lapidus - manual de economia politica.pdf

Upload: ulrike

Post on 04-Jun-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/13/2019 Lapidus - Manual de economia politica.pdf

    1/49

    MMAAUUAALLDDEEEECCOOOOMMAAPPOOLLTTIICCAA

    LLaappiidduussyyOOssttrroovviittiiaannoovv

    Edicin: Editorial Universitaria, Buenos Aires 1971.Lengua:Castellano.Digitalizacin:Koba.Distribucin: http://bolchetvo.blogspot.com/

  • 8/13/2019 Lapidus - Manual de economia politica.pdf

    2/49

    ndice

    PRESENTACIN .....................................................1LIBRO I. EL VALOR REGULADOR DELRGIMEN DE PRODUCCIN DE MERCANCAS...................................................................................1Captulo I. El trabajo, base del valor .........................1

    1. La divisin del trabajo y la propiedad privada

    condiciones previas del sistema econmico basadoen el intercambio. Necesidad del intercambio .......12. El precio, regulador aparente de la economa

    basada en el intercambio .......................................33. Cules son las condiciones que determinan el

    precio? Utilidad, oferta y demanda .......................34. Los gastos de produccin ..................................55. Balance: el trabajo, base del valor. El valor,expresin de las relaciones sociales ......................66. Trabajo concreto y trabajo abstracto .................77. Trabajo individual y trabajo socialmentenecesario ................................................................88. Trabajo simple y trabajo complejo ..................10

    Captulo II. La forma del valor y el dinero ..............111. La forma del valor, nocin general .................112. Desarrollo de la forma del valor. Las tresformas de valor ....................................................133. El dinero, el fetichismo del dinero y de lamercanca en general ...........................................144. El dinero, medida de valor y medida de los

    precios .................................................................165. El dinero, medio de circulacin .......................176. Otras funciones del dinero. ..............................19

    LIBRO II. LA PRODUCCIN DE PLUSVALA ..20Captulo III. La plusvala en la economa capitalista.................................................................................20

    1. Imposibilidad de obtener la plusvala medianteintercambio ..........................................................202. La fuerza de trabajo como mercanca. Valor dela fuerza de trabajo ..............................................213. Formacin de la Plusvala ...............................234. El capital ..........................................................235. Capital constante y capital variable. Norma dela explotacin ......................................................246. Plusvala absoluta y plusvala relativa.............257. Creacin de la Plusvala relativa .....................268. Crecimiento de la explotacin. El sistemaTaylor ..................................................................27

    LIBRO III. EL SALARIO .......................................29Captulo IV. El salario en la economa capitalista ...29

    l. El salario, precio de la fuerza de trabajo; lasformas de salario. ................................................292. Los factores del salario ....................................31

    LIBRO IV. LA TEORA DE LA GANANCIA Y ELPRECIO DE PRODUCCIN ..................................34Captulo V. La ganancia y el precio de produccin enla economa capitalista .............................................34

    1. Tasa de ganancia y tasa de plusvala ...............342. Composicin orgnica del capital y tasa deganancia ...............................................................343. Rotacin del capital y tasa de ganancia ...........35

    4. Las relaciones entre la tasa de explotacin y latasa de ganancia .................................................. 365. Formacin de la tasa media de ganancia:tendencia a que esta tasa baje ............................. 376. Los gastos de produccin y el clculo de estosgastos en la economa capitalista ........................ 397. El precio de produccin y la teora del valor deltrabajo ................................................................. 428. Precio de monopolio y ganancia de monopolio............................................................................ 45

  • 8/13/2019 Lapidus - Manual de economia politica.pdf

    3/49

    MAUAL DE ECOOMA POLTICA

    PRESETACIEste texto -obra de los economistas soviticos

    Lapidus y Ostrovitianov, 1929- fue reeditado en Parspor los estudiantes comunistas de la Escuela deDerecho. La traduccin al castellano ha sido hechacon la colaboracin de Annicke Lecorps a partir del

    texto francs,Este Manual de Economa Poltica desarrolla los

    conceptos fundamentales de El Capital: valor decambio, valor de uso, trabajo abstracto, trabajoconcreto, fuerza de trabajo, valor de la fuerza detrabajo, plusvala, ganancia, tasa de ganancia, preciode produccin, etc.

    Para mayor claridad de la exposicin hemostransformado en escudos algunos ejemplos que en laversin francesa figuran en moneda rusa.

    A pesar de que este Manual no constituye untrabajo de profundizacin de El Capital, ofrece, sinembargo, bajo una forma pedaggica, los principaleselementos para una formacin terica de base.

    El Manual original comprende, adems, una partededicada al estudio de la economa sovitica de lapoca en que fue escrito. Como nuestra meta esenciales exponer los conceptos fundamentales de ElCapital, hemos juzgado innecesario publicar dicha

    parte de la obra.Queremos subrayar, finalmente, que este Manual

    es, hoy, imposible de encontrar. De ah laimportancia que atribuimos a su publicacin.

    Marta Harnecker.

    LIBRO I. EL VALOR REGULADOR DELRGIME DE PRODUCCI DEMERCACAS.

    Captulo I. El trabajo, base del valor.1. La divisin del trabajo y la propiedad

    privada condiciones previas del sistemaeconmico basado en el intercambio. ecesidaddel intercambio.

    An hoy da, en las aldeas perdidas de la UninSovitica, es cosa frecuente encontrar campesinos

    que satisfacen sus necesidades rudimentariasnicamente con los medios de su propia economa:su pan lo hacen con el trigo o el centeno que ellosmismos han sembrado; su vestimenta la confeccionan

    con las gruesas telas que sus familias tejieron durantelas largas veladas de invierno, con el lino que ellosmismos cultivaron. Si hay que construir una choza,su propio caballo le traer al campesino la maderaque l mismo habr cortado y sta ser la materia

    prima de los muros; con su paja har el techo; slo

    necesitar que le proporcionen, desde afuera, losclavos y algunos otros artculos menos importantes.

    En las lejanas tierras del norte donde viven lossamoyedas y otros pueblos primitivos, la economaes an ms sencilla. Las manadas de renos que andanerrando por aquellas tierras desrticas y las focas quelos hombres van a cazar en el mar constituyen toda la

    base de la economa: el reno y la foca leproporcionan al Samoyeda la carne y la grasa para sualimento; la piel del reno le proporciona la materia

    para su vestimenta y su tienda.Muy distinto es el espectculo de la gran ciudad

    moderna.En ella no se puede encontrar ni un solo hombre

    que satisfaga por s mismo todas sus necesidades, sintener que acudir a la ayuda ajena; ni un solo hombreque se construya una casa con materiales que lmismo haya fabricado, que se confeccione su ropa y

    produzca sus alimentos.Centenares de millares de hombres pueblan las

    grandes metrpolis y cada uno de ellos tiene susocupaciones: millares de obreros metalrgicos se

    pasan toda la vida en el torno o en el banco de

    trabajo, al lado de las mquinas. Muchos de ellosnunca fueron al campo y no saben ni como labrar latierra ni como segar. Ocurre lo mismo con millaresde otros trabajadores: sastres, albailes, carpinteros,

    panaderos, chferes.Cmo puede cada uno, trabajando en su estrecha

    especialidad, no morirse de hambre o de fro? Lo queocurre es que viven en una estrecha dependencia;trabajan los unos para los otros: la tejedora slo

    puede pasarse la vida en el telar, porque el panaderoamasa el pan y porque el albail construye. Esevidente que el panadero no hace el pan solamente

    para l, tambin lo hace para la tejedora, y el albailconstruye viviendas para millares de hombresocupados en otros trabajos. Si este lazo no existiera,la vida sera imposible en la sociedad moderna.

  • 8/13/2019 Lapidus - Manual de economia politica.pdf

    4/49

    Lapidus y Ostrovitianov2

    Recordemos lo que hemos visto en Rusia durantela guerra civil. Cuando un gran nmero de empresasindustriales dejaron de trabajar y la superficie de lastierras cultivadas disminuy en el campo; cuando losferrocarriles casi dejaron de funcionar, y la relacinentre las diferentes economas se debilit, resultimposible que el obrero se quedara constantemente

    en su banco de trabajo; el hierro que trabajaba elmetalrgico y el carbn que extraa el minero no

    podan alimentarlos. Cuntos obreros abandonaronentonces su industria por esta nica razn y se fueronhacia el campo!; cuntos obreros empezaron acultivar papas o trigo en las afueras de la ciudad! ycuando lleg el invierno, cuntos obreros yempleados se fueron a cortar lea a los bosques paracalentarse!

    En resumen, la vida obligaba a los hombres a salirde los marcos estrechos de la divisin del trabajo y avolver al estilo de vida del campesinado, que, en

    aldeas lejanas, satisface todas sus necesidades por suspropios medios.

    En conclusin, la divisin del trabajo slo resultaposible en la sociedad moderna, porque losproductores aislados, ocupados en distintas ramas

    del trabajo, entran en contacto unos con otros yofrecen a los trabajadores de las demsespecialidades los productos de su propio trabajo.

    Cuanto ms desarrollada es la sociedad, msprofunda es la divisin del trabajo, y cuanto msimportante es la relacin entre las economasaisladas, ms estrecha es la interdependencia destas.

    En la poca actual, la divisin del trabajo existeno slo entre la ciudad esencialmente industrial y elcampo que produce los vveres y las materias primas,sino tambin entre los pases. Rusia es esencialmenteun pas agrcola, Alemania (y an ms Inglaterra) esun pas industrial. Se comprende perfectamente queRusia necesite de Alemania y de Inglaterra que lasurten de mquinas y otros productosindustrializados. Se comprende que Alemanianecesite el trigo ruso. La interdependencia de estos

    pases se manifest sobre todo durante la guerra,cuando Alemania estuvo condenada al hambre yvarios productos industrializados faltaron en Rusia.

    Pero cmo se realiza en la sociedad moderna larelacin entre estas distintas economas?

    Hemos visto que ser bastante fcil organizar estarelacin dentro de la futura sociedad comunista. Adecir verdad, no se encontrarn empresas aisladas,independientes unas de otras, y perteneciendo a

    particulares. La sociedad comunista ser un tododirigido por un centro nico. Este ncleo dirigenteorganizar la produccin y la reparticin por

    ejemplo, destinar parte del pan hecho por lospanaderos a las necesidades de los metalrgicos quefabrican las mquinas, y viceversa; mandar hacer alos constructores las herramientas y la maquinaria

    que necesitan las panaderas mecanizadas.Es posible semejante relacin entre distintas

    empresas dentro de la sociedad capitalista? Por ciertoque no. Pues, como ya lo hemos sealado, lasempresas pertenecen a diferentes propietarios

    privados y cada uno de ellos, al organizar suempresa, piensa en sus propios intereses y no en los

    de la sociedad. Dentro de los lmites de su empresa elcapitalista es soberano, dispone de sus bienes a suantojo: pone la empresa en marcha o la cierra,

    produce una mercanca u otra.Pensndolo mejor y considerando lo que hemos

    dicho anteriormente, resulta que el poder ilimitadodel capitalista es, en realidad, muy limitado. Necesitade las dems empresas y de los dems capitalistas,aunque no fuera ms que para recibir los productosde consumo para l y sus obreros y procurarse lasmquinas y las materias primas necesarias a sufbrica. Y todos los dems capitalistas en las

    empresas donde se fabrican estos productos, sontambin propietarios que quizs necesitan de nuestrocapitalista. Pero, sea lo que sea, todos consideran,antes que nada, sus intereses particulares, susintereses de propietarios.

    La relacin entre estas economas distintas, quenecesitan una de la otra, pero entre las cuales cadauna constituye un elemento autnomo de propiedad,slo se puede efectuar de una manera: a travs delintercambio de los productos en el mercado.

    En la economa en la cual predomina elintercambio, cada productor en particular fabrica

    bienes, no con el propsito de satisfacer sus propiasnecesidades, sino con el de lanzarlos al mercado y decambiarlos por otros productos que necesita.

    En este caso, los productos se llaman mercancasy la economa basada en su produccin se caracteriza

    por el intercambio.La economa capitalista es una de las formas de la

    economa basada en el intercambio. Aqu sloretendremos que la idea del rgimen caracterizado

    por el intercambio es ms amplia que la nocin decapitalismo. Un rgimen basado en el intercambio,

    pero que no sea capitalista, es posible como loveremos ms tarde; se puede en cierto sentido,relacionar con esta categora la economa sovitica.La economa mercantil simple, que en ningn caso sedebe confundir con la capitalista, aunque ambossistemas estn basados en el intercambio, serelaciona tambin con esta economa.

    En la economa mercantil simple, el productor dela mercanca es dueo y vendedor de ella; en laeconoma capitalista, el productor de la mercanca noes dueo de ella, pertenece al capitalista que poseefbricas equipadas con mquinas y tiene los medios

    de produccin. Esta es la razn por la cual elcapitalista obliga al obrero, privado tanto de losmedios de produccin como de los medios deconsumo, a trabajar para l.

  • 8/13/2019 Lapidus - Manual de economia politica.pdf

    5/49

    Manual de economa poltica 3

    Ya hemos visto que el objetivo principal denuestro trabajo es el estudio de las leyes que rigen laeconoma capitalista. Pero esta tarea nos resultarmucho ms fcil si empezamos por la economamercantil simple y no por la capitalista. Slodespus de estudiar las leyes ms sencillas de laeconoma mercantil simple podremos comprender las

    leyes ms complejas de la economa capitalista.

    2. El precio, regulador aparente de la economabasada en el intercambio.

    En la economa mercantil simple como encualquiera basada en el intercambio, el contacto entrelos poseedores de mercancas se establece en elmercado. Todos los productores aislados (o los

    poseedores) de mercancas se presentan en elmercado en la misma calidad de propietarios demercancas y slo se deshacen de sus productos sireciben otros a cambio de ellos.

    Se entiende que cada uno de los poseedores demercancas, al presentarse en el mercado en calidadde propietario independiente, slo busca satisfacersus propios intereses, o sea, vender sacando el mayor

    provecho. Vender bien es recibir, a cambio de susmercancas, la mayor cantidad de otros productos.

    En la economa desarrollada basada en elintercambio, cuando se cambian todas las mercancas

    por dinero, (como lo veremos ms tarde) se trata derecibir, a cambio, la mayor cantidad de dinero. Peropuede el poseedor individual de mercancassatisfacer su deseo y vender al precio ms ventajoso?

    Aunque sea aparentemente el dueo absoluto desus mercancas, el cumplimiento de su voluntad nodepende slo de l. El comprador es tambin un

    propietario que dispone de su dinero como le place ya quin anima el deseo de comprar barato. Adems,al lado de nuestro comerciante, estn otroscomerciantes que venden las mismas mercancas. Aveces llegan pocos compradores y puede pasar quecada uno de los comerciantes no venda todas susexistencias. De ello nace la competencia, que haceque los poseedores de mercancas luchen entre s, se

    disputen el comprador e intenten vender ms baratoque su competidor.El mercado se convierte en el teatro de una lucha

    incesante entre compradores y comerciantes y entreposeedores individuales de mercancas.

    Slo entonces se convence el propietario de losestrechos lmites de su poder y de la estrechadependencia de su empresa frente a todas las demsque son tambin propiedades individuales.

    Antes de ir al mercado el propietario actuabacompletamente a tientas. Slo el mercado puede, porel precio que fija, ensear al productor individual de

    mercancas el lugar que su empresa ocupa en elsistema de la economa social.

    Por ejemplo, si el precio de las botas sube mucho,significa que se han producido menos botas de las

    que se necesitaban; si baja el precio significa que sehan producido demasiadas, y, en otras palabras que lano organizacin del sistema basado en el intercambioha llegado a una reparticin del trabajo entre lasdistintas ramas de la industria que no corresponde alas necesidades de los hombres. Inmediatamente, los

    productores de mercancas tomarn en cuenta esta

    indicacin del mercado. En el primer caso,aumentarn la produccin de las botas, en el segundola restringirn. As, el movimiento de los preciosdirige y regula la economa basada en el intercambioy este regulador acta espontneamente. Los preciosque se establecen en el mercado, aunque son elresultado de la accin recproca y de la lucha de los

    propietarios-productores de mercancas no son, sinembargo, independientes de la voluntad de cada unode ellos con una fuerza tan irresistible como la de lasleyes de la naturaleza. El precio de ciertasmercancas puede ser arruinador para un productor

    determinado, pero mientras las condiciones que lohan determinado sigan actuando, nada ni nadie podrmodificarlo en la economa basada en el intercambio.

    El precio desarrolla un papel tan importante en laeconoma basada en el intercambio, que al iniciar elestudio de dicha economa tenemos la obligacin de

    preguntarnos: De qu depende el precio? Qu es loque lo determina? Qu es lo que determina esteregulador espontneo de la economa deintercambio?

    Tratemos de resolver esta pregunta.

    3. Cules son las condiciones que determinanel precio? Utilidad, oferta y demanda.

    Si entro en una tienda y pido un par de zapatos, elempleado me ofrece sonriendo no un par sino varios,de forma y calidad distintas. Se comprende que el

    precio no va a ser siempre el mismo.Si el vendedor me pide por un par de zapatos

    ciento veinte escudos y por otro slo ochentaescudos, puedo, naturalmente, informarme de lacausa de esta diferencia de precios.

    Qu me contestar el empleado?

    Ya sea que el primer par es de mejor calidad oque est ms de moda.En una palabra me explicar primero la diferencia

    de precio por la calidadde los zapatos, por el uso quese puede hacer de ellos.

    Es exacta esta explicacin? A primera vistapuede parecerlo.

    Es cierto que podr ponerme un par de aos el parde zapatos de buena calidad. El otro me durarmenos. No ser sta la razn por la cual el primerocuesta ms caro?

    Estudiemos ms a fondo esta explicacin,

    Consideremos, en vez del precio de dos pares dezapatos, el precio de un par y de otra mercanca, porejemplo, un plato.

    Un plato, se sabe, es mucho ms barato que un par

  • 8/13/2019 Lapidus - Manual de economia politica.pdf

    6/49

    Lapidus y Ostrovitianov4

    de zapatos. Vamos a admitir que es cuatro veces msbarato. Se puede deducir de esto que dura menosque el par de zapatos? Por cierto no. Un plato, sobretodo si es metlico puede durar largos aos, mientrasque un par de zapatos slo puede soportar algunastemporadas.

    La duracin acerca del uso de una mercanca no

    es pues el factor decisivo.Pero, quizs el par de zapatos sea ms caro que

    el plato porque resulta, en general, ms til? Esposible no usar plato y tomar la sopa en la olla quesirvi para cocerla, como lo siguen haciendo ciertoscampesinos. Se puede pedir prestado un plato alvecino pero no resulta tan fcil pedir prestado un parde zapatos ni tampoco salir sin nada cuando hacefri.

    Pero pensndolo bien, esta explicacin de ladiferencia de precios de las distintas mercancastampoco resulta satisfactoria. Es real que el pan es

    infinitamente ms barato que el diamante; y, sinembargo, el hombre lo necesita mucho ms que aldiamante. An ms, todos sabemos que ciertas cosasde las cuales tenemos la ms grande necesidad, sonmuy baratas, algunas nos son regaladas gratuitamentecomo el aire, el agua del ro, etc. Podramos decirentonces, que el par de zapatos cuesta cuatro vecesms caro que el plato porque lo necesitamos cuatroveces ms? Dnde encontrar la medida que permitaexpresar en cifras la intensidad de la necesidad que elhombre tiene de un objeto determinado?

    Es imposible encontrar esta clase de medida; esmenos posible de medir que la utilidad y la necesidadque se siente por una cosa. Son nociones relativas ymuy variables.

    Supongamos que dos personas entran en unatienda para comprarse pantalones: un estudiante

    pobre que gast tanto los suyos que tuvo que pedirprestado un pantaln a un compaero para ir a latienda, y un funcionario bien pagado que ya tiene unavestimenta muy completa y desea comprarse unonuevo para estar ms elegante en el teatro o cuandovaya de visita. Admitamos que ambos compradores

    eligen el mismo pantaln. Cul de los dos lonecesita ms? El vendedor les pedir, sin embargo, elmismo precio a ambos.

    Parece, no obstante, que se puede hacer unaobjecin muy seria a todo lo anterior. Es verdad queno se puede determinar con precisin en qu medidaun objeto es ms til que otro, pero s se puededeterminar a cuntas personas les gustara comprarun objeto determinado y a cuntas otras les gustaravenderlo.

    Es cierto que no puedo determinar cuntas vecesms necesita el hombre los zapatos de goma que el

    pan, pero se puede determinar cuntas personas hanido hoy al mercado o a la tienda a comprarse zapatosde goma, cuntos haba en venta en el mercado o enla tienda. Si, por ejemplo, doscientas personas han

    pedido hoy el N 39 de los cuales slo haba cienpares en venta, slo se pudo satisfacer a la mitad delos compradores. Esto significar que la demanda esmayor que la oferta. Si maana hay en las tiendas200 pares para 100 compradores, significar que lademanda ser inferior a la oferta.

    El precio de los zapatos de goma y de otras

    mercancas no se determinar as en el mercado? Noser por la relacin entre la oferta y la demanda?

    La experiencia de la vida confirma todas estasreflexiones. Cuando hay pocas mercancas sobre elmercado los precios suben.

    Recordemos la inflacin del precio del trigo en lasprovincias de la U.R.S.S. en 1922, durante lahambruna. Recordemos las ventas a preciosrebajados de los productos a fines de temporada,cuando las necesidades y la demanda disminuyen.

    Todos saben que el precio del trigo sube duranteel verano, cuando las existencias se agotan y hay

    poco trigo en venta en el momento preciso en que lademanda aumenta, cuando muchos campesinos

    pobres tienen que comprarlo, y que, despus de lacosecha, el precio del trigo baja rpidamente.

    Todo el que estudia economa poltica sabe que laley de dependencia de los precios de la oferta y de lademanda hace que los precios aumenten cuando hayuna mayor demanda1.

    Puede esta ley satisfacernos y hacernos declararque finalmente hemos encontrado el factordeterminante del precio de un producto determinadoen una sociedad mercantil?

    No es tan sencillo y el problema no termina aqu.Veamos lo que resultara si la ley de la oferta y de lademanda proporcionara una explicacin plenamentesatisfactoria del precio de los productos y de las

    proporciones de los cambios.El precio de dos mercancas en que la oferta y la

    demanda se encuentran en las mismas proporcionestendra que ser el mismo. Si, por ejemplo, hay milkilos de azcar en el mercado cuando loscompradores slo piden quinientos, y si, por otrolado, hay en el mercado cien mquinas de coser para

    las cuales slo se presentan cincuenta compradores,es evidente que en el mercado del azcar y de lasmquinas de coser, la oferta alcanza al doble de lademanda y que, en la hiptesis del preciodeterminado por la oferta y la demanda, el kilo deazcar y la mquina de coser deberan de venderse almismo precio. Pero nunca ocurre as. Y an en estascondiciones la mquina de coser cuesta bastante mscara que el kilo de azcar2.

    1Si la demanda crece el doble y la oferta aumenta en lasmismas proporciones y si las condiciones no cambian, el

    precio no tiene por qu variar; el precio vara solamentecuando la demanda aumenta en relacin a la oferta, oviceversa.2No es difcil darse cuenta que la hiptesis en la cual laley de la oferta y la demanda basta para determinar los

  • 8/13/2019 Lapidus - Manual de economia politica.pdf

    7/49

    Manual de economa poltica 5

    La ley de la oferta y de la demanda puede explicarpor qu la libra de azcar costaba ayer treinta y doskopecks y hoy cuesta treinta y cinco, por qu lasmquinas de coser costaban cien rublos y cuestanhoy ciento diez; pero esta ley nunca explicar porqu el precio de las mquinas de coser se expresan encentenas de rublos cuando el precio del azcar se

    expresa solamente en kopecks3

    .La ley de la oferta y la demanda puede modificar

    los precios de las mercancas pero no determinar lasproporciones en las cuales las mercancas se cambianen el mercado, una por otra o por dinero. Lasvariaciones de los precios en el mercado, bajo lainfluencia de la oferta y de la demanda, nosobrepasan, por otro lado, ciertos lmites.

    Si, por ejemplo, a consecuencia de una ofertainsuficiente, los precios de un producto determinadollegaran a subir demasiado, podra ocurrir que varias

    personas que antes lo pedan, dejaran de pedido. Esto

    puede pasar no slo durante el alza de los precios delos artculos de lujo, que no son indispensables, sinotambin cuando suben los precios de artculos muynecesarios. Todos saben que cuando la carne es cara,los obreros se alimentan esencialmente de pan, quecuando el pan es caro se alimentan de papas y quedesde hace varios aos la gran mayora de losobreros alemanes no consume mantequilla sinomargarina, porque no puede pagar la mantequilla.

    Un alza demasiado importante de los precios aconsecuencia de la demanda, de la disminucin de laoferta, o por cualquiera otra razn provoca a su vezuna disminucin de la demanda, hasta que vuelvan a

    bajar los precios.De la misma manera, cuando ciertas mercancas

    abundan en el mercado y se deprecian, la produccinde estas mercancas llega a ser desventajosa y sedetiene, lo que provoca la disminucin de la oferta,mientras las existencias van vendindose, y,finalmente, los precios vuelven a subir.

    En numerosos casos no son la oferta y la demandalas que influyen sobre los precios, sino que es el

    precio el que influye sobre la oferta y la demanda.

    precios, puede hacemos concluir que el kilo de azcardebe costar tanto como la mquina de coser encondiciones determinadas. Tambin se podra afirmar quela libra de azcar debe costar tanto como la mquina. Adecir verdad, nuestro razonamiento an seria exacto sidijramos que hay en el mercado dos mil libras de azcarcuando slo piden mil. La relacin entre la oferta y lademanda en el mercado del azcar sera la misma que enel mercado de la mquina de coser. De modo que el preciode la libra de azcar tendra que ser el mismo que el deuna mquina de coser.3 No consideramos aqu la baja del valor del dinero quetiene otras causas y que estudiaremos ms adelante. Peroentendemos que, si el valor de la moneda baja diez veces,el azcar se pagar en escudos o rublos y las mquinas decoser en centenas de rublos o escudos; quedar porexplicar las proporciones diferentes de estos precios.

    No podemos por todas estas razones contentarnoscon explicar el precio por la ley de la oferta y lademanda y tenemos que seguir investigando.

    4. Los gastos de produccin.Acabamos de decir que el productor deja de

    producir una mercanca cuando su precio de venta

    resulta desventajoso o cuando al venderla, pierde.Cmo se da cuenta que la produccin de

    mercancas es desventajosa o deficitaria?Evidentemente se da cuenta por lo que le cuestan.

    Escuchen al comprador en el mercado o en unatienda regatear con el comerciante y ofrecerle lamitad de lo que le han pedido: escuchen alcomerciante asegurar que la mercanca le cuestams cara a l mismo. El sastre explica sus precios

    por la caresta de la vida, por el alza de los arriendosetc.

    Significa todo esto que el precio de las

    mercancas se determina finalmente por los gastos deproduccin?

    Estudiemos ms a fondo este punto, aunque slosea en el caso del sastre. Acordmonos de quetodava no se trata de un capitalista que empleaobreros para ganar a costa del trabajo de ellos y queestamos en presencia de un pequeo productor, de unrepresentante tpico de la economa mercantil simpleque vende la ropa que el mismo ha confeccionado,

    para recibir a cambio los artculos que necesita parasu propio consumo.

    Cmo determina este sastre los gastos deconfeccin de un terno?

    En primer lugar tiene que considerar el costo delas materias primas, precio del pao y del forro, delos botones, del hilo, etc.

    Tendr que aadir los gastos de calefaccin, luz ymantenimiento general del taller. Evidentemente,estos gastos no van a entrar totalmente en el preciode un terno, sino que en un porcentaje muy bajo; si elsastre ha dedicado una jornada de trabajo a un ternoel precio del terno slo incluir la calefaccin y la luzde una jornada. Tambin tendr que incluir el

    desgaste de la mquina de coser. Si la mquina decoser cuesta mil escudos y slo puede servir paracoser mil ternos es natural que el desgaste de lamquina entre en el precio del terno por el valor deun escudo4.

    Pero el sastre mismo ha trabajado, ha dedicadouna jornada entera a la confeccin del terno. Tieneque considerar esto? Por cierto. En caso contrariopara qu trabajara? No ha trabajado paracompensar sus gastos, sino para recibir unaremuneracin por su trabajo. Cuando vende el ternohecho busca antes que nada recibir a cambio del

    producto de su trabajo, los productos del trabajo delos dems. As, el precio de un pantaln se puede

    4 Descartamos, para mayor sencillez, los gastos dereparacin de la maquina.

  • 8/13/2019 Lapidus - Manual de economia politica.pdf

    8/49

    Lapidus y Ostrovitianov6

    considerar de la siguiente forma:

    Pao E 160forro, botones, hilo, etc. 20calefaccin y luz 10desgaste de la mquina 10trabajo del sastre 60

    E 260

    Vender nuestro sastre sus pantalones adoscientos sesenta escudos, o sea al precio que cubreexactamente sus gastos? Desde luego intentarobtener por ellos un precio ms elevado, pero slo

    podr hacer esto si la demanda es superior a la oferta.Supongamos que as sea. El sastre conseguir venderel pantaln a trescientos escudos en vez dedoscientos sesenta. Ya sabemos lo que resultar deello. La confeccin de pantalones aumentar en elmercado y el precio bajar hasta doscientos sesenta.

    Entonces la confeccin de este artculo ser menosprovechosa y se restringir. En consecuencia, habrnuevas alzas de precios, etc.

    En resumen, asistimos a las variaciones de losprecios en relacin con las modificaciones de laoferta y la demanda. Pero observamos que estasvariaciones no se alejan mucho de un niveldeterminado por los gastos de produccin y el trabajodel sastre.

    Parece que hemos encontrado la causa quedetermina el nivel de los precios aparte de lasvariaciones provocadas por la oferta y la demanda.La contestacin parece evidente. Un pantaln cuestatrescientas veces ms caro, por ejemplo, que unalibra de harina, porque la confeccin de este artculoexige gastos (gasto en dinero y trabajo) mucho msconsiderables.

    Pero esta respuesta no nos satisface. Analicemosla nocin misma de los gastos de produccin. El

    precio del pao, ciento sesenta escudos en el ejemploelegido, ocupa un lugar muy importante.

    Los gastos de botones, hilo, combustible (paracalefaccin y luz) representan los precios de estos

    distintos productos. Entonces, el precio de unaprenda de vestir se explica, en su gran mayora, porlos precios de los productos que han entrado en suconfeccin. Pero si los precios de ciertos productosse explican (en la mayora de los casos) por los

    precios de otros productos, no ser esto quedarse enlo mismo? Comparar un precio con otro, no serdeterminar un trmino desconocido por otroigualmente desconocido y hablar para no decir nada?No hemos vuelto a nuestro punto de partida?

    Observamos, sin embargo, que el precio delpantaln slo se explica por el precio de las

    mercancas compradas por el sastre, que seran E200 por los materiales y los otros E 60representaran el valor de su jornada de trabajo,

    Pero cmo se forma el precio del pao y de los

    dems materiales? Primero el pao. Por qu cuestaciento sesenta escudos? Tenemos la respuesta lista:

    porque fue necesario, para confeccionarlo, por unlado comprar materias primas (la lana) y por el otrogastar, para transformar la lana en pao, ciertacantidad de trabajo. Admitamos que el precio de lamateria prima sea de cien escudos. De qu depende

    el precio de la lana? Una vez ms del precio de lasmaterias (digamos el precio de la oveja menos loshuesos, la carne y la piel) y del trabajo (esquila). Peroel precio de la oveja se reduce, a su vez, a los gastosde alimentacin y manutencin. De manera que

    podemos finalmente reducir todos los gastos que senecesitan para la produccin de todos los materiales,a gastos de trabajo. Si llevamos adelante nuestrorazonamiento, inevitablemente llegamos a un ltimotrmino en el cual slo vamos a descubrir, ademsdel trabajo de ciertas categoras de trabajadores,materiales que existen ya en la naturaleza y que, por

    lo tanto, no pueden ser considerados comoparticipando en los gastos de produccin (en lamedida en que el trabajo no se aplique a ellos).

    Y ello resulta verdad no slo para el pao sinotambin para todos los dems elementos necesarios

    para el sastre.De manera que, como los productores consideran

    slo la fabricacin de mercancas y como son, a suvez, los propietarios y los comerciantes de lo que

    producen, llegamos a la conclusin de que el niveldel precio de un producto, en torno al cual se hacensentir en el mercado, variaciones limitadas, esfinalmente determinado por los gastos de trabajo.

    5. Balance: el trabajo, base del valor. El valor,expresin de las relaciones sociales.

    Si hacemos ahora el balance de lo anteriorpodemos sacar las conclusiones siguientes:

    l. Todos los productos creados por el trabajosocial, en un rgimen basado sobre el intercambio,toman la forma de mercancas, es decir, de productoscuyo destino no es el consumo propio sino elintercambio.

    Para que la mercanca se pueda intercambiar en elmercado tiene que satisfacer ciertas necesidades, opara emplear el lenguaje de la economa poltica,tener un valor de uso. El producto que estdesprovisto de valor de uso, no ser comprado pornadie y no llegar a ser mercanca.

    2. Cualquier mercanca, en las condiciones de unsistema de intercambio ms o menos desarrollado estrocada en el mercado por una cantidad determinadade otros productos a travs del dinero. Cadamercanca adquiere as un precio determinadoexpresado en dinero.

    El precio de la mercanca se defineespontneamente en el proceso de la lucha entre

    productores individuales de mercancas y entrecompradores y vendedores. El movimiento de los

  • 8/13/2019 Lapidus - Manual de economia politica.pdf

    9/49

    Manual de economa poltica 7

    precios en el mercado determina la actividad de lasempresas aisladas y establece entre dicha actividad yla necesidad de los hombres cierto equilibrio.

    3. El valor de uso de una mercanca, o su utilidad,depende de sus propiedades naturales, fsicas,qumicas mecnicas y constituye la indispensablecondicin primera de la venta, pero no puede, como

    lo hemos visto, explicar la esencia del precio, porqueel precio se establece en el mercado a consecuenciade las relaciones entre los miembros de la sociedad

    basada en el intercambio; tenemos que investigar losfactores que lo determinan, no en las propiedadesnaturales de la mercanca sino en las relacionesentre los hombres.

    4. Al considerar las relaciones entre los hombresvemos que el precio de la mercanca puede variarsegn la oferta y la demanda. Pero la oferta y lademanda no explican el nivel en torno al cual oscilanlos precios. Desde luego este nivel slo se puede

    explicar por los gastos de trabajo necesario para lacreacin de una mercanca. Se le llama valor trabajoo valor intrnsecoy es la razn por la cual decimosque el valor trabajo es la base del precio decualquier mercanca.

    Nuestro razonamiento nos ha llevado de laspropiedades naturales de la mercanca, del mercado ydel intercambio, hasta el trabajo humano.

    Todos deben entender que este trabajo humano esla base de toda vida social. Hacen falta objetosmateriales para satisfacer todas las necesidades de loshombres, de las ms sublimes a las ms elementales.Estos objetos no caen hechos del cielo, el hombre los

    produce a costa de un trabajo esforzado.Pero el hombre no trabaja y no vive solo en el

    mundo; vive y trabaja en sociedad. En el proceso detrabajo los hombres llegan a ser dependientes unos deotros; se establecen entre ellos relaciones de

    produccin (de trabajo).El trabajo de un individuo (o de una empresa)

    llega a ser, de esta manera, una parcela del trabajosocial. Y estas relaciones tienen que asegurar unareparticin tal de las partes del trabajo social que la

    sociedad entera pueda, en su conjunto, satisfacer susnecesidades. La economa basada en el intercambiose caracteriza precisamente, como lo hemos visto,

    por una reparticin de los gastos de trabajo queresulta del intercambio de sus mercancas entre lasempresas individuales en l mercado, en

    proporciones definidas. El intercambio de lasmercancas no es ms que el proceso deregularizacin de las relaciones de trabajo entre loshombres, y como lo hemos visto, de una regulacinespontnea que se efecta por el movimiento de los

    precios por bajo su valor.

    Durante esta regulacin espontnea, no escorriente que el precio de un producto correspondaexactamente a su valor.

    El equilibrio de las relaciones de produccin en

    este tipo de economa realizado por dicha regulacinespontnea, de ninguna manera es estable, de ningnmodo definitivo, sino que, por el contrario, esextraordinariamente inestable y mvil. La ley delvalor no deja, por lo tanto, de cumplir con su funcinreguladora.

    La economa basada en el intercambio slo

    necesita del valor regulador espontneo, porque esanrquica y desorganizada.

    Por lo tanto, la raz del valor se hunde enrelaciones sociales especficas, tales como las que secrean en esta economa que analizamos. Aldesaparecer estas relaciones, las relaciones de

    produccin de los hombres entre s son sometidas auna regulacin consciente, y la necesidad del valordesaparece.

    Desde este punto de vista, el valor intrnseco esbastante diferente del valor de uso. El cambio de lasrelaciones sociales no modifica el valor de uso. El

    azcar fabricado en un rgimen capitalista no pierdea causa de la revolucin y del establecimiento de unrgimen socialista, ninguna de sus propiedades.

    6. Trabajo concreto y trabajo abstracto.En la economa basada en el intercambio, las

    mercancas se cambian, en general y en su mayorparte, segn el valor trabajo, es decir, segn lacantidad de trabajo necesaria a su produccin.

    Pero las mercancas cambiadas unas por otras,lejos de ser uniformes, son muy distintas: nadie

    pensar en cambiar zapatos idnticos. Pues bien, si secambia en el mercado zapatos por pao, se debecomparar el valor de productos de diferentestrabajos: el trabajo del zapatero con el del tejedor.Estos dos trabajos son totalmente diferentes. Elzapatero us tijeras, martillo, aguja, etc.; el tejedortrabaj con su telar. Las materias primas, losmovimientos, todo es distinto. El trabajo de uno y deotro tena formas diferentes porque estaban ocupadosen producir artculos de un valor de uso distinto. Perolos zapatos y el pao, una vez en el mercado seconvierten en equivalentes; el trabajo del zapatero

    finalmente se compara, se asimila al del tejedor. Secomprende que las diferentes particularidadesconcretas de las variadas formas de trabajo tenganque eliminarse.

    Los trabajos de los distintos oficios, los trabajosde los productores de diferentes valores de uso, slose pueden comparar entre ellos porque tienen, desdeel punto de vista de la economa basada en elintercambio, algo en comn; todas las variedades detrabajo pueden reducirse a un trabajo general, a ungasto de energa humana, independientemente de laforma que este gasto de energa tome en los distintos

    casos.Esta regla es fcil de comprender, si nos

    acordamos de lo que hemos dicho anteriormenteacerca del grado ms o menos ventajoso de tal o cual

  • 8/13/2019 Lapidus - Manual de economia politica.pdf

    10/49

    Lapidus y Ostrovitianov8

    rama de trabajo.Si doce horas de trabajo de un zapatero se

    estimaran menos en el mercado que doce horas deltrabajo de un panadero, se abandonara la zapatera yuna parte de los zapateros dejara su oficio. Los

    jvenes que se preparaban a comenzar su aprendizajede zapateros, preferirn entrar en las panaderas. Ya

    que es evidente que el zapatero y su aprendiz no seinteresan en el trabajo concreto, ni en la produccinde los zapatos en particular, sino en el trabajo engeneral, en el trabajo productor de valor que les

    permite intercambiar con otros productores demercancas y recibir de ellos en proporcionesdeterminadas, que les sean ventajosas, las mercancasque necesitan.

    Esta igualdad de las distintas formas de trabajoslo puede resultar del intercambio. Diferentesocupaciones (formas de trabajo) se consideraban enla sociedad precapitalista, en una poca en que los

    cambios estaban poco desarrollados, comovergonzosos e inconcebibles. Pero hoy en da elcapitalista y el pequeo capitalista considerancualquier trabajo digno de respeto, si le permite alhombre ganarse honradamente el pan. Estaapreciacin tambin considera el trabajo bajo suforma general, independiente de sus aspectos

    particulares, es decir, como creador de valor.El trabajo considerado en la economa basada en

    el intercambio, desde el punto de vista del gasto deenerga humana se llama abstracto, el trabajoconsiderado desde el punto de vista de la forma bajola cual se gasta la energa se denomina concreto. Eltrabajo abstracto crea el valor, el trabajo concretocrea el valor de uso.

    Es necesario observar que cualquier trabajo puedeconsiderarse bajo estos dos aspectos. Por lo tanto, eltrabajo del sastre es a la vez concreto y abstracto. Sino fuera concreto no podra producir mercancas deun valor de uso determinado. Ahora bien, el valor deuso es necesario para hacer del producto del trabajouna mercanca. Adems, es necesario para elintercambio que existan en la sociedad varias formas

    concretas de trabajo, pues el intercambio slo puedeexistir entre valores de uso diferentes. Pero ya que eltraje hecho por el sastre se cambia por zapatos, unacomparacin de sus valores respectivos se haceinevitable y el trabajo del sastre aparece entoncescomo trabajo general, bajo forma abstracta. Se puededecir lo mismo del trabajo del escritor, del pedagogo;dichas formas de trabajo tambin se puedenconsiderar desde el punto de vista del trabajoabstracto, creador de valor intrnseco, desde el puntode vista del trabajo concreto, creador de valor de uso.

    Es muy necesario compenetrarse de esta idea pues

    es frecuente que los que inician el estudio de laeconoma poltica piensen que slo el trabajo que

    produce objetos materiales puede ser consideradoconcreto, mientras que el trabajo intelectual sera

    trabajo abstracto.

    7. Trabajo individual y trabajo socialmentenecesario.

    Por lo tanto, el valor de una mercanca sedetermina por el trabajo abstracto. Pero sicomparamos las distintas formas de trabajo,

    descartando sus particularidades concretas,necesitamos una unidad de medida que nos permitaapreciar la cantidad de trabajo empleado para la

    produccin de una mercanca determinada. Estaunidad de medida nos la da el tiempo.

    El producto de doce horas de trabajo del zapaterotiene el mismo valor que el producto de doce horasde trabajo del panadero.

    Segn parece, cuanto ms tiempo se necesita paraproducir una mercanca, ms valor adquiere. Peroesta conclusin puede parecer rara.

    Si, en efecto, se admite que el valor de una

    mercanca se determina por el tiempo dedicado aproducida, resulta que cuanto ms flojo y torpe es unobrero, ms tiempo gasta en producir dichamercanca y ms valor crea.

    Veamos lo que vale este argumento. Una tejedoraconfecciona un par de medias en seis horas: el mismo

    par de medias lo confecciona otra en cuatro horas yuna tercera en dos horas. Depende, por un lado, de lamquina y de los materiales de la obrera, y por elotro, de su habilidad y de la intensidad de su trabajo.

    Pero ya las medias estn listas. Las tejedoras vana venderlas en el mercado. Si se estima la hora detrabajo a cuatro escudos, conseguir una tejedoraobtener por sus medias veinticuatro escudos mientrasla otra vender a diez y seis y una tercera a ochoescudos? Puede ser que la primera obrera intenteobtener por sus medias un precio correspondiente asu gasto de tiempo, veinticuatro escudo el par. Perosi lo lograra, las dems tejedoras, que produce ms

    barato, no renunciaran, por lo tanto, a pedir unprecio tan ventajoso. Entonces ocurrira que lamayora de las tejedoras venderan sus mercancas

    por sobre el valor intrnseco. La produccin de las

    medias subira se perdera el equilibrio y el precio delas medias terminara por caer. A consecuencia deello es evidente que en las condiciones del equilibriosocial, la demanda corresponde a la oferta (y es eneste caso, nicamente, que nuestra hiptesis de laventa de las medias a su valor intrnseco es justa), yel valor de un par de medias en el mercado tiene queestablecerse bajo veinticuatro escudos. Significaesto que las medias se vendern al preciocorrespondiente al menor gasto de trabajo, es decir alde dos horas (ocho escudos)? No, ya que la demandacorresponde a la oferta, y no es posible satisfacer el

    mercado con media confeccionadas en dos horas. Elprecio de las medias ser entonces superior a ochoescudos. Por lo tanto, el valor de las medias no seestablecer, ni segn el trabajo de la tejedora que

  • 8/13/2019 Lapidus - Manual de economia politica.pdf

    11/49

    Manual de economa poltica 9

    mejor trabaja, ni segn el trabajo de la tejedora quepeor trabaja. De una manera general, el valor demercanca no se puede determinar por el trabajoindividualo por el de ciertas empresas, se determina

    por el trabajo medio desde el punto de vista de lasociedad entera, necesario para la produccin demedias, trabajo medio socialmente necesario.

    Este trabajo socialmente necesario para laproduccin de las medias depende de la cantidad delas tejedoras existentes en la sociedad, delrendimiento de su trabajo y de la cantidad de lasmercancas que lanzan al mercado.

    Admitamos que ciento diez tejedoras vendan hoymedias. Veinte venden cada una veinte pares demedias, en las cuales gastaron dos horas para

    producir cada par de medias. Treinta venden cadauna diez pares en las cuales gastaron cuatro horas detrabajo por par. Las otras sesenta venden cada unacinco pares de medias a las cuales dedicaron seis

    horas de trabajo por cada par de medias.Cmo se va a determinar en este caso el tiempo

    de trabajo socialmente necesario para la produccinde un par de medias? Para que se vendan todas lasmedias debemos suponer que la sociedad est enequilibrio, es decir que la oferta corresponde a lademanda.

    20 tejedoras ofrecen 20 pares demedias, en total 400 pares30 tejedoras ofrecen 10 pares demedias, en total 300 pares60 tejedoras ofrecen 5 pares de medias,en total 300 paresTotal 1.000 pares

    Hay mil pares de medias en el mercado. Hagamosel descuento del tiempo de trabajo que su produccincost al conjunto de las tejedoras.

    400 pares a 2 horas el par, o sea: 800 horas300 pares a 4 horas el par, o sea: 1200 horas300 pares a 6 horas el par, o sea: 1800 horas

    Total 3800 horas

    Por lo tanto, la produccin de los mil pares demedias necesarias a la sociedad exigi tres milochocientas horas de trabajo, lo que da como trminomedio, por cada par 3.800: 1.000 = 3.8 horas. Estetiempo de 3,8 horas (o 3 horas 48 minutos) ser eltiempo socialmente necesario para producir un par demedias, y el valor de un par de medias ser de 7,60escudos, si se paga la hora a dos escudos y a 15,20escudos, si, como lo hemos supuesto anteriormente,se paga la hora de trabajo a cuatro escudos.

    Determinar el tiempo de trabajo socialmentenecesario por el trmino medio aritmtico entre eltrabajo individual de la empresa que tiene elrendimiento mayor y el de la empresa que tiene el

    rendimiento menor sera un error: si hubiramosadicionado seis horas y dos horas y despus dividir

    por dos, nos hubiera dado un trmino medio decuatro horas. El valor social de un par de medias sedetermina por el promedio de los valoresindividuales (de gastos individuales de trabajo) detodos los que en la sociedad producen medias. Si las

    medias producidas, en seis horas fueran dos vecesms numerosas, el tiempo de trabajo socialmentenecesario hubiera sido ms largo. En este caso, esfcil hacer el clculo: hubiramos tenido en elmercado mil trescientos pares de medias producidosen cinco mil seiscientas horas en total, y el trabajosocialmente necesario a la produccin de un parhubiera sido de 5.600: 1 .300, es decir 4 horas 1/3.

    Por lo tanto, el trabajo socialmente necesario sedetermina por la tcnica media en la sociedad, por lascostumbres medias y las cualidades del trabajador, ytambin por las condiciones medias de trabajo5.

    Pero la tcnica en la sociedad, las costumbres deltrabajador y las condiciones del trabajo no sonnormas fijas, invariables, determinadas de una vez

    para siempre. La tcnica, ya lo sabemos, sedesarrolla, las condiciones de trabajo del obrero, susconocimientos profesionales, su grado de cultura, semodifican. El tiempo de trabajo socialmentenecesario para la produccin de una mercancadeterminada se modifica con estos factores.

    La introduccin de una mquina nueva y elaumento de rendimiento del trabajo que provoca,slo puede influir sobre el tiempo de trabajosocialmente necesario si esta innovacin es ms omenos divulgada. Si un productor de mercancas,supongamos una tejedora, introduce en la produccinuna mquina nueva que aumenta el rendimiento deltrabajo y disminuye otro tanto el trabajo individualnecesario a la produccin de una unidad demercanca, o si la tejedora que usa la nueva mquinahace un par de medias en una hora, mientras est solatrabajando con la nueva mquina el tiempo de trabajosocialmente necesario casi no cambiar, pues slo

    producir una pequea cantidad de medias

    comparativamente al conjunto de la produccin deesta industria, y el tiempo que economizar seperder en la masa del tiempo de trabajo de lasdems tejedoras.

    Como su tiempo individual es inferior al tiempode trabajo socialmente necesario segn el cualvender sus medias, es evidente que la introduccinde la nueva mquina le procurar ventajas muygrandes. Toda la diferencia entre el tiempo de trabajosocialmente necesario y su tiempo de trabajoindividual, ir a su bolsillo. Esta es una de las

    5La palabra media se debe entender en el sentido que laempleamos hasta ahora, es decir, considerando la cantidadde mercancas lanzadas al mercado en condiciones deequilibrio, por empresas que disponen de una tcnicadesigual.

  • 8/13/2019 Lapidus - Manual de economia politica.pdf

    12/49

    Lapidus y Ostrovitianov10

    razones por las cuales, en toda economa basada en elintercambio (incluso la economa capitalista), los

    propietarios individuales intentan introducir en laproduccin nuevas mquinas y mantener en secretolos progresos tcnicos con el fin de que su empleo nose generalice6.

    En cuanto la nueva mquina es usada por un

    nmero bastante grande de productores demercancas, el rendimiento del trabajo social seresiente; el valor individual de la mercanca no es lonico en bajar, el tiempo socialmente necesariodisminuye tambin y el precio cae a consecuencia dela baja del valor.

    Se comprende que cualquier productor demercancas intente introducir nuevas tcnicas.Durante algn tiempo sacar de ello alguna gananciahasta el momento en que el empleo de estos nuevos

    progresos se generalice, entonces el productor demercancas buscar otros progresos que tambin se

    generalizarn y la misma historia volver a empezar.En la economa mercantil simple este desarrollo

    de la tcnica no resulta siempre posible ya quecualquier innovacin exige gastos considerables, y elartesano (o el campesino) no dispone de los recursosnecesarios. Es slo despus del paso al modocapitalista de produccin que el aumento delrendimiento del trabajo puede desarrollarse y traer la

    baja de los precios.En el siglo XVIII la fabricacin del acero a partir

    del mineral de hierro7, con el proceso del fogn, sedemoraba tres semanas. La introduccin de un

    proceso nuevo a fines del siglo XVIII, disminuyeste tiempo a la mitad, y, finalmente, el procesoBessemer empleado a partir de la mitad del sigloXIX, necesita quince a veinte minutos paratransformar el mineral en acero. La introduccin deeste ltimo proceso disminuy en cuatro veces el

    precio del acero.La produccin del aluminio nos ofrece an un

    6 El mejor conocimiento de las empresas que poseen latcnica ms desarrollada se aplica otra vez, por el hechoque el productor de las mercancas gastando menos trabajoque sus competidores puede vender sus productos ms

    baratos y triunfar en la competencia, a la vez que logramayores beneficios. Ms adelante se volvern a mencionarlos progresos tcnicos.7 Se denomina mineral, el hierro que contiene ciertacantidad de carbono que es necesario destruir para que elmineral se transforme en acero. En el fogn, el mineral enfusin se decantaba varias veces al contacto del oxgenodel aire, hasta que la cantidad de carbono contenido cayeraal punto deseado. En la pudelacin, el mineral es deshechoen un horno especial y revuelto; el carbono se quema en lasuperficie de la masa incandescente. En el hornoBessemer, el mineral incandescente entra en contacto conel aire no slo de la superficie, sino de toda la masaatravesada por hilillos de aire. El proceso de combustindel carbono se acelera y se realiza una economa decombustible.

    ejemplo ms sorprendente. Como su extraccin eramuy difcil, el aluminio cost muy caro hastamediados del siglo XIX. Costaba ocho a diez vecesms caro que la plata. Actualmente es uno de losmetales ms corrientes y ms baratos. Laelectricidad, al permitir extraerlo en grandescantidades de la arcilla en la cual se encuentra,

    facilit mucho su produccin.Es fcil comprender que si el secreto del proceso

    elctrico en la extraccin del aluminio perteneciera aun capitalista, cuya produccin slo formara una

    pequea parte de la produccin general del aluminio,el tiempo socialmente necesario para esta industriacasi no variara y el precio del metal no habradisminuido tanto.

    Este ejemplo demuestra muy bien laimposibilidad de explicar el precio por la oferta y lademanda. Si el consumo del aluminio aument ochomil veces en los treinta ltimos aos, la causa de la

    disminucin del .precio de este metal no seencontrar en las relaciones entre la oferta y lademanda. Al contrario, el aumento de la demanda esel resultado de la disminucin del precio cuya causa

    primera es la baja del valor (disminucin del tiempode trabajo socialmente necesario para la produccin).

    8. Trabajo simple y trabajo complejo.Al intentar establecer el valor de las mercancas,

    comparando el tiempo de trabajo gastado por loshombres que ejercen distintas profesiones, yreduciendo este tiempo de trabajo al tiemposocialmente necesario, nos encontramos frente a unadificultad. Tenemos derecho a igualar la hora detrabajo del obrero no especializado a la hora detrabajo del tornero o del escritor?

    Si as fuera, el nmero de torneros iradisminuyendo y todos preferiran el trabajo noespecializado.

    No es difcil entender por qu. El obrerocalificado debe dedicar mucho tiempo y esfuerzo alaprendizaje del oficio de tornero.

    El aprendiz no es el nico en gastar su tiempo, el

    maestro que lo forma gasta tambin el suyo. Valdrala pena gastar tanto trabajo para despus serremunerado como el obrero no especializado, que nodedic ninguna energa, ningn recurso, a unaprendizaje previo?

    Es evidente que si trabajos tan diferentes seestimaran al mismo valor, el equilibrio social serompera. Slo se encontrara un nmero muy

    pequeo de trabajadores deseosos de aprender eloficio de tornero. El nmero de los tornerosdisminuira, el desarrollo del trabajo en metales se

    parara, lo que tendra por consecuencia la

    suspensin del desarrollo de la industria metalrgica.Adems, las otras industrias sufriran con ello. Lossastres no podran comprar ms mquinas de coser,los campesinos no tendran arados, trilladoras, etc.

  • 8/13/2019 Lapidus - Manual de economia politica.pdf

    13/49

    Manual de economa poltica 11

    Por lo tanto, el equilibrio perturbado slo podrarestablecerse si el valor del producto del trabajo nocalificado se estableciera por debajo del valor del

    producto del trabajo calificado.De aqu en adelante es fcil comprender cmo se

    comparan estas dos formas de trabajo: el trabajosimple y el trabajo complejo. Tomemos como unidad

    una hora de trabajo simple, es decir, que no exigepreparacin. Supongamos, al evaluar el trabajo deltornero, que trabaje como obrero calificado de losveinte a los cuarenta y cinco aos, o sea duranteveinticinco aos. Supongamos que haya hecho cuatroaos de aprendizaje: a lo largo de estos cuatro aosun viejo obrero, dedic el cuarto de su tiempo a laformacin y a la instruccin del aprendiz.

    En total cinco aos fueron dedicados alaprendizaje, cuatro por el alumno y uno por elmaestro. Veinticinco aos de trabajo del torneroexigen luego cinco aos de preparacin, a cada ao

    de labor corresponde un quinto de ao deaprendizaje. Se comprende que el trabajo del tornerocrear un valor de un quinto ms elevado que el valordel producto del mismo trabajo de un obrero sincalificacin: una hora de su trabajo complejocorresponder a una hora doce minutos de trabajosimple8.

    Ahora bien, si consideramos el trabajo mscalificado, que exige una preparacin especial -porejemplo el de los ingenieros- la comparacin con eltrabajo simple resultar an ms complicada: habrque tomar en cuenta la necesidad de incluir en laapreciacin del trabajo del ingeniero no slo eltrabajo empleado para instruido a l mismo, sinotambin el trabajo dedicado a los estudiantes que no

    pudieron terminar sus estudios.Si no fuera as, el equilibrio social otra vez se

    rompera: como es imposible prever, en el momentode la admisin a las escuelas superiores, questudiantes podrn terminar sus estudios y llegar aser buenos ingenieros, los alumnos se dedicarn auna profesin en la cual nicamente la tercera parte

    8Recordemos que, por el momento, slo se trata de unaeconoma mercantil simple, en la cual el obrero sincalificacin y el tornero ofrecen ellos mismos en elmercado los productos de su trabajo. El valor del productodel trabajo del obrero no especializado y del tornero nodebe confundirse con el salario que estas dos clases detrabajadores reciben en un rgimen capitalista, cuandovenden, no el producto de su trabajo, sino su fuerza de tra-

    bajo. Ya hemos indicado al pasar, y volveremos a ello msadelante, que el trabajo del obrero es una cosa y el valor desu fuerza de trabajo (y su precio, el salario) es otra. Elsalario del tornero se determina por la cantidad de pro-ductos necesarios al mantenimiento de su fuerza detrabajo, por el nmero de torneros sin trabajo, por lademanda de mano de obra, etc. Ocurre lo mismo que conel salario del obrero sin calificacin. Las relaciones entreuno y otro pueden ser muy diferentes a las relaciones entrelos valores de los productos de su trabajo.

    de ellos tendr posibilidades de alcanzar la meta, slosi el aumento de valor de los productos de la

    profesin de la cual se trata compensa las prdidas detrabajo inevitables, en cierta medida9.

    Sera un error deducir de ello que las obras de unpintor clebre se pagan caro, porque su valorcomprende el trabajo de muchos pintores que no han

    llegado a nada. No slo se trata de esto, cada una deestas obras es nica en su estilo y no puede serrepetida. Ahora bien, el valor de una mercanca (quehaya sido producida hoy o hace un ao, no importa)se determina por el trabajo necesario para crearla, oms exactamente, para crearla de nuevo en lascondiciones actuales. El precio de las mercancas queno pueden volver a ser creadas y cuya produccin nose puede regularizar por el intercambio, no dependeinmediatamente del valor.

    Por lo tanto, el trabajo del ingeniero es an mscomplejo que el del tornero. Pero, sin embargo,

    puede ser expresado en unidades de trabajo simplecomo el trabajo del tornero.

    Esta reduccin del trabajo complejo al trabajosimple, naturalmente, no se hace con anticipacin enlas oficinas de las empresas o en otra parte. A lomejor se har as en un rgimen socialista, pero en lasociedad capitalista y en general en la sociedad

    basada en el intercambio, la reduccin del trabajocomplejo a trabajo simple slo se produceespontneamente por medio del intercambio, pormedio del valor.

    Es a tientas y con rupturas constantes deequilibrio como el valor del producto del trabajocalificado se establece en estas sociedades, y slo esas como se efecta la reduccin del trabajo complejoal trabajo simple.

    Captulo II. La forma del valor y el dinero.1. La forma del valor, nocin general.Sabemos que el valor de cada mercanca se

    determina por la cantidad de trabajo simplesocialmente necesario e indispensable para la

    produccin de esta mercanca. Pero tambin sabemos

    que no basta, para que un producto tenga valor, quese le haya dedicado trabajo. Tambin hace falta quese encuentre en el mercado frente al otro producto yque ste se transforme, por medio del intercambio, enla encarnacin material de las relaciones de trabajode los hombres entre s. Sin lo cual el producto deltrabajo slo tendra un valor de uso y ningn valorintrnseco. Si el campesino va al mercado concenteno, este centeno slo expresa su valor cuando elcampesino lo cambia por una cantidad determinadade otras mercancas, por ejemplo, fsforos. Adems,si la otra mercanca por la cual el centeno determina

    su valor no existiera, el problema mismo del valordel centeno no se planteara. As como el hombre

    9 I. Roubine. Ensayo sobre la teora de Marx; L.Lioubimov: Curso de Economa Poltica(en ruso).

  • 8/13/2019 Lapidus - Manual de economia politica.pdf

    14/49

    Lapidus y Ostrovitianov12

    nunca conocera su propio aspecto si no se encontraracon otros hombres, sus semejantes, o si no se viera enun espejo, de la misma manera ninguna mercanca

    puede determinar su valor mientras no se haencontrado con otras mercancas.

    La economa basada en el intercambio es hecha detal forma que el valor de una mercanca que depende

    de la cantidad de trabajo que sta materializa, nopuede expresarse clara y directamente a travs de lacantidad de horas y de minutos que fueron necesarios

    para producirla. El valor de una mercanca slopuede expresarse a travs de una cantidaddeterminada de otra mercanca.

    El campesino que va a vender su centeno nopuede saber con anticipacin cuntos cultivadoresms irn a vender el suyo y cunto trabajo individualgast cada uno en la produccin del centeno. Pues

    bien, la medida del trabajo socialmente necesariodepende de la cantidad de mercancas producidas y

    destinadas al intercambio y del trabajo individual detodos los productores.

    Resulta an ms difcil establecer el trabajosocialmente necesario cuando se trata de unamercanca que es el producto del trabajo de variostrabajadores y en que cada uno de ellos particip enla formacin del valor del producto. Recordemosaqu el ejemplo del traje cuyo precio no estsolamente determinado por el trabajo del sastre, sinotambin por el del tejedor que hizo el pao, delcampesino que cuid las ovejas, del metalrgico quehizo la mquina de coser y de muchos trabajadoresms.

    Finalmente, como ya, lo hemos indicado, laeconoma basada en el intercambio es una economadesorganizada que no tiene ningn regulador de lasrelaciones sociales de produccin y que no se

    preocupa, en consecuencia, de anotar los gastos detrabajo.

    Solamente despus del encuentro del centeno conlos fsforos en el mercado; solamente despus que lacompetencia haya establecido, por ejemplo, que unalibra de centeno puede cambiarse por dos cajas de

    fsforos, se puede decir que el centeno ha conocido,por medio de los fsforos, como en un espejo, supropio valor y que el trabajo socialmente necesariomaterializado en dos cajas de fsforos y en una librade centeno es equivalente.

    Esta expresin del valor de una mercanca con laayuda de otra mercanca se llamaforma del valor. Lamercanca que intenta expresarse en otra mercanca,la libra de centeno en nuestro ejemplo, est bajo unaforma de valor relativo; la mercanca que la reflejaen algn modo, que le sirve de medida, constituye lallamada forma equivalente del valor. Esta forma

    equivalente se encuentra representada en nuestroejemplo por las dos cajas de fsforos que equivalen auna libra de centeno. La expresin del valor de unamercanca a travs de otra puede representarse por

    una ecuacin:

    1 libra de centeno = 2 cajas de fsforos.

    Las mercancas que constituyen los dos miembrosde esta ecuacin son dos valores de usos diversos,

    provistos de propiedades fsico-qumicas totalmente

    diferentes, y satisfacen distintas necesidades. Es lacondicin necesaria para que el valor encuentrerealmente su expresin, su forma. Si, en efecto,

    pensramos en determinar el valor del centeno con laayuda de otro centeno parecido, qu resultadoobtendramos? Una libra de centeno valdra una librade centeno. Esta expresin no tendra sentido y no

    podra, de ninguna manera, expresar el valor delcenteno.

    Por lo tanto, las formas relativas y equivalentesdel valor tienen que ser constituidas por valores deuso diversos. Se comprende que el trabajo concreto

    gastado para producidas tambin tiene que haber sidodistinto.

    Pero si as es, si el centeno y los fsforos sonvalores de uso diversos, para la produccin de loscuales se ha gastado formas diferentes de trabajoconcreto. Por qu podemos colocar entre ellos elsigno de equivalencia? Porque a pesar de las msgrandes diferencias, estas dos mercancas tienen encomn una cierta cantidad de trabajo abstractosocialmente necesario. Las dos mercancas que dannacimiento a la forma valor son a la vez distintas y

    parecidas. Si no fueran diferentes, la creacin de laforma valor sera imposible. Pero sin una similitudentre ellas, la creacin de la forma valor tampocosera posible, pues no se pueden comparar dos cosasque no tienen nada en comn. Podemos representar

    por libras y kilos todas las harinas, porque las harinasy las medidas, que expresan su peso fsico tienen

    precisamente esta propiedad en comn: el peso. De lamisma manera, el valor de la harina se puede mediren cajas de fsforos, debido a que las cajas defsforos tienen, como la harina, un valor.

    Existe, es verdad, una diferencia esencial entre el

    peso y el valor: el peso es una propiedad naturalinherente a la harina y a las pesas de hierro, mientras,que lo que hay en comn entre el centeno y losfsforos considerados como mercancas, y lo que nos

    permite comparar sus valores, ya lo hemos dicho, noest en ellos mismos sino en las relaciones de loshombres que los han producido y los intercambian.Si estas relaciones no existieran, el valor mismodesaparecera con todas las formas que lo expresan.

    Notemos tambin (lo que por otra parte estsobrentendido en lo que ya hemos dicho), que larelacin de cantidad en la cual una mercadera se

    considera como equivalente a otra no es constante.Si, por ejemplo, el rendimiento del trabajo social delas fbricas de fsforos se ha duplicado, el valor deuna libra de centeno ya no ser de dos cajas de

  • 8/13/2019 Lapidus - Manual de economia politica.pdf

    15/49

    Manual de economa poltica 13

    fsforos como antes, sino de cuatro. Si por elcontrario, la produccin del centeno exige menos dela mitad del trabajo que antes, el valor de la libra decenteno equivaldrn a una caja de fsforos.

    Naturalmente, puede ocurrir que ambas mercancassufran la misma modificacin de valor; en este caso,la forma valor que expresa en alguna manera la

    relacin entre dos valores, se mantendr sin cambio.

    2. Desarrollo de la forma del valor. Las tresformas de valor.

    No hemos considerado hasta ahora ms que unaforma de valor, en la cual cada mercanca slo puedeexpresar su valor en otra mercanca: el centeno sloencontraba su equivalente de valor en los fsforos.Hemos considerado, es verdad, una libra de centenocomo la forma relativa del valor y dos cajas defsforos como la forma equivalente, lo que era

    bastante convencional y unilateral. Si el poseedor del

    centeno slo ve en los fsforos la forma equivalente,el espejo en el que el centeno debe reconocer suvalor, el poseedor de los fsforos considera dos cajasde fsforos como un valor relativo del cual la libra decenteno ser la forma equivalente, la medida con lacual los fsforos definirn su propio valor. Esnaturalmente justo. Pero no deja, por lo tanto, de serverdad que, en este caso, cada mercanca slo seopone a una mercanca en la cual se expresa su valor.Karl Marx denomina esta forma la forma simpleparticular o accidental del valor.

    Pero, en realidad, la expresin de valor no terminacon ella.

    El desarrollo de los intercambios hace que unamercanca no slo se encuentre con otra, sino con ungran nmero de ellas. La libra de centeno que secambia hoy por dos cajas de fsforos, se cambiarmaana por media libra de papas, pasado maana por2/3 de libra de petrleo o por 1/10 de vara de tejidos.Cuando una mercanca se encuentra con un grannmero de otras mercancas reconoce su valor endistintos espejos y se obtiene toda una serie deformas simples de valor.

    a) 1 libra de centeno = libra de papasb) 1 libra de centeno = libra de petrleoc) 1 libra de centeno = 1/10vara de tejidos.

    A medida que va creciendo el nmero demercancas con que se encuentra la libra de centeno,y que le sirven para expresar su valor, va creciendo elnmero de estas formas. Pero ya que una mercancaexpresa su valor en muchas otras, se la puedeexpresar as:

    libra de papas1 libra de centeno = libra de petrleo

    /10vara de tejidos.

    Distintas formas de valor simple nos llevan as auna nueva forma de valor llamada forma total odesarrollada.

    No es difcil comprender que, aunque esta formaes ms compleja que la primera, aunque una formarelativa de valor se expresa aqu en diversas formasequivalentes, su esencia es la misma que en la forma

    simple de valor de la cual naci al desarrollarse; aqutambin la forma equivalente tiene que representarotro valor de uso, aqu nuevamente la ecuacin sloes posible debido a que todas las mercancas queentran en ella representan trabajo humano abstracto,trabajo socialmente necesario; aqu finalmente, loms importante, es que la expresin del valor de unamercanca en otra, no es ms que la expresinmaterial de ciertas relaciones de trabajo existentesentre los hombres.

    La diferencia entre las formas simples y totalesdel valor consiste en el hecho de que la forma total

    expresa de una manera mucho ms notable que laforma simple la transformacin de cualquier trabajoconcreto en un trabajo abstracto de algn modoindiferente, creador de valor, el trabajo caractersticode la economa basada en el intercambio: el trabajodel campesino que ha sembrado el centeno no slo secompara con el trabajo del fabricante de fsforos (odel qumico); se puede ver que el trabajo de unnmero infinito de hombres (el trabajo del cultivador,del qumico, del jardinero, del minero y de muchosotros) aparece en el mercado como en un crisolnico. Se puede ver cmo el mercado asocia y renetodas las formas particulares de trabajo, en un trabajosocial nico.

    Pero la expresin del valor no se limita a estasformas simples totales. La forma total, aldesarrollarse se transforma en una forma ms alta, laforma valor general.

    Ya en la forma total o desarrollada se manifiestacon fuerza; la tendencia a reducir todos los aspectos

    particulares del trabajo social a una unidaddeterminada. Pero an no hay unidad completa. Cadamercanca expresa su valor en otras mercancas

    distintas. Una libra de centeno corresponde acantidades determinadas de fsforos, papas, petrleo,etc. Pero el valor de cualquiera otra mercanca, porejemplo, de la leche se puede expresar a travs deotras mercancas distintas. As obtenemos una seriede ecuaciones que expresan la forma valordesarrollada.

    libra de papas1 libra de centeno = libra de petrleo

    2 cajas de fsforos

    10 huevos

    1 cuarto de leche10= 2 libras de carne20 cajas de fsforos

    10 Se trata aqu del cuarto de vedro: medida rusa queequivale a trece litros.

  • 8/13/2019 Lapidus - Manual de economia politica.pdf

    16/49

    Lapidus y Ostrovitianov14

    No es difcil comprender por qu estas ecuacionesno son cerradas: toda mercanca (el centeno porejemplo) puede encontrar un nmero indefinido deexpresiones de su valor, y las expresiones del valordel centeno sern diferentes de las de la leche y delas de otras mercancas.

    Si, por ejemplo, el campesino decidiera cambiar

    directamente, hoy, el centeno por tejidos y maanapor fsforos, cmo podra saber con la ayuda de laforma valor desarrollada cul de estos dosintercambios le ofrece ms ventajas? El valor seestablece espontneamente de manera que la

    produccin disminuye cuando los intercambios sonmenos ventajosos y se desarrolla cuando son msventajosos. Cmo podra saber el campesino si le esms ventajoso criar vacas y vender su leche quesembrar centeno, si expresara el valor de la leche en

    petrleo y el valor del centeno en tejidos?Es evidente que el proceso de nivelacin de

    todos los aspectos del trabajo y de su reduccin a unsolo trabajo social abstracto, proceso que vimosrealizarse en la forma simple, y ms an, en la formadesarrollada del valor, debe continuar, debe terminaren la tercera forma del valor que nace de la formavalor desarrollado y se llama laforma valor general.

    En esta tercera forma todas las mercancas,cualquiera sea su diversidad, encuentran en una solala expresin de su valor. La leche, el centeno ymuchas otras mercancas expresarn, por ejemplo suvalor en fsforos:

    10 libras de centeno

    = 20 cajas de fsforos

    5 libras de papas2 litros de petrleo1 docena de huevos2 libras de carne3 litros de leche, etc.

    Esta nueva forma de valor nace de la forma valordesarrollada e incluso se puede creer, al consideraresta ecuacin, que slo difiere en la inversin de losdos miembros: el hecho es que si se escribiera

    veinte cajas de fsforos a la izquierda del signo deequivalencia y todo lo dems a la derecha, seobtendra la forma valor desarrollada.

    Pero no se trata slo de esto. En la forma valordesarrollada, una mercanca tenia un nmero infinitode espejos en los cuales poda reconocer su valor.La forma valor relativa era nica, las formasequivalentes eran numerosas. Cada equivalentedeterminaba a su manera el valor de una solamercanca. En cambio, en la forma valor general, elequivalente general, el espejo de algn modo nico,en el cual todas las mercancas se contemplan es una

    mercanca nica, los fsforos, en nuestro ejemplo. Enla primera forma (valor desarrollada) cada mercanca

    puede tomar apariencias infinitas, en la segundaforma (valor general) todas las mercancas no toman

    nicamente una sola apariencia, todas expresan suvalor en los fsforos. La unidad de todas las partesdivididas de la economa basada en el intercambio seexpresa aqu con ms fuerza. Sea lo que sea lo quehayas producido, sea tu trabajo noble o indigno,desde el momento en que es socialmente necesario,el producto de este trabajo cuando llega al mercado

    expresa su valor, como todas las dems mercancas,en un slo equivalente general; de esta manera pierdesu fisonoma propia, se transforma en valor entremuchos otros y llega a ser una parcela del trabajosocial nico.

    La mercanca que empieza a servir de equivalentegeneral, de medida comn de valor, comienza,

    parece, a desarrollar un papel muy particular. Voy almercado, deseo saber lo que cuesta una libra decenteno y me entero de que vale dos cajas defsforos; pregunto cunto cuesta el litro de petrleo yme contestan: cuatro cajas de fsforos. Los fsforos

    han dejado de interesarme como fsforos; slo sirvenpara expresar el valor de las dems mercancas.

    Pero debemos tener claro, despus de lo anterior,que los fsforos slo pueden llenar el papel deequivalente general porque ellos mismos constituyenun valor que materializa cierta cantidad de trabajosocialmente necesario.

    Por lo tanto, a pesar de la diferencia que existeentre las formas del valor, el contenido esencial de laforma valor simple se puede comparar con todas lasdems formas, al no ser el valor desarrollado y elvalor general sino el desarrollo de la forma valorsimple como ya lo hemos dicho.

    3. El dinero, el fetichismo del dinero y de lamercanca en general.

    Al hablar del equivalente general a travs del cualtodas las mercancas determinan su valor, hemoselegido, como ejemplo, los fsforos. Hemos

    procedido as para demostrar que cualquiermercanca que tiene valor podra servir deequivalente general.

    En realidad, en la sociedad moderna, el papel de

    equivalente general lo cumple una mercancaparticular que se llama dinero. La forma general delintercambio se llama, por esta razn, monetaria11.

    11 Al aludir a. la clasificacin de Karl Marx, algunosautores piensan que es necesario distinguir cuatro formasdel valor: forma simple, forma desarrollada, forma generaly forma dinero. Pero, escribe Marx: Cambios esencialesse producen en el momento de la transicin de la forma I ala II, de la forma II a la III. En cambio, la nica diferenciaentre la forma III y la IV es que el oro, y no la tela, poseela forma general de equivalente. En la forma IV el ororepresenta lo que era la tela en la forma III: el equivalente

    general. El progreso consiste nicamente en la forma deintercambiabilidad directa y universal, es decir, la formade equivalente general se identific definitivamente, comoconsecuencia de la costumbre social, con la forma naturalespecifica de la mercanca oro". (El Capitalt. I, p. 53 ed.

  • 8/13/2019 Lapidus - Manual de economia politica.pdf

    17/49

    Manual de economa poltica 15

    Actualmente12 el oro es la mercanca monetariaprincipal.

    Pero no fue siempre as.En la antigedad, como los intercambios no

    estaban tan desarrollados como hoy da y comotenan un carcter local, el papel del dinero lodesempeaban otras mercancas de uso corriente en

    una regin determinada: en los pases donde la cazaera una de las industrias ms importantes, la piel delos animales era un medio de intercambio; en los

    pueblos pastores era el ganado el que serva para elintercambio etc.

    Entre ciertos indgenas de frica, cuenta R. Andr(a quin citamos segn Trachtenberg, El papelmoneda, edicin rusa), los prisioneros robados a lastribus enemigas servan de medida comn de valor.Un hermoso adolescente, una joven florecienteconstituyen la moneda ms preciada13

    Slo poco a poco los metales preciosos se

    destacan del conjunto de las dems mercancascorrientes y luego el oro pasa a ocupar el primerlugar. Estos metales comienzan a desempear un

    papel de equivalente general, primero bajo la formade lingotes de formas variadas y despus bajo laforma de trozos de metal de forma y pesodeterminado14. Las verdaderas monedas aparecenmucho ms tarde.

    No es difcil comprender lo que permiti al oro ya los dems metales preciosos eliminar a las otrasmercancas que servan de moneda.

    En primer lugar, estos metales preciosos tienen laventaja de no oxidarse con el tiempo y de no gastarsesino muy lentamente, mientras que una moneda-mercanca, tal como el ganado, por ejemplo, no slo

    puede echarse a perder (el ganado puede enfermarsey morir) sino tambin exige cuidados especiales. Ensegundo lugar, el oro puede ser fcilmente dividido:si se tiene oro se pueden comprar mercancas dedistinto valor, ms o menos caras; mientras que si setiene una piel valiosa o una vaca, slo se puedecomprar mercancas cuyo valor sea por lo menosigual a la unidad de la mercanca que sirve de

    moneda o varias veces ms grandes, ya que una pielcortada en pedacitos perdera su valor, y en cuanto ala vaca se refiere no se le puede hacer sufrir taldivisin.

    Adems, las monedas de oro son cmodas en

    francesa, traduccin Molitov, A. Costes, editor).Evidentemente no tenemos razones para considerar laforma IV (forma dinero) como una forma especficamentediferente de la forma III (valor general).12Se refiere a la poca del "padrn oro" (N. del Ed.).13Recordemos que en la poca del comunismo de guerra,en la U.R.S.S., la perturbacin de la circulacin monetariallev a que ciertas mercaderas tales como el tabaco, la sal,la harina, desarrollaran el papel de equivalente general.14 La etimologa de la palabra rusa rublo es, respecto aesto, muy curiosa: rublo viene de ob. Roubok queliteralmente significapedazo cortado.

    razn de su dimensin restringida (es decir que unapequea moneda materializa una cantidad bastantegrande de trabajo social). Se pueden transportarfcilmente, guardarse, etc. En fin, tienen la ventaja de

    poder reconocerse fcilmente por el color, el sonido,etc. Estas propiedades contribuyeron a hacer del orola materia principal de la moneda.

    El hecho que el oro tiene propiedades fsico-qumicas definidas, y particularmente la de nooxidarse en las condiciones ordinarias o el hecho quees fcil de dividir, no puede explicarnos, sinembargo, por qu el oro ha llegado a ser elequivalente general de todas las mercancas. Las

    propiedades fsico-qumicas de una mercanca slodefinen, ya lo sabemos, su valor de uso, caractersticaque debe poseer cualquier producto transformado enmercanca.

    La moneda de oro slo puede servir de medida devalor de otras mercancas porque ella misma es,

    como los fsforos de que hemos hablado, unamercanca que tiene un valor determinado y quematerializa cierta cantidad de trabajo socialmentenecesario. El oro slo puede desarrollar su papel enla sociedad moderna porque toda la organizacin deesta sociedad nos lleva a una dominacin espontneade las leyes del valor y porque la moneda no es msque la expresin general del valor.

    Algunas almas sensibles se quejan a veces de laimportancia dominante que el oro ocupa en lasociedad moderna y les gusta declarar su odio por elruin metal; empiezan a ver el vicio fundamental dela sociedad capitalista en el oro. Un sabiolegislador griego intent, en otra poca, prohibir lamoneda de oro, con el propsito de poner fin a lasluchas y a los odios que nacen del espritu de lucro.

    Pero es evidente que los cilindritos de un metalamarillo y brillante no tienen la culpa de ello. Lamoneda no hace ms que traducir las relaciones queimperan en la sociedad capitalista y, de un modogeneral, en la economa desorganizada basada en elintercambio. El dinero no tiene por s mismo podermgico y secreto. La forma dinero del valor no

    difiere mucho de las dems formas del valor dedonde nace al desarrollarse. El poder del dinero no esms que la manifestacin general del poder de lascosas sobre los hombres, poder que caracteriza laeconoma desorganizada basada en el intercambio.

    Este poder de las cosas sobre los hombres,observado en la economa desorganizada, lodescubri Karl Marx y lo llam fetichismo de lamercanca. De la misma manera que el primitivoadoraba un fetiche, un objeto que haba hecho consus manos, el hombre que vive en una economadesorganizada depende de las cosas que ha hecho.

    Por cierto, basta, con instruir al salvaje, contransformarlo en un hombre culto para que elfetichismo desaparezca como si una venda cayera delos ojos del fetichista. Muy distinto resulta ser el

  • 8/13/2019 Lapidus - Manual de economia politica.pdf

    18/49

    Lapidus y Ostrovitianov16

    fetichismo de la mercanca; comprender que lascosas expresan relaciones sociales, que todo el malno est en ellas sino en las relaciones entre loshombres que las han engendrado, es un gran paso.Pero todo no se limita a esto. Para terminar parasiempre con el fetichismo de la mercanca, hay quedestruir las cosas, con que naci. Es pueril prohibir el

    dinero como lo hicieron los sabios de la Greciaantigua. Siempre volver a aparecer, a pesar de todaslas prohibiciones, si subsisten las empresas privadas(que constituyen propiedades privadas) que tienen laobligacin de ponerse en contacto unas con otras atravs del mercado. Pero cuando la sociedad estereorganizada sobre bases que excluyan la propiedad

    privada y la necesidad del mercado, el poder queejercen sobre los hombres estos pequeos discos demetal amarillo y brillante desaparecer. Ya loshombres no sern gobernados por las cosas; sino queal contrario los hombres gobernarn a las cosas

    racionalmente, segn un plan de conjunto.El fetichismo del dinero es una de las formas

    peores del fetichismo de la mercanca. Los usurerosdescritos por varios escritores no son los nicos quese detienen, estupefactos, delante del dinero y de suomnipotencia y que buscan la causa de estefenmeno donde no se encuentra. Economistaseminentes actan de la misma manera. Por eso,

    podemos decir que es un gran xito comprendercmo las cosas traducen, en una sociedaddesorganizada, las relaciones sociales. Pero un pasoms grande an es comprender estas relaciones ytransformadas para llegar a extirpar la raz misma delfetichismo de la mercanca.

    4. El dinero, medida de valor y medida de losprecios.

    Hemos visto que la forma dinero del valor,variedad de la forma general, no es ms que la formams desarrollada y ms compleja del valor; hemosvisto que expresa con ms fuerza las propiedades quela forma simple del valor tiene ya en estadoembrionario.

    Cada mercanca puede expresar su valor en dineroslo porque el dinero mismo tiene un valor. Lacantidad de dinero que recibir al vender mimercanca, en otros trminos, el precio que me

    pagarn, depende, a la vez, del trabajo materializadoen mi mercanca y del trabajo materializado en eldinero. Si una libra de centeno representa el productode veinte minutos de trabajo socialmente necesario ysi cada centavo oro representa dos minutos delmismo tiempo, el precio de la libra, de centeno serde diez centavos. Si a consecuencia del mejoramientode la maquinaria agrcola, se puede obtener una libra

    de centeno en diez minutos, su precio cambiar yslo ser de cinco centavos. Por otro lado, el preciodel centeno puede modificarse en la misma forma,sin que el trabajo necesario para su produccin haya

    sufrido cambios: esto pasar si el trabajo necesariopara la extraccin del oro se modifica. Pero no esdifcil comprender que si la extraccin del oro resultams fcil, el precio del centeno subir en vez dedisminuir, pues cada centavo oro materializar una

    parte menor de trabajo socialmente necesario.El progreso de la tcnica de la extraccin del oro

    debera, por lo tanto, provocar un alza relativa de losprecios. Pero, en realidad falta mucho para que estaalza sea importante pues la produccin anual del orono se compara con las existencias. El trabajosocialmente necesario se determina por la suma detrabajo indispensable para la reproduccin de todaslas mercancas determinadas que existen en elmercado; de todas maneras la maquinaria de lasminas de oro solo progresa lentamente. Sin embargo,no se puede decir que la influencia del valor (y del

    precio) del oro sobre los precios es totalmente nulo:la revolucin d los precios del siglo XVI tuvo por

    causa principal el aumento de la produccin del orodespus del descubrimiento de Amrica. De aqu enadelante la produccin de oro exigi menos gastos detrabajo, lo que ocasion una baja del valor delvalioso metal. Y la disminucin de su valor tuvo porconsecuencia un alza de los precios.

    Naturalmente tambin puede ocurrir que el preciode una mercanca sea