lectura de benjamin de el idiota

22
ing Wohlfh Las políticas de la juventud: la lectura de Walter Benjamín de El Idiota l Der O ¡st das Wo Acta Poetica 23 2002 Angelus Silesius, Cherubinischer Wandersmann It is forbidden to be old. Rabbi Nachmann Traducción de Erika Lindig El Médium Cuando era un joven estudiante, B enj amin fue miembro desta- cado de una facción radical del así l lado movimiento de la juventud (Jugendbewegung), pmero en el Sprechsaal ("Sala de debates"), después en el freie Studentenschaſt ("Organiza- ción l ibre de estutes"). 2 Sin embgo, él se resi stía a con- 1 Este ensayo se publicó oginalmente en la revista Diacriticsl otoño-invieo 1992. Este texto es un extracto de la introducción a próximo libro, que se titu- l tentivente, erra de die: Ensayos sobre Walter Benjamin [Jos Hopns , Bo]. 2 Algunas de l fuerzas más obcecad del Jugendbewegung se canalizían posterioente hacia las Hitlerjugend uventudes hitleanas). Mín Gumpe, un miembro del g de Benjin, hablá incluso de su "complicidad espí- 143

Upload: harry-almela

Post on 05-Sep-2015

228 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

walter benjamin y dovstoievski

TRANSCRIPT

  • Irving Wohlfarth

    Las polticas de la juventud: la lectura de Walter Benjamn de El Idiota l

    Der Ort st das Wort

    Acta Poetica 23 2002

    Angelus Silesius, Cherubinischer Wandersmann

    It is forbidden to be old. Rabbi Nachmann

    Traduccin de Erika Lindig

    El Mdium

    Cuando era un joven estudiante, Benj amin fue miembro destacado de una faccin radical del as llamado movimiento de la juventud (Jugendbewegung), primero en el Sprechsaal ("Sala de debates") , despus en el freie Studentenschaft ("Organizacin libre de estudiantes") .2 Sin embargo, l se resista a con-

    1 Este ensayo se public originalmente en la revista Diacriticsl otoo-invierno 1 992. Este texto es un extracto de la introduccin a mi prximo libro, que se titular, tentativamente, Tierra de nadie: Ensayos sobre Walter Benjamin [Jolms Hopkins UP, Baltimore].

    2 Algunas de las fuerzas ms obcecadas del Jugendbewegung se canalizaran posteriormente hacia las Hitlerjugend (juventudes hitlerianas). Martn Gumpert, un miembro del grupo de Benjamin, hablar incluso de su "complicidad espri-

    143

  • siderar su postura en contra de la sociedad burguesa como un "movimiento" poltico.3 "No es en el sentido socialista, sino en algn otro," escriba en 1913 "que considero la masa de los excluidos y el espritu vinculado con aquellos que duermen, no como a hermanos" [BrieJe, 1 :95] . 4 "No hay amistad entre hermanos o camaradas", haba declarado en una reunin de estudiantes, "sino una amistad entre amigos extraos [o extranjeros] [eine Freundshaft der fremden Freunde]" [96].

    La primera impresin que produjo Benj amin en Gershom Scholem se suscriba extraamente a esta frmula. Scholem recordara su propia amistad entre extraos, trayendo a la memoria otro de los discursos de Benjamin del mismo perodo. "No puedo ya recordar los detalles de su disertacin," escribe, "pero nunca olvidar su manera de presentarse. Sin mirar al pblico diriga intensamente su impecable discurso hacia una de las esquinas del techo, en la que mantena su mirada permanentemente fija" [The Story, 3-4] . No es tanto el contenido del discurso como la "intensidad" del acto lo que Scholem recuerda -una tensin interna dirigida hacia la esquina del techo de la "S ala de debates" .

    tual e n los orgenes del Nacional Socialismo" [GS 2.3 . 869] . Jrgen Habermas considerar, en su momento, ciertos aspectos del pensauento temprano de Benjamin como equivalentes de izquierda de la "revolucin conservadora" ["El despertar de la conciencia o el criticismo redentor", New German Critique 1 7 ( 1 979) : 50 ff. ] . Este intrincado asunto requerira de un anlisis elaborado que no puede emprenderse aqu. Mi propia impresin es que la retrica temprana de Benjamin, an cuando estuviese implicada en un terreno ideolgico ms amplio, es, hasta cierto punto, inmune a sus confusiones.

    3 Quiz sea significativo en este contexto que el Nazismo se llamara a s usmo "el movimiento". La necesidad totalitaria de lo que Emst Jnger llam "la movilizacin total" se analiza en Los orgenes del totalitarismo, de Hannah Arendt. Casi al final , Benjamn opone tajantemente la movilizacin comuni sta y la fascista -a diferencia de Arendt, quien no las distingue entre s.

    4 Benjamn parece aqu estar igualando todos los moviuentos polticos, incluso el socialismo, a la teora y prctica burguesas del "progreso". Ms adelante distinguir entre "materialismo histrico" y su travesti burgus, la "democracia social".

    144

  • Este esotrico acto de habla difcilmente pudo haber llegado a odos ms receptivos. Anunciaba una teora y prctica del lenguaje que Scholem, despus de la reflexin de toda una vida, habra expuesto finalmnte en una conferencia titulada "El nombre de Dios y la Teora del lenguaje en la Cbala". Quiz el legado ms importante que el judasmo ha dejado a la historia de las religiones, escribe, es el vnculo indisoluble que establece entre el lenguaje y la revelacin. La palabra de Dios se hace audible en el "mdium" acstico del mundo humano. Todas las teoras msticas del lenguaje, contina Scholem, se fundan en la conviccin de que el lenguaje

    tiene una cara interior [ o o . ] que no se puede desentraar por entero de la comunicacin entre seres humanos. El hombre comunica [ o o . ] a otros, pero algo resuena en todos estos intentos que no es meramente signo, cdmunicacin, significado y expresin.

    [ o o . ] Fue en el marco de esta dimensin indescifrable del lenguaje que se debatira la vieja uesti6n [ o o . ] de si el lenguaje se funda en la convenci6n acordada o en la naturaleza interna de los seres mismos [7-8] .

    Un aspecto secreto, abismal, incomunicable del lenguaje se comunica a s mismo "a travs de las resquebrajaduras" del significado y la expresi6n . La experiencia de esta dimensi6n "simblica" es fundamental, escribe Scholem, para la "mstica lingstica" (Sprachmystik) de todas las generaciones, incluyendo la suya. "De tal modo que" aade parentticamente, "W. Benjamin fue durante mucho tiempo un Sprachmystiker" . No es de sorprenderse, entonces, que Scholem dedicara sus Tendencias Principales del Misticismo ludio a su amigo fallecido, ni que llegara a la conclusin de que la "vida secreta" de la tradicin mstica podra an "brotar maana en ti o en rnf' [350] .

    145

  • El acto de habla realizado ante los ojos de Scholem en 1 9 1 3 haba, efectivamente, puesto e n escena una concepcin del lenguaje casi mstica. Tres aos despus, Benjamin expondra esta concepcin en su ensayo "Sobre el lenguaje en general y sobre el lenguaje de Jos humanos". La tradicin de la cual se derivaba sera, a su tiempo, investigada en el tratado posterior de Scholem sobre las teoras cabalsticas del lenguaje. El lenguaje es, conforme al ensayo de Benjamin, una "contrasea secreta" que "no conoce medios, objeto ni destinatario de la comunicacin. Esto significa: en el nombrar, la entidad espiritual de los hombres se comunica a s misma a Dios" [OneWay, 123, l l n "Ningn poema est dedicado al lector," segn "La tarea del traductor", "ningn cuadro al espectador, ninguna sinfona al auditorio" [69] . En forma similar, el acto de Benjamin de dirigirse a la esquina del techo no estaba destinado en ltima instancia a un pblico. A travs de las resquebrajaduras del significado, una "contrasea secreta" haba sido devuelta a su remitente.

    Lo que el discurso de Benjamin haba tambin puesto en escena fue -para citar el ttulo de su discurso ms programtico de aquel perodo-- su "Metafsica de la juventud". La juventud no es, desde su perspectiva, un movimiento social, sino una comunidad de solitarios amigos extraos orientada hacia una "idea" metafsica. La verdadera amistad, por tanto, no erradica la verdadera soledad. "Yo creo," escribe Benjamin a Carla Seligson en 1913 , "que uno puede ser verdaderamente solitario slo en una comunidad, en realidad, slo en la comunidad de creyentes ms cercana. En una soledad tal , el s mismo se eleva a la idea para alcanzarse a s mismo" [Briefe, 1 : 86-87] . La soledad ms profunda, contina, no tiene lugar entre los seres humanos, sino que descansa ms bien en su relacin con la "idea". Permite al s mismo acceder a s al tiempo que "destruye la propia condicin de ser humano". Una soledad tal, sin embargo, slo puede emerger en una comunidad perfecta. Co-

    146

  • munidad y soledad, cercana y distancia, la obtencin del s mismo y la destruccin de la condicin de ser humano -ninguno de estos trminos puede, en el esquema benjaminiano de las cosas, existir sin su opuesto.

    En otra carta a Carla Seligson del mismo ao" . Benjamin hace la siguiente afirmacin, que nuevamente se dirige ms all de su corresponsal loca1 :

    En todo ser humano que [ . . . ] conocer siempre la juventud, no hay "mejora", sino perfeccin [ . . . ] Hoy sent la inmensa verdad de las palabras de Cristo:

    He aqu que el reino de Dios no est aqu ni all, sino en nosotros [ . . . ] Ser joven no es tanto servir al espritu como esperarlo. Percibirlo en todo ser humano y en el pensamiento ms lejano. Eso es lo esencial, no debemos comprometemos con ningn pensamiento en particular. Incluso la nocin de una cultura de la juventud debe ser meramente la iluminacin que conduce al espritu ms lejano a su resplandor. Pero para muchos Wyneken ser, como el Sprechsaal, un "movimiento", se habrn atado a s mismos, sin ver ya al espritu en sus manifestaciones siempre ms libres, siempre ms abstractas .

    Este sentimiento constantemente latente del carcter abstracto del espritu puro es lo que yo llamo juventud. Slo permaneciendo libres para ver al espritu en donde pudiese estar (y no convirtindonos en meros trabajadores al servicio de un movimiento) seremos aquellos en quienes se realizar. Casi todos olvidan que ellos mismos son el lugar en el cual el espritu se realiza a s mismo. Pero como se han rigidizado, haciendo de s mismos los pilares de un edificio en lugar de recipientes capaces de captar y de preservar un contenido incluso ms puro, desesperan de la realizacin de lo que sentimos dentro de nosotros [Briefe, 1 : 92-93] .

    Esta portentosa declaracin tena el propsito, entre otros, de definir la diferencia que separaba a Benjamin de su "amigo

    147

  • extranjero" ms cercano en aquel momento. Dos meses despus relataba un intercambio entre ambos, y escriba:

    l se me opuso en nombre del amor, y yo lo confront con el smbolo [ . . . ] Lleg el momento en que ambos confesamos que habamos encontrado el destino; nos dijimos uno al otro que amos estar en el lugar del otro [ . . . ] l se resisti a la tentacin de la enemistad, y me ofreci de nuevo amistad, o cuando menos hermandad. Yo me resist rechazando lo que [ .. :] no poda aceptar [ . . . ] Aunque cada uno fuera el otro, cada

    'uno por necesidad debe permanecer fiel a su propio espritu.

    Una vez ms vi la necesidad de la idea. Quiero la realizacin que uno slo puede esperar, l quiere realizarse. Pero la realizacin es algo demasiado calmo y divino para provenir de cualquier parte que no sea un viento ardiente [ . . . ] Cada uno de nosotros es un creyente, pero la cuestin es cmo se cree en la propia creencia [Briefe, 1 : 95] .

    Lo inmediato como lo opuesto a la satisfaccin futura, "el amor" frente al "smbolo", "la necesidad de la idea" -la diferencia determinante entre Benj amin y Fritz Heinle parece radicar entre el espritu de la fe cristiana y el de la fe juda-.s Cualquiera de ellas, se dice, podra ocupar el lugar de la otra. Benj amin podra entonces adoptar la mxima de Cristo segn la cual el reino de Dios no se encuentra ni aqu ni all, sino en nosotros. Pero no puede hacerlo, aqu y ahora, en el nombre del amor cristiano. El tiempo de la realizacin inmediata todava no est por venir. No es imitando a Jesucristo, da a entender Benj amin , sino esperando la idea mesinica de convertirnos en el lugar donde el espritu se realiza a s mismo. Esto, sin embargo, no nos condena a una espera indefinida de una

    s An cuando Benjamn en 1 9 1 3 privilegiara la idea de la juventud sobre la del judasmo [GS 2.3. 839], sta tiene una estructura mesinica abstracta.

    148

  • "vida vivida en el aplazamiento", como la descrita por Scholem en su ensayo posterior, "La idea mesinica en el judasmo". 6 El "sentimiento constantemente latente del carcter abstracto del espritu puro" invocado por Benjamin es de una abstraccin viviente, encamada, casi concreta, una anticipacin vibrante y ya satisfecha de la realizacin, una forma de espera que es exclusiva de la "iluminacin profana". 7

    Layisin de Benjamin de la idea mesinica siempre se caracterizar por su tensin entre el "ya" y el "todava no." El Mesas an no ha llegado, pero siempre se est prefigurando. Esta dualidad temporal es tambin lingstica. El lenguaje puro se prefigura lingsticamente en el lenguaje humano, que es, segn el ensayo de 1916, no nicamente "comu5cacin de lo comunicable" sino tambin "un smbolo de lo incomunicable" [One-Way, 123] . El smbolo no es todava lo simbolizado, pero ya toma parte de ello. _

    En su :rnthrtoria "Una crnica de Berln", Benjamin ser un agudo crtico de la exagerada importancia que alguna vez le otorg a sus diferencias sectarias con Heinle, y someter el auto-denominado carcter abstracto de su retrica juvenil a una despiadada crtica materialista [ver One-Way, 307-09] . Uno puede, sin embargo, leer en la citada carta a Carla S@ligeon la

    . ",1:1 =098 aeerea Ele vivir In il !lftii!"9t!ft:I III mi!ifil UIHHpli htr atlO ".f'Uft lrttat 1ft .111, DlllIltu,y. l. vIII. Mlnplllt eI,,1 lHciividuo, ClW@ft ll poMA ttmiillft! kJ Alit @fI t!1 jdiSIM 11 d@1 fflt!ifliel h ODlijll= tkI I YiVlt ti vidl efl el iljJliHH@fllft @fl li em flidi pt!dt! hiClt!fH dfflUiVlfftt!ft= y nidi p@dt! IOjfit imvOeaBlt!ftl@ftt@ k1 flt@flditkl eOft IH't!eSifl, ftO hi)' ftidi etHIet81ft qt! el mdt!fllft puedi IOBfifll fs 1: Tm i,luimt!fllO l't!fJt!mo elll= filMlltl ftbStftl)'e el eamiftO de oollqief I:!OHlptttffiiO d@fltivO liel !Ii{@ iOftili{i o ffliflIi,

    7 1m @ftlii)'O IiOW@ @l lmmililM l@ftjifflifl inelyt! m uhomDtt! qt! t!l't!fiH =HO eOIM IPift!tl@ eft 1I ltidl;\eeifl ifllleSi! u@l holjufliI (tftt! IOitt!ft!f)= t!Hff!! tltffis tipos d@ ilUmiflitk!li, Ii 18lft8 iflel)'@ft, 8ifl t!mOifjO, m f1if1!!f fOntl" Way 2n m e!t!!Dtt! ttltilft d!! elit@ HiIM dt! lid@litt (!!ft Hy ,I!ifttt!! dt! ti vi!! fflod@fH!!llJ tlOfflO UfI ''!iOfflBtt! dt!1 muftdoll eeOftdidO !!fI t!t!ftff !! II eOtUtiipat tt! ffluftdiftii d@ 1I d@liefipeifI D!!ftjiimifliiftl d@l idiotii !!lHfiifflUHdifttl elidii Hitll i i ffUlft!fi, @ @I ojo d@l hllfiiefl:

    149

  • "idea" conductora de su vida. Es una cierta idea de la juventud. La juventud se concibe implcitamente como la edad metafsica par excellence, porque es en algn sentido anterior al derrumbe. Precede a la Cada en la sociedad burguesa; todava no ha olvidado, ni desesperado ni se ha endurecido en un "pilar" de la as llarriada comunidad; todava es capaz de ser el "conducto" de su propia auto-realizacin. Benjamin opone en esta coyuntura la nobleza de esperar al espritu al servilismo de trabajar para un movimiento. El materialismo histrico de Benjamin nacer, sin embargo, del espritu idealista de (su) juventud, incluso si marca un rompimiento con aqul. Este ser el "pensamiento particular" con el cual se podr comprometer sin por ello convertirse en un pilar de la sociedad burguesa.

    Los bigrafos que sostienen que Benj amin siempre se colocaba a s mismo "al filo de la navaj a" quiz no resistan la tentacin de interpretar su negativa juvenil de comprometerse con cualquier pensamiento particular o movimiento como el presagio de su indecisin crnica. Benjamin, por su parte, delimitaba una poco menos que insostenible tierra-de-nadie como el terreno ms firme para sostener su postura. Era un lugar de encuentro para "amigos extranjeros". El lugar en el cual el espritu se realizara a s mismo no estaba ni aqu ni al1, sino en nosotros. Por la misma divisa, el sitio en el cual las verdaderas decisiones se materializaban no era este o aquel pilar, que slo petrificara cualquier opcin original , sino el recipiente que permitira que su contenido entrara y (por s mismo)8 saliera. Lejos de caer en las perpetuas oscilaciones . sartrians de la "mala fe", la postura de Benjainin encarnaba la fe mesinica

    8 La metfora de un recipiente impregnado por el espritu (de una palabra falogocntrica), como opuesto a la permanente ereccin de un pilar, suscita la cuestin de la sexualidad de la juventud. "Europa est confonnada por individuos (entre los cuales hay caractersticas masculinas y femeninas), no por hombres y mujeres," escribiBenjamin en 1913 . "Qu sabemos de la mujer? Tan poco como sabemos de la juventud" [Briefe, 1 :65] .

    150

  • en la cual un cierto tipo de espera puede, en s, l legar a ser el mdium de la decisin.

    El fragmento citado anteriormente [92-93] descansa en una serie de oposiciones binarias entre servir al espritu y esperarlo, trabajo y libertad, pilares y recipientes, entre un movimiento y una metafsica de la juventud, mejora y perfeccionamiento, desesperanza meliorista y fe absoluta. La alternativa que presenta entre olvido y memoria prefigura aquella que aparece tres aos despus, en el ensayo de Benj amin sobre el lenguaje, entre una concepcin autntica, teolgica del lenguaje humano como mdium del lagos y la nocin cada, "burguesa" del lenguaje como un medio de comunicacin. Como mdium, el lenguaje es "una contrasea secreta que cada centinela [Pasten] pasa al siguiente en su propio lenguaje." l est en su puesto slo siendo su puesto. El contenido de la contrasea no es otro que "el lenguaje mismo del centinela" [One-Way, 123 ] . El mdium es su mensaj..; . Cada centinela es su propia palabra inal ienable, no el portador alienado de las rdenes de otro. Como tal , l es el lugar donde el espritu -"el espritu del lenguaje [ 1 2 1 ]"- se realiza a s mismo. Ese lugar es la Palabra, la contrasea secreta, el pasaje de la Palabra. Dando su mensaje, el mensajero, puede decirse entonces, se da a s mismo.9 "Olvidar" ser el mdium del logos es, a la inversa, repetir la Cada del lenguaje, de la auto-representacin al trajn cotidiano.

    Ser un mdium o un medio ---sa, para Benjamin, ser siempre la cuestin-o La estricta eleccin entre el recuerdo y el olvido, la fe y la desesperanza, tiene su contraparte en la diametral oposicin en la cual las ' 'Tesis de filosofa de la historia" se fundaran, entre el historicismo y el materialismo histrico. Siempre habr la opcin de elegir entre estar presente en el presente de uno mismo o ausentarse de l . El historicista, quien

    9 Por ello se parece a aquellos ngeles quienes, de acuerdo con el saber talmdico, son "creados de nuevo en cada momento para cantar su himno de alabanza ante Dios y desaparecer despus en la nada" [One-Way, 290] .

    1 5 1

  • trata de abstraerse de su propio tiempo y lugar para revivir el pasado "como fue realmente", no est ni aqu ni all. l "desespera de aduearse de la imagen histrica autntica en un instante" [llluminations, 256] , se convierte en el facttum de su propia erudicin escapista, y se resigna, como otros pilares que envejecen, a contar los aos . El materialista histrico, por otra parte, "no puede prescindir de la nocin de un presente que no es una transicin, en el cual el tiempo . . . se ha detenido. Ya que esta nocin define aquel presente en el cual l, por su parte, escribe la historia" [llluminations, 702] . Al intervenir en el movimiento perpetuo de la cronologa, acta como un mdium entre el presente y el pasado. l es, en breve, el lugar en el cual el espritu se realiza a s mismo. Ni siquiera su causa es, en este sentido, un "movimiento". El materialista histrico es la encarnacin madura de la "juventud".

    El Idiota

    Un aQ despus de haber ,sido escritas las citadas cartas a Carla Seligson, la Primera Guerra Mundial estall, disolviendo el movimiento de la juventud de golpe. Gustav Wyneken, el mentor del grupo de Benjamn, urgi a los jvenes a enlistarse, despus de lo cual Benj amin lo repudi. En forma de protesta en contra de la guerra, Fritz Heinle se suicid j unto cap su amiga Rika Seligson, la hermana de Carta, en el lugar n que su grupo se haba reunido. Tres aos despus, Benjamin escribi un ensayo sobre El Idiota de Dostoievsky , que, como Scholem adivin, identificaba tcitamente al Prncipe Mishkin con Heinle. lO Esta lectura conmemorativa puede, sin embargo, leerse tambin como un autorretrato proftico.

    JO Cfr. La admirable respuesta de Benjamin a la intuicin de Scholem: "Desde que recib su carta he experimentado frecuentemente estados de nimo solemnes. Es como si hubiese entrado en un tiempo de fiesta. y en lo que usted me ha manifestado no debo celebrar otra cosa que la revelacin. En efecto, lo que usted ha

    152

  • El destino del mundo [comienza el ensayo] , se presenta a s mismo a Dostoievsky en el mdium del destino de su pueblo. Este es el tpico punto de vista de los grandes nacionalistas, para quienes la humanidad slo puede florecer en el mdium del pueblo [ . . . ] No hay, por tanto, ningn impulso humano profundo que no tenga su lugar decisivo en el aura del espritu ruso [GS 2: 1 .237] .

    Si en las novelas de Dostoievsky el pueblo ruso es el mdium de la humanidad en general, cul es el papel que juegan los personajes individuales? Los crticos que se extienden en el tema de una supuesta psicologa, argumenta Benjamin, cometen un insigne error. De la misma manera que una verdadera comunidad fue equiparada en la carta citada a la aniquilacin de lo humano, as la psicologa descansa aqu en la ausencia casi completa de todo lo que generalmente se asocia a tal nombre. La psicologa es ms bien la "delicada esfera transitoria en la cual se produce la humanidad pura fuera del gas primigenio de la nacin. La psicologa es slo la expresin de la existencia limtrofe humana [Grenzdasein]" [237] . Es, en pocas palabras, una tierra-de-nadie. Lejos de ser el ncleo duro de un individuo centrado en s mismo, la psique acta como una refinera entre dos fuerzas trans-individuales, las

    recibido debla estilt sd '! precisaifi@fit@ tk!/itiftitl6 a usted, jj@f de ftlJ\l fJdf lift instante, ha entrado eh riuetra vida'; t/lrteft, 1 : 1 37]. tal I!!I I (inthideible) Pathos de la juventud (aleman). Cdiftbiria llri metafsica de la Iiffli/itad cft ftl metafisica del lenguaj. Sin dirigirse a sil cdtrespottsal pot Sil fiombtl!, se diflgf de un mdium a otro. Ser el lugar donde el espritu se realiza a s lIsfno es efihffl" ces ser el receptt de iluminaciones destinadas slatnefife a tal dstiatlitio. (N es que este sea un argumento Ii favor de utl " corioeitflief1to privl1eiat1G';: tilda quien es "el lugar . . . " y entonces potencialmente Un elegido.) Cft. l comentarle hecho veintin aos despus sobre Kafka: "Las cosas que piden set atrapadls mientras pasan como un relmpago no estn destinadas a los odos de hadi' [Illuminations, 1 43]. Kat1ca aqu es retratado como el mdium de un mundo efi descomposicin, el destinatario predestinado de toda verdad que ha perdido su destino. Forzndose para atrapar un mensaje apenas audible, l es el lugar eri el cual el Geist casi claudica [en el original en ingls "gives up the ghOS(" ] .

    153

  • energas en bruto de una nacin y el ter de la humanidad pura. Es, en resumen, el mdium de su mdium.

    Lo anterior se aplica a la singularmente vaca figura del Prncipe Mishkin, cuya enigmtica existencia confunde todas las normas psicolgicas y sociales. Benjamin lo describe como sigue:

    Su vida transcurre vanamente, parecindose incluso en sus mejores tiempos a aquella de una persona intil, enfermiza.

    , Fracasa no slo de acuerdo con los estndares de la sociedad, sino que incluso su amigo ms cercano -si no estuviera tan profundamente arraigado en la trama el hecho de que no debera tener ninguno-- no puede encontrar ninguna idea, o meta que de sentido a su vida. Por otra parte, est casi imperceptiblemente rodeado por la ms completa soledad: todas las relaciones que le interesan parecen entrar en un campo de fuerza que les impide acercarse. A pesar de la gran modestia, incluso de la humildad del hombre, es completamente inaccesible, y su vida irradia un orden en el centro del cual reside su propia soledad -una soledad a punto de desaparecer. Algo muy extrao se da por sto: todos los eventos, no obstante que tan remotos sean, gravitan hacia l, y esta fuerza de gravedad atrae todo y a todos hacia aquel [gegen den Einen] que represen.ta el contenido del libro. Sin embargo estn tan poco dispuestos a unrsele como l lo est a eludirlos . Su persona desaparece detrs de su vida como la flor detrs de la fragancia o la estrella detrs de su centelleo [GS 2: 1 .238] .

    Algunas de las frases en este notable fragmento nos recuerdan las meditaciones anteriores de Benjamin sobre la interaccin entre la soledad y la comunidad alrededor de la idea de la juventud. "Incluso su amigo ms cercano -si no estuviera tan profundamente arraigado en la trama el hecho de que no debera tener ninguno- no puede encontrar ninguna idea o meta que conduzca su vida". Esto no se debe a que su existencia no ten-

    1 54

  • ga ninguna idea conductora sino, por el contrario, a que los otros, mientras que estn profundamente atrados por la idea que l encarna, no pueden verla o no la vern. Mishkin no es un pilar, sino un recipiente. No sirve a la idea, sino que la espera. Juzgado por los estndares de la sociedad (Gesellschaft), el idiota es un abyecto fracaso. Pero precisamente ese fracaso funda una comunidad virtual (Gemeinschaft). As, la misma imposibilidad de la hermandad engendra el potencial para una "amistad de amigos extranjeros".

    Esta dialctica entre la soledad y la comunidad alrededor de una idea metafsica se representa en el fragmento citado como un campo gravitacional . Con la ayuda de otros fragmentos, puede representarse en el espacio como una serie de crculos concntricos y dinmicamente como un campo de fuerzas centrfugas y centrpetas . Ms all de las fronteras hay una "Europa tempestuosa" en la cual las energas seminales rusas se echan al viento o caen en un suelo extranjero. El crculo interior del pueblo ruso es habitado por aquellos que portan su "corazn juvenil". En su centro est el idiota; el mdium es (est en) el medio. Su relacin con l se caracteriza por un movimiento doble, contradictorio. Una atraccin gravitacional hacia l es contrarrestada por una renuencia a alcanzarlo; la expresin poco habitual gegen den Einen connota una doble fuerza, tanto hacia el (gegen) como en contra del (gegen) cuasi monotesta "Uno". Es como si ciertas leyes metafsicas de gravedad fueran contrarrestadas por otras leyes demasiado fsicas de inercia o de resistencia.

    El centro, dijo Y eats, no se sostiene. Derrida ha argumentado que nunca lo hizo en realidad. 1 1 Benjamin, por su parte,

    1 1 Ver "Structure, Sign and Play in the Discourse of the Human Sciences" Writing and Difference, U of Chicago P, Chicago, 1 978, pp. 278-93. La metafsica occidental, discute Derrida, coloca el centro tanto dentro como fuera de sus estructuras. El deseo da origen a ese pensamiento --el deseo de un fundamento confortante, una presencia plena. un motor inmvil bajo el juego de la estructura.

    155

  • propone una metafsica excntrica, logocntrica, en la fonna de un campo concntrico de fuerza que se sostiene gracias a un centro que se ausenta de s mismo. El vaco creado por la virtual desaparicin del s mismo egocntrico lleva al mundo hacia su centro oculto. En la misma fonna en que la idea de la juventud se propuso como "la iluminacin que conduce al espritu ms lejano a su resplandor," la vida del idiota se ve como irradiando "un orden en el centro del cual reside su propia soledad -una soledad a punto de desaparecer [die eigene. bis zum Verschwinden reife Einsamkeit]-." Esta fnnula, que es tan concntrica como el movimiento que describe, evoca un vrtice teolgico-poltico12-un vaco mstico que es grande, tanto en la desaparicin interior, intensiva, del s mismo, como en la radiacin exterior, extensiva de un orden 'que sd- equiparado, en ltima instancia, a la potencial regeneracin del pueblo ruso-. Tal como la satisfaccin es "algo demasiado calmo y divino para provenir de cualquier parte que no sea un viento

    En nuestra poca, contina Derrida, la metafsica ha wmenzado a sacudirse. Se ha hecho necesario pensar en la ley de 1,Jna presencia central que "nunca ha sido ella misma, siempre ha sido exiliada de s misrqa hacia su propio sustituto"; y "para empezar a pensar que no hubo centro, que el 'centro no puede pensarse en la forma de un ser-presente, que el centro no tuvo un sitio natural, que no hubo un lugar fijo, sino una funci6n, una suerte de no-lugar en el cual una serie de sustitciones de signos se jugaron" [280] . sta, claramente, es una tierra de nadie completamente diferente de aquella tien;a de nadie metafsica en la cual Benjamin sima m iruOlii fi ei!fUffi , 1ffltJlosiV I!@ ieg{t litl fi!fitf6 Y 111 lIliefi@lil el! Myhltifl @s ptlf @U{t fli Iff@@fttill 1fI9 ptllt!f6il: Hay e6Hely fii!ffidi d!l ift= wfJfft!t&eioo@ di! li iflWfJff@liltitt "tlfla pt@Wftdi! de@iftllf !l@f\a efl dt!seifflt flll v@fdid o ft tlflj@ft q@ !i8 @!ieafi! d@1 jg y d@1 tlfdeft dt!1 Iligti y q YiVI! la ti!!" e@idid di! li ifll@fpt@lJieIM Cdtml ft @liH; La (jifa "Ji fUi lil! OHehti ttillia l tlft" !fl; ififlfli @l jl!tI Y ttati dt! it Hi ml .1 ftOtfiDtt! di!! IUlfftili1f\6 Y de la @lOt@OIOlli d@ I@ 1ff1!!ll!flljla tl Dettida eMelY@ ift elflDiifg6 I:jI1I! tie es pi bl@ u@etl!!l!fl eflt! etalI do iftt!f!jh!tillitlfl@!i iffl!@Meitii8I! qe !

  • ardiente," as el idiota epilptico marca el centro quieto de una tonnenta inminente.

    El Prncipe Mishkin es entonces el centro evanescente de un campo de fuerza centrfuga. Si hacemos una extrapolacin de la metafsica de la juventud de Benjamin, podemos localizar el poder de atraccin del idiota en la idea que resplandece a travs suyo y que aniquila su humanidad. l es el centro de atraccin precisamente porque le falta cualquier psicologa del ego. En lugar del carisma mtico de un Fhrer, l tiene el aura mesinica de un mdium. 13 No sin parecerse a la "idea" que es, en la frase de Mallarm, carente de todo buqu, el "aura" marca la desaparicin de la persona detrs de la vida. La clebre definicin de Benjamin del aura como la "aparicin nica de una distancia, sin importar que tan cercana sea" [222] es entonces precedida por su nocin de "amigos extranjeros" y por su descripcin de Mishkin como el centro sutilmente inaccesible de un campo gravitacional .

    Sin el idiota solitario no puede haber, paradjicamente, renovacin de la comunidad. El idiota de la familia crea la familia. l fonna un crculo mgico alrededor de s mismo no tanto por comunicarse con los dems como por orientarlos hacia la idea. l es un mdium metafsico en la medida en que no es un mediador [Ver-Mittler] social. Esta imagen del idiota nuevamente recuerda a aquella de Benjamin dirigindose a la esquina del techo. Evoca tambin la oposicin entre mdium y medio, en la cual se funda toda la filosofa del lenguaje de Benjamin. Como mdium, Mishkin se encuentra singularmente privado de cualquier medio.

    Dos imgenes espaciales hasta ahora han localizado al idiota excntrico al centro de los eventos. En primera instancia, la

    13 En tanto que el lder carismtico se presenta tambin a s mismo corno el recipiente inspirado de un destino religioso-nacional ms elevado, busca atar a las

    . masas a su propia persona, usando (mal) as el aura del mdium corno un medio . de poder.

    1 57

  • "psicologa" de los personajes de Dostoievsky constituye una zona intermedia en el eje vertical entre el pueblo ruso y la humanidad pura. En segunda instancia, Mishkin se sita en un plano horizontal en el centro ms interior de su gente. Sobrepuestas una sobre la otra, las dos imgenes forman aproximadamente la figura de una cruz. Tal es la versin benj amniana del idiota que se asemeja a Cristo. 14

    La imagen de los muchos gravitando "hacia el uno" tiene una notable contraparte en la filosofa del lenguaje de Benjamn. En su breve esbozo "Sobre la facultad mimtica," Benjamn visualiza las palabras de diferentes lenguas formando un crculo alrededor del objeto que significan. Sin que se parezcan en ninguna forma uno al otro, estos significados desiguales son todos "similares a lo que significan en su centro" [One-Way, 1 62] . Las lenguas extranjeras son, en pocas palabras, "amigas extranjeras". 0, como lo pone Benjamn en "La tarea del traductor" ellas "no son extraas entre s, sino que, a priori, y prescindiendo de todas las relaciones histricas, estn interrelacionadas en lo que se proponen decir" [72] . Todas apuntan hacia el "lenguaje puro" que es su origen y su meta. Es la tarea del traductor actuar como su mdium liberando parcialmente el nico lenguaje puro que ha sido exiliado, desde su Cada, en la dispora de las muchas lenguas impuras.

    Se sugiere as una analoga entre la convergencia metafsica de las lenguas y el campo gravitacional que rodea al idiota. Los otros gravitan en tomo "al uno" de la misma manera que las lenguas aspiran al nico lenguaje verdadero. El mdium de la "humanidad pura" sera entonces el mdium del "lenguaje puro". Pero cmo puede ser esto? Cmo puede un idiota tartamudo ser el portador del lenguaje puro? No nos dice ya la etimologa de la palabra que un idiota habla lo opuesto a un

    14 Cfr. El comentario de Joseph Hergesheimer segn el cual Benjamin daba "la impresin de una persona que acaba de bajarse de una cruz y est a punto de subirse a otra" [citado en Scholem, Walter Benjamn. 164].

    158

  • lenguaje universal , esto es, un idioma privado ininteligible? Pero que pasara si, a la inversa, las lenguas humanas no fueran ms que idiolectos locales en comparacin con el lenguaje original del cual cayeron? En ese caso, los tartamudeos del idiota podran tambin ser lo opuesto a lo que parecen. Sin ser ya juzgados conforme a los estndares de la sociedad, seran lo que Benjamn llama "los dolores de parto" de una lengua renovada ["The task of the Translator", 73] .

    En este sentido podra decirse que el idiota "traduce" sus amigos extranjeros al lenguaje de la humanidad pura. "La verdadera traduccin," escribe Benjamin, "es transparente, no cubre el original, no le hace sombra, sino que deja caer en toda su plenitud sobre ste el lenguaje puro, como fortalecido por su mediacin" [79] . Esto se sostiene igualmente para el idiota. As como se dice que una verdadera traduccin (aos antes de que el Arcades Project fuera concebido) es una "arcada" que permite al lenguaje puro permear el original, el idiota es un conducto entre el pueblo ruso y la humanidad pura. Donde sea que la mnada burguesa sin ventanas se sostenga, como un pilar petrificado, slo para s misma, el idiota inhumano se sostiene para todo humano. "Cualquiera" es el lugar quieto en el cual el espritu se realiza a s mismo, un recipiente capaz de destilar su contenido.

    Tales analogas entre la lectura de Benjamin de El Idiota y su filosofa del lenguaje se confirman an ms en "La tarea del traductor". Aqu se dice que las traducciones literales de HOlderlin son "un modelo en su tipo", porque enajenan la lengua materna en lugar de asimilar a ella la lengua extranjera. Pero estn, al hacerlo, "sujetas a los peligros inherentes a todas las traducciones : las puertas de un lenguaje tan ampliado y tan extendido pueden cerrarse y condenar al traductor al silencio" [8 1 ] . La mayora de la gente, haba escrito Benjamin, se convierte en pilar de un edificio ms que en recipiente de "un contenido an ms puro". En el caso de HOlderlin, sin embar-

    1 59

  • go, la luz del lenguaje puro amenaza con quebrar su recipiente. 1 5 El traductor que se acerca a superar las lenguas bablicas es tambin, por una cruel irona, el ms cercano a convertirse en un balbuciente. De las connotaciones ms sublimes a las ms abyectas de la idiotez no hay sino un paso. Se dice de l a juventud, en founa similar, en el ensayo sobre El Idiota, que se ha perdido en su propia luz; ah radica su "idiotez" [GS 2: 1 .240] .

    El paralelismo entre la lectura de Benjamin de El Idiota y su metafsica de la juventud se formula explcitamente en el ltimo prrafo de su ensayo. El gran lamento de Dostoievsky es, segn Benjamin, "el fracaso del movimiento de la juventud" (Bewegung der Jugend). Esta frase, simultneamente, hace eco y difiere del trmino ms utilizado Jugendbewegung. Dostoievsky est convencido, escribe Benjamin, que slo los jvns podran regenerar al pueblo . Pero ellos sufren de una "niez herida". El discurso de los personajes de Dostoievsky "se desintegra a causa del lenguaje ausente de este nio" [240] . En este punto la metafsica de la juventud converge una vez ms con la metafsica del lenguaje. Benjamin ya haba descrito la Cada un ao antes de la desintegracin de un lenguaje herido [One-Way, 1 19-20] .

    El ensayo sobre El Idiota concluye de una manera adecuadamente concentrada:

    El movimiento entero del libro se asemeja al inmenso colapso de un crter. Debido a que la naturaleza y la niez estn ausentes, la humanidad s610 puede alcanzarse a travs de una catastr6fica auto-aniquilacin. La relacin de la vida humana con los vivos. incluso hacia la muerte. el inconmensurable abismo del crter que liberar algn da ciertas poderosas

    \S Sobre la cosmologa lurinica de "la Ruptura de los Vasos", ver Scholem, Major Trends [265-68] . .

    160

  • fuerzas a una gran escala humana, es la esperanza del pueblo ruso [GS 2: 1 .240] .

    Este es sin duda uno de los fragmentos que alent a Scholem a asociar el retrato benjaminiano de Mishkin con el suicidio de Heinle. La gravitacin hacia el centro alcanza aqu un clmax epilptico. Tal como l a imaginacin apocalptica siempre ' ha caractersticamente (re)interpretado la catstrofe como el presagio de la redencin y conjurado la esperanza desde la desesperanza, as aqu el decisivo, cataclsmico movimiento de la juventud hacia la muerte (bis zum Verschwinden reif, bis in seinen Untergang hinein) contiene la frgil promesa mesinica del renacimiento de un pueblo. De un eclipse radiante surgir un nuevo sol . Este doble movimiento de contraccin y expansin tiene, extraamente, reminiscencias de la doctrina cabalstica del Tsimtsum, segn la cual Dios se contrae dentro de Su propia nada abi smal con el fin de dar lugar a la Creacin . 16 A su propia y completamente diferente manera, el "carcter destructivo" y el idiota de Benjamin realizan una especie de Tsimtsum. La propia prdida del s mismo en el abismo de su propio yo (im Abgrund seines Sebstgedenkens versunken) [240] 17 est destinada a salvar a su gente de la autodispersin. El otro "da lugar," dentro y fuera, para liberar a la Creacin de

    1 6 Cfr. la sptima conferencia de Mayor Trends de Scholem. "Isaac Luria and His School" [261-64] , en la cual el Tsimtsum se interpreta como una forma de exilio interior que incorpora la expulsin histrica de los Judos de Espaa al esquema divino de las cosas.

    1 7 Esta "auto-conciencia" es la cara opuesta de una cierta "amnesia", que se lee, paradjicamente, como un "smbolo de la inolvidable naturaleza" de la vida del idiota. As, Mishkin olvida memorablemente. Una ganancia en anamnesis metafsica (de largo plazo) es acompaada por una prdida de la memoria mundana (de corto plazo). Benjamn no comenta nada ms acerca de las connotaciones religiosas de la epi lepsia -ni sobre el hecho de que el "aura" es tambin un termino mdico que designa el estado que anuncia el comienzo de una cri sis epilptica-. La imagen de un crter que se colapsa puede, sin embargo, ser designada como una convulsin epilptica de dimensiones cuasi csmicas . Cfr. Al respecto "To the Planetarium": "El paroxismo de la experiencia csmica genuina no est

    161

  • la ruina de la Cada [One- Way, 1 57] . Pero el carcter destructivo, a diferencia del idiota, es todo medio: "Donde otros encuentran muros o montaas, ah, tambin, l encuentra un camino" [ 153] . El camino del pueblo ruso hacia la humanidad pura puede, por otra parte, resultar, si puede resultar de algo, nicamente de la auto-aniquilacin de su mdium.

    Una catstrofe se opone entonces a la otra. "Slo por el bien de los desesperanzados", escribira Benjamin, "se nos da la esperanza" [GS 1 : 1 .20 1 ] . La auto-aniquilacin de los jvenes es l fin la respuesta desesperada de su mutua matanza en las trincheras . Por algn equivalente metafsico a la ley fsica de la conservacin de la energa, la fuerza de esta implosin generar la correspondiente explosin. El crter que se colapsa puede un da revertir en un volcn activo. El ensayo de Benjamin fue escrito en 1917, el ao de la Revolucin rusa. Un ao antes, el autor de La Teora de la Novela se haba preguntado tambin si las obras de Dostoievsky no apuntaban ms all de la "poca de la pecaminosidad absoluta" [ 152] . 1 8 Lukcs y Benjamin, cada uno a su manera, iban posteriormente a poner sus esperanzas en el materialismo histrico. Es, irnicamente, como si hubieran ledo inadvertidamente al autor de Los Demonios como el "profeta vuelto hacia atrs" de la Revolucin Rusa [Ver GS 1 : 3 . 1235, 1 237] .

    La interpretacin de Benjamin de El Idiota no solamente combina su metafsica de la juventud con su filosofa del lenguaje. Tambin se lee -mutatis mutandis- como una profeca

    atado a aquel pequeo fragmento de la naturaleza que acostumbramos llamar "Naturaleza". En las noches catac\smicas de la ltima guerra la estructura de la humanidad fue sacudida por un sentimiento parecido al xtasis del epilptico" [One-Way, 104] .

    18 Lukcs observara ms tarde que el estado de "la desesperacin permanente" en el cual este ensayo fue escrito corresponda a la siguiente valoracin: los al iados posiblemente ganarn la guerra, pero "quin nos salvara de la civilizacin occidental ? [ 1 l - 1 2] . Esta perentoria interrogante ha sobrevivido relativamente indemne al colapso de la subsecuente respuesta que le dio Lukcs (El Marxismo sovitico).

    162

  • que se auto-realiza. Al describir el destino de Heinle en los trminos de Mishkin, anticipa tambin el suyo propio. Para l, tambin, habra de quedar un centro peculiarmente solitario, elusivo, que dibujara a su alrededor una comunidad oculta de conocidos mutuamente incompatibles . Lo que tuvieron en comn Scholem, Brecht y Adorno fue esencialmente a Benjamin. Tan mginales como pudieran ser con respecto a sus propias trincheras, habran de convertirse en pilares por propio derecho. Benjamin fue el conducto entre ellos. Su atraccin hacia l se mezcl, adems, de diversas maneras con la resistencia. Instalndose dentro de su propio idioma particular, cada uno intent reclamarlo, en contra de los otros, para su propia causa. Benjamin, por su parte, se coloc a s mismo en la tierra de nadie entre sus amigos extranjeros, sugiriendo su parentesco oculto. La tarea que se puso a s mismo fue en pocas palabras, la del traductor. La llev a cabo no tanto como mediador subjetivo, sino como mdium objetivo. No obstante que mantuviera secretamente a sus conocidos aparte en la vida real, promova "relaciones secretas" y "acuerdos secretos" entre ellos [Briefe, 1 :3 10; Illuminations, 254] . Si la persona del idiota se disipa en su vida, Benjamin se desvanece en el campo de fuerza de sus escritos, asemejndose al pintor chino quien, como Benjamin gustaba de contar, desaparece con una sonrisa enigmtica en su ltima pintura. En su breve escrito "Unpacking My Library," Benjamin se despide en forma similar del lector desapareciendo entre sus libros [llluminations, 67] . Desde ah opera como su propio enano jorobado, el maestro y titiritero, quien estratgicamente mueve las cuerdas, tejiendo idiosincrticamente los dispares hilos para crear los textos que sostienen la promesa mesinica de un lenguaje comn.

    Debera atreverse uno, bajo el riesgo de perpetrar la "falacia biogrfica" , a sugerir un paralelismo entre la propia vida de Benjamin y su lectura de El Idiota? No es su propia aura inseparable de su catastrfica auto-aniquilacin al comienzo

    1 63

  • de la Segunda Guerra Mundial? No parecera en retrospectiva que ese inminente desastre estaba escrito entre lneas -incluido en la tierra-de-nadie- de su trabajo? No es que, mientras tanto, la muerte inesperada de Benj amn comunic su gravedad al corpus y ayud a crear una comunidad virtual de amigos extranjeros a su alrededor?

    Bibliografa

    BENJAMIN, Walter, Briefe, ed. G. Scholem and T. W. Adorno, Suhrkamp, Frankfurt, 1996.

    -- Gesammelte Schriften, ed. Rollf Tedemann and Hermann Schweppenhauser, 7 vols . hasta la fecha, Frankfurt am Man, 1 972 -. [GS]

    -- Illuminations, ed. Hannah Arendt, trad. Harry Zohn, Schocken, New York, 1969.

    -- One-Way Street and other Writings, New Left Books, London , 1 979.

    -- The Origin of German Tragic Drama, trad. John Osborne, New Left Books, London, 1977.

    -- "The Task ofthe Translator", trad. Harry Zohn, Illuminations, 69-82.

    LUKcs, Georg, The Theory ofthe Novel, MIT P, Cambridge, 1 97 1 . SCHOLEM, Gershom, Mayor Trends in Jewish Mysticism, Schocken,

    New York, 196 1 . -- Th e Messianic Idea in Judaism, Schocken, New York, 197 1 . -- "The Name of God and the Theory of Language in the

    Kabbalah", Judaica 3, Frankfurt am Main, 198 1 , 7-70. -- Walter Benjamn. The Story of a Friendship, Schocken, New

    York, 1982.

    1 64