la tÉcnica de viÑeta y su aplicaciÓn en investigaciones … · escasas descripciones del uso de...

7
9 ISSN 0717-2079 CIENCIA Y ENFERMERIA XVIII (3): 9-15, 2012 LA TÉCNICA DE VIÑETA Y SU APLICACIÓN EN INVESTIGACIONES EN ENFERMERÍA THE VIGNETTE TECHNIQUE AND ITS APPLICATION TO NURSING RESEARCH RODRIGO YÁÑEZ GALLARDO * HÉCTOR AHUMADA ALVARADO ** ELIAS RIVAS AGUAYO *** RESUMEN En enfermería es central ejercer una práctica reflexiva, evaluar permanentemente la toma de decisiones clínicas y de gestión, identificando y comprendiendo los razonamientos, las actitudes y valores que las sustentan. Las viñetas son una potente técnica de recolección de datos, que facilita la investigación de dichos procesos y que ha sido escasamente utilizada en nuestro medio. El objetivo de este artículo es presentar una revisión biblio- gráfica actualizada de esta técnica, identificando su uso en los distintos enfoques metodológicos, describiendo cómo se construyen, presentan y aplican. Se analizan sus principales características, destacando su flexibilidad e idoneidad para el análisis de contenido con énfasis en los factores contextuales. Además, se evalúan su validez y confiabilidad, como también las ventajas y desventajas de su uso en los servicios de salud. Palabras clave: Investigación en enfermería, metodología, viñeta. ABSTRACT In nursing, it is vital to carry out a thoughtful practice and a constant evaluation of clinical and management decisions by identifying and understanding the reasoning, attitudes and values that support them. Vignettes are a powerful data collection technique which facilitates research on such processes and which has been barely used in our field. The purpose of this paper is to present an up-to-date bibliographical overview of this technique. Its use, construction, presentation and application from the diverse approaches will be described. Its main features will be analyzed and two of them will be emphasized: its flexibility and suitability for content analysis focusing on contextual factors. In addition, its validity and reliability as well as the advantages and disadvantage of its use in health services will be evaluated. Key words: Nursing research, methodology, vignettes. Fecha recepción: 13/12/11 Fecha aceptación: 30/11/12 * Psicólogo. Docente Departamento de Psicología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Concepción, Concepción. Chile. E-mail: [email protected] ** Psicólogo. Consejo de Defensa del Niño (CONEDI). Programa de Salidas Alternativas “Pewungen”, Osorno. Chile. E-mail: [email protected] *** Psicólogo. Centro Comunitario Luterano Agüita de la Perdiz. Coordinador Programas “Niñez, Juventud y Familia” y “Formación Interna”. Chile. E-mail: [email protected]

Upload: others

Post on 22-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA TÉCNICA DE VIÑETA Y SU APLICACIÓN EN INVESTIGACIONES … · escasas descripciones del uso de esta téc-nica de investigación en nuestro medio, el propósito de este trabajo

9

ISSN 0717-2079CIENCIA Y ENfERMERIA XVIII (3): 9-15, 2012

LA TÉCNICA DE VIÑETA Y SU APLICACIÓN EN INVESTIGACIONES EN ENfERMERÍA

ThE VIGNETTE TEChNIQUE AND ITS APPLICATION TO NURSING RESEARCh

RoDRigo yáñez gallaRDo *

héctoR ahUmaDa alvaRaDo **

eliaS RivaS agUayo ***

RESUMEN

En enfermería es central ejercer una práctica reflexiva, evaluar permanentemente la toma de decisiones clínicas y de gestión, identificando y comprendiendo los razonamientos, las actitudes y valores que las sustentan. Las viñetas son una potente técnica de recolección de datos, que facilita la investigación de dichos procesos y que ha sido escasamente utilizada en nuestro medio. El objetivo de este artículo es presentar una revisión biblio-gráfica actualizada de esta técnica, identificando su uso en los distintos enfoques metodológicos, describiendo cómo se construyen, presentan y aplican. Se analizan sus principales características, destacando su flexibilidad e idoneidad para el análisis de contenido con énfasis en los factores contextuales. Además, se evalúan su validez y confiabilidad, como también las ventajas y desventajas de su uso en los servicios de salud.

Palabras clave: Investigación en enfermería, metodología, viñeta.

ABSTRACT

In nursing, it is vital to carry out a thoughtful practice and a constant evaluation of clinical and management decisions by identifying and understanding the reasoning, attitudes and values that support them. Vignettes are a powerful data collection technique which facilitates research on such processes and which has been barely used in our field. The purpose of this paper is to present an up-to-date bibliographical overview of this technique. Its use, construction, presentation and application from the diverse approaches will be described. Its main features will be analyzed and two of them will be emphasized: its flexibility and suitability for content analysis focusing on contextual factors. In addition, its validity and reliability as well as the advantages and disadvantage of its use in health services will be evaluated.

Key words: Nursing research, methodology, vignettes.

Fecha recepción: 13/12/11 Fecha aceptación: 30/11/12

* Psicólogo. Docente Departamento de Psicología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Concepción, Concepción. Chile. E-mail: [email protected]** Psicólogo. Consejo de Defensa del Niño (CONEDI). Programa de Salidas Alternativas “Pewungen”, Osorno. Chile. E-mail: [email protected]*** Psicólogo. Centro Comunitario Luterano Agüita de la Perdiz. Coordinador Programas “Niñez, Juventud y Familia” y “Formación Interna”. Chile. E-mail: [email protected]

Page 2: LA TÉCNICA DE VIÑETA Y SU APLICACIÓN EN INVESTIGACIONES … · escasas descripciones del uso de esta téc-nica de investigación en nuestro medio, el propósito de este trabajo

10

CIENCIA Y ENfERMERIA XVIII (3), 2012

INTRODUCCIÓN

Es inherente a la práctica de la enfermería que en forma habitual se deban tomar deci-siones complejas, relacionadas a su queha-cer y, por tanto, dichos profesionales deben mostrar una alta competencia en pensa-miento crítico y reflexivo, permitiéndoles un examen riguroso de evidencias y asociarlo a conocimientos, razonamientos y actitudes propios y explorar marcos de referencia al-ternativos (1, 2). El pensamiento reflexivo en enfermería es central si se avizora la emer-gencia de un mundo postmoderno, donde el cuidado de la salud muestra rápidos y pro-fundos cambios y las(os) enfermeras(os) son crecientemente confrontados no sólo a problemas clínicos complejos sino, espe-cialmente, con dilemas éticos (3). Dado este contexto, es muy necesario contar con una técnica de recolección de datos que permita explorar cómo se toman decisiones frente a temas sensibles e identificar y comprender los procesos cognitivos y afectivos involucra-dos, explorar el grado de consenso existente entre los profesionales, las variaciones exis-tentes, así como también determinar cómo influyen los factores contextuales en sus de-cisiones (4).

Las viñetas son una técnica de recolección de datos que consiste en una breve historia, una descripción corta de una situación y de personas hipotéticas que simulan la expe-riencia de la vida real y que contiene la infor-mación necesaria para que los entrevistados puedan emitir un juicio o tomar una deci-sión sobre la situación descrita (4, 5). Por tanto, se puede considerar la respuesta a una viñeta como la elaboración de un significa-do situado ante, generalmente, una situación compleja. Su uso surge de las limitaciones que presentan las técnicas de recolección de datos tradicionales: a) con las respuestas a las encuestas y la observación directa no es posi-ble conocer el razonamiento de las personas

(6); b) la técnica de la entrevista no permite una estandarización de la presentación de un estímulo complejo y un análisis de los pro-cesos cognitivos y emocionales involucrados en los razonamientos de los participantes.

En el ámbito de la enfermería, recién en la década del 90 se aprecia un mayor uso de las viñetas, no obstante, en Latinoamérica han sido escasamente utilizadas (6, 7). Las viñetas se han utilizado en diversas áreas de la enfermería. En educación en salud se ha evaluado la práctica reflexiva de las(os) futuras(os) profesionales; por ejemplo, en una investigación se evaluó en estudiantes de enfermería, sus competencias para eva-luar e intervenir pacientes con embolia pul-monar (1). Se ha estudiado el juicio clínico, por ejemplo identificando los factores que enfermeras/os consideran para tomar deci-siones sobre cuándo administran un medi-camento a un paciente (8). Un área especial-mente fructífera de investigación ha sido la toma de decisiones ética de las enfermeras, donde se ha estudiado tanto la habilidad de reflexión crítica como la conducta ética de dichos profesionales (3). Un reciente estu-dio constata que existe continuo énfasis en los aspectos técnicos de la enfermería que frecuentemente oscurecen la preocupación por los aspectos éticos de la práctica, e in-dica que los profesionales de enfermería tie-nen dificultades en la toma de decisiones éticas en situaciones complejas, mostrando tendencia a guiarse por un pensamiento apegado a las convenciones y reglas y escaso uso de la reflexividad crítica (9).

Dada la utilidad de las viñetas para diri-gir investigaciones sobre toma de decisiones en enfermería y constatando que existen escasas descripciones del uso de esta téc-nica de investigación en nuestro medio, el propósito de este trabajo es identificar los principales objetivos de su uso según el pa-radigma metodológico, describir cómo se construyen y aplican, y analizar sus ventajas y desventajas.

Page 3: LA TÉCNICA DE VIÑETA Y SU APLICACIÓN EN INVESTIGACIONES … · escasas descripciones del uso de esta téc-nica de investigación en nuestro medio, el propósito de este trabajo

11

nalidad), dado que los participantes fueron seleccionados al azar (10).

Si el uso de la viñeta se ajusta a la metodo-logía cualitativa, posterior a la viñeta se plan-teará una pregunta abierta y se realizará una entrevista en profundidad o semiestructura-da, pudiéndose realizar estas actividades en forma individualizada o grupal (10, 11). En este caso, se deja que el participante defina la situación en sus propios términos y se le pre-gunta qué haría en esa situación o cómo cree que lo haría una tercera persona, dependien-do del objetivo de la investigación. El objeti-vo de su uso sería comprender el sistema de creencias del participante, que está en la base de sus decisiones clínicas y de gestión.

MÉTODOS DE CONSTRUCCIÓN, PRESENTACIÓN Y APLICACIÓN

DE LAS VIÑETAS

Se pueden distinguir tres métodos en su construcción (12). La primera, se llama foto instantánea y consiste en la recopilación de información a partir de la observación de campo. Este método también es denomina-do natural, ya que pesquisa las problemáticas y las historias en el campo mismo de manera fenomenológica. La segunda, se llama retra-to y se intenta representar a los participan-tes de la situación, tanto sus características personales, sus conductas y sus experiencias, basándose fundamentalmente en lo que di-cen los propios actores. Este procedimiento es menos natural que el anterior, presenta mayores contaminaciones para pesquisar una situación, ya que el investigador nece-sariamente filtrará las acciones, palabras y comportamiento no-verbal que le interesen. Por último, está el método compuesto, que es una mezcla de diversas situaciones que pue-den ser tanto reales como ficticias, observa-das o hipotéticas.

Las viñetas se pueden presentar en dife-rentes formatos, los más frecuentes son una

ENFOQUES METODOLÓGICOS EN EL USO DE LAS VIÑETAS

La viñeta puede ser utilizada desde el para-digma metodológico cuantitativo o cualita-tivo. Desde la metodología cuantitativa, pos-terior a que los participantes lean la viñeta se incluye una encuesta con alternativas de respuestas (escala Likert). Una ventaja de esta alternativa es que resulta posible aplicar-lo simultáneamente a una gran cantidad de personas. De esta forma, se pueden realizar estudios descriptivos de, por ejemplo, el gra-do de consenso existente entre enfermeras sobre diversas decisiones (7).

Más complejo y de índole experimental, consiste en utilizar un diseño factorial con las viñetas, lo cual implica combinar la téc-nica de encuesta y el diseño experimental. En este caso, el objetivo suele ser determi-nar en qué grado algunos factores influyen en una decisión que a los encuestados se les plantea al final de una viñeta. En este caso, primero se definen como mínimo 2 variables independientes (factores) y el investigador manipula la construcción de la viñeta incor-porando los niveles de las variables indepen-dientes. Por ejemplo, en una investigación una variable independiente podría ser sexo, se construye entonces dos viñetas, en una el personaje principal será hombre y en otra viñeta será mujer. Paso siguiente, se podrían formar dos grupos seleccionando sus inte-grantes al azar y se aplicaría una viñeta a un grupo y la otra viñeta a otro grupo. Utilizan-do esta metodología es posible establecer el efecto de cada variable independiente en los juicios o decisiones del encuestado (variable dependiente) y, además, se puede examinar el efecto interactivo entre las variables in-dependientes (4, 7). De este modo, se puede explicar y predecir los juicios o decisiones to-madas por los encuestados a partir de las va-riables independientes, lográndose controlar en alto grado otras variables asociadas a los participantes (per ejemplo, rasgos de perso-

la técnica De viñeta y SU aPlicación en inveStigacioneS en enfeRmeRía / R. yáñez g., h. ahUmaDa a., e. RivaS a.

Page 4: LA TÉCNICA DE VIÑETA Y SU APLICACIÓN EN INVESTIGACIONES … · escasas descripciones del uso de esta téc-nica de investigación en nuestro medio, el propósito de este trabajo

12

CIENCIA Y ENfERMERIA XVIII (3), 2012

historia escrita; sin embargo, también se puede utilizar un video o fotografía (11). Pu-diéndose presentar en papel, cinta de video y/o a través de computadoras (13). A esto se suman los avances tecnológicos actuales que permiten pensar en la posibilidad de crear escenarios más complejos utilizando tecno-logía como la de los videojuegos e imágenes en 3 dimensiones (10).

Con respecto a su aplicación, ésta se pue-de realizar en forma individual o grupal. Esta última alternativa tiene la ventaja de estimu-lar la discusión.

CARACTERÍSTICAS DE LAS VIÑETAS

Una de las características más importante de esta técnica es que es posible estudiar el comportamiento humano en su propio con-texto. La viñeta intenta ser una representa-ción lo más fidedigna posible de una cierta situación, factible de suceder en la realidad (14). Al representar una situación contex-tualizada, se pretende que los encuestados logren una comprensión precisa acerca de una situación. Así, permitiría poner en evi-dencia las acciones y/o los mecanismos cog-nitivos que son generalmente utilizados al afrontar las situaciones planteadas. Por lo tanto, la situación problematizada en una viñeta permite al investigador conocer cómo las personas experimentan los sucesos y ob-tener de los participantes sus percepciones, conocimiento y actitudes relacionados a una situación descrita (15).

Un mecanismo cognitivo que subyace al uso de la viñeta es la proyección (16). Si bien esta técnica intenta representar una si-tuación cotidiana lo más cercanamente posi-ble a la realidad, también debe contener un cierto grado de ambigüedad, con el fin de que la persona pueda mostrar aspectos de sí misma que generalmente no evidencie, lo que permite enriquecer la respuesta. Así, esta ambigüedad con que se redacte un relato

en una viñeta permitirá acceder a otro tipo de información relevante acerca del mismo sujeto (14). El mecanismo de la proyección se activará, especialmente, si la persona se pone en el lugar del protagonista del relato, vale decir, si se identifica con este y proyec-ta en él sus características personales como, por ejemplo, sus respuestas emocionales, las cuales no son en todo momento fácil de ma-nifestar (10).

hay consenso entre los investigadores (11, 13, 14) en que las viñetas deben poseer las siguientes 3 cualidades:

a) Las historias deben ser fáciles de enten-der; si bien deben tener suficiente infor-mación contextual para que todos los participantes entiendan las situaciones que se les proponen, no deben ser dema-siado complejas;

b) Deben atraer el interés y estimular la ima-ginación. Se debe hacer coincidir las ca-racterísticas de las viñetas con las caracte-rísticas del grupo de participantes y

c) Debe hacerse acorde con las capacidades cognitivas que posean los participantes.

Además, la construcción de las viñetas es flexible; éstas pueden variar en el número que se les presenta a los participantes, pue-den ser cortas o largas, simples o complejas. Esta flexibilidad no significa que no se deben tener variadas consideraciones a la hora de construir las mismas. Los atributos de la vi-ñeta, por ejemplo su longitud y complejidad, la dificultad de la tarea, número y dificultad de las palabras, influirán significativamente en la calidad de las respuestas (11).

Un factor crucial en la construcción de una viñeta es la verosimilitud, es decir mien-tras más plausibles y cercanos a la realidad sean vistos los escenarios presentados a los participantes más propensos son de generar información valiosa (10, 11). Una vez cons-truida la viñeta, para asegurar la verosimili-tud una alternativa es realizar pruebas pilo-to, con una posterior adaptación que intente

Page 5: LA TÉCNICA DE VIÑETA Y SU APLICACIÓN EN INVESTIGACIONES … · escasas descripciones del uso de esta téc-nica de investigación en nuestro medio, el propósito de este trabajo

13

reelaborar los escenarios vistos como poco plausibles. La realización de pruebas piloto permitirá principalmente lograr tres objeti-vos: asegurar que las viñetas tienen un sig-nificado equivalente en relación a la cultura de los participantes; que todas las personas entienden la viñeta de la misma manera y garantizar un número suficiente de viñetas que permitan abordar de manera suficiente el fenómeno (17).

Aunque se recomienda el uso de varias viñetas, una dificultad al utilizarlas es que éstas deben ser equivalentes, es decir que los dominios representados en cada una se en-tienden de la misma manera por todos los encuestados, independiente de su edad, sexo, ingresos, educación, país de residencia u otras variables sociodemográficas (17). Para lograr esto puede ser útil incluir términos concretos en lugar de frases vagas que están sujetos a diferentes interpretaciones.

VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE LAS VIÑETAS

Pese a la amplia revisión bibliográfica reali-zada, se ha encontrado que son escasos los estudios sobre validez y confiabilidad de esta técnica, la mayoría incluye recomendacio-nes más que procedimientos rigurosos refe-ridos a esta temática. Un criterio de validez es construir una situación ficticia que repre-sente una escena cotidiana de la vida de las personas, para que éstas puedan ver reflejada lo más cercanamente posible su propia expe-riencia (12). Para asegurarse de que esto se cumpla en la viñeta, se puede, una vez cons-truida la viñeta, mostrarla a las personas que participarán del procedimiento o a las que no participarán, pero que se relacionan di-rectamente con la situación y que comparten algunos atributos similares como: profesión, sexo, edad, entre otros (17).

La aplicación test-retest ofrece una medi-da clave de la confiabilidad de la viñeta, en

la medida que las respuestas individuales puedan ser estables en el tiempo (17). Estas pruebas han mostrado que el nivel de acuer-do es razonablemente alto entre diferentes poblaciones y existe escasa variación a través de distintas viñetas, en particular en un mis-mo dominio de interés.

PRINCIPALES VENTAJAS Y DESVENTAJAS EN EL USO DE VIÑETAS

EN LOS SERVICIOS DE SALUD

a) Ventajas. Dado que las viñetas tienen un carácter “hipotético” que involucra a un “otro ficticio”, posibilita obtener informa-ción que va más allá de la situación perso-nal actual del informante, favoreciendo la despersonalización en las respuestas de los participantes (13). Lo anterior es particular-mente útil porque facilita que los participan-tes se expresen libremente sobre temas com-plejos, socialmente sensibles, ayudando a que se distancien de un tema potencialmente difícil para referirse ante extraños y puedan expresarse abiertamente (13, 15). Vinculado a lo anterior, las viñetas ayudarían a reducir las respuestas socialmente deseables, esto se logra cuando se le pide a los participantes que asuman el rol de un personaje en vez de responder desde un punto de vista personal, creando un efecto de distancia entre la vida real del participante y el contexto presentado en las viñetas (13). Con esto los funcionarios pueden expresar sus propias percepciones sobre temas muy familiares, pero permane-cer ajenos a ellos, no poniendo en riesgo la devaluación de su imagen personal, dando respuestas más sinceras.

Otra ventaja de la técnica, no es de exten-sa aplicación, ni requiere gran habilidad de quienes la administran y los participantes no necesitan de un conocimiento profundo so-bre el tema a tratar, sólo demandaría claridad conceptual, habilidades de edición de los in-vestigadores y una relación de colaboración

la técnica De viñeta y SU aPlicación en inveStigacioneS en enfeRmeRía / R. yáñez g., h. ahUmaDa a., e. RivaS a.

Page 6: LA TÉCNICA DE VIÑETA Y SU APLICACIÓN EN INVESTIGACIONES … · escasas descripciones del uso de esta téc-nica de investigación en nuestro medio, el propósito de este trabajo

14

CIENCIA Y ENfERMERIA XVIII (3), 2012

entre los investigadores y los funcionarios (15).

Finalmente, las viñetas gracias a la natu-raleza del “relato” suelen ser relajantes, agra-dables, interesantes y puede reducir la sen-sación de sobrecarga que genera el proceso de entrevista. Al mismo tiempo pueden pro-mover la reflexión y el pensamiento crítico (5, 17).

b) Desventajas. La principal crítica es de-terminar si los participantes reaccionan o se comportan de manera similar en la vida real como declaran al analizar las historias. En otras palabras, es el problema de validez predictiva (11). Esta limitación se encuentra principalmente en el momento de la inter-pretación y generalización de los resultados. Dado que las viñetas no pueden tener en cuenta todos los posibles factores del medio ambiente o personales que pueden realmen-te influir en las decisiones de una persona en la vida real, esta técnica no proporciona información directa sobre las respuestas de los encuestados en situaciones reales (11). Es decir, los investigadores deben ser cuidado-sos al momento de realizar generalizaciones a partir de los datos (15). Debido a esta com-plejidad para generalizar fuera del contexto particular de la viñeta algunos estudios re-portan datos y análisis dentro de los límites de cada escenario. Sin embargo, cuando las respuestas son congruentes con la informa-ción obtenida de otras fuentes, es posible realizar generalizaciones (13).

En relación al análisis de las respuestas, desde la metodología cualitativa, está el pro-blema que existen múltiples formas de in-terpretar tanto las viñetas, por parte de los informantes, como las respuestas, por parte de los investigadores. A veces, el no querer inducir a los participantes puede llevar a la obtención de respuestas inconsistentes con el tema en estudio, las cuales, si bien pueden ofrecer información valiosa, quedarán en un plano secundario dentro de la investigación. Debido a esto, resulta un gran desafío inter-

pretar las palabras de los informantes de ma-nera de representar fielmente su perspectiva, sin embargo, el aceptar las limitaciones de este proceso no implica que no se logre una interpretación útil de la experiencia (5).

REFERENCIAS

1. Fero LJ, O’Donnell JM, Zullo TG, Dabbs AD, Kitutu J, Samosky JT et al. Critical thinking skills in nursing students: com-parison of simulation-based performan-ce with metrics. J Adv Nurs. 2010; 66(10): 2182-93.

2. Eterovic C, Stiepovich J. Enfermería ba-sada en la evidencia y formación profe-sional. Cien enferm. 2010; XVI (3): 9-14.

3. Dierckx de Casterlé B, Izumi S, Godfrey NS, Denhaerynck K. Nurses’ responses to ethical dilemmas in nursing practice: meta-analysis. J Adv Nurs. 2008; 63(6): 540-9.

4. Brauer P, hanning RM, Arocha JF, Ro-yall D, Goy R, Grant A, et al. Creating case scenarios or vignettes using factorial study design methods. J Adv Nurs. 2009; 65(9): 1937-45.

5. Schoenberg, N. & Ravdak h. Using vig-nettes in awareness and attitudinal re-search. Int J Soc Res Methodol. 2000; 3(1): 63-74.

6. Galante AC, Aranha JA, Beraldo L, Pelá NT. A vinheta como estratégia de coleta de dados de pesquisa em enfermagem. Rev Lat Am Enfermagem. 2003; 11(3): 357-63.

7. Ludwick R, Wright ME, Zeller RA, Dow-ding DW, Lauder W, Winchell J. An im-proved methodology for advancing nur-sing research: factorial surveys. ANS Adv Nurs Sci. 2004; 27(3): 224-38.

8. Van hulle Vincent C, Gaddy EJ. Pediatric nurses’ thinking in response to vignettes on administering analgesics. Res Nurs health. 2009; 32(5): 530-9.

Page 7: LA TÉCNICA DE VIÑETA Y SU APLICACIÓN EN INVESTIGACIONES … · escasas descripciones del uso de esta téc-nica de investigación en nuestro medio, el propósito de este trabajo

15

9. Goethals S, Gastmans C, Dierckx de Cas-terlé B. Nurses’ ethical reasoning and be-haviour: A literature review. Int J Nurs Stud. 2010; 47: 635-50.

10. Jenkins N, Bloor M, Fischer J, Berney L, Neale J. Putting it in context: The use of vignettes in qualitative interviewing. Qual Res. 2010; 10(2): 175-98.

11. Petelewicz M. The successful story? applicability of the vignette technique. II Conferencia sobre Métodos Cualitativos de Investigación; mayo 2008; Vaasa, Fin-landia.

12. Spalding NJ, Phillips T. Exploring the use of vignettes: From validity to trustwor-thiness. Qual health Res. 2007; 17(7): 954-62.

13. hughes R, huby M. The application of vignettes in social and nursing research. J Adv Nurs. 2002; 37(4): 382-6.

14. Barter C, Renold E. The use of vignettes in qualitative research. Social Research Update. 1999; 25: 1-4.

15. Paddam A, Barnes D, Langdon D. Cons-tructing vignettes to investigate anger in multiple sclerosis. Nurse Res. 2010; 17 (2): 60-73.

16. Richman J, Mercer D. The vignette revi-sited: Evil and the forensic nurse. Nurse Res. 2002; 9(4): 70-82.

17. Salomon JA, Tandon A, Murray CJL. Using vignettes to improve cross-popu-lation comparability of health surveys: Concepts, design and evaluation techni-que. Global Programme on Evidence for health Policy Discussion Paper, Geneva: World health Organization [Internet]. 2001 [citado 9 de noviembre de 2011]. Disponible en: http://cdrwww.who.int/healthinfo/paper41.pdf

la técnica De viñeta y SU aPlicación en inveStigacioneS en enfeRmeRía / R. yáñez g., h. ahUmaDa a., e. RivaS a.