familias ygéneros considerados en este trabajo, de estudiosflorísticos regionales co„mo Holmberg (1898), Fries información florística que se dispone para gran(1905), Kuhn (1930), Haumman (1931, Í947), parte de la región andina argentina, se ha logradoFrenguelli (1941), Castellanos y Pérez Moreau reunir datos para casi toda el área puneña. En la(1944), Weberbauer (1922, 1945), Cabrera (1948,1951, 1953, 1957, 1958,' 1968, 1971, 1976), Cabrera y ción geográfica, que representan el 16,5% de las 648Abiatti (1945), Czajka y Vervoorst (1956), Ruthsatz especies dadas por Cabrera (1957) para la Puna. El(1977), Roig y Martínez C. (inédito), etc., y de estu- análisis de agrupamiento realizado a partir de estadios fitogeográficos (Smith y Cleef, 1988; Rivas matriz de datos muestra cuatro grupos de localida-Martínez y Tovar 1982; Baumann, 1992; etc.), ade- des (Fig. 1). LFn grupo corresponde al sector sur delmás de la revisión de materiales de herbarios área: NW de Mendoza y SW de San Juan, denomi*(MERL, BAB, BABA, SI), se dispuso de datos preci- nado Distrito Cuyano (Bárcena y Roig, 1982), otrosos sobre la localidad de 107 taxa puneños, exclu- gjrupo, norte, que abarca sectores al W de las pro-

A* pesar de la heterogénea y, en general, escasa

Tabla 1 se ha reunido 107 taxa según su distribu-

29

Page 4: LA PUNA ARGENTINA: DELIMITACION GENERAL Y DIVISION EN ...€¦ · geológico de la Puna se ubica entre las ciudades de Antofagasta (Chile) y de Catamarca (Argentina) (Turner y Méndes

Bol. Soc. Argent. Bot. 31 (1-2) 1995

En el grupo 1, sector sur, Distrito Cuyano, sepueden mencionar Stipa humilis var. ruiziana,Senecio uspallatensis, Chuquiraga echegarayi,W'edermannia mendocina, Aphylloclados sanmar-linianus, Stipa nicorae, Junellia erinacea, etc.

En el grupo 2, sector norte, Distrito Jujeño:Mutisia saltensis, Chersodoma argentina, Stipa arcuata,Opuntia cfr. tilcarensis, Nototriche sarmentosa, etc. '

En el grupo 3, sector de transición, subdistritocentral, se mezclan elementos del sector sur comoLycium fuscum, Chuquiraga ruscifolia, Hysterionicacabrerae, Ephedra multiflora, entre otras, con elemen¬tos del sector norte: Acantholippia punensis,Neocracca heterantha, Nicotiana longibracteata.Fabiana bryoides, etc. Trechonaetesfloribunda sería unelemento endémico de esta área central.

En el grupo 4, sectores del S de Perú y SW deBolivia y parte de la Sa. de Tucumán, Distrito Boli¬viano prov., se puede indicar: Mutisia viciaefolia,Puya raimondii, Astragalus uniflorus, entre otras.

A medida que se avanza hacia el S el área puneñase va restringiendo en superficie, influenciada por eldescenso del nivel de la línea de nieve permanenteque constriñe altitudinalmente a la zona, ocupandoéste fondo de valles andinos o laderas occidentales,más secas, de cordones montañosos. También influ-

_17,2

ye en este patrón el cambio climático que ocurreaproximadamente a los 30° Lat. S, que determinauna mayor influencia pacífica con el incremento pau¬latino de hielos descubiertos, y simultáneamente,

una rápida disminución de los barreales y salares(los últimos serían los de Yalguaraz y Pampa Seca a »

los 32°40' Lat.S, en Mendoza)._

9,0n n Dentro de esta amplia distribución latialtitudinalen sentido N-S y a consecuencia de los factoresindicados, numerosos taxa poseen especies conáreas de distribución encadenadas, por ejemplo elgénero Aphylloclados con A. denticulatus en Chile(Atacama y Copiapó), A. denticulatus var. calvus enTarapacá; A. spartioides en Jujuy y sur de Bolivia,A. decussatus en La Rioja (Sa. de Famaíina); A.ephedroides en La Rioja y Catamarca; y A.sanmartinianus en Paramillos de Uspallata.Chuquiraga con Ch. spinosa subsp. rotundifolia en elN de Chile y Perú, Ch. spinosa subsp. australis enSW de Bolivia, N de Chile y N de Argentina(Jujuy);Ch. aconthophylla en Bolivia y N de Argenti¬na (Jujuy); Ch. atacamensis en el N de Chile, Boliviay Argentina donde alcanza hasta Catamarca; delsector sur de la Puna Ch. ruscifolia en Mendoza, San

Juan y La Rioja y Ch. echegarayi hasta ahora endé¬mica de la Sa. del Tontal en San Juan. Puna posee

Cada uno de estos grupos de localidades, co- dos especies endémicas: P. subterránea en Jujuy y Srresponde a áreas definidas cartográficamente de Bolivia y P. clavarioides en Mendoza y San Juan.(Mapa), y posee especies que lo evidencia siendo Lampaya con L. medicinalis en N de Chile y Jujuy yalgunas endémicas de cada una de ellas.

SJ Mz C LR P B J S Ch T

Fig. 1.— Agrupamiento de localidades (nivel de fusiónindicadoen eldendrograma),a partirdela matrizcorológica(Tabla 1).

vincias de Salta y Jujuy y que incluye el sector N de.Chile (NE del Salar de Atacama: Calama, Toconce,Susques); un tercer grupo, intermedio y de transi¬ción entre los mencionados, que incluye a La Riojay Catamarca y un cuarto grupo que comprende al Sde Perú y SW de Bolivia y con el cual se relacionaTucumán (Cumbres Calchaquíes).

Grupos de localidades

L. hieronymi en Catamarca y La Rioja, etc.

30

Page 5: LA PUNA ARGENTINA: DELIMITACION GENERAL Y DIVISION EN ...€¦ · geológico de la Puna se ubica entre las ciudades de Antofagasta (Chile) y de Catamarca (Argentina) (Turner y Méndes

E. Martínez Carretero, Puna argentina

Grupos de especies Wedermannia mendocina, Gaillardia tontalensis,Aphylloclados sanmartinianus, Stipa nicorae, Artemisiamendozana var. paramilloensis, Mutisia linifolia, etc.

Grupos 9 y 10, las especies de estos dos grupostambién pertenecen al sector S, aunque con unadistribución algo mayor, alcanzando la parte surdel sector central o de transición a los 29° Lat. S.,marcando el contacto con los elementos de distri¬bución norte. Entre otras se mencionan: Lyciumfuscum, Chuquiraga erinacea ssp. hystrix, Stipachrysophylla var. crispula, Giliafoetida, etc.

Grupo 11, reúne a especies dé alto valorfitogeográfico pues se distribuyen desde Perú-Boli-via, N de Chile y Argentina, hasta los 32° 40' Lat. S.en Uspallata (Mendoza). Estas especies podrían serconsideradas como integrantes de una unidadfitosociológica mayor, endémica de la provinciafitogeográfica. Entre otras: Baccharis incarum,Baccharis boliviensis var. latifolia, Ipomopsisgossipyfera, Tarasa antofagastana, Euphorbia minuta,Stipa leptostachya, etc.

Grupos 12 y 13, comprenden especies que desdeel sector sur y centro alcanzan Chile, sur de Perú yBolivia. Entre ellas Portulaca rotundifolia, Stipanardoides, Maihueniopsis boliviana, etc. *

El ordenamiento de los datos de' la matrizcorológica mediante el análisis de corresponden¬cia, permite separar los cuatro grupos de áreas de¬terminadas (Figura 3). Los dos primeros ejes expli¬can el 53% del total de la varianza. El eje II (30% deltotal de la varianza) de variación separa los gruposde distribución norte, hasta 24° Lat. S y los de distri¬bución sur, entre 29°-32° Lat.S.; entre ambos gru¬pos se ubica el grupo de transición (subdistritocentral) integrado por Catamarca y La Rioja y quecomparte parte de elementos de los otros dos gru¬pos. El factor discriminante en este eje (II) de varia¬ción es la altitud y en el eje I (23% del total de lavarianza) la latitud, por lo que la ubicación de losgrupos en el sistema de coordenadas resulta en

El análisis de agrupamiento realizado con lasespecies del cuadro comparativo corológico (Tabla1) permite obtener 13 grupos de especies a un valorde 22 de similitud (Distancia de la cuerda) (Fig. 2).

Grupo1 deespecies, reúnea taxa que corológica-mente se distribuyen en el sur de Perú y Boliviahasta aproximadamente los 22° Lat. S, como Puyaraimondii, Mutisia viciaefolia, Diplostephium haenckei,etc., y a algunas que alcanzan el N de Argentina enJujuy: Baccharis phylicoides, Mutisia friesiana, Pereziavirens, Balbisia peduncularis, Senecio b'angii, Liabumovatum. etc.

Grupos 2 y 3 , algunas de sus especies comoAstragalus uniflorus y Nototriche pusilla denotan larelación de la puna tucumana con el sector perua¬no-boliviano semiárido (300-400 mm); estos ele¬mentos integran las comunidades vegetalesseminaturales de la puna semiárida boliviana (Fisel,1989).

Grupos 4 y 5, incluyen a especies de mayordistribución latitudinal (hasta los 29° Lat.S) que elgrupo 1, alcanzando la distribución de algunas deellas desde Bolivia y Perú hasta Catamarca (Argen¬tina), como Tetraglochin cristatum, Portulacarotundifolia, Parastrephia lepidophylla, etc. Unsubgrupo 5a reúne a tres especies endémicas deJujuy: Stipa arcuata, Chersodoma argentina y Opuntiacfr. tilcarensis, cuya distribución coincide en partecon las del grupo 6.

.Grupos 6 y 7,- las especies de ambos grupos sedistribuyen casi exclusivamente en Jujuy y N deChile, alcanzando algunas de ellas el N de Salta(hasta aproximadamente los 24° Lat.S). Entre otrasse pueden citar: Artemisia copa, Senecio catamarcensis,Mutisia saltensis, Atriplex nitrophiloides, etc.

Grupo 8, incluye a especies de distribución res¬tringida al S de la provincia puneña (entre 29° - 32°40’ Lat. S), algunas endémicas del sector:

-10

-o

4 5l 7 103 -22

12 1395a

6

Fig. 2.— Grupos de especies, a partir de la matriz corológica (Tabla 1) (nivel de fusión indicado en el dendrograma).

31

Page 6: LA PUNA ARGENTINA: DELIMITACION GENERAL Y DIVISION EN ...€¦ · geológico de la Puna se ubica entre las ciudades de Antofagasta (Chile) y de Catamarca (Argentina) (Turner y Méndes

Bol. Soc. Argent. Bot. 31 (1-2) 1995

Tabla 1.— Cuadro comparativo corológico

D.C. D.J. D.B.s.c.

M 1 SJ 1 LR C 1 S J CH 1 TLocalidad B P

Lycium fuscumChuquiraga ruscifoliaHysterionica cabreraeChenopodium frigidumCalandrinia gilliesiiGilia foetidaEphedra multifoloraBredemeyera microphyllaStipa chrysophylla var. crispulaPhacelia sinuataSphaeralcea philippianaJunellia erinaceaArtemisia mendozana var.paramilloensisStipa nicoraePuna clavarioidesAphyllocladus sanmartinianusChuquiraga echegarayii

Gallardía tontalensisWedermannia mendocinaStipa humilis var. ruizianaMutisia linifoliaSenecio uspallatensis

Stipa frigidaLycium chañarLycium yergaraeBaccharis grisebachiiChaptalia similisSenecio filaginoidesMulinum ulicinum

• Maihueniopsis boliviana

Senecio santelecisAristida adscencionis var.bromoidesNeocracca heteranthaPerezia atacamensisAcantholippia punensisFabiana bryoidesNototriche sarmentosaTrechonaetes floribundaAtriplex nitrophiloidesArtemisia copaSenecio catamarcensisNicotiana longibracteataMutisia saltensisSenecio punaeLonchestigma parviflorumOpuntia cfr. tilcarensisChersodoma argentinaStipa arcuata

Stipa nardoidesFestuca scirpifoliaTetraglochin cristatumNototriche pusillaPortulaca rotundifoliaParastrephia lepidophyllaParastrephia lucida

1 1 1 1

1 1 11 1 11 1 11 1 11 1 1

1 111 111 11 11 1

1 11 11 11 11 1

11111

ÜJ1 1 11 11 1 1 1 11 1 1. 1 11 1 1 1 11 1 1

•1 1 1 11 1 1 1

11 1 1 1 1

1 1 1 1 1

1 1 1 11 1 1

i ii i i i i Li i i i i1 1i i i

i ii i

i i i

i i

L1 i

n i i! 1

I 1 1

1 11

LAn- T i i i i i

i i i i i i ii i i i i i i ii i i

i i i i ii i i i i • i iL i i i i i i in

32

Page 7: LA PUNA ARGENTINA: DELIMITACION GENERAL Y DIVISION EN ...€¦ · geológico de la Puna se ubica entre las ciudades de Antofagasta (Chile) y de Catamarca (Argentina) (Turner y Méndes

E. Martínez Carretero, Puna argentina

I 1Festuca orthophyllaPortulaca perennisFabiana densaChuquiraga atacamensisAcantholippia salsoloidesLecanophora jaraeBelloa punaeTarasa tarapacanaAstragalus uniflorusGnaphalium lacteumSenecio bengiiBelloa piptolepis

Mutisia hamataChuquiraga rotundifoliaSenecio adenopihyllusGrindelia bolivianaHypochaeris meyenianusSenecio clivicolusGnaphalium frigidumAphylloclados spartioidesPuna subterráneaSalpichroa foetidaMutisia friesianaGomphrena meyenianaHypochoeris taraxacoidesChuquiraga oppositifoliaBalbisia peduncularisBaccharis phylicoides

Wemeria cespitosaPerezia virensMutisia viciaefoliaCallonia gracilisDiplostephium haenkeiLiabum ovatusPuya raimondii

Ephedra breana

Junelia seriphioidesStipa leptostachyaTarasa tenellaPlazia daphnoidesBaccharis boliviensis var. latifoliaTarasa antofagastanaJunellia asparagoidesMaihueniopsis glomerataEuphorbia minutaArgylia uspallatensisHoffmanseggia eremophyllaAtriplex deserticolaIpomopsis gossipyferaBaccharis incarumVerbena bisulcataAstragalus arequipensis

1 1 1 1 11 1 1 1 1 11 1 1 1 11 1 1 1 1I 1 1 1 1

L]_ ii i ii i i ii i i ii i i i ii i ii i i

i i ii i i ii i i ii i ii i ii i ii i ii ii ii ii i

L1— i

I i i ii i ii i

l_i _ i

i ii ii ii ii ii ii i

i ii i i i i ii i i i i i ii i i i i i ii i i • i i ii i i i i ii i i i i

i ii i i i i ii i i i i i i ii i i i i i ii i i i i i ii i i i ii i i i ii i ii i i i i i ii i i i

i i i i ii i i i i i i

D.C. Distrito CuyanoD. J. Distrito JujeñoD. B. Distrito Boliviano prov.s.c. subdistrito centralM: Mendoza, SJ: San Juan, LR: La Rioja, C: CatamarcaS: Salta, J: Jujuy, CH: Chile, T: Tucumán,B: Bolivia, P: Perú. El número1 indica la presencia de la especie en el sector puneño de cada área considerada

33

Page 8: LA PUNA ARGENTINA: DELIMITACION GENERAL Y DIVISION EN ...€¦ · geológico de la Puna se ubica entre las ciudades de Antofagasta (Chile) y de Catamarca (Argentina) (Turner y Méndes

Bol. Soc. Argent. Bot. 31 (1-2) 1995

11 bución norte. Numerosas asociaciones y subaso¬ciaciones, algunas edáficas, otras por variaciónaltitudinal, pueden indicarse en cada alianza. ParaJujuy, Ruthsatz (1977) menciona las asociacionesde Junellia asparagoides- Proustia cuneifolia sobreladeras, de Fabiana densa— Baccharis boliviensis enlos llanos, Hypseocharis-Portulaca perennis en prade¬ras salinas; de Parasthrephia lepidophylla en suelosarenosos profundos de cauces y de Fabiana

4j2 jdenudata— Baccharis boliviensis var. latifolia en sue-

' los pedregosos, entre otras. Además hizo una dife¬renciación a nivel de subalianzas entre el NE máshúmedo y el SW más seco de la puna de Jujuy. Parala Puna chilena Villagran et al (1981) mencionan lasde Fabiana densa— Baccharis boliviensis, entre 3200—3600 msm) y de Baccharis incarum— /unelliaseriphioides— Lampaya medicinalis, entre 3680-3850msm. Esta unidad de vegetación es la que dominaen la puna del sur de Bolivia (puna seca) en suelosarenosos (Cárdenas, 1968). Esta última asociaciónconecta la Puna con el sector Altoandino. Para

Distrito Jujeño

5- .S J.Subdistríto central

•c%

•P

.BDistrito Boliviano o*».

SJ

Distrito Cuyano

3

Fig. 3.— Ordenamiento por Análisis de Correspondenciade lossectores púnenos correspondientes a: Mz: Mendoza,

SJ:San Juan, LR: La Rioja, C: Catamarca,S:Salta, J: Jujuy, P:Perú, B: Bolivia, CH: Chile, T. Tucumán

Mendoza, Argentina, Roig y Martínez C. (inédito)indican las asociaciones de Chuquiraga-Lycium

fuscum en suelos de rellenos cuaternarios, entre2600-2850 msm; de Baccharis incarum en laderas de

función de la variación latialtitudinal de cada area elevada pendiente y con clastos aflorantes; deSenecio grindeliaefolius en sectores de extrema ari¬dez; de Glandularia-Phacelia sinuata en valles de sua-

considerada.

2. Análisis fitosociológico ve pendiente, entre 2550-2840 msm; de Astragalus-Ephedra breana y de Stipa-]unellia uniflora en pampas

La información fitosociológica disponible para de altura con fuerte erosión eólica entre 2850-3200la mayoría de la región puneña es sumamente esca- msm. Plazia daphnoides constituye una asociación ,sa y la existente es muy puntual, entre ella Bárcéna restringida a la base de bardas rocosas, mientras

y Roig (1982), Martínez C. (1990), Roig y Martínez que en Bolivia ocupa laderas rocosas expuestas aC. (1991), para el sector sur; Ruthsatz (1977) para vientos esporádicamente húmedos (Beck, in litt.).Jujuy; Villagran et al. (1981), para el N de Chile y Argylia uspallatensis posiblemente forme parte deLiberman (1986) para el suroeste de Bolivia. Esta otra unidad edáfica.información se reunió en él cuadro comparativo derelevamientos (Tabla 2), el cual se ordenó primero zado con la matriz fitosociológica de datos (Figuraflorísticamente y luego geográficamente (latitudi- 4) muestra la estrecha relación florística (56%) entrenal-mente), que dió como resultado coincidencias Mendoza y San Juan por un lado, y entre el nortecon los límites políticos (límites que se agregan de Argentina (Jujuy) y norte de Chile (25%), por elpara una necesaria referencia de ubicación). A par- otro. Bolivia, a pesar de su bajo valor de similari-tir de este ordenamiento se puede intentar algunas dad, tiende a asemejarse con este grupo. Villagranconsideraciones sintaxonómicas provisorias. Espe- et. al. (1983) encontraron valores similares a nivelcies de amplia distribución en toda la región específico, entre 20 y 30%, para el N de Chile y depuneña podrían considerarse características de una Argentina. Estos valores estarían indicando la in¬clase edáfica,.entre otras Stipa leptostachya, Plazia fluencia del levantamiento andino en la distribu-daphnoides, Baccharis incarum, Argylia uspallatensis, ción latitudinal de la flora puneña.Baccharis boliviensis var. latifolia, etc. Dentro de esta

El análisis de similaridad, según Sorensen, reali-

En la medida que se logre mayor informaciónclase puede distinguirse, hasta ahora, en Argenti- fitosociológica de toda el área puneña argentinana, dos alianzas presumiblemente pertenecientes a surgirá la presencia de más de una clase de vegeta¬dos órdenes vicariantes, una Lycion fusci Roig y ción, más aún si se tienen en cuenta las numerosasMartínez C. (inédito) que reúne a elementos de dis- comunidades edáficas: de afloramientos rocosos, detribución sur (de 29° a 32° Lat. S) y otra Fabianion suelos salinos, de vegas, etc. que ocurren a lo largodensae Ruthsatz que reúne a elementos con distri- de toda la región.

34

Page 9: LA PUNA ARGENTINA: DELIMITACION GENERAL Y DIVISION EN ...€¦ · geológico de la Puna se ubica entre las ciudades de Antofagasta (Chile) y de Catamarca (Argentina) (Turner y Méndes

E. Martínez Carretero, Puna argentina

fisonomía y evidencian una ecología particular ge¬neral; y por otro lado, está integrado por un com¬plejo de alianzas, órdenes y clases de vegetaciónque le son propias. En principio surge la presenciade una clase clímax dominante junto a variasedáficas. La distribución de las clases clímax nosale de los límites del círculo, pero hay clasesedáficas transgresivas que aparecen en otros círcu¬los; éste quizás sea el caso de la vegetación de lasvegas o turberas, que en el páramo constituye laclase Plantagini rigidae-Distichietea muscoidis Riv.Martínez et Tovar 1982 (Wernerietea Cleef (prov.).Numerosas comunidades de esta clase existen a lolargo de los Andes desde Venezuela a Argentina,siempre caracterizadas por la presencia de Werneriapygmaea (Smith y Cleef, 1988); según Cleef (1981)en el sur (Andes de Argentina y Chile) constitui¬rían unidades vicariantes del Orden Oritrophio-Wernerietalia. Esta unidad edáfica presenta dife¬rentes comunidades en la puna argentina, en Jujuy:Wernerion pygmaeae Ruthsatz 1977 (prov.),Hypselctum oligophyllae Ruthsatz 1977 (prov) yAlchemillo pinnatae-Eleocharidelum albibracteataeRuthastz 1977 (prov.).

4

_16

25

CONCLUSIONES

La importante extensión latialtitudinal de la re¬gión de la Puna, siguiendo la franja árida andinaque se extiende por los valles determinados porambas cordilleras: Oriental y Occidental, permitela presencia de elementos con diferentes distribu¬ciones, debidas a condicionantes edáficas, climá¬ticas, altitudinales, etc. Del análisis corológico ycartográfico de las distribuciones conocidas para107 taxa puneños, surge la posibilidad cierta deestablecer límites territoriales. En el Mapacorológico (Mapa 1) se han demarcado con líneacontinua los sectores que, por la información dis¬ponible y según diversos autores, se consideranPuna. Para ello resultan muyvaliosas las contribu¬ciones de Vervoorst (1951) sobre Laguna Verde(Catamarca), Hunziker (1952) sobre la Sa. deFamatina en La Rioja, de Cajal et al. (1981) para SanGuillermo en San Juan y de Vuilleumier el al. (1980),entre otras. En los otros sectores teniendo en cuentala altura, la exposición de cada localidad y la distri¬bución de las especies consideradas, se trazaronlímites provisorios (en línea punteada), los que seirán confirmando a medida que se realice una me¬

jor prospección de campo.En el sur de Perú, sur de Bolivia y N de Argenti¬

na, la mayoría de las especies tienden a ocuparampliamente diferentes situaciones topográficas,pero a medida que se avanza en latitud, hacia el sur,

en Argentina, el piso puneño se va restringiendo a

_56

Mz SJ J Ch B

Fig. 4.— Agrupamiento de localidades (nivel de fusiónindicado en el dendrograma), según índice de similaridaddeSorensen para datosde la Tabla 2. Mz:Mendoza,SJ:SanJuan,J:Jujuy, CH:Chile, B. Bolivia (para sectores indicadosen el texto)

Ambos tipos de análisis, corológico yfitosociológico, llevan a pensar que la Puna consti¬

tuye un círculo de vegetación, que se caracterizapor un conjunto de formas de vida que definen su

35

Page 10: LA PUNA ARGENTINA: DELIMITACION GENERAL Y DIVISION EN ...€¦ · geológico de la Puna se ubica entre las ciudades de Antofagasta (Chile) y de Catamarca (Argentina) (Turner y Méndes

Bol. Soc. Argent. Bot. 31 (1-2) 1995

Tabla 2.— Cuadro comparativo de relevamientos

Mendoza S.J. Jujuy Chile Bol.

I I I T 111111111112222222222333333333344444444445

12345678901234567890123456789012345678901234567890Reí. n°

Elementos característicos

de la Puna

Ephedra breana

Junellia asparagoides

Lycium chañar

Baccharis grisebachii

Bouteloua simplex

Chaptalia similis

Junellia seriphioides

Baccharis incarum

Baccharis boliviensis

var. latifolia

Ipomopsis gossipifera

Maihueniopsis glomerataMulinum ulicinum

2 1 + 2 + 2 + 2+ + +

1 + 2+ + +

+ 1 1+ + + + + + +

1+

4 1 11 + 2+

+ + + +

2 ++ +1+2+2+2

1 + r + + + 1 + 2 2 112

+ + + +

+ 1 2 1 + 1 1

1 + + + + 1 2 2 + 1 1 1 2 2 2 + + 1 2+ +

+ +

+ 2 + 1 + + 1 + 1 1+ + + + +<+ + 1+

Lycium fuscum

Artemisia mendozana

var. paramilloensisArgylia uspallatensisPhacelia sinuata

Aphyllocladossanmartinianus

Ephedra multiflora

Calandrinia picta

Junellia erinacea

Stipa chrysophyllavar. crispida

Wedermannia mendocina

Gilia foetida

Senecio uspallatensis

Stipa uspallatensisChenopodium frigidumSphaeralcea philippiana

Oxalis echegarayii

Stipa paramilloensis

Adesmia uspallatensis

3 3 + 31 2 + 1 ++ +

+ 1 + + + + +

( + ) +

+ +

( + ) +

+

+

+ + + +

3+ +

+ +

+ + +

+ + +

1 2 3

+

+

+

+

1

Fabiana densa

Pentacaena polycnemoides+ + + ++ 32+

+ + 11 11

2222 22 2 2

+ + + +

Gomphrena meyeniana

Cheilanthes pruinata

Tetraglochin crista turn

Verbena bisulcata

Aphanostelma micranthum

Belloa punae

Chuquiraga rotundifolia

Adesmia cytisoides

Stipa arcuata

Neocracca heterantha

Prosopis ferox

Opuntia cfr. tilcarensis

Portulaca rotundifolia

+ +

+ +

11 + ++ + + +

+

+ 1+

+

+

+

+ + 111+

+ +

+

+ + +

1 1+

36

Page 11: LA PUNA ARGENTINA: DELIMITACION GENERAL Y DIVISION EN ...€¦ · geológico de la Puna se ubica entre las ciudades de Antofagasta (Chile) y de Catamarca (Argentina) (Turner y Méndes

E. Martínez Carretero, Puna argentina

Stipa leptostachya

Portulaca perennis

Nasella mayeniana

Tarasa tarapacana

Calandrinia modesta

Baccharis incarum var.

lejía

Hoffmannseggia gracilis

Astragalus garbancillo

Guilleminea densa

Heterosperma nana

Stipq caespitosa

Stevia minor

Adesmia spinosissima

Alternanthera microphylla

Chuquiraga atacamensis

Conyza deserticola

Hypochoeris meyeniana

1 1 + + 1+

+ +

1

1 +

+

1

1

+

1

+ +

1 1

+

+ +

1 1 +

1

+

+

Opuntia ignescens

Lampaya medicinalis

Acantholippia punensis

Gnaphalium lacteum

Adesmia atacamensis

Diplostephium meyeniiChersodoma arequipensis

Pcycnophyllum bryoides

Bouteloua rahmeri

++++++ r +

1 2 1

+

1+ +

+ +

+ +

1

r

1

IT 3 2Parastrephia lepidophylla

Festuca orthophyllaWerneria cfr. aretioides

Luzula macusaniensis

Adesmia cfr. vicina

Parastrephia quadrangularis

Senecio graveolens

Nototriche turritella

4 2 1

12 3 3LL +J_I+ +

+

+ 1

+ 1+ + + +

+

+

Elementos acompañantes del Dominio Andino-Patagónico:Stipa chrysophylla var. chrysophylla (reí.2:3); Tetraglochin alatum (rel.7:+,10:+); Bromus setifolius (rel.5:+); Stipa speciosa var. parva(rel.6:+); Adesmia aff. hórrida (rel.6:+); Ephédra chilensis (rel.6:+,8:+,47:+,48:+); Bredemeyera microphylla (rel.l3:+);Cajophora coronata(reí.22:+); Adesmia hórrida (rel.36:l,37:+/45:+/46:+); Heliothropium micfostachyum (rel.35:+); Deyeuxia curvula (rel.49:l,50:l); Deyeuxiaantoniana (rel.50:l); Senecio filaginoides (rel.5:2,8:+,12:+,15:+,21:+); Chuquiraga erinacea ssp. hystrix (rel.l5:+,16:+,21:+);Calandriniagilliesii (rel.20:+,21:+); Elymus erianthus (rel.l:+,3:+,5:+,6:+,9:+,12:+,13:+,14:+/15:+);Tephrocactus cfr. malanacanthus (rel.27:+,34:+,48:+)Elementos acompañantes del Dominio Chaqueño:Bowlesia tropaeolifolia (rel.34:+);Hoffmanseggia eremophylla (rel.ll:+,17:+,19:+);Dolichlasium lagascae (reí.7:+,10:+,14:2,17:+); Larreanítida (rel.l:+,2:+,3:+/4:+/5:+,12:+,16:+,19:+); Euphorbia ovalifolia (rel.l8:+,37:+);Hyalis argéntea var.argéntea (rel.l8:+);Lyciumtenuispinosum (reí.19:+); Stipa scirpea (rel.7:+,10:+); Mélica chilensis (rej.7:+);Denmoza rhodacantha (reí. 7:+); Lycium chilense var.minutifolium (reí. 8:+); Aphanostelma candolleanum (reí.13:+); Gutierrezia gilliesii (reí.22:+,27:+,28:1); Bougainvillea spinosa (rel.33:+)Otros elementos acompañantes:-Scleropogon brevifolius (rel.ll:+);Relbunium richardianum (rel.22:+);Stipa plumosa (rel.23:+,29:+);Stipa ichu (rel.47:l); Poa asperifolia(rel.47:+,48:+,49:2,50:+);Stipa aff. neesiana (rel.23:+,29:+,31:l);Aristida humilis (rel.29:+,33:+,35:2);Hypseocharis tridentata (rel.31:+);Oenothera nan (rel.31:+);Senecio phylloleptus (rel.34:+);Mancoa hispida (rel.34:l); Tagetes multiflora (rel.34:+); Franseria meyeniana(rel.42:+);Amaryllidaceae (rel.38:l) Rel.l Paramillos de Uspallata 20-XII-90, 2800 m s.m., Rel.2 idem, 22-XII-90, 2900 m s.m., Reí. 3Paramillos, 2940 m s.m., hacia Pampa Fria, Rel.4,5,6 acarr muy suelto ca. Mto. Darwin, 2850 m s.m., Reí.7,8,9 idem, laderas rocosas, 282w.m., Reí.10,11,12 suelos superficiales, esqueléticos, 3-1-91, 2780 m s.m., c minas de oro, Reí.13,14,15afloramientos rocosos, exp. N, 2760 m"s.m., Reí.16,17,18,19,20,21 Sa. de Ansilta, San Juan, 3050 m s.m., suelos sueltos, superficiales, 1-90.Reí. 22-35 de Ruthsatz (1977), Reí. 36-46 de Villagrán et al. (1981) y Reí. 47T50 de Liberman (1986)

superficie y número hacia el sur, siendo las delas'laderas más secas entre 2700 y 3000 msm, límitesque alcanza en su extremo austral. Algo similar Yalguaraz y Barreal de la Pampa Seca las últimas

ocurre con las salinas que van disminuyendo su puneñas a los 32° 40’ Lat.S, en Mendoza. Paralela-

37

Page 12: LA PUNA ARGENTINA: DELIMITACION GENERAL Y DIVISION EN ...€¦ · geológico de la Puna se ubica entre las ciudades de Antofagasta (Chile) y de Catamarca (Argentina) (Turner y Méndes

Bol. Soc. Argent. Bot. 31 (1-2) 1995

mente ocurre lo inverso con los glaciares, en el nortelos hielos descubiertos son escasos en la Puna, sólosobre los 4500-5000 msm adquieren cierta impor¬tancia, hacia el sur, y a partir de los 29° de Lat. S,van incrementando su ocurrencia (Mapa) denotan¬do ambientes más húmedos y fríos. También serelaciona con esto el cambio climático que ocurreaproximadamente a los 30° de Lat.S que determinamayor influencia pacífica con aporte niveo sobre lasaltas cumbres. En el sector chileno la presencia deldesierto de Atacama, que penetra como una cuñahacia el sur y que alcanza los 3000 msm a los 25°Lat.S (Arroyo et al., 1988), constituye una barrerabiogeográfica que determina la restricciónaltitudinal del área puneña (entre 3000-4000 msm),

CHILE

presentándose otras unidades fitogeográficas (Fi¬gura 5 perfiles topográficos y de vegetación) quelimitan el intercambio de taxa puneños desde elnorte con los matorrales de Chile central (Villagranet al., 1981, 1983). En Argentina ocurre algo similarcon el valle de Uspallata-Calingasta-Rodeo que al¬canza, a manera de cuña extremadamente árida, los30° Lat.S y hasta los 2500 msm ocupado con elemen- '

tos del Monte. La Puna queda así en el sector surlimitada inferiormente por el Monte, con el cualtiene un ecotono de aproximadamente 200-250 m ypor encima de los 3000 msm con el piso Altoandino.Esto permite concluir que la Puna está limitadainferiormente por dos cuñas muy áridas, una quepenetra desde el norte, en Chile, y otra desde el sur,

ARGENTINAA BOLIVIASao L So Sto Victoria

{Sotado/

IS

TORTAGAL-

ílwb

í2 22 1 910 7 2 i

22° 30‘ L.3.16

ARGEN TINACHILE

I|Ç> las tajtos o

del Mismito-5000

n

MIl Sa de Zapato

I Mbit ds t-' \

77ÿAlgor rotoito

3 ?2 947 6 1

5000i Río Volcán

ARGENTINACHILE te

\ *ss C°Duraznolf 1

5 So de Ltepallata (Rjramülos)

i Valle de / \UJspallata ' i

*

Villavicenco

las Ftñas

3 3 4i 6 I5 S 17 S 18

32°3CT L.S

Fig. 5.— Perfiles topográficos y de vegetación a diferentes latitudes. 1: Altoandino, 2: Puna, 3: Prepuna, 4: Monte, 5:- Desierto altoandino, 6: Matorral desértico subandino, 7: Matorral desértico preandino, 8: Bosque esclerófilo, 9: Chaco, 10:Desierto de Atacama, S: sin vegetación (en parte de Villagran et ai, 1983)Perfiles indicados en el mapa de vegetación. *

r

38

Page 13: LA PUNA ARGENTINA: DELIMITACION GENERAL Y DIVISION EN ...€¦ · geológico de la Puna se ubica entre las ciudades de Antofagasta (Chile) y de Catamarca (Argentina) (Turner y Méndes

E. Martínez Carretero, Puna argentina

BIBLIOGRAFIAen Argentina, que determinan la restricciónaltitudinal y hacia las laderas y valles xéricos deesta unidad, en su extremo austral. De esta manerase produce una disminución de la diversidad espe¬cífica (número de especies) desde el norte hacia elsur de esta unidad biogeográfica, en Chile sólo el30% de las especies alcanzan los 30° Lat.S (Arroyoet. al, 1980); en Argentina Ruthsatz (1977) indica119 especies para la puna de Jujuy y Roig yMartínez C. (inéd.) sólo 89 especies para el extremoaustral puneño, en Paramillos (Mendoza). Esta dis¬minución en el número de especies se debería, en

parte, a la restricción altitudinal mencionada, su¬mada al cambio climático que ocurre a aproxima¬damente los 30° S; conclusiones similares alcanzóVillagran et al. (1983) para la vertiente occidental delos Andes.

En síntesis, si se suma a las distribuciones de lasdiversas especies consideradas, la informacióngeológica, de distribución de salinas y barreales, yclimática, es posible definir cuatro áreas dentro dela Puna: una que comprende el NW de Argentina,y NE de Chile. Otra que abarca una pequeña cuñaen el NW de Mendoza y SW de San Juan. Ambasconstituyen dos Distritos florísticos: Jujeño (entre22° -25°30' S: Jujuy, Salta, N de Catamarca y N deChile) y Cuyano (29° -32° 40' S: Noroeste deMendoza y suroeste de San Juan) respectivamente.Un área de transición, o Subdistrito Central, que.comprende gran parte de Catamarca -y La Rioja,entre los 25°30' y 29° Lat. S, y finalmente un áreacon menor información, pero evidentemente dis¬tinta, que constituiría un tercer distrito, DistritoBoliviano prov. (S de Peru, SW de Bolivia y monta¬ñas al este de Tucumán). Dentro del altiplano boli¬viano evidentemente hay más de un distritoflorístico, teniendo en cuenta la marcada variaciónvegetacional E - W y N - S respectivamente, de loscuales el que se menciona en este trabajo corres¬ponde al sector más húmedo. Fitosociológicamente,y a pesar de los pocos relevamientos disponibles,se llega a similares resultados. El Distrito Jujeño yel Cuyano se corresponden con la Puna seca y Punadesértica de Troll (1959) respectivamente. Tucumán(y climáticamente el sector este de Jujuy) surge dife¬rente en el análisis de agrupamiento y de ordena¬miento de datos, asemejándose a sectores algo máshúmedos (más de 300-400 mm anuales) del S delPeru y SW de Bolivia (Puna húmeda de Troll, 1959).

ALLMENDIGER, R. W., 1986. Tectonic development,Southeasternborderof thePuna plateau,northwesternArgentine Andes. Bull. Geol. Soc. Amer. 97: 1070-1082.

ARROYO, M.T.K., F. SQUEO, J. ARMESTO and C.VILLAGRAN,1988. Effectsof aridityon plantdiversityin the northern Chilean Andes: results of a naturalexperiment: Ann. Misouri Bot. Gard. 75: 55-78. .

BARCENA, R. y F. ROIG, 1981-1982. Investigaciones ar¬queológicas en el área puneña de Mendoza con espe¬cial referencia aTephrocactusandícola (Cactaceae) comonuevo recurso alimentario. Relaciones Soc. Arg. Antro¬pología 1 4: 85-107.

BAUMANN, F., 1988. Geographische Verbreitung undOkologie Südamericanischer Hochgebirgspflanzen.Beitrag zur Reconstruktion der Qüartaren

Vegetationsgeschigteder Anden.PhysischeGeographie.vol. 28, 206 pág.

CABRERA, A. L., 1948. Notas sobre la vegetación de laPuna Argentina Anales Acad. Nac. Ci. Exact. BuenosAires. 12: 15-38.

— 1951. Territorios fitogeográficos de la República Ar¬gentina. Bol. Soc. Argent. Bot. 4: 21-65.

— 1953. Esquema fitogeográfico de la República Argen¬tina. Revista Mus. La Plata Secc., Bot. 8:87-168.— 1957. La vegetación de la Puna Argentina. RevistaInvest. Agrie. 11 (4): 317-512.

— 1958. Fitogeografía, en: La Argentina Suma de Geogra¬fía, F. De Aparicio y H. Difrieri eds. 3: 101-207.

— 1968. Ecología Vegetal de la Puna. Geo-Ecology of theMountains Regions of the Tropical Americas: 91-116.

— 1971. Fitogeografía de la República Argentina. Bol.Soc. Argent. Bot. 14 (1-2): 1-42, 15 fot.

— 1976. Regiones Fitogeográficas Argentinas. Enciclope¬dia Arg. de Agr. y Gard. 2° ed. Tomo II, Fase185 pág.

— y D. ABBIATTI,1945. Excursión botánica a las provin¬cias de Salta y Jujuy. Revista Mus. La Plata (N.S.) See.Oficial: 142-153.

— y A. WILLINK, 1973. Biogeografía de América Latina.OEA Serie de Biología, 120 pág.

CAJAL, L., A. RECA y J. PUJALTE,1981.La Reserva Provin¬cialSan GuillermoysusAsociacionesAmbientales. SECYT-SUBCYT, 59 p.

CARDENAS, M., 1968. La Puña Boliviana. 37 CongresoInternacional de Americünistas. II: 2-9, 1966 Bs. As.

CASTELLANOS, A. y R. PEREZ MOREAU,1945. Los tiposde vegetación de la República Argentina. Inst. Est.Geogr. Univ. Nac. Tucumán 4: 1-354.

CLEEF, A.M., 1981. The vegetation of the Paramos ofColombian Cordillera Oriental. Diss. Bot. Band 61.

CZAJKA, W. y F. VERVOORST, 1956. Die naturraumlicheGliederung Nordwestargentiniens.Petermanns Geogr.Mitt. 2: 89-102, 3: 196-208.

EDIT, R. C., 1968. The Climatology of South America in:

Fittkau, E.J. et al. (eds.) Biogeography and Ecology inSouth America 1: 54-81.

Al Ing. Fidel Roig del IADIZA por sus comentarios, FISEL, U.,1989. Huaraco: Una comunidad campesina en el

altiplanocentral de Bolivia.Observacionessobreplan¬tas, tierra y vida de la gente. Ecol. Bolivia 14: 35-72.

Trier, por las valiosas sugerencias y lectura del texto y a la FRENGUELLI, J. 1928. Acerca del origen de los salares dela Región de los Desiertos de la Puna y de Atacama.

AGRADECIMIENTOS

discusión del trabajo y lectura del texto, y al Dr. J. Crisci delMuseo de La Plata, a la Dra. B. Ruthsatz de ¡a Universitát

Prof. C. Scoones por el dibujo original del mapa.

39

Page 14: LA PUNA ARGENTINA: DELIMITACION GENERAL Y DIVISION EN ...€¦ · geológico de la Puna se ubica entre las ciudades de Antofagasta (Chile) y de Catamarca (Argentina) (Turner y Méndes

Bol. Soc. Argent. Bot. 31 (1-2) 1995

RICARDI, M., 1962. Notas Botánicas 2. Dos compuestasperuanas nuevas para Chile. Cayana 4: 14-18.

RIVAS MARTINEZ, S. y O. TOVAR, 1982. VegetatioAndinae, I. Datos sobre las comunidades vegetalesaltoandinas de los Andes Centrales del Perú. Lazaroa4: 167-187.

ROIG, F., 1985. La Puna en Mendoza. Comunicaciones Bio¬lógicas 4: 98.

— 1987. Nuevas entidades del género Stipa L. (Grand-neae) para la Puna argentina. Giom. Bot. ltal. 121: 41-

Anales de la Soc. Arg. de Geografía GAEA 3(1): 167-186.

— 1941. Rasgos principales de fitogeografía Argentina.Revista Mus. La Plata Secc. Bot. 3: 65-181.

FRIES,R.,1905.ZurKenntnisderAlpinenFlora inNõrdlichenArgentinien. Nova Acta Regiae Soc. Sci. Upsal. Ser. IV, In° 1, 205 pág.

GRAF, K., 1981. Palynological investigations of twopostglacial peat bogs near boundary of Bolivia andPeru. ]. Biogeogr. 8: 353-368.

HASTENRAT, S.L. 1967. Observation on the snow line inthe Peruvian Andes. /. Glacial 6: 541-550.

HAUMMAN-MERCK, L.,1931. Esquisse phytogeographi-quede l'Argentinesubtropicaleet deses relation avecla Geobótanique sudamericaine. Bull. Soc. Roy. Bot.Belgique 64: 20-80.— 1947. Dominio Andino,en La Vegetación de la Argen¬tina, Geografía de la República Argentina, GAEA VIII:305-339.

HOLMBERG, E. L., 1898. Laflora de la República Argentina.en:Segundo Censo de la Rep. Arg. (1895),1: 385-474.

HUNZIKER, J., 1949. Sinopsis de las especies Argentinasdel género «Ephedra». Lilloa XVII: 147-174.

— 1952. Las Comunidades Vegetales de la Cordillera deLa Rioja. Rev. Invest. Agr. 6 (2): 176-196.

IGARZABAL, A., 1983. Aspecto geocriogénico de Puna yCordillera Oriental.Actasl°ReuniónGrupoPeriglacialArgentino. IANIGLIA (CRICYT) Anales/83 5: 133-140.

JAMES, D.E., 1973. The evolution of the Andes. Sci. Amer.229: 60-69.

KIESLING, R., 1984. Estudios en Cactaceae de Argentina:Maihueniopsis, Tephrocactus y géneros afines(Opuntioideae) Danuiniana 25 (1-4): -171-213.

KRAPOVICKAS, A. 1954. Sinopsis del género Tarasa(Malvaceae). Bol. Soc. Argent. Bot. 5(3): 113-143.

KÜHN, F., 1930. Geografía de la Argentina. 202 pág.LIBERMAN,M.,1986.Microclima y distribucióndePolylepis

tarapacana, en el Parque Nacional del Nevado deSajama, Bolivia. Doc. Phytosoc. N. S. 10 (II): 235-272.

Coloquio de la Flora y la Vegetación de AméricaLatina, 1985.

MARTINEZ C, E. and A. DIBLASSI. The Argentine Puna:selection of the environmental variables which haveinfluence on the presence of characteristics species.inéd.

— La vegetaciónde los AndesCentralesdeArgentina. Elvalle de Uspallata (Mendoza). Braun-Blanquetia (en

prensa).MOSCATELLI,G.,E.MURO,J.S.LEAPLAZA,J.GORGAS,

J. VARGAS GIL, V. NAKAMA, R. SOBRAL y J.MUSTO, 1990. Atlas de Suelos de la República Argentinaescala1:500000 y1:1000000. Tomos I y H.SAG-PNUD-INTA-CIREN

ORLOCI, L. and N. C. KENKEL, 1985. Introduction to dataanalysis. InternationalCo-operativePublishingHouse,Fairland, pág. 329.

PROSHASKA, F. J., 1961. Algunos aspectos de la altaCordillera y de la Puna argentina. Bol. Est. Geogr. 8(30): 21-30.

— 1962. Factores advectivos en el clima de la Puna Ar¬gentina. Bol. Est. Geogr. 9(34): 43-55.

46.— y E. MARTINEZ C, 1991. La vegetación del valle de

Uspallata (Mendoza, Argentina) durante los últimos4500 años a través de restos botánicos arqueológicos.Bamberger Geogr. Schriftcn Bd. 11: 283-294.

RUTHSATZ, B., 1977. Pflanzengesellschaften und ihreLebensbedindungen in den Andinen HalbwüstenNordwest Argentiniens. Diss. Bot. 39:1-163.and U. FISEL, 1984. The Utilization of NaturalResources by a Small Community on the HighlandsofBolivia and its Effects on Vegetation Cover and Site

Conditions Erdwiss. Forschung., Bd. XVIII: 21Í-234.

Franz Steiner Verlag Wiesbaden GmbH Stuttgart.SMITH, J. M. and A. M. CLEEF, 1988. Composition and

origins of the world's tropicalpine floras. ]. Biogeogr.15: 631-645.

TROLL, C., 1959. Die Tropischen Gebirge. Ihredreidimensionaleklimatischeundpflanzengeographi-sche zonierung. Bonner Geogr. Abh. Heft 25, 23 pág.

— 1968.TheCordillerasof the Tropical Americas. Aspects ofclimatic,phytogeographicaland agrarian ecology.Geo-

Ecology of the Mountains Regions of the TropicalAmericas: 15-56.

TURNER J. C. y V. MENDEZ, 1979. Puna, en: GeologíaRegional Argentina 2°Simposio. Acad.Nac.Ci., Córdo¬ba, vol. 1: 13-56.

VERVOORST, F.,1951.Resultadosde un viajea la cuencadeLaguna Verde (Tinogasta-Catamarca). Actas de la XVSemana de Geografía. GAEA 61-67.

VILLAGRAN, C, J. ARMESTO and M.T.K. de ARROYO,

1981. Vegetation in a high Andean transect betweenTuri and Cerro León in northern Chile. Vegetatio 48(16): 3-16.

— , M.T.K. de ARROYO y C. MARTICORENA, 1983.Efectos de desertización en la distribución de la floraandina de Chile Revista Chilena Hist. Nat. 56: 137-157.

VUILLEUMIER F. R. and D. SIMBERLOFF, 1980. Ecologyversus history as determinants of patchy and insular

distributions in high Andean birds pag.: 235-379 in:M.K. Hechy, W.C. Stere & B. Wallace (eds.) Evol. Biol.vol. 12 Plenum Publ.

WEBERBAUER, A., 1922. Die Vegetationskarte der

peruanischen Anden zwischen 5° und 17° S. Peterm.

Geogr. Mittcl. 68: 89-91, 120-122.

— 1945. El Mundo Vegetal de los Andes Peruanos. Estudiofitogeográfico. Dirección de Agricultura, Ministerio de

Agricultura. Lima, Perú 776 pág.WILDI, O. and L. ORLOCI,1983.Management and Multiva¬

riateAnalysisof Vegetation Data. SwissFederal Institute

of Forestry Research, Birmensdorf, Switzerland, p.139.

40

Page 15: LA PUNA ARGENTINA: DELIMITACION GENERAL Y DIVISION EN ...€¦ · geológico de la Puna se ubica entre las ciudades de Antofagasta (Chile) y de Catamarca (Argentina) (Turner y Méndes

£/

-Cl69°00' 68?00' 67°00' 1666°00' TV 26 6635

66° £N 5'

\ \m%r\¡ i

8\ 'BO L IV I Av\ Ik' * \

\ \ 27 26

t—""113ij

j/

¡®k

8.J iSi•:]

%Fterfil <?25 A S 0«-

*5z' M m/7ÿ;.

8

\J4# « l3 12

\\

8N

•5.a*lar 3028°/ 41§ 4s; /7M6$- liil t:' ‘

d*e ' • 3 12

Í&Á \ miS¡¡20 17°i

¥**-Vim i •'A taca rri ó.

4 /<L/i- 3630°-4 /q>a

i :Oi

Oi//34 8*H£> /C9;

* MI ,* j&VD\ 64J/----—----N32ÿ-V / > k

6 jc l.

•\o°

) 0in W 44// i.Jr 13 Ox-1 D. Jujeño

D. Boliviano prov.

D. Cuyano

fc&ffeil Subd. central

/*W4/

/m .]r/

f‘

4ÿ

_*L« •

a

29I24.25°00v \$ /\

/§o \ tI SALTA\Ubicación relativa de los

distritos en la Argentina / \8 ¿

â i* \ L- 1L?

ivi

\K *s-§>6- . ,3Í // f\i / 1

/ /

O /1/¡lt r:1w. itilia

I I /& \

\ :\ \-u <9soy

¿>Oí 0¿ \ <u

S \s 3I cr° YO/

WF °k-o

3j

-9io /

/Ocj?»»

€ i/2 O' s/<L>./

/ 1-Di /

'Jô / l yCJ /

7W °rÿ /\i> /r- /i 's.

t¡ / oy" / y/

i 1\¡ TUCUMAN> i z--' ri 0 7 P\

f i

/<<// l ,

7'!f / J \j

*ÿ - — jíD

>3\ \\'-.iPerfil

o4 iB lÿ«K

Z~

/\Vo/- Ko

/

rr LJ CATAMARCA•O

.0 ¥

'>0 'N,

°.np,

ia/ u i

/O i | \/ .

( 6 3Bj /.8

\tJ!\or <8 o/ c 3/i /í -í7.1,28°00' o,

E s.Oí // \/ s/ '9

\J! ~o \&\O 6LO VK)

»o9 i Ubicación relativa

L % !M

I i|\

Y [l [V %

8 LA RI0JA\%

ro<5 O W I

Page 16: LA PUNA ARGENTINA: DELIMITACION GENERAL Y DIVISION EN ...€¦ · geológico de la Puna se ubica entre las ciudades de Antofagasta (Chile) y de Catamarca (Argentina) (Turner y Méndes

777* £Jf \ LA PUNA ARGENTINA:, DIVISION EN DISTRITOS FLORISTICOS

Y DEMARCACION GENERALEduardo Martinez Carretero

/N 1I \I

\\6 S,

\ %a<2>, .—•' X1. Fabiana denudata2. Maihu'eniopsis glomerata3. Baccharis grisebachii4. Chaptalia similis5. Baccharis incarum6. Ephedra breana7. Baccharis boliviensis

var. latifolia8. Tetraglochin cristatum9. Verbena asparagoides

10. Lycium chañar11. Astragalus uniflorus12. Fabiana densa13. Festuca orthophylla14. Ephedra multiflora15. Lycium vergarae16. Tarasa antofagastana17. Parastrephia lepidophylla18. Ipomopsis gossypitera19. Plazia daphnoides20. Argylia uspallatensis21. Perezia atacamensis22. Fabiana bryoides23. Lycium fuscum24. Astragalus arequipensis25. Lecanophora jarae26. Tarasa tarapacana27. Tarasa tenella

.28. Gilia foetida29. Portulaca perennis30. Belloa punae31. Maihueniopsis boliviana32. Senecio catamarcensis

33. Hysterionica cabrerae34. Açantholippia punensis35. Açantholippia salsoloides36. Chuquiraga atacamensis37. Gnaphalium lacteum38. Atriplex deserticola39. Aristida adscencionis

var. bromoides40. Stipa leptostachya41. Euphorbia minuta42. Trechonaetes floribunda43. Lonchestigma pan/iflorum44. Artemisia copa45. Nototriche sarmentosa46. Nototriche pusilla47. Atriplex nitrophiloides48. Portulaca rotundifolia49. Stipa frigida50. Stipa nardoides51. Festuca scirpifolia52. Gallardía tontalensis53. Wedermania mendocina54. Stipa humilis var. ruiziana55. Mutisia linifolia56. Senecio, uspallatensis57. Adesmia uspallatensis58. Opuntia cfr. tilcarensis59. Chersodoma argentina60. Aphylloclados spartiojdes61. Aphyllocladossanmartinianus62. Puna clavarioides63. Puna subterránea64. Senecio santelicis

l¡Í X8)

/ XI9

\iHiw \

i/Í J 23'\J

/A/(

! SAN JUAN '

368/ m\!

V kK 0)[1 0 •\ 28

Jb//e

l\v, /"X«olma (je\Iguaraz I 0

>—<•i/ sI

Perfil V /

I

F53r£-33 O'

/ \3.33ÿ-=

55A.c I41—7

61ÿ “ .3?40'18 SV ;E N D 0 Z A\

X) r)

(< Puna Cordones montañosos

200Hielos descubiertos Isohietas (mm)/

Salares 10 km0Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica, Volumen 31 (1-2), 1995