lavulnerabilidad como concepto clave en ética del desarrollo! de filosofía ucr/vol. xlvii... ·...

9
Luis Camacho La vulnerabilidad como concepto clave en ética del desarrollo! Abstract: Goulet's notion of vulnerability in his pioneer work The Cruel Choice (1971) is still usefui both in explaining the nature oi socio-economic underdevelopment and the relations between industrialized and developing notions. In the analysis of such an idea, we also point out some problems in the interpretation of ethical norms defended by Goulet. Key words: Vulnerability. Underdevelop- mentoEthical norms. Resumen: la noción de vulnerabilidad empleada por Goulet en su obra pionera The Cruel Choice (1971) es todavía útil en la expli- cación tanto de la naturaleza del subdesarrollo socio-económico como de las relaciones entre naciones industrializadas y subdesarrolladas. Al analizar esta idea, señalamos algunos pro- blemas con la interpretación de algunas normas éticas defendidas por Goulet. Palabras clave: Vulnerabilidad. Subdesa- rrollo. Normas éticas. Denis Goulet escribió The Cruel Choice: A New Concept in the Theory of Development in 1971 2 , su primer libro en inglés después de que apareciese su tesis de doctorado titulada La ética del desarrollo, primero en español en 1965 3 y al año siguiente en portugués. Desde entonces la expresión ética del desarrollo se ha hecho común, especialmente después de la fundación de la Asociación Internacional de Ética del Desa- rrollo (IDEA) en Costa Rica en 1987. La gran asistencia al reciente VI Congreso Internacional de la asociación, celebrado en julio de 2006 en la Universidad Makerere de Uganda y al VII Con- greso Internacional, que tuvo lugar en Valencia, España, en diciembre 2009, muestra el interés que aún suscita el terna." En los años posteriores a la publicación de The Cruel Choice muchas cosas han cambiado y es natural que varias secciones del libro tengan interés más bien histórico ahora, en particular cuando la Guerra Fría es el trasfondo de enun- ciados y evaluaciones. Algunos temas nuevos ocupan en nuestros días el primer plano, entre ellos la globalización, los nuevos superpoderes emergentes, el fundamentalismo de diverso cuño, los emigrantes indocumentados, los cambios demográficos, etc. También son nuevas muchas de nuestras preocupaciones actuales: terrorismo e inseguridad ciudadana, calentamiento global, choque de culturas, grandes desastres naturales Algunas de las principales ideas del libro, sin embargo, han mostrado una notable vigencia más allá de las expectativas normales. En el mundo posterior al 11 de setiembre 2001 muchas ideas de esta obra resuenan con una urgencia difícil de imaginar cuando apareció. El libro fue escrito dos años antes de otro 11 de setiembre, la fecha en 1973 del golpe de estado de Pinochet contra el régimen de Allende en Chile, elegido democráticamente. Poca gente en América Lati- na (y menos aún afuera) recuerdan ese primer 11 Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XLVII (120-121), 55-63, Enero-Agosto 2009 / ISSN: 0034-8252

Upload: others

Post on 14-Sep-2019

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Luis Camacho

La vulnerabilidad como concepto clave en ética deldesarrollo!

Abstract: Goulet's notion of vulnerabilityin his pioneer work The Cruel Choice (1971)is still usefui both in explaining the natureoi socio-economic underdevelopment and therelations between industrialized and developingnotions. In the analysis of such an idea, we alsopoint out some problems in the interpretation ofethical norms defended by Goulet.

Key words: Vulnerability. Underdevelop-mentoEthical norms.

Resumen: la noción de vulnerabilidadempleada por Goulet en su obra pionera TheCruel Choice (1971) es todavía útil en la expli-cación tanto de la naturaleza del subdesarrollosocio-económico como de las relaciones entrenaciones industrializadas y subdesarrolladas.Al analizar esta idea, señalamos algunos pro-blemas con la interpretación de algunas normaséticas defendidas por Goulet.

Palabras clave: Vulnerabilidad. Subdesa-rrollo. Normas éticas.

Denis Goulet escribió The Cruel Choice: ANew Concept in the Theory of Development in19712, su primer libro en inglés después de queapareciese su tesis de doctorado titulada La éticadel desarrollo, primero en español en 19653 yal año siguiente en portugués. Desde entoncesla expresión ética del desarrollo se ha hecho

común, especialmente después de la fundaciónde la Asociación Internacional de Ética del Desa-rrollo (IDEA) en Costa Rica en 1987. La granasistencia al reciente VI Congreso Internacionalde la asociación, celebrado en julio de 2006 en laUniversidad Makerere de Uganda y al VII Con-greso Internacional, que tuvo lugar en Valencia,España, en diciembre 2009, muestra el interésque aún suscita el terna."

En los años posteriores a la publicación deThe Cruel Choice muchas cosas han cambiado yes natural que varias secciones del libro tenganinterés más bien histórico ahora, en particularcuando la Guerra Fría es el trasfondo de enun-ciados y evaluaciones. Algunos temas nuevosocupan en nuestros días el primer plano, entreellos la globalización, los nuevos superpoderesemergentes, el fundamentalismo de diverso cuño,los emigrantes indocumentados, los cambiosdemográficos, etc. También son nuevas muchasde nuestras preocupaciones actuales: terrorismoe inseguridad ciudadana, calentamiento global,choque de culturas, grandes desastres naturales

Algunas de las principales ideas del libro,sin embargo, han mostrado una notable vigenciamás allá de las expectativas normales. En elmundo posterior al 11 de setiembre 2001 muchasideas de esta obra resuenan con una urgenciadifícil de imaginar cuando apareció. El libro fueescrito dos años antes de otro 11 de setiembre,la fecha en 1973 del golpe de estado de Pinochetcontra el régimen de Allende en Chile, elegidodemocráticamente. Poca gente en América Lati-na (y menos aún afuera) recuerdan ese primer 11

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XLVII (120-121), 55-63, Enero-Agosto 2009 / ISSN: 0034-8252

LUIS CAMACHO56

de setiembre, pero dicho evento y otros miles sonrelevantes para el tipo de análisis que se aplicaen esta obra, donde encontramos una descripciónvívida de las contradicciones en sociedades queluchan por mejorar sus condiciones en medio decircunstancias adversas y sin saber exactamentehacia dónde se dirigen.

Como preludio, conviene señalar que Gouletconcibe la ética del desarrollo como un intentopor influenciar eventos sobre los que no tenemospoder.' Puesto que la ética así concebida es antetodo el recurso de quienes carecen de poderpolítico, es comprensible que se haya empezado ahablar de ética del desarrollo mucho después deque se iniciaran los proyectos de cambio socialque transformaron la vida cotidiana de la mayoríade los pueblos después de la 11 Guerra Mundial,incluyendo aquéllos que se independizaron devarios países colonizadores europeos en la déca-da de los cincuentas. Casi todos los países delmundo experimentaron grandes cambios en unperiodo que empieza con la 1 Guerra y se pro-longa con la independencia y primeros años devida independiente de gran número de nacionesafricanas y asiáticas después de la 11 Guerra. Enformas variadas, uno encuentra grandes expecta-tivas de mejoramiento de las condiciones de vidatanto en los países que se estaban reponiendo dela destrucción de la guerra como en los que seveían abocados a una vida nueva como nacionesindependientes, y en aquellos que se beneficiaroneconómicamente con la reconstrucción de Euro-pa, como fue el caso de América Latina.

Sin embargo, el sacrificio que se impuso alos pueblos con estos cambios no siempre sig-nificó una mejoría de las condiciones de gran-des sectores de la población; con frecuencia elsacrificio fue impuesto, arbitrario y repartido enforma desigual entre los grupos. Aunque ésta esla época en que tienen lugar algunos procesosque costaron la vida a millones de personas, talescomo la colectivización en la Unión Soviética, elGran Salto Adelante y la Revolución Cultural enChina, Goulet no se fija en ellos sino más bien encambios menos conocidos y estudiados, tal vezpor ser menos dramáticos.

Se afirma en el libro que quienes tienenpoder deben responder ante la ética (una afir-mación que requiere un análisis cuidadoso), y

que esta exigencia a su vez es el poder ético dequienes carecen de poder político. El asuntocentral es, por consiguiente, cómo conseguir quelas normativas morales influyan en las decisionesde quienes tienen el poder.? Aunque Goulet nocontempla esta posibilidad, es de esperar quelas discusiones sobre la ética de los procesos decambio social sirvan para evitar conmocionessociales como las indicadas arriba.

Es de notar el subtítulo de la obra, Un nuevoconcepto en la teoría del desarrollo. Cuandoapareció el libro que comentamos ya habíantranscurrido algunos años desde la aparición dela obra clásica del desarrollo como crecimientoeconómico, Stages o/ Economic Growth de W.W. Rostow (1960f. A su vez, esta obra de Ros-tow también tiene un subtítulo muy ilustrativo, ANon-Communist Manifesto. Ni en la teoría comu-nista en boga ni en la versión que se presentacomo opuesta y alternativa, la de Rostow, ocupala ética un papel central. En la primera la ética esparte de la superestructura y se supone que varíacon cambios en la infraestructura. En Rostow eldisparador del paso de la sociedad tradicional ala etapa del despegue es la ciencia, que permiteel aumento de la productividad mediante lasaplicaciones tecnológicas. Goulet es consciente,por tanto, de que darle un papel central a la éticaen el análisis y promoción del desarrollo es unaidea nueva.

1. Las ideas fundamentales

Las principales ideas en las que queremoscentrarnos están claramente expuestas en el Pre-facio del libro comentado. Fijan el marco para ladiscusión en el resto del libro así como para laética del desarrollo en los años por venir, y pare-cen ser tan interesantes en nuestros días comocuando fueron escritas. El paso del tiempo les danuevas aplicaciones en vez de hacerlas obsoletas.Al mismo tiempo, un análisis detallado de lasimplicaciones de algunas afirmaciones es aúnposible y conveniente ; quizá se puedan obteneralgunas conclusiones válidas y aplicables ahora.

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XLVII (120-121),55-63, Enero-Agosto 2009 / ISSN: 0034-8252

LA VULNERABILIDAD COMO CONCEPTO CLAVE ...

Tres son las principales ideas que encon-tramos particularmente relevantes para nuestraépoca:

1.1 Para todas las sociedades los asuntos másimportantes son de carácter ético. La prin-cipal división entre países avanzados y endesarrollo es económica y política, pero lascuestiones éticas son similares para ambosgrupos.

1.2 Los dos conceptos teóricos que se usan en elanálisis ético del desarrollo son vulnerabili-dad y racionalidad-de la existencia.

1.3 La vulnerabilidad se define como carenciade control de la víctima sobre las fuerzas quela afectan.En particular, los pobres experimentan elsubdesarrollo como vulnerabilidad." Puestoque Goulet define su método como fenome-nológico? la ética del desarrollo se convierteen una exploración en las profundidades dela vulnerabilidad, en la que a su vez se com-binan la descripción de las condiciones rea-les con intentos de usar valores normativospara tratar de superar una situación que seconsidera inaceptable. De este modo la éticadel desarrollo se convierte en la otra cara dela moneda, en el lado opuesto al de progra-mas y proyectos oficiales. Estos generan vÍC-timas, que a su vez intentan defenderse. Enla concepción de Goulet, su trabajo teórico ypráctico trata de recoger las voces de dichasvíctimas.

2. Enunciados que se toman comopremisas

En lo que sigue queremos asumir estas afir-maciones como premisas en una discusión libre.Algunas consecuencias son obvias sin más, otrasnecesitan aclaraciones:

2.1 La ética es común y básica para la expe-riencia de ser humano. Desde la perspectivade las cosas que verdaderamente importan,la diferencia entre desarrollo y subdesarro-llo es solo temporal y circunstancial. Dos

57

observaciones vienen a la mente en esterespecto:

a) Los seres humanos en tipos diferentesde sociedad pueden enfrentar problemassimilares. Una razón es la universalidadde necesidades y respuestas: puesto quetodos los humanos tienen en comúnalgunas necesidades básicas sin las cua-les la vida humana se vuelve imposible,todas las culturas comparten algunascaracterísticas universales por más quedifieran en su apariencia externa. Almismo tiempo, ni las culturas ni lospaíses permanecen idénticos a través deltiempo: países pobres pueden experi-mentar mejorías en su situación mientraslos habitantes de naciones industrializa-das con frecuencia son víctimas de des-empleo, .crisis económicas y desastrestanto naturales como sociales. Los dostipos de sociedad se mueven en direc-ciones diferentes, pero con frecuencia seencuentran y coinciden .

b) Ni los países ni las regiones son homogé-neos: en países pobres hay áreas menospobres mientras en países ricos hayzonas menos prósperas que otras. Dichode otro modo, hay desarrollo en el sub-desarrollo y viceversa.

2.2 La ética es una noción de muchas carasy con densidad. La ética tiene que ver condecisiones libres, deberes y obligaciones, vir-tudes y valores. Consiguientemente, si vemosel desarrollo como un ámbito de problemaséticos entonces esos aspectos englobados enla ética tienen efectos causales en el resultadode planes y programas. Podemos distinguirdos versiones de esta tesis:

a) La versión fuerte afirma que el desarro-llo es el resultado de un enfoque éticoparticular, y en este sentido la ética nosguía del subdesarrollo al desarrollo. Enotros tiempos la cita obligada era a laobra de Max Weber La ética protestantey el espíritu del capitalismo, pero pos-teriormente se habló de la ética budista

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XLVII (120-121), 55-63, Enero-Agosto 2009 / ISSN: 0034-8252

LUIS CAMACHO58

en conexión con los famosos tigres asiá-ticos, y en general cada vez que un paíso región tienen éxito en la industrializa-ción habrá alguien que trate de conectarsu moralidad con la productividad.

b) La versión débil asigna un papel promi-nente a la ética tanto en la gobernabili-dad de los países desarrollados como enla lucha de países pobres por superar susituación, aunque también admite quehay otros factores causales.

Goulet trata el papel de la ética en procesosde desarrollo en el Apéndice 11 de The CruelChoice, con el sugestivo título Ética del Podery Poder de la Ética. El principio inicial es laconexión entre participación y poder:

sin participación en las decisiones no haypoder para influir en sus consecuencias

Digamos algo sobre este enunciado que seformula como principio moral y que, por tanto,no debería tener excepciones según la concepciónhabitual de que los principios son universalmenteválidos y abstractos, mientras las normas sonparticulares y concretas.

Primero, a pesar del carácter básico que sele da, no podemos deducir de este enunciado unaobligación moral universal según la cual debahaber participación en todas las decisiones quenos afectan. Hay excepciones evidentes al prin-cipio que se asume como punto de partida, delas cuales la más obvia tiene que ver con nuestrapropia existencia: los seres humanos no tenemosninguna participación en la decisión que nos trajoa este mundo, y sin embargo tenemos algún poderpara influir en el resultado de esa decisión toma-da por otros. Más aún: no hay modo alguno en elque podamos afectar la decisión que nos trajo a laexistencia, a pesar de lo que digan las películas deviajes en el tiempo que estuvieron de moda hacealgunos años. La imposibilidad es más que física:para afectar la decisión que nos permitiría llegara existir tendríamos que existir ya, con lo que cae-ríamos en contradicción o en una serie infinita.

Otra situación en la que las consecuencias sesufren o disfrutan sin simetría en la decisión (aun-que la relación sea simétrica) es bien conocida de

todos: si un amigo o amiga, novio o novia, esposoo esposa, decide terminar la relación, la otra parteno puede exigir participación en el proceso detoma de decisiones.l? Si el amigo de uno decideque ya no quiere serlo más, no podemos impedirsu decisión exigiendo participar en ella. Esta faltade simetría en decisiones se encuentra también enotros ámbitos de la sociedad, en particular cuan-do hay jerarquía de autoridad, como en la relaciónentre padres e hijos, jueces y enjuiciados, etc. Entodos estos casos una parte carece del poder paraafectar las decisiones, y sin embargo no hay basemoral o legal para exigir participación. Tomar ladecisión sobre la culpabilidad o no de un acusado,por ejemplo, no es el resultado de un proceso denegociación con éste. Debido a estas excepciones,básicas a la condición humana, no podemos pasardel enunciado fáctico:

sin participación en las decisiones no haypoder para influir en sus resultados

al siguiente principio moral universal:

la gente debería tener participación en todaslas decisiones que la afectan

debido a que el enunciado fáctico no es univer-salmente verdadero. Puesto que el deber serimplica el poder ser, y la necesidad implica laposibilidad, no se puede hablar de un deber seruniversal allí donde no siempre hay posibilidadlógica o física.

A pesar de estas restricciones, un aumentoen la participación siempre que sea posible esuna condición para el mejoramiento de la vidahumana, y a través de la historia podemos verlos esfuerzos de pueblos diferentes en distintasy variadas ocasiones tratando de asegurarseparticipación en decisiones políticas, económi-cas y sociales. Al contrario, también la historianos enseña los esfuerzos de los poderosos pornegar dicha participación, aduciendo entre otrasrazones los supuestos males que se seguirían. Elámbito de la posibilidad se ha ampliado con laimaginación creadora de quienes se han negadoa asumir que ciertas formas de participación eranimposibles. Con las limitaciones expuestas, del

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XLVII (120-121),55-63, Enero-Agosto 2009 / ISSN: 0034-8252

LA VULNERABILIDAD COMO CONCEPTO CLAVE...

enunciado inicial se puede formular la consignapolítica

ninguna decisión sin participación

que se parece a otras famosas, como la de "notaxation without representation". A diferenciade los principios éticos y de las leyes y normasjurídicas, las consignas políticas no suelen carac-terizarse por su precisión.

Casi al final de The Cruel Choice Goulet nosasegura que el poder sin legitimidad en definitivadebe perecer.'! Podemos sentimos tentados aver este enunciado como una descripción. Haydiferentes maneras de conferir legitimidad alpoder, y sería difícil encontrar algún gobernanteque considere ilegítimo su poder.l? Pero si elenunciado resulta interesante en la ética es por-que nos permite cuestionar regímenes políticosparticulares al negarles legitimidad, no porquehaya regímenes que se consideran ilegítimos a símismos y propongan su propia eliminación. Nose trata de contemplar pasivamente regímenesilegítimos, sino más bien estamos en presenciade una propuesta para una tarea importante, la decalificar de ilegítimos por razones éticas algunosregímenes políticos. La denuncia es así uno de losprincipales aspectos del poder de la ética.

2.3 La ética es influyente en formas diferen-tes. En la formulación y solución de temasde naturaleza diferente a la ética- políticos,tecnológicos, económicos- influyen los enfo-ques éticos de quienes las llevan a cabo. Deallí surge el método conocido como Trián-gulo de Goulet, formulado teóricamente yaen The Cruel Choice y en forma gráficaen Ética del Desarrollo de 199913, cuyosángulos son el diagnóstico de problemas, lapolítica que orienta la solución, y los valoresdetrás de todo el proceso. En forma simplifi-cada, el Triángulo contempla tres variables :problemas, soluciones, valores. En cualquiersituación podemos empezar por uno de losángulos para esclarecer los otros.

La explicitación de los valores hace que laética del desarrollo como una disciplina y la vidade sus practicantes, de los que Denis Goulet es un

59

ejemplo, sean intentos por influenciar decisionesrelacionadas con el desarrollo usando vías deacción fuera de los canales del poder. La norma-tividad entra en el proceso mediante los valores:si se empieza por ellos, problemas y solucionessurgen como consecuencia lógica de una visiónexplícita. Si lo que tenemos son problemas y solu-ciones, la búsqueda de los valores nos permiteentender la selección del problema y el origen dela solución, pero los valores a su vez nos permitenevaluar la situación.

Aquí surge el problema de saber si es posibleactuar sin ética, o si el problema es el choqueentre diferentes concepciones éticas. Una manerade resolver la cuestión es usar valores normativosen forma refleja: sólo los valores correctos sonnormativos, y por tanto solo la ética correcta sepuede llamar ética. Quienes consideran moral-mente justificadas decisiones nocivas o perjudi-ciales, no pueden. así acogerse al manto protectorde la ética.

3. Hechos que se añadena las premisas

Las premisa s teóricas que hemos venidoconsiderando hasta ahora se combinan con algu-nos hechos para abrir perspectivas a la accióny reflexión. Ahora fijémonos en los siguienteshechos:

3.1) En el mundo posterior al 11 de setiembre2001, y después de los atentados terroristasen variados países, hay una sensación de vul-nerabilidad generalizada quizá nunca antesexperimentada. La utilización de tácticasterroristas por parte de grupos con propó-sitos muy diferentes no es nada nuevo, perosí lo es la dimensión de los ataques en añosrecientes.

3.2) Como si esto fuera poco, hay numerosospaíses donde la tasa de homicidios es tanalta que la seguridad ciudadana es solo undeseo.

3.3) Las amenazas al ambiente son otro motivoque incrementa la sensación de vulnera-bilidad. En esta categoría de problemas el

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XLVII (120-121),55-63, Enero-Agosto 2009/ ISSN: 0034-8252

LUIS CAMACHO60

calentamiento global destaca por englobartoda una amplia gama de consecuenciasdesastrosas y por su urgencia. El cambioclimático y sus consecuencias es ya una rea-lidad cotidiana en varias partes del planeta,como por ejemplo algunas islas pequeñas delPacífico.

3.4) Desastres naturales de magnitud previa-mente desconocida que han tenido lugarrecientemente nos han dejado la sensaciónde que grandes catástrofes pueden ocurriren cualquier momento y en cualquier parte.Los adjetivos para describir eventos comoel tsunami en Asia en diciembre del 2004 yel huracán Katrina en 2005 dejan claro quese trata de calamidades para las cuales no seconocían antecedentes.

3.5) A los desastres naturales se suman los socia-les. Son tantas las masacres, guerras civiles yotras calamidades de este tipo que la historiareciente da la impresión de una serie ininte-rrumpida de violencia.

3.6) La violencia callejera atribuida ante todo apandillas organizadas internacionalmente seha convertido en un problema cotidiano paragran número de personas, generalmente lasmás pobres. En algunos países como variosde Centroamérica esta situación se enfoca aveces con terminología de guerra abierta.

Todo lo anterior ha aumentado la sensaciónde vulnerabilidad, y algunos de los hechos men-cionados afectan más a los países industrializa-dos que a los pobres.

Al mismo tiempo las expectativas indivi-duales han cambiado en correspondencia con loanterior. Antes deseábamos que nos ocurrierancosas buenas; ahora nos contentamos con que nonos ocurran cosas terribles. De un modo seme-jante, hemos pasado de considerar el futuro comouna colección de posibilidades y oportunidadespara vedo más bien con ojos de incertidumbre ytemor. Atrapados entre la nostalgia por un pasadoconsiderado mejor que el presente, y el temor delo que nos podría ocurrir en el futuro, no pensa-mos de los días por venir como un panorama deposibilidades, sino como un conjunto de amena-zas y peligros.

Goulet ofrece otra explicación del cambioen nuestra concepción del futuro. Siempre en elpasado-nos dice- "( ...) prevaleció un optimismogeneral en cuanto a la habilidad de los menosfavorecidos para alcanzar en algún momentofuturo las ventajas temporales" (de otros)." Pero elcapitalismo empujó a las economías industrialesy a los no industriales hacia caminos divergentes,privando así a los habitantes de la primera cate-goría de países de la visión de futuro como unacolección de posibilidades para el mejoramientode la condición personal. Esto es particularmenteverdadero en el caso del colonialismo. Los pode-res coloniales cambiaron la estructura económicade las sociedades colonizadas, de modo quesaliera favorecido el socio fuerte. Goulet haceel señalamiento generalP y he mostrado en unlibro reciente los datos que lo prueban," de los 36países en los últimos puestos en la clasificaciónde desarrollo humano en el Informe del Progra-ma de las Naciones Unidas para el Desarrollo,32 son países africanos que fueron colonias deunos pocos países europeos hasta hace poco.'? Noparece casualidad que los países más pobres delmundo en este momento hayan sido hasta hacepoco colonias del Reino Unido, Francia, Bélgica yPortugal. El proceso que dejó los países de coloni-zación tardía en un estado de gran vulnerabilidadpolítica y social ha sido descrito en detalle , entreotros, por John Rapley en su obra UnderstandingDevelopmentP

4. De la vulnerabilidad personal a lade sistemas

En los años posteriores a The Cruel Choicese ha dado una modificación notable en el signi-ficado del término vulnerabilidad. En una rápidainspección de las primeras páginas encontradasen una exploración de la red encontramos que lamayoría de las que aparecen primero se refierena otro tipo de vulnerabilidad, la de los sistemasinformáticos. Aunque en último término tambiénafecta a individuos, aquí la vulnerabilidad se pre-dica de programas y sistemas que son productode la actividad humana, e involucra los siguientesaspectos:

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XLVII (120-121),55-63, Enero-Agosto 2009 / ISSN: 0034-8252

LA VULNERABILIDAD COMO CONCEPTO CLAVE ...

4.1)La susceptibilidad de un programa o sistemaal daño físico.

4.2)El grado en que los cambios pueden dañar elsistema. Los cambios pueden ser graduales osúbitos, intencionales o no.

4.3)La debilidad de un sistema, que puede serexplotada para el beneficio de otros. Algunosprogramas de cómputo, por ejemplo, son másvulnerables a los ataques de virus.

Este cambio en el significado es muy reve-lador, no solo porque es nuevo sino tambiénporque es muy frecuente. Ahora la preocupaciónse ha desplazado de personas hacia cosas. Peropodemos regresar a las personas con una visiónmás rica de la vulnerabilidad, resultante de unaaplicaciónanalógica de lo que se dice en informá-tica. Vulnerabilidad va unida a debilidad, tantoen sistemas y programas como en personas.l?Así,el grado de vulnerabilidad está determinadopor el de debilidad, y si pasamos de sistemas apersonas encontramos grupos particulares degenteen situación de debilidad. Tal es el caso deniños,ancianos, indígenas, enfermos, desemplea-dos, indocumentados, indigentes y pobres. Todosellos tienen menos opciones ante el cambio y susituación es menos flexible.

5. La vulnerabilidad de los poderosos:una argumentación difícil de seguir

No hay ninguna dificultad en seguir la des-cripciónque hace Goulet del subdesarrollo en tér-minos de vulnerabilidad. Más difícil es entenderen qué sentido habla de la vulnerabilidad de lospoderosos, tema al que dedica una sección quevade la página 51 a la 59 en The Cruel Choice.Dado que la argumentación es complicada, laexponemos como una serie de enunciados de loscuales algunos son conclusiones parciales:

5.1) En sus tratos con socios más débiles las nacio-nes desarrolladas también son vulnerables.

5.2) Esta vulnerabilidad radica en el peligro deque los países subdesarrollados no les per-donen su superioridad material, militar ytecnológica.

61

5.3) Se puede extrapolar a contextos institucio-nales un concepto derivado de las opera-ciones entre grupos y de los intercambiospersonales.

5.4) Esta extrapolación es posible porque en nues-tros días ya no hay distinción entre psicologíay filosofía social, entre procesos psíquicos yla función del individuo en el estado, entreproblemas psicológicos y problemas polí-ticos (idea tomada de Herbert Marcuse yconsiderada correcta por Gouletr'",

5.5) De ahí que tengamos que observar cómofunciona la vulnerabilidad en las relacionesentre grupos pequeños.

5.6) Aunque los fenómenos interpersonales noson necesariamente espejo de lo que ocurreen la realidad social, no podemos ignorar larapidez con que la tecnología ha aumentadola interdependencia humana en cada nivel,que a su vez aumenta la proximidad. De ahísurge la extrapolación de la que se habla en(5.3).

5.7) La pregunta fundamental es entonces lasiguiente: ¿se basan los encuentros entre per-sonas o entre grupos en la reciprocidad o enla dominación?

5.8) La reciprocidad es necesaria para la esti-ma. La búsqueda de estima es política(independencia), cultural (identidad), per-sonal (oposición) y terapéutica (violenciarevolucionaria).

5.9) La reciprocidad es la única forma de obteneruna relación que no sea manipulativa.

5.10) Sin reciprocidad no hay desarrollo genuino.

Varias observaciones surgen al examinarla argumentación. En primer lugar, la vulnera-bilidad de personas y naciones con poder sobreotros es algo que podemos constatar todos losdías. Puesto que Goulet define la vulnerabili-dad como la falta de control sobre decisionesque afectan a uno, es fácil ver que ningunanación ni individuo tiene un poder tal comopara influenciar eficazmente todas las deci-siones que lo afecten. Si en vez de decisionespensamos en eventos de todo tipo, es aún másobvio: todos sin excepción, desarrollados ono, estamos expuestos a eventos sobre los queno tenemos control, sobre todo los desastres

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XLVII (120-121),55-63, Enero-Agosto 2009 / ISSN: 0034-8252

62 LUIS CAMACHO

naturales. Ciertamente éstos afectan más a lospobres que a los ricos, pero más allá de ciertoslímites ya no habría diferencia: si se aproximaun meteoro de gran tamaño que amenaza conchocar contra la Tierra, la amenaza nos afectaa todos sin excepción.

En segundo lugar, si los poderosos son vul-nerables no lo son de la misma manera y en losmismos aspectos en que lo son los países y per-sonas pobres. Si fueran vulnerables en el mismosentido entonces no tiene sentido definir el subde-sarrollo como vulnerabilidad. Al afirmar la vul-nerabilidad de los poderosos estamos hablandode otros tipos de vulnerabilidad.

En tercer lugar, no es necesario aceptar comoverdadero lo dicho por Marcuse para poder hablarde la vulnerabilidad de los poderosos. Marcu-se afirma que no hay ahora distinción entre loprivado y lo público y de aquí se desprenderíaque lo que ocurre en el ámbito de las relacio-nes personales es lo mismo que ocurre en el delas relaciones entre grupos o naciones. Pero nohace falta aceptar semejante identificación, puesbastaría con sostener que hay analogías entre unámbito y el otro.

Finalmente, el asunto se puede plantear enotros términos: ¿están seguros en su desarrollolos países desarrollados mientras existen paísessubdesarrollados? Si la respuesta es negativa,entonces es obvio que resulta conveniente paralos desarrollados y poderosos superar la brechaentre ellos y los pobres. En términos semejantesplanteó David Hume el problema de las relacio-nes entre países ricos y pobres." En la recons-trucción que hace W. W. Rostow del pensamientoeconómico de Hume, las siguientes son las ideasrechazadas por el filósofo.P

a) La virtud exige austeridad y pobreza, mien-tras la corrupción y la decadencia resultandel lujo y la riqueza;

b) Recibir y retener el oro, resultado de un supe-rávit en el comercio, garantiza la fuerza y laventaja de las naciones ricas;

e) La mejoría económica de los países pobressólo podría darse a costa de los países ricos.

Contra cada una de estas ideas respondeHume:

a') La riqueza es amiga de la virtud;b') La demostración de la posibilidad del

crecimiento económico pone en acciónel fermento del comercio, la industria ylas artes dentro de cada nación y entreellas, y para provecho similar en todas;

e') Las naciones pobres tienen la capacidadde alcanzar a las ricas porque durante elperiodo de transición tienen la ventaja desalarios menores.

Si avanzamos más allá de lo dicho por Hume,y consideramos deseable que los países pobresalcancen a los ricos en condiciones materialese indeseable que la brecha entre unos y otrosaumente, entonces la distinción entre desarrollo ysubdesarrollo es el origen de la vulnerabilidad deunos y otros. A largo plazo tal distinción es insos-tenible. Riesgos, amenazas y peligros acechan aquienes están a ambos lados de la brecha.Con esta argumentación se vuelve innecesario

recurrir a la identificación entre lo público y loprivado, o a una analogía entre ambos ámbitos,como fundamento para hablar de la vulnerabili-dad de los poderosos. De esta manera, si podemosmostrar que la vulnerabilidad afecta de diferentemanera a países subdesarrollados y desarrolla-dos, entonces la idea original de Goulet siguesiendo válida aunque cambien las razones en quese apoya.

Notas

1. Este artículo es un primer resultado del proyectode investigación 743-A6-185 "Características dela ética del desarrollo".

2. La edición original de 1971 es en Atheneum. Laedición más frecuentemente citada es la de Uni-versity Press of America (Boston y Londres) de1985.

3. En la Presentación del reciente libro de Goulettambién titulado Ética del Desarrollo (Madrid:IEPALA, 1999),leemos "En enero de 1965 (...)editamos la tesis doctoral de Denis Goulet bajo eltítulo "Ética del Desarrollo"(p.11).

4. Uganda tiene un Ministro de Ética, quien inaugu-ró el congreso y participó luego con una ponen-cia. A juzgar por sus palabras en esta última,parte importante de su misión es luchar contra

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XLVII (120-121), 55-63, Enero-Agosto 2009/ISSN: 0034-8252

LA VULNERABILIDAD COMO CONCEPTO CLAVE ... 63

las influencias que se consideran importadas deafuera- como el homosexualismo.

5. The Cruel Choice, Appendix 11.6. Ibid, p.335.7. Este libro inspiró todas las políticas de desarrollo

en países capitalistas a partir de su publicación.8. Ibid, p.389. Ética del desarrollo (1999), p.l810. Pero la simetría sí funciona en el inicio de la rela-

ción. Si alguien decide ser ami o o amiga, novioo novia de otra persona, por ejemplo, no lo serámientras la otra persona no acepte tal decisión.

11. The Cruel Choice, página 341.12. Sin embargo, los acontecimientos previos a la

desaparición de la República Democrática Ale-mana y de la Unión Soviética parecen ser el reco-nocimiento público de la falta de legitimidad.

13. Ética del desarrollo, página 29.14. The Cruel Choice, página 39.15. The Cruel Choice, página 40 y siguientes.16. Luis Camacho Tecnología para el Desarrollo

Humano, pp.30-31.17. Los datos están tomados del UNDP Human

Development Report 2004 (Nueva York: OxfordUniversity Press, 2004).

18. Understanding Development, pp.lI-12,15,19,23-26,31,44-45.

19. The Cruel Choice, p.38.20. Eros and Civilization, p. xvii21. Interesa al respecto el volumen 111 de Philosophi-

cal Works, p.238s.22. Rostow Rich Countries and Poor Countries,

p.51

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XLVII (120-121),55-63, Enero-Agosto 2009 / ISSN: 0034-8252