laboratorio ii

100
 1 Fisicoquímica II 

Upload: ema-gladiola-valencia-may

Post on 08-Oct-2015

196 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Antología de laboratorio II

TRANSCRIPT

  • 5/19/2018 Laboratorio II

    1/100

    1

    Fisicoqumica II

  • 5/19/2018 Laboratorio II

    2/100

    2

    Fisicoqumica II

    INDICE pg.

    ndice...... 2Introduccin... .3Objetivos..4Unidad 1Equilibrio qumico...51.1 Criterio de equilibrio de una reaccin qumica....51.2 Determinacin de la constante de equilibrio a partir de las propiedadestermodinmicas......61.3 Constante de equilibrio........121.4 Balances en el equilibrio......14

    1.5 Principio de LE CHATELIER BRAUN............161.6 Equilibrio qumico en reacciones complejas.20Unidad IICintica Qumica para reacciones irreversibles..222.1. Conceptos fundamentales..222.2. Determinacin de la ecuacin cintica y el orden de la reaccin.232.3. Efecto de la temperatura sobre la velocidad de reaccin..25Unidad IIICintica Qumica para reacciones reversibles y complejas..403.1. Conceptos fundamentales..403.2. Deduccin de la ecuacin cintica para una reaccin reversible.41

    3.3. Deduccin de la ecuacin cintica para una reaccin compleja..45Unidad IVCatlisis.494.1. Conceptos..494.2. Catalizadores.504.3. Mecanismos generales de las reacciones catalticas heterogneas...524.4. Adsorcin...554.4.1. Isotermas de adsorcin574.4.2. rea superficial..604.5. Determinacin de las ecuaciones de velocidad en reacciones catalticasheterogneas63

    Unidad VElectroqumica..645.1. Conceptos bsicos...645.2. Celdas675.3. Potenciales....725.4. Procesos electrolticos.745.5. Corrosin...765.6. Proteccin catdica y andica...78Anexos...85Glosario..94Conclusin..................... ...96Bibliografa.97

  • 5/19/2018 Laboratorio II

    3/100

    3

    Fisicoqumica II

    INTRODUCCION

    En este trabajo se busca dar explicacin a determinadas situaciones, que de

    alguna forma, uno como estudiante an desconoce, se pretende conocer mssobre temas abordados de la asignatura, como el equilibrio fsico o su

    constante, asi como acerca del principio de LE CHATELIER. Se manejan

    ejemplos los cuales pueden ser claros y concisos de tal forma que pueda

    entenderse su desarrollo.

    Entre otras cosas se indaga de manera precisa en cada uno de los conceptos

    que se manejan. Tambin ayudan los conocimientos previos que se tengan

    acerca de cada uno de los diferentes temas abordados para tener una mejor

    perspectiva y asi lograr tener un mejor entendimiento de cada uno. Los

    conocimientos que se logren obtener a partir de este trabajo sern beneficiosos

    tanto para los creadores como para quienes lo adquieran.

    El objetivo de esta obra es brindar una introduccin al mundo de la

    fisicoqumica, con un nfasis en las aplicaciones. Con ello, el vasto campo de

    esta disciplina se simplifica a los conceptos esenciales subyacentes en todoconocimiento. El tema fundamental de todos ellos, y probablemente el ms

    importante para el alumno principiante, sabiendo y conociendo al concepto de

    fisicoqumica.

    Se llama fisicoqumica a la parte, de la qumica que estudia las propiedades

    fsicas y estructura de la materia' las leyes de la interaccin qumica y las

    teoras que las gobiernan. La fisicoqumica recaba primero todos los datos

    necesarios para la definicin de las propiedades de los gases, lquidos, slidos,soluciones, y dispersiones coloidales, a fin de sistematizarlos e leyes y darles

    un fundamento terico. Luego se establecen las relaciones de energa en las

    transformaciones fsicas y qumicas y se trata de predecir en que, magnitud y

    con qu velocidad se producen, determinndose cuantitativamente los factores

    reguladores. En este sentido deben tomarse en cuenta no slo las variables

    comunes de la temperatura, presin y concentracin, sino adems los efectos

    de la interaccin estrecha de la materia con la electricidad y la luz. Finalmentese debe examinar la materia misma en cuanto a su naturaleza y estructura, si

  • 5/19/2018 Laboratorio II

    4/100

    4

    Fisicoqumica II

    queremos lograr un entendimiento bsico de la conducta fisicoqumica de las

    propiedades de los constituyentes fundamentales de la materia.

    OBJETIVOS GENERALES.Brindar una investigacin amplia, clara y precisa de los temas abordados en,

    as como tambin mostrar ejemplos que ayuden a comprender mejor el tema.

    Dar a conocer el balance termodinmico para determinar cualitativamente las

    condiciones de operacin ptimas para un sistema en equilibrio.

    Determinar el valor de la constante en equilibrio para predecir el valor de la

    conversin y calcular su valor.

    Deducir la ecuacin cintica para calcular el tiempo y la conversin para una

    reaccin irreversible y ver el efecto de la temperatura en dicha ecuacin,

    mostrando ejemplos.

    Deducir la ecuacin cintica para calcular el tiempo y la conversin para

    reacciones tanto reversibles como complejas, mostrando ejemplos.

    Definir el concepto de catalizador, tipos, caractersticas, propiedades,

    adsorcin, y usos de estos.

    Mencionar los diferentes tipos de celdas, materiales para evitar la corrosin en

    equipos de proceso.

    Mostrar los principios de electroqumica para la proteccin catdica y andica

    de los equipos de proceso.

  • 5/19/2018 Laboratorio II

    5/100

    5

    Fisicoqumica II

    UNIDAD I

    EQUILIBRIOQUMICO

    El concepto de equilibrio qumico fue desarrollado despus de que Berthollet

    (1803) encontrase que algunas reacciones qumicas son reversibles. Para que

    una reaccin pueda estar en equilibrio, las velocidades de reaccin directa e

    inversa tienen que ser iguales. En esta ecuacin qumica, con flechas

    apuntando en ambas direcciones para indicar el equilibrio, A y B son las

    especies qumicas que reaccionan S y T son las especies productos, y , , y

    son los coeficientes estequiomtricos de los reactivos y los productos. La

    posicin de equilibrio de la reaccin se dice que est muy desplazada a la

    derecha, si, en el equilibrio, casi todos los reactivos se ha utilizado y a la

    izquierda si solamente se forma algo de producto a partir de los reactivos.

    Las reacciones qumicas evolucionan hacia un equilibrio dinmico en el que

    estn presentes los reactivos y los productos, pero que no tiene tendencia a

    experimentar con un nuevo cambio neto. En algunos casos, la concentracin

    de los productos en la mezcla de equilibrio es mucho mayor que la

    concentracin de reactivos no consumidos y, a efectos prcticos, se puede

    considerar que la reaccin es completa. Sin embargo, en muchos sistemas

    importantes la mezcla de equilibrio contiene significativa concentraciones de

    reactivos y productos.

    1.1 CRITERIO DE EQUILIBRIO DE UNA REACCIN QUMICA

    Qu es un equilibrio qumico?

    Es una reaccin que nunca llega a completarse, pues se produce

    simultneamente en ambos sentidos (los reactivos forman productos, y a su

    vez, stos forman de nuevo reactivos). Cuando las concentraciones de cada

    una de las sustancias que intervienen (reactivos o productos) se estabiliza, es

    decir, se gastan a la misma velocidad que se forman, se llega al equilibrioqumico.

  • 5/19/2018 Laboratorio II

    6/100

    6

    Fisicoqumica II

    Por lo general muchas reacciones no finalizan, sino que proceden hasta cierto

    punto y se detienen, dejando con frecuencia cantidades considerables de

    reactivos inalterados. Bajo un conjunto de condiciones dadas de temperatura,

    presin y concentraciones de los diversos reactivos y productos en relacin fija

    detenida.

    Cuando una reaccin alcanza este estado, se dice que se encuentra en

    equilibrio, que no debe considerarse como aquel en que cesa todo movimiento,

    sino que es ms provechoso considerarlo como un estado en el cual la

    velocidad con que desaparecen los reactivos originando productos es

    exactamente igual a la de interaccin de los productos que establecen las

    sustancias reaccionantes.

    Bajo estas condiciones no hay una transformacin perceptible en el sistema, y

    el resultado final es un estado aparente de reposo completo. Este equilibrio se

    designa como dinmico, en contraste con el esttico donde no hay movimiento

    alguno. Todos los equilibrios fsicos y qumicos entre estados se consideran de

    naturaleza dinmica.

    Los equilibrios qumicos se clasifican en dos grupos, esto es:

    a) Los homogneos

    b) Los heterogneos

    Los homogneos son los que establecen en un sistema en el cual solo existe

    una fase, como por ejemplo, aquellos sistemas que contienen gases

    nicamente, o una sola fase liquida o slida.

    Por otro lado un equilibrio heterogneo, es aquel establecido en un sistema conms de una fase, como el que existen entre un slido y un gas, lquido y gas o

    slido y slido.

    1.2 DETERMINACIN DE LA CONSTANTE DE EQUILIBRIO APARTIR DE

    PROPIEDADES TERMODINMICAS

    En una reaccin tal como:

  • 5/19/2018 Laboratorio II

    7/100

    7

    Fisicoqumica II

    El cambio de energa libre a cualquier temperatura T, est dada por laisoterma de reaccin que se establece como:

    Las actividades sealadas son las que los productos al final de la reaccin y las

    de los reactivos al comienzo de la misma. Sin embargo, hemos visto que el

    criterio de equilibrio es que a presin y temperatura constante. De aquen el equilibrio de la ecuacin se transforma en

    Las actividades son ahora la de los reactivos y productos en equilibrio. Como a

    cierta temperatura , el cambio de energa libre en el estado tipo es unaconstante para una reaccin dada, se sigue la relacin de actividades esta es

    constante es decir,

    Entonces la ecuacin de cambio de energa libre puede expresarse como:

    Esta ecuacin define

    , la constante de equilibrio termodinmico de la

    reaccin. Tambin nos ensea que la relacin de actividades indicadas de

    productos y reactivos en el equilibrio debe ser constante e independiente de

    todo los factores excepto de la temperatura. La ecuacin anterior relaciona

    directamente la constante de equilibrio termodinmico de la reaccin a una

    temperatura T con el cambio de energa libre en el estado de tipo para la

    reaccin y por esa razn, permite el clculo de a partir de y viceversa.Esta ecuacin de gran importancia, simplifica el clculo de energa libre, y

  • 5/19/2018 Laboratorio II

    8/100

    8

    Fisicoqumica II

    permite la prediccin de conducta de las reacciones qumicas bajo diferentes

    condiciones sin recurrir a la experimentacin directa.

    As por ejemplo:

    Por medio de ecuacin de energa libre,

    Al escribir le expresin de la constante de equilibrio las actividades de los

    productos deben colocarse siempre en el numerador y las de los reactivos en el

    denominador. La inversin de la relacin nos da la constante de la reaccin

    inversa, as por ejemplo como puede verse en la ecuaciones anteriores las dos

    constantes estn relacionadas recprocamente entre si es decir,

    En las reacciones gaseosa.La constante de equilibrio termodinmico con las cantidades medibles

    experimentalmente, como son las presiones parciales de los reactivo y los

    productos en el equilibrio, en el caso de reacciones gaseosas, y

    concentraciones para la reaccin. Aqu discutiremos las reacciones que

    involucran a los gases nicamente, o gases puros condensados. Los equilibrios

    en las soluciones no electrolticas de fases puras.

    La actividad de un gas puro es idntica con la fugacidad y est dada por , donde P es la presin del gas y es su coeficiente de actividad. La relacincorrespondiente para un gas en una mezcla de ellos est dada por la regla de

    la fugacidad de Lewis, a su presin parcial multiplicada por el coeficiente de

  • 5/19/2018 Laboratorio II

    9/100

    9

    Fisicoqumica II

    actividad del gas puro a la presin total de la mezcla. De acuerdo con esta

    regla, para una especie gaseosa cualquiera en una mezcla se cumple:

    Donde es la fraccin molar de , es la presin total del gas de la mezcla yes el coeficiente de actividad del componente puro a la presin En primer trmino tenemos que,

    Es la constante de presiones en el equilibrio de una reaccin, para evaluar,podemos usar cualquier unidad de presin, sin embargo para situaciones en

    las ecuaciones las presiones deben expresarse en atmosferas.

    Aunque los equilibrios que comprenden gases se formulan ms frecuentemente

    en funcin de las presiones parciales para dar , tambin se expresan confrecuencia en trminos de concentraciones, de esta manera,

    Donde es la constante de equilibrio de las concentraciones. Los valores de as obtenidas para una reaccin dada son generalmente distintasnumricamente, pero es fcil lograr una relacin entre ellas a cualquier

    temperaturas T as consideremos que los gases involucrados se comportan demanera igual. En este caso se cumple que:

    ( )

    Pero representa el cambio en el nmero total demoles de los productos gaseosos y de los reactivos durante la reaccin. Si

  • 5/19/2018 Laboratorio II

    10/100

    10

    Fisicoqumica II

    designamos a esta diferencia por , obtendremos la siguiente relacin entrelas dos contantes:

    Resulta claro que , solo cuando ; es decir cuando no haycambio de volumen en la reaccin, y cunado los hay . Cuando hayincremento de volumen en la reaccin es positivo y es numricamentemayor que . Si es negativo hay una disminucin de volumen y esmenor que .Ejemplo: Equilibrio del amoniaco.

    El equilibrio

    Ha sido estudiado muy extensamente por Haber y sus colaboradores; Nernst y

    Jellinck y ms recientemente por Larson y Dodge. Este ltimo investigador

    hacia pasar una mezcla de nitrgeno, en relacin del volumen de 1:3 por un

    espiral de hierro sumergida en un bao a temperatura constante. Para acelerar

    el logro del equilibrio, la espiral era recubierta con hierro muy dividido, que

    actuaba como un catalizador, es decir, esa sustancia aceleraba la consecucin

    del estado de equilibrio sin modificarlo. Se analiza, a continuacin los gases de

    salida, es decir el nitrgeno, hidrogeno y amoniaco, a fin de determinar la

    composicin de la mezcla. Para comprobar sus resultados y tener la seguridad

    de haber alcanzado el verdadero equilibrio, Larson y Dodge procedieron a

    obtenerlo a partir de amoniaco, que hacan pasar por la espiral metlica junto

    con mezclas de nitrgeno e hidrogeno. La siguiente tabla muestra algunos de

    los resultados, la primera columna nos da la presin total de equilibrio, la

    segunda el porcentaje de amoniaco hallado en la mezcla de equilibrio a cada

    presin total y 350C, mientras que la tercera proporciona el valor el valor de calculando por la ecuacin:

  • 5/19/2018 Laboratorio II

    11/100

    11

    Fisicoqumica II

    Tabla 7-1 constantes de equilibrio para formacin del amoniaco.

    Presin total en atmT=350C T=400C T=450C

    10 7.35 0.0266 3.85 0.0129 2.04 0.00659

    30 17.80 0.0273 10.09 0.0129 5.80 0.00676

    50 25.11 0.0278 15.11 0.0130 9.17 0.00690

    Las restantes columnas nos dan a 400C y 450C, una informacin semejante.

    A partir del porcentaje del amoniaco en equilibrio a una presin total P, se

    calcula con ayuda de la ley de Dalton de las presiones parciales. Sitomamos como datos una presin de 30 atm y 400C vemos que el porcentajede amoniaco en el equilibrio es de 10.09, y por lo tanto la presin parcial de

    este gas es,

    La presin del hidrogeno ms la del nitrgeno es por tanto que

    Como el nitrgeno e hidrogeno estn presentes en la aceleracin de 1-3,

    tendremos:

  • 5/19/2018 Laboratorio II

    12/100

    12

    Fisicoqumica II

    La tabla 7-1 nos da una clara muestra de que se cumple las ecuaciones, ya

    mencionadas, aunque la variacin de presin total es muy total es muy grande,

    de 10 a 50 atm incluso as a cualquier temperatura dada es esencialmenteconstante.

    1.3 CONSTANTE DE EQUILIBRIO

    Es el estado al que se llega al final de cualquier sistema qumico. La expresin

    matemtica que representa al Equilibrio Qumico, se conoce como Ley de

    Accin de Masas y se enuncia como: La relacin del producto de las

    actividades (actividad igual a concentracin en soluciones diluidas) elevadas

    los coeficientes estequiomtricos en la reaccin de productos y reactivos

    permanece constante al equilibrio. Para cualquier reaccin:

    El equilibrio qumico se rige por el principio de Le Chtelier el cual dice:

    Un sistema, sometido a un cambio, se ajusta el sistema de tal manera

    que se cancela parcialmente el cambio.

    Sea la reaccin reversible entre los reactivos A y B para dar los productos de

    reaccin C y D, segn:

    Siendo A, B, C y D especies qumicas cualesquiera y [A], [B], [C] y [D] sus

    concentraciones respectivas expresadas en mol/litro. La velocidad de lareaccin directa, v, es directamente proporcional al producto de las

    concentraciones de los reactivos, elevada cada una a un exponente igual al

    coeficiente del reactivo en la reaccin:

    v= k[A]a [B]b

    Donde k es la constante de velocidad de la reaccin de A con B a una

    temperatura determinada. La velocidad de la reaccin inversa, v, es, de formaanloga:

  • 5/19/2018 Laboratorio II

    13/100

    13

    Fisicoqumica II

    V`= k [C]c [D]d

    Cuando se alcanza el equilibrio, la velocidad de las dos reacciones es la misma

    y, por tanto:

    Donde Kc es la constante de equilibrio, que depende nicamente de la

    temperatura.

    Usos de la constante de equilibrio:

    Ayudar a predecir la direccin de una mezcla para lograr el equilibrio

    Calcular las concentraciones de reactivos y productos una vez alcanzado el

    equilibrio.

    Ejemplo del clculo de la constante de equilibrio (Kc):

    Se da el siguiente equilibrio a 230C

    2NO (g) + O2 (g) 2NO2

    Necesitamos saber las concentraciones para poder realizar la ecuacin:

    Concentraciones: [NO] = 00542M

    [O2] = 0127 M

    [NO2] = 155M

    Solucin: Reactivos Productos

    Kc = [NO2]2 2NO (g) + O2(g) 2NO2

    [NO]2 [O2]

    Nota: Los cuadrados de la ecuacin corresponden con el nmero que vaya

    delante de cada frmula. Para calcular la ecuacin se sitan los productos

    arriba dividido por los reactivos.

  • 5/19/2018 Laboratorio II

    14/100

    14

    Fisicoqumica II

    Kc = (155)2 = 644 105 (El resultado se da sin unidades)

    (00542)2 (0127)

    Kc solo ser constante si no hay cambio de temperatura.

    1.4 BALANCES EN EL EQUILIBRIO

    = valor que disminuye durante la reaccin hasta que permanece constante al

    equilibrio, relacin antes del equilibrio.

    Las letras entre parntesis rectangular indican concentracin molar de reactivo

    o producto y los exponentes son los coeficientes estequiomtricos respectivos

    en la reaccin. De acuerdo con estas expresiones matemticas:

    Si K > 1, la reaccin tiene un rendimiento alto y se dice que esta

    desplazada a la derecha.

    Si se utiliza Q se sabe que: Si Q < K: la reaccin se lleva a cabo hacia

    los productos (derecha), y Q va a aumentar hasta llegar a K, donde se

    vuelve constante.

    Si Q > K: la relacin entre productos y reactivos es muy grande,

    entonces los productos se convierten en reactivos y la reaccin se lleva

    a cabo en sentido contrario (izquierda, pero en menor cantidad). Si Q =

    K: el sistema se encuentra en equilibrio.

  • 5/19/2018 Laboratorio II

    15/100

    15

    Fisicoqumica II

    Factores que influyen en la reaccin:

    Concentracin

    Presin

    Temperatura

    Concentracin:

    - A mayor concentracin en los productos el equilibrio tiende a desplazarse

    hacia los reactivos para compensar la reaccin (el equilibrio se va hacia la

    izquierda).

    - A mayor concentracin en los reactivos, el equilibrio tiende a desplazarse

    hacia los productos (el equilibrio se va hacia la derecha).

    Presin:

    - Es importante hacer notar, que la presin slo afecta a aquellos productos o

    reactivos que se encuentran en fase gaseosa.

    - A mayor presin, el equilibrio tender a irse a donde hay menor nmero de

    moles. De acuerdo con la ley general del estado gaseoso

    que implica

    que a mayor nmero de moles, mayor presin.

    Temperatura:

    En la temperatura se debe de considerar su entalpa (H):

    I. Si H es positiva, la reaccin es endotrmica.

    II. Si H es negativa, la reaccin es exotrmica.

    A mayor presin, el equilibrio tender a irse a donde hay menor nmero

    de moles. De acuerdo con la ley general del estado gaseoso.

    Si una reaccin es endotrmica, al aumentar la temperatura, el equilibrio

    se desplazar hacia la derecha (mayor formacin de productos).

    Si una reaccin es exotrmica, al aumentar la temperatura, el equilibrio

    se desplaza hacia la izquierda (mayor formacin de reactivos).

  • 5/19/2018 Laboratorio II

    16/100

    16

    Fisicoqumica II

    1.5 PRINCIPIO DE LE CHTELIER-BRAUN

    El estado de equilibrio en una reaccin qumica puede modificarse variando

    alguno (o todos) de los factores siguientes: concentracin, presin y

    temperatura. Y , son siempre constante para una temperaturadeterminada, cualquier variacin de presin o de concentracin no alterar el

    valor de K, pero si supondr una modificacin del cociente de reaccin Q, lo

    que, en consecuencia, obligar al sistema a evolucionar espontneamente, con

    el fin de restablecer el equilibrio hasta que Q = K. Este razonamiento justifica

    el llamado principio de Le Chtelier-Braun, quienes en 1885 y 1886,

    respectivamente, enunciaron una ley que permite predecir cualitativamente la

    influencia de factores externos en un estado de equilibrio.

    Siempre que se modifiquen las condiciones de un sistema en equilibrio se

    produce un desplazamiento del mismo sentido que restablezca la condiciones

    iniciales.

    Concentracin

    S se elimina alguno de los productos obtenidos en la reaccin, lo que supone

    una disminucin en la concentracin de la sustancia, esto exigir que,

    asimismo, disminuyan las concentraciones de los reactivos (k debe

    permanecer constante), de modo que stos reaccionarn entre s para originar

    ms producto. El sistema evolucionar espontneamente hacia la derecha.

    S se aumenta la concentracin de alguno de los productos de la reaccin,

    deber aumentar la concentracin de reactivos, y el sistema evolucionarespontneamente hacia la izquierda.

    Presin

    S se aumenta la presin, la reaccin se desplaza en el sentido de originar

    aquellas sustancias que ocupen menor volumen. S se disminuye la presin, el

    proceso evoluciona espontneamente en el sentido de formar aquellas

    sustancias que ocupen mayor volumen.

  • 5/19/2018 Laboratorio II

    17/100

    17

    Fisicoqumica II

    Temperatura

    S se aumenta la temperatura, la reaccin se desplaza en el sentido en que se

    absorba calor. S se disminuye la temperatura, la reaccin se desplaza en el

    sentido en que se desprenda calor.

    Influencia de la presin y del volumen

    El efecto de la presin sobre el equilibrio de un proceso solamente es

    apreciable si alguno o todos de los reactivos y/o productos estn en fase

    gaseosa. Si bien de forma cualitativa puede deducirse la influencia de la

    presin a partir de la ley de Le Chtelier, el razonamiento cuantitativo ha de

    basarse en las ecuaciones que definen ,

    Y sus respectivas relaciones:

    Una modificacin en la presin parcial de alguna de las sustancias en el estado

    de equilibrio ( por ejemplo, PC) supone el que se modifiquen los valores de las

    presiones parciales de las dems (PA, PB y PC), con el fin de que Kp

    permanezca constante; lo que obliga, asimismo, a que se modifiquen las

    concentraciones.

    Si vara la presin total, el sistema evolucionar espontneamente en el

    sentido de contrarrestar el efecto producido. Si aumenta la presin el equilibrio

    se desplaza hacia donde menos volumen ocupa. Si disminuye la presin el

    equilibrio se desplaza hacia donde ms volumen. Evidentemente, si el nmero

    de moles de reactivos y de productos es el mismo, una variacin de presin

    total no afecta al equilibrio.

  • 5/19/2018 Laboratorio II

    18/100

    18

    Fisicoqumica II

    Una variacin de presin supone una variacin inversa del volumen; de modo

    que si ste se altera, el equilibrio se ver afectado en el sentido que producira

    la correspondiente modificacin inversa de la presin. As:

    S se aumenta el volumen, el equilibrio se desplaza en el mismo sentidoque lo hara con una disminucin de presin.

    S se disminuye el volumen, el equilibrio se desplaza en el mismo

    sentido que lo hara con un aumento de presin.

    Como es lgico, si se modifica el volumen manteniendo constante la presin, el

    equilibrio no se ve afectado en modo alguno.

    Influencia de la concentracin.

    Teniendo en cuenta que en el valor de Kc solamente influye la temperatura a

    que se efecta la reaccin, cualquier variacin en la concentracin de alguno

    de los reactivos o de los productos supondr una variacin en las de los

    dems, a fin de mantener la constancia de Kc:

    Por ejemplo, si se tiene una reaccin del tipo:

    Y mediante un procedimiento cualquiera se facilita la eliminacin de C

    (disminuye la concentracin de C), el equilibrio se ver desplazado en el

    sentido de aumentar [C] y disminuir [A] y [B]; es decir, en este casoevolucionar hacia la derecha. En cambio, si se aumenta la concentracin de

    C (por ejemplo, introduciendo producto en el recipiente), el sistema habr de

    evolucionar en el sentido de disminuir [C] y aumentar [A] y [B]; es decir, hacia

    la izquierda.

  • 5/19/2018 Laboratorio II

    19/100

    19

    Fisicoqumica II

    Ejemplo: En la reaccin Cmo afecta al equilibrio un aumento en la concentracin de ?

    Y un aumento en la presin total?

    Solucin.

    Si aumentamos la capacidad de , aumentara su concentracin en la mezclay, consecuentemente, su presin parcia. Como el valor de debe permanecerconstante, habrn de aumentar las presiones parciales de (y, portanto, sus concentraciones). En consecuencia, el equilibrio se desplazara hacia

    la izquierda.

    Si aumentamos la presin exterior total, el proceso evolucionara en el sentido

    que provoque una disminucin de presin; es decir, hacia donde se originen

    sustancias que ocupen menos volumen o, lo que es lo mismo, donde el nmero

    total de moles sea menor.

    Como, segn la ecuacin qumica ajustada, vemos que 3 moles de reactivos

    originan 2 moles de productos al aumentar la presin el equilibrio se desplazara

    hacia la derecha; es decir, hacia la formacin de .

    Ejemplo. Sea la reaccin a) Cmo afectara al equilibrio un aumento en la presin parcial de b) y un aumento de la presin total exterior?

    Solucin.

    a) La constante vendra dada por:

    Y su valor ha de permanecer invariable, el proceso deber evolucionar en el

    sentido en que disminuya

    y aumenten

    ; es decir, el equilibrio

    se desplazara hacia la izquierda.

  • 5/19/2018 Laboratorio II

    20/100

    20

    Fisicoqumica II

    b) Al no haber modificacin en el nmero total de moles durante el proceso

    1 mol de NO +1 mol de + 1 mol de Cualquier variacin de presin exterior total no afecta al equilibrio.

    1.6 EQUILIBRIO QUIMICO EN REACCIONES COMPLEJAS.

    Es el estado al que se llega al final de cualquier sistema qumico. La expresin

    matemtica que representa al Equilibrio Qumico, se conoce como Ley de

    Accin de Masas y se enuncia como: La relacin del producto de las

    actividades (actividad igual a concentracin en soluciones diluidas) elevadas

    los coeficientes estequiomtricos en la reaccin de productos y reactivos

    permanece constante al equilibrio. Para cualquier reaccin:

    k=cte. de cada reaccin de equilibrio.

    Q= valor que disminuye durante la reaccin hasta que permanece constante

    al equilibrio, relacin antes del equilibrio.

    Las letras entre parntesis rectangular indican concentracin molar de reactivo

    o producto y los exponentes son los coeficientes estequiomtricos respectivos

    en la reaccin.La formacin de un complejo es el resultado de la interaccin cido-base de

    Lewis entre un tomo o ion central, con orbitales vacantes, y uno o ms tomos

    o molculas (ligando) con al menos un par de electrones no compartidos.

    Normalmente el ion central es un catin metlico, que debe disponer de

    orbitales que sean simtricamente adecuados, estricamente disponibles y de

    baja energa.

  • 5/19/2018 Laboratorio II

    21/100

    21

    Fisicoqumica II

    Una reaccin de formacin de complejo entre un metal M y un ligando L puede

    representarse por:

    La magnitud de la constante de equilibrio, denominada constante de

    formacin, nos da una medida cuantitativa de la estabilidad del complejo. Es

    decir, cuanto mayor es el valor de la constante de formacin de un complejo,

    ms favorecida est su formacin a partir de sus componentes y como

    consecuencia mayor es su estabilidad. Los valores de las constantes de

    formacin sirven, por tanto, para comparar la estabilidad relativa de dos

    complejos si ambos presentan similar estequiometria.

    Este equilibrio puede verse afectado por la presencia de otros cationes

    metlicos y/o de otros ligando, originando reacciones de competencia que

    sern ms o menos importantes en funcin de la diferencia entre las distintas

    constantes de equilibrio. As mismo, se ha de tener en cuenta que el pH del

    medio tambin influye en el equilibrio de formacin de un complejo, ya que

    tanto el catin metlico como los ligados pueden sufrir reacciones parsitas con

    los protones o los grupos hidroxilo del medio. Este tipo de reacciones hace que

    disminuya las concentraciones de M y L libres en disolucin, y por tanto,

    inducen la disociacin del complejo ML.

  • 5/19/2018 Laboratorio II

    22/100

    22

    Fisicoqumica II

    UNIDAD 2

    CINTICA QUMICA PARA REACCIONES IRREVERSIBLES

    2.1 CONCEPTOS FUNDAMENTALES

    La cintica qumica estudia la velocidad a la que ocurren las reacciones

    qumicas, los factores que la determinan, las leyes y teoras que la determinan.

    La Cintica Qumica, como su nombre lo indica, se ocupa del estudio de las

    velocidades de las reacciones qumicas. Pero, adems, estudia y desarrolla

    modelos de los mecanismos de dichas reacciones parar poder explicar los

    resultados experimentales de las mediciones de dichas velocidades. A

    diferencia de la Termodinmica Clsica, utiliza los conocimientos acerca de la

    naturaleza de la materia que interviene en las reacciones qumicas,

    aprovechando todos los conocimientos acerca de las uniones entre tomos,

    iones o molculas, geometra molecular, energas de enlace, inestabilidad de

    isotopos radioactivos, etc., para un mejor entendimiento de las distintas

    transformaciones intermedias y para la medicin de velocidades.

    La diferencia ms amplia que se hace en cintica qumica se refiere a si el

    proceso en estudio es irreversible o no. Los estudios cinticos de reacciones

    irreversibles incluyen todas aquellas transformaciones que, aun llevadas a cabo

    en un recinto cerrado, se consideran de ocurrencia completa, es decir, al cabo

    de un cierto tiempo las concentraciones de reactante son prcticamente nulas.

    Dentro de cada grupo de estudios cinticos, existe una diferencia fundamental

    entre los procesos que ocurren en sistemas homogneos y los que ocurren en

    sistemas heterogneos. En los primeros, la reaccin qumica puede ocurrir en

    cualquier punto del sistema, mientras que en los ltimos la reaccin solamente

    tiene lugar en la superficie de separacin entre las fases. Esta drstica

    reduccin de la zona donde la reaccin se produce se traduce en una menor

    velocidad de reaccin, ya que el transporte de materia hacia la zona de

    reaccin insume un tiempo adicional.

  • 5/19/2018 Laboratorio II

    23/100

    23

    Fisicoqumica II

    2.2. DETERMINACIN DE LA ECUACIN CINTICA Y EL ORDEN DE LAREACCIN.

    La cintica qumica, estudia las velocidades de las reacciones qumicas (que

    incluye tanto cambios de enlaces covalentes como no covalentes).

    Se denomina orden de una reaccin con respecto a un determinado reactivo al

    exponente que afecta a su concentracin en la expresin formal que liga la

    velocidad de reaccin con las concentraciones de las sustancias reaccionantes,

    y orden global de la reaccin a la suma de todos los exponentes citados.

    Mtodo grfico de rapidez integrada -usando el clculo integral las leyes de

    rapidez tienen una ecuacin especfica dependiendo del orden de la reaccinpara reacciones del tipo:

    a. Orden cero, n = 0 (Separando variables e integrando)

    b. Orden uno, n = 1 (usando el mismo mtodo de separacin de variables e

    integracin)

    c. Orden dos, n = 2

  • 5/19/2018 Laboratorio II

    24/100

    24

    Fisicoqumica II

    Un ejemplo de las grficas de las tres ecuaciones lineares se presenta en la

    figura a continuacin.

    Orden cero orden uno

    Orden dos

    Tiempo de vida media (t1/2) -se define como el tiempo que le toma a una

    especie en una reaccin alcanzar la mitad de su concentracin: [A] t= [A]0/2. Es

    un mtodo til para determinar el orden de reaccin para reacciones del tipo:

    A P donde

    El tiempo de vida media est dado por las ecuaciones a continuacin:

  • 5/19/2018 Laboratorio II

    25/100

    25

    Fisicoqumica II

    Para reacciones de primer orden, el tiempo de vida media no depende de la

    concentracin inicial, por lo tanto siempre es una constante que caracteriza el

    sistema. Por el contrario para reacciones de segundo orden o ms, siempre

    depende de la concentracin inicial.

    2.3. EFECTO DE LA TEMPERATURA SOBRE LA VELOCIDAD DE

    REACCIN.

    En estudios de cintica se observa que la velocidad de reaccin se ve afectada

    en la prctica con variaciones de presin y de temperatura. Sin embargo dichos

    cambios son mucho ms significativos a las fluctuaciones de las temperaturas y

    por lo tanto se suele hacer el estudio dando prioridad a esta variable y

    despreciando los cambios que experimenta a las variaciones de presin (esto

    se apoya en el supuesto de que los cambios de presin aplicados en el sistema

    son pequeos y por lo tanto se pueden considerar despreciables). Sin embargo

    es muy sensible a la temperatura. La ecuacin que relaciona la temperatura

    con la velocidad de una reaccin (constante de velocidad) es la ecuacin de

    Arrhenius que se expresa mediante:

    Donde A es el factor de frecuencia, es la energa de activacin, R es laConstante de los gases y T es la temperatura.

    De acuerdo con Arrhenius, la ecuacin anterior indica que las molculas deben

    adquirir una cierta energa antes de que puedan reaccionar, siendo el factorde Boltzmann, (- /RT), la fraccin de molculas que estn encondiciones de alcanzar la energa necesaria. Se suele suponer que el factor

    pre exponencial A o factor de frecuencia es un valor constante. Sin embargo

  • 5/19/2018 Laboratorio II

    26/100

    26

    Fisicoqumica II

    como se ver ms adelante, este supuesto no es del todo correcto. Igualmente

    se asume que la energa de activacin es un valor constante, pero en la

    realidad el valor de esta constante es un promedio y cuyo valor se obtiene de:

    La constante especfica de velocidad , incluye los efectos de todas las dems

    variables. La ms importante de ellas es la temperatura, pero existen otras que

    tambin son relevantes. Por ejemplo, una reaccin puede ser primordialmente

    homognea pero puede tener efectos de pared o superficiales apreciables. En

    tales casos, puede variar con la naturaleza y extensin de la superficie con la

    siguiente ecuacin.

    Una reaccin puede ser homognea y requerir un catalizador miscible. Un

    ejemplo es la reaccin de inversin de los azcares, donde un cido acta

    como catalizador. En estos casos, k puede depender de la concentracin y la

    naturaleza de la sustancia cataltica. Cuando se conoce el efecto de la

    concentracin del catalizador, es preferible incluir dicha concentracin en la

    Ecuacin. Anterior, de tal manera que k sea independiente de todas las

    concentraciones. La relacin entre k y la temperatura para un procesoelemental obedece a la ecuacin de Arrhenius.

    Donde es el factor de frecuencia (o pre exponencial) y es la energa de

    activacin. Combinando se obtiene

  • 5/19/2018 Laboratorio II

    27/100

    27

    Fisicoqumica II

    Esto proporciona una descripcin de la velocidad en trminos de variables que

    se pueden medir, es decir, la concentracin y la temperatura. En un sentido

    estricto, est limitada a un proceso elemental, pues la ecuacin de Arrhenius

    impone esta restriccin. Sin embargo, el efecto exponencial de la temperatura

    suele representar con bastante precisin los datos de velocidad experimentales

    para una reaccin total, incluso cuando la energa de activacin no est

    definida muy claramente y pueda ser una combinacin de valores de para

    diversas etapas elementales.

    La expresin de Arrhenius se obtuvo originalmente a partir de consideraciones

    termodinmicas. Para una reaccin elemental cuyas velocidades sean

    suficientemente rpidas y as alcanzar un equilibrio dinmico, la ecuacin de

    van t Hoff enuncia que

    Supngase que la reaccin es

    Con y siendo la constante de velocidad directa e inversas. Entonces, la

    constante de equilibrio y velocidad se relacionen entre si por medio de la

    siguiente expresin.

    Usando este resultado se obtiene

  • 5/19/2018 Laboratorio II

    28/100

    28

    Fisicoqumica II

    La parte derecha de la ecuacin anterior se puede dividir entre los cambios de

    entalpia. Y de tal forma que

    Puede separarse en forma de dos ecuaciones, una para la reaccin directa y la

    otra para la inversa, que tendrn una diferencia de concordancia

    Integrando cualquiera de estas ecuaciones y haciendo que la constante de

    integracin sea igual a , se obtiene un resultado en forma de la ecuacin

    de Arrhenius

    Otra posible derivacin est basado en el concepto de un estado intermedio,

    tambin llamado estado de transicin o activado, que es uno de los postulados

    de la teora del estado de transicin. Supngase que el producto de la

    reaccin.

    Slo est formada por descomposicin de una forma activada de los reactantes

    y , a la que se le llamara . Entonces la reaccin se verifica por medio

    de dos etapas elementales.

    Si la primera etapa es comparativamente rpida tanto en la direccin directa

    como en la inversa, estar en equilibrio con y , de tal manera que su

    concentracin estar dada por.

  • 5/19/2018 Laboratorio II

    29/100

    29

    Fisicoqumica II

    Donde es la constante de equilibrio para la formacin de . La velocidad

    de reaccin (velocidad de formacin de ) queda dada por la velocidad de la

    etapa de descomposicin de primer orden. Esto puede expresarse como

    Si integramos la ecuacin de vant Hoff, Ec. (2-18) reemplazando por y

    AH por , el resultado ser

    Donde es la constante de integracin. Combinando las ecuaciones se

    obtiene

    La comparacin muestra que

    Donde corresponde tambin a la forma de la ecuacin de Arrhenius.

    La ecuacin de Arrhenius no proporciona una base para discernir el valor de E.

    Sin embargo, indica que la energa de activacin debe ser superior al calorde

    la reaccin total, AH, para un caso endotrmico. Adems, la energa de

    activacinde la reaccin inversa es inferior a la de la reaccin directa. En el

    caso de una reaccinexotrmica, la situacin es al contrario. Puesto que las

    velocidades suelenaumentar con la temperatura, la energa de activacin es

    positiva. Es posible obtener un valor numrico de E graficando datos

    experimentalesde las constantes de velocidad a diferentes temperaturas. La

    forma logartmica es.

  • 5/19/2018 Laboratorio II

    30/100

    30

    Fisicoqumica II

    Por tanto, una grfica de en funcin de , llamada curva de Arrhenius,

    produce una pendiente igual a . Si no se conoce la interrelacin entre la

    concentracin y la velocidad, pero se dispone de datos de velocidad en funcin

    de la temperatura para concentraciones constantes, es posible obtener E a

    partir de una grfica de r en funcin de La funcin de la concentracin,

    seria constante con un valor desconocido. Por consiguiente, se podra

    combinar con para obtener una nueva constante, A. Entonces, resulta

    aplicable cuando reemplaza a reemplaza .

    Ejercicios Resueltos De Cintica Qumica.

    1.- A 100 C se deriva que la reaccin A2B+C es de primer orden.Comenzando con A puro, se encuentra que al cabo de 10.0 minutos la presin

    total del sistema es de 176.0 mmHg, y despus de un tiempo considerable es270.0 mmHg. A partir de estos datos hallar: a) La presin inicial de A; b) lapresin de A al final de los 10.0 minutos; c) la constante de velocidad de lareaccin y d) el periodo de vida media. Respuesta:10.7 min.

  • 5/19/2018 Laboratorio II

    31/100

    31

    Fisicoqumica II

    Sustituyendo en

    Cuando Entonces

    Despejando =3

    a) Sustituyendo en K

    b) como:

    c) Entonces:

    d)

  • 5/19/2018 Laboratorio II

    32/100

    32

    Fisicoqumica II

    2.-Un radio isotopo artificial se descompone segn la ley de primer orden conun periodo de vida media de 15 minutos. En cunto tiempo se descompone el80% de la muestra?

    Datos:

    Sustituyendo K en la Ecu. 1

    3.- A partir de la constante de la vida media de descomposicin delazoisipropano a 270C, dada en la tabla 13-2, calcular a) el porcentaje de lamuestra original descompuesta despus de 25 segundos, y b) el tiemporequerido para que la reaccin se haya efectuado un 95%.

    Datos

    Ec. 1er orden %=?

  • 5/19/2018 Laboratorio II

    33/100

    33

    Fisicoqumica II

    a)

    Como nos piden el % de descomposicin original entonces

    b) despejando t en la Ec. De 1er orden tenemos que

    = 24.23 min

    4.-Heppert y Mack J. Am Chem.soc; 51.2706 (1929) dieron los siguientesdatos de la descomposicin en fase gaseosa del xido de etileno en metano y

    monxido de carbono a 414.5 C:

    Tiempo(min) 0 5 7 9 12 18

    Presin(mmHg) 116.51 122.56 125.72 128.74 133.23 141.37

    Demostrar que la descomposicin sigue una reaccin de primer orden ycalcular la constante de velocidad especifica media.

    Como:

    Sustituyendo en

  • 5/19/2018 Laboratorio II

    34/100

    34

    Fisicoqumica II

    Calculando la constante de velocidad especifica

    Entonces:

    T 0 5 7 9 12 18

    X

    116.51-

    116.51=0

    122.56-

    116.51=6.05

    125.72-

    116.51=9.21

    128.74-

    116.51=12.23

    133.23-

    116.51=17.02

    141.37-

    116.51=24.86

    Calculando T 0 116.515 110.467 107.39 104.2812 99.79

    18 91.65

    Calculando :

    T

    0

  • 5/19/2018 Laboratorio II

    35/100

    35

    Fisicoqumica II

    5 7

    9 12 18

    5.-A 25C el periodo de vida media de descomposicin del NO es de 5.7horas y es independiente de la presin de este. Calcular: a) la constanteespecfica de velocidad, y b) el tiempo necesario para que la reaccin se lleve acabo en un 90%.

    a)

    b)

    )

    )

    =57.98 min

    10.- La tabla siguiente da los datos cinticos slator, j. Am. Chem. 50; 85;1286(1904) de la reaccin entre el NaSO y el CHI a 25C donde lasconcentraciones se expresan en unidades arbitrarias.

    Tiempo

    (min) 0 4.75 10 20 35 55

    (a) NaSO 35.35 30.5 27.0 23.2 20.3 18.6 17.1

  • 5/19/2018 Laboratorio II

    36/100

    36

    Fisicoqumica II

    (b) CHI 18.25 13.4 9.9 6.1 3.2 1.5 0

    Demostrar que la reaccin es de 2do orden y calcular la constante de velocidadespecifica media.

    a x =

    35.35-0 = 35.35

    35.35-4.85 = 30.5

    35.35-18.5 = 27

    35.35-12.15 = 23.2

    35.35-15.05 = 20.3

    35.35-16.75 = 18.6

    35.35-18.25 = 17.1

    X=

    35.35-35.35 = 0

    35.35-30.5 =4.85

    35.35-27 =8.35

    35.35-23.2 =12.15

    35.35-20.3 =15.05

    35.35-18.6 =16.75

    35.35-17.1 =18.25

    X=

    18.25-18.25 = 0

    18.25-13.4 = 4.85

    18.25-9.9 = 8.35

    18.25-6.1 =12.15

    18.25-3.2 =15.05

    18.25-1.5 =16.75

    18.25-0 =18.25

    b x =

    18.25-0 = 18.25

    18.25-4.85 = 13.4

    18.25-8.35 = 9.9

    18.25-12.15 = 6.1

    18.25-15.05 = 3.2

    18.25-16.75 = 1.5

    18.25-18.25 = 0

  • 5/19/2018 Laboratorio II

    37/100

    37

    Fisicoqumica II

    Entonces

    11.- La conversin del cido hidroxivalerico en valerolactona a 25C en unasolucin de HCl 0.025 N fue seguida de una titulacin con base estndar. Losdatos obtenidos fueron:

    Tiempo (min) 0 48 124 289

    C/c de base 19.04 17.60 15.80 13.37 10.71

    Cul es el orden de la reaccin y la constante de velocidades especificamedia?

    La reaccin es de 2do orden pero las concentraciones en funcin de unasolucin de HCl

    x=

    19.04-19.04 = 0

    19.04-17.60 = 1.4419.04-15.80 = 3.24

  • 5/19/2018 Laboratorio II

    38/100

    38

    Fisicoqumica II

    19.04-13.37 = 5.67

    19.04-10.71 = 8.33

    14.-Una sustancia se descompone segn una reaccin de orden cero con unaconstante de velocidad K a) Cul es la expresin del periodo de vida media,cuando la concentracin inicial es a? b) Cunto tardara la reaccin enrealizarse completamente?

    En la mayora de los casos aplica en los compuestos heterogneos

    La velocidad de reaccin si

  • 5/19/2018 Laboratorio II

    39/100

    39

    Fisicoqumica II

    15.-Demostrar por diferenciacin que la ecuacin (12) es la solucin integralde (11).

    Si x= a y x= b entonces,

    a|

    |

    Ahora

  • 5/19/2018 Laboratorio II

    40/100

    40

    Fisicoqumica II

    UNIDAD III

    Cintica Qumica Para Reacciones Reversibles Y Complejas

    3.1. CONCEPTOS FUNDAMENTALES.

    La cintica qumica se puede dividir en dos partes: homognea y heterogenia.

    Las reacciones homogneas acurren completamente en una sola fase,

    mientras que las heterogneas ocurren en la interface entre las dos fases. Otra

    forma de dividir el tema de cintica se basa en la fuente de energa que activa

    las molculas reaccionantes. Esta puede ser energa trmica(los movimientos

    al azar de las molculas), y entonces hablamos de reaccin trmica. La

    absorcin de la radiacin electromagntica por las molculas puede provocarreacciones fotoqumicas. Las reacciones causadas por partculas de alta

    energa como los rayos alfa y bata de sustancias radioactivas son el tema de la

    qumica de radiacin. La energa elctrica puede provocar reacciones en

    electrodos, cuyas velocidades se estudian en le cintica electromagntica.

    Una reaccin reversiblees una reaccin qumica. Consideremos por ejemplo

    la reaccin de los reactivos A y B que se unen para dar los productos C y D,

    sta puede simbolizarse con la siguiente ecuacin qumica:

  • 5/19/2018 Laboratorio II

    41/100

    41

    Fisicoqumica II

    Los coeficientes estequiomtricos, es decir, el nmero relativo de moles de

    cada sustancia que interviene en la reaccin se indican como a, b para los

    reactivos y c, dpara los productos, mientras que la doble flecha indica que la

    reaccin puede ocurrir en uno u otro sentido, directo e inverso.

    Puesto que la reaccin puede proceder en ambas direcciones y el sentido neto

    de la reaccin est definido por la presin, la temperatura y la concentracin

    relativa de reactivos y productos en el medio en que se desarrolla, la definicin

    de reactivos y productos en este tipo de reacciones es convencional y est

    dada por el tipo de proceso estudiado.

    Los reactivos suelen estar en su mxima concentracin al principio de la

    reaccin, pero a medida que la reaccin evoluciona y la concentracin de los

    productos aumenta, tambin se incrementa la velocidad de la reaccin inversa.

    Cuando este tipo de reacciones se llevan a cabo para obtener determinado

    producto suele ser necesario ir separando dicho producto del medio que

    reacciona a medida que se van introduciendo los reactivos.

    Si no existe intervencin externa (adicin de reactivos, separacin de productos

    o cambio de las condiciones de operacin definidas bsicamente por la presin

    y la temperatura) estas reacciones evolucionan espontneamente hacia un

    estado de equilibrio en el que la velocidad de formacin de productos iguala a

    la velocidad en que estos se transforman en reactivos. Entonces, en el punto

    de equilibrio la velocidad neta de reaccin, igual a la velocidad de la reaccin

    directa menos la de la reaccin inversa, es cero.

    3.2. DEDUCCIN DE LA ECUACIN CINTICA PARA UNA REACCIN

    REVERSIBLE.

    La formulacin anterior de las ecuaciones de velocidad comprende la

    suposicin tacita de que el proceso se efecta en la direccin indicada sin una

    tendencia en sentido contrario. Supuesto justificable solo en aquellas

  • 5/19/2018 Laboratorio II

    42/100

    42

    Fisicoqumica II

    reacciones cuyo punto de equilibrio, est muy desplazado del lado de los

    productos; cuando no sucede as; los productos formados indican una reaccin

    opuesta cuya velocidad incrementa conforme se acumulan los mismos,

    alcanzando finalmente un valor igual al de formacin de los productos. En este

    momento la velocidad total se hace igual a cero, y el sistema estar en

    equilibrio.

    La ecuacin cintica observada suministra informacin sobre el mecanismo de

    reaccin, en el aspecto de que cualquier mecanismo debe dar la ecuacin

    cintica observada. Generalmente una deduccin exacta de la ecuacin

    cintica a partir de las ecuaciones diferenciales de un mecanismo de varias

    etapas no es posible, por lo cual con frecuencia uno del mecanismo

    aproximado siguiente suelen aplicarse: la aproximacin de la etapa de

    velocidad determinante o la del estado estacionario.

    Las reacciones que exhiben esta tendencia a invertirse se denominan

    reversibles o de oposicin. Como ilustracin de una de ellas, y del

    procedimiento que estamos tratando, podemos elegir la oxidacin del xido

    ntrico a dixido de nitrgeno,

    A 290C, la velocidad de la reaccin hacia la formacin de dixido de nitrgeno

    es de tercer orden y procede sin complicaciones en la forma descrita. Sin

    embargo, por encima de esta temperatura la velocidad de disociacin se hace

    apreciable y conduce a un decremento en la velocidad de desaparicin del

    xido ntrico y oxgeno. Para dar cuenta de esta reaccin inversa

    procederemos as: Designamos por a y b a las concentraciones iniciales del

    xido ntrico y oxgeno respectivamente, y x la cantidad de oxigeno que ha

    reaccionado en el tiempo t. En este instante la concentracin del xido ntrico

    es (a - 2 x), la del oxgeno (b - x), y la del dixido de nitrgeno formado 2 x. Por

    tanto, la velocidad de formacin del dixido de nitrgeno es:

  • 5/19/2018 Laboratorio II

    43/100

    43

    Fisicoqumica II

    Y la de la reaccin inversa,

    Como estas velocidades son opuestas entre s, la final resultante debeser igual a la diferencia entre ambas, es decir,

    Esta ecuacin comprende dos constantes, y por lo tanto se requiere otra

    relacin entre antes de poder evaluarlas. Para obtenerla utilizamos elhecho de que cuando la relacin alcanza el equilibrio , y, por lo tanto

    Donde es el valor de x en el equilibrio. Al sustituir este valor de en laforma integrada de la ecuacin (37), se obtiene una expresin que involucra a

    nicamente utilizable para comprobar la cintica de la reaccin. Seobservar que se requiere no slo las concentraciones iniciales y x en los

    diversos tiempos, sino tambin el valor de que se determina dejandoproceder la reaccin hasta que sta alcanza el equilibrio y haciendo la medicin

    correspondiente.

    En la aproximacin de la etapa de la velocidad determinante (tambin llamada

    aproximacin de la etapa de velocidad limite o la aproximacin de equilibrio), el

    mecanismo de la reaccin se supone que consiste de una o ms reacciones

    reversibles que permanecen en equilibrio durante la mayor parte de la reaccin,

    seguidas por etapa determinante relativamente lenta, la cual, a su vez, es

    seguida por una o ms reacciones rpidas. En casos especiales, puede que noexistan etapas de equilibrio, antes de la etapa limitante o reacciones rpidas

  • 5/19/2018 Laboratorio II

    44/100

    44

    Fisicoqumica II

    despus de la misma. Con un ejemplo simple, consideremos el siguiente

    mecanismo, compuesto de reacciones elementales unimoleculares.

    Donde se supone que la etapa (2) es limitante. Para que esta suposicin sea

    vlida deber cumplirse que La velocidad lenta de , comparadcon asegura que la mayora delas molculas de se convierten en antes de dar , asegurando que la etapa permanece cercana al equilibrio.Adems de esto, deber cumplirse que y para asegurar quela etapa actua como tapn y que el producto se forma rpidamente apartir de . La reaccin global viene, entonces controlada por etapadeterminante . Ntese adems que la etapa limitante no est enequilibrio. Puesto que estamos eximando la velocidad de la reaccin directa

    , suponemos adems que . Durante los primerosmomentos de la reaccin, la concentracin de , cumplindose la condicinanterior. As, despreciamos esencialmente irreversible, es irrelevante el que las

    etapas rpidas despus de la limitante sean reversibles o no. La ecuacin

    cintica observada depender solo de la naturaleza del equilibrio que precede

    la etapa limitante y de esta propia etapa. Las magnitudes relativas de son irrelevantes para la validez de la aproximacin de la etapa de la velocidad

    limitante. Por lo tanto, la constante de velocidad de la etapa limitante podraser mayor que .

  • 5/19/2018 Laboratorio II

    45/100

    45

    Fisicoqumica II

    3.3. DEDUCCIN DE LA ECUACIN CINTICA PARA UNA REACCIN

    COMPLEJA.

    La ley cintica de la reaccin hidrogeno-bromo es mucho ms complicada que

    la reaccin hidrogeno-yodo. La estequiometria es la misma.

    Pero la ley de velocidad, establecida por M. Bodenstein y S. C. Lind en 1906,

    esta expresada por la ecuacin

    Donde k y m son constantes, y usamos corchetes para indicar la concentracin

    le las especies. La presencia del trmino [] en el denominador,implica que la presencia del producto disminuye la velocidad de la reaccin; es

    decir, acta como un inhibidor. Sin embargo, la inhibicin es menor si la

    concentracin de bromo es alta.

    La ecuacin (32.64) no se explic hasta 1919, cuando J. A. Christiansen, K. F.

    Herzeld y M. Polanyi propusieron independientemente el mecanismo correcto.

    El mecanismo consta de cinco reacciones elementales:

    El se forma en las ecuaciones (2) y (3) y se elimina en la reaccin (4), asque la velocidad de formacin del , es

  • 5/19/2018 Laboratorio II

    46/100

    46

    Fisicoqumica II

    La dificultad con este expresin consiste en que incluye las concentraciones detomos de H y de , las concentraciones de estos tomos no son fciles demedir; por tanto, la ecuacin es intil a menos que podamos expresar la

    concentracin de los tomos en funcin de la concentraciones de las

    molculas, . Como las concentraciones de los tomos son, entodo caso, muy pequeas, suponemos que se alcanza un estado estacionario

    en el que la concentracin de los tomos no cambia con el tiempo; los tomos

    se consumen a la misma velocidad a la que se forman. Segn las reacciones

    elementales, las velocidades de formacin de los tomos de bromo y de los

    tomos de hidrogeno son:

    Las condiciones de estado estacionario son por locual, estas ecuaciones son

    Sumando estas dos ecuaciones, obtenemos quedacomo resultado

    Por la segunda ecuacin, tenemos

  • 5/19/2018 Laboratorio II

    47/100

    47

    Fisicoqumica II

    Usando estos valores para y en la ecuacin (32.65), despus deagrupar

    Los trminos y dividir el numerador y el denominador por

    obtenemos

    Esta ecuacin tiene la misma forma de la ecuacin (32.64), la ecuacin

    emprica de Bodenstein y Lind. (La forma integrada de esta ecuacin no tiene

    mayor utilidad.)

    Hay varios aspectos de inters en este mecanismo. Primero, la reaccin se

    inicia por la disociacin de una molcula de en tomos. Una vez formadoslos tomos de bromo, un tomo simple puede producir gran nmero de

    molculas de mediante la secuencia de las reacciones (2) y (3). Estasreacciones forman una cadena en la cual se consuma una especie activa. O, se genera el producto y se regenera la especie activa. Estas son reaccionesde propagacin en cadena. La reaccin (4) propaga la cadena en el sentido de

    que la especie activa , es sustituida por otra especie activa , pero elproducto , es consumido por esta reaccin, disminuyendo la rapidez netade formacin del . La reaccin (4) es un ejemplo de la reaccin inhibidora.La reaccin final (5) consume especies activas y, por tanto, es una reaccin de

    terminacin de la cadena.

    Al comparar las reacciones (3) y (4), es evidente que el y el compitenpor los atomos de ; el xito del en esta competencia, determinada por lasvelocidades relativas de las reacciones (4) y (3), determinara el alcance de la

    inhibicin:

  • 5/19/2018 Laboratorio II

    48/100

    48

    Fisicoqumica II

    Esto explica la forma del segundo trmino del denominador de la ecuacin

    (32.68). Como para , la velocidad inicial de fromacion del esta dada por

    Representando grficamente en funcin de , se obtiene el valor limite dela pendiente . Realizando esto para valores diferentes de lasconcentraciones iniciales

    y para

    , se determina la constante:

  • 5/19/2018 Laboratorio II

    49/100

    49

    Fisicoqumica II

    UNIDAD IV

    CATLISIS

    4.1 CONCEPTOS.

    La catlisises el proceso por el cual se aumenta la velocidad de una reaccin

    qumica, debido a la participacin de una sustancia llamada catalizadory las

    que desactivan la catlisis son denominados inhibidores. Un concepto

    importante es que el catalizador no se modifica durante la reaccin qumica, lo

    que lo diferencia de un reactivo.

    En la sntesis de muchos de los productos qumicos industriales ms

    importantes hay una catlisis. El envenenamiento de los catalizadores, que

    generalmente es un proceso no deseado, tambin es utilizado en la industria

    qumica. Por ejemplo, en la reduccin del etino a eteno, el catalizador paladio

    (Pd) es "envenenado" parcialmente con acetato de plomo (II), Pb (CH3COO)2.

    Sin la desactivacin del catalizador, el eteno producido se reducira

    posteriormente a etano.

    La catlisis interviene en muchos procesos industriales. As mismo, la mayora

    de los procesos biolgicamente significativos son catalizados. La

    investigacin en catlisis es uno de los principales campos enciencia aplicada

    e involucra muchas reas de la qumica, especialmente en qumica

    organometlica yciencia de materiales.La catlisis es importante para muchos

    aspectos de las ciencias ambientales,por ejemplo, elconvertidor cataltico de

    los automviles y la dinmica delagujero de ozono.Las reacciones catalticasson las preferidas en laqumica verde para un medioambiente amigable debido

    a la reducida cantidad de residuos que genera en lugar de las reacciones

    estequiomtricos en las que se consumen todos los reactivos y se forman ms

    productos secundarios. El catalizador ms comn es el protn (H +). Muchos

    metales de transicin y loscomplejos de los metales de transicin se utilizan en

    la catlisis. Los catalizadores llamadosenzimas son importantes enBiologa.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Ciencia_aplicadahttp://es.wikipedia.org/wiki/Qu%C3%ADmica_organomet%C3%A1licahttp://es.wikipedia.org/wiki/Qu%C3%ADmica_organomet%C3%A1licahttp://es.wikipedia.org/wiki/Ciencia_de_materialeshttp://es.wikipedia.org/wiki/Ciencias_ambientaleshttp://es.wikipedia.org/wiki/Convertidor_catal%C3%ADticohttp://es.wikipedia.org/wiki/Agujero_de_ozonohttp://es.wikipedia.org/wiki/Qu%C3%ADmica_verdehttp://es.wikipedia.org/wiki/Estequiometr%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Metal_de_transici%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Complejo_(qu%C3%ADmica)http://es.wikipedia.org/wiki/Enzimahttp://es.wikipedia.org/wiki/Biolog%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Biolog%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Enzimahttp://es.wikipedia.org/wiki/Complejo_(qu%C3%ADmica)http://es.wikipedia.org/wiki/Metal_de_transici%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Estequiometr%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Qu%C3%ADmica_verdehttp://es.wikipedia.org/wiki/Agujero_de_ozonohttp://es.wikipedia.org/wiki/Convertidor_catal%C3%ADticohttp://es.wikipedia.org/wiki/Ciencias_ambientaleshttp://es.wikipedia.org/wiki/Ciencia_de_materialeshttp://es.wikipedia.org/wiki/Qu%C3%ADmica_organomet%C3%A1licahttp://es.wikipedia.org/wiki/Qu%C3%ADmica_organomet%C3%A1licahttp://es.wikipedia.org/wiki/Ciencia_aplicada
  • 5/19/2018 Laboratorio II

    50/100

    50

    Fisicoqumica II

    4.2 CATALIZADORES.

    El catalizador funciona proporcionando un camino de reaccin alternativo alproducto de reaccin. La velocidad de la reaccin aumenta a medida que esta

    ruta alternativa tiene una menorenerga de activacin que la ruta de reaccin

    no mediada por el catalizador. Ladismutacin delperxido de hidrgeno para

    dar agua y oxgeno es una reaccin que est fuertemente afectada por los

    catalizadores:

    2 H2O2 2 H2O + O2

    Esta reaccin est favorecida, en el sentido de que los productos de reaccin

    son ms estables que el material de partida, sin embargo, la reaccin no

    catalizada es lenta. La descomposicin del perxido de hidrgeno es de hecho

    tan lenta que las soluciones de perxido de hidrgeno estn disponibles

    comercialmente. Tras la adicin de una pequea cantidad de dixido de

    manganeso,el perxido de hidrgeno reacciona rpidamente de acuerdo a la

    ecuacin anterior. Este efecto se ve fcilmente por la efervescencia deloxgeno. El dixido de manganeso puede ser recuperado sin cambios, y volver

    a utilizarse de forma indefinida, y por lo tanto no se consume en la reaccin.

    Catlisis y energtica de la reaccin

    Diagrama genrico de energa potencial mostrando el efecto de un catalizador

    en una hipottica reaccin qumica exotrmica X + Y para producir Z. La

    presencia del catalizador abre un camino de reaccin diferente (mostrado en

    http://es.wikipedia.org/wiki/Energ%C3%ADa_de_activaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Dismutaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Per%C3%B3xido_de_hidr%C3%B3genohttp://es.wikipedia.org/wiki/Aguahttp://es.wikipedia.org/wiki/Ox%C3%ADgenohttp://es.wikipedia.org/wiki/Di%C3%B3xido_de_manganesohttp://es.wikipedia.org/wiki/Di%C3%B3xido_de_manganesohttp://es.wikipedia.org/wiki/Efervescenciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Efervescenciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Di%C3%B3xido_de_manganesohttp://es.wikipedia.org/wiki/Di%C3%B3xido_de_manganesohttp://es.wikipedia.org/wiki/Ox%C3%ADgenohttp://es.wikipedia.org/wiki/Aguahttp://es.wikipedia.org/wiki/Per%C3%B3xido_de_hidr%C3%B3genohttp://es.wikipedia.org/wiki/Dismutaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Energ%C3%ADa_de_activaci%C3%B3n
  • 5/19/2018 Laboratorio II

    51/100

    51

    Fisicoqumica II

    rojo) con una energa de activacin menor. El resultado final y la termodinmica

    global son la misma.

    Los catalizadores funcionan proporcionando un mecanismo (alternativo) que

    involucra unestado de transicin diferente y una menorenerga de activacin.

    Por lo tanto, ms colisiones moleculares tienen la energa necesaria para

    alcanzar el estado de transicin. En consecuencia, los catalizadores permiten

    reacciones que de otro modo estaran bloqueadas o ralentizadas por una

    barrera cintica. El catalizador puede aumentar la velocidad de reaccin o de la

    selectividad, o permitir que la reaccin ocurra a menores temperaturas. Este

    efecto puede ser ilustrado con una distribucin de Boltzmann y undiagrama de

    perfil de energa.

    Los catalizadores nocambian el rendimiento de una reaccin: notienen efecto

    en elequilibrio qumico de una reaccin, debido a que la velocidad, tanto de la

    reaccin directa como de la inversa, se ven afectadas (ver tambin

    termodinmica). El hecho de que un catalizador no cambie el equilibrio es una

    consecuencia de lasegunda ley de la termodinmica.Supongamos que hay un

    catalizador que modifica el equilibrio. La introduccin del catalizador en el

    sistema dara lugar a la reaccin para ir de nuevo al equilibrio, produciendo

    energa. La produccin de energa es un resultado necesario, puesto que las

    reacciones son espontneas s y slo s se produce energa libre de Gibbs, y si

    no hay una barrera energtica no hay necesidad de un catalizador. En

    consecuencia, la eliminacin del catalizador tambin resultara en una reaccin,

    produciendo energa; esto es, tanto la adicin, como su proceso inverso, la

    eliminacin, produciran energa. As, un catalizador que pudiera cambiar el

    equilibrio sera un mvil perpetuo, en contradiccin con las leyes de la

    termodinmica.7

    Si un catalizador cambiael equilibrio, entonces debe consumirse a medida que

    avanza la reaccin, y por lo tanto tambin es un reactivo. Algunos ejemplos

    ilustrativos son lahidrlisis de lossteres catalizada por bases, donde elcido

    carboxlico producido reacciona inmediatamente con el catalizador base, y as

    el equilibrio de la reaccin se desplaza hacia la hidrlisis.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Estado_de_transici%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Energ%C3%ADa_de_activaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Diagrama_de_perfil_de_energ%C3%ADa&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Diagrama_de_perfil_de_energ%C3%ADa&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Equilibrio_qu%C3%ADmicohttp://es.wikipedia.org/wiki/Termodin%C3%A1micahttp://es.wikipedia.org/wiki/Segunda_ley_de_la_termodin%C3%A1micahttp://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%B3vil_perpetuohttp://es.wikipedia.org/wiki/Cat%C3%A1lisis#cite_note-7http://es.wikipedia.org/wiki/Cat%C3%A1lisis#cite_note-7http://es.wikipedia.org/wiki/Cat%C3%A1lisis#cite_note-7http://es.wikipedia.org/wiki/Hidr%C3%B3lisishttp://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89sterhttp://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81cido_carbox%C3%ADlicohttp://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81cido_carbox%C3%ADlicohttp://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81cido_carbox%C3%ADlicohttp://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81cido_carbox%C3%ADlicohttp://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89sterhttp://es.wikipedia.org/wiki/Hidr%C3%B3lisishttp://es.wikipedia.org/wiki/Cat%C3%A1lisis#cite_note-7http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%B3vil_perpetuohttp://es.wikipedia.org/wiki/Segunda_ley_de_la_termodin%C3%A1micahttp://es.wikipedia.org/wiki/Termodin%C3%A1micahttp://es.wikipedia.org/wiki/Equilibrio_qu%C3%ADmicohttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Diagrama_de_perfil_de_energ%C3%ADa&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Diagrama_de_perfil_de_energ%C3%ADa&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Energ%C3%ADa_de_activaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Estado_de_transici%C3%B3n
  • 5/19/2018 Laboratorio II

    52/100

    52

    Fisicoqumica II

    Launidad derivada SI para medir la actividad catalticade un catalizador es el

    katal, que es igual a moles por segundo. La actividad de un catalizador puede

    ser descrita por el nmero de conversiones, o TON (del ingls

    turnovernumber), y la eficiencia cataltica por la frecuencia de conversiones,

    TOF (del ingls turnoverfrequency). El equivalente bioqumico es la unidad de

    actividad enzimtica.Para ms informacin sobre la eficiencia de la catlisis

    enzimtica, ver el artculo deCatlisis enzimtica.

    El catalizador estabiliza el estado de transicin ms que de los que estabiliza el

    material inicial. Disminuye la barrera cintica al disminuir la diferencia de

    energa entre el material inicial y el estado de transicin.

    4.3 MECANISMOS GENERALES DE LAS REACCIONES CATALTICAS

    HETEROGNEAS.

    Las reacciones catalticas heterogneas incluyen reacciones en la superficie

    junto con adsorcin (o desercin) de reaccionantes y productos. Esto hace que

    la ecuacin de velocidad de estas reacciones dependa considerablemente del

    mecanismo de reaccin.

    kf y kr son las constantes de velocidad de reaccin directa e inversa, K es laconstante de velocidad de adsorcin y M es el nmero de reaccionantes y

    productos adsorbidos incluyendo los inertes.

    La reaccin cataltica heterognea puede utilizarse tanto en reactores de

    mezcla completa como en reactores tubulares.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Unidades_derivadas_del_Sistema_Internacionalhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=N%C3%BAmero_de_conversiones&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Unidad_de_actividad_enzim%C3%A1ticahttp://es.wikipedia.org/wiki/Unidad_de_actividad_enzim%C3%A1ticahttp://es.wikipedia.org/wiki/Cat%C3%A1lisis_enzim%C3%A1ticahttp://es.wikipedia.org/wiki/Cat%C3%A1lisis_enzim%C3%A1ticahttp://es.wikipedia.org/wiki/Unidad_de_actividad_enzim%C3%A1ticahttp://es.wikipedia.org/wiki/Unidad_de_actividad_enzim%C3%A1ticahttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=N%C3%BAmero_de_conversiones&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Unidades_derivadas_del_Sistema_Internacional
  • 5/19/2018 Laboratorio II

    53/100

    53

    Fisicoqumica II

    Catalizadores heterogneos

    Catalizadores slidos heterogneos como los convertidores catalticos de los

    automviles estn colocados en estructuras diseadas para maximizar su rea

    superficial.

    Los catalizadores heterogneos son aquellos que actan en unafase diferente

    que los reactivos. La mayora de los catalizadores heterogneos son slidos

    que actan sobre sustratos en una mezcla de reaccin lquida o gaseosa. Se

    conocen diversos mecanismos para lasreacciones en superficies,dependiendo

    de cmo se lleva a cabo la adsorcin (Langmuir-Hinshelwood, Eley -Rideal, y

    Mars-van Krevelen). El rea superficial total del slido tiene un efectoimportante en la velocidad de reaccin. Cuanto menor sea el tamao de

    partcula del catalizador, mayor es el rea superficial para una masa dada de

    partculas.

    Por ejemplo, en elproceso de Haber,elhierro finamente dividido sirve como un

    catalizador para la sntesis deamonaco a partir denitrgeno ehidrgeno.Los

    gases reactantesse adsorben en los "sitios activos" de las partculas de hierro.

    Una vez adsorbidos, los enlaces dentro de las molculas reaccionantes se

    resienten, y se forman nuevos enlaces entre los fragmentos generados, en

    parte debido a su proximidad. De esta manera el particularmente fuerte triple

    enlace en el nitrgeno se debilita y los tomos de hidrgeno y nitrgeno se

    combinan ms rpido de lo que lo hara el caso en la fase gaseosa, por lo que

    la velocidad de reaccin aumenta.

    Los catalizadores heterogneos suelen estar "soportados", que significa que elcatalizador se encuentra disperso en un segundo material que mejora la

    eficacia o minimiza su costo. A veces el soporte es ms que una superficie

    sobre la que se transmite el catalizador para aumentar el rea superficial. Ms

    a menudo, el soporte y el catalizador interactan, afectando a la reaccin

    cataltica.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Convertidor_catal%C3%ADticohttp://es.wikipedia.org/wiki/Fase_(qu%C3%ADmica)http://es.wikipedia.org/wiki/Reactivohttp://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%B3lidoshttp://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%ADquidohttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Reacciones_en_superficies&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Proceso_de_Haberhttp://es.wikipedia.org/wiki/Hierrohttp://es.wikipedia.org/wiki/Amon%C3%ADacohttp://es.wikipedia.org/wiki/Nitr%C3%B3genohttp://es.wikipedia.org/wiki/Hidr%C3%B3genohttp://es.wikipedia.org/wiki/Gashttp://es.wikipedia.org/wiki/Adsorci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Triple_enlacehttp://es.wikipedia.org/wiki/Triple_enlacehttp://es.wikipedia.org/wiki/Triple_enlacehttp://es.wikipedia.org/wiki/Triple_enlacehttp://es.wikipedia.org/wiki/Adsorci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Gashttp://es.wikipedia.org/wiki/Hidr%C3%B3genohttp://es.wikipedia.org/wiki/Nitr%C3%B3genohttp://es.wikipedia.org/wiki/Amon%C3%ADacohttp://es.wikipedia.org/wiki/Hierrohttp://es.wikipedia.org/wiki/Proceso_de_Haberhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Reacciones_en_superficies&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%ADquidohttp://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%B3lidoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Reactivohttp://es.wikipedia.org/wiki/Fase_(qu%C3%ADmica)http://es.wikipedia.org/wiki/Convertidor_catal%C3%ADtico
  • 5/19/2018 Laboratorio II

    54/100

    54

    Fisicoqumica II

    Un catalizador propiamente dicho es una sustancia que est presente en una

    reaccin qumica en contacto fsico con los reactivos, y acelera, induce o

    propicia dicha reaccin sin actuar en la misma.

    EJEMPLO.

    En nuestro caso, utilizamos catalizadores slidos metlicos para catalizar

    reacciones de los gases txicos antes de que salgan por el cao de escape del

    automotor. Los gases que debemos eliminar principalmente son el monxido

    de carbono (CO), el xido de nitrgeno (N2O3) y los hidrocarburos degradados

    producto de la combustin incompleta o ineficiente. Otras sustancias txicas

    que en menor proporcin estn presentes en los gases son el benzol, losaldehdos y partculas.

    Los Catalizadores de tres vas, llamados as porque

    actan eliminando los tres contaminantes principales en

    el mismo compartimento mediante acciones de oxidacin

    y reduccin, transformando a los mismos en compuestos

    no txicos: nitrgeno, agua y dixido de carbono.

  • 5/19/2018 Laboratorio II

    55/100

    55

    Fisicoqumica II

    4.4 ADSORCIN.

    La adsorcin es un proceso mediante el cual se extrae materia de una fase y

    se concentra sobre la superficie de otra fase (generalmente slida). Por ello se

    considera como un fenmeno sub superficial. La sustancia que se concentra enla superficie o se adsorbe se llama "adsorbato" y la fase adsorbente se llama

    "adsorbente". Por contra, la absorcin es un proceso en el cual las molculas o

    tomos de una fase interpenetran casi uniformemente en los de otra fase

    constituyndose una "solucin" con esta segunda.

    El proceso de cambio inico supone un intercambio de una sustancia o in por

    otra sobre la superficie del slido.

    El trmino adsorcin incluye la adsorcin y la absorcin conjuntamente, siendo

    una expresin general para un proceso en el cual un componente se mueve

    desde una fase para acumularse en otra, principalmente en los casos en que la

    segunda fase es slida.

    La principal distincin entre sorcin (adsorcin y absorcin) y cambio inico es

    que las ecuaciones que describen la sorcin consideran solamente una especie

    qumica, de manera que la distribucin del soluto entre la disolucin y el slido

    responde a una relacin simple, lineal o no. Las ecuaciones para el cambio

  • 5/19/2018 Laboratorio II

    56/100

    56

    Fisicoqumica II

    inico tienen en cuenta todos los iones que compiten por los lugares de

    intercambio.

    En general, la adsorcin desde una disolucin a un slido ocurre como

    consecuencia del carcter liofbico (no afinidad) del soluto respecto al

    disolvente particular, o debido a una afinidad elevada del soluto por el slido o

    por una accin combinada de estas dos fuerzas.

    El grado de solubilidad de una sustancia disuelta es el factor ms importante

    para determinar la intensidad de la primera de las fuerzas impulsoras. Cuanta

    mayor atraccin tiene una sustancia por el disolvente menos posibilidad tiene

    de trasladarse a la interface para ser adsorbida.

    La sorcin y el cambio inico son procesos de gran inters en hidrogeoqumica

    ya que regulan de manera notable el transporte de contaminantes qumicos en

    acuferos y suelos.

    Tipos de adsorcin

    Cabe distinguir tres tipos de adsorcin segn que la atraccin entre el soluto y

    el adsorbente sea de tipo elctrico, de Van der Waals o de naturaleza qumica.

    La adsorcin del primer tipo cae de lleno dentro del intercambio inico y a

    menudo se le llama adsorcin por intercambio, que es un proceso mediante el

    cual los iones de una sustancia se concentran en una superficie como

    resultado de la atraccin electrosttica en los lugares cargados de la superficie.

    Para dos absorbatos inicos posibles, a igualdad de otros factores, la carga del

    in es el factor determinante en la adsorcin de intercambio. Para iones de

    igual carga, el tamao molecular (radio de solvatacin) determina el orden de

    preferencia para la adsorcin. Este tipo de adsorcin se comenta con detalle

    ms adelante.

    La adsorcin que tiene lugar debido a las fuerzas de Van del Waals se llama

    generalmente adsorcin fsica. En este caso, la molcula adsorbida no est fija

    en un lugar especfico de la superficie, sino ms bien est libre de trasladarse

    dentro de la interface. Esta adsorcin, en general, predomina a temperaturas

    bajas. La adsorcin de la mayora de las sustancias orgnicas en el agua con

    carbn activado se considera de naturaleza fsica.

    Si el adsorbato sufre una interaccin qumica con el adsorbente, el fenmenose llama adsorcin qumica, adsorcin activa o quimisorcin. Las energas de

  • 5/19/2018 Laboratorio II

    57/100

    57

    Fisicoqumica II

    adsorcin son elevadas, del orden de las de un enlace qumico, debido a que el

    adsorbato forma unos enlaces fuertes localizados en los centros activos del

    adsorbente. Esta adsorcin suele estar favorecida a una temperatura elevada.

    La mayor parte de los fenmenos de adsorcin son combinaciones de las tres

    formas de adsorcin y, de hecho, no es fcil distinguir entre adsorcin fsica y

    qumica.

    4.4.1. ISOTERMA DE ADSORCIN

    Una isoterma de adsorcin(tambin llamada isoterma de sorcin) describe el

    equilibrio de la adsorcin de un material en una superficie (de modo ms

    general sobre una superficie lmite) a temperatura constante.

    La adsorcin de una especie qumica presente en la solucin del suelo

    (adsorbato) por los constituyentes de la fase slida del suelo (adsorbente)

    ocurre debido a las interacciones entre la superficie activa de las partculas

    slidas y el adsorbato. La cantidad adsorbida de una determinada especie

    depende no slo de la composicin del suelo sino tambin de la especie

    qumica de la que se trata y de su concentracin en la solucin.

    Para estudiar la adsorcin de un compuesto qumico sobre un suelo pueden

    ser usadas dos tcnicas de laboratorio: experiencias en Batch y experiencias

    con columnas. Las experiencias en Batch consisten en mezclar y agitar una

    cantidad determinada de suelo con disoluciones de diferentes concentraciones

    del soluto estudiado, por ejemplo, un metal pesado. Previamente, se tiene que

    determinar la concentracin de este metal en el suelo.

    La grfica que representa el metal adsorbido, Cs, en funcin de la

    concentracin de la disolucin, Cm, es la isoterma de adsorcin, cuyaexpresin general es:

    Cs = Kd Cm

    Donde Kd se llama constante de adsorcin, coeficiente de distribucin o

    coeficiente de particin.

  • 5/19/2018 Laboratorio II

    58/100

    58

    Fisicoqumica II

    Cuando la isoterma no es lineal, hay otras aproximaciones para describir la

    distribucin entre el suelo y la disolucin. Las ms utilizadas son las de

    Freundlich y Langmuir.

    Representa la cantidad de material unido a la superficie (el sorbato) como una

    funcin del material presente en la fase gas o en la disolucin. Las isotermas

    de adsorcin se usan con frecuencia como modelos experimentales, que no

    hacen afirmaciones sobre los mecanismos subyacentes y las variables

    medidas. Se obtienen a partir de datos de medida por medio de anlisis de

    regresin.

    Isoterma lineal,

    Isoterma de Freundlich,

    Isoterma de Langmuir,

    Isoterma de Temkin,

    Isoterma de Gibbs,y el

    modelo BET.

    La isoterma de adsorcin de Freundlicho ecuacin de Freundliches

    unaisoterma de adsorcin,que es una curva que relaciona laconcentracin de

    unsoluto en la superficie de unadsorbente,con la concentracin del soluto en

    ellquido con el que est en contacto. Fue desarrollada por el matemtico,

    fsico y astrnomo alemn Erwin FinlayFreundlich. Bsicamente hay dos tipos

    deisotermas de adsorcin bien establecidas: la isoterma de adsorcin de

    Freundlich y laisoterma de adsorcin de Langmuir.

    http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Isoterma_lineal&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Isoterma_de_Freundlichhttp://es.wikipedia.org/wiki/Isoterma_de_Langmuirhttp://es.wikipedia.org/wiki/Isoterma_de_Temkinhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Isoterma_de_Gibbs&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Modelo_BET&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Isoterma_de_adsorci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Concentraci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Solutohttp://es.wikipedia.org/wiki/Adsorbentehttp://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%ADquidohttp://es.wikipedia.org/wiki/Isoterma_de_adsorci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Ecuaci%C3%B3n_de_Langmuirhttp://es.wikipedia.org/wiki/Ecuaci%C3%B3n_de_Langmuirhttp://es.wikipedia.org/wiki/Isoterma_de_adsorci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%ADquidohttp://es.wikipedia.org/wiki/Adsorbentehttp://es.wikipedia.org/wiki/Solutohttp://es.wikipedia.org/wiki/Concentraci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Isoterma_de_adsorci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Modelo_BET&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Isoterma_de_Gibbs&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Isoterma_de_Temkinhttp://es.wikipedia.org/wiki/Isoterma_de_Langmuirhttp://es.wikipedia.org/wiki/Isoterma_de_Freundlichhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Isoterma_lineal&action=edit&redlink=1
  • 5/19/2018 Laboratorio II

    59/100

    59

    Fisicoqumica II

    La ecuacin de Langmuiro isoterma de Langmuiro ecuacin de

    adsorcin de Langmuirrelaciona laadsorcin de molculas en una superficie

    slida con la presin de gas o concentracin de un medio que se encuentre

    encima de la superficie slida a una temperatura constante. La ecuacin fue

    determinada porIrving Langmuir por concentraciones tericas en 1916. Es una

    ecuacin mucho ms exacta para las isotermas de adsorcin del tipo 1.

    Para ello postul que: "Los gases, al ser absorbidos por la superficie del

    slido, forman nicamente una capa de espesor mono

    molecular"adems, visualiz que el proceso de adsorcin consta de dos

    acciones opuestas, una de condensacin de las molculas de la fase de gas

    sobre la superficie, y una de evaporacin de las situadas en la superficie hacia

    el gas. Cuando principia la adsorcin, cada molcula que colisiona con la

    superficie puede condensarse en ella, pero al proseguir esta accin, cabe

    esperar que resulten adsorbidas aquellas molculas que inciden en alguna

    parte de la superficie no cubierta todava, pero adems una molcula es capaz

    de liberarse por la agitacin trmica escapndose hacia el gas. Cuando las

    velocidades de condensacin y de liberacin se hacen iguales entonces se

    establece el equilibrio.

    La expresin de la ecuacin es la siguiente:

    Donde es la fraccin de cobertura de la superficie, Pes la presin del gas o

    su concentracin, y alpha es una constante.

    La constante es laconstante de adsorcin de Langmuiry es mayor cuanto

    mayor sea la energa de ligadura de la adsorcin y cuanto menor sea la

    temperatura.

    Las isotermas de Temkinson las isotermas de adsorcin que presentan la

    siguiente forma:

    = A ln (BP)

    Donde A y B son dos constantes empricas.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Adsorci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Presi%C3%B3n_parcialhttp://es.wikipedia.org/wiki/Irving_Langmuirhttp://es.wikipedia.org/wiki/Alphahttp://es.wikipedia.org/wiki/Isoterma_de_adsorci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Isoterma_de_adsorci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Alphahttp://es.wikipedia.org/wiki/Irving_Langmuirhttp://es.wikipedia.org/wiki/Presi%C3%B3n_parcialhttp://es.wikipedia.org/wiki/Adsorci%C3%B3n
  • 5/19/2018 Laboratorio II

    60/100

    60

    Fisicoqumica II

    Se utiliza para sistemas en los cuales la entalpa de adsorcin es inversamente

    proporcional a , es decir, decrece linealmente con ; este factor no se tiene en

    consideracin en laisoterma de Langmuir.

    La representacin lineal de frente ln P:

    = A ln B + A ln P

    Permite calcular A de la pendiente de la recta y B de la ordenada en el origen.

    La adsorcin depende de las concentraciones respectivas del catin en el

    adsorbente y el lquido. La fuerza inica de la solucin determina la intensidad

    de la adsorcin, pues la adsorcin relativa es proporcionalmente ms intensa

    en soluciones diluidas que concentradas. Cuando se incrementa la fuerza

    inica de la solucin en contacto con la arcilla, la capa difusa se comprime y el

    potencial elctrico decae ms rpidamente con la distancia a la superficie.

    4.4.2 REA SUPERFICIAL.

    Porque la superficie es la parte por donde un slido interacciona con lo que le

    rodea, ya sea gas, un lquido u otros slidos. A medida que el tamao de

    partcula disminuye, el rea superficial por unidad de masas aumenta. Laadicin de porosidad, especialmente si se trata de poros

    muy pequeos hace que la superficie aumente mucho ms. Polvos muy

    gruesos pueden tener reas superficiales de unos pocos centmetros

    cuadrados por gramo. Mientras que materiales porosos pueden tener reas

    mayores que un campo de futbol (varios miles de metros cuadrados por

    gramo).

    El rea superficial est relacionada con la velocidad de disolucin de un slidoy con otros fenmenos como la actividad de un catalizador, las propiedades

    electrostticas de materiales en polvo, la dispersin de luz, la opacidad, las

    propiedades de sinterizacin, la cristalizacin, la retencin de humedad,

    la caducidad y muchos otras propiedades que pueden influir en el procesado y

    comportamiento de polvos y slidos porosos.

    Por tanto, la medida del rea superficial es una de las ms utilizadas para la

    caracterizacin de materiales porosos. Dado que el rea superficial