leishmaniasis

41
LEiSHMANIASIS DOCENTE:LIC KARINA LOZA L. PRESENTADO POR:VICENTA COLQUE MAMANI

Upload: vicenta-colque-mamani

Post on 24-Jul-2015

489 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Leishmaniasis

LEiSHMANIASIS

DOCENTE:LIC KARINA LOZA L.PRESENTADO POR:VICENTA COLQUE MAMANI

Page 2: Leishmaniasis

DEFINICIÓN

Es una enfermedad parasitaria transmitida por la picadura del flebótomo o mosquito simúlido.

Transmitida por insectos hematófagos hembra

Varios síndromes clínicos producidos por protozoos INTRACELULARES del género Leishmania.

Page 3: Leishmaniasis

CICLO DE VIDA DE LAS LEISHMANIASIS

Page 4: Leishmaniasis

CICLO DE VIDA

3-el mosquito toma sangre de una persona con leishmania pica a otra persona sana.

2- El mosquito infectado con leishmania que introduce el promastigote al picar al humano.

1.-Mosquitotoma sangre de un vertebrado infectado con Leishmania pica al vertebrado (perro).

4- El ciclo de vida continua cuando el mosquito infectado con leishmania pica a una persona sana o animal sano.(reservorio

Page 5: Leishmaniasis

CICLO DE VIDA

Requiere los siguientes hospedadores

intermediarios:

- Vertebrado Ej: mamíferos Forma

Amastigoto.

- Reservorio Ej: Roedor selvático. Sin

sintomatología.

- Invertebrado Mosquito Lutzomyia

Ylephiletor. Introduce el promastigoto.

Page 6: Leishmaniasis

El parásito se desarrolla rápidamente (48 horas) en los medios de cultivo con masivas producciones de promastigotes.

En el animal produce importantes lesiones a partir de las cuatro semanas de inoculación, con desarrollo de lesiones nodulares sin ulceración.

La Leishmania, presenta lesiones cutáneas ricas en parásitos, intra y extra celulares fáciles de observar por el frotis diagnóstico.

Page 7: Leishmaniasis

VECTOR

Phlebotomus en Europa, Asia y África Lutzomyia en América PERU,

BOLIVIA.

Page 8: Leishmaniasis

EN BOLIVIA SON DENOMINADOS:

Champari en los Yungas.

Roco Roco en Alto Beni. Plumilla en Tarija. Viven en lugares

húmedos y sombríos en Bolivia hasta la fecha se han descrito más de 120 especies de flebótomos, de las cuales 38 tienen hábito antropofílico,

Flebótomos

Lutzomyia

Page 9: Leishmaniasis

En Bolivia se ha podido certificar que circulan 4 especies parasitarias:

Leishmania (V) braziliensis; es agente de la Leishmaniasis Cutáneo Mucosa (LCM)

Leishmania (L) amazonensis; Leishmania Cutánea (LC) .

Leishmania (L) chagasi y L. Leishmania Cutáneo Difusa.

(V) lainsoni; la cuarta produce raros casos de Leishmaniasis Cutánea (LC).

Page 10: Leishmaniasis

la prevalecía acumulada de lesiones en todas sus formas es de 16,6 a 29,7%.

La población masculina es la más afectada en un 79% en algunas áreas ,de 20 a 30 años (32 %); siendo el 55 % de los pacientes de origen Altiplánico, las lesiones primarias (cutáneas) son predominantemente únicas (37 %), habiendo observado hasta 23 lesiones en un solo paciente.

Page 11: Leishmaniasis

El estado amastigoto es intracelular y se encuentran en los huéspedes vertebrados y ocasionalmente en el humano (piel, hígado, bazo, médula ósea).

• El estado de promastigoto se encuentra en el tubo digestivo de los vectores.

Page 12: Leishmaniasis

Alta prevalencia (Tropicales y subtropicales)

Este y sureste de Asia

Oriente Medio

Norte y este de África

Sur de Europa

América Central y Sudamérica El 90% de los casos de leishmaniasis visceral ocurren en

Bangladesh, Brasil, India, Nepal y Sudán El 90% de los casos de leishmaniasis mucocutánea ocurren en

Bolivia, Brasil y Perú. El 90% de los casos de leishmaniasis cutáneas ocurren en

Afganistan, Brasil, Iran, Perú, Bolivia, Arabia Saudita y Siria

Page 13: Leishmaniasis
Page 14: Leishmaniasis
Page 15: Leishmaniasis

SINTOMATOLOGÍA

Período de incubación: 3 sem – 3

meses

Picadura característica muy dolorosa

Pápula – Vesícula – Úlcera

leishmaniósica

Page 16: Leishmaniasis

Leishmaniasis cutánea

Incubación: semanas o meses.

Primera manifestación: Pápula en la picadura del mosquito.

Page 17: Leishmaniasis

L.Cutanea

ulceras profundasulceras multiples

Page 18: Leishmaniasis

MUCOCUTANEA

No existe la cura espontanea 1 - 2 años Alteracion de voz Extension mas rapida Úlceras y desgaste (erosión) de

tejidos en la boca, la lengua, las encías, los labios, la nariz y el tabique nasal)

Page 19: Leishmaniasis
Page 20: Leishmaniasis

L.Cutanea difusa

Page 21: Leishmaniasis

L. visceral

P.I. 4 -10 meses Fiebre

Page 22: Leishmaniasis

Esplenomegalia Hepatomegalia (en niños) Linfadenopatia generalizada Molestia en el área ventral (abdominal) Tos (en niños) Diarrea (en niños) Fiebre que dura semanas Sudores fríos Piel escamosa, grisácea, oscura y pálida Adelgazamiento del cabello Malestar abdominal vago Vómitos (en niños) Pérdida de peso

Page 23: Leishmaniasis
Page 24: Leishmaniasis

DIAGNÓSTICO

Frotis Directo: del borde de la úlcera

más reciente.

- Muestra con el bisturí

- Portaobjetos

Observación de amastigotos

Page 25: Leishmaniasis

Un examen físico puede mostrar signos deagrandamiento del bazo, del hígado y de losganglios linfáticos. Es posible que elpaciente tenga antecedentes de haber sidopicado por flebótomos o mosquítossimúlidos o de haber estado en un área

dondese sabe que se presenta la leishmaniasis.

EXAMEN FISICO

Page 26: Leishmaniasis

Biopsia: En lesión de mucosa, se ve

tipo de respuesta inflamatoria.

Prueba serológica: No se usa muy

frecuentemente debido al elevado

costo.

Page 27: Leishmaniasis

- Ag base de macerado de promastigotos- Inoculación de 0,1 cc en zona escapular o

antebrazo- Se lee 48-72 h debido a que es de acción

retardada

PRUEBA INTRADÉRMICA DE MONTENEGRO O PRUEBA DE LEISHMANIA

Page 28: Leishmaniasis

Positivo: mayor de 5 mm

Individuo tarda aproximadamente 1

mes desde que se infecta para que

resultado sea positivo

Resultado dura para toda la vida.

Page 29: Leishmaniasis

Inmunofluorescencia indirecta (IFI) y/o test enzimáticos (ELISA)

Detectan anticuerpos anti–leishmania circulantes

realizar un monitoreo serológico 1ra contacto con el paciente 2da después de un mes de curada la

lesión 3ra a los 3 meses otra a los 6 meses La última al año de la cicatrización de

la lesión.

Page 30: Leishmaniasis

CULTIVO

Se detecta pocos amastigotes La técnica del cultivo ofrece ventajas

sobre los frotís coloreados por la fácil observación de gran número de formas promastigotes móviles.

Page 31: Leishmaniasis

TRATAMIENTOEn nuestro país las dos líneas de

tratamiento son: Primera línea: antimoniales

pentavalentes Segunda línea: anfotericina B LIMPIEZA.

Page 32: Leishmaniasis

TRATAMIENTO DE LA LEISHMANIASIS CUTÁNEA

Los derivados antimoniales pentavalentes: Estibogluconato sódico (Pentostam® ) Antimoniato de meglumina (Glucantime®

) Se caracterizan por ser efectivos frente a

las distintas formas clínicas.

Dosis: 20 mg / Kg de peso/ día Tiempo: 10 días administrado por vía

intramuscular. Aplicar diariamente en una sola dosis.

se presentan en ampollas de 1,5 g en 5 ml.

Page 33: Leishmaniasis

Drogas alternativas Rifampicina, 600 mg/día, vía oral,

por 3 a 4 semanas Dapsona, 3 mg/kg de peso/día, vía

oral, por 3 a 4 semanas Ketoconazol, 600 mg/día, vía oral,

por 4 semanas

Page 34: Leishmaniasis

Antimoniales pentavalentes (antimoniato de N- metilglucamina, estibogluconato de sodio),

L a dosis terapeutica de 20 mg/kg de peso/día, IM o IV, por 30 días, aplicación diaria. Otros fármacos utilizados son:

Anfotericina B liposomal: La anfotericina B se presenta en frascos de 50 mg. Se

comienza con 0,5 mg/kg/día y se aumenta gradualmente hasta 1 mg/kg/día.

Se debe administrar hasta la cura clínica. La anfotericina B se administra por vía IV diluida en 500

mL de dextrosa al 5%. El paciente debe estar en monitoreo clínico estricto,

acompañado de pruebas de laboratorio que permitan evaluar la función renal, hepática, hematológica y cardiaca. Se excreta por vía renal.

Diamidinas aromáticas Pentamidina Alopurinol.

Leishmaniasis visceral

Page 35: Leishmaniasis

TRATAMIENTO DE LA LEISHMANIASIS MUCOCUTÁNEA

Tratamiento de Primera línea: Antimoniales pentavalentes:

Antimoniato de N-metil-glucamina Estibogluconato de sodio Lesión Cutánea leve a moderado. Dosis: 20 mg / Kg de peso/ día.IV.IM. Tiempo: 20-30 días por vía

intramuscular o endovenosa.

Page 36: Leishmaniasis

Tratamiento de Segunda Línea: anfotericina B

Droga alternativa Anfotericina B, a la dosis de 0,5 a 1,0

mg/kg de peso/día IV diluido en 500 mL de dextrosa al 5%, hasta un máximo de 50 mg/día y alcanzar la dosis acumulada de 2,5 a 3 g/Kgr/peso.

Page 37: Leishmaniasis

CONTRAINDICACIONES

Gestantes. Cardiópatas, nefrópatas,

hepatópatas. Enfermedad de Chagas. Tuberculosis pulmonar.

Page 38: Leishmaniasis

COMPLICACIONES Infecciones mortales debido a daño

del sistema inmunitario Desfiguración facial Hemorragia del sitio afectado

(sangrado). Muerte

Page 39: Leishmaniasis

PREVENCION No existen vacunas ni medicamentos

preventivos para la leishmaniasis. Usando repelentes de insectos. Usando ropa protectora Colocar cortinas en las ventanas Colocando mosqueteros de malla fina

alrededor de las camas (en áreas donde se presenta la enfermedad)

Redes de cama o cortinas impregnadas con insecticida

Page 40: Leishmaniasis

Control de los animales domésticos y en su caso sacrificio de los mismos.

Control Vectorial físico (deforestación hasta 300 m a la redonda de las viviendas para disminuir la densidad poblacional de los mosquitos, limpiar y eliminar posibles criaderos, como troncos, piedras de las viviendas, control químico con rociado intra y peri domiciliario con insecticidas.

Medidas de salud pública para reducir las poblaciones de flebótomos y los estanques de animales.

Control de reservorios como perros y ratones.

Page 41: Leishmaniasis

GRACIAS