la tierra es plana

5
101 Cuadernos Latinoamericanos de Administración - Vol. II No. 4 - Enero Junio de 2007 LA TIERRA ES PLANA. THOMAS FRIEDMAN. MR. Editores, Madrid 2006. Por: Antonio José Sánchez Murillo The global vision that Frances Cairncross predicted in her Death of Distance appears to be upon us. We seem to live in a world that is no longer a collection of isolated, "local" nations, effectively separated by high tariff walls, poor communications networks, and mu- tual suspicion. It's a world that, if you believe the most prominent proponents of globalization, is increasingly wired, informed, and, well, "flat." Pankaj Ghemawat. Why the World Isn't Flat. En: http:/ /www.foreignpolicy.com/story/ cms.php?story_id=3720 La globalización, entendida como "el movimien- to global e irrestricto de capitales, bienes y servicios", se ha convertido en los últimos años en el fenómeno más analizado y estudiado. En todo el mundo han aparecido libros, artículos y monografías que abordan este fénomeno desde las más diversas perspectivas. Unos se han concentrado en examinar los efectos eco- nómicos de la globalización, en especial, el hecho de que los actores económicos deban interactuar en un mercado global. Otros, se han centrado en los aspectos culturales de este fenómeno, por ejemplo en la tesis según la cual la globalización produce una convergencia en las preferencias y en las costumbres de las personas de todo el planeta,tal como lo hace el profesor de marketing Theodore Levitt. La importancia que este fenómeno ha adquiri- do tanto para los teóricos como para los em- presarios y los consumidores, se refleja clara- mente en el boom publicitario. La pregunta que se hacen muchos, es hasta qué punto la glo- balización es realmente la fuerza que mueve el mundo del siglo XXI. Para el profesor de negocios de Harvard, Pankaj Ghemawat, la globalización es un fenómeno de dimensiones mucho menores de las que se nos hace creer. Es decir, el grado de globalización que se ha alcanzado es aún incipiente. Para otros, la glo- balización ya ha alcanzado su pico más alto y es muy probable que en los próximos años el fenómeno se revierta (Abdelal / Segal 2007). Thomas Friedman, periodista del New York Ti- mes, afirma en su último libro que la tierra es plana. El profesor de Harvard, Pankaj Ghe- mawat, rechaza esa afirmación y señala que el mundo recién está empezando a tomar con- ciencia de las verdaderas oportunidades que ofrece la globalización. Para los profesores Abdelal y Segal, el punto más alto de la globa- lización ya pasó. En definitiva: la globalización no es un fenómeno irreversible y necesita más soporte político y ético. ACONTECIMIENTOS QUE HAN HECHO PLANA LA TIERRA Para sus defensores, la globalización es un fenómeno irreversible. Tarde o temprano, ar- gumentan, todos los gobernantes de todas las naciones se verán obligados a abrazar el libre mercado como único camino para generar ri- queza. Uno de los principales defensores de esta tesis es el autor del libro en comento Thomas Friedman. El 9/11 del 89 para Friedman, la tierra se em- pezó a hacer plana. Ese día cayó el muro de Berlín y, con él, la Unión de Repúblicas Socia- listas Soviéticas. Desde entonces, el libre mer- cado es el paradigma económico obligatorio ante la ausencia de la bipolaridad que regía al mundo hasta ese momento. La caída del co- munismo llevó incluso a algunos a postular el fin de la historia. En "La tierra es plana", Fried- man explica que el mundo "ha sido aplanado por la combinación de diez grandes aconteci- mientos, innovaciones y empresas" (Friedman 2006: 57). Con sus viajes, Cristóbal Colón abrió nuevas rutas de comercio y logró corro- borar que la tierra era redonda. Hoy, el libre comercio y los avances tecnológicos han vuel- to a hacerla plana. La tierra es plana

Upload: jose-luis-rodriguez

Post on 02-Dec-2015

172 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: La Tierra es Plana

101Cuadernos Latinoamericanos de Administración - Vol. II No. 4 - Enero Junio de 2007

LA TIERRA ES PLANA. THOMASFRIEDMAN. MR. Editores, Madrid 2006.

Por: Antonio José Sánchez Murillo

The global vision that Frances Cairncross predicted in

her Death of Distance appears to be upon us. We seem

to live in a world that is no longer a collection of

isolated, "local" nations, effectively separated by high

tariff walls, poor communications networks, and mu-

tual suspicion. It's a world that, if you believe the

most prominent proponents of globalization, is

increasingly wired, informed, and, well, "flat."

Pankaj Ghemawat. Why the World Isn't Flat. En: http:/

/ w w w . f o r e i g n p o l i c y . c o m / s t o r y /

cms.php?story_id=3720

La globalización, entendida como "el movimien-to global e irrestricto de capitales, bienes yservicios", se ha convertido en los últimos añosen el fenómeno más analizado y estudiado. Entodo el mundo han aparecido libros, artículosy monografías que abordan este fénomenodesde las más diversas perspectivas. Unos sehan concentrado en examinar los efectos eco-nómicos de la globalización, en especial, elhecho de que los actores económicos debaninteractuar en un mercado global. Otros, sehan centrado en los aspectos culturales de estefenómeno, por ejemplo en la tesis según lacual la globalización produce una convergenciaen las preferencias y en las costumbres de laspersonas de todo el planeta,tal como lo hace elprofesor de marketing Theodore Levitt.

La importancia que este fenómeno ha adquiri-do tanto para los teóricos como para los em-presarios y los consumidores, se refleja clara-mente en el boom publicitario. La pregunta quese hacen muchos, es hasta qué punto la glo-balización es realmente la fuerza que mueveel mundo del siglo XXI. Para el profesor denegocios de Harvard, Pankaj Ghemawat, laglobalización es un fenómeno de dimensionesmucho menores de las que se nos hace creer.Es decir, el grado de globalización que se haalcanzado es aún incipiente. Para otros, la glo-balización ya ha alcanzado su pico más alto yes muy probable que en los próximos años elfenómeno se revierta (Abdelal / Segal 2007).Thomas Friedman, periodista del New York Ti-mes, afirma en su último libro que la tierra esplana. El profesor de Harvard, Pankaj Ghe-mawat, rechaza esa afirmación y señala que

el mundo recién está empezando a tomar con-ciencia de las verdaderas oportunidades queofrece la globalización. Para los profesoresAbdelal y Segal, el punto más alto de la globa-lización ya pasó. En definitiva: la globalizaciónno es un fenómeno irreversible y necesita mássoporte político y ético.

ACONTECIMIENTOS QUE HAN HECHOPLANA LA TIERRAPara sus defensores, la globalización es unfenómeno irreversible. Tarde o temprano, ar-gumentan, todos los gobernantes de todas lasnaciones se verán obligados a abrazar el libremercado como único camino para generar ri-queza. Uno de los principales defensores deesta tesis es el autor del libro en comentoThomas Friedman.

El 9/11 del 89 para Friedman, la tierra se em-pezó a hacer plana. Ese día cayó el muro deBerlín y, con él, la Unión de Repúblicas Socia-listas Soviéticas. Desde entonces, el libre mer-cado es el paradigma económico obligatorioante la ausencia de la bipolaridad que regía almundo hasta ese momento. La caída del co-munismo llevó incluso a algunos a postular elfin de la historia. En "La tierra es plana", Fried-man explica que el mundo "ha sido aplanadopor la combinación de diez grandes aconteci-mientos, innovaciones y empresas" (Friedman2006: 57). Con sus viajes, Cristóbal Colónabrió nuevas rutas de comercio y logró corro-borar que la tierra era redonda. Hoy, el librecomercio y los avances tecnológicos han vuel-to a hacerla plana.

La tierra es plana

Page 2: La Tierra es Plana

102 Cuadernos Latinoamericanos de Administración - Vol. II No. 4 - Enero Junio de 2007

El nueve de agosto de 1995, Netscape empe-zó a cotizar en bolsa. (El 2 dos de enero de2008 se anuncia la muerte del rey de los na-vegadores web. Ver El Tiempo 2008: 1-13).Una semana después, salió a la venta Windo-ws 95. El lanzamiento de Netscape, fue fun-damental para que el Internet despegara, yaque por fin se tenía un buscador comercial paranavegar por la red. El sistema operativo Windows95, a diferencia de sus antecesores, tenía incor-porado un servicio de apoyo en Internet. El se-gundo aplanador tuvo que ver con estos dos su-cesos que ocurrieron en el lapso de una semana.

Con el Internet y un sistema operativo quefacilitara su uso se habían creado nuevas ne-cesidades. Los empresarios y la gente querían,entre otras cosas, comprar y vender cosas, oconectar todas las secciones de una empresaa través de la red. Para eso se necesitaba unInternet que pudiese conectar todos los pro-gramas informáticos entre sí. Técnicamente,eso se hizo posible con la aparición de un nue-vo lenguaje de descripción de datos, el XML, yde su correspondiente protocolo de transpor-te, el SOAP. A partir de esos tres aplanadores,la gente, las empresas, las instituciones engeneral, empezaron a dar distintos usos a losnuevos descubrimientos tecnológicos. Los tresprimeros aplanadores, uno de carácter funda-mentalmente político, y los otros dos econó-micos, constituyen lo que Friedman llama "laplataforma de la tierra plana".

El cuarto aplanador es el open sourcing, esdecir, el acceso libre a las fuentes. Científicosde la informática trabajan en la red en el de-sarrollo de nuevos softwares, sistemas opera-tivos, etc. Estos programas están a disposiciónde todos los consumidores y, su mejora, depen-de del trabajo de cientos de usuarios que sebenefician de un producto que es gratis. De esamanera, el avance en el campo de la informáti-ca ha sido descomunal, e incluso las grandesempresas se han beneficiado de ello.

El quinto aplanador es el denominado outsour-cing. Para muchos en la India, por ejemplo,significó el camino para abandonar la pobre-za. Para algunos otros en el mundo desarro-llado, significó perder sus puestos de trabajo.Las empresas de todo el mundo empezaban asubcontratar, a entregar parte de sus servi-cios a otras empresas para ahorrar costos y,de esa manera, ofrecer un producto más ba-rato. La capital de la subcontratación en elmundo es Bangalore, en la India, famosa por

sus call centers. Los contadores y abogadosincluso subcontratan las declaraciones impo-sitivas de sus clientes.

Con el off shoring muchas empresas trasladanfábricas enteras para abaratar costos. China,con su mano de obra barata y sus bajos im-puestos para las empresas, ha sido el princi-pal beneficiario de esta práctica. Se trata deuna práctica que se viene haciendo hace algu-nas décadas, pero cuyos efectos se han senti-do con más fuerza en los últimos años. Se tra-ta en definitiva, de una carrera en la que es-tán inmersos los países en desarrollo por cap-tar empresas que estén dispuestas a trasla-dar líneas de producción enteras. Los paísesde Europa del Este, por ejemplo, se han bene-ficiado, especialmente, del traslado de fábri-cas automotrices.

El séptimo aplanador es el supply chaining.Según Friedman se trata del desarrollo degrandes y elaboradas cadenas de suministros.Es un término que designa la serie de proce-sos de intercambio de mercadería e informa-ción entre las empresas, sus proveedores ylos clientes. Friedman relata la impresión quele produjo ver en acción la cadena de suminis-tros de Wal Mart en su central de Arkansas. Lacadena de supermercados ha alcanzado famapor su cadena de suministros. El principal be-neficiario de una buena cadena de suminis-tros es el consumidor que saca provecho de lareducción del costo del producto final.

El octavo aplanador es el insourcing, es decir,la presencia de los subcontratistas en las em-presas contratantes.Las empresas pequeñas,que no pueden darse el lujo de desarrollargrandes cadenas de suministros, recurren aempresas que están en el negocio de las "so-luciones sincronizadas". Estas se encargan dedesarrollar la cadena de suministro de la em-presa contratante. La diferencia con la sub-contratación es que, la empresa subcontrata-da, interviene en el funcionamiento de la em-presa contratante para analizar los procesosinternos y, así, poder formular un nuevo dise-ño. UPS se ha convertido en la líder en el cam-po del insourcing.

El noveno aplanador es el acceso libre a la in-formación. Específicamente se refiere a losbuscadores en Internet como Google, Yahoo oMSN. En este aspecto no hay mucho que agre-gar. Solamente que es inconcebible imaginarel uso de Internet sin esta herramienta.

Antonio José Sánchez Murillo

Page 3: La Tierra es Plana

103Cuadernos Latinoamericanos de Administración - Vol. II No. 4 - Enero Junio de 2007

Finalmente, el último aplanador es lo que Fried-man llama los esteroides. Se refiere a los avan-ces tecnológicos que han permitido profundi-zar el fenómeno de aplanamiento."El esteroi-de agrupa todos los avances tecnológicos y lospone, aglutinados, en manos del consumidor".En definitiva, estamos, según Friedman, en laera de lo "digital, móvil, virtual y personal",gracias a la tecnología inalámbrica.

LA TIERRA NO ES PLANAPankaj Ghemawat, profesor de Harvard y delIESE de Barcelona ve con escepticismo los ar-gumentos de Friedman. Rechaza la noción deque la convergencia de los diez aplanadoreshayan hecho realmente plana a la tierra. Ensu opinión se trata de una visión exageradadel mundo, al estilo de "El fin de la historia"de Francis Fukuyama.

Cuando cayó el muro de Berlín, Fukuyamapostuló el fin de la historia, en un artículo querápidamente despertó el interés de la crítica."Lo que estamos presenciando no es solamenteel fin de la Guerra Fría o el paso de un períodoa otro de la historia de la posguerra, sino elfin de la historia en sí: el punto final en laevolución ideológica y la universalización dela democracia liberal occidental como la for-ma definitiva de gobierno entre los seres hu-manos" (Fukuyama 1989).

En ese sentido, la idea de que la tierra es pla-na como consecuencia del avance de la globa-lización concuerda con la tesis de Fukuyama.Ambos parten de que hemos llegado a una faseen la historia de la humanidad en la que nohay vuelta atrás. Fukuyama postula el triunfode la democracia y el libre mercado. Friedmanprofundiza en los aspectos económicos, en eléxito de la globalización.

Para Ghemawat, los Estados, las personas ylas empresas recién están empezando a to-mar conciencia del potencial de una verdade-ra integración global. El mundo no está ni re-motamente tan conectado como autores comoFriedman nos quieren hacer creer. Pero va másallá, el futuro de la globalización no es del todopromisorio. Aporta argumentos de carácterempírico para demostrar que gran parte de laactividad económica mundial se conduce den-tro de las fronteras de los Estados. Se dicepor ejemplo que "la inversión no conoce fron-teras". Sin embargo, de la cantidad total decapital que se ha formado en todo el mundoen los últimos tres años, menos del 10% ha

sido producto de inversión extranjera directa.En otras palabras, más del 90% de la inver-sión es todavía doméstica (ver Ghemawat2007: 56).

Otro ejemplo al que se remite Ghemawat es aldel comercio entre los países, concretamenteal caso de Estados Unidos y Canadá, la zonade mayor comercio bilateral en el mundo. Se-gún Ghemawat, el NAFTA no ha incrementadoel comercio entre ambos países como se es-peraba. Antes de la firma del tratado, el nivelde comercio entre las provincias canadiensesera 20 veces mayor al nivel de comercio entrelas provincias canadienses y los Estados (re-giones) americanos de similar tamaño que seubican a una distancia igualmente similar. Hoy,esa proporción sigue siendo sólo cinco vecesmayor (ver Ghemawat 2007: 58). Y ni hablardel otro socio de NAFTA, México, el cual havisto decaer su comercio con Estados Unidos.En estos días se ha hecho oír con fuerza la vozairada y el clamor de los campesinos mexica-nos por una renegociación de dicho Tratado.Argumenta Ghemawat que las fronteras geo-gráficas, siguen siendo relevantes incluso enla red. Sorprende, en ese sentido, que el tráfi-co dentro de los países y regiones se haya in-crementado con mucho mayor rapidez queentre países. Esto permite, precisamente, dis-tinguir entre globalización y avance tecnológi-co. Se trata, obviamente, de conceptos es-trechamente relacionados. Aún así, muchos delos avances tecnológicos de los que habla Fried-man no se han traducido, en las dimensionesque se presume, en una mayor conexión global.

¿LA GLOBALIZACIÓN ES IRREVERSIBLE?Coinciden Abdelal y Segal con Friedman enque la actual era de globalización ha sido im-pulsada por los avances en la tecnología. Es-tos avances continuarán siendo explotados porlas empresas, sin embargo, es de esperar quealgunas barreras comerciales se levanten nue-vamente en el futuro cercano (ver Abdelal /Segal 2007: 104).

Gran parte del problema actual pasa por lafalta de consenso sobre cómo debe ser con-ducido el proceso. Estados Unidos ha preferi-do impulsar la globalización a través de acuer-dos bilaterales de comercio y ha rechazadosistemáticamente a las instituciones multila-terales. Los europeos, en vez, han puesto én-fasis en la construcción de organismos multi-laterales como la Unión Europea (UE) misma,la Organización para la Cooperación Económi-

La tierra es plana

Page 4: La Tierra es Plana

104 Cuadernos Latinoamericanos de Administración - Vol. II No. 4 - Enero Junio de 2007

ca y el Desarrollo (OECD), o la OrganizaciónMundial de Comercio (OMC). Esta confronta-ción, apuntan, ha terminado debilitando el pro-ceso de integración global (ver Abdelal y Se-gal 2007: 105).

Un ejemplo es, según los autores, el flujo decapitales. En los últimos años, las restriccio-nes para las inversiones foráneas se han vuel-to a incrementar, salvo en zonas integradascomo la UE. Tras la crisis asiática y el colapsode economías como la argentina, el FMI haadoptado una política mucho más cautelosacon respecto a las liberalizaciones abruptas delos países en desarrollo (ver Abdelal / Segal2007: 106).

En otro ámbito en el que los autores ven unposible retroceso, es en el libre comercio. Laronda de Doha ha puesto sobre la mesa lasdiferencias que existen entre los países indus-trializados y aquellos en vías de desarrollo.Estados Unidos y la UE se niegan a reducir lastarifas para su manufactura y las subvencio-nes agrarias, pero al mismo tiempo presionanpor el acceso libre a más mercados (ver Abde-lal / Segal 2007: 107-108).

Por último, las políticas respecto del libre mo-vimiento de personas parecen haberse vueltomás restrictivas. En la UE, el escepticismo so-bre la integración de los inmigrantes de orí-gen islámico ha aumentado, lo mismo que lafobia hacia los inmigrantes sudamericanos yafricanos. En Estados Unidos, el presidenteBush insiste en la construcción de un muro enla frontera con México.

EL MALESTAR EN LA GLOBALIZACIÓNEn América Latina, la aplicación de las políti-cas del Consenso de Washington, ha servidode argumento para que importantes líderespolíticos y académicos proclamen "la necesi-dad de poner fin a la larga noche neoliberal".A estos políticos se han unido las voces auto-rizadas de Joseph Stiglitz, Amartya Sen,Pankay Ghemawat, Ian Goldin, Edgar Morin,Sturla Stalsett y muchos más. Todos ellos con-sideram que la solución pasa por el camino dereconciliar economía, política y ética.

Si bien Latinoamérica nunca ha representadoun lugar primordial en el concierto mundial, síes sintomático que en casi todos los países dela región existan políticos con mucha acepta-ción que se opongan a la globalización. Si noestán en el gobierno están en la oposición.

Pero más preocupante aún es la resistenciaque despierta aún hoy la globalización en elmundo desarrollado. Ese es el verdadero granproblema de la globalización como afirma PaulKrugman (Ver Krugman, 2004: 65). Se trata,en definitiva de un problema de carácterpolítico.La política no puede ser descontadacomo una variable sin importancia.

La superpotencia mundial, Estados Unidos, haempezado a erigir barreras comerciales, antela presión política ejercida por sectores de laeconomía que se han visto perjudicados conla globalización. Lo irónico, como señalan Ab-delal y Segal, es que se trata probablementedel país que más se ha beneficiado de la glo-balización.

En Estados Unidos, con un mercado laboralflexible, la gente que pierde su empleo sueleconseguir trabajo en otros sectores, o trasseguir cursos de capacitación. También puedeconseguir un nuevo empleo a cambio de acep-tar una reducción en su salario.

En buena parte de la Europa continental cuandoun trabajador pierde su empleo, recibe inme-diatamente ayuda del Estado. La red de co-bertura social es mucho más amplia que enEstados Unidos. A cambio, los mercados labo-rales son menos flexibles y el desempleo esmayor y más prolongado.

Lo cierto es que en Estados Unidos y, en me-nor grado, en Europa, la presión por adoptarpolíticas proteccionistas va en aumento. Se-nadores republicanos y demócratas han pro-puesto introducir nuevamente aranceles paraproductos importados que tengan ventaja com-parativa con los bienes americanos. Otro as-pecto que hace mucho ruido es el relacionadocon los altos subsidios a la producción agro-pecuaria norteamericana. El nuevo Congresocontrolado por los demócratas, ha supeditadola aprobación de nuevos tratados de libre co-mercio a que se aumente la ayuda a los quehan perdido sus empleos a causa del trasladode fábricas. Según The Economist, la econo-mía americana se beneficia, al año, en un tri-llón de dólares del libre comercio.

NUESTRO FUTURO POR LA BORDAEn esta reseña se ha tratado de dar una miradaa la obra de Friedman para argumentar que laglobalización no es un fenómeno irreversible, quees más frágil de lo que solemos creer y de loque sus defensores están dispuestos a aceptar.

Antonio José Sánchez Murillo

Page 5: La Tierra es Plana

105Cuadernos Latinoamericanos de Administración - Vol. II No. 4 - Enero Junio de 2007

Sería ingenuo imaginar un contexto en el quetodos apoyen sin cuestionamientos fenómenosde las dimensiones de la globalización. La po-lítica no funciona de esa manera. El que perci-be, en los países desarrollados, que su posi-ción de relativos privilegios se ve amenazada,tiende a resistir el cambio. Por otra parte lospaíses latinoamericanos y africanos percibenque con la globalización y con los tratados delibre comercio se esta "botando el futuro porla borda" (OXFAM, 2007, 10 y ss).

Sin embargo, eso no significa que, en el futu-ro, no pueda alcanzarse un nivel de integra-ción más justo, equitativo y simétrico. Losgobiernos y los actores políticos que creen queeste fenómeno puede cambiar de manera po-sitiva a los países, deberán hacer mejor su tra-bajo y elaborar agendas internas conducentesa lograr el desarrollo económico y social y endonde los acuerdos y tratados que se hagansean su complemento efectivo. .Así se puedelograr que ciudadanos bien informados y com-prometidos apoyen la idea de que una "tierraplana" no está confrontada con los conceptosde una "tierra redonda", es decir en donde serespeta la diversidad.

En ese sentido, es fundamental que las poten-cias occidentales replanteen su posición neo-liberal frente a la globalización, que comien-cen a dar una respuesta seria a la preguntade Stiglitz:¿cómo hacer que funcione la glo-balización? En el caso norteamericano, porejemplo, no es fácil determinar en qué medi-da las pérdidas de puestos de trabajo se handebido al traslado de fábricas o al avance tec-nológico. Sin embargo, eso no ha impedido queparlamentarios republicanos y demócratashayan culpado a la globalización y a los trata-dos de libre comercio, y hayan buscado eregirnuevas barreras para los productos y serviciosde los paises del mundo en vías de desarrollo.

En el corto y mediano plazo, es necesario quelos gobiernos Norteamericano y de la UE re-planteen sus politicas de comercio internacio-nal, en particular su relación con los países

llamados del Tercer Mundo.Si el proyecto delmundo global a partir de valores éticos de jus-ticia, libertad, solidaridad y democracia noprospera en Estados Unidos y en la UE, difícil-mente saldrá adelante en regiones como Amé-rica Latina y Africa. Si las potencias mundia-les eligen cerrarnos sus mercados o imponer-nos tratados de libre comercio/TLC, que sonen realidad contratos de adhesión, será impo-sible convencer a nuestros pueblos que abrirlos nuestros tiene sentido.

De todas maneras vale la pena leer la Tierraes Plana, es el punto de vista neoliberal bienpresentado y argumentado por Thomas Fried-man desde los sentimentos pro naciones de-sarrolladas. Y eso es respetable. Pero tambiénes respetable el disenso, el debate, la confron-tación seria sobre estos difíciles temas ennuestros cursos, seminarios y foros latinoa-mericanos.

BIBLIOGRAFÍAABDELAL, Rawi; SEGAL, Adam: "Has Globali-zation Passed Its Peak?" En: Foreign Affairs86-1. 2007, pp. 103 -114.

FRIEDMAN, Thomas. La tierra es plana.Madrid:MR., 2006.

GHEMAWAT, Pankaj. "Why the World Isn't Flat?"En: Foreign Policy 159. The Economist: 18/01/07, 2007.

KRUGMAN, Paul. ¿El crecimiento del tercermundo reduce la prosperidad del tercer mun-do? En Internacionalismo moderno. Barcelo-na: Crítica 2004. pp.51 -65.

KRUGMAN, Paul. De vuelta a la economía dela gran Depresión. Bogotá: Editorial Norma,1999.

OXFAM. El futuro por la borda. London: OxfordUniversity Press, 2007.

STIGLITZ, Joseph E. El malestar en la globali-zación. Madrid: Taurus, 2002.

STIGLITZ, Joseph E. Cómo hacer que funcio-ne la globalización. Madrid: Taurus, 2006.

La tierra es plana