lahistoriografiasobrelaiglesiaenuruguay19652015inv-5083157

Upload: virginia-lucas

Post on 01-Mar-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 LaHistoriografiaSobreLaIglesiaEnUruguay19652015Inv-5083157

    1/24

    ANUARIO DE HISTORIA DE LA IGLESIA / VOL 24 / 2015 / 73-96 73

    La historiografa sobre la Iglesiaen Uruguay (1965-2015)Investigaciones, relatos institucionales

    e itinerarios del Pueblo de Dios

    The historiography of the Church in Uruguay (1965-2015)Research, institutional accounts and itineraries of the People of God

    TomsSANSNCORBOFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin, Universidad de la Repblica (Uruguay)Sistema Nacional de Investigadores de la Agencia Nacional de Investigacin e Innovacin (SNI-ANII)[email protected]

    Abstract: Between the 1950s and 1960s occurredin Uruguay a general renovation of historical studiesthat influenced the investigations related to the pastof Catholicism. Research focused on specific problemswas gradually implemented and conveniently plannedby professional historians. In this article I analyze the

    configuration of the new historiography of the Church.My intention is to review the changes occurring in his-torical production (studies) from the essays of revisio-nist stamp of the 1960s, to the academic research ofthe twenty-first century.

    Keywords: Uruguay, Historiography, Church

    Resumen: Entre las dcadas de 1950 y 1960 se produ-jo en Uruguay una renovacin general de los estudioshistricos que influy en las pesquisas vinculadas alpasado del catolicismo. Se implementaron, gradual-mente, investigaciones centradas en problemas con-cretos, convenientemente planificadas y a cargo de

    historiadores profesionales. En este artculo pretendoanalizar la configuracin de esa nueva historiografa so-bre la Iglesia. Propongo repasar las transformacionesacaecidas en la produccin histrica, desde los ensa-yos de cuo revisionista de la dcada de 1960, hasta lasinvestigaciones acadmicas de los albores del siglo XXI.

    Palabras clave: Uruguay, Historiografa, Iglesia

    I. CONTEXTOYCONDICIONESDEPRODUCCIN

    Uruguay experiment entre 1859 y 1919 un proceso de secularizacin muy in-tenso que culmin con la separacin entre la Iglesia y el Estado, establecida enla Constitucin de 1918. Se impuso un laicismo absoluto y de ciertas aristasanticlericales que perme el cuerpo social e inform los paradigmas hegemni-cos referidos a lo religioso. En ese habitusse form la intelligentziauruguaya delsigloXX.

    Los historiadores profesionales miraron con desinters la historia de la Igle-sia por considerarla un asunto menor, meramente aditivo, con relevancia exclusi-

    ISSN 1133-0104 / DOI 10.15581/007.24.73-96

    Libro Ahig_24_2015.indb 73 06/05/15 08:48

  • 7/26/2019 LaHistoriografiaSobreLaIglesiaEnUruguay19652015Inv-5083157

    2/24

    74 AHIg 24 / 2015

    TOMS SANSN CORBO

    vamente en el mbito de la historia de la cultura o de las ideas. Los catlicos, porsu parte, realizaron numerosas contribuciones sobre perodos concretos, el roldesempeado por ciertas familias religiosas o personalidades destacadas; primen ellos el discurso apologtico, la evocacin de tono romntico y la exhumacindocumental.

    En las dcadas de 1950 y 1960 se produjeron algunos fenmenos que mo-dificaron de manera sustantiva el contexto de produccin y provocaron una ne-cesaria reconfiguracin de las miradas sobre el pasado: una crisis estructural quedeshizo las certidumbres colectivas sobre las que se haba creado el mito de laexcepcionalidad uruguaya; el impacto del Concilio Vaticano IIque estimulla apertura de la Iglesia y un mayor compromiso con la sociedad; las perspec-tivas radicales de la Teologa de la Liberacin y la influencia de las interpreta-ciones marxistas (dinamizadas a partir de la revolucin cubana); un proceso derenovacin general de la historiografa uruguaya impulsada por los cultoresde la denominada Nueva Historia(tendencia muy influida por laEscuela de los

    Annales) que introdujo innovaciones heursticas y hermenuticas en la praxisprofesional.

    Los intelectuales (catlicos y no catlicos) laboraron en procura de entendery explicar los problemas y desafos que afectaban al pas.

    El clima de efervescencia y tensiones de la poca gener un replanteo delrol de la Iglesia. La bsqueda de respuestas no fue solamente pastoral o teolgica,

    tambin se reflej en la produccin historiogrfica: las indagatorias de ese tiempotuvieron un carcter ensaystico y crtico. Las publicaciones adquirieron tintesrevisionistas y, en algunos casos, anacrnicos.

    En el contexto de la crisis general de la sociedad uruguaya, se produjo latmida emergencia de una nueva historiografa sobre la Iglesia. Hubo, entre los in-telectuales catlicos, un perceptible deslizamiento del foco de atencin de losaspectos exclusivamente jerrquico-institucionales, hacia la totalidad de cuerpoeclesial concebido comoPueblo de Dios.

    El advenimiento de la dictadura militar (1973-1985) impuso represin ysilencio. Aunque se ocluy parcialmente la renovacin historiogrfica y la pro-

    duccin se redujo notoriamente, hubo algunas publicaciones interesante, espe-cialmente una compilacin de estudios histricos, con motivo del centenario dela ereccin de la dicesis de Montevideo (1978), auspiciada por el titular de lamisma, Mons. Carlos Parteli.

    A partir de la reapertura democrtica de 1985 renaci el inters por la histo-ria y se acentu la tendencia renovadora esbozada en la dcada de 1960. Aumentnotoriamente la edicin de libros y artculos. La nueva historiografaapel a re-cursos terico-metodolgicos aggiornadospara incursionar en temas y problemas

    Libro Ahig_24_2015.indb 74 06/05/15 08:48

  • 7/26/2019 LaHistoriografiaSobreLaIglesiaEnUruguay19652015Inv-5083157

    3/24

    AHIg 24 / 2015 75

    LA HISTORIOGRAFA SOBRE LA IGLESIA EN URUGUAY (1965-2015)

    escasamente frecuentados hasta entonces. Evidenci, adems, mayor profesiona-lizacin por parte de los autores y proliferacin de abordajes interdisciplinarios.Los enfoques biogrficos no desaparecieron pero se redujeron en consonanciacon los cambios de los paradigmas historiogrficos.

    II. BREVERESEADELAHISTORIOGRAFAPRECONCILIAR

    La diversidad y complejidad de los problemas que afectaron a la Iglesia en Uru-guay durante el siglo XIXretardaron notoriamente la emergencia de una histo-riografa eclesistica.

    Recin en 1904 apareci una Biografa del Ilmo. y Revmo. Don Jacinto Vera yDurn, primer Obispo de Montevideo1, del Pbro. Lorenzo Pons (1844-1906) 2: unestudio convenientemente contextualizado, documentado y apologtico, sobre laactuacin del primer obispo de Montevideo, que inaugur el corpus historiogr-fico preconciliar.

    La produccin del perodo se caracteriz por el predominio de una atem-perada preceptiva providencialista, pretensiones de rigor documental y nfasis enlos aspectos jerrquico-institucionales y biogrficos. Refleja las necesidades de laIglesia por explicar las razones de la crisis religiosa y proyectar acciones tendien-tes a superarla.

    En las dos dcadas primeras dcadas del siglo XX, aparecieron una seriede obras relacionadas con: las congregaciones religiosas, especialmente la Or-den serfica3; la vida y accin de clrigos destacados, como Jos Manuel PrezCastellano4, Jos Benito Lamas5y Dmaso Antonio Larraaga6; el surgimientode la devocin popular en torno a la Virgen de los Treinta y Tres 7. Una de lascontribuciones ms significativas fue el artculo de Alberto Jones Brown (1874-

    1 Lorenzo PONS, Biografa del Ilmo. y Revmo. Don Jacinto Vera y Durn, primer Obispo de Montevideo,Montevideo, 1905.

    2 Clrigo de ascendencia espaola.

    3 Pacfico OTERO,La orden franciscana en Uruguay. Crnica histrica del convento de San Bernardino deMontevideo, Buenos Aires, 1908.4 Daniel GARCAACEVEDO,El Doctor Jos Manuel Prez Castellano. Apuntes para su biografa,en

    Revista Histrica, I, 1 (1907), pp. 252-307. 5 RalMONTEROBUSTAMANTE,Manuscritos del Presbtero Jos Benito Lamas, enRevista Histrica, I,

    1 (1907), pp. 843-861. 6 Manuel CASTROLPEZ, El sabio Larraaga en el ao 1804, en Revista Histrica, IV, 10 (1911),

    pp. 615-618. 7 Mario FALCAOESPALTER, Virgen del Pintado. Notas a una tradicin, en Revista Histrica, VII, 19

    (1914), pp. 515-531.

    Libro Ahig_24_2015.indb 75 06/05/15 08:48

  • 7/26/2019 LaHistoriografiaSobreLaIglesiaEnUruguay19652015Inv-5083157

    4/24

    76 AHIg 24 / 2015

    TOMS SANSN CORBO

    ?), Algunos documentos sobre un conflicto eclesistico del ao 17828

    , trabajo curiosoque reconstrua tradiciones sociales coloniales en las que lo sagrado y lo profanoestaban indisolublemente unidos.

    Entre 1920 y 1960 aument progresivamente la produccin historiogrfica.Coincidi con un nuevostatu quo,pautado por la privatizacin de lo religioso yun repliegue de la Iglesia sobre s misma. El inters por la historia eclesisticano fue exclusivo de autores catlicos, tambin atrajo a investigadores laicos quedifundieron sendos estudios en revistas oficiales publicadas con fondos estatales(Revista Histrica, Revista Nacional).

    El gnero biogrfico fue uno de los ms frecuentados. Surgieron trabajossobre figuras clericales de la poca de la Revolucin (Dmaso Antonio Larraa-ga9, Ignacio Zufriategui, Juan Francisco Larrobla10, Toms Xavier de Gomenso-ro11y Jos Benito Monterroso12) y del pasado reciente (Mons. Mariano Soler13).

    Hubo una abundante produccin de artculos y libros destinados a estudiarla presencia jesutica en Uruguay. El pionero fue Carlos Ferrs (1876-1951)abogado, hombre de negocios, periodista y catlico militante, que public:

    Epoca colonial. La Compaa de Jess en Montevideo (1919)14, libro referido a laaccin de la corporacin en el perodo hispnico y las situaciones que determi-naron su expulsin. Los aportes de mayor enjundia los hicieron los Padres JuanFaustino Sallaberry (1871-1945) y Guillermo Furlong Cardiff (1889-1974). Sa-llaberry fue un jesuita uruguayo que se dedic intensamente a la investigacin

    histrica; integr el Instituto Histrico y Geogrfico de Uruguay y public di-versos opsculos15, entre los que se destaca:Los jesuitas en Uruguay. Tercera poca

    8 Alberto JONESBROWN, Algunos documentos sobre un conflicto eclesistico del ao 1782, en RevistaHistrica, III, 7 (1910), pp. 222-241.

    9 Se puede destacar, entre otros, los trabajos de: Vctor PREZPETIT,El Padre Larraaga, enRevis-ta Nacional, Montevideo, 40 (1941), pp. 88-131; Alfredo R. CASTELLANOS,La biblioteca cientficadel Padre Larraaga, enRevista Histrica,XVI, 46-48 (1948), pp. 589-626.

    10 PlcidoABAD, Sacerdotes de la independencia. Ignacio Zufriategui y Juan F. Larrobla, enRevista Na-cional,74 (1944), pp. 265-278.

    11 Javier GOMENSORO, El Cannigo Toms Xavier de Gomensoro, en Revista Nacional, 89 (1945),

    pp. 257-281.12 Eduardo SALTERAINYHERRERA,Monterroso, iniciador de la patria y secretario de Artigas,Montevi-deo, 1948.

    13 Ramn PEREIRAPREZ,El Doctor Don Mariano Soler, enRevista Nacional, Montevideo, 37 (1941),pp. 64-121; Arnaldo PedroPARRABERE,Homenaje al Arzobispo Sabio y Patriota Monseor Dr. Ma-riano Soler, Montevideo, 1942.

    14 Carlos FERRS,Epoca colonial. La Compaa de Jess en Montevideo, Montevideo, 1975 (la edicinoriginal es de 1919).

    15 Juan FaustinoSALLABERRY,La Iglesia en la independencia del Uruguay,Montevideo, 1930; ID.,Losjesuitas. Su actuacin en nuestra tierra, Montevideo, 1943.

    Libro Ahig_24_2015.indb 76 06/05/15 08:48

  • 7/26/2019 LaHistoriografiaSobreLaIglesiaEnUruguay19652015Inv-5083157

    5/24

    AHIg 24 / 2015 77

    LA HISTORIOGRAFA SOBRE LA IGLESIA EN URUGUAY (1965-2015)

    (1872-1940)16

    (pormenorizado estudio sobre los antecedentes del regreso de laCompaa, las misiones que desarrollaron, la fundacin del Colegio Seminario,con descripciones detalladas de la formacin intelectual y espiritual dada a losseminaristas y su apoyo a las asociaciones piadosas). Furlong Cardiff, de origenargentino, fue un autor prolfico17, responsable de una Cartografa Jesutica del

    Ro de la Plata18, obra erudita que inclua un compendio de los mapas trazadospor los religiosos para el gobierno de Espaa, de suma utilidad para los colo-nialistas.

    Lo reseado ut supraconstituye una muestra significativa de la produccinpreconciliar. La misma fue abundante, despareja, con nfasis en lo biogrfico yheurstico. No se registraron obras panormicas.

    III. PERODODETRANSICIN(1962-1985): RENOVACINCONCILIARYRECONFIGURACINDELOSRELATOSSOBREELPASADO

    En la dcada de 1960 se publicaron una serie de ensayos crticos que se inaugurcon un opsculo sobre laFuncin de la Iglesia en la realidad rioplatense(1962)19, deJuan Luis Segundo SJ(1925-1996). El autor representante de la Teologa de laLiberacin en Uruguay y uno de sus ms destacados referentes internacionalesofrece un testimonio de la encrucijada que enfrentaba la institucin en la antesala

    del Concilio20y brinda un testimonio de sus disyuntivas teolgicas sobre la dico-toma Iglesia-institucin/Iglesia-Pueblo de Dios.

    16 ID.,Los jesuitas en Uruguay. Tercera poca (1872-1940),Montevideo, 1940 (2 ed. corregida y au-mentada, la primera es de 1934).

    17 Guillermo FURLONGCARDIFF,Los jesuitas y la cultura rioplatense, Buenos Aires, 1946, segundaedicin (la primera es de 1933) (extenso catlogo de los aportes realizados por sacerdotes de laCompaa en distintos ramos de la ciencia y el arte, incluye un captulo final sobre la accin dealgunos de ellos como precursores de la independencia)

    18 ID., Cartografa jesutica del Ro de la Plata, dos tomos, Buenos Aires, 1936. Entre su produccin se

    destaca: ID., La Misin Muzi en Montevideo (1825-1825),en Revista del Instituto Histrico y Geo-grfico del Uruguay,XI (1934-1935), pp. 145-177 (anlisis de la accin en Montevideo de losrepresentantes de la misin pontificia de Monseor Juan Muzi, el cannigo Juan Mara Mastai yel Presbtero Jos Sallusti que venan con destino a Chile procurando restablecer las relacionesde ese pas con la Santa Sede).

    19 Juan LuisSEGUNDO,Funcin de la Iglesia en la realidad rioplatense, Montevideo, 1962.20 Cul es nuestra tarea? reconstruir el pas enteramente cristiano que fue y que ha de volver a ser

    (...)?, o llenar mejor, ms autntica y profundamente las funciones de ese sector que realmente lecorresponde al catolicismo en ese equilibrio vivo y perfectible que es nuestra realidad nacional?(Juan LuisSEGUNDO,Funcin de la Iglesia en la realidad rioplatense, Montevideo, 1962, p. 26).

    Libro Ahig_24_2015.indb 77 06/05/15 08:48

  • 7/26/2019 LaHistoriografiaSobreLaIglesiaEnUruguay19652015Inv-5083157

    6/24

    78 AHIg 24 / 2015

    TOMS SANSN CORBO

    A partir de la brecha abierta por Segundo se publicaron diversos textos decarcter histrico-sociolgico21 y no exentos de cierto anacronismo 22. Uno delos epgonos de esta tendencia fue La Iglesia uruguaya: entre pueblo y oligarqua(1969)23, del Psiclogo Enrique Sobrado (1938-?) (una reflexin prospectiva so-bre la institucin, en la que se establece que su gran desafo sera permanecerunida y funcional a los sectores dominantes o comprometerse efectivamente conel pueblo).

    Correspondi a Alberto Methol Ferr (1929-2009), agudo y prolfico pen-sador uruguayo, la autora de uno de los anlisis ms profundos y serios de lapoca:Las corrientes religiosas(1969)24. Es un trabajo de sntesis sobre la evolucindel fenmeno religioso a travs del itinerario de catlicos, protestantes y judos,entre otras vertientes, desde los orgenes prehispnicos hasta la dcada de 1960.En relacin a la Iglesia catlica, plantea un repertorio de posibles explicacionessobre sus problemas y particularidades25; propone que el reciente Concilio Vati-cano IIcontribuira a vivificarla y a estimular su salida del mbito de lo privado.

    El P. Juan Luis Segundo y el abogado Patricio Rod (1936-2005)26procura-ron explicar, en el artculoPresencia de la Iglesia27, lagravitacin y el influjo de laIglesia en la comunidad nacional28. Revisan histricamente y en una perspecti-va similar a la de Methol Ferr el compromiso de la institucin con la sociedady focalizan la atencin en el ltimo cuarto del siglo XIX, cuando se perfilaron lasmediaciones de la presencia, con el propsito de defender la causa frente a

    los embates secularistas: la presencia educacional, la presencia a nivel socioe-conmico y la presencia poltica. El tono conclusivo del artculo refleja lamentalidad reformista de una Iglesia que deseaba comprometerse con la sociedadaportando un mensaje de esperanza.

    Los furores ensaysticos, propios del clima intelectual y eclesial de la dca-da de 1960, se fueron atemperando paulatinamente para dar paso a una serie de

    21 Cfr. CarlosRAMA,La religin en el Uruguay, Montevideo, 1964.22 GaloMARTNEZARONA,Funcin de la Iglesia en la cultura Nacional, Montevideo, 1965. El autor

    plantea una interpretacin de la historia de la Iglesia desde el prisma del Concilio Vaticano II, sin

    comprender que la evangelizacin en Uruguay se realiz bajo el paradigma tridentino y que lalucha contra la secularizacin respondi a los lineamientos del Concilio Vaticano I.23 Enrique SOBRADO,La Iglesia uruguaya: entre pueblo y oligarqua, Montevideo, 1969.24 AlbertoMETHOLFERR,Las corrientes religiosas, Montevideo, 1969.25 Cristianizacin tarda, reivindicacin del Patronato por parte de los sucesivos gobiernos a partir

    de 1830, escasez de personal eclesistico, estrechez econmica, entre otros.26 Patricio Rod fue un laico de extensa y activa militancia eclesial, uno de los ms activos colabora-

    dores de Mons. Carlos Parteli en la renovacin de la dicesis de Montevideo.27 Juan Luis SEGUNDOy PatricioROD,Presencia de la Iglesia, enEnciclopedia Uruguaya, 37 (1969).28 Ibid., p. 123.

    Libro Ahig_24_2015.indb 78 06/05/15 08:48

  • 7/26/2019 LaHistoriografiaSobreLaIglesiaEnUruguay19652015Inv-5083157

    7/24

    AHIg 24 / 2015 79

    LA HISTORIOGRAFA SOBRE LA IGLESIA EN URUGUAY (1965-2015)

    publicaciones de carcter estrictamente histrico, realizadas por profesionalesy/o intelectuales afines a la disciplina. Este proceso de renovacin historiogr-fica fue coetneo con la publicacin en Buenos Aires de la obra monumentaldel Padre Cayetano Bruno (1912-2003), Historia de la Iglesia en la Argentina(1966-1981)29.

    Uno de los antecedentes ms interesantes fue el libro Artigas y los curas re-beldes (1968)30, de Alfonso Fernndez Cabrelli (1919-1994). El autor, un abogadocon aficiones historiogrficas, estudia la adhesin a la causa revolucionaria de lamayora de los sacerdotes del bajo clero. Plantea como hiptesis sin abandonartotalmente la perspectiva ensaystica que ese sector haba sido postergado enel rgimen hispano, por ello, a la hora de las definiciones, se sum al alzamien-to. Interesante estudio de historia fctica, sobre un asunto poco explorado hastaentonces, pero formulado desde una perspectiva anacrnica: Fernndez asimilala actitud los clrigos que siguieron al prcer, con la problemtica sesentista, enparticular la de los curas obreros.

    Correspondi al historiador y telogo Daro Lisiero el mrito de concretaren el libro,Iglesia y Estado del Uruguay en el lustro definitorio (1859-1863)31(1971),uno de los primeros y mejor documentados32aportes a la historiografa eclesis-tica en Uruguay. La trama gira en torno a los enfrentamientos producidos en elperodo de referencia, entre la masonera y la denominada fraccin ultramonta-na de la Iglesia. Como resultado del proceso se definieron dos sectores, opuestos

    ideolgicamente, que pugnaron por la hegemona sobre el aparato del Estado y elcuerpo social: el liberal (influido por el racionalismo y el positivismo) y la Iglesia.

    El advenimiento de la dictadura militar (1973-1984) ralentiz la renovacinhistoriogrfica pero no la clausur.

    En 1975 se public un estudio monogrfico de la Hermana Mara InsOholeguy Couto (salesiana) sobreLa predicacin y la enseanza de la doctrina en la

    29 Cayetano BRUNO (SDB), Historia de la Iglesia en la Argentina, doce tomos, Buenos Aires, 1966-1981. Obra que estudia la historia de la Iglesia en Argentina, desde la llegada de los conquista-

    dores hasta el siglo XX. Brinda importante informacin para la historia de la Iglesia en Uruguay,durante el perodo colonial y de las luchas independentistas (particularmente, transcripciones dedocumentos del Archivo General de la Nacin de Buenos Aires y del Archivo de Indias).

    30 Alfonso FERNNDEZCABRELLI,Artigas y los curas rebeldes, Montevideo, 1968.31 Daro LISIERO,Iglesia y Estado del Uruguay en el lustro definitorio (1859-1863),enRevista Histri-

    ca,XLII(1971), pp. 1-230; XLIII(1971), pp. 1-225.32 Se basa en una amplsima consulta de repositorios nacionales (Archivo de la Curia de Montevi-

    deo, Archivo General de la Nacin Museo Histrico Nacional, Archivo de la Catedral de Cane-lones) y extranjeros (Archivo Secreto del Vaticano, Archivo de Propaganda Fide, Archivo de laNunciatura de Ro de Janeiro, Archivo de la Nunciatura de Buenos Aires).

    Libro Ahig_24_2015.indb 79 06/05/15 08:48

  • 7/26/2019 LaHistoriografiaSobreLaIglesiaEnUruguay19652015Inv-5083157

    8/24

    80 AHIg 24 / 2015

    TOMS SANSN CORBO

    Banda Oriental del Ro de la Plata durante el Virreinato (1776-1811) (1975)33

    . Unextracto de su tesis doctoral presentada en la Universidad Salesiana de Romaen la que aborda con solvencia un tema de singular importancia: las modalidadesy contenidos que asumi la difusin del mensaje evanglico en la Banda Orientalen tiempos coloniales. Intenta clarificar cules eran las caractersticas distintivasdel sermn ideal, segn los criterios de la poca en las colonias espaolas, paraluego introducirse en las formas concretas de predicacin en la Banda Oriental.

    Tres aos despus (1978) apareci un libro muy particular:La Iglesia en elUruguay. Libro conmemorativo en el primer centenario de la ereccin del Obispado de

    Montevideo. Primero en el Uruguay. 1878-197834. Surgi como una iniciativa delArzobispo de Montevideo, Mons. Carlos Parteli35. Pretenda evocar la efemridea travs de la creacin de un instrumento de evangelizacin: recuperar el pasadopara iluminar a las nuevas generaciones con el ejemplo de sus antecesores.

    Contiene varios artculos en los que se brindan visiones panormicas dela historia de la Iglesia36 y de la ereccin de la Dicesis de Montevideo 37, unconjunto de estudios relacionados con la poca colonial38, abordajes microhis-tricos sobre la evolucin de cuatro parroquias39, enfoques biogrficos40, datos

    33 Mara Ins OHOLEGUYCOUTO,La predicacin y la enseanza de la doctrina en la Banda Oriental delRo de la Plata durante el Virreinato (1776-1811),Torino, 1975.

    34 VV.AA.,La Iglesia en el Uruguay. Libro conmemorativo en el primer centenario de la ereccin del Obispadode Montevideo. Primero en el Uruguay. 1878-1978, Montevideo, 1978.

    35 Con motivo del festejo centenario, Mons. Carlos Parteli nombr una Comisin de Historia (juliode 1977) integrada por Mara Luisa COOLHIGAN SANGUINETTI, Juan Jos ARTEAGA y JuanVILLEGAS. Debido al escaso tiempo disponible, decidieron recurrir a diversos autores que habanincursionado en aspectos concretos de la historia eclesistica y armar una compilacin con susaportes.

    36 Juan JosARTEAGA, Una visin de la historia de la Iglesia en el Uruguay;Mons. AlfredoVIOLA,LaIglesia Catlica en el Uruguay;JuanVILLEGAS,Historia del proceso de evangelizacin en el Uruguay.

    37 JuanVILLEGAS,La ereccin de la Dicesis de Montevideo. 13 de julio de 1878.38 Fernando O.ASSUNCAO,Presencia de las Misiones Jesuticas en el territorio uruguayo. Su importancia

    histrica y socioeconmica en la formacin rural del pas;Anbal BARRIOSPINTOS,Los oratorios rurales

    orientales (1784-1898);Mara Luisa COOLHIGANSANGUINETTI, Solemnidades y fiestas de guardaren el antiguo Montevideo; Gloria AMNPISANI, La Orden Franciscana en Montevideo. Historia delTemplo de San Francisco y de la Cripta del Seor de la Paciencia.

    39 JuanVILLEGAS,Historia de la parroquia Nuestra Seora de Guadalupede Canelones. 1775-1977;Carlos PARTELI, Crnica de los primeros aos de la parroquia La Inmaculada Concepcinde Rivera;Carlos BAJAC,Historia de la parroquia San Jos Obrerode Juan Lacaze (1912-1977);Marta CA-NESSADESANGUINETTI,La Iglesia Matriz de Montevideo.

    40 Sarah BOLLO,La obra de los escritores catlicos en la literatura uruguaya; ErnestoVILLEGASSUREZ,Toms Xavier de Gomensoro sacerdote y patriota, hombre de progreso; Juan AlejandroAPOLANT,Listade prrocos de la Iglesia Matriz, hoy catedral de Montevideo. 1742-1978.

    Libro Ahig_24_2015.indb 80 06/05/15 08:48

  • 7/26/2019 LaHistoriografiaSobreLaIglesiaEnUruguay19652015Inv-5083157

    9/24

    AHIg 24 / 2015 81

    LA HISTORIOGRAFA SOBRE LA IGLESIA EN URUGUAY (1965-2015)

    referenciales y contribuciones documentales41

    . El valor de los trabajos es des-igual42. Algunos son muy interesantes, particularmente los de Juan Villegas, yotros francamente pobres, apenas alcanzan un nivel descriptivo. A pesar de estasdisparidades, el conjunto de artculos ofrece datos e informaciones en su mayorabien documentadas, que permiten conocer aspectos poco difundidos del pasadode la Iglesia uruguaya.

    El panorama historiogrfico de la poca dictatorial se completa con otrasproducciones menores algunas directamente relacionadas con la historia de laIglesia y otras no que, en algunos casos, brindan informacin valiosa sobre: lavida de ciertos sacerdotes de actuacin destacada pero escasamente conocida43, laimplantacin y evolucin de las modalidades asumidas por las devociones catli-cas y la influencia religiosa de los indios de las misiones jesuticas en el territoriode la Banda Oriental44.

    IV. CONSOLIDACINDELANUEVAHISTORIOGRAFASOBRELAIGLESIA

    A partir de la reapertura democrtica de 1985, se dieron una serie de condicionesque permitieron la cristalizacin de la nueva historiografa sobre la Iglesia, esbo-zada desde los tiempos el Concilio. Aparecieron publicaciones con resultados

    41 Un Episcopologio y lista de Nuncios, una cronologa y un Apndice Documental con los textosde las bulas de ereccin del Obispado y del Arzobispado de Montevideo por parte de LenXIII.

    42 En algunos casos hay contradicciones muy grandes, incluso en aspectos teolgicos y eclesiolgi-cos. Un ejemplo significativo lo constituye el artculo de Mons. Alfredo Viola quien, en una parte,al referirse a la separacin Iglesia-Estado prescripta en la Constitucin de 1918, sostiene: Unefecto saludable de la separacin que, dentro de la tesis catlica es un error y en s misma,es un desconocimiento de los verdaderos principios que deben regir la sociedad humana creadapor Dios, fue la libertad de la Santa Sede para proveer las Dicesis. Se trata de un texto escritoen 1962 por el Obispo de Salto, quien tena una concepcin negativa, de carcter claramentepreconciliar, con respecto a la libertad religiosa. Frente a esta afirmacin tan descontextualizada,los editores aclaran en una nota: La primera parte de este prrafo encierra una opinin de Mon-

    seor Viola que actualmente no es compartida por la mayora de los hombres de Iglesia y peritosen estos temas(AlfredoVIOLA,La Iglesia catlica en el Uruguay, en VV.AA.,La Iglesia en el Uru-guay. Libro conmemorativo en el primer centenario de la ereccin del Obispado de Montevideo. Primero enel Uruguay. 1878-1978, Montevideo, 1978. p. 48).

    43 Cfr.: LuisASTIGARRAGA, Un cura de 1800. Manuel de Amenedo Montenegro, dos tomos,Maldonado,1978; Rubn IRURETA,El P. Jos Letamendi visto por su cochero, enRevista Histrica de Soriano,23(1982), pp. 46-52.

    44 Rodolfo GONZLEZRISSOTTOy Susana RODRGUEZVARESE, Contribucin al estudio de la in-fluencia guaran en la formacin de la sociedad uruguaya, enRevista Histrica, LIV, 160-162 (1982),pp. 199-316.

    Libro Ahig_24_2015.indb 81 06/05/15 08:48

  • 7/26/2019 LaHistoriografiaSobreLaIglesiaEnUruguay19652015Inv-5083157

    10/24

    82 AHIg 24 / 2015

    TOMS SANSN CORBO

    de investigaciones histricas de carcter acadmico, pesquisas de ndole inter-disciplinario, estudios biogrficos elaborados desde perspectivas metodolgicasrenovadas e indagatorias de orientacin prosopogrfica45.

    IV.1. Enfoques biogrficos y prosopogrficos

    Si bien las nuevas tendencias historiogrficas privilegiaron perspectivas deabordaje colectivo, la seduccin ejercida por elgran personajenunca desapareci.

    En el opsculo, Montevideo y su primer escritor. Jos Manuel Prez Castellano(1987)46, Vicente Cicalese (1918-2000) un excatedrtico de Lengua y LiteraturaLatinas47 presenta al personaje como un clsico de la lengua espaola, un baluar-te de la cultura nacional. Exalta su vida y obra al punto de rayar, en algunos pa-sajes, el panegrico. Utiliza como fuentes los escritos del clrigo con el propsitode analizar su significacin literaria.

    Mayor vuelo tieneEl glorioso montevideano. Vida y obra de Jos Manuel PrezCastellano (1742-1815)(1998-2003)48, del mdico y aficionado a la historia Fer-nando Ma Garzn (1925). Obra en tres tomos dedicada ntegramente a la viday obra del sacerdote, considerado el primer cientfico y escritor oriental. El enfo-que general del trabajo se centra en el aporte de Prez a la ciencia y a la cultura,y su significacin filosfica y social. Utiliza documentacin indita custodiada enel Archivo General de la Nacin de Uruguay, en el Archivo General de la Nacin

    de Argentina y en el Archivo de la Universidad de Crdoba 49. Aunque tiene unenfoque biogrfico, aporta abundante informacin para el conocimiento de lahistoria de la Iglesia en los tiempos coloniales.

    Con un estilo llano y una cadencia que estimula la inmersin en el texto,se va desgranando la personalidad de Prez, fundamentalmente a travs de lostextos escritos por l y que revelan sus preocupaciones e intereses y su visin de

    45 La enumeracin y anlisis no son taxativos, existen otras obras que no son mencionadas debido aque su impacto u originalidad no ameritan una referencia directa en el espacio acotado del pre-sente artculo. Me refiero, por ejemplo, a: Alfonso FERNNDEZCABRELLI,Iglesia ultramontana y

    masonera en la transformacin de la sociedad oriental, Montevideo, 1990; Esteban CAMPAL,La cruzy el lazo, Montevideo, 1994.46 Vicente CICALESE,Montevideo y su primer escritor. Jos Manuel Prez Castellano, Montevideo, 1987.47 Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin de la Universidad de la Repblica.48 FernandoMAGARZN, El glorioso montevideano. Vida y obra de Jos Manuel Prez Castellano

    (1742-1815), tres tomos,Montevideo, 1998-2003.49 El manejo que se hace de la misma es correcto, se apela frecuentemente a citas procurando que

    la frescura de los textos de poca ilustren al lector en torno a los temas tratados. Ma realizalargas notas referenciales a efectos de clarificar cuestiones que si bien son sustanciales en cuantofundamentacin de proposiciones, haran farragosa la lectura.

    Libro Ahig_24_2015.indb 82 06/05/15 08:48

  • 7/26/2019 LaHistoriografiaSobreLaIglesiaEnUruguay19652015Inv-5083157

    11/24

    AHIg 24 / 2015 83

    LA HISTORIOGRAFA SOBRE LA IGLESIA EN URUGUAY (1965-2015)

    los grandes temas que afectaban a los hombres de la poca. El Prez Castellanode Ma es un individuo simptico, erudito y con ambiciones muy humanas. Estpresentado casi como un aldeano que dedic sus mejores esfuerzos intelectualespara hacer ms gratificante la vida material y espiritual de los montevideanos.

    En 1985 se public:El clero de 1800 en la Banda Oriental50, un libro del Pbro.Luis Astigarraga en el que presenta los resultados de una larga investigacin enarchivos nacionales y extranjeros, sobre 256 clrigos que actuaron en el territoriooriental entre 1780 y 1830. Est estructurado en galeras de sacerdotes: cap-tulos que renen varios personajes en funcin de la actividad o rol en el que cadauno se destac51. No se trata de biografas en el sentido estricto de la palabra, sinode perfiles biogrficos, muy dispares entre s.

    El autor reconoce que no es historiador. Acometi la tarea porque an noexiste unaHistoria eclesistica del Uruguayy que por diversos motivos, en los manua-les de historia patria, nada o poco se dice del clero o de la religin del pueblo orien-tal. Por eso intent poner en escena histrica a estos personajes que incidieronmuchsimo en nuestra Historia Nacional52.Contextualiza el objeto de estudio:advierte al lector que en el entorno de 1800 imperaba una estructura de cristiandadque informaba toda la vida sociopoltica y econmica, desconocerla supondra unanacronismo. Utiliza un estilo dialogante, interpela al lector, le transmite ideas yenojos. Aflora en ocasiones la pasin de un clrigo que no calla su disgusto conotros sacerdotes (en especial los seguidores de la Teologa de la Liberacin) y con

    historiadores que tenan una visin ideologizada del pasado nacional.Siguiendo el estilo de Astigarraga, el Pbro. Lellis Rodrguez (1928-2003)

    elabor unosApuntes biogrficos del clero secular en el Uruguay53. Publicacin pstu-ma e incompleta54, que da cuenta de una encomiable labor realizada de manerapaciente y erudita por rescatar los nombres y aportes de todos los sacerdotes delclero, nacionales y extranjeros, que actuaron en el pas. Constituye, a pesar de suserrores y omisiones, un material de referencia fundamental para el investigador,un verdadero censo del personal eclesistico uruguayo elaborado en base a ml-tiples fuentes eclesisticas y civiles.

    50 LuisASTIGARRAGA,El clero de 1800 en la Banda Oriental, Montevideo, 1985.51 Ofrece adems, cuatro Apndices con valiosos materiales: I. Cronologa de acontecimientos civi-

    les y religiosos; II. Notas tomadas del Censo de la ciudad de Crdoba de 1778, existente en el Ar-chivo Provincial de dicha ciudad; III. De la Matrcula del Colegio Real de San Carlos de BuenosAires; IVlista de libros y folletos de la Sala Artigas de la Biblioteca Nacional referidos al tema.

    52 LuisASTIGARRAGA,El clero de 1800 en la Banda Oriental, Montevideo, 1985, p. 10.53 Lellis RODRGUEZ,Apuntes biogrficos del clero secular en el Uruguay,Montevideo, 2005.54 El autor haba muerto dos aos antes.

    Libro Ahig_24_2015.indb 83 06/05/15 08:48

  • 7/26/2019 LaHistoriografiaSobreLaIglesiaEnUruguay19652015Inv-5083157

    12/24

    84 AHIg 24 / 2015

    TOMS SANSN CORBO

    Si bien los textos de Astigarraga y Rodrguez evidencian algunas deficienciasmetodolgicas, brindan importantes pistas de carcter prosopogrfico para el co-nocimiento de la formacin y origen socio-econmico del personal eclesistico,el impacto de la gestin parroquial en las comunidades, la estructuracin de redesvinculares, la configuracin de las carreras profesionales (destinos, modalida-des de acceso a los cargos), entre otros datos.

    IV.2. Pesquisas de ndole interdisciplinario

    En la dcada de 1990 comenzaron a editarse una serie de textos de carc-

    ter interdisciplinario sobre la problemtica de la religiosidad de los uruguayos.Contienen, en general, reconstrucciones histricas articuladas desde perspectivasepistemolgicas alternativas a la del historiador.

    Uno de los trabajos pioneros fue el de Nstor da Costa (1960), GuillermoKerber (1957) y Pablo Mieres (1959), Creencias y religiones: la religiosidad de losmontevideanos al fin del milenio (1996)55. Los autores ponen en cuestin el carcterabsolutamente laico del Uruguay a partir de una encuesta realizada en Monte-video. Llegan a la conclusin de que un 80% de los habitantes de la capital uru-guaya son religiosos. Proponen como hiptesis, que entre los montevideanosla religin no forma parte de la esfera pblica sino que se restringe al mundode las opciones y decisiones privadas56. Las referencias histricas son mnimas,pero bsicas para explicar los resultados de la encuesta. Se trata de un importantetrabajo que brinda una instantnea de la religiosidad en Montevideo, til paraestudios comparativos a nivel diacrnico.

    En la misma sintona debe ubicarse la investigacin del socilogo NstorDa Costa sobreReligin y sociedad en el Uruguay del siglo XXI. Un estudio sobre lareligiosidad en Montevideo (2003)57. Es un texto sociolgico estructurado en trespartes: en la primera se plantea el marco terico metodolgico58y un estado de

    55 Nstor DACOSTA,Guillermo KERBERy PabloMIERES, Creencias y religiones: la religiosidad de los

    montevideanos al fin del milenio,Montevideo, 1996. Contiene los resultados de una investigacinsociolgica que cont con el apoyo del CLAEH, OBSUR,y laUCUDAL.56 Ibid., p. 18.57 Nstor DACOSTA,Religin y sociedad en el Uruguay del siglo XXI. Un estudio sobre la religiosidad en

    Montevideo, Montevideo, 2003. El texto es resultado de la tesis de doctorado en sociologa reali-zada por el autor en la Universidad de Deusto, Bilbao, Pas Vasco y que cont con la direccin deFortunato Mallimaci.

    58 El trabajo se fundamenta en una encuesta realizada en la ciudad de Montevideo en octubre de2001 sobre una muestra de 400 casos. Los encuestados eran personas de ambos sexos y mayoresde 14 aos.

    Libro Ahig_24_2015.indb 84 06/05/15 08:48

  • 7/26/2019 LaHistoriografiaSobreLaIglesiaEnUruguay19652015Inv-5083157

    13/24

    AHIg 24 / 2015 85

    LA HISTORIOGRAFA SOBRE LA IGLESIA EN URUGUAY (1965-2015)

    la cuestin; en la segunda se analiza la religiosidad de los montevideanos a partirde los resultados emanados de la encuesta; y en la tercera figuran las conclusionesgenerales. El autor plantea algunas consideraciones importantes sobre el posi-cionamiento de la Iglesia en la segunda mitad del siglo XX, resea el ingreso ycaractersticas de otras confesiones.

    Los historiadores Alejandro Snchez (1960) y Roger Geymonat (1960)59,realizan en La bsqueda de lo maravilloso. San Cono y otras devociones populares(1996),una interesante investigacin histrica con aristas antropolgicas, sobrela evolucin de las principales manifestaciones de religiosidad popular catlicasde origen italiano en Uruguay60. Sostienen que los datos de la realidad cuestio-nan la no religiosidad de la sociedad uruguaya. Las devociones multitudinariascomo la de San Cono prueban la vigencia de un fenmeno soslayado por loscientistas sociales. Es una obra seria y documentada patrocinada por OBSURyfinanciada por la Fundacin Giovanni Agnelli que utiliz con buen criterio bo-letines parroquiales, diarios locales y testimonios orales, que informan sobre lasperipecias de las devociones de referencia.

    Una de las contribuciones ms interesantes desde la perspectiva interdis-ciplinaria, ha sido:Las religiones en el Uruguay. Algunas aproximaciones(2004)61,una compilacin de varios artculos a cargo de Roger Geymonat. Constituyeuna actualizacin del estado de los conocimientos en relacin con el fenmenoreligioso en el mbito de las ciencias sociales. Los aportes son desparejos en

    cuanto estilo, consistencia terica y rigor metodolgico. Est estructurado encuatro partes: la primera, Procesos, rene trabajos histricos sobre el pro-ceso de secularizacin y un balance sociolgico del fenmeno religioso en elpas62; la segunda, analiza algunas Manifestaciones de religiosidad (sincrti-

    59 Alejandro SNCHEZy Roger GEYMONAT,La bsqueda de lo maravilloso. San Cono y otras devocionespopulares, Montevideo, 1996.

    60 La obra contiene un interesante captulo (I) de carcter terico sobre religin, religiosidad, ca-tolicismo popular y devociones introducidas por los italianos. Posteriormente (cap. II) hay unestudio sucinto y sumario de diversas devociones italianas San Roque, la Virgen de las Flores, la

    Virgen de Pompeya y Santa Trofimena y un anlisis pormenorizado de San Cono (cap. III) enel que se desentraan las mltiples y complejas facetas de una devocin de ribetes particulares enel Ro de la Plata. Finalmente (cap. IV) se estudia la contribucin de la inmigracin italiana en laconstruccin de la religiosidad uruguaya.

    61 Roger GEYMONAT (comp.), Las religiones en el Uruguay. Algunas aproximaciones, Montevideo,2004.

    62 Roger GEYMONATy Alejandro SNCHEZ, Iglesia Catlica, Estado y sociedad en el Uruguay contem-porneo;Pablo DABEZIES,Entre Ao de la Orientalidady Ao de la Evangelizacin: un conflictosignificativo en las relaciones Iglesia Catlica-Dictadura; Nstor DACOSTA,Lo religioso en la sociedaduruguaya.

    Libro Ahig_24_2015.indb 85 06/05/15 08:48

  • 7/26/2019 LaHistoriografiaSobreLaIglesiaEnUruguay19652015Inv-5083157

    14/24

    86 AHIg 24 / 2015

    TOMS SANSN CORBO

    cas, protestantes y catlicas)63

    ; la tercera est dedicada a Visiones y debatescontemporneos, que dan el tono de ciertos temas lgidos e ilustrativos de laspreocupaciones sociopolticas en torno al tema64; finalmente, en Herramien-tas, se presenta una cronologa de los hechos y personas que dieron formaal mapa religioso uruguayo y contribuyeron a la definicin de una identidadcolectiva. Si bien es un libro muy rico en cuanto conocimiento de la religin yla religiosidad en Uruguay, en el plano especfico de la historia de la Iglesia losaportes originales son escasos65.

    IV.3. Resultados de investigaciones histricas de carcter acadmico

    Una de las novedades historiogrficas ms auspiciosas fue la publicacin deun nmero creciente de obras que daban cuenta de investigaciones acadmicas.66Se trata de proyectos institucionales o personales, realizados por historiadorescatlicos y/o de otras filiaciones religiosas e ideolgicas, diseados de acuerdoa pautas metodolgicas propias de la disciplina, y sobre perodos o problemasclaramente delimitados.

    IV.3.1. Labor de equipos de investigacin

    Una cantidad considerable de estas publicaciones fueron realizadas porequipos dirigidos por prestigiosos historiadores: algunos, especialistas en histo-ria de la Iglesia, vinculados con instituciones catlicas o de inspiracin cristianacomo la Universidad Catlica de Uruguay (UCUDAL) y el Observatorio del Sur

    63 Teresa PORZECANSKI, Trance y transicin en los rituales afro-uruguayos: el caso de la Umbanda;RogerGEYMONAT,Protestantismo y secularizacin en el Uruguay; Nicols GUIGOUy Yamila ROVITTO,Ms all del bien y del mal: la Iglesia Universal del Reino de Dios en el Uruguay;Roger GEYMONATyAlejandro SNCHEZ,Religiosidad popular e inmigracin italiana en Uruguay.

    64 SilviaVIROGA,El discurso religioso y su lenguaje; Pablo DASILVEIRA,Laicidad, esa rareza; Gerardo

    CAETANO, La instalacin pblica de la llamada Cruz del Papay los perfiles de un debate distinto;Roger GEYMONAT,El elemento religioso como factor identitario. El caso de los valdenses en Uruguay.65 Tal vez el ms significativo sea el de Pablo Dabezies sobre el ao 1975 y el conflicto entre la

    dictadura y la Iglesia Catlica.66 No incluyo en el anlisis la valoracin de mis obras: Toms SANSNCORBOy DanteTURCATTI,

    Excelente sacerdote de buena vida y costumbres... Aporte del clero secular espaol en la Iglesia uruguaya,Montevideo, 2005; Toms SANSNCORBO, Crnicas para una historia de la Dicesis de Melo y Trein-ta y Tres, Melo, 2007; ID.,La Iglesia y el proceso de secularizacin en el Uruguay moderno (1859-1919),enHispania Sacra, LXII, 127 (2011), pp. 283-303; ID.,Levadura, fuego y sal. Una historia de la Iglesiaen el Uruguay en el testimonio de Mons. Roberto Cceres, Montevideo, Sicut Serpentes, 2012.

    Libro Ahig_24_2015.indb 86 06/05/15 08:48

  • 7/26/2019 LaHistoriografiaSobreLaIglesiaEnUruguay19652015Inv-5083157

    15/24

    AHIg 24 / 2015 87

    LA HISTORIOGRAFA SOBRE LA IGLESIA EN URUGUAY (1965-2015)

    (OBSUR)67

    ; otros, historiadores ligados a la Universidad de la Repblica (UDELAR)o institutos privados de investigacin como el Centro Latinoamericano de Eco-noma Humana (CLAEH)68, que incursionaron en la temtica eclesistica en elmarco de otras lneas de indagacin.

    El P. Juan Villegas SJ (1931-2007) fue un jesuita uruguayo, doctorado enHistoria en la Universidad de Colonia (Alemania) (1971), que ejerci una largalabor docente y de investigacin en el Instituto Teolgico del Uruguay y en laUCUDAL. Fue un autor prolfico que edit, entre otras obras:Monseor Soler. Ideas

    y pensamiento (1985)69yMonseor Soler. Accin y obras(1991)70.Esos libros contienen los resultados de un proyecto de investigacin reali-

    zado en 1982 por un equipo dirigido por l, que cont con el financiamiento deStipendienwerk Lateinamerika-Deutschland (Intercambio Cultural Alemn-Latino-americano), de Tbingen, Repblica Federal de Alemania. Por primera vez en lahistoria de la historiografa sobre la Iglesia, se realiz una indagatoria de carc-ter profesional, de acuerdo a un plan preestablecido y con la metodologa per-tinente. El equipo estaba dirigido por un acadmico prestigioso e integrado porun conjunto de historiadores jvenes Carlos A. Yelpo Pozzi, Serrana Vilar deLabaure, Ana Mara Scala, Susana Monreal, Mara del Rosario Griego, AdrianaRodrguez egresados del Instituto de Filosofa, Ciencias y Letras (antecedenteinstitucional de la Universidad Catlica del Uruguay).

    EnMonseor Soler. Ideas y pensamiento,se analiza la ideologa y mentalidad

    del prelado sobre cuestiones y problemas de su tiempo (como el protestantismoy la masonera). Los artculos71que lo integran presentan una estructura similar:

    67 OBSURes una asociacin cultural privada de catlicos (laicos y sacerdotes), fundada en 1988, convocacin ecumnica vinculada con los diferentes actores de la sociedad civil que trabajan ensentido de la humanizacin social a travs de una reflexin y formacin cristiana [http://www.obsur.org.uy/?page_id=39].

    68 El CLAEHes una organizacin sin fines de lucro, con fuerte vocacin de bien pblico y regional,fundada en 1957. Su inspiracin doctrinaria viene de la corriente de Economa y Humanismo,promovida desde los aos cuarenta por el sacerdote dominico bretn Louis Joseph Lebret

    (...). Desde su creacin, el CLAEHha conjugado la investigacin cientfica interdisciplinaria, laintervencin social, con debates dirigidos a proponer polticas pblicas [http://www.claeh.edu.uy/v2/index.php?option=com_content&view=article&id=1&Itemid=119].

    69 Mara del Rosario GRIEGO, SusanaMONREAL, Adriana RODRGUEZ, Ana Mara SCALA, SerranaVILAR, JuanVILLEGASy CarlosYELPO,Monseor Soler. Ideas y pensamiento, Montevideo, 1985.

    70 Mara del Rosario GRIEGO, SusanaMONREAL, Ana Mara SCALA, JuanVILLEGASy CarlosYEL-PO,Monseor Soler. Accin y obras, Montevideo, 1991.

    71 Carlos A.YELPOPOZZI,La Iglesia, el mundo y la figura de Mariano Soler; SerranaVILARDELA-BAUREy Ana Mara SCALA,Civilizacinsegn Mariano Soler; SusanaMONREAL, Matrimonioy Familiaen la obra de Mariano Soler;Mara del Rosario GRIEGO, Soler y el protestantismo;Juan

    Libro Ahig_24_2015.indb 87 06/05/15 08:48

  • 7/26/2019 LaHistoriografiaSobreLaIglesiaEnUruguay19652015Inv-5083157

    16/24

    88 AHIg 24 / 2015

    TOMS SANSN CORBO

    contextualizacin histrico-conceptual, estudio de las convicciones de Soler, de-mostracin de la contemporaneidad de sus ideas y una antologa documental. Sonopsculos unitarios dedicados a subtemas especficos del gobierno y mentalidaddel personaje.

    EnMonseor Soler. Accin y obras, se estudian las realizaciones concretas delArzobispo durante su administracin72. Es un producto superior al anterior, evi-dencia experiencia y eficacia heurstica. Para realizarlo se ampli notoriamente elespectro de fuentes, recurriendo a actas parlamentarias, actas del Club Catlico,correspondencia particular y prensa.

    La personalidad de Mons. Soler y la situacin de la Iglesia suscitaron otrasinvestigaciones73. Una de las ms contundentes fue Cristianos y cambio social(1988)74, realizada por Carlos Zubillaga (1941)75y Mario Cayota (1936), en elmarco de las actividades de investigacin del CLAEH. Es uno de los trabajos msserios y documentados76sobre el proceso de secularizacin. Los autores planteanuna interpretacin sobre las actitudes de la Iglesia y el Estado frente a la cuestinsocial. Contextualizan el conflicto vernculo en el marco internacional, definenlas categoras utilizadas y estudian las diversas dimensiones conflictuales del mis-mo. Analizan los enfrentamientos internos de la Iglesia sobre la actitud a asumirfrente a la cuestin social.

    Luego de su labor con Zubillaga, Mario Cayota continu trabajando so-bre la historia de la Iglesia. Este terciario franciscano, filsofo de formacin e

    VILLEGAS,La Masonera en el Uruguay. Segunda mitad del sigloXIX;Adriana RODRGUEZ,MarianoSoler y la Masonera.

    72 CarlosYELPOPOZZI, Cronologa de la vida de Monseor Mariano Soler, Historiografa sobre MonseorMariano Soler. Anlisis de la obra Cristianos y cambio social;JuanVILLEGAS,El Pbro. Mariano Soler,Diputado, 1880;Ana Mara SCALA, Viajes de Soler; SusanaMONREAL,El Club Catlico de Montevi-deo (1875-1890). Presencia de Mariano Soler;Mara del Rosario GRIEGO, Soler y el Liceo de EstudiosUniversitarios.

    73 VV.AA., Mariano Soler y el discurso modernizador, Montevideo, 1990. Compilacin de las exposi-ciones realizadas por varios autores en un panel organizado por el Departamento de Historia delCIPFEcon motivo de los ochenta aos de la muerte del Arzobispo.

    74 Carlos ZUBILLAGAy Mario CAYOTA, Cristianos y cambio social en el Uruguay de la modernizacin(1896-1919),Montevideo, 1988.75 Zubillaga tambin incursion en cuestiones relacionadas con el aporte de la inmigracin italiana

    y espaola en materia de religiosidad y personal religioso. Cfr.: Carlos ZUBILLAGA, Religiosidad yreligiosos en la inmigracin italiana en Uruguay, en SaraLVAREZDELASOWSKI(comp.),Presenciaitaliana en la cultura uruguaya,Montevideo, 1994, pp. 65-96;Carlos ZUBILLAGA, Religiosidad einmigracin espaola en Uruguay, enEspaoles en el Uruguay. Caractersticas demogrficas, sociales yeconmicas de la inmigracin masiva, Montevideo, 1997.

    76 Utilizaron prensa y documentos del Archivo General de la Nacin y de la Curia Eclesistica deMontevideo.

    Libro Ahig_24_2015.indb 88 06/05/15 08:48

  • 7/26/2019 LaHistoriografiaSobreLaIglesiaEnUruguay19652015Inv-5083157

    17/24

    AHIg 24 / 2015 89

    LA HISTORIOGRAFA SOBRE LA IGLESIA EN URUGUAY (1965-2015)

    historiador por conviccin, se transform en uno de los autores ms rigurosos yprolficos77de las ltimas dcadas78. En 1994, dirigi un equipo de jvenes his-toriadores de la Universidad Catlica integrado por Elizabeth Brites, CarolinaGreising, Vernica Leone, y Daniel Pelas que public un libro propeduticoy panormico sobre la Historia de la Evangelizacin en la Banda Oriental (1516-1830)79. En cuidadosa secuencia se estudia el proceso de implantacin eclesisti-ca80y el progreso de la evangelizacin entre los siglos XVIIy XIXen el territorioOriental del ro Uruguay.

    En 1993 se public una Breve visin de la Iglesia en el Uruguay (1993)81, pri-mer intento de sntesis sobre la historia general de la institucin. Fue realizadopor un equipo de autores bajo la direccin del Pbro. Daniel Bazzano (1948), conel objetivo de cimentar una conciencia histrica catlica que permitiera a la Igle-sia afrontar los desafos por venir. La perspectiva analtica es rigurosamente cro-nolgica. Se percibe un tratamiento dispar de perodos, personajes y problemas.Tanto en el Prlogo, de Gerardo Caetano (1958), como en la AdvertenciaPreliminar de los autores, se explican las razones de la brevedad y asime-tras del trabajo: requerimientos editoriales y carencia de monografas sobretemas especficos. Es un libro confesional pero no complaciente. Se muestran sintapujos los problemas de la institucin, con la conviccin de que el conocimientodel pasado es necesario para proyectar un futuro ms venturoso.

    El prolfico historiador y politlogo Gerardo Caetano, incursion sobre fi-

    nales de la dcada de 1990 en temas relacionados con la historia de la iglesia.Public en 1997, en coautora con Roger Geymonat,La secularizacin uruguaya

    77 Mario CAYOTA, Siembra entre brumas. Utopa Franciscana y Humanismo Renacentista: una alternati-va a la Conquista, Montevideo, 1990.

    78 Doctor en Filosofa por la Universidad de La Plata (Argentina). Desempe funciones docentes,polticas y diplomticas (Embajador uruguayo ante la Santa Sede entre 2006-2011). Dirigi elCentro Franciscano de Documentacin Histrica (CEFRADOHIS), de proyeccin latinoamerica-na.

    79 Mario CAYOTA (dir. y coord.), Historia de la Evangelizacin en la Banda Oriental (1516-1830),

    Montevideo, 1994.80 Uno de los puntos flojos del libro lo constituye, aparentemente, la inexistencia de documentacinindita como sustento heurstico. Los autores justifican esta omisin partiendo del hecho de quepara el perodo estudiado las fuentes de archivo son escasas y ya fueron utilizadas por otros au-tores que lo frecuentaron. Se limitaron en este sentido a realizar lo que podramos llamar unareinterpretacin de documentos conocidos. Las nicas fuentes de archivo que consultaron fueronalgunas de origen franciscano, de la Orden Tercera Franciscana y de la Archicofrada de San Be-nito de Palermo.

    81 Daniel BAZZANO, CarlosVENER,AlvaroMARTNEZ, Hctor CARRERE, Breve visin de la historiade la Iglesia en el Uruguay,Montevideo, 1993.

    Libro Ahig_24_2015.indb 89 06/05/15 08:48

  • 7/26/2019 LaHistoriografiaSobreLaIglesiaEnUruguay19652015Inv-5083157

    18/24

    90 AHIg 24 / 2015

    TOMS SANSN CORBO

    (1859-1919). Catolicismo y privatizacin de lo religioso82

    ; un enfoque novedoso so-bre el proceso de secularizacin al que se presenta como una pugna, de carcterdialctico, entre lo pblico y lo privado; se enfatizan las implicancias socio-culturales y eclesiales del mismo como recurso para explicar sus consecuencias.

    En el 2000, Caetano retom la temtica religiosa enLos uruguayos del Cente-nario. Nacin, ciudadana, religin y educacin (1910-1930)83; obra colectiva84en laque se rastrean cuestiones trascendentes y vigentes relacionadas con la defini-cin del imaginario colectivo de los uruguayos (laicismo en la educacin, reivin-dicacin por parte de la Iglesia de la catolicidad de la nacin y de sus forjadores).

    Recientemente apareci:El Uruguay laico. Matrices y revisiones (2013)85, obraen la cual Gerardo Caetano, Roger Geymonat, Alejandro Snchez y Carolina Grei-sing, plantean una nueva mirada sobre el perodo de secularizacin, los conflictosy controversias del proceso y el rol de las iglesias protestantes. Una de las contri-buciones ms importantes del trabajo es el intento por problematizar el tema de lalaicidad y confrontarlo con los modelos histricos vigentes de cuo identitario.

    IV.3.2. Estudios monogrficos

    Adems de las obras colectivas reseadas ut supra, se han publicado, parti-cularmente en la primera dcada del siglo XXI, varios trabajos monogrficos deautora individual que dinamizaron la historiografa sobe la Iglesia. Sus autoresson historiadores catlicos86insertos, en su mayora, en instituciones acadmi-

    82 GerardoCAETANOy Roger GEYMONAT, La secularizacin uruguaya (1859-1919). Catolicismo yprivatizacin de lo religioso, Montevideo, 1997.

    83 Gerardo CAETANO (dir.), Los uruguayos del Centenario. Nacin, ciudadana, religin y educacin(1910-1930),Montevideo, 2000.

    84 GerardoCAETANO,Roger GEYMONATy Alejandro SNCHEZ, Dios y Patria. Iglesia Catlica,nacin y nacionalismo en el Uruguay del Centenario; Carolina GREISSING, Conflictos y tensiones enel debate por la educacin durante el Centenario (1910-1934); Vernica LEONE, Manuales escolarese imaginario social en el Uruguay del Centenario;Susana ANTOLAy Cecilia PONTE,La nacin enbronce, mrmol y hormign armado; Patricia FUNES,Literatura y nacin en tiempos del Centenario. Ar-

    gentina y Uruguay (1910-1930).85 Gerardo CAETANO, Roger GEYMONAT,Alejandro SNCHEZy Carolina GREISING,El Uruguaylaico. Matrices y revisiones,Montevideo, 2014.

    86 Existen algunas excepciones. Entre los escasos historiadores no catlicos que estudiaron cuestio-nes vinculadas con historia de la Iglesia se destacan: Jos Pedro BARRN,Iglesia catlica y burguesaen el Uruguay de la modernizacin (1860-1900),Montevideo, 1988; Wilson GONZLEZDEMURO,Iglesia y crisis monrquica en el Ro de la Plata al finalizar la poca colonial. Un caso: Montevideo y sucura vicario, Juan Jos Ortiz (1783-1815), enAnuario de Estudios Americanos, 62.1 (2005), pp. 161-180; Wilson GONZLEZDEMURO,Testamentos, obras piadosas y conflictos: Montevideo entre finalesdel sigloXVIIIy comienzos del XIX, enHispania Sacra, LXIII, 127 (2011), pp. 261-282.

    Libro Ahig_24_2015.indb 90 06/05/15 08:48

  • 7/26/2019 LaHistoriografiaSobreLaIglesiaEnUruguay19652015Inv-5083157

    19/24

    AHIg 24 / 2015 91

    LA HISTORIOGRAFA SOBRE LA IGLESIA EN URUGUAY (1965-2015)

    cas que han incursionado en temas escasamente frecuentados o revisitado otrosdesde perspectivas renovadoras: Alfonso Esponera (1947), Jos Gabriel Gonz-lez Merlano (1966), Pablo Dabezies (1940), Julio Fernndez Techera SJ (1966),Mons. Daniel Sturla (1959) (clrigos); Daro Lisiero, Dante Turcatti, SusanaMonreal (1955), Pedro Gaudiano (1961) y Mario Cayota (laicos). Vamos a revisarsucintamente estos aportes.

    El sacerdote dominico Alfonso Esponera87public un libro sobreLos domi-nicos y la evangelizacin del Uruguay (1992)88. Es una investigacin slida, soste-nida en una amplia base documental89e ilustrada con mapas histricos, sobre: laimplantacin de la Orden de Predicadores en el Ro de la Plata, la creacin dela Reduccin de Santo Domingo Soriano, los fallidos intentos de fundacin deuna comunidad de frailes en Montevideo durante los siglos XVIIIy XIX, el arri-bo de congregaciones femeninas y la ereccin de dos conventos en el siglo XXque perduran hasta el presente. Esponera desmitifica el monopolio franciscanosobre Santo Domingo de Soriano y pone en cuestin su fecha de fundacin. Esun aporte de suma utilidad para el conocimiento de la presencia dominicana enUruguay y que, adems, informa sobre un asunto mayor como es el de la historiadel clero regular.

    La historiografa jesutica renaci gracias a la labor del P. Julio FernndezTechera SJ, Doctor en Filosofa y Ciencias de la Educacin, autor de:Masonesy Universidad en el Uruguay, Tomo I(1860-1859) (2007) yTomoII. La difcil fun-dacin del Colegio Seminario (1860-1903) (2010)90. Obras con amplio respaldodocumental, dedicadas a estudiar un perodo fundamental de la historia de laeducacin uruguaya, desde la perspectiva de los actores colectivos evocados enlos ttulos. Fernndez plantea una revisin crtica de la tesis de Arturo Arado so-bre el enfrentamiento entre jesuitas y masones. Destaca adems, la contribucin

    87 Sacerdote dominico de nacionalidad espaola que residi varios aos en el Ro de la Plata (Bue-nos Aires, entre 1973 y 1980, y Montevideo, de 1980 a 1987). Durante esa estancia comprob eldesconocimiento existente en medios acadmicos y eclesisticos sobre la historia de la Orden de

    Predicadores. El libro puede considerarse una obra de sntesis de distintos artculos, conferenciasy ponencias elaborados por el autor a partir de 1984.88 Alfonso ESPONERA,Los dominicos y la evangelizacin del Uruguay, Salamanca, 1992.89 Utiliz fundamentalmente los Archivos del Convento de San Pedro Telmo y de la Provincia de

    Argentina custodiados ambos en el mencionado convento de la ciudad de Buenos Aires enlos que se conserva la papelera relacionada con las distintas presencias que tuvo la Orden en elterritorio uruguayo.

    90 Julio FERNNDEZTECHERA,Jesuitas, Masones y Universidad en el Uruguay, Tomo I(1860-1859),Montevideo, 2007; Julio FERNNDEZ TECHERA, Jesuitas, Masones y Universidad en el Uru-guay. TomoII. La difcil fundacin del Colegio Seminario (1860-1903),Montevideo, 2010.

    Libro Ahig_24_2015.indb 91 06/05/15 08:48

  • 7/26/2019 LaHistoriografiaSobreLaIglesiaEnUruguay19652015Inv-5083157

    20/24

    92 AHIg 24 / 2015

    TOMS SANSN CORBO

    de su congregacin y por extensin de la Iglesia al desarrollo de la enseanzaen Uruguay.El Pbro. Jos Gabriel Gonzlez Merlano, sacerdote de la Dicesis de Flo-

    rida, ha comenzado a publicar una serie de obras de carcter histrico, pero vin-culadas con su especialidad, el Derecho Cannico. Resulta de inters:El conflictoeclesistico (1861-1862). Aspectos jurdicos de la discusin acerca del Patronato Nacional(2010)91,dedicado a estudiar una coyuntura histrica fundamental que marc elcomienzo del proceso de secularizacin y el carcter de las relaciones Iglesia-Estado. Posteriormente public, Varela y Vera. Dos visiones sobre la Religin en la

    Escuela (2011)92, libro breve pero provocativo que bucea en los pormenores de

    los debates sobre la laicidad con motivo del Decreto-Ley de Educacin Comn(1877) protagonizados por Jos Pedro Varela y Jacinto Vera.Uno de los aportes bibliogrficos ms originales de los ltimos aos fue

    realizado por Mons. Daniel Sturla (sacerdote salesiano, Arzobispo de Monte-video, recientemente creado cardenal por el Papa Francisco):Santa o de Tu-rismo? Calendario y secularizacin en el Uruguay (2010)93.Se trata de un trabajoerudito versin corregida de la tesis de Licenciatura en Teologa presentadapor el autor en la Facultad de Teologa del Uruguay dedicado a analizar las al-ternativas que pautaron el nacimiento del calendario secularizado del Uruguay,una particularidad que permite, entre otras cosas, comprender las estructuraselementales de la identidad nacional.

    La galera de contribuciones realizadas por sacerdotes se completa con laobra,No se amolden al tiempo presente. Las relaciones Iglesia-sociedad en los documentosde la Conferencia Episcopal del Uruguay (1965-1985) (2009)94, de Pablo Dabezies. Elautor es un sacerdote secular de amplia experiencia pastoral, que vivi en Romadurante la celebracin del Concilio (1962-1965) y particip de la aplicacin delmismo en la dicesis de Montevideo. Logra conjugar investigacin histrica conreflexiones teolgicas y vivencias personales. Plantea una reconstruccin del con-vulsionado proceso de dos dcadas durante el cual las autoridades eclesisticasprocuraron posicionar teolgica y pastoralmente a la institucin a partir de lasorientaciones conciliares.

    91 Jos Gabriel GONZLEZMERLANO,El conflicto eclesistico (1861-1862). Aspectos jurdicos de la dis-cusin acerca del Patronato Nacional,Montevideo, 2010.

    92 ID., Varela y Vera. Dos visiones sobre la Religin en la Escuela, Montevideo, 2011.93 Daniel STURLA,Santa o de Turismo? Calendario y secularizacin en el Uruguay, Montevideo, 2010.94 Pablo DABEZIES,No se amolden al tiempo presente. Las relaciones Iglesia-sociedad en los documentos de

    la Conferencia Episcopal del Uruguay (1965-1985),Montevideo, 2009.

    Libro Ahig_24_2015.indb 92 06/05/15 08:48

  • 7/26/2019 LaHistoriografiaSobreLaIglesiaEnUruguay19652015Inv-5083157

    21/24

    AHIg 24 / 2015 93

    LA HISTORIOGRAFA SOBRE LA IGLESIA EN URUGUAY (1965-2015)

    Las contribuciones de historiadores laicos, algunos de ellos de amplia tra-yectoria, han sido importantes.Susana Monreal se ha transformado en una de las principales referentes

    de la historia de la Iglesia. Es Doctora en Ciencias Histricas (Universidad deLovaina, Blgica) y se desempea como Directora del Instituto de Historiade laUCUDAL. Posee amplios antecedentes acadmicos y un conjunto importante depublicaciones. Podra considerarse la principal discpula del P. Juan Villegas (bajocuya direccin trabaj en la dcada de 1980 en un proyecto ya referido sobrela vida y accin de Mons. Mariano Soler). Sus intereses se han orientado haciael estudio de temas relacionados con el aporte educativo de las congregacionesreligiosas francesas e italianas en el Ro de la Plata (1850-1920), el pensamientoliberal y el pensamiento catlico, y el anticlericalismo95. Una de sus lneas de in-vestigacin ms importantes se refiere al aporte de la Iglesia y de los catlicos aldesarrollo de la cultura y la educacin en Uruguay96. Entre sus obras referencialesdeben destacarse:Liberalismo y jacobinismo en el Uruguay batllista. La polmica entre

    Jos E. Rod y Pedro Daz (2003)97yKrausismo en el Uruguay. Algunos fundamentosdel Estado tutor (1993)98. Recientemente public una serie de artculos sobre el rolde los jesuitas en Uruguay y el antijesuitismo liberal en la etapa final del procesode secularizacin99.

    Mario Cayota, otro veterano historiador, public entre 2009 y 2011 dosobras desafiantes:Artigas y su derrota: frustracin o desafo?100yJos Benito Monte-rroso.El inicuo destierro de un ilustreciudadano 101. En el primero rastrea la influen-cia de los ideales cristianos en el pensamiento artiguista y en el segundo rescata la

    95 Public en torno a estos temas una considerable cantidad de artculos y captulos de libros, entrelos que se destacan: SusanaMONREAL,Anticlericalismo en Uruguay, en Roberto DISTEFANOyJos ZANCA (ed.), Pasiones anticlericales. Un recorrido iberoamericano, Bernal, 2013, pp. 245-288;SusanaMONREAL,Educadoras viajeras: religiosas francesas e italianas en Uruguay en la segunda mitaddel siglo XIX, en Silvia FACALSANTIAGO (ed.), Tierra de encrucijadas migratorias del pasado y delpresente, Berln, 2012, pp. 39-53.

    96 SusanaMONREAL(ed.)La Iglesia en el bicentenario de la nacin oriental,Montevideo, 2014.

    97 SusanaMONREALyPablo DASILVEIRA,Liberalismo y jacobinismo en el Uruguay batllista. La polmi-ca entre Jos E. Rod y Pedro Daz, Montevideo, 2003.98 SusanaMONREAL, Krausismo en el Uruguay. Algunos fundamentos del Estado tutor, Montevideo,

    1993.99 ID.,Antijesuitismo en Montevideo a comienzos del sigloXX: los folletos de la Asociacin de Propaganda Li-

    beral (1900-1905), enEstudios Ibero-Americanos, 39, 2 (2013), pp. 285-303; ID.,Jesuitas, jesuitantesy jesuitismo en Montevideo (1859-1861), en Cuartas Jornadas Internacionales de Historia de la Iglesia yde la Religiosidad en el Noroeste argentino (CD-Rom), Cafayate, 2013.

    100Mario CAYOTA,Artigas y su derrota: frustracin o desafo?, Montevideo, 2009.101 ID.,Jos Benito Monterroso.El inicuo destierro de un ilustreciudadano, Montevideo, 2011.

    Libro Ahig_24_2015.indb 93 06/05/15 08:48

  • 7/26/2019 LaHistoriografiaSobreLaIglesiaEnUruguay19652015Inv-5083157

    22/24

    94 AHIg 24 / 2015

    TOMS SANSN CORBO

    memoria del fraile de la Orden serfica y su rol como asesor del prcer. Trabajosremovedores que invitan a la reflexin sobre la dimensin cristiana y las fuentesfranciscanas del pensamiento del patriarca oriental, que fue en cierta medidadescristianizado por los cultores de la historiografa oficial de cuo nacionalis-ta (que necesitaba un hroe laico presidiendo el panten secular uruguayo).

    La dimensin religiosa del hroe nacional fue estudiada en profundidadpor Pedro Gaudiano en el libro Artigas Catlico (2002)102. El autor103es Doctoren Teologa, pero se dedic fundamentalmente a la investigacin histrica. Enesta obra presenta los resultados de una indagatoria realizada en el marco delas conmemoraciones con motivo del sesquicentenario de la muerte del prcer.

    Cuenta con un Prlogo redactado por el entonces Arzobispo de Montevideo,Mons. Nicols Cotugno y est concebido como una obra reivindicativa de la fe deArtigas. Comienza estudiando la cristiandad colonial mbito en el cual se formArtigas, para proceder luego a un repaso cronolgico de la vida del protagonista.Se mixturan en el relato las peripecias de su existencia poltica y militar con ejem-plos concretos de religiosidad personal y de la relacin con los sacerdotes que loayudaron. Incluye nueve apndices documentales, ilustraciones y una abundantebibliografa.

    La produccin de Gaudiano se complementa con numerosos artculos en-tre los que se destaca una serie relacionada con los antecedentes, preparacin yrealizacin del Concilio Plenario Latino Americano de Roma de 1899104. Utilizpara su elaboracin abundante documentacin exhumada del Archivo SecretoVaticano que le permiti estudiar la significacin e impacto del evento.

    El historiador Dante Turcatti (1945), docente e investigador de la UDE-LAR, se ha dedicado desde hace ms de una dcada al estudio de las migracionesdel clero secular europeo-mediterrneo hacia los pases de la Cuenca del Plata.Dio cuenta de los resultados de estas indagatorias en diversos opsculos. Re-cientemente public Diplomacia pontifica y secularizacin en Uruguay. Relacin decorrespondencia Santa Sede-Nunciatura Apostlica (1905-1922) (2013)105, un aporte

    102 Pedro GAUDIANO,Artigas Catlico, Montevideo, Universidad Catlica, 2002.103 Pedro Gaudiano es responsable del rea de Ciencias de la Religinde la Universidad Catlica.104 Pedro GAUDIANO,La preparacin del Concilio Plenario Latino Americano, segn la documentacin va-

    ticana,en Teologa, 72 (1998), pp. 105-132; ID., Crnica indita del Concilio Plenario Latino America-no (Roma 1899), enAnuario de Historia de la Iglesia en Chile, 16 (1998), pp. 155-166; ID.,El ConcilioPlenario Latinoamericano (Roma 1899): Preparacin, celebracin y significacin, enRevista EclesisticaPlatense, CI(1998), pp. 1063-1078.

    105 DanteTURCATTI, Diplomacia pontifica y secularizacin en Uruguay. Relacin de correspondencia SantaSede-Nunciatura Apostlica (1905-1922), Montevideo, 2013.

    Libro Ahig_24_2015.indb 94 06/05/15 08:48

  • 7/26/2019 LaHistoriografiaSobreLaIglesiaEnUruguay19652015Inv-5083157

    23/24

    AHIg 24 / 2015 95

    LA HISTORIOGRAFA SOBRE LA IGLESIA EN URUGUAY (1965-2015)

    heurstico de importancia sustantiva para el correcto conocimiento de las alter-nativas que pautaron la etapa final del proceso de secularizacin y la crisis de laIglesia uruguaya durante la gestin del Administrador Apostlico Mons. RicardoIsasa (1908-1918).

    CONCLUSIN

    La revisin de la historiografa sobre la Iglesia en Uruguay entre 1964 y 2014,permite esbozar algunas conclusiones referidas a tendencias de investigacin,contextos de produccin, preceptivas tericas y avances metodolgicos.

    La intelligentzia uruguaya se form en un habitus laicista y de aristas an-ticlericales que contribuy a ralentizar los estudios sobre el tema. Los agenteshegemnicos del campo historiogrfico lo soslayaron por considerarlo un asuntomenor. Faltaron, adems, iniciativas de la propia Iglesia para estudiar su pasado.Desde la publicacin de la obra de Lorenzo Pons, realizada a solicitud de Mons.Mariano Soler en 1904, pasaron siete dcadas hasta la aparicin deLa Iglesia enel Uruguay. Libro conmemorativo en el primer centenario de la ereccin del Obispado de

    Montevideo, editado por decisin de Mons. Carlos Parteli (1878).La historiografa preconciliar fue descriptiva y atomizada. Predominaron

    estudios de carcter biogrfico y apologtico.

    En la dcada de 1960 se esboz una transformacin epistemolgica y meto-dolgica en la historiografa eclesistica. La misma fue posible por la renovacinteolgica y pastoral del Concilio Vaticano IIy por las innovaciones introducidasen el campo disciplinario por la corriente denominadaNueva Historia, la tenden-cia revisionista y la corriente marxista.

    En los opsculos de dcada de 1960 y comienzos de la de 1970, se apreciauna superacin de la impronta positivista (muy arraigada en la historiografa pre-conciliar) y un deslizamiento hacia el ensayo histrico como instrumento paracanalizar las tendencias autocrticas impulsadas por la renovacin conciliar y porlos telogos de la liberacin.

    En 1971 apareci,Iglesia y Estado del Uruguay en el lustro definitorio (1859-1863), de Daro Lisiero, primer esbozo de unanueva historiografa sobre la Iglesia,concebida y realizada en base a la metodologa propia de la Historia. El adveni-miento de la dictadura cvico-militar impidi temporalmente que fructificara esatendencia.

    Superado el parntesis autoritario (1973-1984), se reaviv el inters de inte-lectuales e historiadores catlicos por otear el pasado buscando claves orientado-ras para reorganizar la institucin y posicionarla adecuadamente para responder

    Libro Ahig_24_2015.indb 95 06/05/15 08:48

  • 7/26/2019 LaHistoriografiaSobreLaIglesiaEnUruguay19652015Inv-5083157

    24/24

    96 AHIg 24 / 2015

    TOMS SANSN CORBO

    a los desafos que se le planteaban. Tambin se inclinaron hacia el tema, histo-riadores no afiliados a la Iglesia pero dedicados a estudiar la configuracin de laidentidad nacional durante el proceso de secularizacin.

    La nueva historiografa logr plasmarse plenamente en la dcada de 1990.Proliferaron entonces una serie de investigaciones acadmicas algunas de ca-rcter interdisciplinario realizadas por autores catlicos y algunos no catli-cos sobre temas variados y con criterios hermenuticos en ocasiones discutibles,pero con una caracterstica comn: el apego estricto a la metodologa propia dela disciplina.

    Los cultores de la historia de la Iglesia en Uruguay tienen por delante desa-fos importantes. Uno no menor es la realizacin de una obra de sntesis sobre laevolucin, problemas y caractersticas especficas de una institucin que precedeal Estado y cumpli un rol preponderante en los albores de su conformacinnacional.