la radio como medio educativo en África: análisis de ... · de la observación participante...

26
Comunicación y música: mensajes, manifestaciones y negocios Universidad de La Laguna, diciembre de 2018 ISBN-13: 978-84-16458-93-6/ D.L.: TF-799-2018 / DOI del libro: 10.4185/cac144 Página | 1130 Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/18SLCS/libro-colectivo-2018.html La radio como medio educativo en África: análisis de iniciativas Radio as educative tool in Africa: analysis of initiatives Lis Gaibar García Universidad Miguel Hernández de Elche [email protected] Abstract: A pesar de la expansión y democratización de las ICT en muchos países de África, la radio continúa siendo el medio de comunicación más empleado por la población para informarse. A principios del siglo XXI se comenzó a popularizar el concepto de “radio comunitaria” en varios países del continente, en la mayoría de ocasiones con fines de desarrollo, pero ya en 1980 se documenta la existencia de radios rurales dedicadas al crecimiento, mejora o participación de la comunidad. La popularidad del soporte radiofónico, en este sentido, ha llevado a que organismos tanto internos como externos hayan elegido éste como el formato más adecuado para difundir mensajes enfocados al desarrollo de las comunidades. El presente estudio pretende analizar el empleo y la evolución del soporte radiofónico con fines educativos, de paz o de desarrollo en cuatro países de África República Democrática del Congo, Kenia, Uganda y Ruandaa través del estudio de diferentes casos, contextualizando el marco mediático e incidiendo en los actores y factores que intervienen, el procedimiento de la puesta en marcha de este tipo de emisoras, los contenidos predominantes, la continuidad de las iniciativas y las ventajas y limitaciones que vienen presentando.

Upload: others

Post on 25-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La radio como medio educativo en África: análisis de ... · de la observación participante realizada durante el mes de septiembre de 2018. 2. La radio como medio educativo en África

Comunicación y música: mensajes, manifestaciones y negocios

Universidad de La Laguna, diciembre de 2018

ISBN-13: 978-84-16458-93-6/ D.L.: TF-799-2018 / DOI del libro: 10.4185/cac144 Página | 1130

Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/18SLCS/libro-colectivo-2018.html

La radio como medio educativo en África:

análisis de iniciativas

Radio as educative tool in Africa: analysis of initiatives

Lis Gaibar García – Universidad Miguel Hernández de Elche – [email protected]

Abstract: A pesar de la expansión y democratización de las ICT en muchos

países de África, la radio continúa siendo el medio de comunicación más

empleado por la población para informarse. A principios del siglo XXI se comenzó

a popularizar el concepto de “radio comunitaria” en varios países del continente,

en la mayoría de ocasiones con fines de desarrollo, pero ya en 1980 se

documenta la existencia de radios rurales dedicadas al crecimiento, mejora o

participación de la comunidad. La popularidad del soporte radiofónico, en este

sentido, ha llevado a que organismos tanto internos como externos hayan

elegido éste como el formato más adecuado para difundir mensajes enfocados

al desarrollo de las comunidades.

El presente estudio pretende analizar el empleo y la evolución del soporte

radiofónico con fines educativos, de paz o de desarrollo en cuatro países de

África —República Democrática del Congo, Kenia, Uganda y Ruanda— a través

del estudio de diferentes casos, contextualizando el marco mediático e

incidiendo en los actores y factores que intervienen, el procedimiento de la

puesta en marcha de este tipo de emisoras, los contenidos predominantes, la

continuidad de las iniciativas y las ventajas y limitaciones que vienen

presentando.

Page 2: La radio como medio educativo en África: análisis de ... · de la observación participante realizada durante el mes de septiembre de 2018. 2. La radio como medio educativo en África

Comunicación y música: mensajes, manifestaciones y negocios

Universidad de La Laguna, diciembre de 2018

ISBN-13: 978-84-16458-93-6/ D.L.: TF-799-2018 / DOI del libro: 10.4185/cac144 Página | 1131

Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/18SLCS/libro-colectivo-2018.html

Keywords: radio; educomunicación; radio comunitaria; África; desarrollo; radio

rural

1. Introducción

1. Justificación

En contra de lo que sucede en muchos países del llamado “primer mundo”,

donde los formatos televisivos mantienen un alto ratio de consumo y los accesos

móviles ganan cada vez mayor protagonismo como soporte de acceso a la

información, en África el medio más empleado continúa siendo la radio. Aunque

las causas son diversas, tal y como se analizará en las siguientes líneas, se

fundamentan en factores tanto económicos como sociales. La popularidad del

soporte radiofónico ha llevado a que muchos organismos —tanto internos como

externos— hayan elegido éste como formato para difundir una comunicación de

desarrollo o educativa.

La investigación pretende dibujar una radiografía del estado actual y el contexto

de las radios con fines educativos o de desarrollo en algunos países de la región

de África del Este —Kenia, Uganda y Ruanda— y en la República Democrática

del Congo. La elección de dicho ámbito geográfico se justifica de dos maneras:

primero, por la necesidad de limitar a un área más reducida el estudio de casos;

segundo, porque estos países limítrofes representan una variedad significativa

—de sistemas de gobernanza, calidad democrática, multitud idiomática, índice

de desarrollo...— como para que la aproximación tenga verdadero valor

informativo.

Con el objetivo de argumentar esta última afirmación, y también para dibujar

brevemente la realidad de estos países, se recogen las siguientes tablas con

características básicas de los países objeto del estudio (tabla 1) y sus resultados

en diferentes índices en cuestiones económicas y políticas diversas (tabla 2):

Page 3: La radio como medio educativo en África: análisis de ... · de la observación participante realizada durante el mes de septiembre de 2018. 2. La radio como medio educativo en África

Comunicación y música: mensajes, manifestaciones y negocios

Universidad de La Laguna, diciembre de 2018

ISBN-13: 978-84-16458-93-6/ D.L.: TF-799-2018 / DOI del libro: 10.4185/cac144 Página | 1132

Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/18SLCS/libro-colectivo-2018.html

Ruanda Uganda Kenia RDC

Población (2017) 12,21 millones 42,86 millones

49,7 millones

81,34 millones

Nº de lenguas principales

3 5 4 5

Tasa de alfabetización de adultos (2005-2012)

65,9% 73,2% 72,2% 61,2%

Distribución de la población (2016)

20% urbana, 80% rural

16,4% urbana, 83,6% rural

25% urbana, 75% rural

35,5% urbana, 64,5% rural

Tabla 1: Elaboración propia a partir de datos del Banco Mundial y Revista Mundo Negro

Ruanda Uganda Kenia RDC

% Crecimento PIB (2009-2013) 7,4 5,9 6 4,6

% PIB Sanidad (2015) 7,90

7,30 5,22 4,27

% PIB Educación (2005-2012) 4,8

3,3 6,7 6,2

Corrupción (mejor cuanto menor) 2017

48 151 143 161

Índice de paz (mejor cuanto más bajo) 2018. Sobre 163

103 107 123 156

Derechos Humanos (mejor cuanto más alto) 2016. Sobre 100

46,3 57,2 63,3 38,2

Brecha de género (mejor cuanto menor) 2017. De 144 países

Nº 4 Nº 45 Nº 76 -

Tabla 2: Elaboración propia a partir de datos del Banco Mundial, Revista Mundo Negro,

Transparencia Internacional, Índice de Paz Global, World Economic Forum.

2. Objetivos e hipótesis

El objetivo principal de la presente investigación es comprender la situación y

profundizar en la definición de las radios educativas y de desarrollo en África del

Este y Central, las diferencias con respecto a las radios comunitarias, la historia

y evolución de este tipo de espacios y las iniciativas actuales dentro del ámbito

Page 4: La radio como medio educativo en África: análisis de ... · de la observación participante realizada durante el mes de septiembre de 2018. 2. La radio como medio educativo en África

Comunicación y música: mensajes, manifestaciones y negocios

Universidad de La Laguna, diciembre de 2018

ISBN-13: 978-84-16458-93-6/ D.L.: TF-799-2018 / DOI del libro: 10.4185/cac144 Página | 1133

Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/18SLCS/libro-colectivo-2018.html

geográfico analizado, tanto las exitosas como aquellas que no lo resultaron,

incidiendo en los factores que han condicionado dicha continuidad o no.

Partiendo de esa base, se establecen varias hipótesis:

H1: Las radios con fines educativos en África son mayoritariamente comunitarias.

H2: Las radios para el desarrollo dependen en gran medida de la financiación de

agentes externos a la comunidad e incluso al país, lo cual condiciona su

viabilidad

H3: Muchas de las radios comunitarias de los países analizados no se iniciaron

con un estudio previo o una demanda manifiesta, sino que fueron puestas en

marcha por agentes externos (cooperantes, ONGD, fundaciones…)

3. Metodología

Para la elaboración del presente trabajo se ha empleado una metodología

esencialmente cualitativa a través de la revisión bibliográfica y el estudio de

casos.

Para ello, se ha analizado la información relativa a radios comunitarias, rurales y

de desarrollo en África desde el siglo XX hasta la actualidad, enfocando el

estudio en el área geográfica de tres países de África del Este y República

Democrática del Congo, por los motivos expuestos en la introducción del texto.

Dicho estudio se ha realizado principalmente a través de la revisión bibliográfica,

donde las fuentes mayormente empleadas han sido:

- Estudios sobre la radio comunitaria en África

- Investigaciones sobre ejemplos concretos de los países analizados

- Revisión de la legislación en los países analizados

- Consulta de índices de desarrollo, paz e igualdad de los países

estudiados

- Seguimiento de la actualidad sobre las iniciativas empleadas

Page 5: La radio como medio educativo en África: análisis de ... · de la observación participante realizada durante el mes de septiembre de 2018. 2. La radio como medio educativo en África

Comunicación y música: mensajes, manifestaciones y negocios

Universidad de La Laguna, diciembre de 2018

ISBN-13: 978-84-16458-93-6/ D.L.: TF-799-2018 / DOI del libro: 10.4185/cac144 Página | 1134

Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/18SLCS/libro-colectivo-2018.html

- En el caso de Ruanda, se han añadido ciertas observaciones fruto

de la observación participante realizada durante el mes de

septiembre de 2018.

2. La radio como medio educativo en África

2.1.: Contexto e historia de las radios comunitarias en África

Los primeros sistemas de radiodifusión nacionales de África se establecieron en

el período colonial “para proporcionar información, noticias y entretenimiento

para la élite política y culta que estaba formada por los colonos europeos,

administradores coloniales y un pequeño grupo de africanos ilustrados”

(Alumuku y White, 2005). Las primeras transmisiones de radio en África

subsahariana se hicieron a principios de los años veinte, siendo la primera

grabación el "Auf Fluegeln des Gesanges" de Mendelssohn, en Sudáfrica, en

1923. Siguieron a Sudáfrica más estaciones de radio: la primera en Kenia, en

1927; posteriormente en Mozambique (1933) y algo más tarde Senegal (1939),

todas ellas estaciones enfocadas desde una perspectiva Europea (Carr y W. Hart,

2016), y localizadas en las capitales, con una programación diseñada por y para

la élite urbana. Alumuku y White (2005) citan la existencia de algunos programas

educativos para la población general en estas emisoras, pero añaden que casi

nunca estaban coordinados por organizaciones dedicadas a la agricultura, la

salud o el desarrollo comunitario.

Mientras las primeras radios comunitarias del mundo datan de entre 1946 y 1950,

a principios de los ochenta, según La France y S. Minaudo (1984) no existían

radios de tipo comunitario tal y como se conocían en Norteamérica y Europa (no

comercial, no estatal y participativa) pero se había instaurado, en cambio, radios

educativas rurales que utilizaba el soporte con otros fines además de los

convencionales (La France, S. Minaudo, 1984). Este tipo de radios presentaban

seis características: la aceptación de que el desarrollo nacional pasaba por el

rural, la tendencia a realizar una comunicación de proximidad, la voluntad de dar

Page 6: La radio como medio educativo en África: análisis de ... · de la observación participante realizada durante el mes de septiembre de 2018. 2. La radio como medio educativo en África

Comunicación y música: mensajes, manifestaciones y negocios

Universidad de La Laguna, diciembre de 2018

ISBN-13: 978-84-16458-93-6/ D.L.: TF-799-2018 / DOI del libro: 10.4185/cac144 Página | 1135

Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/18SLCS/libro-colectivo-2018.html

prioridad al uso de lenguas nacionales, la voluntad de integrar al oyente en la

programación, la animación durante la escucha y el enfoque que respeta la

tradición cultural, fundamentalmente oral, de los oyentes (La France, S. Minaudo,

1984). En este sentido, y aunque la AMARC (Asociación Mundial de Radios

Comunitarias) define Homa Bay —ubicada en Kenia y que funcionó desde mayo

de 1982 hasta 1984— como la primera radio comunitaria de África, Quarmyne

(2006) matiza que dicha emisora no se corresponde al perfil organizacional de

una radio comunitaria, ya que fue establecida bajo los auspicios del Gobierno de

Kenia, o más concretamente, por la emisora Voice of Kenya.

Fue a partir de 1990 cuando la radio comunitaria experimentó un crecimiento

considerable en África, así como en el resto del mundo. Myers (2005) asegura

en el informe Voices from Villages: Community Radio in the Developing World

que, de hecho, en África la radio comunitaria sufrió un crecimiento más rápido

que las radios estatales o comerciales: en once países africanos, la radio local

comercial creció una media de un 360% entre 2000 y 2006, mientras que la radio

comunitaria creció en un 1.368%, de media, en el mismo periodo. En el estudio

cita como ejemplo la República Democrática del Congo (RDC), donde de las 10

radios comunitarias que existían en 2000 pasaron a existir 250 en 2005.

2.2.: Radios comunitarias educativas

2.2.1.: Los factores económicos y sociales

Entre los motivos que se utilizan para argumentar la pertinencia del soporte

radiofónico en África, están aquellos que se engloban en estos dos grandes

condicionantes: el factor económico y el factor cultural.

En cuanto al factor económico, el costo de las infraestructuras de radio es

significativamente menor que el de la televisión (Lafrance y Minaudo, 1984) y los

barómetros analizados coinciden en señalarlo como el aparato informativo más

presente en hogares, tanto de ingresos altos como de ingresos bajos. Aunque la

Page 7: La radio como medio educativo en África: análisis de ... · de la observación participante realizada durante el mes de septiembre de 2018. 2. La radio como medio educativo en África

Comunicación y música: mensajes, manifestaciones y negocios

Universidad de La Laguna, diciembre de 2018

ISBN-13: 978-84-16458-93-6/ D.L.: TF-799-2018 / DOI del libro: 10.4185/cac144 Página | 1136

Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/18SLCS/libro-colectivo-2018.html

incidencia de los teléfonos móviles es cada vez más elevada, también en las

zonas rurales, no es tanto la del acceso a Internet: muchas familias poseen

teléfonos móviles sin conexión, pero al tratarse a menudo de dispositivos menos

actuales, la posibilidad de utilizar la FM sigue estando presente.

Según la observación en el terreno durante el mes de Ruanda en septiembre de

2018, en la zona rural de Nemba podían verse a personas portando su propio

aparato radiofónico y aparatos de transmisión en algunos hogares. En el hospital,

al menos dos consultas poseían también un aparato de transmisión que

permanecía encendido mientras los pacientes eran atendidos. También se

observaba que se utilizaba con frecuencia en los trayectos realizados en coche,

aunque este medio de transporte es el menos común en la zona rural de Nemba.

En este sentido, la radio es el medio de comunicación más asequible en la

mayoría de los países del África subsahariana, donde los “nuevos medios” son

sencillamente inasequibles para la mayoría de la población (Schroeder, 2016).

Existe un segundo factor determinante a efectos prácticos, y es el educativo.

Aunque la tasa de alfabetización ha crecido exponencialmente en África —según

datos de CIA, en los países analizados dicha tasa oscila entre un 70 y un 80%—

todavía hay personas en ciertas zonas rurales donde Internet o los medios

impresos puede no ser una opción viable para obtener información.

Un tercer factor, altamente vinculante, son las implicaciones culturales que tiene

una radio comunitaria. Tal y como afirman Lafrance y Minaudo, la oralidad

conserva en África un vigor casi intacto. Siguiendo con las afirmaciones de estos

autores, “las primeras radios rurales africanas mantenían entre sus

características la del modo de escucha en grupo, lo cual constituye a su vez una

solución económica (número de receptores) y un enfoque que respeta la

tradición cultural de los oyentes, la de la palabrería”. Muy relacionada con esta

afirmación está la de Alumuku y White (2005), referente a que las culturas de

África son mayoritariamente comunitarias y que la comunidad mantiene la toma

de decisiones más importantes; una capacidad a nivel local sin embargo

Page 8: La radio como medio educativo en África: análisis de ... · de la observación participante realizada durante el mes de septiembre de 2018. 2. La radio como medio educativo en África

Comunicación y música: mensajes, manifestaciones y negocios

Universidad de La Laguna, diciembre de 2018

ISBN-13: 978-84-16458-93-6/ D.L.: TF-799-2018 / DOI del libro: 10.4185/cac144 Página | 1137

Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/18SLCS/libro-colectivo-2018.html

sistemáticamente ignorada en los programas de comunicación para el desarrollo

en África (Alumuku y White, 2005).

2.2.2.: Principales empleos

Los empleos que se les ha dado a las radios comunitarias han sido variados,

aunque se han enfocado mayoritariamente a tres aspectos estrechamente

vinculados: el desarrollo, la paz y la igualdad. Las primeras radios rurales

africanas se orientaron hacia las preocupaciones del país, los problemas de

desarrollo y de estímulo de las poblaciones del país hacia el desarrollo (Lafrance

y S. Minaudo, 1984) bajo la consideración de que debían jugar un papel que

fuera más allá de ser un simple canal de transmisión de mensajes de una fuente

a otra (Berrigan, 1981).

En el artículo que se refiere a estas incipientes radios rurales educativas, los

autores citan el caso de la senegalesa Disoo, que seguía el modelo participativo

que consideraba la realidad del mundo real en su conjunto, permitiendo

establecer un diálogo constante entre las autoridades y población y favoreciendo

una mejor coordinación de las políticas nacionales, así como un progreso social

(Berrigan, 1981). Estas radios rurales han permanecido en el tiempo, aunque

evolucionando, hasta llegar a ser lo que Girard (2002) explica en su estudio sobre

Las radios comunitarias del mundo:

“Si bien estas estaciones rurales comparten ciertas características con la

radio comunitaria, se distinguen de ella por ser habitualmente administradas por

los sistemas de radiodifusión nacionales a través de un departamento o de un

centro de producción especializado en radio rural. Esta carencia de autonomía

se traduce con frecuencia en una programación que al final viene a reflejar el

criterio del gobierno central antes que las preocupaciones de los diferentes

grupos locales. Un segundo problema es que las estaciones de radio rural

heredan a menudo los problemas administrativos y financieros de las

instituciones que las dirigen. La radio rural en África no tiende a involucrar a la

Page 9: La radio como medio educativo en África: análisis de ... · de la observación participante realizada durante el mes de septiembre de 2018. 2. La radio como medio educativo en África

Comunicación y música: mensajes, manifestaciones y negocios

Universidad de La Laguna, diciembre de 2018

ISBN-13: 978-84-16458-93-6/ D.L.: TF-799-2018 / DOI del libro: 10.4185/cac144 Página | 1138

Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/18SLCS/libro-colectivo-2018.html

población ni en la toma de decisiones ni en la producción. El contenido de la

programación está determinado generalmente por el gobierno o por

profesionales de las estaciones y casi nunca por las preocupaciones expresadas

por el público” (Girard, 2002).

A partir de los años 90, sin embargo, varias radios comunitarias fueron

implantándose progresivamente en varios países de África para servir de medio

de difusión de programas educativos. Según Alumuku y White (2005), la mayor

parte del tiempo, la radiodifusión se dedicaba a programas educativos (por

ejemplo, relativos a la salud), noticias (nacionales y locales) presentadas desde

la perspectiva local, entrevistas con líderes de la comunidad y organización de

eventos comunitarios, música y anuncios. Los mismos autores afirman que la

atención y el impacto en la comunidad era mayor cuando los problemas eran

abordados a partir de los debates públicos sobre conflictos y cuestiones

candentes que afectaban a la comunidad en cuestión. Así, Alumuku y White citan

diez ejemplos que son extrapolables a la actualidad, sirviendo de esta forma para

definir cuáles son los principales empleos que se les da en la actualidad a las

radios comunitarias en África:

1. Promoción de educación para la asistencia sanitaria integral. La fortaleza

principal de este tipo de programas es que no sólo se limita a intervenciones de

expertos sino que, al contrario, permite a miembros de la comunidad hablar

coloquialmente sobre asuntos relacionados con la salud.

2. Promoción de la resolución de conflictos. En algunos países, las radios

comunitarias han servido como espacio para el debate entre diferentes partes de

un conflicto, logrando diálogo entre posiciones encontradas. También se han

dado casos en los que algunas radios han logrado mediar en pro de una cultura

de tolerancia, invitando a colectivos implicados a indagar y resolver

pacíficamente conflictos derivados del desempleo, la discriminación, la represión

política o la violencia.

Page 10: La radio como medio educativo en África: análisis de ... · de la observación participante realizada durante el mes de septiembre de 2018. 2. La radio como medio educativo en África

Comunicación y música: mensajes, manifestaciones y negocios

Universidad de La Laguna, diciembre de 2018

ISBN-13: 978-84-16458-93-6/ D.L.: TF-799-2018 / DOI del libro: 10.4185/cac144 Página | 1139

Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/18SLCS/libro-colectivo-2018.html

3. Igualdad de género. Como se estudiará en el artículo, existen varias

emisoras que integran en sus programaciones la promoción de educación para

la igualdad de las niñas, la sensibilización contra la violencia de género u otras

cuestiones vinculadas con la igualdad entre hombres y mujeres.

4. Educación para la responsabilidad de un gobierno democrático: con esto,

los autores se refieren a los programas sobre Derechos Humanos y

responsabilidad civil para la democracia.

5. Lucha contra el crimen y la corrupción: en algunos casos, las radios

comunitarias forman parte del esfuerzo coordinado de la comunidad para hacer

frente al crimen. Alumuku y White (2011) citan como ejemplo una radio

sudafricana que permitía a la audiencia denunciar robos de coche para ayudar

en su recuperación, lo que ayudó a reducir el número de coches robados.

6. Defensa de los intereses de desarrollo local: Las emisoras tienden a

explicar cómo ciertas políticas nacionales pueden afectar a la comunidad.

7. Música y cultura local: Artistas locales encuentran un espacio para grabar

su música. También son comunes los programas de cocina local, historia, idioma,

danza, artes tradicionales… Cuestiones que abordan el objetivo de mantener la

cultura local.

8. Promoción del desarrollo económico: Tal y como afirman los autores,

cuando las emisoras son cercanas a la gente que habita la comunidad, los

actores de ésta pueden participar en los programas contribuyendo a promover

los objetivos del desarrollo económico local. Un ejemplo de iniciativa en este

ámbito es la Farm Radio International, que actúa en diferentes países para

mejorar la seguridad alimentaria y los métodos agrícolas de granjeros.

9. Ayuda al necesitado e indigente. En algunos casos, las radios han servido

para que la comunidad proporcione ayuda de emergencia.

Page 11: La radio como medio educativo en África: análisis de ... · de la observación participante realizada durante el mes de septiembre de 2018. 2. La radio como medio educativo en África

Comunicación y música: mensajes, manifestaciones y negocios

Universidad de La Laguna, diciembre de 2018

ISBN-13: 978-84-16458-93-6/ D.L.: TF-799-2018 / DOI del libro: 10.4185/cac144 Página | 1140

Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/18SLCS/libro-colectivo-2018.html

10. Mantenimiento de los grupos religiosos. En ocasiones se potencia una

política de emisión que reconoce la importancia de la religión en la cultura.

2.2.3.: La intervención de agentes externos

La mayoría de radios comunitarias trabajan con agencias gubernamentales y

ONGD (Alumuku y White, 2011). Las agencias para el desarrollo y las

organizaciones no gubernamentales internacionales ven la radio comunitaria una

vía para educar sobre habilidades para la vida, fomentar el cambio de ciertos

comportamientos, empoderar a las bases, mediar en conflictos violentos,

construir una cultura de paz y tolerancia y ayudar a erradicar la pobreza (Da

Costa, 2012). De hecho, según un informe de Farm Radio International (2008),

en general la mayoría de financiación de este tipo de radios proviene de

donaciones externas de organizaciones como la UNESCO u ONGDs.

Esto se traduce (Manyozo, 2009) en que el aprovisionamiento de transmisores y

equipos de radiodifusión, personal remunerado y voluntarios, construcción o

acondicionamiento de las estaciones y otros gastos corrientes han dependido en

gran medida de la financiación de los donantes. Esto, en parte, se debe a que

los ingresos por publicidad en las áreas rurales son demasiado bajos (Manyozo,

2007). Otra de las formas de apoyo de organismos internacionales ha sido la de

formar al equipo de las emisoras, lo cual han hecho varios medios de

comunicación europeo; pero muchas emisoras rurales y comunitarias no han

dispuesto de esta formación (DCFRN, 2003).

Manyozo (2009) también afirma que es frecuente que las comunidades posean

la estructura de radio rural (equipos, denominación), pero su acceso a la calidad

y la programación centrada en la comunidad se basa en fondos de donantes,

quienes, en realidad, son los dueños de la idea de "comunidad" y la

sostenibilidad de la estación ". Manyozo se refiere a esta forma de participación

Page 12: La radio como medio educativo en África: análisis de ... · de la observación participante realizada durante el mes de septiembre de 2018. 2. La radio como medio educativo en África

Comunicación y música: mensajes, manifestaciones y negocios

Universidad de La Laguna, diciembre de 2018

ISBN-13: 978-84-16458-93-6/ D.L.: TF-799-2018 / DOI del libro: 10.4185/cac144 Página | 1141

Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/18SLCS/libro-colectivo-2018.html

como la NGO-ification eurocéntrica, jugando con las palabras NGO (ONG en

inglés) y Notification (aviso).

Aunque algunas agrupaciones religiosas han sido también promotoras de ciertas

iniciativas radiofónicas en África, el agente externo más consolidado en la

materia es, sin duda, la UNESCO. Mediante su programa “Empowering local

radio with ICTs”, la UNESCO fortaleció las capacidades de 32 radios locales

desde 2012 hasta finales de 2014 en la República Democrática del Congo (RDC),

Kenia, Lesotho, Namibia, Sudáfrica, Tanzania y Zambia. Debido a su éxito, el

proyecto se amplió a una segunda fase para beneficiar a otras 26 estaciones de

radio locales en Burundi, la RDC, Kenia, Ruanda, Tanzania y Uganda hasta 2018.

En la actualidad, la UNESCO actúa en 10 países diferentes y abarca un total de

59 emisoras. Financiado por la Agencia Sueca de Cooperación para el Desarrollo

Internacional (SIDA, por sus siglas en inglés) probablemente el mayor éxito de

esta iniciativa haya sido el de intervenir en las emisoras locales habiendo

estudiado previamente la pertinencia de hacerlo en ésas y no otras, a través del

análisis, en las radios locales africanas, de diferentes factores que podrían

condicionar los objetivos del programa: disminuir la brecha de desigualdad,

incidiendo en mujeres y niñas, y fomentar el debate público sobre temas de

interés local.

2.3.: Iniciativas objeto de estudio

2.3.1.: Uganda

Radio Wa (Uganda): Es una emisora que pertenece a la Iglesia Católica y que

define sus metas como mejorar la situación de la comunidad ofreciendo

programas que sean un instrumento para su formación y educación, para

construir valores y actitudes constructivas para la paz. Empezó sus emisiones

en enero de 2001.

Page 13: La radio como medio educativo en África: análisis de ... · de la observación participante realizada durante el mes de septiembre de 2018. 2. La radio como medio educativo en África

Comunicación y música: mensajes, manifestaciones y negocios

Universidad de La Laguna, diciembre de 2018

ISBN-13: 978-84-16458-93-6/ D.L.: TF-799-2018 / DOI del libro: 10.4185/cac144 Página | 1142

Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/18SLCS/libro-colectivo-2018.html

MAMA FM (Uganda): Es una estación de radio comunitaria puesta en marcha

por la Uganda Media Women’s Association (UMWA) que nació para abordar la

difícil situación de los menos privilegiados y de las minorías. Es la primera

estación de radio femenina en África y la tercera en todo el mundo. Cubre un

radio de 400 km y se dirige especialmente a mujeres entre la edad activa de 15

a 45 años y al público en general. MAMA FM busca promover la comunicación

interactiva del desarrollo y su objetivo es transmitir programas educativos desde

una perspectiva de género y ofrecer capacitación/experiencia práctica para

mujeres periodistas.

2.3.2.: Ruanda

Radio Salus (Ruanda): Es la radio de la Universidad Nacional de Ruanda. Fue

inaugurada oficialmente en noviembre de 2005, cuando 26 estudiantes y

profesores de la universidad completaron la primera fase de una formación

organizada por la UNESCO y financiada por el Gobierno japonés. Desde

entonces, ha servido para que centenares de estudiantes se formen en sus

instalaciones. En su presentación, hace hincapié en la igualdad y en la

integración de personas con discapacidad y se define como un símbolo de radio

comunitaria exitosa que juega un papel fundamental en Ruanda de diferentes

formas, transformando no sólo su comunidad, sino el país en su totalidad.

2.3.3.: Kenia

Radio Mang’elete (Kenia): Radio Mang’elete es la radio comunitaria más antigua

de Kenia, así como la más conocida. Define su visión como el empoderamiento

y desarrollo de la comunidad, mientras que su misión es facilitar la participación

de la comunidad en el desarrollo y el empoderamiento de la mujer a través de

información y programas educativos.

Page 14: La radio como medio educativo en África: análisis de ... · de la observación participante realizada durante el mes de septiembre de 2018. 2. La radio como medio educativo en África

Comunicación y música: mensajes, manifestaciones y negocios

Universidad de La Laguna, diciembre de 2018

ISBN-13: 978-84-16458-93-6/ D.L.: TF-799-2018 / DOI del libro: 10.4185/cac144 Página | 1143

Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/18SLCS/libro-colectivo-2018.html

2.3.4.: República Democrática del Congo (RDC)

Radio Okapi (RDC): No es una radio comunitaria, pero fue creada por la Misión

de las Naciones Unidas en la República Democrática del Congo (MONUC) y la

ONG suiza Fondation Hirondelle. La emisora se creó mediante un acuerdo entre

la MONUC y el gobierno congoleño para la cobertura de problemas de

gobernabilidad en la República Democrática del Congo.

3. Resultados

3.1.: Análisis de contenidos de radios para el desarrollo

Aunque el desarrollo, la paz y la igualdad son los tres grandes objetivos de las

emisoras, la especialización en contenidos varía según la radio. Para

contextualizar esta afirmación, Fraser y Restrepo-Estrada (2002) identifican

varias funciones de las radios comunitarias: reflejar y promocionar la identidad

local, enfocar en contenidos locales la cultura, incluir diversidad de voces y

opiniones, animar el diálogo abierto y los procesos democráticos sobre asuntos

de importancia para la comunidad, promover el cambio social y desarrollo,

promover la buena gobernanza y el papel fiscalizador de la sociedad civil,

compartir información e innovación, dar voz a los silenciados (especialmente a

mujeres y gente joven) y proveer de un servicio social como sustituto del teléfono.

En los casos estudiados, Radio Wa (Uganda) y Radio Okapi (RDC) juegan un

papel destacado en la promoción de la paz. Radio Wa es conocida por un

programa llamado ‘Karibo’ en el que, en los momentos de efervescencia en la

zona por las acciones del LRA (grupo de resistencia armado) la emisora emitía

un programa especial pensado para animar a los niños soldados a que dejaran

las armas y volvieran a sus casas. Así lo explica Radio Wa en su página web:

“Al ser muy conscientes de las circunstancias críticas en que vivían los

niños secuestrados y saber que muchos de ellos finalmente pudieron conseguir

Page 15: La radio como medio educativo en África: análisis de ... · de la observación participante realizada durante el mes de septiembre de 2018. 2. La radio como medio educativo en África

Comunicación y música: mensajes, manifestaciones y negocios

Universidad de La Laguna, diciembre de 2018

ISBN-13: 978-84-16458-93-6/ D.L.: TF-799-2018 / DOI del libro: 10.4185/cac144 Página | 1144

Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/18SLCS/libro-colectivo-2018.html

pequeños receptores de radio y solían escuchar clandestinamente las radios de

la región, el equipo de Radio Wa decidió lanzar especialmente para ellos un

programa de radio que se llamó "Karibu" (Bienvenido, en idioma swahili) Este

programa, presentado la mayoría de las veces por el difunto JJ Kakaba, uno de

los presentadores de radio más populares de la región, fue pensado

principalmente para ser una manera para restablecer en el corazón de los niños

secuestrados los vínculos emocionales que se habían roto tan seriamente por

las brutales técnicas empleadas por los rebeldes (tales técnicas incluían a niños

secuestrados que mataban a sus propios compañeros o vecinos y muchos otros).

En diciembre de 2008, Radio Wa lanzó otro programa discursivo conocido como

'Visión para la paz' para centrarse en asuntos relacionados con la construcción

de la paz (Tayeewba, 2012). Algo similar a lo que hace radio Okapi, que en 2002

se convirtió en la primera estación de la República Democrática del Congo (RDC)

en transmitir tanto en el gobierno como en el territorio controlado por los rebeldes.

Radio Okapi abarca en sus emisiones temas diversos (política, cultura,

medioambiente…) pero tiene entre sus emisiones áreas estrechamente

vinculadas con esta construcción de la paz, favoreciendo el diálogo entre los

congoleños, dando voz a los jóvenes, creando espacios sobre la igualdad de

género, etcétera. Radio Bangu, también en RDC, ha mantenido funciones

similares al abarcar asuntos relacionados con la educación para la paz, la

formulación de políticas y la elección política. Entre las áreas que cubre la radio,

se encuentran temas relacionados con la salud, la educación y el medioambiente.

Por su parte, Radio MAMA, en Uganda, afirma utilizar programas educativos y

de entretenimiento, boletines de noticias y deportes, con música y llamadas en

vivo en programas de entrevistas para contribuir al empoderamiento de

individuos y comunidades marginadas, especialmente mujeres, promoviendo

sus preocupaciones y aumentando su participación en los programas de

desarrollo locales y nacionales, dándoles la oportunidad de hacer escuchar sus

voces.

Page 16: La radio como medio educativo en África: análisis de ... · de la observación participante realizada durante el mes de septiembre de 2018. 2. La radio como medio educativo en África

Comunicación y música: mensajes, manifestaciones y negocios

Universidad de La Laguna, diciembre de 2018

ISBN-13: 978-84-16458-93-6/ D.L.: TF-799-2018 / DOI del libro: 10.4185/cac144 Página | 1145

Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/18SLCS/libro-colectivo-2018.html

Radio Mang’elete, en Kenia, comparte con la mencionada Radio MAMA la

sobrerepresentación de mujeres en términos de personal y de realización de

programas (Javuru, 2011). Radio Mang’elete reúne a 33 grupos de mujeres

rurales pobres de diferentes localidades, que empezaron originalmente como

grupo de escucha y a intercambiar informalmente conocimientos sobre salud

reproductiva, agricultura y otros asuntos relacionados con el desarrollo. Así fue

como se dieron cuenta de que una estación de radio podría implicar mayor

conocimiento y mejor transmisión de estos asuntos, así como un canal más

participativo.

Radio Salus (Ruanda), por su parte, es la única radio universitaria de las

analizadas en este estudio. Fue la primera radio comunitaria ruandesa. Algunos

de los programas de Salus incluyen contenido sobre agricultura, medioambiente,

sida, historia, deportes y salud sexual. Radio Salus trabaja de manera conjunta

con la Facultad de Periodismo de Ruanda, para que los estudiantes puedan

recibir formación en las instalaciones.

3.2.: El marco normativo

La legislación es un factor condicionante de la puesta en marcha de las radios

comunitarias, un tipo de emisoras que tiene especialmente dificultades en lo que

se refiere a la regulación (Myers, 2009) ya que muchos estados no reconocen la

particularidad de este tipo de medios en su legislación, agrupándolas junto a

radios comerciales y obligándolas a pagar las mismas tasas o cuotas de licencia

sin reconocer cuánto puede esto castigarlas. Haciendo un breve repaso de la

legislación actual de los países analizados:

En Uganda, la regulación de la radiodifusión comunitaria aún está relativamente

subdesarrollada (UNESCO, 2016). La política de radiodifusión de 2004 sí

contiene disposiciones acerca de la radiodifusión comunitaria, pero éstas no se

cumplen rigurosamente en la práctica. La radiodifusión comunitaria está definida

como «radiodifusión para la comunidad, por la comunidad y sobre la comunidad,

Page 17: La radio como medio educativo en África: análisis de ... · de la observación participante realizada durante el mes de septiembre de 2018. 2. La radio como medio educativo en África

Comunicación y música: mensajes, manifestaciones y negocios

Universidad de La Laguna, diciembre de 2018

ISBN-13: 978-84-16458-93-6/ D.L.: TF-799-2018 / DOI del libro: 10.4185/cac144 Página | 1146

Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/18SLCS/libro-colectivo-2018.html

cuya propiedad y gestión es representativa de la comunidad, que lleva adelante

la agenda del desarrollo social y que no posee fines de lucro». En la ley

reguladora de radiodifusión, las disposiciones sobre la concesión de licencias a

las emisoras comunitarias son muy limitadas. Esta ley establece que los

gobiernos promulguen el marco regulatorio necesario, pero casi nueve años

después, aún no se ha cumplido. Recientemente se presentó en el país un

estudio, dirigido por el Centro Africano para los Medios y financiado por la Misión

de los Estados Unidos en Uganda, que tenía como objetivo establecer un

mecanismo de autorregulación de los medios en el país, argumentando que

“muchos periodistas y ciudadanos están insatisfechos con la regulación legal

actual de los medios de comunicación por cuestiones como la censura y la

intimidación, la gestión deficiente de los procesos legales y la influencia política

indebida”.

Un ejemplo de regulación con mano dura (Myers, 2009) es la de Ruanda. La

historia del formato ha sido marcada por la lamentable participación de la Radio

Télévision Mille Collines en el genocidio de 1994, después de lo cual el gobierno

de Kagame restringió severamente a todos los medios y recuperó el control

exclusivo sobre las ondas. No fue hasta 2002 cuando se aprobó una nueva ley

de medios más liberal. Dos años más tarde, en 2004, el Consejo de Medios de

Ruanda —controlado por el gobierno— aceptó seis estaciones de radio que

habían solicitado licencias privadas. En la actualidad hay 36 emisoras de radio,

de las cuales sólo 4 son comunitarias.

En Kenia, varias solicitudes para poner en marcha radios privadas fueron

rechazadas entre 1998 y 1999, probablemente por miedo a que fueran críticas

con el Gobierno (Mytton, 2006). Javuro (2011), resume el proceso de esta forma:

“La historia de radiodifusión de Kenia comparte características con la de

Uganda. Antes de la liberalización en los años 90, la transmisión en Kenia estaba

monopolizada por el Gobierno. La emisora Voice of Kenya (VOK) era más un

portavoz del Gobierno que un espacio público para el debate de la ciudadanía. Las

Page 18: La radio como medio educativo en África: análisis de ... · de la observación participante realizada durante el mes de septiembre de 2018. 2. La radio como medio educativo en África

Comunicación y música: mensajes, manifestaciones y negocios

Universidad de La Laguna, diciembre de 2018

ISBN-13: 978-84-16458-93-6/ D.L.: TF-799-2018 / DOI del libro: 10.4185/cac144 Página | 1147

Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/18SLCS/libro-colectivo-2018.html

voces disidentes fueron amordazadas, pero en los últimos 15 años se ha producido

un enorme crecimiento en la industria de los medios de comunicación de Kenia con

la expansión de la propiedad para incluir a grupos religiosos, inversores locales y

extranjeros. A diferencia de otros países de África del Este, en Kenia hay una

tendencia a la concentración de los medios y la propiedad cruzada de los medios,

que se ha atribuido a la feroz competencia en un mercado liberalizado abarrotado

(Oriare, 2010: 43). Las estaciones de radio locales en Kenia, que a menudo se

conocen como radios vernáculas, son muy populares. Estas estaciones de radio son

notoriamente partidistas y rutinariamente ignoran los códigos de ética con impunidad,

principalmente porque tienen respaldo político y son en su mayoría propiedad de

políticos locales e inversionistas con conexiones estatales. Muy a menudo, las

estaciones de radio adoptan posturas tribales y regionales (BBC World Service Trust,

2008). Las casas de medios acumulan frecuencias no utilizadas con el fin de

venderlas a precios exorbitantes. Los medios de difusión en Kenia están regulados

por la Comisión de Comunicación de Kenia (CCK)”. (Javuro, 2011)

Por lo que respecta a la República Democrática del Congo, a pesar del elevado

número de radios comunitarias (450) y su impacto entre la gente (Munimi, 2017),

la ley vigente no menciona ni reconoce las radios comunitarias y asociativas en

la República Democrática del Congo. Según el investigador, a través de un

memorándum dirigido al ministerio de los Medios de comunicación y al

presidente del Consejo superior del audiovisual y de la Comunicación (CSAC),

la Federación de las radios de proximidad del Congo (FRPC) ha reclamado el

reconocimiento legal de las radios asociativas y comunitarias, considerando su

especificidad para otorgarle un régimen jurídico particular adaptado a su esencia.

3.3.: Factores de sostenibilidad

Dentro de las visiones que ofrece la academia para definir los factores que

intervienen en la sostenibilidad de las radios comunitarias, en el sentido de su

capacidad para sobrevivir y crecer, la más ampliamente aceptada es la de

Dagron (2001), que identifica tres factores. El primero es la sostenibilidad social

(propiedad comunitaria y participación en la emisora, tanto a nivel de producción

Page 19: La radio como medio educativo en África: análisis de ... · de la observación participante realizada durante el mes de septiembre de 2018. 2. La radio como medio educativo en África

Comunicación y música: mensajes, manifestaciones y negocios

Universidad de La Laguna, diciembre de 2018

ISBN-13: 978-84-16458-93-6/ D.L.: TF-799-2018 / DOI del libro: 10.4185/cac144 Página | 1148

Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/18SLCS/libro-colectivo-2018.html

y de emisión como en aspectos operativos). Tal y como explica Da Costa (2012),

de acuerdo con esta definición sólo las comunidades que se han "apropiado" de

un proceso de comunicación puede hacer que éste sea socialmente sostenible.

El segundo factor es la "sostenibilidad institucional", vinculado con las formas en

que funcionan las emisoras; y el tercero es la "sostenibilidad financiera",

relacionado con cómo la estación puede generar ingresos y cómo se gestionan

y administran sus recursos. Los tres están interrelacionados y tienen un impacto

mutuo (Gumucio Dagron, 2001). Jallov (2007), por su parte, complementa esta

visión manteniendo los factores de sostenibilidad social (aunque añadiendo más

implicaciones) y la financiera (incluyendo la necesidad de definir presupuestos y

estudiar la oportunidad de fondos nacionales e internacionales), pero define

como tercer factor la “sostenibilidad organizativa”, donde se integran asuntos

relacionados con la legislación, la democracia interna, la formación y la

participación.

Precisamente, uno de los aspectos que más se ha venido cuestionando por los

investigadores de las radios para el desarrollo ha sido la puesta en marcha de

este tipo de emisoras sin una demanda previa por la comunidad. Conrad (2010)

fija para su investigación unos factores claves en lo que sería la sostenibilidad

social de una radio comunitaria: participación, confianza, percepción de

propiedad y necesidad.

Confianza y percepción de propiedad están estrechamente vinculados, ya que

en más de una ocasión, la pérdida de lo segundo ha supuesto la pérdida de lo

primero. Por ejemplo, una de las radios analizadas, Radio Mang’elete, fue

rechazada por la comunidad en un momento en el que una persona con cargo

político aportó una cantidad significativa para su funcionamiento. En este sentido,

Mama FM tiene muchas ventajas debido a su afiliación con su ONG local UMWA,

que puede buscar financiación para proyectos que a la vez que utilizan el servicio

de radio (Conrad, 2010).

Page 20: La radio como medio educativo en África: análisis de ... · de la observación participante realizada durante el mes de septiembre de 2018. 2. La radio como medio educativo en África

Comunicación y música: mensajes, manifestaciones y negocios

Universidad de La Laguna, diciembre de 2018

ISBN-13: 978-84-16458-93-6/ D.L.: TF-799-2018 / DOI del libro: 10.4185/cac144 Página | 1149

Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/18SLCS/libro-colectivo-2018.html

Como señala Manyozo (2010), la necesidad de una evaluación previa a la

implementación del proyecto es una parte fundamental para conocer el posible

impacto de la radio, y dichas evaluaciones han de realizarse integrando en el

proceso a socios de la comunidad. El investigador llamó a esto “pre-intervención”,

cuyos ejercicios debían involucrar el desarrollo colaborativo de varios

indicadores y perfiles, para derivar en una discusión de carácter cualitativo y

cuantitativo.

Otro factor a tener en cuenta es el idioma, ya que en las comunidades rurales la

mayoría de la población no tiene un elevado conocimiento del inglés o francés,

sino que utilizan sus idiomas locales. Radio Wa transmite fundamentalmente en

el luo, la lengua de la cultura lango. Esto se debe a que Lira, el lugar desde donde

se emite la programación, se encuentra en la subregión de Lngo. Radio

Mang’elete, por su parte, utiliza mayoritariamente el Kikamba y

aproximadamente un 10% de las emisiones son en suahili (Njuki, 2008:38),

mientras que MAMA FM utiliza el luganda. Radio Salus, que presenta unas

características diferentes probablemente por tratarse de una radio más formativa

que de desarrollo, emite algunos programas en kinyarwanda, pero también en

inglés y francés.

Pero si hay un factor en el que existe consenso para calificar como determinante,

es la cuestión financiera. Como bien apuntan Alumuku y White (2005) las

políticas de la AMARC, pero sobre todo la UNESCO y otros patrocinadores como

las ONG han resultado determinantes en la financiación y formación para el

desarrollo comunitario de estas experiencias. Sin embargo, se precisan de más

fuentes de financiación . Un factor común en las iniciativas estudiadas es la

dificultad para apagar los salarios de su plantilla (siendo las personas voluntarias

un factor fundamental para su supervivencia), costear los gastos de producción

de programas y de administración.

En este sentido, la sostenibilidad financiera es el principal reto que han de

afrontar las radios comunitarias, donde la mayoría afrontan una permanente

Page 21: La radio como medio educativo en África: análisis de ... · de la observación participante realizada durante el mes de septiembre de 2018. 2. La radio como medio educativo en África

Comunicación y música: mensajes, manifestaciones y negocios

Universidad de La Laguna, diciembre de 2018

ISBN-13: 978-84-16458-93-6/ D.L.: TF-799-2018 / DOI del libro: 10.4185/cac144 Página | 1150

Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/18SLCS/libro-colectivo-2018.html

situación financial precaria (Girard, 2007). Es significativo el ejemplo de Radio

Mang'elete, que accedió a participar en un proyecto de radios comunitarias

propuesto por una ONG de Kenya junto con la sueca SIDA. El proceso fue

exitoso hasta que, en la tercera parte,donde se tenía que haber trabajado la

autosostenibilidad, se conoció una malversación de fondos en el marco del

proyecto. Mientras el robo era investigado, la sede de SIDA se fue

reestructurando, lo cual se tradujo en una insuficiente dedicación al proyecto de

Kenia (Da Costa, 2012). Esto supuso una importante enseñanza: si una radio

comunitaria fundamenta su financiación en un único socio externo, y se añaden

mecanismos de responsabilidad financiera inferiores a los estándares, el

proyecto de radio comunitaria está condenado a muerte, aunque sea prometedor

(Da Costa, 2012). Algo parecido resume Cedric Okumu (2015) en su tesis

doctoral sobre el caso de la radio Lake Victoria, emisora keniana, cuando afirma

la necesidad de que propietarios y patrocinadores de la emisora revisen sus

obligaciones financieras para que la radio pueda hacer frente a su situación, al

igual que se precisa de una revisión de la política para crear mayor flexibilidad

entre los grupos interesados sin influir en su política editorial. Por contrapartida

a este tipo de circunstancias, un buen ejemplo es el caso de Radio Wa, que

cuenta con diferentes vías de ingresos. Tanto fue así que, cuando sus

instalaciones fueron destruidas por LRA, la emisora consiguió suficientes fondos

para reconstruir sus instalaciones y estuvo operativa en un periodo de seis

meses.

La UNESCO, al contrario que la mayoría de ONGD nacionales o internacionales,

ponen el foco en emisoras que ya funcionan, realizando un estudio previo

bastante exhaustivo para saber en qué proyectos poner el foco. Varias de las

radios analizadas en este estudio (MAMA FM, Radio Mang'elete) cuentan con el

apoyo de dicha institución, pero no han reducido su sostenibilidad a una única

parcela.

Page 22: La radio como medio educativo en África: análisis de ... · de la observación participante realizada durante el mes de septiembre de 2018. 2. La radio como medio educativo en África

Comunicación y música: mensajes, manifestaciones y negocios

Universidad de La Laguna, diciembre de 2018

ISBN-13: 978-84-16458-93-6/ D.L.: TF-799-2018 / DOI del libro: 10.4185/cac144 Página | 1151

Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/18SLCS/libro-colectivo-2018.html

4. Conclusiones

Aunque las radios para el desarrollo y la paz, sean de naturaleza comunitaria o

no, puedan ser muy útiles en diferentes países africanos, es necesario incidir en

las necesidades y demandas reales que la comunidad presenta con respecto a

una plataforma. Como ha sido estudiado en el artículo, ciertas emisoras locales,

especialmente las rurales, han ganado prestigio entre sus comunidad por

configurarse como un espacio de participación y de difusión de conocimiento,

cuando no han colaborado incluso en la resolución de conflictos o en la

disminución de la violencia. La propiedad más repetida en los casos estudiados

—todos excepto Radio Wa y Radio Okapi—, y en general en los análisis de otros

investigadores, ha sido la de radio comunitaria. En este sentido, se cumple la

hipótesis 1: Las radios con fines educativos en África son mayoritariamente

comunitarias.

Sin embargo, son cuatro factores los que han de estar presentes en este tipo de

emisoras rurales. Uno de ellos es, efectivamente, la participación; los otros tres

los componen la necesidad, la confianza y la percepción de propiedad. Estas dos

últimas no son cubiertas cuando las radios comunitarias se originan por

iniciativas nacionales o internacionales que, aunque con buena intención, no

realizan una pre-evaluación sobre la pertinencia, la necesidad y el plan

económico de dichas emisoras. La sostenibilidad de estos proyectos, que vienen

dadas por factores sociales (entre los que se encuentran el mencionado

sentimiento de pertenencia) y organizativos (legislación vigente en el país en

cuestión, apertura de las administraciones...), encuentran su principal barrera

cuando intervienen los factores financieros.

El mencionado factor financiero se manifiesta de diferentes formas: adquisición

de equipo, alquiler o mantenimiento de instalaciones, suministro de energía o luz

y, también, salarios. Las radios comunitarias que se han mantenido en el tiempo

han coincidido con ser aquellas con una plantilla remunerada mínima,

independientemente de que la programación esté alimentada por personas que

Page 23: La radio como medio educativo en África: análisis de ... · de la observación participante realizada durante el mes de septiembre de 2018. 2. La radio como medio educativo en África

Comunicación y música: mensajes, manifestaciones y negocios

Universidad de La Laguna, diciembre de 2018

ISBN-13: 978-84-16458-93-6/ D.L.: TF-799-2018 / DOI del libro: 10.4185/cac144 Página | 1152

Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/18SLCS/libro-colectivo-2018.html

trabajan de manera voluntaria en el medio. Una de las premisas que defienden

los investigadores, en este sentido, es la necesidad de que dichos profesionales

tengan una formación suficiente. Todo ello en consonancia con el ya mencionado

sentimiento de pertenencia que ha de tener la comunidad sobre la emisora.

La falta de medios económicos es el principal motivo para que las radios

comunitarias no tengan continuidad. En este sentido, se han ejemplificado

algunos casos en el estudio que validan la hipótesis 2: Las radios para el

desarrollo dependen en gran medida de la financiación de agentes externos a la

comunidad e incluso al país, lo cual condiciona su viabilidad. No obstante,

también se han encontrado experiencias más solidas, como la de MAMA FM o

Radio Wa, que aunque con dificultades en su financiación, han sabido generar

fuentes de ingresos diversas sin condicionar aparentemente el seguimiento de

la comunidad.

En cuanto a la tercera hipótesis, H3; Muchas de las radios comunitarias de los

países analizados no se iniciaron con un estudio previo o una demanda

manifiesta, sino que fueron puestas en marcha por agentes externos

(cooperantes, ONGD, fundaciones…), ésta afirmación presenta matices y podría

afirmarse que no se cumple. Aunque sí existen ONGD que han creado radios

comunitarias en países africanos, la UNESCO ha jugado un importante papel

revitalizando las ya existentes previo estudio de casos. Otras, como MAMA FM,

han surgido como iniciativa de un colectivo más grande dentro del país.

5. Referencias bibliográficas

ALUMUKU, Patrick & WHITE, Robert (2005). La radio comunitaria para el

desarrollo. Redes.com, Nº 2, 2005, págs 405-413

BERRIGAN (1981), Frances J. Community communications: the role of

community media in development. Reports and papers on mass

communication; 90; 50.

Page 24: La radio como medio educativo en África: análisis de ... · de la observación participante realizada durante el mes de septiembre de 2018. 2. La radio como medio educativo en África

Comunicación y música: mensajes, manifestaciones y negocios

Universidad de La Laguna, diciembre de 2018

ISBN-13: 978-84-16458-93-6/ D.L.: TF-799-2018 / DOI del libro: 10.4185/cac144 Página | 1153

Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/18SLCS/libro-colectivo-2018.html

CARR, Richard y HART, Bradley (2016). The Global 1920s: Politics, economics

and society. P. 67

CEDRIC OKUMU, Opany Edward (2005). The impact of Radio Lake Victoria

broadcast on enviromental conservation and management in Kisumu County.

CONRAD, DAVID B. (2011). Lost in the Shadows of the Radio Tower: A Return

to the Roots of Community Radio Ownership in Kenya, Uganda and Tanzania.

Center for International Studies of Ohio University

CONRAD, David B. (2013). Deconstructing the community radio model:

Applying practice to theory in East Africa. Sage Journals.

DA COSTA, Peter (2012). The Growing Pains of Community Radio in Africa.

Nordicom Review 33 (2012) Special Issue, pp. 135-148

FRASER, Colin y RESTREPO-ESTRADA, Sonia (2002). Community Radio for

Change and Development. S. Development (2002) 45: 69

GIRARD, Bruce (2004). La radio comunitaria en el mundo. Radioapasionad@s.

GRAHAM, Janna (2008). Turning into a new paradigm: community radio in

Rwanda.

JABURU, Keneddy (2011). Community Radio in East Africa; For or by the

community? Janey Gordon. Community Radio in the Twenty First Century,

Oxford

JALLOV, B. (2007) Community Radio in East africa: An Impact and Sustsinability

Assessment of Three Community Radios within the EACMP. Commissioned by

SIDA Department for Democracy and Social Development.

Page 25: La radio como medio educativo en África: análisis de ... · de la observación participante realizada durante el mes de septiembre de 2018. 2. La radio como medio educativo en África

Comunicación y música: mensajes, manifestaciones y negocios

Universidad de La Laguna, diciembre de 2018

ISBN-13: 978-84-16458-93-6/ D.L.: TF-799-2018 / DOI del libro: 10.4185/cac144 Página | 1154

Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/18SLCS/libro-colectivo-2018.html

JALLOV, B. and C. LWANGA-NTALE (2007) Impact Assessment of the East

African Community Media Project 2000-2006: Report from Radio Mang’elete

Radio in Kenya, and selected communities. Commissioned by SIDA Department

for Democracy and Social Development. Birgitte Jallow Communication Partners.

JALLOV, B. y C. LWANGA-NTALE (2007) Impact Assessment of the East African

Community Media Project 2000-2006: Report from Orkonerei Radio Service

(ORS) in Tanzania and selected communities. Commissioned by SIDA

Department for Democracy and Social Development. Birgitte Jallow

Communication Partners.

JALLOV, B. y C. LWANGA-NTALE (2007) Impact Assessment of the East African

Community Media Project 2000-2006: Report from Kibaale-Kagadi Community

Radio, Uganda, and selected communities. Commissioned by SIDA Department

for Democracy and Social Development. Birgitte Jallow Communication Partners.

LAFRANCE, Pau y S. MINAUDO, Vito (1984). La radio en África: una radio

para el desarrollo. Revista Chasqui Nº10: La radio educativa. Págs. 65-67

MUNIMI OSUNG, Modeste (2017). La radio comunitaria en el entramado

mediático del Congo. Revista de comunicación de la SEECI, Año XXI, nº 44.

MANYOZO, Lize (2005). Rural radio and the promotion of people-centred

development in Africa: Radio Listening Clubs and community development in

Malawi

MANYOZO, Lize (2010). Mobilizing Rural and Community Radio in

Africa, Ecquid Novi: African Journalism Studies, 30:1, 1-23

MYERS, Mary (2009). Radio and development in Africa. A concept paper.

International Development research centre (IDRC) of Canada.

Page 26: La radio como medio educativo en África: análisis de ... · de la observación participante realizada durante el mes de septiembre de 2018. 2. La radio como medio educativo en África

Comunicación y música: mensajes, manifestaciones y negocios

Universidad de La Laguna, diciembre de 2018

ISBN-13: 978-84-16458-93-6/ D.L.: TF-799-2018 / DOI del libro: 10.4185/cac144 Página | 1155

Libro colectivo enlínea: http://www.revistalatinacs.org/18SLCS/libro-colectivo-2018.html

MYERS, Mary (2011). Voices from Villages: Community radio in the developing

world. Center for International Media Assistance.

NGUGI, PK (2015) Using Community Radios as a Tool for Development. J Mass

Communicat Journalism 5: 263.

QUARMYNE, Alex T (2006). From Homa Bay to Ada – Lessons on Community

Radio, Acces and Participation.

SCHROEDER, Kaitlin (2016). Radio as a Tool of Health Education: What Makes

for an Effective HIV/AIDS Radio Campaign in Sub-Saharan Africa? Intersect, Vol

9, No 3