lectorum no. 1

17
Órgano interno de difusión del Instituto Veracruzano de la Cultura 1er Número. Junio 2009. Ejemplar Gratuito

Upload: antonio-meza

Post on 22-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Revista Lectorum Instituto Veracruzano de la Cultura

TRANSCRIPT

Page 1: Lectorum No. 1

Órgano interno de difusión delInstituto Veracruzano de la Cultura

1er Número. Junio 2009.E j e m p l a r G r a t u i t o

Page 2: Lectorum No. 1

Índice

DirectorioLic. FideL Herrera BeLtránGobernador del Estado

dr. Gerónimo FoLGuerasSecretario de Turismo y Cultura

Lic. serGio ViLLasana deLFínDirector General del InstitutoVeracruzano de la Cultura

Lic. GonzaLo cuspineraSubdirección de Planeación, Seguimiento y Evaluación

Lic. mariana Hernández JaLiLDirectora General Editorial

Coordinadores Editoriales:ViViana i. Gutiérrez caBaLLerosaBino cruz ViVeros

Jaime montaño HernándezDirector de Arte

Lic. Jaime VeLázquezCorrección Editorial

Circulación: instituto Veracruzano de La cuLtura

Contacto: [email protected]

Tiraje: 3500 ejemplares.Derechos Reservados para el

Instituto Veracruzano de la Cultura. Registro en Trámite.

Impreso por: Editorial Robles Av. Cuahutemoc No. 1608

Col. Puerto MéxicoC.P. 96510 Coatzacoalcos, Ver.

70 aniversario del exilio español en México.Semana Cultural España - México, Veracruz Puerta de la Libertad.

Engrandeciendo México.

Testimonios.

Poética.

De Sète a Veracruz.

Ecos del IVEC: El arte y la cultura en cada rincón del estado.

Ecos del IVEC: Lectura para todos.

Ecos del IVEC: Hospitalarte, Salud a través de la alegría.

Leer antes de Nacer.

Humberto Peraza: El bronce en coplas y verónicas.

Nóveles: El suicidio del perro

Recomendaciones Literarias.

El quinto hijo y Ben una novela aparte.

5

810161922

2426

2728

292930

Lugar: Veracruz - Boca del Río

Fecha inicio: 15 Agosto 2009Fecha Límite: 15 Octubre 2009Fallo Final: 15 Noviembre 2009

El Instituto Veracruzano de Cultura abre su convocatoria a todos los estudiantes de las universidades de la Ciudad de Veracruz y Boca del Río a participar en el I Concurso Universitario Veracruzano de Literatura Fase II Ensayo perteneciente a la serie de concursos de literatura titulado “Los Inspirados”. El fallo se dará a conocer el 15 de Noviembre 2009 en la revista Lectorum y en la recepción de las oficinas sede del IVEC Veracruz, México (Canal y Zaragoza, Col. Centro. Veracruz, Ver.).

El jurado estará conformado por personalidades de la literatura veracruzana.

Coordinadora del concurso: Mariana Hernández Jalil.

B A S E S

1. Los participantes deberán ser estudiantes universitarios nacidos o residentes del Estado de Veracruz. La edad máxima es de 25 años cumplidos.

2. Los ensayos deberán ser inéditos y no premiados en otros certámenes.3. El tema central del ensayo deberá ser la vida de un personaje

histórico veracruzano, conocido o desconocido que haya participado en la Independencia de nuestro país o en la Revolución Mexicana.

4. Las obras deberán estar escritas en español, y no deberán exceder las 3.000 palabras, con letra Times New Roman 12 pt y a doble espacio.

5. Serán rechazadas las obras que por su contenido no atiendan a los requisitos formales o técnicos del certamen.

6. Cada concursante podrá participar solamente con una obra.7. Los ensayos deberán enviarse en original y tres copias firmadas con

seudónimo. En sobre aparte, incluir en una hoja los datos personales del autor: Título de lo obra, seudónimo. Nombre completo del participante y fotocopia de credencial del IFE o pasaporte, así como fotocopia de la credencial de estudiante o identificación oficial, datos del alumno: domicilio, municipio, datos de la institución: carrera, semestre.

8. Se otorgarán los siguientes premios: 1er. Lugar: 3,000.00 pesos (tres mil pesos 00/100 M.N.), diploma y publicación de obra en revista Lectorum(a elección por Consejo Editorial). 2º. Lugar: 2,000.00 pesos (dos mil pesos 00/100 M.N.), diploma y publicación de obra en revista Lectorum (a elección por Consejo Editorial). 3er. Lugar: 1,500.00 pesos (mil quinientos pesos 00/100 M.N.), diploma y publicación de obra en revista Lectorum (a elección por Consejo Editorial)-

9. La premiación se llevará a cabo el día 04 de diciembre en una ceremonia, cuyos detalles serán especificados en su momento en invitación especial a los ganadores.

10. Al participar los concursantes entienden y aceptan que ceden los derechos de autor de la Primer edición de su obra a los organizadores para la posible publicación en una obra colectiva resultado de este concurso.

11. Al participar tu ensayo será remitido al Consejo Editorial para analizar si es posible publicarlos en la obra resultado del concurso.

12. La única forma de recepción de trabajos será a través de envío postal o entrega en oficina sede IVEC en sobre cerrado.

13. Toda obra que se reciba y no cumpla con las bases será descalificada.14. El fallo del jurado es inapelable.

Envío de obras:

IVEC Atención: Lic. Claudia CasarínCanal s/n esq. ZaragozaCentro Histórico CP 91700Veracruz, Ver. Informes: (01229) 9316962

Consulta las Bases en:

w w w . i v e c . g o b . m x

El IVEC como apoyo para la elaboración de tu ensayo, pone a tu disposición ORIENTACIÓN editorial, a través del mail: [email protected] en donde Jaime Velázquez, reconocido escritor, podrá darte asesoría. El tiempo límite para solicitar Orientación será hasta el 1º. De Septiembre. En ASUNTO favor de especificar ORIENTACION.

Page 3: Lectorum No. 1

EditorialLa revista Lectorum la crea el Instituto

Veracruzano de la Cultura con el objeto de promover los quehaceres diarios relacionados con el arte y la cultura que suceden en nuestra comunidad para su preservación y promoción. Al valorar la diversidad cultural como elemento sustancial de la existencia humana, se logra en este ejemplar una participación plural de artistas de diferentes ramas, contando con importantes colaboradores veracruzanos, y a la vez dando lugar a colaboradores de otras ciudades, y de otros países en esta ocasión, Argentina y España.

En este primer número podrán encontrar lecturas diversas, siempre amenas, con secciones que te llevarán a conocer poesía, cuento corto, la historia de algún personaje, recomendaciones literarias, crítica literaria y los Ecos del IVEC, un espacio informativo de las interesantes actividades del Instituto en la comunidad. Las lecturas lograrán en ti una experiencia literaria, ampliar tu conocimiento, cambiar tu punto de vista, o reflexionar.

A través de nuestras actividades, la cultura veracruzana dialoga con las culturas del país y del mundo. Y es Lectorum el espacio para acercarnos a ti. Por esto, te invitamos a participar dándonos tu opinión o escribiendo un artículo. Ya que las acciones culturales pensamos que se definen y desarrollan mediante el consenso y la participación activa de la ciudadanía. Aprovecho este espacio para agradecer al Sr. Gobernador del Estado, Maestro Fidel Herrera Beltrán el ilimitado apoyo que brinda para que llevemos la cultura a toda la población, procurando con ello una mejor calidad de vida. Bienvenido a Lectorum.

 Gracias por leernos. 

Lic. serGio ViLLasana deLFín.Director General Instituto

Veracruzano de la Cultura

La Guerra Civil Española (1936-1939) provocó un doloroso éxodo que representó para muchos españoles republicanos, rehacer completamente su vida en otras latitudes. Gracias a la política exterior del presidente Lázaro Cárdenas con la causa Republicana y el cuerpo diplomático en España y Francia, las puertas de México se abrieron a los españoles.

En 1937 llegaron a México un grupo de alrededor 500 niños, catalanes y valencianos en su mayoría, enviados por el gobierno republicano, a quienes después se les conocería como los “Niños de Morelia”, debido a que fueron ubicados en esa ciudad del estado de Michoacán. Dos años después, el 13 de junio de 1939, a bordo del Sinaia arribó al puerto de Veracruz, procedente del puerto francés de Sète, la primera expedición colectiva española. Es barco

francés transportó a 1,681 refugiados españoles.Hoy, a setenta años de distancia, el Gobierno del

Estado de Veracruz, a través del Instituto Veracruzano de la Cultura, ha preparado la “ Semana Cultural España-México, Veracruz puerta de la libertad”, con una serie de festejos conmemorativos, en coordinación con la Embajada de España en México, la Consejería Cultural de la Embajada de España, el Ateneo Español de México, A.C. , el H. Ayuntamiento de Veracruz y la Universidad Veracruzana. Esta se llevó a cabo del 9 al 14 de junio en el puerto de Veracruz.

El enfoque que tuvo esta celebración está relacionado con las aportaciones científicas, artísticas y culturales con las que los exiliados participaron en la vida social y productiva de nuestro país.

El martes 13 de Junio de 1939 el barco Sinaia llega al puerto de Veracruz, trayendo a la primera expedición colectiva de exiliados españoles a México.

Durante los dieciocho días que duró la travesía del Sinaia se publicó a bordo un diario mecanografiado y multiplicado a ciclostil, con la triple intención de levantar el ánimo, informar sobre las actividades que se organizarían en el barco, y empezar conocer el país de destino. Es un testimonio de incalculable valor documental y sentimental , porque nos da cuenta de las circunstancias en que se produce ese viaje, de bastantes de los protagonistas de la travesía (viajan en el Sinaia novelistas como Manuel Andújar o Benjamín Jarnés, poetas como Pedro Garfias, periodistas como Antonio Zozaya o Juan Rejano, historiadores como Ramón Iglesias o Adolfo Sánchez Vázquez, dibujantes como Ramón Gaya o Germán Horacio, el fotógrafo Chim, la cantante lírica Amparo Aliaga y hasta la Agrupación Musical Española del Maestro Oropesa; pero no es una expedición de intelectuales y artistas, porque viajan también mineros, agricultores, ganaderos , albañiles, artesanos, empleados, comerciantes, médicos, abogados, maestros, …trabajadores de casi todas las profesiones), y el diario es importante además porque

4 5

Page 4: Lectorum No. 1

70años19392009

nos muestra la rabia y la melancolía, la ilusión y la esperanza, sentimientos que se entremezclan y que se desprenden de estas páginas.

El último número de Sinaia (número 18, lunes 12 de junio de 1938) es un álbum de Homenaje a México, dirigido por Juan Rejano como anticipo de su gran labor editorial allí (recordemos las revistas: Romance, Ultramar, Litoral… y la dirección durante dieciséis años de la Revista Mexicana de Cultura); homenaje personificado en la representante a bordo del gobierno mexicano, Susana Gamboa, que incluye artículos sobre el presidente Cárdenas, sobre los campesinos y sobre los artistas de México, sobre su Escuela Popular, su revolución, su Constitución … e incluye un poema de Pedro Garfias compuesto a petición de Rejano, de memoria, en una noche, al calor de una botella de ron isleño y unos cantes por martinetes. Poema que acabaría por convertirse en un himno del exilio español, recitado en ejidos, sindicatos, centros culturales, pueblos y ciudades… dejando una estela de fraternidad.

Adolfo Sánchez Vázquez, actualmente profesor emérito de la Universidad Nacional Autónoma de México, leyó en el puerto jarocho al pie de una estatua del General Lázaro Cárdenas, un texto evocador de aquellos momentos:

“Finalmente, mi memoria registra vívidamente el tórrido mediodía a del 13 de junio…en que empezamos a desembarcar en este puerto. Y registra no sólo la cauda incontenible de impresiones sonoras y visuales y el río jubiloso que se desbordaba en nosotros al pisar al fin tierra libre, sino la intensa emoción que nos sacude todo el cuerpo ante los veinte mil obreros que nos saludan en el muelle agitando sus brazos, alzando sus estandartes pancartas entusiastas y lanzando su entusiastas vítores, Un espectáculo inolvidable ante el que se acrecienta nuestra emoción con las palabras cálidas, alentadoras de los altos representantes del gobiernos y del pueblo mexicanos que se dirigen a nosotros desde el balcón del Ayuntamiento de Veracruz…”

En el muelle jarocho y ante una impresionante multitud, fueron recibidos oficialmente por Ignacio García Téllez, secretario de Gobernación, y por Alejandro Gómez Maganda, en representación del presidente Cárdenas. En su discurso de bienvenida, García Téllez manifestó: “El Gobierno y el pueblo de México os reciben como a exponentes de la causa imperecedera de las libertades del hombre. Vuestras madres, esposas e hijos, encontrarán en nuestro suelo un regazo cariñoso y hospitalario”.

En siete palabras, México supo defender su decisión soberana de prestar ayuda a quienes derrotados, estaban en peligro de extradición y de muerte. Siete palabras con las que supo expresar su generosa vocación hospitalaria, siete palabras impresas en los visados que se entregaban a quienes acogían a su invitación a trasladarse a aquella tierras: desde la fecha de hoy, el portador de este documento “ queda bajo la protección del pabellón mexicano”.

Entre 1937 y 1942 llegaron a México aproximadamente 30 mil refugiados en 16 embarcaciones.

Destacados intelectuales, poetas, ensayistas, editores, historiadores, filósofos y pintores, enriquecieron con su llegada la vida cultural y científica de México.

6 7

Page 5: Lectorum No. 1

en la industria; casi medio millón en el comercio y los otros en profesiones liberales y en la administración pública.

El gobierno del general Cárdenas, se caracterizó por tres hechos fundamentales. En primer lugar, “a través de una dramática alocución radiada a todo el país, el 18 de marzo de 1938, se anunció la expropiación de las empresas petroleras extranjeras que operaban en México. Esa decisión, tomada a raíz del prolongado conflicto laboral con las empresas petroleras sobre salarios y condiciones de trabajo, provocó una inmediata ola de protestas de parte de los Estados Unidos y Gran Bretaña”. En segundo lugar, México, por intermedio de Isidro Fabela, su representante ante la Sociedad de Naciones en Ginebra, protestó de manera enérgica contra la anexión de Austria por Alemania, aunque con esa protesta solitaria se arriesgaba a perder un cliente importante para su petróleo recién nacionalizado, como podría haberlo sido “el Reich ampliado”. La tercera decisión fue la que hemos estado comentando: dar apoyo a las víctimas del triunfo del Franquismo y casi de inmediato, el inicio de la segunda guerra mundial.

En esas condiciones fue México el país latinoamericano que acogió a un mayor número de exiliados: sólo por citar, el día 13 de junio de 1937, a bordo del Sinaia, llegaron alrededor de 500 niños, más tarde conocidos como “los niños de Morelia”. Entre 1939 y 1948 amparó a más de de 22.000 refugiados españoles. El general Cárdenas para llevar a cabo estos hechos humanitarios, contó con la ayuda de hombres de la talla de Luis Rodríguez, embajador de México en Francia, Alfonso Reyes, Daniel Cosío Villegas, Isidro Fabela, Fernando Gamboa y el Dr. Salvador Zubirán Achondo. Los barcos que trasladaron a los expatriados, legaron su nombre a la historia: Flandre, Sinaia, Ipanema, Mexique, Nyassa, Statentam y De Grasse entre otros más. La opinión del pueblo de México, inicialmente dividida sobre la conveniencia de la llegada de la emigración española, terminó por aceptar el gran aporte humano y cultural que para el país, representó el exilio.

El proceso de emigración de los refugiados se caracterizó por constituir un proceso organizado. La mayoría de ellos era gente joven, el 62% eran hombres y mujeres en edades de los 26 a los 40 años; el restante 34% correspondió sólo a hombres de entre los 41 y 80 años. Aunque se carece de una estadística fiel, se ha estimado que entre los exiliados que llegaron a México figuraban alrededor de 5.000 profesionales calificados, considerándose científicos aquellos dedicados a la: medicina, ingeniería, farmacéutica, arquitectura, química, ciencias exactas y ciencias naturales, amén de 2.700 catedráticos, tal vez unos 500 magistrados, abogados y estudiantes de derecho; más un número similar de escritores, poetas, pintores y periodistas. No podían faltar actores pertenecientes a diversos géneros. Finalmente llegaron unos 250 aviadores y militares.

En un clima de emancipación y libertad, los exiliados españoles construyeron su propia historia. Prueba de ello fue el nacimiento de importantes revistas, como España Peregrina, Las Españas, Romance, Litoral, Diálogo de las Españas, La Nostra Revista, Ultramar,

Ciencia, Los Sesenta, Mundo, Los Cuatro Gatos, además algunos intentos malogrados y numerosos boletines. Los escritores hispanos colaboraron en revistas nacionales: Letras de México, Taller, El Hijo Pródigo y Cuadernos Americanos; en los suplementos culturales de El Nacional y México en la Cultura. Tan vasta contribución al esplendor de la letra impresa, culminó con la creación e impulso de editoriales como los de José Bergamín, Juan Larrea, Eugenio Imaz, Juan Grijalbo, Joaquín Díez Canedo, y más.

¿Y en cuanto a los médicos exiliados que arribaron al país? En el caso de los médicos -500-, aproximadamente-, que en principio correspondía a una décima parte del número total de médicos existente en aquel México. Constituyeron en 1939 el Ateneo Ramón y Cajal, presidido por el doctor Manuel Márquez, quien fuera uno de los discípulos del Maestro, teniendo como finalidad dicho Ateneo la de certificar los títulos de los médicos recién llegados para que éstos pudieran ejercer legalmente y de inmediato, su actividad profesional.

Enumerarlos sería una tarea titánica, pero tampoco puedo omitir nombres como el del histopatólogo don Isaac Costero, o los de Francisco Barnés González, Tadeo Campuzano, José Espinasa, Miguel Morayta Nuñez, Jaime Pi Suñer, José Puig Guri, Jerónimo Salmerón, Manuel Sisniega Vierna, Juan Solares, Ferman Somolinos D’ardois y don José Puche Álvarez. Dentro de la gama de especialidades que habían realizado incluían desde la medicina clínica hasta la investigación, pasando por la farmacología y otras especialidades, se puede decir que había fisiólogos, cardiólogos, tisiólogos, histopatólogos “especialistas en piel y enfermedades venéreas” neuropsiquiatras, oncólogos, pediatras, ginecólogos, cirujanos, ORL, oftalmólogos, urólogos, radiólogos, odontólogos; así como médicos navales y militares y doce veterinarios.

El día 14 de abril de 1957, los migrantes efectuaron un merecido Homenaje de gratitud al General Lázaro Cárdenas. El General, emocionado dijo: “Al llegar ustedes a esta tierra nuestra entregaron su talento y sus energías a intensificar el cultivo de los campos, a aumentar la producción de las fábricas, a avivar la claridad de las aulas, a edificar y honrar sus hogares y a hacer, junto a nosotros, más grande a la nación mexicana. En esta forma han hecho ustedes honor a nuestra hospitalidad y a nuestra patria.”

En recuerdo de aquel 13 de junio de 1939, hace 70 años, en que a bordo del Sinaia, arribaban a Veracruz los primeros 1.600 refugiados españoles, quiero terminar estas líneas con un fragmento del poema de Federico Patán, que como el Dr. Botey, contaba apenas con dos años de edad. Me refiero a su poesía “Amanecer: 1939”.

…Lágrimas rezuman el viento los caminos.

Y los caminos sin vuelta. La tierra se nos acaba en otro idioma.

¿Quién la enarenó de odios?Amanecer: camino de larga ausencia

bajo un silencio de ayeres. El mar a tibias arenas sus espumas.

Nombre tienes.

Engrandeciendo

MéxicoEn fecha cercana tuvimos la

oportunidad de recibir en reciprocidad a un grupo de connotados médicos españoles. Luego de trabajar en la ciudad de México, se trasladaron a Veracruz, para llevar a cabo las últimas charlas de la reunión… Veracruz la puerta de entrada de su historia; Veracruz la puerta de entrada de nuestra historia.

La mañana a la que me refiero participaron, de manera alterna, un invitado de ultramar y uno local: la Dra. María Dolores Vaquero García, Subdirectora General de Calidad en Medicamentos y Productos Farmacéuticos, en España, inició las sesiones. El Lic. Miguel Salvador Rodríguez A., Director del Museo de la Ciudad de Veracruz, se encargó de explicar el significado de la “La tercera H” que ostenta Veracruz. El Dr. Marco Aurelio Botey Estapé, conversó acerca de “Veracruz en la memoria histórica de España”. Para finalizar la Maestra en Historia, María Luisa González Maroño, impartió una agradable y bien documentada conferencia sobre “La historia de la cocina Veracruzana”.

En estas líneas, me referiré exclusivamente a una charla, porque eso fue: una amena charla rica en nostalgia y en sentimientos humanísticos. Una “simple charla”, no “una pomposa conferencia magistral”, aunque él es todo un Maestro. Me refiero a la participación que tuvo el Dr. Marco Botey, quien se auto nombra “Médico refugiado español”.

Aquí surge la primera pregunta ¿Qué es un refugiado sea español, árabe, judío o vietnamita? Se denomina refugiado a la persona que debe abandonar a la fuerza su hogar porque la persiguen --así sea individual o colectivamente-- debido a problemas políticos, religiosos, militares o de cualquier índole. A pesar de que la definición de refugiado varía de acuerdo con la época y el lugar, la creciente preocupación internacional por la difícil situación de los refugiados ha generado un consenso general.

Volvamos a la mañana de aquel sábado y al Museo de la Ciudad. El Dr. Botey, con un lenguaje natural, propio de quien conoce la lengua materna a la perfección, conversó y conversó y creo que cuando agotó su tiempo hubiéramos querido que continuara charlando… Nos habló de Barcelona, su hermosa ciudad natal. De la Barcelona de Antoni Plàcid Guillem Gaudí i Cornet, mejor conocido como Antonio Gaudí, el arquitecto representante máximo del modernismo catalán. Pero nos habló también, de cómo esa bella ciudad fue bombardeada por el ejército de Franco durante los meses de abril y mayo de 1938 y de qué manera los sobrevivientes se vieron en la necesitad de exiliarse en un campo de refugiados, en las playas de Francia. Marco Aurelio Botey, era entonces un pequeñín de escasos dos años de edad que huía protegido entre los brazos de su madre.

Su padre, marino de profesión, conocía con anterioridad nuestro país, así es que en cuanto supo que México y su entonces presidente el general Lázaro Cárdenas, abrían las puertas a los refugiados republicanos españoles, no lo pensó dos veces. El personal de la embajada de México les otorgó, a quienes así lo solicitaron, pasaportes y carnets reconociendo su actividad y/o profesión. La familia Botey se embarcó en el Ipanema, que desafortunadamente extravió la ruta y llegó a la Martinica; finalmente a México.

El tiempo corre y el joven Botey ingresa a la UNAM en donde estudia medicina ¿El costo de la carrera? El equivalente a 10 euros actuales. Más tarde, se especializó en alergología y con otros médicos españoles exiliados formó La Bolsa del Médico Catalán, porque si bien Dr. Botey llegó al país siendo un infante, durante aquella diáspora arribaron médicos ya formados y de gran valía; de ellos, hablaremos más adelante.

Retrocedamos a 1931, al triunfo la República española, siendo México uno de los primeros países que la reconoce y apoya su política. Cinco años más tarde, al estallar en 1936 la Guerra Civil Española, el Gobierno mexicano mantiene su postura inicial y ayuda a la República, defendiéndola frente a la Sociedad de Naciones y enviando armas y voluntarios al frente. Ante la derrota republicana, México abre sus puertas para todos aquellos españoles que solicitaran venir. Fue de esta manera como llegan a partir de 1939, uno de los mayores grupos de exiliados políticos. La estrategia que inició México en 1931 respecto a la República española, se mantuvo a lo largo de treinta y ocho años, al reconocer al Gobierno republicano formado en el exilio como único gobierno legal de España. A partir de 1976, en España se establece una monarquía constitucional de carácter democrático y el exilio de los españoles concluye, pero muchos de ellos, habían escogido a México como su segunda patria ya que desde 1940, se otorgó a quienes lo solicitaron, la nacionalidad mexicana.

Sabemos que la vida de los exiliados no fue fácil. Don José Puche Álvarez -1896-1979- en su libro “Historia de un compromiso: estudio biográfico y científico de un republicano español”, comenta: “La experiencia del exilio fue, a pesar de la extraordinaria acogida de los mexicanos, dolorosa y desoladora” Puche Álvarez da testimonio de ello poco antes de su muerte, al decir: “Fue una experiencia muy dura. Me siento como si hubiera sido una planta que han arrancado de raíz; encuentro que mis raíces se están secando si haber dado todo los que podía haber dado como árbol, como planta, como persona… No comparto la opinión de Unamuno, aunque a veces la he citado, de que “la patria es la que pisas”… La patria no la lleva uno en las plantas de los pies; la patria la lleva uno en la cabeza y en el corazón”.

¿Cómo era el México de Cárdenas? El Presidente Lázaro Cárdenas gobernó la nación entre 1934 a 1940. Para esos días, la población la conformaban unos 18 millones de habitantes, de los que cinco millones y medio se consideraba población económicamente activa: tres millones setecientos mil cultivaban la tierra; tres cuartos de millón trabajaban

La patria no la lleva uno en las plantas de

los pies;la patria la lleva uno

en la cabeza y en el corazón

Don José Puche Álvarez. 1986-197

aLicia dorantesManzanillo, Colima. Residente de Veracruz desde hace varios años. Egresada de la Facultad de Medicina, Universidad Veracruzana, realizó la especialidad en Endocrinología del Centro Médico Nacional, IMSS, D. F. Cursó el Diplomado de Creación Literaria en el Instituto Literario de Veracruz, en la ciudad de Xalapa. Es autora de Endocrinología clínica, que va en su tercera edición. Es coautora del libro: Historia de la Endocrinología en México. Colaboró en el libro Historia de la medicina en la Ciudad y Puerto de Veracruz.Publica semanalmente desde el año 1997, un artículo, en la Sección Editorial de El Dictamen, en Veracruz.Invitada a algunos Encuentros Literarios, como: Minatitlán, Orizaba y Veracruz. Participa en el Círculo de Escritores Veracruzanos. Colaboradora invitada en algunas otras revistas, como Ventana de papel y Baluarte, en este puerto, Hojas Verdes, que se publica en Xalapa y en la Sección cultural de La Jornada, en México DF.Es madre de tres hijos y abuela de cinco nietos.

8 9

Page 6: Lectorum No. 1

He leído con mucho interés tu primera entrega de las “Notas de una vida”. Como yo propuse el intercambio y tú aceptaste, estoy doblemente obligado a enviarte las mías. He tardado en decidirme, como me pasa con todo lo que me gusta. Así me ocurría siempre que me tiraba al agua desde cierta altura y me pasa ahora cada vez que me pongo a escribir algo que me interesa. Pero dejémonos de preámbulos y vamos al asunto.

Este cuento debería empezar por algunos episodios anteriores a la guerra civil, como antecedentes de todo lo que sucedió después. Comenzaré sin embargo con mis andanzas durante el periodo guerrero y ya habrá ocasión de intercalar algunos sucesos anteriores.

Los primeros días del conflicto los pasé en Toledo, como tú sabes. Mi impresión fue que se iniciaba la gran tragedia que ya venía presintiendo. Y efectivamente fue así. Como era inútil continuar en nuestro pueblo, decidí irme a Madrid para volver a Extremadura. No pude dirigirme a Mérida, que había caído o estaba a punto de caer, y me fui a la presa de Cijara, cuyas obras dependían también de mi oficina. Yo, como creo que sabes, estaba encargado del Canal de Montijo, de cuyo proyecto era autor. Este canal de riegos, la presa de Cijara y otras obras han sido incluidas en el luego llamado Plan de Badajoz y presentadas como si fueran una invención de la Dictadura, cuando la verdad es que antes de la guerra, muchas de las obras del sistema estaban ideadas y proyectadas, y algunas como las dos mencionadas, en construcción.

En la presa de Cijara trabajaban unos dos mil obreros. A esta circunstancia y al hecho de que los ingenieros allí radicados fuéramos partidarios de la República, se debe el que no cayera en manos de los fascistas como el resto de la provincia de Cáceres.

Tras contribuir a la defensa de aquel lugar, fui a Madrid y de allí a Monzón, en la provincia de Huesca, donde tuve a mi cargo casi la mitad de las obras de la Cuenca del Ebro, puesto que la oficina central de la Confederación Hidrográfica estaba del otro lado, en Zaragoza. Esto contribuyó a que adquiriera, en unos meses, una experiencia en problemas hidráulicos que suelen requerir varios años y que después me ha servido en muchas partes.

De Monzón pasé a Andalucía para ponerme al frente de un batallón de

ingenieros acabado de formar que operaba en la Sierra de Córdoba. No bien lo hube organizado, me enviaron con cerca de mil andaluces al frente de Teruel. En aquellas tierras mis reclutas, que eran de la campiña de Córdoba, célebre por la feracidad de sus tierras y sus fuertes calores, se sintieron en el fin del mundo. Casi como vosotros en la estepa rusa. La noche de llegada fue la mejor. Subiendo de Valencia a la Sierra de Alfambra, en una larga hilera de camiones descubiertos, divisaban, tiritando de frío, la tierra pedregosa al lado de la carretera y las cunetas cubiertas de hielo. Al hacer un alto se formaron grupos alrededor de hogueras improvisadas. En uno de ellos, un filósofo de la tierra de Séneca, decía a sus coterráneos:

- “¿Y esta es la tierra que vamo a defendé?, ¡Mejó vamo deándosela toa a los fasista!”

Por esta reacción, me imagino la que tuvisteis vosotros ante el primer invierno ruso. En Teruel no era tanto el frío, pero sí llegamos a los 25º bajo cero, sin preparación alguna, ni siquiera psicológica, y con ropa de verano.

Mi estancia en Teruel fue breve. A alguien se le ocurrió incorporarme a la inspección General de Ingenieros con sede en Barcelona y allí me trasladé en enero de 1938. Desde Barcelona visité algunos frentes e hice lo que pude, que no era mucho. Por eso cuando los del otro bando dieron el empujón hasta el mar y llegaron al Ebro, pedí que me enviaran a un puesto de combate. Y efectivamente así lo hicieron. Me agregaron al Cuerpo de Ejército de Lister en abril. Organicé otra unidad de ingenieros, hice pistas y fortificaciones para sostener las posiciones frente a Tortosa, intervine con mi gente en el paso del Ebro y fortifiqué las posiciones de las sierras de Caballs y Pandols. Cuando nos vimos obligados a abandonarlas, una escuadrilla de aviones, al parecer italianos, nos bombardeó a placer. Una de las bombas mató al teniente Zúñiga, que venía a mi lado, y me hirió gravemente.

Tuve, en medio de todo, la suerte de que me evacuaran rápidamente a un hospital de campaña, instalado en una masía de la Sierra de Almós, y de caer allí en manos de un médico joven, el doctor Goyanes, sobrino de otro célebre doctor Goyanes de Madrid, que resultó tan bueno como su tío. Además no sólo no perdí el conocimiento sino que tuve

Querido amigo Moncho:

Carta de Manuel Díaz-Marta Pinilla a su amigo Ramón Barros (Moncho)A dos voces

El 8 de agosto de 1936, con el sol despuntando y un olor a pólvora y muerte inundándolo todo, Manuel de la Peña Maestre, sanitario militar retirado, era fusilado en Larache por negarse a secundar el alzamiento. Su hijo, mi abuelo Manuel, lo vio todo desde su celda de la prisión militar, mientras su condena a muerte era permutada por reclusión indefinida hasta nueva orden. “Con un Peña por hoy es suficiente”, habían dicho. Un mechón blanco acompañó desde ese día la fisonomía de aquel joven muchacho, enjuto, alegre y nervioso, que se había dado de bruces con la muerte, y ésta decidió pasar de largo… De aquella terrible experiencia de ver morir a un padre fusilado, nació este poema, esta elegía, que ha formado y forma parte de mi patrimonio sentimental y de mi legado familiar:

Era un hombre de barbas patriarcales y entereza de apóstol en el alma, que llevaba al dolor de los humildes, la caricia, hecha luz, de su mirada.Y murió en hombre digno. Sin lamentos, ni lágrimas. Una mañana de leños infinitos, en una tierra inhóspita y árida, cayó su cuerpo acribillado por el fuego cruel de la metralla.” -Dile a madre que muero como un hombre.” Y como un hombre murió, sin una lágrima.

Por Manuel de la Peña, Poemario a dos voces, ed. La Factoría de Ediciones.

manueL de La peña piñeiroMartos, Jaén, España. 1912. Se crió en Larache. Murió en Madrid en 1965. Fue encarcelado a los pocos días del alzamiento militar, junto a su madre y su padre y condenado a muerte por mantenerse leal a la legalidad de la República. Tras el fusilamiento de su padre en agosto del 36 se le conmuta la pena de muerte por la de presidio, al igual que a su madre. Permaneció toda la guerra en el penal del puerto de Santa María (Cádiz) y luego  al acabar la contienda, fue trasladado a Burgos (Valdenoceda), donde coincide con destacados escritores republicanos y líderes de la resistencia clandestina a la que se suma desde ese momento como preso político. Tras una momentánea puesta en libertad decretada por el régimen tras el 45, es detenido en el 46 y trasladado a los penales de Alcalá de Henares y Cuelgamuros (Valle de los caídos) donde realiza los trabajos forzados para construir el mausoleo del dictador. Cae enfermo de tuberculosis y tras un largo periodo de enfermedad, agravada por las duras condiciones de las cárceles franquistas, es ingresado en un sanatorio de tuberculosos donde acabará muriendo en el año 65.Su obra poética ha sido recogida y publicada por La Factoría de Ediciones en la obra Poemario a dos voces, con poemas de Manuel de la Peña y María Luisa dela Peña, su nieta. Quien nos envió estos textos.

10 11

Page 7: Lectorum No. 1

Nací el 29 de abril de 1937 en Barcelona, en plena guerra civil. Como mi padre era del bando republicano, para no ser encarcelado o, peor aún, fusilado, decidió que mi madre, él y yo, de 2 años de edad, nos exiliáramos en Francia.

Pasamos la frontera de los Pirineos a pie por Rivas de Fraser a Francia donde, ante la falta de visa, nos recluyeron en un campo de concentración, junto otros miles de republicanos derrotados.

Allí se corrió la voz de que el Presidente Lázaro Cárdenas, de México extendía una invitación a los exilados españoles que desearan acogerse a México dándoles una estancia legal e incluso (generosidad irrepetible) reconocerles sus títulos o profesiones académica para que pudieran ejercerlas libremente en el país.

Como mi padre de soltero había estado en México gracias a que su papá (mi abuelo) Mariano Botey Fontrodona, nació en Premiá de Mar, Cataluña, cuna de grandes navegantes, había sido oficial de barco y mi padre lo acompañó en un viaje, le pareció excelente la idea de irnos a México, por lo que con otros exiliados, muchos de ellos profesionistas, nos embarcamos en el vapor Ipanema, que como era barco de cabotaje al llevarnos a Veracruz se equivocó el capitán y fue a dar a la Martinica donde me dio una disentería que duró hasta llegar a Veracruz donde un médico jarocho me salvó la vida con una sulfa recién descubierta.

Llegamos a Veracruz en la inolvidable fecha del 7 de julio de 1939. Este 7 de julio 2009 se cumple, pues, el 70 aniversario de la llegada del Ipanema. Ojalá la fecha no pase desapercibida.

Allí, en Veracruz, al bajar del barco a mi papá el gobierno de la República le dio una pequeña cantidad de dinero, por lo que después de los años de guerra, y por lo mismo de hambre, nos dirigimos al Café de Parroquia del Puerto, donde mis papás comieron abundantísimamente. El gesto emotivo fue que mi papá, al pedir la cuenta, le dijo el mesero “un paisano veracruzano de aquella mesa se la dejó pagada”.

Muchos años después, siendo yo médico de la UNAM, con mi hermana Carlota, antropóloga, nacida en México, y durante los festejos del V Centenario del Descubrimiento de América en 1992, me tocó dar una conferencia en Veracruz en un importante simposio al que asistió el Alcalde. Al terminar mi presentación di las gracias a Veracruz por ser el puerto que dio la acogida a los barcos cargados de exiliados españoles: Ipanema, Mexique, Sinaia, entre otros, y conté la anécdota anterior dando las gracias, con 53 años de retraso pero de todo corazón y con lágrimas en los ojos, al anónimo veracruzano que nos pagó la cuenta.

Emocionado, el Presidente Municipal se levantó y dijo: “No se preocupe, doctor Botey, sigue teniendo usted cuenta abierta en el café de la Parroquia por cuenta del Ayuntamiento de Veracruz”.

Dice Cicerón que la máxima virtud es el agradecimiento. Debo yo ser muy virtuoso pues mi agradecimiento hacia México es el que llena todos mis amores.

Por Dr. Marco Aurelio Botey Estapé

Testimonio del Dr. Botey dr. marco aureLio Botey estapé

Barcelona, España. Llega a México con sus padres el 7 de julio de 1939 en el vapor IPANEMA como exiliado político de la Guerra Civil Española . Médico cirujano, UNAM. Miembro del Consejo Mexicano de Inmunología y Alergia. Fellow del American Society of Allergology. Ex Presidente de la Sociedad Mexicana de Alergia y Ciencias Afines. Ex Presidente de la Sociedad Médica Hispano Mexicana. Ex Presidente de la Juventud del Orfeón Catalán de México. Miembro activo de la Sociedad Mexicana de Historia y Filosofía de la Medicina (y de la Española y la Internacional). Miembro de diversas sociedades de alergología (española, argentina, peruana, guatemalteca y brasileña). Ex Director de investigación clínica para América Latina de los Laboratorios GlaxoSmithKline. Miembro del Instituto Mexicano de Cultura (Fundación Miguel Alemán). Miembro de la Academia Nacional de Ciencias Farmacéuticas. Co autor de varios libros de alergología y dermatología, autor de numerosos artículos de alergología, cultura e historia de la medicina. Actualmente es asesor de GlaxoSmithKline y de su Fundación, a cargo de la coordinación de los premios anuales GSK de investigación biomédica y del Consejo Consultivo de Ex presidentes de la Sociedad Médica Hispano Mexicana.

las horas más lúcidas de mi vida. Gracias a eso, pude contestar al médico y estoy vivo todavía. Porque lo de menos era una herida que me sangraba en la espalda. Yo me sentía roto por dentro y así era en efecto. Pude oír que el doctor Goyanes decía a media voz a un segundo: “Este tiene roto el hígado”. ¡Era como para morirme del susto si no tuviera otros motivos!

No puedo olvidarme de aquella sala. Cerca de la mitad de sus ocupantes fallecieron allí mismo. Los que tenían posibilidades de recuperación fueron enviados a otros hospitales. Recuerdo sobre todo a las enfermeras que nos atendían durante turnos agotadores, de veinticuatro horas. Una de ellas, Pilar, guapota, pero con una belleza fuera de moda, era madrileña. La otra, Mercedes, bonita también pero de tipo más moderno era de Tarragona. Tenían que bregar con muchos heridos, la mayoría de los cuales reclamaban atención médica con toda clase de imprecaciones, y lo que querían verdaderamente, era que les pusieran una inyección de morfina con la que estaban enviciándose. Otros tenían motivos más específicos para quejarse –“¡Ah, la meva pancha! ¡Treuirme els urins! ¡Que non pot pitchar!” –tronaba un catalán con voz de chantre, que acallaba las exclamaciones de los que querían morfina. Mientras tanto, un murciano, cabo de artillería, le consolaba desde la cama de al lado, también con voz clara y tonante, y le prometía que iba a escribir a su madre y a su hermana para que vinieran desde Murcia a cuidarlo. Desgraciadamente, no pudo cumplir su promesa aquel hombre de tan buen corazón porque se murió esa misma noche.

Pero el que más llamaba mi atención era un “serrano” de Pinos Puente, en las estribaciones de Sierra Nevada. Enjuto pero recio y lleno de nervio, podía componer muy bien la estampa del clásico caballista o bandolero andaluz. En medio de mis dolores, me entretenía observando todo lo que pasaba en la sala y advertí que nuestras enfermeras lo trataban con mucho cariño. A pesar de estar vendado desde las piernas hasta el cogote, a cada momento se incorporaba en el lecho y aparecía sentado como un mono a los pies de la cama. Las enfermeras, en esas ocasiones, le reprendían con mucha bondad. “¡Sarnillilla, estáte quieto, no seas malo! –le decían–. ¿No ves que te vas a poner peor?” –y le volvía a acostar como si fuera un niño travieso–. “¡Ay, Mercedes, no me toques! –decía el bárbaro del Sardinilla–. ¡¡¡Que me pongo muy nervioso!!! Y la miraba con ojos de carnero degollao contrayendo los músculos del labio superior y abriendo las aletas de la nariz. Lleno de curiosidad les pregunté por qué se llamaba “Sardinilla” y me contaron la historia. Cuando llegó al hospital con heridas por todo el cuerpo, como un Cristo, empezaron a reconocerlo los médicos a y comentar aquel cuadro clínico en su jerga habitual. Entonces terció en la conversación con esta ocurrencia: “¡Oiga usté, doctor!” “¿No será una sardinilla que me he comío ayer y me ha hecho daño?”. El dicho trascendió inmediatamente y nuestros cuidadores desde entonces le llamaron “El Sardinilla”.

Entretenido con mis esfuerzos por salvar mi existencia y con aquellos episodios trágicos y cómicos, pasé el mes de noviembre de 1938. Al comenzar diciembre, dispusieron una evacuación de carácter general. Solamente quedamos cuatro en la sala, de los cuales uno se murió aquella misma noche. Repusieron el número con otro herido y a las dos noches, volvimos a quedar en tres por otra defunción. Visto el panorama, planteé la cuestión de confianza a mi médico diciéndole: “Yo no pienso morirme porque tengo mucho ánimo, pero me doy cuenta de todo lo que pasa aquí y va a acabar impresionándome. Así es que mándeme a donde van los que tienen esperanzas de salvarse.” Al día siguiente me enviaron al hospital de Cambrils.

Mi recuperación fue lenta y duró ocho o nueve meses. Transcurrieron dos y medio en la Sierra de Almós, Cambrils, Reus y Tarragona. Otro más en los de Vallcarca y Horta, ambos en Barcelona. En este último ya podía levantarme de la cama durante unas horas y fui uno de los tres que organizaron la evacuación del hospital, porque nadie se ocupaba de nosotros. Después estuve en el de Bañolas, en Gerona, y de ahí pasé a Francia. Mi curación prosiguió en la colonia de Clairvivre, especie de falansterio ideado para albergar a los enfermos de gases de la primera guerra mundial, que había sido un fracaso y estaba deshabitado al llegar nosotros. De ahí, por obra y gracia de un estudiante de medicina ultra reaccionario, que era alférez de Sanidad Militar, al que le debí caer muy mal, me enviaron con heridas todavía sin curar a un verdadero campo de concentración, el Sept Fonds, pues Clairvivre tenía algo de esto y algo de hospital.

Como no hay mal que por bien no venga, en Sept Fonds encontré un buen ambiente y médicos españoles que acabaron de curarme. Entonces intensifiqué mi ofensiva epistolar dirigida a instituciones como el SERE y a algunos amigos que pudieran influir en mi evacuación a América. Mientras tanto, daba clase de matemáticas a unos estudiantes de la Escuela de Ingenieros Industriales de Barcelona. Para estar en un campo de concentración lo pasábamos relativamente bien. En aquel rincón del pabellón “de oficiales” que nos tocó en suerte, cultivábamos algunas relaciones sociales haciendo gala de una exquisita cortesía, como si en lugar de estar cercados con alambradas viviéramos en el Palacio de Versalles. Esto no evitaba, ni mucho menos que mis vendas, inmaculadas al llegar allí, se me estuvieran llenando de piojos.

Logré con mis cartas lo que pretendía y a mediados de julio salía para la Rada de Pouillac, en la ría de Garonne, donde me embarqué en el vapor Mexique con destino al puerto de Veracruz. En ese barco precisamente conocí a una muchachita de 15 años que cinco años después y casi sin noviazgo intermedio, se convertiría en mi esposa.

En espera de tu segunda remesa de “Notas de una vida”, recibe un fuerte abrazo.

Manuel

manueL díaz-marta piniLLa

Toledo, España. Estudió en 1931 en la Escuela de Caminos, Canales y Puertos de España. Elaboró en equipo el plan de obras hidráulicas de Badajoz. Durante la guerra civil se ocupó de todas las obras hidráulicas situadas en la mitad oriental de la cuenca del Ebro. En 1939 pasa herido a Francia y en ese mismo año se embarca para México. En México trabaja en Chihuahua, con proyectos de abastecimiento de agua de redes de suministro y alcantarillado de varias ciudades, en Acapulco y la zona noroeste del país. En Veracruz proyecta y dirige toda clase de obras urbanas, edificios públicos, hospitales y hoteles así como obras marítimas tales como los nuevos muelles del puerto y un viaducto sobre la Estación Terminal, a más del paseo marítimo de la ciudad y numerosos trabajos de rescate submarino, defensa de costas y estabilización de dunas. Profesor de la Facultad de Ingeniería de Veracruz en 1956. En 1962 trabaja en Paraguay, enviado por la Organización de Estados Americanos, en el primer plan de desarrollo económico como especialista en transportes y en recursos naturales. En 1965, en Nueva York, en el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. De 1969 a 1977 es director del proyecto “Mejoramiento de la navegación del río Paraná”, en Argentina. Diputado en las Constituyentes en 1977, en Toledo natal; senador durante las dos legislaturas siguientes. Fue coordinador de grupo en las Comisiones de Obras Públicas y Transportes del Congreso y del Senado y presidente de dos Comisiones Especiales del Senado. Murió el 8 de diciembre 1998 en Madrid, España.

12 13

Page 8: Lectorum No. 1

una de las batallas más decisivas para la suerte de la guerra. Eran gente humilde que solo disponían de sus piernas para huir de la derrota de la legalidad. La riada continua de mujeres, niños y ancianos desbordaba la Cruz Roja y las demás organizaciones asistenciales francesas. Hacia Chile había marchado la gente de derechas que huyera del Madrid ocupado por la República. Muchos profesionales, catedráticos de universidad, arquitectos, médicos y obreros especializados, huyeron a México donde el Presidente Cárdenas abrió generosamente las puertas de su país a los refugiados de España. Allí recabó también el último Presidente del Gobierno de la República Española, don Juan Negrín.

Algunos científicos marcharon a Gran Bretaña y otros a Estados Unidos. En 1939, la agencia de mi padre estaba instalada en Paris desde hacía un año, compartiendo con la familia su redacción. La gran demanda de información por parte de América Latina, empujó a mi padre a transferir Prensa Mundial a la rue de la Paix, donde estaba ubicada cuando estalló la Segunda Guerra Mundial el 1 de Septiembre de 1939. A partir de aquel momento, la vida de los refugiados españoles se hizo más complicada. La invasión alemana lanzó sobre las carreteras de Francia, oleadas de refugiados que desde Holanda, Bélgica, la Alsacia francesa, abarrotaron las carreteras hacia el sur. Mi madre trabajaba en la redacción parisina y mi padre se había instalado en Berlín como corresponsal de Prensa Mundial. En el último tren que abandonó París con dirección a la frontera española, antes de que los alemanes entrasen en París, mi madre me encomendó que llevase a mis hermanos y al “ama”, una gitana analfabeta que no sabía ni una palabra de francés. Yo tenía 11 años, mi hermano Augusto 9 y la pequeña Paloma 7. Llevábamos un par de tortillas a la española, más que suficiente en tiempo normal para llegar hasta Biarritz donde unos amigos de mis padres nos alojarían. El viaje duraba, normalmente, unas 9 ó 10 horas. Fueron cerca de 24 los que duró la odisea.

La primera víctima, en aquel viaje fueron la o las tortillas que liquidamos antes de alcanzar Tours. Allí vimos el andén abarrotado de camillas con soldados heridos que eran repatriados hacia el sur. El pasillo estaba lleno de gente por lo que, la única forma de salir del compartimento era la ventana que daba directamente al andén. Mi hermano y yo, ayudados por los compañeros de viaje, salimos en busca de agua y comida de la Cruz Roja. Al mismo tiempo que buscábamos alimentos en la estación andén, los enfermeros del ejército francés metían heridos por la ventana que daba a los compartimentos ya que los pasillos, abarrotados de gente, estaban obstruidos. La camilla quedaba con el herido sobre las rodillas de los pasajeros. Era el caos más absoluto. De vez en cuando el maquinista alertaba lúgubremente con su sirena para señalar que el convoy estaba siendo amenazado por los Stukas alemanes. Muchos de los pasajeros salían corriendo por el campo en busca de algún árbol para protegerse. Con mi hermano y el “ama” debíamos evitar que se extraviase mi hermana. Muchos niños perdieron a sus familiares tanto en aquel último

tren que abandonaba París como en la interminable caravana de vehículos y personas que huían por la carretera nacional.

Tras dos o tres paradas de estas, en las que el tren tenía que esperar después de la alerta a que todos los pasajeros hubiesen regresado al convoy, perdimos más de 8 horas sobre el tiempo normal del viaje. Nadie nos esperaba en la estación de Bayonne donde se suponía que alguien del servicio del amigo de papá estaría aguardando en el andén. Conseguí llamar por teléfono a Fernando León y nos envió enseguida su chofer para recogernos. En París, en la redacción, mis padres informaban de la inminente entrada de la Wehrmacht en la capital, precedidos del recuerdo del gas mostaza utilizado en la Primera Guerra Mundial.

Unos meses más tarde, regresamos a Paris, a la escuela Chernoviz de la que salió en 1942 un centenar de alumnos judíos hacia los campos de exterminio. Los tres hermanos tuvimos sarna, dormíamos vestidos en el durísimo invierno de 1942 cuando hizo 14ºC bajo cero. El racionamiento era escaso. Solo se encontraba rutabagá y topinambour en la tienda de comestibles. Mi padre, en Berlín, disfrutaba de todas las atenciones que el Dr. Goebbels prodigaba a la prensa extranjera.

De veraneantes, nos convertimos en exiliados dado el paso de mi progenitor por la política. En 1945, regresamos a España y mi padre fue detenido, condenado a muerte por un Tribunal Militar y finalmente, tras dos años en espera de juicio, fue absuelto.

La experiencia del exilio fue dramática para muchos por el desarraigo de la tierra natal que produjo pero para casi todos fue una auténtica universidad de la vida, un modo de descubrir otras culturas, aprender otros idiomas y apreciar la solidaridad. No solo los exiliados pudieron rehacer sus vidas en otras tierras sino que aportaron a los países de acogida todo el entusiasmo y el agradecimiento que originaba la desesperación inicial. En las grandes catástrofes, naturales o provocadas por nosotros, es donde mejor se observa la bondad humana. México fue un gran ejemplo.

enrique menesesNació en Madrid, 1929. Ha sido corresponsal en Oriente Medio y la India, director del programa A toda plana de Televisión Española, director general de ABC de Las Américas, director de la edición española de Playboy, creador y director de Los Aventureros en Radio Nacional y, además de trabajar en Life y Paris-Match, ha colaborado en decenas de diarios y revistas. Profesor de Fotoperiodismo, fue el primer reportero que ascendió a Sierra Maestra con el Ché Guevarra y Fidel Castro durante la Revolución Cubana. Ha publicado los siguientes libros: Fidel Castro (Ed. Afrodisio Aguado, 1966), Nasser, el último faraón (Prensa Española, 1970), La bruja desnuda (Ed. Alce, 1976), Seso y Sexo (Ed. Campus, 1979), Escrito en carne (Planeta 1981), Una experiencia humana… Robinson en África (Planeta, 1984), La nostalgia es un error (Planeta), José Luis de Vilallonga (Grupo Libro 88, 1993), Castro, empieza la revolución (Espasa Calpe, 1995), África, de Cairo a Cabo (Plaza & Janés, 1998) y Hasta Aquí Hemos Llegado (Ediciones del Viento, marzo 2006).

Al perder las elecciones en febrero de 1936, mi padre, entonces gobernador civil de Segovia por el Partido Radical de Alejandro Lerroux, tuvo que ceder el mando de esta provincia castellana a su sucesor. El nombramiento de este tardaba en llegar. Mi padre no quería dejar su puesto sin entregárselo a quien nombrase el vencedor Frente Popular. El nuevo gobernador no llegó hasta mediados de junio. La situación política en España estaba empeorando por días. Mi padre había vivido en Francia durante su adolescencia y decidió que la familia se fuese a veranear a Biarritz. Y lo hicimos... el 2 de julio. La guerra civil estalló el 18 de julio de 1936, dos semanas más tarde. Para mi padre, la República aplastaría a los facinerosos militares africanistas que se habían sublevado contra la Constitución de 1931. Era cuestión de semanas. En la playa de de la Côte des Basques, mientras mis hermanos y yo jugábamos con los enormes balones que regalaba “Nivea”, a lo lejos, se contemplaba un combate naval entre un destructor franquista y otro republicano. Se veía el humo que salía de los cañones y escuchábamos el retumbar aguatado de los disparos. Me faltaban dos meses para cumplir 7 años y me llamaba la atención el contraste de la vida y la muerte que representaba la guerra y el jolgorio infantil de la playa. Los adultos, en pequeños grupos, comentaban las incidencias del combate naval.

En Octubre, mi madre nos metió en el colegio de Saint Louis de Gonzague a mi hermano de 5 años y a mí. Paloma tenía 3 y fue al Jardín d´enfants. El colegio era de pago, pero la guerra seguía más de lo predicho por mi padre y nos cambiaron a la escuela pública francesa. Nunca más volvimos a estudiar en un colegio confesional y sacamos el máximo provecho de la escuela republicana, gratuita y laica. Mi padre, periodista desde 1925, para sobrevivir, tuvo que montar una agencia de información, Prensa Mundial con un servicio semanal de colaboraciones sobre temas españoles y europeos que vendía a un centenar de diarios de toda América. En Biarritz, nos trasladamos a una casa prestada por un amigo de mi padre, el mexicano Pedro Corcuera. Por ella empezaron a desfilar familiares que huían del avance franquista o que venían de permiso al estar combatiendo en los frentes del norte de España. La villa que habitábamos lindaba con el aeropuerto de Chiberta. Un día mientras jugábamos en el jardín, un avión pasó rozando el tejado de nuestra casa y se estrelló contra la verja que nos separaba de las pistas del aeródromo. Murieron todos los tripulantes. Llevaban armas de Gran Bretaña para la República española.

Por la cordillera de los Pirineos, empezaron a cruzar la frontera los primeros refugiados cuando el ejército golpista avanzó por el Ebro donde se libró

El largo verano del 36

“En la Historia, ningún pesimista

hizo algo digno de mención. La Historia

es la Historia del optimismo

humano”

Fotografía: Moeh Atitar ( MOEH.es)14 15

Page 9: Lectorum No. 1

que nadie lo nombre! Un niño se ha muerto, junto al agua turbia del Ebro que corre. El niño decía: -¡Cuando yo sea hombre!

Le ha llegado el sueño entre ruiseñores a orillas del río, la voz le han cortado broncos aviones, y la luz del día llegaba a taparlo con blandos colores

Ya los verdes sauces no tienen amores, entre el vientecillo que lleva canciones, y lloran de pena, y hunden en el río sus leves crespones. ¡Que se calle el mundo que nadie lo nombre!

Va contando el viento que lleva canciones, que a orillas del Ebro junto al agua turbia, un niño dormido se ha muerto soñando, y ya nunca el niño llegará a ser hombre.

Por María Enciso

Madrid, baluarte de nuestra guerra de la independencia ¡Madrid, Madrid! Qué bien tu nombre suena, ¡rompeolas de todas las Españas! La tierra se desgarra, el cielo truena, tú sonríes con plomo en las entrañas.

Por Antonio Machado

El miliciano desconocido frente de Madrid

No me preguntes su nombre. Le tenéis ahí en el frente, por las orillas del río: toda la ciudad lo tiene. Cada mañana se alza, cuando la aurora lo envuelve con un resplandor de vida y otro resplandor de muerte. Cada mañana se alza como un acero se yergue, y donde pone sus ojos una luz mortal esplende.  No me preguntéis su nombre, que no habrá quien lo recuerde. Cada día se levanta con la aurora o el poniente, salta, empuña, avanza, arrolla, mata, pasa, vuela, vence: donde se planta allí queda; como la roca no cede; aplasta como montaña y como la flecha, hiere. Se llama Andrés o Francisco, se llama Pedro Gutiérrez, Luis o Juan, Manuel, Ricardo, José, Lorenzo, Vicente... Pero no, ¡se llama solo pueblo invicto para siempre!

Por Vicente Aleixandre

Imagen: Juan Kalvellido

Imagen: Juan Kalvellido

poetas deL éxodo y deL LLanto

Pedro Garfias llegó a México desde Inglaterra a bordo del “Sinaia”. Casi dos mil españoles embarcan rumbo al exilio, dejando todo atrás. En su largo viaje el poeta escribe estos versos:

Qué hilo tan fino, qué delgado junco -de acero fiel- nos une y nos separa con España presente en el recuerdo, con México presente en la esperanza. Repite el mar sus cóncavos azules, repite el cielo sus tranquilas aguas y entre el cielo y el mar ensayan vuelos de análoga ambición, nuestras miradas.España que perdimos, no nos pierdas; guárdanos en tu frente derrumbada, conserva a tu costado el hueco vivo de nuestra ausencia amarga que un día volveremos, más veloces, sobre la densa y poderosa espalda de este mar, con los brazos ondeantes y el latido del mar en la garganta.(…)

En el mismo barco viaja también Juan Rejano, con el dolor por equipaje y un puñado de versos:

Nube, viento, será para el olvido… Esta sangre no cabe ya en el mundo ya no cabe en prisiones ni en olvidos, ni en las falsas efigies vacilantes.

Ambos murieron en México (“Si muero en tierras extrañas/ lejos de donde nací / ¿Quién tendrá piedad de mí?”). Poetas del exilio, del éxodo y el llanto, ni de aquí ni de allí, siempre entre la nostalgia y la derrota. ¿Rescataremos alguna vez todos vuestros nombres del olvido y recuperaremos así nuestra memoria literaria?De lecturas que nos marcaron para siempre. Marisa de la Peña.

Me queda la palabra

Si he perdido la vida, el tiempo, todo lo que tiré, como un anillo, al agua, si he perdido la voz en la maleza, me queda la palabra.

Si he sufrido la sed, el hambre, todo lo que era mío y resultó ser nada, si he segado las sombras en silencio, me queda la palabra.

Si abrí los labios para ver el rostro puro y terrible de mi patria, si abrí los labios hasta desgarrármelos, me queda la palabra.

Blas de Otero. Bilbao en 1916.

Lucha alegre, lucha, vence, envuélvete en tu bandera: te están mirando, te miran: que no te olviden con pena.

Por Manuel Altolaguirre

Canción de cuna del niño español

¡Que se calle el mundo,

P o é t i c a

Imagen: Juan Kalvellido

Juan KaLVeLLidoNace en Kádiz en 1968. Kreador de España: Ha dibujado portadas para CD´s , Kuentos infantiles, Novelas. Realiza las portadas de los 2 libros publikados a Vicente Romano : Publika a diario en www.insurgente.org ; www.rebelion.org. www.kaosenlared.net ; www.larepublica.es y otros blogs. Y en varias revistas y periódikos españoles. En Mayo del 2006 la editorial Tiempo de cerezas ediciones le publika “Salud y ni un paso atrás!” un album kon 300 dibujos realizados en 4 años. En Abril del 2009 edita PAZLESTINA ( El Viejo Topo). Álbum kon los dibujos ke JK realizó antes y durante la invasión de Gaza por parte del ejército Israelí. Adquierelo en: www.elviejotopo.com y en su librería habitual. Nota: El curriculum de Juan Kalvellido se transcribe de forma resumida como él lo ha escrito

16 17

Page 10: Lectorum No. 1

De Sète a Veracruz

Texto que contiene la placa conmemorativa que se develó el pasado 25 de Mayo con motivo de los 70 años del exilio español. Familiares de exiliados y españoles que vivieron el exilio estuvieron presentes en emotiva ceremonia en el puerto de Sete, Francia, Puerto de donde zarpó el barco Sinaia con 1,600 exiliados rumbo a Veracruz en 1939.

Texto de la placa develada por el Sr. Gobernador Lic. Fidel Herrera Beltrán en Veracruz, Ver el 13 de Junio 2009, misma fecha del arribo a Veracruz del barco Sinaia hace 70 años.

Sinaïa 1939

El Exilio Republicano Español de Sète a Veracruz

1600 Republicanos Españoles salieron de Sète el 25 de mayo de 1939 para México a bordo del Sinaia, primer barco del exilio républicano español que salió de Francia. Esos refugiados provenían principalmente de campos de concentración franceses, internados injustamente e indignamente durante la derrota de la República Española y que combatían heróicamente al franquismo sostenido por las fuerzas facistas internacionales desde 1936.

Al término de su travesía, fueron recibidos calurosamente el 13 de junio de 1939 en Veracruz.

México, bajo el impulso del Presidente de la República, Lázaro Cárdenas, fué el único pais que reconoció al gobierno Republicano Español en el exilio.

El muelle Saint-Louis donde está colocada esta placa fue reconstruido, después del bombardeo de 1944, por Republicanos Españoles rescatados del campo de exterminio de Mauthausen.

La asociación para la memoria del Exilio Republicano Español en Francia y los veteranos refugiados y descendientes de los pasajeros del Sinaia saludan la memoria de todos los republicanos españoles que lucharon por las libertades y los valores de la República, en España, en Francia, en Mexico y donde quiera que se encontraban.

Sète, 25 de mayo del 2009

“En 1939 arribó a este puerto de Veracruz, procedente de Séte, Francia, el barco Sinaia con 1681exiliados españoles, cuyas aportaciones a la vida productiva, la ciencia, las artes y la cultura contribuyeron al engrandecimiento de la nación mexicana, en ese entonces gobernada por el Gral. Lázaro Cárdenas del Río.

El pueblo y el Gobierno de Veracruz refrendan su reconocimiento en el 70 aniversario de este suceso histórico”.

Fidel Herrera BeltránGobernador Constitucional 2005-2010

13 de junio de 2009

Año del 70o. aniversario del Exilio Republicano Español.

Fuente: Ateneo Español Cd. México. Traducción Ramón Río.

Un grupo de fotógrafos y artistas visuales de la Universidad Veracruzana nos hemos dado a la tarea de organizar el Encuentro Internacional de Procesos Fotográficos Alternativos, que se realizará en mayo de 2009, en las ciudades de Xalapa y Veracruz, debido a la necesidad de revaluar dichos procesos.

El florecimiento de los mismos tuvo lugar en las décadas de los setenta y ochenta a nivel internacional, y en Xalapa, se inició una tradición de experimentación fotográfica dirigida por el maestro Carlos Jurado en la Facultad de Artes Plásticas y posteriormente en el Instituto de Artes Plásticas de la Universidad Veracruzana.

En este encuentro se redimensionarán las propuestas del maestro Jurado: el autochromo, la offsetipia y la goma bicromatada, así como el heliograbado desarrollado en el Atelier de Saint-Prex, Suiza, por grandes artistas como Jon Goodman; el paladio platino, perfeccionado en EEUU por Richard Sullivan, la cianotipia y el vandyke usados en diversos países, entre ellos México.

El encuentro incluirá conferencias, talleres y exposiciones individuales y colectivas en las principales galerías de Xalapa y Veracruz; se publicará una memoria, una carpeta de heliograbados, así como un fotomural colectivo.

El encuentro Internacional de Procesos Fotográficos Alternativos permitirá la difusión de la producción artística nacional e internacional; significará una importante retroalimentación para los artistas y estudiantes que participen y consolidará la imagen de Xalapa como una ciudad generadora y promotora de arte fotográfico basado en procesos alternativos.

CARLOS JURADONace en 1927 en el estado de Chiapas. En 1944

inicia estudios de pintura en la escuela de Bellas Artes con maestros destacados como Antonio Ruiz “El corzo” y Maria Izquierdo.

En 1951 trabaja en zona indígenas del país, produciendo materiales para la enseñanza.

En el transcurso de los años ha desempeñado diversas actividades tanto en la producción artística como académicas.

En 1973 inicia se actividad fotográfica y ocupa cargos de dirección en la Universidad Veracruzana, donde establece, por primera vez en México la carrera de Fotografía a nivel de Licenciatura.

Actualmente trabaja de manera independiente en su taller.

Carlos Jurado considera la fotografía como el producto de un acto mágico. Trabaja principalmente con cámaras estenopeicas (pinhole). Con este sistema trata de obtener ambientes y atmósferas sugerentes poco comunes.

a realizado también obras utilizando sistemas antiguos como la goma bicromatada, la cianotipia, papel sepia ,etc. Carlos Jurado construye sus propias cámaras, así como algunos equipos necesarios para su producción.

El más cercano al hiperrealismo en el sentido de que logra subvertir los efectos tradicionales (o los usos) de cualquier retrato que produce. En estos cuatro óleos que presenta nos sorprende el virtuosismo de su claroscuro barroco, pero más nos inquieta su profunda penetración a la naturaleza humana y sus fetiches sin caer en clichés.

19

Page 11: Lectorum No. 1

El exilio republicano1939-2009

Martes 9

Miércoles 10

Jueves 11

Viernes 12

Sábado 13

Domingo 14

Semana Cultural España-MéxicoVeracruz, puerta de la libertad

Veracruz, Ver. del 9 al 14 de junio de 2009

Conferencia:El Exilio español y sus aportes cultura-les en México.Dictada por el Dr. Fernando Serrano Migallón, Secretario Artístico y Cultural del CONACULTASede: EX CONVENTO BETLEHEMITA(Capilla), 18:00 hrs.

Mesa redonda:Filósofos republicanos españoles en el exilio.Sede: EX CONVENTO BETLEHEMITA (Capilla), 10:30 hrs.

Conferencia:“La Libertad, Sancho…”Dictada por: Juan Miguel de MoraMexicano combatiente de las XV Brigadas internacionales en la batalla del Ebro y actualmente investigador y profesor de Indología de la UNAM.Sede: EX CONVENTO BETLEHEMITA(Capilla), 13:00 hrs.

Mesa redonda:Las Empresas editoriales fundadas por exiliados:Representantes de: Galatea Leyenda, Editorial ERA, Editorial Joaquín Mortiz y Fondo de Cultura Económica.Sede: EX CONVENTO BETLEHEMITA(Capilla), 10:30 hrs.

Mesa redonda:Aportaciones culturales del exilio español: Análisis de sus apoyos a la investigación en los diversos ámbitos académicos y aportaciones de escri-tores y poetas. Participan represent-antes del Ateneo Español, Colegio de México Centro Republicano Español.Sede: EX CONVENTO BETLEHEMITA (Capilla), 10:30 hrs.

Mesa redonda:Educación: Nuevas técnicas educativas expuestas por representantes de las escuelas Bartolomé Cossío y de la escuela de los fundadores de estas teorías educativas desarrolladas en los Tuxtlas, Ver.Sede: EX CONVENTO BETLEHEMITA(Capilla), 10:30 hrs.

Exposicion:“Las vías del exilio. Niños de Morelia: un éxodo a México” así como: “La letra en que nació la pena”, compilación de cartas inéditas de las madres de los niños de Morelia.Sede: EX CONVENTO BETLEHEMITA, 19:30

Exposición:“Pintores catalanes en México”. La muestra reúne reúne 41 obras de los artistas: Guinovart, Josep Bartolí, Joan Hernández Pijuan, Antoni Tapies, Daniel Argimón, Joan Miró, Jordi Boldó, Antoni Peyri, Alberto Gironella .Sede: CASA PRINCIPAL, 17:00 hrs.

Presentación de libro:Faustino Miranda, Un botánico español apasionado por La flora mexicana.Sede: MUSEO DE LA CIUDAD20:00 HORAS

Conferencia:La influencia de México en la orientación de los exiliados y su participación social.Dictada por el Dr. Claudio Esteva Fabregat. Miembro y juez de honor de la Academia Mexicana de Ciencias Antropológicas.Sede: EX CONVENTO BETLEHEMITA(Capilla), 13:00 hrs.

Conferencia:A qué fue Don Quijote a Veracruz? El Quijote de Cervantes (1605-1615) y el de Ledesma (1905) frente a frente. Dictada por el Dr. José R. Valles Cala-trava, Universidad de Almería, España.Sede: EX CONVENTO BETLEHEMITA(Capilla), 13:00 hrs.

Exposición:“Llegada del exilio republicano al puerto de Veracruz”, selección de 40 fotografías de la llegada del barco Sinaia al puerto de Veracruz.Sede: MUSEO DE LA CIUDAD, 19:00 hrs.

Sesión Solemne de CabildoDeclaratoria de huéspedes distinguidos a los sobrevivientes del Sinaia y a invitados especiales. Sede: SALA DE CABILDO DEL H. AYUNTAMIENTO.13:00 hrs.

Concierto de Gala:“Veracruz Puerta a la Libertad”Orquesta Sinfónica Juvenil del Estado de Veracruz.Antonio Tornero, director titularSede: TEATRO CLAVIJERO, 20:30 hrs.

Exposiciones:“Ellos y Nosotros. Retratos de la Guerra Civil” Fotografía de Sofía Moro.“Donde habite el recuerdo” Exposición de quince cuadros del artista es-pañol Emilio Sola, que ilustran poemas de los literatos españoles exiliados en México. Con la actuación del cuadro flamenco de Pati Linares, precedida por la conferencia del flamencólogo sevillano Jesús Cosano.Sede: ATARAZANAS, 19:00 hrs.

Presentación libro: Pasión y Muerte de la Segunda República Española de Fernando Vázquez OcañaEduardo Vázquez Martín, Ricardo Cayuela, Joaquín Díez Canedo.Sede: EX CONVENTO BETLEHEMITA(Capilla)20:00 hrs.

“España Peregrina” Espectáculo multimedia en torno a la Guerra Civil Española, la defensa de la libertad y los derechos civiles a través de la palabra de los poetas españoles.Sede: TEATRO CLAVIJERO, 21:00 hrs.

Presentación de libro:“Intramuros”, de Luis Arturo Ramos por , Guadalupe Flores Grajales, José Luis Martínez Suárez y José Homero.Sede: EX CONVENTO BETLEHEMITA(Capilla), 20:00 hrs.

Velada Músico Literaria:Poesía: Lectura de Pedro Garfias, Concierto de Cello de Jimena Jiménez Cacho, con el Solo para Cello de Casals (refugiado español en Puerto Rico).Sede: MUSEO DE LA CIUDADPatio Central, 21:00 hrs.

Exposición:Dibujos de Germán HoracioRealizados a bordo del Sinaia en su trayecto de Francia a Veracruz en 1939.(Padre del actor Germán Robles).Sede: CEVART, 18:00 hrs.

Presentación de libro“1936”de Ricardo Ohms, comentado por Martha Elsa Durazo y Joaquín SegarraSede: EX CONVENTO BETLEHEMITA(Capilla), 20:00 hrs.

Cine Club:Cine de Luis BuñuelUn perro andaluz 1929La edad de oro 1930Tierra sin pan (documental) 1932Un Franco, 14 pesetasCarlos Iglesias, España 2006Sede: EX CONVENTO BETLEHEMITASala de usos múltiples, 16:00 y 18:00 hrs.

Cine Club:Los olvidadosDirector Luis Buñuel, Año 1950Bucarest, la memoria perdidaDirector Albert Solé, España 2008Sede: EX CONVENTO BETLEHEMITASala de usos múltiples, 16:00 y 18:00 hrs.

Cine Club:ViridianaDirector Luis Buñuel, 1960La lengua de las mariposasDirector Luis Cuerda, España 1999Sede: EX CONVENTO BETLEHEMITASala de usos múltiples, 16:00 y 18:00 hrs.

Cine Club:El ángel exterminadorAño 1962, Director Luis BuñuelOtaola, o la república del exilio.Raúl Busteros, España 2000Sede: EX CONVENTO BETLEHEMITASala de usos múltiples, 16:00 y 18:00 hrs.

Cine Club:Simón del desiertoAño 1965, Director Luis BuñuelRedondoRaúl Busteros, México 1985Sede: EX CONVENTO BETLEHEMITASala de usos múltiples, 16:00 y 18:00 hrs.

Cine Club:Mecánica NacionalAño 1971, Director Luis AlcorizaLa BarracaMéxico 1945, Roberto GavaldónSede: EX CONVENTO BETLEHEMITASala de usos múltiples, 16:00 y 18:00 hrs.

Ciclo documentalesNO-DO: El tiempo y la memoriaRafael R. Tranche, España 2001Sede: AUDITORIO MUSEO DE LACIUDAD, 19:00 hrs.

Ciclo documentalesLa vieja memoriaDirector Jaime Camino, España 1977Sede: AUDITORIO MUSEO DE LACIUDAD, 19:00 hrs.

Ciclo documentalesMourir á MadridDirector Frederic RossifFrancia 1963Sede: AUDITORIO MUSEO DE LACIUDAD, 19:00 hrs.

Ciclo documentalesLos niños de MoreliaDirector Roberto Garza, México 2004Los niños de RusiaDirector Jaime Camino, España 2001Sede: AUDITORIO MUSEO DE LACIUDAD, 19:00 hrs.

Ciclo documentalesLa generación de GuernicaDirector Steve Bowies, España 2003Presentación de video:“De este lado del Mar”Presentado por Marisol Fernández, pro-ductora, hija de exiliados republicanos.Sede: AUDITORIO MUSEO DE LACIUDAD, 17:00 y 19:00 hrs.

Ciclo documentalesEl perro negroDirector Peter Forgacs, Holanda 2005La Guerrilla de la memoriaDirector Javier Corcuera, España 2002Sede: AUDITORIO MUSEO DE LACIUDAD, 19:00 hrs.

Taller de Gastronomía y Cata de vinosDirigido al sector turismo en coordinación con la SECTURC, OVC, ASOCIACIÓN DE HOTELEROS y CANIRACSede: Instituto Culinario de Veracruz.

Taller de Gastronomía y Cata de vinosDirigido al sector turismo en coordinación con la SECTURC, OVC, ASOCIACIÓN DE HOTELEROS y CANIRACSede: Instituto Culinario de Veracruz.

Taller de Gastronomía y Cata de vinosDirigido al sector turismo en coordinación con la SECTURC, OVC, ASOCIACIÓN DE HOTELEROS y CANIRACSede: Instituto Culinario de Veracruz.

Taller de Gastronomía y Cata de vinosDirigido al sector turismo en coordinación con la SECTURC, OVC, ASOCIACIÓN DE HOTELEROS y CANIRACSede: Instituto Culinario de Veracruz.

Verbena Popular En el zócalo del puerto de Veracruz, con participación del ballet flamenco de Frid-arte, la cantante española Mercedes Ferrer y la Orquesta Moscovita. Sede: Zócalo de la Ciudad 20:00 horas

Page 12: Lectorum No. 1

Además que el esfuerzo del IVEC es completo, ya que todas estas actividades se ofrecen de forma gratuita.

En el mes de Junio son: Se iniciaron varias Exposiciones

Fotográficas a partir del 5 de junio, siendo el tema XV Aniversario del IVEC presente en Medellín y Jamapa. En Naolinco se cuenta con la obra de Manuel Salinas hasta el 22, en Tantima la exposición se titula, Con la música por dentro, Obra de Silvia González de León. Estando presente la misma exposición en Cerro Azul desde el 12 de Junio.

El Cine Club ha estado presente en las siguientes ciudades: Acayucan, Chacaltianguis, Cd. Mendoza, Fortín de las Flores, Lerdo, Medellín, Misantla, Perote, San Andrés Tuxtla, Tlacotalpan y Tlapacoyan. Con alguno de los siguientes ciclos: Alfred Hitchcock, Cine Internacional, Grandes Actores, Comedia Musical, Ciclo Bélico, colección de Tomás Gutiérrez Alea, Cine Oriental, Obras Maestras, Neorrealismo Italiano, Grandes Directores del Cine Mexicano, . Por mencionar algunas de las películas incluídas en el amplio repertorio: La Ventana Indiscreta, Lawrence de Arabia, Distinto amanecer, Dr. Zhivago, Secretos de Confesión, Cantando bajo la lluvia, Mi bella dama, Amor sin barreras, La delgada línea roja, El camino a casa, Ciudadano Kane o El paciente inglés entre muchas otras proyectadas.

Otra actividad que se realiza son los Talleres, los cuales varían de una comunidad a otra. En Catemaco se cuenta con Taller de guitarra, jarana, requinto, marimba, banda de viento, zapateado, danza folclórica, dibujo y pintura. Además de las noches de fandango los sábados. En Poza Rica por ejemplo los talleres que se imparten son: De pintura infantil, de caballete y mural, dibujo, dibujo experimental y humorístico, fotografía, serigrafía, arte popular, iniciación a las artes plásticas, canto, teatro, conjunto coral, solfeo, flauta transversa, salsa, rumba y son, yoga, danzón, baile de salón, teclado, piano, guitarra, popular, danza folclórica infantil y juvenil, pintura estilo Richelieu, ajedrez, pasta francesa, sala de lectura, cuenta cuentos, lentejuela y pedrería, corte y confección, elaboración de blancos, poliéster artesanal, curso de comic´s y manga.

En Córdoba realizan Lecturas de poesía, como la llevada a cabo el 4 de Junio en la Galería Eugenio Luna donde se leyeron los poemas de Francisco Colorado. Otra actividad relevante fue el Recital de piano, que se llevó a cabo el día 5 de Junio con el maestro Jósef Olechowski en la sala Hermilo Novelo. El día 13 en el Patio Interior hubo Orquesta de Cámara del Instituto Superior de Música. El día 20 estará la Exposición Pictórica Homenaje Rodolfo Cruz Toledano, en la Sala Hermilo Novelo y los días 26 y 27 a las 17:00 horas podrán disfrutar del Festival Huasteco.

Estas actividades en mayor o menor proporción se da en todas las Casas de Cultura que coordina el IVEC. A través del Circuito de Casas de Cultura se llega cada vez a más rincones del Estado.

Es incuestionable el valor que encierra la educación artística en la formación del ser humano, ya que proporciona entre muchos otros beneficios: un mayor desarrollo de su sensibilidad, mayores recursos de comunicación, un sentido de solidaridad sin distinciones de ninguna índole, un estímulo a su creatividad, mayor capacidad de atención, disciplina y comprensión, un sentimiento más amplio de pertenencia, de universalidad y humanidad, una activación más relevante de sus esferas afectiva y psicomotriz, mejores opciones para aplicar, relacionar y demostrar sus aprendizajes escolares, la adquisición de principios éticos, mayores y mejores experiencias y expectativas de sus procesos de aprendizaje y de su vida misma, oportunidades para explorar y desarrollar sus vocaciones, así como para valorar y disfrutar lo bello de las manifestaciones de la naturaleza, la vida y las obras humanas. Conociendo todos estos beneficios, el Gobierno del Estado tiene presente la importancia de llevar el arte a las ciudades y comunidades que no contaban con esta facilidad. Esto lo realiza a través del Instituto Veracruzano de la Cultura. Uno de los objetivos principales del Instituto es la enseñanza de actividades artísticas y culturales, las cuales se realizan de manera formal en las sedes de Veracruz, Xalapa y las casas de cultura, aunado a la consolidación de creadores veracruzanos. Con el objeto de permear estos beneficios a la mayor población posible en el Estado, y de divulgar las propuestas artísticas se ha tenido la tarea a lo largo del último año de acondicionar e inaugurar Casas de Cultura en diferentes comunidades. El Circuito de Casas de Cultura, a cargo de la Subdirección de Desarrollo Cultural Regional, integra actualmente 80 Centros culturales que llevan a cabo tareas de educación artística no formal, así como de fortalecimiento del patrimonio cultural, y actividades de difusión cultural. En la zona Norte del Estado de Veracruz, se ha inaugurado recientemente bajo la dirección del Lic. Sergio Villasana Delfín el Circuito de Casas de Cultura de la Sierra de Otontepec, que incluye nueve casas de cultura en los municipios de Cerro Azul, Chontla, Tamalin, Tancoco, Tantina, Citlaltépetl, Santa María Izcatépetl, Tepetzintla y Chicontepec, coordinadas por la Mtra. Raquel Rodríguez. El Lic. Sergio Villasana sigue de cerca el desarrollo de las actividades en estas comunidades, visitando las Casas de Cultura alternadamente, con frecuencia. Es muy significativo ya que algunas de ellas son comunidades que por primera vez tienen los beneficios del contacto con las actividades artísticas. Y la primera vez que los visita un Director del Instituto Veracruzano de la Cultura. La población ha recibido de manera favorable al IVEC cada vez que se presenta una visita, porque para ellos representa una forma de diversión y entretenimiento sano donde se puede involucrar toda la familia a la vez que se expanden sus conocimientos.

El Arte y la Cultura en

cada rincón del Estado.

Ecos dEl IVEc Ecos dEl IVEc

22 23

Page 13: Lectorum No. 1

•Realización de un encuentro estatal de promotores de lectura, y respaldo a integrantes del programa a fin de que acudan a encuentros en diferentes estados del país.

•Apoyo a iniciativas de actividades de los coordinadores de salas en diversos municipios del estado.

Capacitación.

Se ha hecho hincapié en la capacitación de coordinadores de salas de lectura para mantenerlos actualizados de acuerdo a las necesidades de los integrantes del programa en las diferentes zonas. Se desarrollan tanto capacitaciones conjuntas entre la institución a nivel federal, como actualizaciones locales.

Seguimiento.

Se realza la importancia al seguimiento de todas las salas de lectura, el cual se convierte en una herramienta permanente para conocer los intereses, avances y necesidades de los voluntarios.

Intercambio.

Se han organizado encuentros de promotores de lectura para que intercambien experiencias e ideas, haciendo más rico su conocimiento.

En los encuentros se convoca a personas que, de forma institucional o personal, con respaldo de instancias gubernamentales a nivel federal o estatal, o bien como parte de iniciativas de particulares, fomentan la lectura en distintos sectores poblacionales de Veracruz.

Esta labor permite que se capaciten, intercambien experiencias, y conozcan las ofertas de fomento a la lectura que se tienen  en nuestra entidad, actividad que ha permitido que hasta 180 promotores entre los 36 mil asistentes, se den cita en el marco de la Feria Nacional del Libro Infantil y Juvenil de Xalapa, para reunirse con otros esfuerzos del fomento a la lectura.

Algunos de los logros de este programa han sido el incremento de salas de lectura, la mejora en la capacitación de los promotores, asistencia recurrente a las mismas, llegando a tener cerca de dos mil personas a la semana. Se reconoce que los beneficios reales serán a largo plazo. Logrando que los beneficiados en el programa, se conviertan en lectores, con una mente mas amplia, mayor conocimiento, y capacidad de discernimiento.

Algunos de los objetivos a futuro del programa Fomento a la Lectura que CONACULTA e IVEC promueven, es apoyar las iniciativas exitosas de los promotores, para multiplicar los resultados positivos en otras salas, y extender el número de salas de lectura a zonas rurales, con menor desarrollo económico, haciendo un esfuerzo para cubrir comunidades a las que no se ha llegado aún permeando hasta esos rincones este noble esfuerzo que nos beneficia a todos.

Lectura en voz alta

Conferencia

Los beneficios de la lectura son inmensos. Por medio de la lectura se puede ampliar el horizonte cultural, desarrollar la competencia comunicativa, ampliar el repertorio del lenguaje, adquirir nuevos modelos de formación de palabras y significados, conocer el pensamiento de los autores, perfeccionar la ortografía y la dicción, pues el texto es una fuente valiosa de información. Se liga estrechamente la lectura al progreso de un país. Y las estadísticas nos acercan a comprobarlo. La Unesco recomienda leer 25 libros al año. En países avanzados como Japón, Noruega, Finlandia y Canadá alcanzan un promedio de lectura de 47 libros al año per cápita. En Brasil, que es un país latinoamericano como el nuestro, el promedio es de 4.7 libros al año (Instituto Brasileño de Pesquisa y Opinión Púbica). El promedio de libros que lee un mexicano anualmente es un pobre 2.8 libros. Y en “hábitos de lectura”, México ocupa el lugar 107, de 108 países. (OCDE y la Unesco). Otras fuentes, más pesimistas aseguran que los mexicanos leen entre 0,5 y 0,37 libros al año, es decir que no terminan la lectura del libro que iniciaron.

Teniendo conciencia de la necesidad nacional, y por ende en nuestra comunidad, de la falta de conciencia de los beneficios de la lectura, se crea el Programa de Fomento a la Lectura. A partir del año 1996 se inició el Programa de Fomento a la Lectura, siendo un esfuerzo en conjunto del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA) y el Instituto Veracruzano de la Cultura aunado a la participación valiosa e indispensable de voluntarios para realizar esta importante tarea. El Programa se realiza con fuerza en varias ciudades ayudando a lograr el objetivo de incrementar el número de lectores, así como promover las actividades que ayuden a la comprensión y reflexión de los textos leídos.Actualmente se tiene presencia con 120 Salas de Lectura en 40 municipios del Estado. Destacando su presencia en: Papantla: con 22 mediadores de lectura, Minatitlán: con 16 mediadores de lectura, San Andrés Tuxtla: con 32 mediadores de lectura, Xalapa: con 49 mediadores de lectura.

Los objetivos se han concentrado en las siguientes acciones:•Capacitación de promotores de lectura

del Programa Nacional Salas de Lectura.

•Actividades de celebración del Día Mundial del Libro y Derechos de Autor “Pescando lectores”.

•Actividades de celebración del Día Nacional del Libro.

•Seguimiento continuo y coordinación de salas de lectura en Veracruz.

Lectura para todosH a s t a d o s m i L p e r s o n a s s e m a n a L e s e n L a s s a L a s d e L e c t u r a

Lectura y reflexion

Actividad de reforzamiento en museo del faro

Ecos dEl IVEc Ecos dEl IVEc

24 25

Page 14: Lectorum No. 1

El sonido Es vibración. Al escuchar una voz, un ruido, una melodía o un grito se producen vibraciones dentro de nuestro cuerpo.

Esto es más notable cuando escuchamos música a un volumen muy alto. Nuestro pecho retumba.

Antes de nacer establecemos relaciones con el exterior gracias al sonido. Las voces que se llegan desde allí nos otorgan un ambiente conocido que nos genera placer o nos perturba.

El sonido puede ser un masaje, una caricia. Antes de nacer es posible tocar a nuestros hijos. Cuando les contamos cuentos antes de nacer les estamos dando masajes especiales. Nuestra voz no vibra de la misma manera con el habla coloquial que cuando leemos en voz alta. Hay un cambio notable, una melodía especial se apodera de nuestra voz al leer y nuestra boca pronuncia vocablos no habituales. Si leemos a nuestros niños los estamos acostumbrando a una forma especial del sonido. Los estamos introduciendo placenteramente en la voz de la literatura.

Al nacer todo será desconocido para el bebé, menos una cosa. Su casa no

serán las paredes del cuarto, ni los brazos del padre o la madre, ni la

ropa abrigada. Su casa será el sonido de las voces familiares,

las vibraciones de la voz de su madre. Ese sonido que lo

acompañó en el útero es lo único que le aporta calma y seguridad.

La voz humana es nuestro primer hogar. Hay que leerles a nuestros niños desde antes de nacer para darles un hogar amplio y sólido.

Ya en este mundo, volver a escuchar el sonido especial de la lectura será tranquilizador en cualquier momento. Antes de dormir o después de comer, en

los momentos de juego en la cuna, en la cama,

en el suelo. Escuchar un cuento será un momento

de relación profunda. Será un regreso al origen y a la

seguridad. Pero al mismo tiempo, al

acostumbrarse al sonido de las palabras leídas, el bebé incorporará

voces que irán más allá de las palabras del habla cotidiana, o sea que estará

familiarizado con sonidos elaborados y podrá aprender más palabras de las habituales para

nombrar el mundo. Cada vez que escuche una lectura regresará al origen, pero ese lugar será más grande en cada visita. Su mundo será más amplio cuanto más amplio sea su lenguaje.

Antes de la adquisición del lenguaje es imposible para el ser humano recuperar su experiencia de manera racional para compartirla con otros. Entre otras cosas es por ello que no podemos recordar nuestros primeros años de vida, porque en su momento no pudimos darles un nombre a nuestras experiencias.

Cuando leemos en voz alta para nuestros niños desde antes de nacer, aumentamos potencialmente su capacidad lingüística, para que así nombren un mundo mucho más generoso y complejo. Mientras más vasto sea ese mundo más oportunidades de vida y desarrollo tendrán. Serán más libres, podrán ir más lejos y sobre todo… tendrán memoria.

Con el lenguaje llega la memoria y con las experiencias simbólicas que otorgan los cuentos los niños tienen la oportunidad de desarrollar algo que no se incluye en la programación genética de ningún ser humano: la imaginación.

Hay que leerles a nuestros niños para que, sea donde sea que los lleve la vida, tengan hogar, lenguaje, memoria, imaginación y pensamiento.

Y si les hemos leído desde antes de nacer, ese pensamiento estará nutrido de las experiencias cotidianas pero también de las otras, extra cotidianas, que les habrá aportado la literatura. Tendrán información pero también tendrán imaginación. Podrán nombrar el mundo conocido y también el desconocido. Serán niños, adolescentes y adultos creativos.

Sí, leer ficción, esas historias inútiles, inservibles que hablan de cosas que no existen o de mundos imposibles. Porque hay que imaginar lo imposible para resolver lo cotidiano.

Hay que leer para hacer más grande nuestro hogar, nuestro lenguaje, nuestra memoria, nuestro pensamiento, nuestra imaginación y tener más oportunidades de superar el cerco sanitario de la ignorancia.

Leerantes deNacer

rodoLFo castro.Buenos Aires, Argentina. Profesor de enseñanza primaria, narrador oral, escritor, actor, periodista. Autor de Una mujer de mundo. Cuento para niños, publicado por el Centro Cultural de España en México, de distribución gratuita. El flautista antes de Hámelin, Alfaguara, 2008. Un hombre de mar, álbum ilustrado, Fondo de Cultura Económica. Premio Los Mejores del 2007, Banco del Libro de Venezuela, entre otros.

El Gobierno del Estado, en coordinación con el DIF Estatal y el Instituto Veracruzano de la Cultura, han conjuntado esfuerzos para incentivar a niños que se encuentran hospitalizados debido a algún padecimiento; para ello se están realizando diversas actividades en Veracruz y Xalapa a través del Programa Alas y Raíces. Este programa de la Subdirección de Educación e Investigación Artística del Instituto Veracruzano de la Cultura, es el que se encarga de dirigir dicho proyecto con la instrucción de diversos maestros expertos en las diferentes disciplinas artísticas dirigidas al público infantil. Dentro de las líneas de trabajo del programa Alas y Raíces Veracruz, se encuentra la de otorgar proyectos educativos y de fortalecimiento artístico para que sirvan como terapia y reducir el estrés que genera el internarse en un hospital.

“Hospitalarte” es un proyecto que nace a partir del deseo por fortalecer la condición humana de los niños que se encuentran internados en un hospital, para ello se han planeado estratégicamente un conjunto de actividades como talleres, juegos recreativos y sesiones educativas que aportan un sentido más a sus vidas a partir del arte como discurso simbólico y de aprendizaje.

En este momento se está trabajando en tres diferentes hospitales en el Estado, Hospital Regional de Veracruz, Hospital de Zona 11 del IMSS, ambos en el Puerto de Veracruz y en Xalapa, en el Centro Estatal de Cancerología (CeCan).

El Programa Alas y Raíces Veracruz promueve el desarrollo cultural infantil a través de diversos talleres y actividades relacionadas con las artes plásticas, la música, el teatro, la danza, entre otras, en diferentes escenarios, tanto en las grandes urbes como en las comunidades rurales, indígenas, escuelas y hospitales a todo lo largo y ancho de nuestro estado.

Si desea más información para acercarse a Alas y Raíces Veracruz, puede dirigirse a la Subdirección de Educación e Investigación Artística, en Canal Esq. Zaragoza, Veracruz, Ver. O a los teléfonos: (229) 931 43 96, 931 69 94, 9312 69 67 y/o 932 43 76, además de su enlace en el Jardín de las Esculturas en Xalapa, con domicilio en Rafael Murillo Vidal s/n, Col. Cuauhtémoc y al teléfono (228) 813 77 53; también puede visitar la página web: www.ivec.gob.mx

Hospitalarte, salud a través de la alegría

Ecos dEl IVEc

26 27

Page 15: Lectorum No. 1

recomendaciones Literarias

nóVeLes

-Me miraba a los ojos, sonriendo me mostraba sus afilados y manchados incisivos.

Una vieja cuerda rodaba en su cuello, siendo esta misma  el arma para su bélico plan.

¡Se dejó caer! Un  sólo chillido se escucho por todo el lugar, la gente llegó.

 Me encontraron pálido del susto. -Acto seguido, se me abre un

expediente en un hospital para diversos desórdenes mentales.

Por haber dado muerte al kamikaze canino.

-Yo les juré y perjuré que yo no había sido, pero nadie creyó ese viejo cuento que el perro se había suicidado.

carLos eLVira.Nacido en Veracruz, Ver. 21 años. Egresado del Bachillerato Tecnológico en Contabilidad. Estudia el 3er. Semestre en la escuela de música Ricardo Castro.

El suicidio del Perro

Describir una larga trayectoria en unas cuantas  líneas apreciativas resulta un reto, sobre todo si nos abocamos a temas tan vastos como la escultura. Los ejes centrales de la tercera dimensión han trazado y moldeado largos y hermosos productos. Este  trabajo no es sólo de vocación, además de ingenio, requiere entereza, brazos y voluntad firmes.

Podría lo anterior ser un exordio para la obra del escultor yucateco Humberto Peraza, pero revisando de forma minuciosa su obra, afirmaríamos, es su constante.

Heredero de una gran zaga de escultores mexicanos, entre ellos, del maestro Azúnsolo, Humberto Peraza supo distinguir entre sus expectativas de realizador plástico y el objeto a perpetuar.

Humberto Peraza logra enlazar varios elementos en su discurso escultórico, no necesarios de acentuar pues se ven, se gustan. En ellos percibimos, primero, la observación  dedicada del escultor  antes  de llevar a cabo cada propuesta para posteriormente  trasladar  al espectador a un mundo de diversas emociones.

Hecho sucedido con una de de sus obras más famosas, la estatua de Agustín Lara. Formato viajero, el cuerpo en broce  del Flaco de Oro cubre tanto en España como en el Distrito Federal, en Veracruz puerto y en Tlacotalpan los anhelos  de los seguidores del legado lariano.

Enfundado en su postura de dandy y disfrutando de su cigarrillo, Lara, de Peraza, inmortaliza, su delgada figura, actitud dispuesta a cantar un chotiz en Madrid, en México, boleros a todas y cada una de sus mujeres amadas y en Veracruz, un romance,  al rinconcito donde hacen sus nidos las olas del mar…

Humberto Peraza cuida los pormenores en su escultura: rasgos de la personalidad en cada una de sus tallas, Lázaro Cárdenas,  Abraham Lincoln, lo colocan en la vanguardia estatuaria.

Pero sin duda alguna sus sintaxis de mayor resolución la alcanza con los toros.

Pasión y clamor son las directrices de la fiesta brava y el talento de  los pintores, grabadores y escultores la han elevado a la categoría de arte.

En la misma frecuencia de Goya y Picasso, el maestro Peraza interviene con su bronce para resolver de manera magistral la lidia de los purasangres y de los matadores.

Picadores, paseíllos, trajes de luces, muletas, capotes y la cruenta pero vesánica contienda entre el hombre y el toro conducen la imaginación de Humberto Peraza a sostener la euforia de las plazas con las manos y el cincel de escultor poeta a lo García Lorca y las voces líricas de la Generación del ’27.

Humberto Peraza se queda en México, Veracruz, España y en el mundo como tornero de coplas de bronce, poniéndole traje de luces a los días, a las noches, al tiempo.

iVonne moreno uscanGaVeracruz, Ver. Es licenciada en Ciencias Políticas por la Universidad Veracruzana y maestra en Educación por la UCC. Durante años ha sido promotora cultural, rama en donde la escritura y la divulgación han sido los ejes de su labor profesional. Tiene dos publicaciones: Poesía y Plástica Veracruzana, editado por la Escuela Naval Antón Lizardo y otro de poesía por Instituto de Cultura del Sureste. Su mayor trabajo gráfico se ha dado dentro del Periodismo Cultural, diversos diarios locales y de Xalapa. Actualmente es directora de Casa Principal y conductora de IVEC Presenta, programa de televisión de naturaleza cultural.

Humberto Peraza:

El bronce en coplas y verónicas

La batalla de México.Final de la Guerra Civil y ayuda a los refugiados 1939-1945

Chingonerías Veracruzanas

aBdón mateosAlianza Editorial

ramón LLarena y deL rosarioEditorial Libros para Todos. Edamex.La memoriosa picardía

La batalla de México es una aproximación histórica al final de la guerra civil con el hundimiento de la República en 1939, y a la historia de las instituciones republicanas en el exilio hasta el final de la Segunda Guerra Mundial. Desde la llegada de Franco al Mediterráneo, una parte de los dirigentes republicanos, encabezados por Azaña y Prieto, buscaron un armisticio o una suspensión de hostilidades que permitiera la emigración de los responsables políticos y de sus familias, pensando que el único país de destino posible era el México de Lázaro Cárdenas. El libro se detiene en la financiación del exilio, engrasada sobre todo con los bienes del Vita, y el dilema de destinar el grueso de los fondos preservados a la ayuda de los refugiados o a la actividad política antifranquista, aclarando las razones de fondo del pleito entre los líderes socialistas Juan Negrín e Indalecio Prieto, dos de los principales protagonistas de la guerra y del exilio.

Este libro es un florilegio de anécdotas, historias, cuentos, fábulas, chascarrillos, chismes y cotilleos debidos al ingenio proverbial de los veracruzanos.

Han sido recopilados y redactados por un escritor nacido en el Puerto de Veracruz y crecido en el de Alvarado, lo cual es legítimo timbre de orgullo, garantía de amena picardía y alarde de elegante salero.

Ramón Llarena y Del Rosario, periodista por vocación, escritor por naturaleza y abogado por universitaria profesión, ofrece en este libro parte del tesoro que guarda en la memoria como depositario que es de la tradición oral de los veracruzanos.

Agregó al volumen, el autor, como un “plus” información autorizada acerca del significado de diversos irreverentes vocablos de uso corriente, cuyo origen divertido servirá de tema de discusión entre doctos catedráticos alvaradeños.

Los lectores de habla castellana, cualquiera que sea su patria, disfrutarán de lo lindo leyendo este gracioso y chispeante volumen.

Fotografía: madridafondo.blogspot.com28 29

Page 16: Lectorum No. 1

El quinto hijo y Ben una novela aparte.El hombre es libre, salvo en lo que posee de más profundo. En la superficie, hace lo que quiere; En sus capas más oscuras, «voluntad» es un vocablo carente de sentido.

E.M Cioran “Ese maldito Yo”

Doris Leissing revela en “El quinto hijo” la problemática de la identidad de acuerdo a la década que estemos viviendo. Así, a los 20 años aún nos sentimos buscando “algo” o “alguien” y queremos saber si somos diferentes o no lo hemos alcanzado. Al llegar a los 30 la soledad empieza a tocar nuestra puerta.

A Harriet y David, personajes de “El quinto hijo”, les toca una época de libertad, despegue, desahogo de normas y ellos eran una isla cada uno, que creían en la virginidad, el matrimonio, una familia numerosa, cuando la píldora (eran los 60) estaba determinando el control de la mujer sobre su cuerpo. Harriet, al casarse con David, planeaba tener un hijo tras otro hasta completar ocho, en confirmación de un sueño que sabia correcto por encima de las miradas de los otros.

Leissing (1919) es una autora que sorprende con la naturalidad con que lleva a esta pareja a lograr su sueño, en una casa idílica ayudada por todos aquellos que estaban viendo que aquellos jóvenes tenían razón. La autora, ganadora del premio Nobel en el 2007, pone las comillas a la historia con el embarazo del quinto hijo, Ben, aquel que empezó a gestarse para terminar con las esperanzas de una vida perfecta.

Esas reuniones, donde la familia vivía en una postal, en la tolerancia de sus defectos empezaron a empañarse por lo molesto del embarazo de Ben, un hijo que llegaba cuando la pareja, después de cuatro hijos, había decidido parar un poco, esperar por lo menos dos años a que Harriet volviera a embarazarse; este embarazo tan atípico en que el bebé pateaba con tal fuerza el vientre de la madre que ella se concentró en sobrevivir y no disfrutar ese último embarazo,  sume al personaje en un soliloquio donde regaña al hijo, lo amenaza con tomar tranquilizantes, los toma, con tal de dormir, descansar un poco. Las molestias empiezan a ser tales que los familiares y amigos se van alejando, las reuniones distanciando. Al nacer Ben, en un río de sangre triunfante, es un bebé fuera de lo común; toda la familia era delgada, delicada, blancos, de ojos azules, capaces de despertar la ternura en la edad mas avanzada; pero no Ben, cuyo cuerpo se  desarrolló rápidamente y a los escasos meses ya empezaba a gatear, pronto a caminar y estuvo a punto de terminar devorando los senos de su madre, que gemía y anhelaba separarlo de su lecho. Todos empezaron a tenerle miedo al bebé.

La madre se convierte en el papel central, es la que toma la decisión de protegerlo ante la incertidumbre de qué es mejor. Al tomar esta posición marca la separación de la familia, su desintegración. Leissing retrata muy bien la desesperación de Harriet, la cual no sabe quién es su hijo, la escritora del “Cuaderno Dorado”, “Cuentos africanos” y “La buena terrorista“, entre otras obras, es capaz de desaparecer al personaje de David en la decepción cruel, al hundirlo en la negación y permitir que el personaje de Ben tome la mano de su madre en la No aceptación de su Yo.

¿Qué hacen los seres humanos cuando no se cumplen sus sueños? David y Harriet vivieron en el cielo terrenal y

ese recuerdo les permite seguir juntos, hundidos en la monotonía, aunque el amor se haya acabado, pues no podían seguir amando aquello que no pudo lograrse, la admiración se fue de su relación, tomó su sombrero y sin despedirse cerró la puerta.

Cito a E.M Cioran del libro “El maldito Yo”, quien escribió:

“Kant esperó a la vejez para darse cuenta de los lados sombríos de la existencia y señalar «el fracaso de toda teodicea racional. Otros, más afortunados, se dieron cuenta de ello antes incluso de comenzar a filosofar. Se diría que la materia, celosa de la vida, se dedica a espiarla para encontrar sus puntos flacos y castigarla por sus iniciativas y sus traiciones. Pues la vida no es vida más que por infidelidad a la materia”.

Harriet decidió rescatar a Ben de esa decisión horrible de David. Y esto dio pie a una segunda parte: “Ben en el mundo”

He estado leyendo varios libros de Doris Leissing, pues encontrar la tesitura y maestría de una Yourcenar no es fácil. Con sorpresa me he sumergido no sólo en los personajes sino en sus debilidades; esas debilidades obligan a voltear la mirada y reflexionar en las propias. Impregnada de filosofía, Leissing ha recibido también El premio Príncipe de Asturias de las Letras en el 2001.

Cuando en la Feria Internacional del Libro Universitario del 2008 mis ojos se encontraron con la portada de “Ben en el mundo”, sentí la alegría clásica de los lectores; tal vez este libro podría permitirme comprender el por qué Ben era tan diferente a su familia, debía saber qué había pasado con ese ser cuyos ojos causaban el asombro de los oftalmólogos.

La novela inicia con Ben solo, sin su familia, de 18 años de edad, aparentando 35, sin documentos, los cuales logra en el trascurso de la novela. El personaje recorre un camino, uno se pregunta si predecible, por los calmantes que tomó la madre, el rechazo de la familia o bien ese destino, si Ben existe en la trama para recordarnos lo cruel que puede ser el ser humano, cómo nos hundimos en el prejuicio, la discriminación y hacemos más difícil la vida de estos seres, diferentes al promedio, en este mundo, llamado civilizado.

Así, a Ben lo engañan, lo golpean, lo usan para traficar droga y finalmente como experimento de laboratorio y en todo ello surgen personajes como el de la anciana, que con un simple “Eres un buen muchacho Ben”, logra calentar su corazón, la aceptación de su brutalidad sexual por parte de Rita lo hacen contemplar la posibilidad de estar con alguien.

¿Y al final? Ben es el eslabón para el origen de otras relaciones, de otros capítulos que seguramente se desarrollarán en otras novelas, pero Ben termina cansado, muy cansado de la miseria humana. El final lo dejamos en expectativa.

Termino con una frase de Cioran que me acompaña en algunos de mis poemas:

“Yo soy diferente de todas mis sensaciones. No logro comprender cómo. No logro ni siquiera comprender quién las experimenta. Y por cierto, ¿quién es ese yo del comienzo de mi proposición?”

maría deL carmen García GerardoLicenciada es Ciencias de la Comunicación, Maestra en Educación, con trece años en la docencia universitaria; es también escritora , autora de los libros “Vía sin Vuelta”, editorial Ezra Michelet (1990), “Reunión de Poetas”, editado por el IVEC (1988) e “Isla y Sirena” editorial del CUHM (2007). Actualmente acaba de terminar el poemario “La mujer de Blanco” (2008), de próxima aparición, y sigue colaborando con la página cultural del periódico Imagen y el suplemento Espacio Global de “El Dictamen”, así como en revistas nacionales como son “Plan de pájaros” “Cultura de Veracruz” entre otras.

30

Page 17: Lectorum No. 1