lencer__a

Upload: gaby-rodrigo

Post on 18-Oct-2015

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 5/28/2018 Lencer__a

    1/78

    Lencera

    Lencera y corsetera 1Las prendas que se pueden trabajar y comercializar en lencera y corsetera abarcan todo lo que tieneque ver con Brassiere, panty, corset, ligueros, pijamas, corpios, enaguas, baby doll, batas, fajas,

    camisones etc.

    Como son muchas las preguntas que me hacen relacionadas con este tema empezaremos con losmateriales tetiles usados en su confecci!n.

    "e deben utilizar telas agradables al tacto, que no produzcan roces, libres de colorantes que puedanirritar la piel preferiblemente #$$% algod!n, #$$% nylon o mezclas de algod!n &$% y lycra #$% !'ylon ($% y )$% lycra. *l puente del panty debe forrarse en algod!n #$$%.

    *l hilo para coser lencera debe ser preferiblemente de poli+ster.

    unque estos productos son de gran demanda influye mucho en su adquisici!n la calidad del

    producto.

    Lencera y corsetera- Materiales-ue es lenceraLencera es toda ropa de cama o para dormir.

    -ue es corsetera*s la prenda usada debajo de la ropa de calle.

    /sted puede trabajar en la elaboraci!n de estas prendas con medidas tomadas directamente a lapersona o cuadro de tallas est0ndar.

    1e preguntan que materiales necesita para trabajar lencera.Los materiales que pueden usar para trabajar la lencera son muy variados, dependiendo del diseo,del uso y del dinero que disponga. 2a saben que eisten tetiles de tejido plano y tetiles de punto.

    MATERIALES:dem0s de las herramientas de modistera necesarias, ya eplicadas en el costurero, aada papelcuadriculado para sacar los moldes ya que este le ayudar0 a hacer m0s f0cil los trazos.3ambi+n compre papel para calco para que no dae los patrones b0sicos.En textiles, usted puede utilizar algod!n, lino, nylon, lycra, lanilla, algod!n lycrado, blonda el0stica,micro fibra, sat+n, 'o recomendado el poli+ster por que irrita la piel.3ambi+n necesitar0Powernetque es un material el0stico fuerte especial para fajas.Los encajesque los va a utilizar para darle belleza al trabajo tambi+n debe comprarlos en algod!n omezclados con otra fibra sint+tica como poli+ster.Los elsticospara las tiras del bra, la base, las piernas, la cintura. 4ienen en diferentes estilos,colores. 1as o menos el0sticos dependiendo del uso. *l precio varia dependiendo de la calidad.Los el0sticos de mala calidad adelgazan cuando los estira.Los hilosc!mprelos mercerizados de poli+ster recubiertos de algod!n 'o.#$$ ! #)$. 5ara coserpo6enet compre 'o.7$. "on m0s resistentes y son los usados para coser telas elastizadas.La agjade su m0quina debe comprarla de bola que es la que no daa los tetiles con elongaci!n.Los n8meros &, #$,##.La !"ina #e cosersemi9industrial o casera le sirve para trabajar. "i no tiene la puntada de ropainterior puede usar zig9zag. 3ambi+n est0 la overloc: y la collaretera.;tros materiales< Las copas de relleno, sesgos, las ballenas que las venden por metros=tirasmet0licas o pl0sticas recubiertas de tela>, Las arandelas, correderas met0licas, ganchos paraasegurar las tiras del bra..Como en todo lo de moda tetil los materiales varan y se transforman.

    http://www.elcosturerodestellablog.com/p/lenceria.htmlhttp://www.elcosturerodestellablog.com/2008/06/lencera-y-corsetera-1.htmlhttp://www.elcosturerodestellablog.com/2010/03/lenceria-y-corseteria-materiales.htmlhttp://www.elcosturerodestellablog.com/p/lenceria.htmlhttp://www.elcosturerodestellablog.com/2008/06/lencera-y-corsetera-1.htmlhttp://www.elcosturerodestellablog.com/2010/03/lenceria-y-corseteria-materiales.html
  • 5/28/2018 Lencer__a

    2/78

    Me#i#as necesarias en $orsetera%5ractiquen las medidas que he enseado anteriormente para trabajar lencera y corsetera.2a que para hacer los patrones necesitaremos estas medidas con las adiciones o descuentosdependiendo de lo que vayamos a hacer.Les eplicar+ dos formas diferentes para tejidos planos. *n tejido de punto tambi+n se utiliza en mezcla o el filamentode lycra desnudo.

    5ropiedades de las fibras sint+ticas, @ucilo =rgentina> onid =*spaa>.Poli*steres< Comercialmente se conoce como @acr!n =/">, 3ergal =rancia>, 3etoran =ap!n>.Poli.inilos< Conocida comercialmente como crilan y ;rlon en /", Crylor =rancia>.

    http://www.elcosturerodestellablog.com/2010/03/medidas-necesarias-en-corseteria.htmlhttp://elcosturerodestella.blogspot.com/2007/02/medidas-horizontales-y-verticales.htmlhttp://www.elcosturerodestellablog.com/2010/03/que-es-el-spandex.htmlhttp://www.elcosturerodestellablog.com/2010/03/medidas-necesarias-en-corseteria.htmlhttp://elcosturerodestella.blogspot.com/2007/02/medidas-horizontales-y-verticales.htmlhttp://www.elcosturerodestellablog.com/2010/03/que-es-el-spandex.html
  • 5/28/2018 Lencer__a

    3/78

    Poliretanos< Base de la fibra "5'@*D, llamadas tambi+n el0sticas o elastom+ricas. Conocidoscomercialmente como Lycra.

    i)ras arti(iciales #e cellosa: La .iscosa*l ray!n, llamada tambi+n seda artificial es elaborada a partir de la celulosa =pulpa del abeto>, tratadaqumicamente con 0cidos ntrico o sulf8rico para volverla una fibra artificial.

    ue re inventada al principio del siglo DD despu+s de muchos intentos anteriores por el CondeChardonnet al principio solo se fabricaba en forma de hilo pero despu+s se empez! a entretejer. Eoyen da se mezcla la fibra artificial con fibras naturales de seda, algod!n o lino produciendo tejidosmitos.

    Los tejidos de ray!n son suaves, frescos, c!modos, f0ciles de teir y absorbentes. *s sensible a los0cidos y a la leja."u calidad no es muy buena que digamos. La capacidad de recuperar su elasticidad es la m0s bajade todas las fibras."e usa en la confecci!n de blusas, vestidos chaquetas, lencera forros, corbatas, ropa deportiva, ropade cama, material quir8rgico.

    *s un tetil de )ajo costo/arde con facilidad y cuando se quema despide un olor a papel quemado."i la somete al proceso de centrifugado se deforma por esto es mejor el lavado en seco.

    La tela m0s conocida de ray!n es la viscosa. 'o se deje engaar comprando ropa elaborada enviscosa costosa. *ste material tetil es muy barato.

    0escentos 'or elongaci,n II2a antes les haba eplicado como hacer descuentos a las medidas para trazar los moldes en telasstrech.ntes de proseguir con el trazo de los moldes de corsetera y lencera es importante que aprenda ahacer los descuentos necesarios para el tetil que usar0.hora vamos a ver otra t+cnica para trabajar el elastano. "i usted no sabe que es el elastanoporfavor lea antes de seguir. *s importante que usted aprenda bastante de telas. 'o se quede con cosernada m0s.

    Como ya ley! y sabe que el spande o elastano entonces le eplicar+ la tabla siguiente por $.(

    cuando la tela estira mucho como es el caso de las lycras, telas para camisetas etc.99 1ultiplicar los contornos por $.& cuando estire medianamente y9 1ultiplicar por $.&G cuando estira poco. "i la tela estira en ambos sentidos, entonces haremos elmismo ejercicio anterior con los largos. Pero solo si la elongacin es mucha%"i usamos telas que tengan fibras naturales como el algod!n es mejor lavar la tela antes de cortarlapara que encoja.Ex'lico con n eje!'lo:3engo una tela que estira )astanteeso quiere decir que utilizar+ la medida$.(. *ntonces voy a trazar una blusa. Como tengo que disminuir es a lo ancho, trabajo con todas lasmedidas que se marcan en forma horizontal.*j< busto &$ $.( I J)Cintura. 7$ $.(I (*spalda H7 $.(I )(.( entonces redondeamos a )&

    La tela estira 'oco). La mayora de las telas se estiran menos en direcci!n de la urdimbre.H. Los hilos de la tela en direcci!n de la urdimbre son m0s rectos presentando menos ondulaciones.

    EL TE@I03 0E P64T3< *s el formado por mallas, bucles o puntos. Consiste en pasar una lazada dehilo sobre una aguja y luego pasarla a otra aguja. s con un solo hilo se forma una malla, como larealizada con las agujas de tejer pero este proceso es con maquinaria industrial.Los ligamentos b0sicos del tejido de punto son< ersey, franela, franela perchada, el rib, interloc:,pique.Las telas de tejido de punto son difciles de manejar, resbalan al cortarlas y estiran f0cilmente pero seadaptan muy bien al cuerpo. Los colores de las telas pueden ser crudos cuando las fibras mantienensu color natural o preteidos si los hilos son teidos antes de tejerlas lo cual permite que las telastengan varios colores como las telas escocesas. *n otras ocasiones se tie la pieza ya tejida.

    P3R ABL6TI4AMIE4T3 0E I5RAS: "on telas que se fabrican con fibras de lana o de pelo de

    animales que no han pasado por procesos de hilatura y que se humedecen y se someten a presi!n ycalor lo cual hace que las fibras se adhieran. /n ejemplo de este proceso es el interl!n, el fieltro, laguata.

    0i(erentes clases #e telantes de iniciar a colocar los moldes sobre la tela, es importante que usted tenga en cuenta algunosdetallitos que eplicar+ a continuaci!n, jersey teturizado=tetured s6eater :nits>, tejido de punto doble =double :nits>, jersey sencillo, los tejidos hechos eninterloc:, el tricot ligero.lgunos de estos tejidos se estiran en una sola direcci!n, otros tienen poca elasticidad o carecen deella pero resultan muy agradables para confeccionar prendas holgadas.Las telasteji#as en telarse recomiendan para prendas casuales. Fncluyen la popelina =poplin>, lasarga =t6ill>, y la gabardina. lgunos tejidos de algod!n de peso medio y resistente tambi+n sonrecomendados.Las telas tejidas de malla se utilizan para insertar piezas que le dan ventilaci!n a la prenda, a la vezque dan contraste de tetura.*stas mallas se fabrican en algod!n, nylon, poli+ster y mezcla de fibras.l escoger las telas fjese en el contenido de las fibras sealado en un etremo de la pieza de tela oen una etiqueta.Las telas de algod!n son las que ofrecen m0s comodidad y frescura. "iga al pi+ de la letra las

    recomendaciones para el cuidado porque las telas de algod!n se destien, encogen y se arrugan, amenos que se haya utilizado acabados especiales.Las telas de algod!n con mezcla de poli+ster son m0s f0ciles de cuidar. "e arrugan y encogenmenos. "on menos absorbentes por esto se secan m0s r0pido. 5ero la transpiraci!n es menor.

    http://www.elcosturerodestellablog.com/2008/01/ropa-interior-antibacterial.htmlhttp://elcosturerodestella.blogspot.com/2006/10/la-soya-nueva-fibra-textil.htmlhttp://www.elcosturerodestellablog.com/2008/01/telas-para-ropa-de-descanso.htmlhttp://www.elcosturerodestellablog.com/2008/01/ropa-interior-antibacterial.htmlhttp://elcosturerodestella.blogspot.com/2006/10/la-soya-nueva-fibra-textil.htmlhttp://www.elcosturerodestellablog.com/2008/01/telas-para-ropa-de-descanso.html
  • 5/28/2018 Lencer__a

    19/78

    erra!ientas 'ara to!ar !e#i#as3eniendo las herramientas necesarias para realizar su trabajo puede hacer su costura m0s amena.qu trataremos el equipo b0sico de su taller de costura como los alfileres, agujas, la m0quina decoser, la m0quina overloc:. 3ambi+n eplicaremos todo lo relacionado con los zippers, botones,el0sticos etc.

    3endremos un tema bastante etendido sobre la m0quina de coser. Como su m0quina trabaja, losaccesorios, el mantenimiento que debe hacerle y como organizar su costurero.

    5odemos clasificar las herramientas de acuerdo al uso de las mismas.*mpecemos con las herra!ientas necesarias 'ara to!ar !e#i#asqu encontramos la cinta m+trica, la escuadra, la regla, algunas reglas especiales.3ambi+n es importante que aprenda las abreviaturas que le damos a las medidas en todo el mundo.1etroI mCentmetroI cm.1ilmetrosI mm.

    La cinta !*trica/ es una tira fleible, marcada generalmente en centmetros por una cara y por la otraen pulgadas. *sencial para tomar las medidas del cuerpo, medidas a los cojines, sillas etc. @ebemantenerla limpia y en buen estado reponerla en caso de desgaste. 4ienen en diferentes anchos ycolores. 5uede hacerse tambi+n a una retr0ctil pequea, parecida a la que usan los arquitectos. 1uy8til para llevarla en el bolso. "u costo es bajo as que no tiene ecusa para no comprarla.3enemos que aprender a manejar la cintam+trica. *sta es una herramienta que como no la sepamosmanejar se puede convertir en nuestro enemigo./n metro tiene #$$cm, pero la cinta que nosotros usamos en confecci!n tiene #G$cm. *s decir #,Gmetros. 5or esto su nombre no es el metro sino la cinta m+trica.Cada centmetro tiene #$milmetros. *stos milmetros est0 divididos en la cinta m+trica con una lneamas grande que nos marca la mitad del centmetro. ;bserve el dibujo.

    O de cm.< un cuarto.

    P de cm.< la mitad.Q de cm.< tres cuartos.

    *s f0cil determinar las fracciones de medidas si no tiene una calculadora a mano.5ara dividir por ), H, o G, basta doblar la cinta m+trica como lo muestra el dibujo.

    5ara dividir por ) qu en Colombia esconocido como papel oni. 3ambi+n es usado al momento de pasar dibujos a la tela para bordar.5rocuremos usar un color m0s fuerte que el color de la tela.

    La carretillaes una rueda plana dentada con mango. La vamos a utilizar junto con el papel enceradopara pasar las lneas a la tela. La carretilla dentada pasa las lneas punteadas y se puede usar con lamayora de las telas, no en las muy finas. Con estas telas finas usaremos la carretilla plana que nosmarcar0 una lnea continua.

    El l'i+ #e gre#a o ti+a< Rtil para marcar con rapidez directamente sobre la tela. Como se borraf0cilmente 8sela si va a coser inmediatamente.

    Pl!ines 'ara !arcar< Rtiles para marcar ojales, pinzas, posici!n de bolsillos, pliegues etc. Las

    marcas de estos plumines desaparecen con agua o solas a las ( horas. 'o debe usarlas en telasque destian al lavar, y ;; quite las marcas antes de planchar la pieza porque la plancha puededejar los trazos permanentemente.

    5ara pasar las lneas de su patr!n a la tela Coloque la tela con el rev+s hacia arriba, encima coloque

    el papel carb!n con el color hacia abajo y luego el patr!n. /tilice la rueda o carretilla y p0sela por laslneas que desee ver en la tela y listo

    http://www.elcosturerodestellablog.com/2007/02/herramientas-de-costura-2.htmlhttp://1.bp.blogspot.com/_6H88Eiopta0/S3dzDcz-PPI/AAAAAAAADBE/Rz6ghjGTwSw/s1600-h/traspaso_l_neas_a_patr_n.jpghttp://1.bp.blogspot.com/_6H88Eiopta0/S3dy5bLK6AI/AAAAAAAADAs/lQOTI4SB0Ns/s1600-h/l_piz_para_marcar_tela.jpghttp://4.bp.blogspot.com/_6H88Eiopta0/S3dy2WkVodI/AAAAAAAADAk/ypzjJ0vi8S8/s1600-h/jaboncillo.jpghttp://4.bp.blogspot.com/_6H88Eiopta0/S3dy_yWjLWI/AAAAAAAADA8/QDvjyFAyqM8/s1600-h/rodaja.jpghttp://1.bp.blogspot.com/_6H88Eiopta0/S3dy7uuhGQI/AAAAAAAADA0/T0gYz5iEGD0/s1600-h/l_piz_textil.jpghttp://www.elcosturerodestellablog.com/2007/02/herramientas-de-costura-2.html
  • 5/28/2018 Lencer__a

    22/78

    erra!ientas #e corte"eguimos con el tema de las herramientas necesarias en modistera.*ntre las herramientas de corte tenemos/tilice aguja JGK## para hacer bordados pero de punta cortante. "i usa punta redonda se puedenromper o daar la tela.5ara hilo nailon transparente use siempre agujas &$K#, #$$K#7.

    "iempre utilice la misma calidad de hilo tanto arriba como en la bobina.

    seg8rese de utilizar siempre las agujas con el hilo y la aguja como se indica en esta tabla. "i no lohace la aguja se puede partir, romperse el hilo, saltar puntadas, fruncir la tela o hacer puntadasirregulares.

    http://www.elcosturerodestellablog.com/2009/03/clasificacion-de-las-agujas-punta.htmlhttp://www.elcosturerodestellablog.com/2009/03/combinaciones-de-aguja-hilo-y-tela.htmlhttp://2.bp.blogspot.com/_6H88Eiopta0/Sbb3irnfX6I/AAAAAAAACiI/hA1-xeR7KFg/s1600-h/telas,+hilos+y+agujas.bmphttp://2.bp.blogspot.com/_6H88Eiopta0/SbbxF9jWlcI/AAAAAAAACiA/6QhQf_ic5sk/s1600-h/agujas+rectas.bmphttp://4.bp.blogspot.com/_6H88Eiopta0/SbWU4K9MkPI/AAAAAAAAChA/gPr5tRsf4e4/s1600-h/tabla+de+agujas+punta+redonda.bmphttp://www.elcosturerodestellablog.com/2009/03/clasificacion-de-las-agujas-punta.htmlhttp://www.elcosturerodestellablog.com/2009/03/combinaciones-de-aguja-hilo-y-tela.html
  • 5/28/2018 Lencer__a

    33/78

    $o!o enhe)rar la !"ina #e coser

    Cuando usted compra la m0quina de cosernueva, ella debe venir acompaada de un cat0logo dondele eplican como usarla. ll encuentra absolutamente todo. Como enhebrarla, el mantenimiento, lasdiferentes puntadas, las partes de la m0quina etc.

    5ara las personas que no tienen el cat0logo aqu les coloco una foto de una m0quina semi9industrialBrother. *l enhebrado es similar en las m0quinas semi9industriales. *spero les sirva a las personasque me escriben dici+ndome que no tienen ni idea como se enhebra la m0quina.

    Pro)le!as #e costra al coser teji#os elsticos*stos son los problemas m0s comunes al coser telas el0sticas. 3al definici!n no cierra en ella el ciclo de diseo, puesto que serelacionar0 con la colecci!n siguiente de ese ao o con la anterior. La colecci!n primavera9verano nova a contradecir la de otoo9invierno.

    9J Selecci,n #e teji#os:"eg8n las tendencias para esa temporada, por qu+ materia prima se opta,coloridos, lisos o estampados.. Cu0les y c!mo ser0n los coordinados. Fgualmente, selecci!n de forrosy entretelas, cuidando la compatibilidad entre ambos materiales a la hora del mantenimiento de lasprendas< que forro y entretelas cumplan las mismas normas de conservaci!n que los tejidos elegidos,para que en la vida de la prenda +sta no se deforme ante las distintas respuestas de los tejidos allavado, calor etc.

    J 0e(inici,n #el conjnto #e 'ren#as:*lecci!n de la moda acorde con los tejidos que hemosseleccionado Ztrajes, Zabrigos, Zfaldas, Zblusas

    =J 0isear la colecci,n:*s la parte del trabajo 8nico y eclusivo del diseador. 5or cada modelo, eldiseador hace dos fichas< una artstica y otra t+cnica.

    La ficha artstica:comprende uno o m0s figurines o dibujos del modelo y, como mnimo, uno de ellosen movimiento. Los figurines deben dar suficiente idea acerca de la prenda completa o del conjuntode prendas que visten el figurnM idea sobre el colorido, las formas =vol8menes, cada, estructuraci!n,silueta> y ciertos aspectos intangibles, como ligereza o pesadez, armona o sorpresa, juventud omadurez, humor o seriedad, etc.

    La ficha tcnica: es el esquema t+cnico del modelo, con informaci!n gr0fica =dibujos> y literal=anotaciones, medidas, etc.>

    @ebe contener, al menos

    [ 5espuntes =dem< sencillos, dobles, triples, distancia del doble>[ 1edidas de ancho de las partes =solapa, puo>[ 5osici!n de bolsillos, adornos, etc.[ Cosido hilo al tono o contraste, qu+ grosor de hilo[ 1ontaje de cremalleras< *n que sitio, vista u oculta, met0lica o al tono.dem0s debe acompaar a la ficha t+cnica< una muestra de tejido, una muestra de forros o unareferencia de ellos, la referencia de entretelas, referencia de botones =y tamao, n\ de lneas, color> ytodos los insumos o mercera tienen que estar referenciados.

    >J acer 'atrones y 'rototi'os< "uelen hacerse en una talla est0ndar y todos los modelos en esatalla, para poderlos probar.

    GJ El !estrario:@e toda la colecci!n de modelos creadosM corresponde al jefe de producto elegiraquellos modelos que integraran el muestrario de esa colecci!n o que saldr0n a la pasarela.

  • 5/28/2018 Lencer__a

    39/78

    detalles en las notas t+cnicas del diseo. 5ero cuanto sea aclaratorio de un modelo de prenda o dediferenciaci!n de otros modelos, debe llegar a la mesa del patronista acompaando al diseo de cadamodelo. @e no ser as, y a8n suponiendo que esa falta de datos o de claridad en los datos noconduzca a errores, s al menos conllevar0 retrasos en el patronaje.

    $antos !o#elos tiene na colecci,nD

    /na pregunta que necesita respuesta.5ero antes de saber cuantos modelostendr0 su colecci!n es importante que conozca que es unacolecci!n y que debe tener en cuenta antes de empezarla.

    Eaga muchos dibujos de modelos y escoja los que m0s le gusten y que tengan en com8n alguno delos siguientes elementos.$olor=3rabaje con los colores de la temporada>.Textra =Liso, brillante, estampado, mate>Si!etra o asi!etra #e la 'ren#a

    El en(o"e #e la 'ren#a%/sted debe escoger cual ser0 el eje central de la colecci!n que es el que unir0 las diferentes seriesde su colecci!n./n ejemplo. qu el eje central es el corte que est0 presente entodos los modelos.)9puede hacer diferentes cortes utilizando el mismo tejido o color. qu se hace +nfasis en el tejido oen el color.

    5A 3*'*A *' C/*'39@ebe hacer prendasque pueda combinar ente si. 5artes de arriba que se combinen con las deabajo, chaquetas que combinen con blusas o vestidos. Blusas que combinen con faldas o pantalones.*sto es un buen punto al momento de vender.

    9"i tienes telas estampadas debes asegurarte tambi+n de tener prendas lisas como complemento.

    9Los adornos, botones y cremalleras deben ser los mismos en las prendas de la colecci!n.

    9@ebes desde el principio tener algo que identifique tus prendas. 2a sea el corte, los tetiles quetrabajas un detalle en especial que siempre acompaar0 tus diseos y que te dar0n una identidad enel mercado.

    $6A4T3S M30EL3S A$ERD@ebe hacer todos los modelos posibles =7$9#$$ dibujos> tantos que al escoger le queden entre $9G$modelos divididos en H9 series.

    Cada serie tiene un tema que debe ir relacionado con su tema central.*stos modelos son los que ir0n a patronaje, corte y confecci!n.2a sabemos que los modelos deben ir acompaados de un dibujo din0mico de la prenda, un dibujoplano de la prenda, los tetiles que se usaran, los adornos y accesorios, la descripci!n clara delmodelo todo estos datos est0n referenciados en la ficha t+cnica.

    Antro'o!etra5ara saber a que tipo de figura perteneces es necesario que tengas en cuenta varios factores

    L0piz negro

    L0pices de colores con punta fina

    Aegla y curvas

    Proce#i!iento#93omamos una hoja y trazamos una lnea horizontal desde el centro de la hoja orillo superior hastael centro de la hoja orillo inferior para dividirla en dos partes iguales. 3race la lnea con un l0piz azul.@e la lnea azul hacia la derecha busque la mitad y trace otra lnea azul horizontal y de la lnea central

    azul a la izquierda haga lo mismo. 4emos que nos quedan tres lneas horizontales y cuatro espacioscon medidas iguales.

    )9Las lneas verticales =lneas rojas> que son ( en este caso para formar & cajones las trazamos todasseparadas a igual distancia. 5ara hacerlo tome la medida al largo de la hoja y dividiendo el valor entre&.

    H9 @ivida el segundo caj!n por la mitad para trazar la lnea de hombro, divida el cuarto caj!n por lamitad para sacar la altura de la pelvis. #KH del caj!n ( es donde trazamos la parte m0s ancha de lapantorrilla. Los etremos de los dedos llegan hasta la mitad del caj!n 7. *l paso #, ) y H puede verloen dibujos en laprimera lecci!n.

    H9*mpiece a trazar figuras geom+tricas sim+tricas, =es decir la misma proporci!n hacia la derechacomo hacia la izquierda> como ovalo para la cabeza, tri0ngulos, rombos. etc. 5uede verlo en lasegunda lecci!n

    9hora usted coloca encima de esa figura una hoja de bloc: transparente y siguiendo el dibujo de lahoja que est0 debajo, suaviza las puntas con curvas, da forma al cuello, los brazos y las piernas yforma la figura humana.

    G9@ibujamos cabello, ojos, boca nariz y listo. "0quele fotocopias y empiece a dibujar vestidos, blusas,faldas, pantalones. Eay ejercicios para aprender a hacer los trazos de la ropa aqu.

    Cuando tenga pr0ctica podr0 hacer los dibujos sin utilizar los pasos # y ) entonces les colocar+ como

    transformarlo para hacer un maniqu din0mico.

    http://www.elcosturerodestellablog.com/2008/05/haciendo-un-figurn-parte-3.htmlhttp://elcosturerodestella.blogspot.com/2007/05/haciendo-un-maniqu-parte-1.htmlhttp://elcosturerodestella.blogspot.com/2007/05/haciendo-un-maniqu-parte-1.htmlhttp://elcosturerodestella.blogspot.com/2007/05/haciendo-un-maniqu-parte-2.htmlhttp://elcosturerodestella.blogspot.com/2007/08/ejercicios-bsicos-para-aprender-vestir.htmlhttp://www.elcosturerodestellablog.com/2008/05/haciendo-un-figurn-parte-3.htmlhttp://elcosturerodestella.blogspot.com/2007/05/haciendo-un-maniqu-parte-1.htmlhttp://elcosturerodestella.blogspot.com/2007/05/haciendo-un-maniqu-parte-2.htmlhttp://elcosturerodestella.blogspot.com/2007/08/ejercicios-bsicos-para-aprender-vestir.html
  • 5/28/2018 Lencer__a

    47/78

    &e es na (icha t*cnica

    icha t+cnica completav+ala

    en styleofdesing.com.ar

    *n diseo de modas la ficha t+cnica es elaborada por el diseador para el patronista. *n ella sedefinen las caractersticas y tendencias de una prenda. Contiene toda la informaci!n necesaria parael desarrollo del patr!n y su posterior confecci!n.

    &e #e)e!os inclir en na (icha t*cnicaD

    @ebemos incluir un c!digo definido por la empresa o el diseador, nombre de la colecci!n, autor deldiseo, descripci!n detallada del diseo, a qui+n va dirigido, el material tetil, colores del materialtetil, tallas a realizar, accesorios etc.3ambi+n debe ir acompaada del dibujo de la prenda.

    $o!o hacer na (icha t*cnica1uchopreguntan sobre las fichas t+cnicas. 5or esto les voy a eplicar como hacerlas para queustedes con su creatividad aprendan a cambiarlas. les quiten o les agreguen de acuerdo a sus

    necesidades.La ficha t+cnica esta formada por

  • 5/28/2018 Lencer__a

    48/78

    #9El enca)e+a#o. ll colocamos el nombre de la prenda, la fecha, el tallaje, la cantidad de prendasque se van a cortar, los colores, la referencia, el cliente.)9El #i)jo 'lano #e la 'ren#a. ll mostraremos la prenda como quedar0 despu+s de terminada./bicaci!n de accesorios, marquillas, costuras etc.

    H9$a#ro #e tallascon sus respectivas medidascompletas para al terminar la prenda poder verificar.

    9$a#ro con la #escri'ci,n #e to#os los !ateriales que se usaran en la fabricaci!n de la prenda.'ombre de la tela, ancho de la misma, colores, tejido. Cremalleras< largo, colores, material.'umero de hilo, colores. Botones< descripci!n, tamao, color.@escripci!n de las marquillas y todo otro material que tenga el diseo.2 cualquier observaci!n adicional que desee hacer referente al diseo

  • 5/28/2018 Lencer__a

    49/78

    Intro#cci,n al 'atronajeprender a trazar patrones de ropa no es tan difcil como muchas personas piensan. Aealmente essolo cuesti!n de querer, empezar y practicar lo suficiente. *se es el secreto.

    "i usted nunca ha trazado un molde debe