lengua, literatura eam

Upload: juantorales

Post on 28-Feb-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Lengua, Literatura Eam

    1/6

    1

    Escuela de Aviacin Militar

    Examen de ingreso - Lengua y Literatura

    Ingreso 2016

    Lengua

    1 estrofa1

    Con la guitarra en la mano

    Nilas moscas se me arriman,

    Naides mepone el pie encima,Y cuandoel pecho se entona,

    Hago gemir a la prima

    Y llorar a la bordona

    1. La palabra encima marcada en negrita, es:

    a. Conjuncin

    b. Adverbio

    c. Sustantivo

    d. Preposicin

    2. El Sujeto de los dos primeros versos es:

    a. La guitarra

    b. Yo

    c. Las moscas

    d. Impersonal

    3. En el 4 verso, la palabra cuando marcada en negrita, introduce una oracin:

    a. Subordinada Sustantiva

    b. Coordinada copulativa

    c. Subordinada Adverbiald. Subordinada Adjetiva

    4. La palabra bordona marcada en negrita, alude a:

    a. Un llanto melanclico

    b. La cuerda de la guitarra

    c. Un vaso de cuero

    d. Una compadre

    5. El pronombre me marcado en negrita, cumple la funcin sintctica de:

    a. Marca de Impersonalb. Objeto Directo

    c. Objeto Indirecto

    d. Sujeto

    2 estrofa

    Y siguiendo el fiel del rumbo

    Se entraron en el desierto,

    No ssi los habrn muerto

    En algunacorrera,

    Pero espero quealgn da

    1 Disponible en: http://martinfierro.org/11-20.htmConsultado el 05/10/2015

  • 7/25/2019 Lengua, Literatura Eam

    2/6

    2

    Sabr de ellos algo cierto.

    6. La palabra siguiendo marcada en negrita, es:

    a. Una forma no personal del verbo, un Gerundio

    b. Una forma personal del verbo

    c. Una forma no personal del verbo, un Participio

    d. Una forma no personal del verbo, un Impersonal

    7. La palabra s marcada en negrita, es:

    a. Un pronombre posesivo

    b. Un pronombre reflexivo

    c. Un pronombre personal

    d. Un verbo conjugado

    8. El verbo sabr marcado en negrita, se encuentra conjugado en:

    a. Presente del Modo Indicativo

    b. Presente del Modo Subjuntivo

    c. Futuro simple o Futuro del Modo Indicativod. Futuro simple o Futuro del Modo Subjuntivo

    9. El nexo que marcado en negrita, introduce una Oracin Subordinada:

    a. Adjetiva o de Relativo

    b. Sustantiva en funcin de Sujeto

    c. Sustantiva en funcin de Objeto Directo

    d. Adverbial de Tiempo

    3 estrofa

    Pidoperdn a mi DiosQuetantos bienes me hizo,

    Perodende que espreciso

    Que vivaentrelos infeles,

    Yo sercruel con los crueles:

    Ans mi suerteloquiso.

    10.El nexo que marcado en negrita en el 2 verso, introduce una:

    a. Oracin Subordinada Adverbial

    b. Oracin Subordinada Adjetiva o de Relativo

    c. Oracin Subordinada Sustantiva en funcin de Sujetod. Oracin Subordinada Sustantiva en funcin de Objeto Directo

    11.La frase a mi Dios marcada en negrita, cumple la funcin sintctica de:

    a. Objeto Indirecto

    b. Objeto Directo

    c. Complemento Circunstancial de Fin

    d. Complemento Agente

    12.Los verbos pido, hizo, es, viva, ser y quiso marcados en negrita, se encuentran

    conjugados de acuerdo al orden en que aparecen en los siguientes Tiempos y Modos:a. Futuro o Futuro Simple y Pretrito Perfecto del Modo Indicativo; Futuro del Modo

    Subjuntivo; Futuro o Futuro Simple y Pretrito Perfecto del Modo Indicativo.

  • 7/25/2019 Lengua, Literatura Eam

    3/6

    3

    b. Presente, Pretrito Imperfecto y Presente del Modo Indicativo; Presente del Modo

    Subjuntivo; Futuro o Futuro Simple y Pretrito Perfecto del Modo Indicativo.

    c. Presente, Pretrito Perfecto Simple y Presente del Modo Indicativo; Pretrito

    Pluscuamperfecto del Modo Subjuntivo; Futuro o Futuro Simple y Pretrito Perfecto del

    Modo Indicativo.

    d. Presente, Pretrito Perfecto Simple y Presente del Modo Indicativo; Presente del Modo

    Subjuntivo; Futuro o Futuro Simple y Pretrito Perfecto del Modo Indicativo.

    13.La partcula lo destacada en negrita, es:

    a. Un pronombre en funcin sintctica de Objeto Directo.

    b. Un artculo en funcin sintctica de Objeto Directo.

    c. Un pronombre en funcin sintctica de Objeto indirecto.

    d. Un artculo en funcin sintctica de Sujeto

    14.La palabra pero marcada en negrita, es:

    a. Un adverbio

    b.Un adjetivo

    c. Un sustantivod.Una conjuncin

    4 estrofa

    Cantando me he de morir

    Cantando me han de enterrar,

    Y cantando he de llegar

    Al pie del eterno padre:

    Dende el vientre de mi madre

    Vine a este mundo a cantar.

    15.El 3 verso es una oracin:

    a. Subordinada Adjetiva o de Relativo

    b. Subordinada Sustantiva en funcin de Sujeto

    c. en Voz Activa

    d. en Voz Pasiva

    16.En la estrofa, se encuentran los siguientes verbos:

    a. Dos conjugados, un Gerundio, tres Infinitivos.

    b. Cuatro conjugados, tres Gerundios, cuatro Infinitivos.

    c. Cuatro Infinitivos, cuatro Gerundios, tres conjugados.d. Cuatro Gerundios, tres conjugados, tres Infinitivos.

    17. El Sujeto de la estrofa es:

    a. Cantando

    b. Pie del eterno padre

    c. Yo

    d. Ella

    5 estrofa

    De los pobres queallhabaA ninguno lo largaron,

    Losmsviejos rezongaron,

  • 7/25/2019 Lengua, Literatura Eam

    4/6

    4

    Peroa uno que se quej

    En seguida lo estaquiaron,

    Y la cosa se acab.

    18.La palabra all marcada en negrita, es:

    a. Un adverbio

    b. Un adjetivo

    c. Un sustantivod. Una conjuncin

    19.La palabra ms marcada en negrita, es un monoslabo, sin embargo lleva acento porque:

    a. Es una conjuncin

    b. Hay una palabra con la misma forma pero con diferente significado.

    c. Es aguda terminada en s

    d. Es grave terminada en s

    20.La partcula que marcada en negrita, introduce una oracin:

    a. Subordinada Sustantivab. Coordinada copulativa

    c. Subordinada Adverbial

    d. Subordinada Adjetiva o de Relativo

    Literatura

    Vengan Santos milagrosos,Vengan todos en mi ayuda,Que la lengua se me audaY se me turba la vista;Pido a Dios que me asista

    En una ocasin tan ruda.

    1. En los dos primeros versos es posible reconocer la siguiente figura retrica:

    a. Una sinestesia

    b.Una metfora

    c. Una personificacin

    d.Una anfora

    2. En el 3 verso es posible reconocer:

    a. Una metfora

    b.Una anforac. Una elipsis

    d.Un epteto

    3. La estructura de la obra Martn Fierrose compone de:

    a. Una parte

    b.Dos partes

    c. Tres partes

    d.Cuatro partes

    4. Martn Fierro es un gaucho cantor porque:a. Canta sus hazaas

    b. Canta sus miserias

  • 7/25/2019 Lengua, Literatura Eam

    5/6

    5

    c. Canta historias propias y ajenas

    d. Canta para ganar dinero

    5. En una de las partes de la obra,

    a. Cruz y Fierro cautivos, describen las costumbres de los indios

    b. Fierro cautivo, describe las costumbres de los indios

    c. Cruz cautivo, describe la vida de los indios

    d. El Viejo Vizcacha y Fierro cautivos, describen las costumbres de los indios.

    6. El poema gauchesco Martn Fierroes una obra del:

    a. El Barroco hispnico

    b. El Romanticismo hispnico

    c. El Modernismo

    d. El Renacimiento

    7. En las primeras estrofas se presenta a Martn Fierro como:

    a. Un gaucho matrero que vive con su mujer e hijos trabajando en un pueblo.

    b. Un gaucho que sirve en un fortn para defender las fronteras de la patria.

    c. Un gaucho de las pampas bonaerenses, que vive con su mujer e hijos, y es reclutado

    forzosamente para servir en un fortn.

    d. Un gaucho perseguido por la justicia por matrero y peleador.

    8. En los versos Las coplas me van brotando como agua de manantial es posible reconocer:

    a. Una metfora

    b. Un paralelismo

    c. Un eptetod. Una comparacin

    Redaccin

    1. Lea atentamente el siguiente texto.

    2. Coloque un ttulo.

    2Esta historia, que tiene mltiples versiones, inspir al barn francs Pierre de Coubertin, considerado fundador de

    los Juegos Olmpicos modernos, a incorporar la mtica carrera en la edicin inaugural de estos, celebrada en Atenas

    en 1896. Pero no fue hasta 1908, en los Juegos de Londres, cuando se estableci la longitud oficial de la

    competicin: 42,195 metros, distancia que separa el castillo de Windsor, desde donde la reina madre observ lasalida, del estadio de White City, donde termin la maratn.

    Saban que hasta 1972 solo los hombres podan participar en estas competiciones? Esta discriminacin de gnero

    qued sentenciada cuando en 1967 una mujer, Kathrine Switzer, se inscribi en la maratn de Boston, la ms

    antigua de las maratones anuales. Switzer, colndose bajo las siglas KV Switzer, consigui su dorsal e inici la

    carrera. A la mitad de la prueba, sin embargo, un juez deportivo, Jock Semple, corri tras ella, le arranc el dorsal y

    la empuj al grito de fuera de mi carrera!. Pero el entrenador de Kathrine, que tambin corra, detuvo al juez y

    Switzer pudo llegar a la meta. El suceso fue tan sonado que cinco aos despus la admisin de mujeres fue

    formalmente aprobada.

    Mucho ha llovido desde entonces y estas carreras son hoy tremendamente populares. En algunas ciudades

    maratonianas los participantes se cuentan por decenas de miles, y muchos de ellos se entrenan todo el ao para

    subir puestos en el ranking. La maratn ms famosa, la de Nueva York, obtuvo el ao pasado el Premio Prncipe de

    Asturias de los Deportes. La de Barcelona, una de las ms populares de Europa, acaba de celebrar su edicin

    2Extrado de: http://www.nationalgeographic.com.es/articulo/aventura/10344/maraton_maraton.htmlConsultado el 1 de noviembre de

    2015

  • 7/25/2019 Lengua, Literatura Eam

    6/6

    6

    nmero 37, y la de Berln est al caer. Anmense porque, como dice Switzer, en la vida hay que participar, no ser

    solo un espectador. A correr!

    Criterios de evaluacin para todo el examen

    Coherencia con la obra leda

    Coherencia y cohesin del texto

    Claridad conceptual

    Adecuacin del texto al estilo solicitado Ortografa y redaccin

    Presentacin y legilibilidad

    Pertinencia del ttulo