lcde n6

40
REVISTA GRATUITA DE CREACIÓN FOTO LITERARIA Número 6 Mayo / Agosto 2013 // Ø6

Upload: lcd-magazine

Post on 22-Mar-2016

221 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Revista gratuita de creación foto literaria, nº 6.

TRANSCRIPT

Page 1: LCDE N6

REVI

STA

GRAT

UITA

DE

CREA

CIÓN

FOT

O LI

TERA

RIA

Núm

ero

6 M

ayo

/ Ag

osto

201

3 //Ø6

Page 2: LCDE N6

3

Y TRÁENOS TU MEJOR PRESA

www.lacamaradeescribir.wordpress.com

[email protected]

Page 3: LCDE N6

3

La Cámara de Escribir Revista gratuita

de creación foto literaria

Nº 6: Mayo / Agosto 2013

Foto portada: Noemí López

Texto editorial: Alex Nogués Otero

Staff:

Dirección de arte fotografía: Noemí López Dir. de arte editorial y diseño: Marc Villalba Redacción: Alex Nogués Otero

Contacto: [email protected]

Visita nuestro blog: www.lacamaradeescribir.wordpress.com

Síguenos en: www.facebook.com/lacamaradeescribir www.flickr.com/lacamaradeescribir

Esta revista se distribuye bajo una licencia Creative Commons "Reconocimiento / No Comercial / Sin Obra Derivada"

staff

Page 4: LCDE N6

4 5

MAY

MAY

MAYjun

junMaleta 18

Texto: Ylenia Biancini Foto: Saúl Esclarín

Amnesia 20

Texto: Alex Nogués Otero Foto: Mario Izquierdo

Nombres antiguos 22

Texto: Ferran Guiralt Foto: Noemí López

Alegaciones 24

Texto: Alex Nogués Otero Foto: Noemí López

Milagros fonéticos 08

Texto: Puig Ventura Foto: Alex Nogués Otero

De mi mente 10

Texto: Ferran Guiralt Foto: Alex Nogués Otero

Café ruso 12

Texto: Pep Bruno Foto: Noemí López

Inocencia 14

Texto: Eva Garrido Foto: Soledad Soler

La firma 16

Texto: Marta López Cuartero Foto: Noemí López

Page 5: LCDE N6

5

ago

JULJULJUL

El último espectáculo 26

Texto: Jon Igual Foto: M.V.

Eslabones 28

Texto: Alex Nogués Otero Foto: Saúl Esclarín

Ocre, verde, azul y gris 30

Texto: Alex Nogués Otero Foto: María Sol

03:23 A.M. 32

Texto: Olivia Martínez Giménez de León Foto: Noemí López

Delicatessen / Pep Bruno 36

Cinco cuentos (Tweets) 39

ago

Page 6: LCDE N6

6 7

@+ + + =

Puig Ventura Ferran Guiralt

Pep Bruno Eva Garrido

Marta López Cuartero Ylenia Biancini Alex Nogués Otero

Eva Garrido Jon Igual

Olivia Martínez Giménez de León

en este número

los relatosson de

Alex Nogués Otero Noemí López Soledad Soler Saúl Esclarín Mario Izquierdo

María Sol

y las

imagenesson de

Page 7: LCDE N6

7

Sé que esta es una revista de fotocuentos, pero permitidme que hoy os hablé solo de palabras.

Las palabras encierran la sabiduría de la civilización. Resumen su historia en píl-doras prácticas, que estimulan nuestra capacidad para comunicarnos. Conocer el ori-gen de las palabras siempre supone asomarse al abismo olvidado del pasado, a una na-rración a veces misteriosa, a veces divertida, siempre teñida de siglos y siglos de luz y de polvo que a menudo han acabado por limitar su uso, reduciendo sus significa-dos. En ocasiones uno encuentra respuestas balsámicas a problemas que las mismas palabras arrastran. Hoy uno puede oír la palabra crisis y sentirla ajena, vacía, como aquel chicle, que de tanto masticarlo, se ha convertido en una bola insípida, pero anuncia el precipicio a miles y miles de familias. Las propias definiciones de la palabra solo aluden al cambio, sin valorar el sentido del mismo. Pero el cambio está grabado en nuestro inconsciente colectivo como algo peligroso. Hemos convertido la palabra crisis en el heraldo del fracaso. No obstante, en el origen de la palabra en-contramos un verbo griego que se relaciona con el acto de decidir. Una crisis también puede entenderse como una oportunidad para decidir. Y en eso estamos; decidiendo estar, mantener vivo este proyecto, nutriéndonos del aire, de sueños, de los incon-tables gestos de generosidad creativa de todas las personas que participáis y de la

presencia de todos y cada uno de los que nos seguís.

Y si hablamos de palabras, hablemos de Pep Bruno: narrador oral, escritor, editor, promotor de la lectura, alma generosa y curiosa que comparte y contagia su pasión por las palabras. Podéis descubrirlo en este número de la revista. Una fotohistoria y, en el apartado Delicatessen, una entrevista y cinco microcuentos; argumentos más que suficientes para que sigáis la trayectoria de este gran comunicador de emociones.

Esperamos que disfrutéis con esta nueva entrega de LCDE.

editorial

Alex Nogués Otero en Barcelona el 9 de Septiembre de 2013

Page 8: LCDE N6

8 9

Nació en un pueblo cerca de uelva. Sus padres, des-cendientes azules, nobles y condes, quisieron evitarle el trauma que ellos habían sufrido. Tor-turados, tal que avergonzados por sus nombres ex-tensísimos, evitaban todo contacto social. Odia-ban pronunciarse. Estaba Gustavo Alejandro Alberto de Saldívar ernández, María Soledad er-nández de la Vega ermosa; y el pequeño Juan José Francisco de Gutiérrez.

ubo un pacto familiar: al próximo descendiente le pondrían un apelativo corto, de una sola palabra, tal vez de una sola sílaba. Quizás, de una sola le-tra.

El día llegó. Una quiniela. Letra al azar.

3 años. ¿Cómo te llamas? [silencio]

4 años. Y qué niño tan guapo, ¿cómo te llamas? [si-lencio]

10 años. Ya eres muy mayor. ¿Pero qué te cuesta de-cir tu nombre? ¡abla! [silencio] //Texto: Puig Ventura

Foto: Alex Nogués Otero

milagros Médicos, especialistas, acupuntores y curande-ros. El remedio de la abuela: ¡Este niño necesita un cambio de aires!

Avión y destino. Pisó suelo inglés y como si nada pronunció un Hi! I’m H.

foneticos

Page 9: LCDE N6

9

MAY

Page 10: LCDE N6

10 11

Pienso una cosa, veo otra, siento algo pero lo ignoro.

Cuando lo expreso, ignoro otra y presiento pre-sentes.

Bucles infinitos de soporíferos despertares vespertinos.

Escucho una cosa, pienso otra, ignoro algo que desconozco.

Cuando lo descubro, siento otra y sigo en el presente.

//Texto: Ferran Guiralt Foto: Alex Nogués Otero

de mi

mente

Page 11: LCDE N6

11

MAY

Page 12: LCDE N6

12 13

Como un viejo trilero mezcló las tazas del café hasta despistar en cual de ellas había puesto el veneno. Luego se sentó en la mesa y empezó a dis-frutar de la incertidumbre previa a la elección.

//Texto: Pep Bruno Foto: Noemí López

café

ruso

Page 13: LCDE N6

13

MAY

Page 14: LCDE N6

14 15

Jugábamos a ser mayores. Fantaseábamos imposi-bles, construíamos historias e imaginábamos ser alguien. Escondíamos nuestra vergüenza tras la mirilla de una puerta y aprendíamos a ser mayores ocultas de los adultos por miedo a reflejarnos en su realidad. Entonces no sabíamos que sólo la ino-cencia hace posible que afrontemos el futuro con tanta madurez.

//Texto: Eva Garrido Foto: Soledad Soler

inocencia

Page 15: LCDE N6

15

MAY

Page 16: LCDE N6

16 17

Sentada con la pluma en la mano delante del contra-to, María dudaba. Ella que nunca estaba indecisa. Se inició joven manejando los tubos de ensayo y pronto se envolvió en trajes de chaqueta, alejada de los horarios. Pisoteó y empujó sin pena, puso zancadillas arruinando su alma y sin tener tiempo para llorar nostalgias. Una coraza de soberbia la protegía en ese momento, intimidando a los dos hombres que esperaban frente a ella. La clavó con fuerza y las gotas que se desprendieron emborro-naron en un instante la vanidad de toda una vida.

//Texto: Marta López Cuartero Foto: Noemí López

firmala

Page 17: LCDE N6

17

MAY

Page 18: LCDE N6

18 19

Barcelona. Mayo 2013: “Queridos hijos míos, me es-toy muriendo. He decidido hacerlo en la otra punta del mundo. No me busquéis, no me encontraríais. De todas modos, ya me he perdido a mí misma”.

Aeropuerto de Sidney. Mayo 2013. Personal autori-zado: “Oye tío. Ya han pasado dos días y esta male-ta sigue girando sobre la cinta. Nadie la reclama, ¿nos la quedamos?”

//Texto: Ylenia Biancini Foto: Saúl Esclarín

MALETA

Page 19: LCDE N6

19

jun

Page 20: LCDE N6

20 21

Tan pronto cruzaba el puente lo olvidaba todo, salvo la imperiosa necesidad de llegar al otro lado.

//Texto: Alex Nogués Otero Foto: Mario Izquierdo

amnesia

Page 21: LCDE N6

21

jun

Page 22: LCDE N6

22 23

Te despides de mis sentimientos con prisa silen-ciosa, cruzas la vía sin mirar mas allá de los mie-dos sin bautizar. Pasado el verano, estas sombras que ahora dictan desde la oscuridad, veras que tienen nombres antiguos y se asustan con la simple luz de la intención, perdiendo todo su reino. No sin antes darte cuenta de que no estoy a tu lado y te he amado. Por este entonces solo esperaré en si-lencio que descubras mi nuevo nombre.

//Texto: Ferran Guiralt Foto: Noemí López

nombres

antiguos

Page 23: LCDE N6

23

jun

Page 24: LCDE N6

24 25

En el juicio se pudo demostrar que ella lo había atropellado primero.

//Texto: Alex Nogués Otero Foto: Noemí López

alegaciones

Page 25: LCDE N6

25

jun

Page 26: LCDE N6

26 27

El Payaso odia su trabajo. Hace malabares para los niños. Con aros, mazas, pelotas, lo que sea. En cumpleaños, fiestas de barrio, escuelas, donde sea. Se pinta la cara de blanco y cubre su calva con un sombrero de copa. Se pone una nariz de pega, como de bruja piruja. Sus zapatos, extremadamente grandes, le dan un aire torpe, como si fuese un enano patizambo. Camina encorbado y simula que se tropieza cada dos por tres. Los niños ríen siempre que se cae. Pero lo que más gracia les hace es cuan-do simula que se tropieza mientras hace malabares. Los objetos caen encima del Payaso sin piedad, ma-zas, aros, pelotas, lo que sea, y los niños ríen sin parar. El Payaso odia sus risas. En ocasiones, aguanta haciendo malabares más tiempo del habi-tual, hace algún truco que le costó años perfec-cionar, con la esperanza de que alguien aprecie su habilidad. Pero los niños apenas lo perciben. Al contrario, se alteran, se impacientan, e incluso le acaban arrojando algún trozo de comida. Lo úni-co que quieren es ver como sus objetos se desploman encima de él. Si es desde muy alto, mejor. Así que siempre acaba simulando que tropieza, y los obje-tos lo golpean sin piedad, pelotas, aros, mazas, lo que sea. Una y otra vez. Día tras día. Y los niños //Texto: Jon Igual

Foto: M.V.

el último

espectaculoríen y ríen. Pero ya no lo soporta más, este será su último espectáculo. El Payaso muestra los aros a los niños, que aplauden emocionados. Simula un pe-queño tropezón. Los niños ríen. Como odia sus ri-sas. Comienza a lanzar los aros. Con cuidado. Los niños contienen la respiración, atentos. El paya-so percibe su ansiedad, cada vez mayor. Entonces lanza los aros muy alto. Algunos niños comienzan a reír, intuyendo lo que viene a continuación. Pero esta última vez será diferente. El Payaso, sereno, observa los aros que se eproximan hacia él. Cierra los ojos y su boca dibuja una sonrisa. Solo él sabe que esos aros son especiales. Solo él sabe que unas cuchillas, bien afiladas, los rodean.

Page 27: LCDE N6

27

JUL

Page 28: LCDE N6

28 29

Asomada al balcón, espera. La luz de aquella tarde de invierno le calienta el rostro. Primero oye su vocecita y luego los ve salir del portal; llevan un lento caminar. El andar estudiado de su padre. Los pasos cortos y juguetones de su hijo. Hace un es-fuerzo y les saluda. “¡Hasta luego mamá!” grita contento el niño. El abuelo sonríe solo con los labios. Apenas se atreve a mirarla. Se van a la vera del río. Allí tiraran piedras, charlaran y dejaran que las horas pasen. Y ella descansará, aunque es lo último que quiere. Aborrece estar tan cansada. Desearía estar allí abajo y con una mano coger la mano de su padre y con la otra la de su hijo; ocupar así su eslabón en la cadena. Una cade-na que muy pronto y contra natura se romperá para siempre.

//Texto: Alex Nogués Otero Foto: Saúl Esclarín

eslabones

Page 29: LCDE N6

29

JUL

Page 30: LCDE N6

30 31

//Texto: Alex Nogués Otero Foto: María Sol

Corre. Ríe. Canta.

Huella el ocre del camino contra el viento. Hasta dónde la vista alcanza, se encrespa el mar de verde trigo. El canto se eleva y se confunde. ¿Es la me-lodía azul o quizás su risa, el cielo? Crecen gri-ses nubarrones. Pronto parece que siempre estu-vieron allí. Poco antes de alcanzar la encina, la tormenta irrumpe y anega. Esta vez, como todas las veces, el diluvio lo arrastra al mismo sitio. Su cuerpo distante, su cama y una pequeña ventana desde donde ve el estrecho mundo: ocre, verde, azul y gris.

ocre, verde, azul

grisy

Page 31: LCDE N6

31

JUL

Page 32: LCDE N6

32 33

Subimos por la escalera y seguimos los pasos del chico. Nos ha dicho que es un local de sus padres que usaban de almacén. Que tenían una tienda de ropa, Modas Madrid, que si la conocemos. Que dis-culpemos el desorden, que sólo va él de vez en cuando allí, ya sabéis. Y sonríe. Sonríe y nos mira. Después, abre la puerta y camina en penumbra hasta la lámpara de pie. Cuando enciende la luz, vemos un maniquí desnudo y ladeado. Se gira y nos sonríe otra vez, la llamo Laura, como mi amor de parvularios, si es que soy un romántico. Suelta una carcajada y señala un colchón con las sábanas desordenadas que hay en el suelo. ¿Os apetece una copa? Creo que tengo algo de whisky de la semana pasada.

//Texto: Olivia Martínez Giménez de León Foto: Noemí López

03:23 a.m.

Page 33: LCDE N6

33

JUL

Page 34: LCDE N6

34 35

ago

Page 35: LCDE N6

35 //Texto: ... Foto: ...

ago

Page 36: LCDE N6

36 37

Pep Bruno (Barcelona, 1971) comenzó a contar cuentos de manera profesional en 1994. Cuenta para público adulto, juvenil e infantil, y en estos años ha llevado sus palabras por Iberoamérica, África y Euro-pa, contando en circuitos estables, fes-tivales, maratones, ferias, teatros, bi-bliotecas, escuelas, etc. También imparte cursos, charlas, conferencias y escribe

PepBRUNO

Page 37: LCDE N6

37

artículos de opinión, crítica li-teraria y reflexión sobre el he-cho narrativo.

Tiene publicados 18 libros de cuentos para todas las edades y ha merecido, por dos de estos libros, sendos premios internacionales de álbumes ilustrados

En 2005 fundó la editorial Pa-labras del Candil, especializada en libros y cuentos de narradores orales.

¿Por qué escribir?

Desde bien niño escribía cuentos y libritos: era uno más de mis juegos. Crecí y seguí escribiendo y, sin ser consciente de ello, mis pasos se encaminaban cada vez con más determinación en ese sentido (en mis lecturas, en mi formación, en mis noches); escribir estaba pasando de ser

un juego a ser, cada vez más, una necesidad. Y porque escribía y me alimentaba de cuentos tropecé con la narración oral y caí de lleno en el río de las palabras que cuentan. Pero primero fue escribir. Y hoy sigue siendo una parte imprescindible de mis días.

En cualquier caso, escribo, igual que cuento de manera oral, porque tengo algo que contar.

Si te digo la palabra cuento...

Me callo y me pongo a escuchar. Me encanta leer y escuchar cuen-tos, sí, también me gusta contar-los y escribirlos, pero el placer que recibo cuando leo un cuento bien escrito o escucho un cuento bien contado es maravilloso.

El cuento es la provincia del país de ficción en la que me muevo más cómodo: pasear por sus mecanismos, dejarme llevar por sus personajes, quedar envuelto por sus atmósferas, enredarme en sus tramas... a la hora de contar o de escribir, el cuento es, para mí, un espacio de felicidad: un lugar donde lo posible e imposible

" ... a la hora de contar o de escribir, el cuento es, para mí, un espacio de felici-dad..."

se dan la mano. Una posibilidad de vuelo.

Narrador oral y escritor. ¿Cómo se alimentan mutuamente ambos oficios?

Como te dije antes son diferen-tes caras de un mismo poliedro: cuento y escribo porque tengo algo que contar. Vivo abrazado al cuen-to, milito en las filas de este gé-nero feliz, habito estas tierras de ficción y me nutro, goloso, de tanto cuanto me ofrece.

Otras caras de este mismo polie-dro son la de lector, la de editor, la de crítico, la de formador... siempre alrededor del cuento. To-dos son caminos que conducen a un mismo vértice: la palabra dicha, la que cuenta y comparte y emo-ciona.

Publicas cada día un microrrelato en twitter desde hace más de un año...¿placer, necesidad, compro-miso?

En mayo de 2012 comencé con este lío casi sin querer: por un lado era un reto (mi idea inicial fue

Page 38: LCDE N6

38 39

www.pepbruno.com www.tierraoral.com

que durara un año y voy camino ya del año y medio) y por otro un jue-go. El juego es un elemento fun-damental en mi faceta artística; y la microficción un ámbito en el que me muevo muy cómodo desde mis primeros textos escritos.

Además hace años que comprobé que todo lo que hacía por placer al final acaba por dar frutos insos-pechados: de estos cuentos tuit han salido varias entrevistas, han tenido una cierta repercu-sión en las redes, me han dado a conocer y... van a nacer al menos dos libros.

Sigo disfrutando con este en-redo, y mientras así sea, seguirá habiendo #CuentoPB.

¿De dónde nacen las idea para tus cuentos?

Uy, de muchos lugares. Los más importantes son: de la realidad cotidiana (que trato de extrañar, de ver con una mirada limpia, cu-riosa) que siempre es sorprenden-te; del espacio en blanco (diga-mos que dejo mi mente en blanco y trato de poner unos personajes en movimiento, completa ficción

-sin intervención de mis días en ella- en funcionamiento); de al-guna propuesta/sugerencia/juego (una foto, un verso, una idea...). Básicamente estos tres. Pero hay más (que no utilizo tan a menu-do): mis recuerdos, evocaciones de lecturas y películas, objetos, juegos verbales, errores...

Para acabar, una recomendación literaria, una que te cambiara la vida.

Es que esto es muy difícil: sólo en mi blog hay recomendados más de 500 libros en cuatro años y en mi web otros 200. Hay muchos libros que me han dado mucho.

Si tuviera que escoger un único libro para llevarme a una isla de-sierta, siento ser tan poco ori-ginal, creo me llevaría el Qui-jote. Y no lo digo como boutade,

es que en verdad es el libro que más veces he leído y disfrutado (y también que más veces fracasé al intentar leerlo cuando era jo-ven).

Pero como no tengo que irme a una isla desierta, prefiero quedarme con Dahl, Ende, Borges, Cortázar, Cunqueiro, Kadaré, Auster, Mu-rakami, Carver, Yates, Saramago, Lorca, Cervantes..."... hace años que compro-

bé que todo lo que hacía por placer al final acaba por dar frutos insospechados..."

Page 39: LCDE N6

39

@pep_bruno Cuando las termitas acabaron su trabajo los herederos seguían discutiendo en la planta baja. #CuentosPB

@pep_bruno Costó mucho, pero coronó la monta-ña. Desde ahí soltó la pelota que cayó brincando entre rocas hasta que se la tragó el valle. Sonrió. #CuentosPB

@pep_bruno Cuando un tercer coche tuvo un ac-cidente al tratar de esquivarlo, el zorro suicida decidió cambiar de método. #CuentosPB

@pep_bruno El pueblo estaba sitiado por un ejército de olivos en compacta formación. Kilóme-tros a la redonda y años de tensa espera. Hasta la señal. #CuentosPB

@pep_bruno Pescó un zapato viejo. "¡Por fin!" dijo tan contento. Hacía tres años que había pes-cado el otro. #CuentosPB

cinco cuentostweets

Pepbruno

Page 40: LCDE N6

Libro a la venta en:

KOWASA C/ Mallorca 235 Barcelona

A PEU DE PÀGINA C/ Major de Sarrià 50 Barcelona

LA CENTRAL C/ Mallorca, 237 Barcelona

LA CENTRAL DEL MUHBA Baixada de la llibretera, 7 Barcelona

LA CENTRAL DEL RAVAL C/ Elisabets, 67 Barcelona

LA CENTRAL DEL MACBA Plaça dels Àngels, 1 Barcelona

NOSTÀLGIC C/ Goya, 18 Barcelona

LAIE CCCB C/ Montalegre, 5 Barcelona

LAIE DHUB C/ Moncada, 12 Barcelona

LAIE CAIXAFORUM Avda Ferrer i Guàrdia, 6-8 Barcelona

MAR DE CAVA C/ Valencia, 293 Barcelona

+BERNAT C/ Buenos Aires, 6-8 Barcelona

LORING-ART C/ Gravina, 8 Barcelona

PANTA RHEI C/ Hernán Cortés, 7 Madrid

CAFÈ CONTEXT C/ Pou Rodó, 21 Girona

PANTERA ROSSA C/ San Vicente de Paúl, 28 Zaragoza

ANTI-LIBURUDENDA C/ Dos de Mayo, 2 Bilbao

SLAUGHTERHOUSE C/ Denia, 22 Valencia

CRONOPIOS LIBROS C/ Frai Juan de Navarrete, 5 bajo Pontevedra

síguenos en

FACEBOOK facebook.com/

lacamaradeescribir