la réflexion sur le rôle du travail social dans les

20
La réflexion sur le rôle du travail social dans les quartiers exclus: Le cas du quartier de Mina Violeta Quiroga, Manuel Aguilar, Marta Llobet, Ferran Cortes Escuela de Trabajo Social. Unidad de Formación e investigación. Universidad de Barcelona París, du 27 au 29 juin 2017

Upload: others

Post on 29-Jun-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La réflexion sur le rôle du travail social dans les

La réflexion sur le rôle du travail social dans les quartiers exclus: Le cas du quartier de Mina

Violeta Quiroga, Manuel Aguilar, Marta Llobet, Ferran CortesEscuela de Trabajo Social. Unidad de Formación e investigación. Universidad de Barcelona

París, du 27 au 29 juin 2017

Page 2: La réflexion sur le rôle du travail social dans les

Indice

1. Introducción2. Objetivos3. Metodología4. Elementos de contexto5. Características población6. Plan de transformación7. Resultados preliminares8. Resultados Aps

Municipio de Sant Adrià del besós

Page 3: La réflexion sur le rôle du travail social dans les

Introducción

▪ El estudio pretende replicar el estudio realizado en el año2000 Vivir la Mina. Análisis socioeconómico ysocioantropológica (Doncel, Quiroga, Giner y Díez, 2001). Una de las trespropuestas que se realizaron sobre el la Mina para eldesarrollo del planeamiento urbanístico aprobado(Modificación PGM Litoral-Besòs) para el fórum de la culturadel 2004.

▪ Nace de una demanda de los movimientos sociales delbarrio a Trabajo Social Universidad de Barcelona.

▪ Barrio excluido y multiintervenido. Se ha invertido 218,66millones€ (2000-2014).

▪ Investigación-acción a través de Aps

Page 4: La réflexion sur le rôle du travail social dans les

Objetivos Generales

▪ Conocer la evolución social y cultural de la Mina Nueva desde elaño 2000 hasta el 2015. El estudio pretende conocer esta realidadsocial y las claves de cambio social a partir de los diferentesagentes y actores sociales que forman parte del tejido social,asociativo o no, formal e informal, de la Mina Nueva.

▪ Analizar las actuaciones públicas urbanísticas y sociales realizadasen el barrio de la Mina Nueva, sobre todo desde 2000 a 2015 en lapoblación que vive la Mina.

▪ Analizar los procesos de participación realizados en el barrio,sobre todo desde el 2000 al 2015.omendaciones de intervenciónsocial para mejorar la prevención de situaciones de riesgo con estecolectivo.

Page 5: La réflexion sur le rôle du travail social dans les

Metodología I

▪ Investigación-acción longitudinal (año 2000, año 2015)

▪ Metodología de carácter cualitativa y cuantitativa

▪ Técnicas utilizadas: la observación, la entrevista individual ygrupal, grupos de discusión y cuestionario

▪ Participación: Retorno diagnosis a los profesionales y serviciospara construir una diagnosis colectiva y propuestas de futuro.

▪ Dos fases de trabajo de campo:▪ 1ªfase. A través de Aprendizaje Servicio: 4 profesores y 39 estudiantes

(Grado de Trabajo Social); 2 estudiantes (TFG, TFM) (septiembre 2016 -junio 2016)

▪ 2ª fase. A través de Aprendizaje Servicio: 4 profesores y 32 estudiantes(Grado de Trabajo Social); 1 estudiantes (TFM) (En curso)

Page 6: La réflexion sur le rôle du travail social dans les

Metodología IIEvaluación Aps

A cerca de los 39 estudiantes de la primera fase

▪ Ficha básica

▪ Cuestionario. Categorías (contacto con la realidad,aprendizaje, competencias adquiridas, compromisosocial, satisfacción y propuestas de mejora)

▪ 4 grupos de discusión

Page 7: La réflexion sur le rôle du travail social dans les

Metodología III

Tabla1. Resum del trabajo de campo

Primera fase 55 agentes claves 32 entrevistas vecinos

35 cuestionarios

Segunda fase 45 agentes claves 37 entrevistas vecinos

50 cuestionarios

Total 100 agentes claves 69 entrevistas a vecinos

85 Cuestionarios de

escaleras

Page 8: La réflexion sur le rôle du travail social dans les

Elementos de contexto I

Municipio de Sant Adrià de Besòs

▪ Al 1972 se contruyó 2152 viviendas, edificios de baja calidadpara poder edificar edificios de urgència.

▪ Se pretendia crear un nuevo barrio dormitorio parabaraquistas de diferentes asentamientos de Barcelona,entre el más importante el Campo de la Bota, Poble Sec, CanTunis, Perona, entre otras.

▪ Estos edificios empezaron a ocuparse sin que el barriotuviera los servicios mínimos y equipamientos.

Page 9: La réflexion sur le rôle du travail social dans les

Elementos de contexto II

▪ La población paso del barraquismo horinzontal a unbarraquismo vertical.

▪ A partir los años 80, la Mina cada vez es más marginal.

▪ Los medios de comunicación ayudaron a crear delbarrio una visión estigmatitzadora.

▪ De los años 80 a los 90 la heroïna hace estragos en elbarrio. La venta y el consumo cambia las vidas de losvecinos.

Page 10: La réflexion sur le rôle du travail social dans les

Características población II

▪ El 30% de la población es de etnia gitana.

▪ Al 1996, un 32,96% de la població solo tenia la EGB completada.

Al 2015, un 27,50% ESO. No obstant, el abandono y fracaso

escolar es aún muy significativo.

▪ Paro de larga duración que favorecen la exclusión.

▪ Muchas familias subsisten de las ayudas públicas, del trabajo

informal o il·legal como es el “trapicheo”, la venta de drogas, venta

de productos robados, venta ambulante...

▪ La crisis económica ha afectado intensamente en el barrio. La

venda de drogas ha aumentado mucho en estos 3 últimos años.

Nunca a esta escala.

▪ El 60% de las PIRMIs del municipio son para población de la

Mina.

Page 11: La réflexion sur le rôle du travail social dans les

Plan de transformación I

Plano 1: Mina Nueva 2000 Plano 2: Mina nueva 2015

Page 12: La réflexion sur le rôle du travail social dans les

Plan de transformación II

Actuaciones – Inversiones 2000-2014 EJECUTADO

Importe %

Plan de Actuació Social

Programas sociales

Equipamentos sociales, educativos, culturales deportivos

Mejora de accessibilidad de las viviendas y rehabilitación

Urbanitzaciones espacios públicos y connectividad

Vivienda de protección oficial y derrumbar edificios

Amortitzación prestamo

Intereses prestamo hipotecario

Proyecto de reparcelación, Indemnitzaciones

Projectos de expropiación

Suelo cedido por las administraciones

Estructura

141,76 64,83%

32,64 14,93%

22,40 10,24%

10,59 4,84%

26,89 12,30%

49,24 22,52%

4,37 2,00%

4,44 2,03%

31,65 14,47%

4,80 2,20%

22,59 10,33%

9,05 4,14%

TOTAL 218,66 100,00%

Tabla 2: Actuaciones del Plan de transformación del 2000-2014

Page 13: La réflexion sur le rôle du travail social dans les

Servicios Sociales

1. Cambio del modelo organizativo▪ De una organización por equipos territoriales a una organización para

el conjunto del municipio en cuatro ámbitos/equipos: primeraacogida y familia-infancia, promoción social y dependencia-discapacidad. Se van del barrio. Distancia de la población con losequipos de primera acogida.

▪ Los profesionales viven esta marcha del barrio: “como unaliberación”, más seguridad, mejor distribución de los casos ennúmero y dificultad entre profesionales...

▪ Los vecinos lo viven con un “sentimiento de abandono”.

▪ El tener que ir en territorio "ajeno" ayuda a que las demandas deciertos vecinos se planteen de otra forma (“ya no vienen en pijama yzapatillas, se lo piensan, ir al ayuntamiento les impresiona”).

Page 14: La réflexion sur le rôle du travail social dans les

Servicios Sociales2. «Intensidad» y contenido de las intervenciones

▪ La lógica que domina en los tres equipos especializados es:▪ Demanda de prestación para cubrir necesidades básicas (el 90%

de las demandes)▪ Tramitación de prestaciones en los equipos▪ Seguimiento y/o derivación a otros ámbitos (formación en los

servicios de empleo).

▪ “Una intervención «ligera», formal/burocràtica que provoca«reeducación» disciplinaria”

▪ El discurso de atención individual está cargado de una visión deuso de las prestaciones (y su retirada) para intentar trabajarcon las familias.

Page 15: La réflexion sur le rôle du travail social dans les

Algunas reflexiones de SS

▪ Un equipo atrapado en la lógica tutelar/disciplinar de gestión deprestaciones para cubrir necesidades básicas (lógica impuesta porlas administracions públicas).

▪ Se encuentran con una población con comportamientos«desviados» en cuanto a su actividad económica (entre laausencia de la misma, las actividades marginales y las delictivas,con escasas expectativas de empleo ordinario), en cuanto a suvaloración y uso del sistema educativo (abandono a los 12, escasavaloración de su utilidad social), en cuanto a su funcionamientofamiliar (adultos, emparejados y en ocasiones con hijos en laadolescencia).

▪ Ello crea una situación con poca salida y explica la necesidad deretirarse del barrio y los incidentes incluso violentos que se hanproducido en estos últimos años contra los preofesionales.

Page 16: La réflexion sur le rôle du travail social dans les

Algunas reflexiones de SS

▪ Es un caso extremo de distorsión de un modelocuestionable que, en este contexto, está en un callejón sinsalida. Con esta población, no funciona.

▪ La reacción (tan inaceptable) de una parte de la poblaciónde La Mina es en el fondo muy lúcida: es el profesional“quien da o quita según le parece”, y por tanto “yo presionoal profesional tanto como puedo”.

▪ Esta trampa en la que se ve atrapado el equipo le hace muydifícil desarrollar una oferta de trabajo social(socioeducativo si se prefiere) a nivel individual, grupal ycomunitario con la población que lo necesita.

Page 17: La réflexion sur le rôle du travail social dans les

Aportaciones SS

▪ Es necesario separar el acceso (y la limitación o retirada) deprestaciones económicas y la atención social individual, grupal ycomunitaria. El professional » no debe ni puede ser quien "te da"o "te quita" la ayuda.

▪ Convendría revisar a fondo la lógica de las diversas prestaciones.Cuanto más objetivables sean los requisitos de acceso, mejor. Lasprestaciones para cubrir necesidades básicas no deberían tenerdemasiada relación con la conducta. Si se considera útil establecerprestaciones-incentivo (pagar por asistir a actividad, etc.) debeestar claro que son prestaciones muy distintas de las desubsistencia.

▪ La especialización del equipo (bastante razonable en suconfiguración actual) debería permitir una mayor especializaciónde los profesionales en cada campo.

Page 18: La réflexion sur le rôle du travail social dans les

Aportacions SS

▪ El plan de reforma, en su vertiente social, ha sido una ”ocasiónperdida”. Una intervención temporal como ésta tiene sentido paraintroducir una reorientación fuerte en la forma de plantear yabordar las cosas. En el terreno urbanístico ha sido así, con mayor omenor éxito.

▪ La clave de abordar comportamientos como los del escaso uso de laeducación, especialmente con poblaciones que pueden tener algode refractarias, pasa por estrategias a largo plazo de valorizaciónde la educación (haciendo ver su utilidad, pero también haciéndolaútil). Lo mismo vale para los estilos parentales. Parece que cuandose ha hecho algo en esa línea las cosas han ido bien. Evidentementese trata de procesos lentos. Las estrategias de confrontación y las de«chantaje» o penalización sirven de poco cuando son rechazadas,cuando las infracciones abundan tanto y cuando se dedica tantoesfuerzo a castigarlas sin cambiar la conducta de los infractores.

Page 20: La réflexion sur le rôle du travail social dans les

Gracias por escucharnos...