la universidad com o agente de transform ación social

7
Una aproximación La universidad como agente de transformación social TSRQPONM Director de la Maestría en Docencia e Investigación Universitaria. Universidad Autónoma del Caribe 23

Upload: others

Post on 30-Jun-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La universidad com o agente de transform ación social

U n a a p ro x im a c ió n

L a u n iv e rs id a d c o m o a g e n te

d e tra n s fo rm a c ió n s o c ia lTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

D ir e c to r d e la M a e s tr ía e n

D o c e n c ia e In v e s t ig a c ió n

U n iv e r s i ta r ia . U n iv e r s id a d

A u tó n o m a d e l C a r ib e

23

Page 2: La universidad com o agente de transform ación social

Ensayos Disciplinares

Para contextualizar la discusión sobre el papel de launiversidad como agente de transformación social, heconsiderado pertinente ubicar primero el escenario deesa sociedad a la cual ella, la Universidad, debe.ayu-dar a configurar. Esa sociedad fue definida porUNESCO recientemente y en síntesis esta es su ea-racterizacióntsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA.1

1. Una sociedad que fundamenta su realización en alibertad, en la dignidad de la persona, en el desarrollointegral de la misma, en la promoción de la fraternidadentre sus miembros y en el reconocimiento práctico delos derechos del hombre.

2. Una sociedad que oriente el eje de su desarrollohacia el hombre y no hacia los productos de su crea-ción.

Esto determina un desarrollo sostenido endógenointerdependiente a la vez, al servicio de los fines delhombre y de su hábitat, generando las innovacionesnecesarias para combatir la pobreza, la ignorancia, laenfermedad y el desequilibrio del.medio ambiente.

3. Una sociedad en la cual toda persona pueda obte-ner el conocimiento que le permita sus capacidades eintereses, que la prepare para participar activamenteen el sector económico por medio de un puesto de tra-bajo que la sociedad demande y conduzca a su propiarealización.

Es decir, una sociedad que no excluya a ningún ciuda-dano de su derecho a autorrealizarse y a contribuir consu trabajo a su propio sustento y a la marcha y progre-so de su comunidad.

4. Una sociedad que practique una economía socialde mercado, mediante una distribución más equita-tiva del ingreso, una mayor absorción del empleo,una disminución de las diferencias intersectorialesde producción y de servicio, y una práctica

permanente de la solidaridad como base para la erra-dicación de la marginalidad y el incremento de la res-ponsabilidad social, individual y colectiva.

5. Una sociedad abierta, flexible, tolerante y orien-tada al aprendizaje permanente de sus miembros através del binomio trabajo-ocio. Los sistemas de tra-bajo y ocio no deben concebirse como antagónicospues conforman una unidad social cuyas partes es-tán unidas por el hilo conductor del conocimiento.

La cultura del trabajo ha enfatizado lo gratificanteque es el ocio. Una cultura para el ocio creativoenfatizaría lo gratificante del trabajo. Aprender, comoparte de los dos sistemas, es indispensable para de-sarrollar la motivación exploratoria, es decir, el de-seo de inquirir, la curiosidad, la creatividad y la ca-pacidad de análisis y reflexión.

En síntesis, una sociedad de aprendizaje o una so-ciedad basada en el crecimiento permanente del co-nocimiento.

6. Una sociedad que sea capaz de pensar globalmentey actuar localmente. Es decir una sociedad inserta enel contexto de la mundialización, capaz de erradicar lasasimetrías internas, al mismo tiempo que reducir lasasimetrías internacionales. Capaz de hacer de cadauno de sus miembros a la vez, un ciudadano del Esta-do-Nación y un ciudadano del mundo. Capaz de elimi-nar el etnocentrismo y ampliar su participación en ladiversidad multicultural. Una sociedad que practique ladialéctica de fortalecer su propia cultura, enriquecien-do y enriqueciéndose de las demás culturas.

En este contexto se puede afirmar que la Universidadgenera transformación, especialmente cuando todo suesquema de acción que media entre el estudiante yel conocimiento, se ejecuta sobre fundamentos equita-tivos, amplios, flexibles, autónomos, pertirientes,pluralistas y de Calidad.

24

Page 3: La universidad com o agente de transform ación social

Universidad Autónoma del Caribe

Puede agregarse que la actuación de la Universidadcomo organismo que media entre el Estado y la Socie-dad civil o mejor, que le establece direccionalidad parasu desarrollo autónomo es un condicionante de la trans-formación.

Pero la dimensión que creo tiene una mayor accióntransformadora es la que ejer-ce la Universidad a través desu usuario predilecto primerocomo estudiante y luego comoegresado. En el terreno de laactuación real, como lo es eldesempeño de una profesión ode una ocupación es donde sepuede apreciar cuál fue el va-lor agregado que la Universi-dad le proveyó a su alumnopara que éste en sus diversospapeles sociales, contribuya ala transformación social.

tividad y altruismo en el desempeño de una ocupaciónprofesional en el seno de la sociedad. Es la formaciónla que más le provee al individuo de los esquemasmentales requeridos para su actuar racional y conse-cuente en el marco de sus deberes como miembro deuna colectividad. Es la formación la que le da significa-do social a la profesión como estructura social que esy que consecuentemente le permite enfrentar

exitosamente el utilitarismo des-medido y atrofiante que caracte-riza muchos aspectos de la so-ciedad hoy en día. Ciertamenteconfigurar esa sociedad no esuna responsabilidad que debeasumir exclusivamente la univer-sidad, pero si le corresponde engran parte por derecho propio li-derar los cambios y transforma-ciones requeridas para ello. Na-turalmente esos cambios y trans-formaciones son de naturalezacompleja por que se ubican enel mundo de las ideas, y las con-cepciones que deben precederlas actuaciones del hombre en lasociedad.tsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

«Ciertamente confi-

gurar esa sociedad no

es una responsabili-

dad que debe asumir

exclusivamente la

universidad, pero si

le corresponde en

gran parte por dere-

cho propio liderar los

cambios y transfor-

maciones requeridas

para ello»La Universidad será agente detransformación, sólo si en elempeño de cumplir su misiónsocial, no sólo profesionaliza,sino que además forma, es decir, además que produ-cir un recurso humano altamente calificado yespecia-lizado para el desempeño de una profesión, lo cons-truye sobre una base de formación humanística que leprovea los elementos fundamentales para actuar ra-cionalmente en la sociedad, y que le de sentido al Knowhow que le provee. El desempeño de una profesiónsin referencia y contextualización a su aporte ysignificancia al desarrollo social constituye una defor-mación deplorable de lo que ella debe ser.

Cuando hablo de formación hago referencia a lafundamentacioo en valores sociales significativos paraactuar con responsabilidad, con solidaridad, con crea

" La sociedad moderna nos lo señala Black-, se ca-racteriza por el surgimiento denuevos conocimien-tos y esto presupone la existencia de hombres concreciente capacidad de entender los secretos de lanaturaleza, y aplicar ese conocimiento nuevo a lasnecesidades del mismo nombre? .

Una de las formas de definir la Universidad comoagente de transformación social, es caracterizándolacomo institución mediadora y dinamizadora entre laciencia, el conocimiento, el hombre y la aplicaciónque él haga de ese conocimiento en el seno de laSociedad para que ella pueda cumplir sus funcio-nes básicas de preservación, ajuste, integración

25

Page 4: La universidad com o agente de transform ación social

y renovación. Pero esta acción me-diadora y dinamizadora de la Uni-versidad es el producto cotidianode la actividad en sus aulas parainducir y generar cambiosconductuales y actitudinales ensus estudiantes.

Estos cambios conductuales yactitudinalesqué están subyaciendolos valores deseables a la sociedad,y de la instrumentalización requeri-da para conocer y ejercer una pro-fesión en el seno de ella es lo queconstituyen el núcleo de la transfor-mación que genera la Universidad.Si partimos de la concepción deUniversidad como un ente funda-mentalmente cultural, no es dificilargumentar que su accióntransformadora debe enmarcarseen esta dimensión. De esta ma-nera su acción transformadora esmás connotativa con la difusión,renovación, adaptación, lareconceptualización de ideas, es-quemas de acción, formas de ha-cer las cosas y desempeñar unaprofesión, de indagar, etc.

Pero la acción transformadora de laUniversidadpuedecaracterizarseendos dimensiones: La primera comola acción totalizante que la universi-dad como ente que aglutina recur-sos, que tiene un espacio social re-conocido por la sociedad y que con-secuentementetiene una posibilidadde actuación permanente a travésde su misión investigativa, docente

Ensayos Disciplinaras

y difusora del saber. El aspecto for-mativo es el que le inculca al profe-sional entre otras cosas como dicelnkeles':

a) Su apertura y disposición parabuscar alternativas y aceptar nue-vas ideasyexplorarlas. Básicamen-te es una disposición mental perma-nente continua y creciente.

b) Su interés por participar dandoopiniones, tolerar discrepancias,ser razonable en argumentacionespara defender sus puntos de vis-ta. Es decir hay ingrediente de par-ticipación activa y democrática encuanto reconoce pluralismo y ac-túa dentro de esos límites de tole-rancia.

c)TSRQPONMLKJIHGFEDCBAS i l permanente visión futurista enhechos, alternativas y posibilidadesen vez del estado regresivo hacia lotradicional.Obviamentese descuen-tan de este punto de vista algunascaracterizaciones de tipo culturalcomo valores por ejemplo que siem-pre acompañan al individuodurantetoda la vida pero que también sinperder su esencia gradualmente sevan actualizando.

En el aspecto religioso esta situa-ción es muy notoria.

Su visión futurista enmarcada nosolo por su forma de pensar sinotambién por sus estrategias planifi

cadoras y previsión; es decir lautilización de técnicas administra-tivas y organizacionales que sinimportar la variación existente enconcepciones las utiliza medianao profundamente en su actividadpersonal y profesional.

Pero la formación le da también unsello característico al individuo y esla dimensión ética y moral, aunquealgunoscríticosconsideranque estano es función ni compromiso de laUniversidad.

Esta es precisamente la observa-ción hecha por Durkheim cuandoafirma que es falso que la Univer-sidad no tenga el derecho ni losmedios de ejercer sobre los estu-diantes una acción propiamentemoral.

Según él "no es a la universidad ala que corresponde formar moral-mente a las jóvenes generacionesa las cuales abre sus puertas,pero sí hay algo que ella puedeaportar a la obra de la educaciónmoral.

Los hábitos que los niveles prece-dentes han podido desarrollar deforma mecánica, sólo la universi-dad los puede hacer plenamenteconscientes y reflexivos en cuantolo permíte el estado actual de laciencia»tsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA4 •

Page 5: La universidad com o agente de transform ación social

Esquemas mentales, funda-mentación ética y moral, valores so-ciales, etc. son componentes inelu-dibles en la formación profesionalque debe proveer la Universidad sirealmente quiere seguir siendo unagente de transformación.

Es cierto que las ciencias y la tec-nología por si solas generan algu-nos cambios de comportamientosocial, e induce a la sociedad ha-cer la modernización y el desarro-llo, pero si omitimos consciente-mente la acción humana, lasinteracciones, las vivencias, las ex-pectativas y proyección del indivi-duo para dañe significación y valora su profesión y a su vida,estamosdeshumanizando, como en efectoya se nota, la sociedad, la profe-sión y hasta el mismo hombre.

Hay una tendencia creciente enseguir esta línea de razonamiento:a) el desarrollo social depende am-pliamente del desarrollo económi-co; b) el desarrollo económico mo-derno depende a su vez del desa-rrollo de la ciencia y la tecnología,e) la ciencia y la tecnología impli-can un énfasis paralelo en el desa-rrollo del recurso humano; d) el de-sarrollo del recurso humano en laciencia y la tecnología exige el des-plazamiento de las áreashumanísticas y por ende de la ac-ción propiamente formativa del in-dividuo.tsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA5 Obviamente esta posi-ción es muy respetable pero no

Universidad Autónoma del Caribe

necesariamente legitima en elseno de una Sociedad que requie-re más cerebros, más formas derazonar, más formas de actuar,más formas de interrelaciones. Enuna palabra requerimos una socie-dad sensible para que pueda ha-cer uso apropiado de las inmensasposibilidades tecnológicas que leaporta el desarrollo.

Para preservar la posibilidad deseguir siendo agente de transfor-mación la universidad tendrá quehacer algunos replanteamientoscon respecto a los fundamen-tos humanísticos, tecnológicose instrumentales en su proyec-to educativo para que convier-ta al estudiante que recibe enun ciudadano que además po-see un saber que pondrá a dis-posición de la sociedad y no desus propios y personalistas in-

tereses.

¿Cuáles sonE!!IJ)WVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

re p la n te a m ie n to s ?

Tünnerman" señala que la Educa-ción Superior del futuro, al asumirel reto del vertiginoso desarrollo delas ciencias y las tecnologías, de-berá enfatizar sobre la formaciónbásica y general y priorizar los pro-cesos de aprendizaje, de suerte queel futuro graduado o egresado esté

dotado de de los recursos intelectua-les como para seguir educándose porsí mismo.

Esto significa que la educación quese le brinde deberá estimular su crea-tividad e imaginación.

De ahí que pueda afirmarse que laUniversidad del futuro será juzgadamás por la calidad de sus alumnosque por la calidad de sus profesores.

La sociedad contemporánea, cadavez más compleja, requiere que enel universitario se conjuguen una altaespecialización y capacidad técnicacon una amplia formación generalque le permita encarar, con mayoresposibilidades de éxito, al cambiantemundo que le rodea.

Surgen así nuevos dilemas para laUniversidad, dilemas que tienen quever con el propósito de enfatizar so-bre la "profesion'alización" o sobre la"formación general", sobre la "es-pecialización" o la "polivalencia".Los argumentos en favor de la for-mación general se extienden al as-pecto meramente económico: en unmundoque se transforma rápidamen-te, los conocimientos técnicos tienenuna clara propensión a hacerseobsoletos rápidamente; en estas cir-cunstancias es más fácil y más ba-rato "reciclar" a un profesional quegracias a su formación general po-

27

Page 6: La universidad com o agente de transform ación social

see un horizonte intelectual abier-to, que a un profesional demasiadoespecializado. Pero como observaTorsten Hasén':

Es precisamente, la observación deTorsten Husén cuando afirma que"el problema de una educación ge-neral o "humanista" frente a unaeducación especializada seguirá enpie y no se solucionará con cursosgenerales de diversas asignaturas,sino gracias al estilo de aprendiza-je que se adopte en cada campo deespecialización. Se trata de que elaprendizaje vaya más allá de los ea-nacimientos enciclopédicos en uncampo determinado y se centre enlas capacidades intelectuales y losvalores universitarios".

Un reciente documento ha seña-lado concretamente dos direccio-nes básicas respecto a la forma-ción en la universidad, que creomuy pertinentes para esta expo-sición. Explícitamente sitúa losreplanteamientos en los compo-nentes de la formación profesio-nal,tsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAy en la formación centrada enlos fundamentos.

La Universidadque se necesita paraformar las nuevas generaciones queestén en capacidad de as.umir demanera competente y responsablelos compromisos que le demandala construcción de la nueva socie-dad que se encuentra en procesode gestión, debe hacer cambios fun-damentales en la orientación, tanto

Ensayos Disciplinares

de los contenidos de los programas,como en la forma de animar los pro-cesos de aprendizaje8

Añade el documento en mención. que cada vez se requieren más pro-

fesionales con capacidad de crea-ción, con formaciones que les per-mitan identificar y resolver proble-mas, planear alternativas y menosde aquellos que están capacitadosúnicamente para llevar a cabo labo-res rutinarias de acuerdo a normaspreestablecidas.

«...lkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBADe ahí que

puede afirmar-

se que la uni-

versidad del

futuroTSRQPONMLKJIHGFEDCBAs e r á

juzgada más

por la calidad

de s u s alum-

nos, que por la

calidad de sus

profesores.»

La Universidad que permite prepa-rar a los primeros es radicalmentediférente de la que egresan los se-gundos.

La formación de profesionales cen-trada en la creación requiere el de-sarrollo de habilidades entre los es

tudiantes que les permitan:

-Gran capacidad de abstracción.Manejo de sistemas simbólicos,muchos de ellos altamente formali-zados.

-Un pensamiento sistémico noreduccionista.

-Experimentación: aprendizajecen-trado en la construcción ydeconstrucción de los saberes ad-quiridos.

-Trabe]o en equipo: desarrollode las capacidades deinteractuar con otros actores.Apropiarse de estos saberes yutilizarlos creativamenteexigecada vez más la cooperación demúltiples actores.

Para lograr una formación de pro-fesionales creativos con las ha-bilidades antes señaladas -la for-mación de analistas simbólicos -se requiere una enseñanza cen-trada en los fundamentos de lossaberes y no simplemente en losprocedimientos, como lo ha sidousual en la Universidad Colombia-na. Sus características principa-les son:

- Énfasis'en un núcleo fundamen-tal de saberes disciplinarios, quele permita al egresado desempe-ñarse adecuadamente en elmundo del trabajo e igualmenteacceder a niveles de formación

28

Page 7: La universidad com o agente de transform ación social

Universidad Autónoma del Caribe

más avanzados, que lo do-WVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAR E F E R E N C IA S ,BIBLlOGRAFIAten de instrumentos teóri- B IB L lO G R A F IC A S

cos y metodológicos que lepermitan aprender a apren-

1 ESCOTET,MiguelAngel,BLACK, CryI, Cambio como

der, para poder seguir el in-condición de la vida moderna.

cesante cambio de un sa- Tendencias,Misionesy Políti- Modernización. Washington.ber disciplinario. cas de La Universidad.

1988.UNESCO. 1993.-Relación fuerte entre teoríatsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

2 BLACK, Cryl, Cambiocomoy práctica, que le permita alDURKHEIM, Emile. Educacióncondiciónde la vida moderna.egresado, a partir de los fun-

Modernización.Washing- y Pedagogía, ensayo y condamentos teóricos adquirí-

ton.1988. troversias.dos, plantearse problemas y

ICFES. U.P.N.1988.buscar soluciones alternati-

3 INKELES, Alex, Thevas. Modernization of manoIn.

Modernization: The Dinamics ESCOTET, Miguel Ángel, Ten-Sin duda alguna, muchas of Growth. 1976. N.V.OA dencias Misiones y Políticas deotras alternativas podría-

4 DURKHEIM,Emile. Educa- la Universidad. UNESCO. 1993.mos considerar para pro-veerle direccionalidad a la ción y Pedagogía,ensayo y

Universidad en su actuación controversias. ICFES. U.P.N.HENCHEY, Norman. Reform in

como agente de transforma- 1988.Tertiary Education. La Educa-

ción.5 HENCHEY,Norman, Reform ción. N. 107. 1990.

Estas primeras opcionesin TertiaryEducation.La Educa-ción . N. 107. 1990

que he puntualizado de nin-INKELES,Alex,

guna manera agotan esas 6 TURNNERMANB, Carlos. La The Modemization of manoposibilidades sino que al Universidadde cara al siglo In. Modemization:The Dinamicscontrario, las prioriza para XXI. Reinvenciónde la Univer-

of Growth. 1976. NVOAque puedan iniciarse accio- sidad.nes pertinentes que le den

ICFES. 1994.la legitimidad a la Universi-Presidencia de la República,

dad como agente de trans-7 TORTEN, Husén. El Con- ConsejoNacionalCompetitividad.

formación.cepto de universidad. Pers-pectivas No. 78. No. 2 .1991 EstrategiaNacional

Esta es sin duda, una res- UNESCO de Competitividad.1996.ponsabilidad ineludible paraeducadores, organismos 8 Presidencia de la Repúbli-estatales del sector educa- ea, Consejo Nacional.tivo y universidades. Ya ubl- Competitividad, estrategiacado ese escenario futuro, nacional desólo se requiere la acción. Competitividad.1996.

29