lab 2 productividad_si-k-rios.docx

Upload: yhonny-callisaya-tola

Post on 07-Jan-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRESINGENIERIA DE METODOS

MEDICION DEL DESEMPEO DE UN PROCESOINREGRANTES: CALLISAYA TOLA YOVANA JHANET CONDORI VILLEGAS ABIGAIL SOFA CORONEL HERRERA OSMAR ESTIS HUANCA CONDORI MILTON MARCELO ILLANES CARI KAREN PEREZ JAHUIRA CARLOS ALFREDO TOLA MONTAO CLAUIDIA SHIRLEY

Contenido1.OBJETIVO2I.Objetivo General2II.Objetivo Especifico22.DESCRIPCCION DEL PROCESO2Preparacin de material inicial2Preparacin de vasos adornados en su interior Acabados y Adornos2Preparacin continua de vasos adornados Acabados y Adornos2Armado de vasos Armado3Armado e Instalacin del cableado Instalacin Elctrica3Terminacin de la lmpara Acabados y Adornos33.DIAGRAMA DE PROCESO34.ESTRUCTURA DE INGRESOS Y COSTOS5COSTO DE MANO DE OBRA DIRECTA6COSTO DE MATERIA PRIMA6COSTO DE CAPITAL (CUADRO DE DEPRECIACION)75.CALCULO DE INDICADORES DE DESEMPEO DEL PROCESO76.SIMULACION EN FLEXSIM DEL PROCESO DE PRODUCCION137.ANALISIS COMPARATIVO DE LA PRODUCTIVIDAD RESPECTO A EMPRESAS SIMILARES148.CUADRO COMPARATIVO RESPECTO A EMPRESAS DEL MISMO NIVEL169.ESTRATEGIAS DE CORTO PLAZO PARA EL INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD1910.CONCLUSIONES2211.RECOMENDACIONES Y OBSERVACIONES22

LABORATORIO 2:MEDICIN DEL DESEMPEO DE UN PROCESOOBJETIVOObjetivo General Simular un proceso de produccin de lmparas mgicas, a travs del cual se adquiera la destreza y habilidad; para medir y calcular correctamente la productividad e indicadores de medicin de desempeo del proceso.Objetivo Especifico Lograr un buen trabajo en equipo con una buena planeacin. Utilizar el menor costo posible al elaborar el producto, optimizando los recursos con el que se va a trabajar, de manera que los desperdicios sean mnimos. Controlar el tiempo necesario para la produccin y disminuir los tiempos innecesarios. Calcular los indicadores de desempeo del proceso.DESCRIPCCION DEL PROCESO i. Preparacin de material inicialEn fase inicial fue la preparacin para que cada rea tenga a su disposicin el material a emplear.ii. Preparacin de vasos adornados en su interior Acabados y AdornosPara el proceso de produccin primero todos los operarios en esta fase trabajaron en:Cortado de papel (GENERAL) A1: hojas de color que se cortan en forma circular (base del vaso), se trabaja con cuatro colores en esta fase (rosado, celeste verde y naranja).Colado del adorno (GENERAL) A2: las hojas ya cortadas pasan a ser coladas con carpicola o silicona a la parte inferior e interior del vaso, estas hasta proporcionar 60 vasos adornados de los 4 colores. Para despus del suministro inicial esta rea contine con sus dos operarios de forma regular.iii. Preparacin continua de vasos adornados Acabados y Adornos En esta fase de la produccin los operarios encargados eran 3, los cuales realizan dos operaciones: cortado de papel A1, colado del adorno A2 y distribucin, del material adornado al sector de armado para cada operario.iv. Armado de vasos Armado En esta fase trabajaban cuatro operarios que se encargaban de darle la forma circular a la lmpara:Armado de base A3: el crculo inicial se forma de 18 vasos unidos con clip, el segundo crculo se forma a partir de uno de estos vasos uniendo ocho vasos de cada lado del inicial llegando a un vaso en comn al otro extremo.Reforzado de base A4: a los dos crculos se los reforz colocando un crculo ms a su lado unidos con clip, una base doble (vasos en pareja) de dos crculos.Rellenado de vasos A5: despus de tener nuestra base lo que sigue es llenar todos los espacios vacos uniendo vasos con clips exceptuando un espacio de un vasito que ser por donde ingresara el foco instalacin elctrica.v. Armado e Instalacin del cableado Instalacin ElctricaInstalacin A6: a partir de un metro de cable realizar tres armados que consisten en armar e instalar el socket, luego a la mitad el switch y finalmente el enchufe.Armado A7: es la parte de conectar el foco al socket y asegurarlo y probar su funcionamiento antes de introducirlo a la esfera de vasos. Una vez comprobado su funcionamiento introducirlo a la esfera y colocar un vasito en el espacio vaco para asegurar y cerrar por completo la lmpara. Estar casi lista y pasara a acabados y adornos para terminarlo.vi. Terminacin de la lmpara Acabados y AdornosAdornos del cableado A8: La lmpara mgica es una lmpara que viene colgada para lo cual el cable de la instalacin elctrica pasara por esta fase, para camuflar el cable y rodearlo con papel crepe animal print para darle el toque de elegancia, adems de un distintivo de goma Eva (cortado de forma rectangular).DIAGRAMA DE PROCESODescripcin de operaciones DIAGRAMA DE PROCESO PRODUCTO en base a la norma ASME.A3A1A2

A1 A2

A4

A5

A6A7

A8

DIAGRAMA DE FLUJO

ESTRUCTURA DE INGRESOS Y COSTOS

INGRESOS:PRODUCTOUNIDADCANTIDAD VENDIDA (Unid)PRECIO DE VENTA (Bs/Unid)INGRESO BRUTOIT (3%)IVA (13%)INGRESO NETO

Lmpara MgicaUnid.613078023,4101,4655,2

TOTAL INGRESOS780655,2

COSTOS:COSTO DE MANO DE OBRA DIRECTAOPERARIOSUNIDADCANTIDADREMUNERACIONTOTAL

YovanaHr28,517

KarenHr28,517

CarlosHr28,517

ClaudiaHr28,517

Jose LuisHr28,517

OsmarHr28,517

AbigailHr28,517

TOTAL MANO DE OBRA DIRECTA119

COSTO DE MATERIA PRIMAMATERIALCANTIDAD [unidades]COSTO UNITARIO [Bs]COSTO TOTAL [Bs]

Vasos Plsticos6860,0748,02

Clips11000,01415,4

Hojas de Color360,27,2

Foco Normal35,516,5

Foco Ahorrador31030

Switch6530

Socket6318

Isocola0,695,4

Papel Crepe122

Enchufe6318

Cable62,515

Carpicola1,711,7

Goma Eva133

TOTAL DE MATERIAL210,22

Se realiz una correccin de la materia prima debido a que en el momento de laboratorio solo tomamos en cuenta a los materiales principales y no a los insumos que tambin intervienen. Ahora se tiene los datos reales a base de inventarios.

COSTO DE CAPITAL (CUADRO DE DEPRECIACION) DETALLEUNIDADCANTIDADC.U.COSTO TOTALVIDA UTIL (Aos)DEP.(Bs/Ao)DEP. TOTAL (Bs/Ao)DEP. (Bs/Mes)DEP. (Bs/Da)

TijeraBs351531,6750,420,014

DestornilladorBs351531,6750,420,014

AlicateBs23060310201,670,056

EstileteBs12230,670,670,050,0017

TOTAL COSTO DE CAPITAL922,560,0857

CALCULO DE INDICADORES DE DESEMPEO DEL PROCESODeterminacin de Indicadores de ProductividadLA EMPRESA EMITE FACTURA?SI

CUADRO RESUMEN DECOSTOS

DETALLEMONTO (Bs)IVA COMPRAS (13%)COSTO DE RECURSOSIMPORTANCIA POR COSTOS

TOTAL COSTO DE MANO DE OBRA DIRECTA11915,47103,5336,14%

TOTAL COSTO DE MATERIA PRIMA210,2227,33182,8963,83%

TOTAL COSTO DE CAPITAL0,08570,08570,03%

TOTAL COSTO DE ENERGA0000%

TOTAL COSTO DE SERVICIOS0000%

TOTAL DE COSTOS329,305742,8286,5057100%

Mano de Obra

Por cada Bs. 1 invertido en mano de obra, obtuvimos Bs. 6.3286 de beneficios.

Materia Prima

Por cada Bs. 1 invertido en materia prima, obtuvimos Bs. 3.5825 de beneficios.

Capital

Por cada Bs. 1 invertido en capital, obtuvimos Bs. 7645.2742 de beneficios.

ndice Global de Productividad

IGP = (6.3286)*0.3614 + (3.5825)*0.6383 + (7645.2742)*0.0003IGP = 6.867

Por cada Bs. Invertido en recursos obtuvimos 6.867 Bs. de beneficio monetario.INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD

DETALLEVALOR

PRODUCTIVIDAD DE MANO DE OBRA6,3286

PRODUCTIVIDAD DE MATERIA PRIMA3,5825

PRODUCTIVIDAD DEL CAPITAL7645,2742

PRODUCTIVIDAD DE LA ENERGA0

PRODUCTIVIDAD DE LOS SERVICIOS0

Tiempo de OperacinTamao del Lote: 6OPERACINA1OPERACINA2OPERACINA3 Y A4

OPERACINA5

OPERACINA6OPERACINA7

OPERACINA8

TABLA DE TIEMPOS DE OPERACIN (Min) Los tiempos estn considerados para el proceso total realizadoOPERACIN A1OPERACINA2OPERACINA3 y A4OPERACINA5OPERACINA6OPERACINA7OPERACINA8

6.57115.5328.03196.437.354.5862.25

Tal vez los tiempos en la operacin A5 este estn un poco alteradas ya que en esa rea la mayora de las veces se tuvo a cuatro operarios trabajando, aquellos que en su actividad les permita disponer de tiempo. Se invirti 75,12 min de tiempo consumido por los recursos en efectuar las operaciones y en el cual se consideran operaciones de tiempos productivos (casi ideal, porque no tiene intermedios de espera.Tiempo de procesamientoOPERACINA1 (40 unid)

40 unid-Am 1 ---

OPERACINA2 (1 unid)

40 unid-Am 2

Unid > 40

OPERACINA3 Y A4

OPERACINA5

2 unid-Am3

2 unid-Am 4OPERACINA6

OPERACINA7

OPERACINA8

TABLA DE TIEMPO DE PROCESAMIENTO (Min)OP A1Am 1OP A2Am 2OP A3 y A4OP A5Am 3OP A6OP A7Am 4OP A8

6.574115.53228.03196.4337.354.581562.25

79,12 min es el tiempo transcurri en el proceso real (considerando esperas intermedias como se muestra en el flujo), para la produccin de una unidad de lmpara.VelocidadTiempo de valor agregado: 74.40 minTiempo de procesamiento: 79.12 min

Este ndice nos dice que por cada 1.063 min de procesamiento, generamos valor en un minuto en el producto mediante la manipulacin de materia prima. Tiempo de cicloOPERACINA1OPERACINA2OPERACINA3 y A4OPERACINA5OPERACINA6OPERACINA7OPERACINA8

1.00119.2004.66732.4336.2000.75010.333

TABLA DE TIEMPOS DE CICLO ()

Este indicador nos menciona que el tiempo necesario para la produccin de una unidad de lmpara durante todo el sistema de (input-transformacin-output), es de 74.584 min.ndice de Procesamiento El ritmo de produccin est determinado por la operacin ms lenta, que en nuestro caso es el rellenado de vasos es decir la operacin A5.CUELLO DE BOTELLA

OPERACIN (Min/unid terminada)A5

32.433

Este indicador nos dice que la cantidad aproximada de productos esperados en una hora durante el proceso productivo es de 1.85 unidades de lmparas que pueden tender a cantidades enteras ya sea de 1 unidad o 2 unidades.

Eficiencia

La cantidad de lmparas que esperbamos armar era de: 5 unid en dos horas La cantidad de lmparas que armamos el da de laboratorio fue de: 6 unid en dos horas

La eficiencia obtenida nos indica que sobrepasamos las expectativas de produccin en un 20%. Armamos ms de lo que esperamos armar esto se debe a que tenamos un parmetro de la unin de 20 vasos para formar un circulo de medida de la lmpara pero ese da de laboratorio decidimos solo trabajar con 18 vasos para el circulo base y dicha diferencia nos proporcion ms material para trabajar.Utilizacin Operario 1Operario 2Operario 3Operario 4Operario 5Operario 6Operario 7

Tiempo Activo115110100111117113105

Tiempo Disponible120120120120120120120

Utilizacin0.96830.916670.83330.92500.97500.94170.875

%96.83%91.67%83.33%92.5%97.5%94.17%87.5%

Nuestra utilizacin del tiempo nos est indicando niveles altos. Esto significa que el tiempo fue utilizado de una buena forma y tambin de una buena organizacin de actividad por operario casi constante. Los recorridos de intercambio de actividad pese a que fueron inmediatos fue uno de los factores de tiempo improductivo.SIMULACION EN FLEXSIM DEL PROCESO DE PRODUCCION

En la siguiente simulacin de FLEXIM del proceso nos pudimos dar cuenta mejor acerca de los problemas que se tena en el mismo. Cuellos de botella, los tiempos que eran innecesarios. Con el mismo pudimos determinar mejores estrategias para un mejor funcionamiento de proceso que tuvimos y ser ms eficientes en cuanto a los recursos y tiempo con los que contbamos. En la simulacin dimos un tiempo de 7200 seg. en los cuales utilizamos y reordenamos los tiempos de posible funcionamiento que tuvimos en el laboratorio ya ejecutado. Analizamos las reas de trabajo y almacenamientos que fueron innecesarios.ANALISIS COMPARATIVO DE LA PRODUCTIVIDAD RESPECTO A EMPRESAS SIMILARESINDESTRUCTIBLES

DETALLEVALOR

PRODUCTIVIDAD DE MANO DE OBRA6,3

PRODUCTIVIDAD DE MATERIA PRIMA4,19

PRODUCTIVIDAD DEL CAPITAL2884,62

I.G.P7,279

VELOCIDAD1,09

INDICE DE PROCESAMIENTO2,71

FORCE

DETALLEVALOR

PRODUCTIVIDAD DE MANO DE OBRA5,31

PRODUCTIVIDAD DE MATERIA PRIMA2,92

PRODUCTIVIDAD DEL CAPITAL181,33

I.G.P5,6

VELOCIDAD1,08

INDICE DE PROCESAMIENTO3,5

KAISEN

DETALLEVALOR

PRODUCTIVIDAD DE MANO DE OBRA12,33

PRODUCTIVIDAD DE MATERIA PRIMA4,59

PRODUCTIVIDAD DEL CAPITAL11932,71

I.G.P10,25

VELOCIDAD7

INDICE DE PROCESAMIENTO2,94

ESPIAS DE LA IMPRODUCTIVIDAD

DETALLEVALOR

PRODUCTIVIDAD DE MANO DE OBRA3,24

PRODUCTIVIDAD DE MATERIA PRIMA4,28

PRODUCTIVIDAD DEL CAPITAL102,48

I.G.P5,46

VELOCIDAD1,05

INDICE DE PROCESAMIENTO2,84

ALBA

DETALLEVALOR

PRODUCTIVIDAD DE MANO DE OBRA3,4

PRODUCTIVIDAD DE MATERIA PRIMA2,55

PRODUCTIVIDAD DEL CAPITAL2579,843

I.G.P4,96

VELOCIDAD0,72

INDICE DE PROCESAMIENTO1,04

INNOMET

DETALLEVALOR

PRODUCTIVIDAD DE MANO DE OBRA3,04

PRODUCTIVIDAD DE MATERIA PRIMA3,87

PRODUCTIVIDAD DEL CAPITAL23000

I.G.P5,103

VELOCIDAD1,06

INDICE DE PROCESAMIENTO2

SINERGIA

DETALLEVALOR

PRODUCTIVIDAD DE MANO DE OBRA2,48

PRODUCTIVIDAD DE MATERIA PRIMA2,18

PRODUCTIVIDAD DEL CAPITAL22,29

I.G.P3,68

VELOCIDAD1,02

INDICE DE PROCESAMIENTO4

Si K rioS

DETALLEVALOR

PRODUCTIVIDAD DE MANO DE OBRA6,3286

PRODUCTIVIDAD DE MATERIA PRIMA3,5825

PRODUCTIVIDAD DEL CAPITAL7645,2742

I.G.P6,867

VELOCIDAD1,063

INDICE DE PROCESAMIENTO1,85

METODAZOS

DETALLEVALOR

PRODUCTIVIDAD DE MANO DE OBRA3,277

PRODUCTIVIDAD DE MATERIA PRIMA2,364

PRODUCTIVIDAD DEL CAPITAL3305,08

I.G.P4,11

VELOCIDAD1,09

INDICE DE PROCESAMIENTO1,47

CUADRO COMPARATIVO RESPECTO A EMPRESAS DEL MISMO NIVELI.G.P.

GRUPOVALOR

SI-K-RIOS6,867

INDESTRUCTIBLES7,279

FORCE5,6

INNOMET5,103

METODAZOS4,11

KAISEN10,25

ESPIAS DE LA IMPRODUCTIVIDAD5,46

ALBA 4,96

SINERGIA3,68

DETALLESI-K-RIOSINDESTRUCTIBLESFORCE

PRODUCTIVIDAD DE MANO DE OBRA6,32866,35,31

PRODUCTIVIDAD DE MATERIA PRIMA3,58254,192,92

PRODUCTIVIDAD DEL CAPITAL7645,27422884,62181,33

I.G.P6,8677,2795,6

VELOCIDAD1,0631,091,08

INDICE DE PROCESAMIENTO1,852,713,5

SI-K-RIOSCOMPARACININDESCTRUCTIBLESANLISIS

INDICE MOCasi IgualINDICE MONuestro ndice es casi igual, porque posiblemente la cantidad de operarios fue la misma en ambos casos.

INDICE MPMenorINDICE MPNuestro ndice fue menor, es probable que los materiales con los que contbamos no fueron utilizados de la mejor manera.

INDICE KMayorINDICE KEste ndice fue mayor, tal vez porque; el capital que tenamos fue menor a comparacin de la competencia, es decir, no se utilizaron muchas herramientas o solo se utilizaron las necesarias.

IGPMenorIGPNuestro ndice es menor, esto representara que la competencia tendra una utilidad mayor al de nosotros, en funcin a todos ndices ya analizados de manera individual.

VELOCIDADMenorVELOCIDADEn este caso nuestro ndice de velocidad fue menor, esto explicara que nuestro tiempo de procesamiento se acerc a nuestro tiempo de valor agregado.

INDICE DE PROCESAMIENTOMenorINDICE DE PROCESAMIENTOEste ndice es menor porque nosotros esperamos producir menos, pero el da de laboratorio superamos lo esperado, esto se debi a que acortamos el tamao de las lmparas, as obteniendo ms unidades terminadas.

SI-K-RIOSCOMPARACINFORCEANLISIS

INDICE MOmayorINDICE MOEn este caso nuestro ndice fue mayor, debido a que nuestro # de operarios fue menor que el de la competencia.

INDICE MPmayorINDICE MPNuestro ndice fue mayor, es probable que los materiales que utilizamos fueron menores en cantidad y costo.

INDICE KMayorINDICE KEste ndice fue mayor, tal vez porque; el capital que tenamos fue menor a comparacin de la competencia, o porque el equipo en comparacin utilizo recursos innecesarios; como la utilizacin de: mayor cantidad de herramientas u otros.

IGPmayorIGPNuestro ndice es mayor, en funcin de los ndices analizados anteriormente, podemos suponer que esta varianza se debi en gran aspecto al ndice de capital y otros factores.

VELOCIDADMenorVELOCIDADEn este caso nuestro ndice de velocidad fue menor, esto podra suponer que el equipo a comparacin tuvo menos tiempo de valor agregado respecto a su tiempo de procesamiento.

INDICE DE PROCESAMIENTOMenorINDICE DE PROCESAMIENTOIgual que en el anterior caso de comparacin, el ndice es menor porque esperamos producir menos, pero el da de laboratorio superamos lo esperado, esto se debi a que acortamos el tamao de las lmparas o suponemos que la competencia no tuvo una uniformidad en sus productos.

ESTRATEGIAS DE CORTO PLAZO PARA EL INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD

Los problemas a mejorar son: Espacio disponible para la distribucin de operaciones Uniformidad de los materiales Estandarizacin en la cantidad de materiales e insumos Falta de capacitacin para una parte del personal Diseo determinado para el producto final Existieron diversos problemas que afectaron la productividad, pero principalmente fue el factor del espacio disponible con relacin al tiempo para cada operacin.i. Estrategias de solucin - Espacio disponible para la distribucin de operaciones1.Problema En la preparacin previa al laboratorio nosotros estbamos diseando un proceso de produccin en lnea, pero llegado el momento esto no se dio de la forma esperada porque nuestra ubicacin en el aula fue acortada por los dems grupos pues estbamos en el medio del aula.

perjuicio Altero la organizacin programada por el grupo como por ejemplo en los inventarios intermedios no tuvimos espacios suficientes para los vasitos que eran el material principal y para las lmparas cuando eran esferas semiterminadas y optamos por utilizar el suelo.

Solucin Determinar el espacio a utilizar desde un principio para poder simular lo planeado, para que la distribucin de espacios para cada empresa (grupos) lo ms equitativo posible, caso contrario ganar el mayor espacio posible.

2.Problema Nuestra ubicacin se encontraba al lado del ingreso al aula con una distancia muy pequea con respecto a la pared.

perjuicio Distraccin de operarios, en el ingreso y salida de personas. Pausas de produccin, que alteraron la utilizacin del tiempo en los operarios

Solucin Ubicarnos en un lugar menos transitado y menos perjudicial para el entorno.

ii. Estrategias de solucin - Uniformidad de los materiales1.Problema La adquisicin de nuestra materia prima principal (vasos, clips, focos, switch, socket y enchufe), se realiz en distintos tiempos y de distintos lugares.En la adquisicin de productos de distintos lugares los costos en algunos casos no eran los mismos.

perjuicio Los productos terminados no tenan un acabado igual, porque unos parecan de menor calidad que otros en los artefactos para la instalacin elctrica. Fue complicado establecer un una buena resistencia para cada esfera de vasos ya sea por los vasos y los clips que eran los que sujetaban. Altero el ndice de productividad de la materia prima.

Solucin Adquirir materiales de una sola especificacin tcnica, adems que al adquirirlos en grandes cantidades se puede reducir en costos. Proporcionar el mismo valor y la misma calidad para cada producto terminado

Nota: debido a que los precios variaban para los clculos en materia prima se consider que el costo unitario sera un costo promedio.

iii. Estrategias de solucin - Estandarizacin en la cantidad de materiales e insumos1.Problema Lo planeado de las cantidades de material, sufrieron un imprevisto el da de laboratorio que altero la cantidad utilizada en cada esfera, es decir principalmente en la materia prima principal (vasos, clips, focos, switch, socket y enchufe).

perjuicio Los que proporcionaban la materia prima adornada es decir en la operacin A1 y A2 no saban que cantidad de vasos adornar con un solo color de papel. Incremento dudas entre operarios, de cuanto producir. Altero el ndice global de produccin por medio de los materiales utilizados.

Solucin En primera instancia predeterminar la cantidad aproximada de materiales a utilizar, para que los costos no se disparen e incrementen por inventario al tener material no utilizado. El da de laboratorio formamos una estrategia inmediata de solucin, con todos los vasitos adornados en exceso elaboramos una lmpara disco de todos colores, el cual ayudo a reducir material destinado a desecho.

iv. Estrategias de solucin - Falta de capacitacin para una parte del personal1.Problema Pese a que nos organizamos anticipadamente dos operarios no se encontraban presentes en el momento de la previa simulacin, lo cual el da de laboratorio surgi como errores en la operacin de armado A3, A4 y A5; tambin en el sector de suministro de material A1 y A2.

perjuicio La operacin empez de forma muy lenta debido a que se estaban adecuando a su actividad recientemente puesta en marcha. Existi un reprocesamiento en la operacin de armado, por ende tiempo perdido. El suministro de material era insuficiente en momentos. Altero los tiempos incurridos en procesamiento.

Solucin Capacitar el personal antes de formar un proceso productivo real. Adecuar a cada rea solo personal capacitado para realizar la operacin o actividad. Asignar otras actividades al personal que no desempea bien una operacin por que es mejor que este como apoyo de otro operario a que realice retardos y produzca una prdida de material y tiempo, que amentaran los costos.

v. Estrategias de solucin - Diseo determinado para el producto final1.Problema El da de laboratorio no tenamos bien definido el adornado final del cable, para que este, como era de techo se vea elegante y llamativo, adems que tenamos materiales de goma Eva y papel crepe que procurbamos utilizar para que no sea un costo insulso.

perjuicio Se tiene un tiempo mayor de procesamiento. Se tiene un tiempo mayor de preparacin y operacin. Produce retardos para los productos terminados.

Solucin Predeterminar que materiales utilizaremos en el rea de acabado de las lmparas. Predeterminar el diseo final del producto lmpara, para desarrollar productos uniformes y para evitar tiempos de incertidumbre en el proceso productivo.

Las estrategias planteadas nos ayudaran a incrementar nuestra productividad debido a que relacionamos materiales y costos; tambin a mejorar nuestras medidas de desempeo y optimizacin de los tiempos empleados.CONCLUSIONES

Se realizaron y analizaron los datos de costos y clculos de la productividad de la simulacin del proceso de produccin de una lmpara, mediante la cual pudimos evaluar el nivel de productividad satisfactoriamente empleando los adecuados mtodos para la obtencin de los datos. Logramos identificar los insumos, materia prima, mano de obra y capital que participaron en el proceso, con lo cuales hallamos el costo total para hallar posteriormente el ndice de productividad global. Se tuvo una buena coordinacin entre los operarios. Se tuvo un inventario final mnimo que nos indica una buena utilizacin de los materiales durante el proceso.RECOMENDACIONES Y OBSERVACIONES

Planificar previamente el trabajo a realizar a base de una buena organizacin entre todos los operarios. Se tuvo un reproceso debido a la falta de capacitacin en el rea de armado. Es necesario determinar correctamente los tiempos por operacin para identificar nuestro cuello de botella, as obtener un ndice de procesamiento ms prximo al real. Es recomendable que los operarios estn enfocados en su rea, aprovechando sus recursos y tiempo, y no mirar a la competencia, porque ya se tiene planificado el proceso.