lenguacastellanaeidiomaextranjerochicoral.files.wordpress.com… · web viewel control que se...

195
LA DISCIPLINA AUTÓNOMA COMO GENERADORA DE AMBIENTES DE AULA PROPICIOS PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN LOS ESTUDIANTES DEL GRADO SEXTO SEIS (6°-6) DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAN LUÍS GONZAGA DEL CORREGIMIENTO DE CHICORAL, MUNICIPIO DE ESPINAL, TOLIMA JOSÉ ÁLVARO DÍAZ PEÑA EDNA MARGARITA JAIQUEL LOZANO 1

Upload: dinhthien

Post on 29-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

LA DISCIPLINA AUTÓNOMA COMO GENERADORA DE AMBIENTES DE AULA PROPICIOS PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN LOS ESTUDIANTES DEL GRADO SEXTO SEIS (6°-6) DE LA INSTITUCIÓN

EDUCATIVA TÉCNICA SAN LUÍS GONZAGA DEL CORREGIMIENTO DE CHICORAL, MUNICIPIO DE ESPINAL, TOLIMA

JOSÉ ÁLVARO DÍAZ PEÑAEDNA MARGARITA JAIQUEL LOZANO

UNIVERSIDAD DEL TOLIMAESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGÍA

SEMINARIO IIIIBAGUÉ- TOLIMA

2011

1

LA DISCIPLINA AUTÓNOMA COMO GENERADORA DE AMBIENTES DE AULA PROPICIOS PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN LOS ESTUDIANTES DEL GRADO SEXTO SEIS (6°-6) DE LA INSTITUCIÓN

EDUCATIVA TÉCNICA SAN LUÍS GONZAGA DEL CORREGIMIENTO DE CHICORAL, MUNICIPIO DE ESPINAL, TOLIMA

JOSÉ ÁLVARO DÍAZ PEÑAEDNA MARGARITA JAIQUEL LOZANO

Trabajo de grado como requisito parcial para optar al título de Especialista en Pedagogía

UNIVERSIDAD DEL TOLIMAESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGÍA

SEMINARIO IIIIBAGUÉ TOLIMA

2011

2

DEDICATORIA

Hoy culmino otra página del libro de mi vida, infinita gratitud a un ser superior por ser mi guía permanente, a mi madre por ser fiel acompañante de mis alegrías y tristezas. A mi padre que desde el cielo es mi ángel guardián, le doy mil gracias por creer en mí, por estar allí siempre. A todos ustedes les dedico otro triunfo más de los tantos que espero llegarán a mi vida.

Álvaro

A DIOS quien con su infinito amor me llenó de fortaleza, confianza y sabiduría para no desfallecer ante las adversidades, impulsándome a culminar con éxito ésta nueva etapa.

A mis amados padres ANA DIVA y JULIO CÉSAR, punto de apoyo incondicional y motivo de inspiración en todos mis proyectos.

A todas las personas involucradas de una u otra forma en la consecución de éste logro: demás familiares, compañeros, amigos y docentes de la especialización.

Edna

3

AGRADECIMIENTOS

Los autores del presente estudio expresan sus sinceros agradecimientos:

A la Magister, Luz Helena Rodríguez Rodríguez, por sus valiosas orientaciones en la estructuración y realización de este trabajo.

A todas las personas amigas y allegadas que hicieron posible la elaboración y construcción paso a paso de este trabajo de investigación.

4

CONTENIDO

Pág.INTRODUCCIÒN 16

1. EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN 18

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 18

1.1.1 Descripción del Problema 18

1.1.2 Formulación del Problema 19

1.1.3 Pregunta de Investigación 19

2. OBJETIVOS 20

2.1 OBJETIVO GENERAL 20

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 20

3. JUSTIFICACIÓN 21

3.1 UBICACIÓN DE LA POBLACIÓN OBJETO DE ESTUDIO 23

3.2 OBSERVACIÓN DE LAS CONDUCTAS DISRUPTIVAS 23

3.3 DEFINICIÓN, SELECCIÓN Y APLICACIÓN DE INSTRUMENTOS 23

3.4 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN 23

3.5 DISEÑO Y APLICACIÓN DE LA PROPUESTA 23

3.6 EVALUCIÓN E IMPACTO 23

4. MARCO TEÓRICO 24

5. HIPÓTESIS 35

6. DISEÑO METODOLÓGICO 37

5

Pág.6.1 POBLACIÓN Y MUESTRA 37

6.2 METODOLOGÍA 37

6.3 TIPO DE ESTUDIO 37

6.4 ENFOQUE METODOLÓGICO 38

6.5 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS 38

6.6 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS 39

7. ANÁLISIS DE RESULTADOS 40

7.1 ANÁLISIS DE RESULTADOS ENCUESTA ESTUDIANTES 40

7.2 ANÁLISIS ENCUESTAS A PADRES DE FAMILIA 49

7.3 CONDUCTAS AGRESIVAS DEL ESTUDIANTE HACIA LOS

MAESTROS 54

7.4 CAUSAS QUE ORIGINAN LOS CONFLICTOS EN EL AULA DE

CLASE. 56

7.5 LA SOLUCIÓN DE LOS CONFLICTOS EN EL AULA DE CLASE 59

7.6 ANÁLISIS ENCUESTAS MAESTROS 61

7.7 ANÁLISIS ENCUESTAS DIRECTIVOS DOCENTES 68

7.8 ANÁLISIS DE LA ENTREVISTA 757.9 ANÁLISIS CONVERSATORIO CON DOCENTES QUE ORIENTAN CLASE EN EL GRADO 6°-6 DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAN LUÍS GONZAGA. 77

7.10 ANÁLISIS CUALITATIVO DIARIO DE CAMPO 78

8. PROPUESTA: MOVILIZACIÓN PARTICIPADA EN LA CONSOLIDACIÓN DE AMBIENTES PROPICIOS EN EL AULA DE CLASES, PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO A TRAVÉS DE LA DISCIPLINA AUTÓNOMA DE SUS ACTORES SOCIALES. 80

8.1 MOVILIZACIÓN PARTICIPADA 80

8.2 LEGITIMACIÓN SOCIAL 80

Pág.

6

8.3 LA COMUNICACIÓN 81

8.4 SABER SOCIAL 81

8.5 EQUIDAD PRODUCTIVA 82

8.6 RE-EDITORES SOCIALES 82

8.7 PROPUESTA 82

8.8 IMAGINARIOS 82

8.8.1 Crear la mentalidad de gobernantes en los estudiantes 82

8.8.2 Desarrollo de la creatividad en la mentalidad de los estudiantes 83

8.8.3 Formar descubridores de su propio destino y proyecto de vida de los estudiantes. 83

8.9 IMAGINARIO RECTOR: LA GOBERNABILIDAD 83

8.10 IMAGINARIO DIRECTOR GRUPO: CONFORMAR EL COMITÉ DE RESOLUCION DE CONFLICTOS. 848.11 IMAGINARIO DOCENTES: A PARTIR DE LA IDENTIFICACIÓN DE LAS PROBLEMÁTICAS EN SU ÁREA, INTENSIONAR EL PLAN DE ÁREA PARA LA SOLUCIÓN. 848.12 IMAGINARIO PADRES DE FAMILIA: ACOMPAÑAR EL PROCESO EDUCATIVO DE SUS HIJOS. 848.13 ¿CÓMO ESTRUCTURAR LA MOVILIZACIÓN? 84

8.13.1 Formular un horizonte atractivo y deseable 84

8.14 ACCIONES 85

8.14.1 Estructura democrática y desarrollo moral. 85

8.15 LA TRANSFORMACIÓN DE LA ESCUELA EN UNA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA. 87

8.16 PAUTAS PARA LOS PROCEDIMIENTOS DE DISCIPLINA AUTÓNOMA. 87

9. CONCLUSIONES 90

10. RECOMENDACIONES 92

Pág.REFERENCIAS 96

7

ANEXOS 100

LISTA DE CUADROS

8

Pág.

Cuadro 1.Hipótesis por variables 35

Cuadro 2. Instrumentos 38

LISTA DE FIGURAS

9

Pág.

Figura 1. Porcentaje de preguntas por variables encuestas estudiantes 40

Figura 2. Variable aprendizaje significativo pregunta No. 6 41

Figura 3.Ambientes propicios pregunta No. 10 41

Figura 4. Pregunta No. 11 42

Figura 5. Variable disciplina autónoma. Pregunta No. 1 43

Figura 6. Pregunta No. 2 43

Figura 7.Pregunta No. 3 44

Figura 8. Pregunta No. 4 45

Figura 9. Pregunta No. 5 45

Figura 10. Pregunta No. 7 46

Figura 11. Pregunta No. 8 47

Figura 12. Pregunta No. 9 47

Figura 13. Pregunta No. 12 48

Figura 14. Porcentaje de preguntas por variables encuesta padres de familia

49

Figura 15. Variable aprendizaje significativo. Pregunta No. 1 49

Figura 16. Pregunta No. 2 50

Figura 17. Variable ambientes propicios. Pregunta No. 3 50

Figura 18.Conductas agresivas de los profesores hacia los estudiantes del grado sexto seis. Pregunta No. 4.1

51

Figura 19.Pregunta No. 4.2 52

Pág.

Figura 20. Pregunta No. 4.3 52

10

Figura 21. Pregunta No. 4.4 53

Figura 22. Variable disciplina autónoma. Pregunta 5.1 54

Figura 23. Pregunta No. 5.2 54

Figura 24. Pregunta 5.3 55

Figura 25.Pregunta No. 5.4 56

Figura 26. Pregunta No. 6.1 56

Figura 27. Pregunta No. 6.2 57

Figura 28. Pregunta No. 6.3 58

Figura 29. Pregunta No. 6.4 58

Figura 30.Pregunta No. 7.1 59

Figura 31. Pregunta No. 7.2 60

Figura 32.Pregunta No. 7.3 60

Figura 33. Porcentaje preguntas por variables encuesta maestros 61

Figura 34. Variable aprendizaje significativo. Pregunta No. 3 62

Figura 35.Pregunta No. 5 62

Figura 36. Pregunta No. 6 63

Figura 37. Variable ambientes propicios. Pregunta No. 1 63

Figura 38. Pregunta No. 2 64

Figura 39.Pregunta No. 4 64

Figura 40.Pregunta No. 8 65

Figura 41. Pregunta No. 10 66

Pág.

Figura 42. Variable disciplina autónoma. Pregunta No. 7 66

11

Figura 43. Pregunta No. 9 67

Figura 44. Pregunta No. 11 68

Figura 45.Porcentaje de variables por preguntas 68

Figura 46.Variable aprendizaje significativo. Pregunta No. 3 69

Figura 47.Pregunta No. 7 69

Figura 48.Pregunta No. 12 70

Figura 49. Variable ambientes propicios. Pregunta No. 1 70

Figura 50.Pregunta No. 2 71

Figura 51. Pregunta No. 4 72

Figura 52. Pregunta No. 6 72

Figura 53. Pregunta No. 9 73

Figura 54. Pregunta No. 10 73

Figura 55. Variable disciplina autónoma. Pregunta No. 5 74

Figura 56.Pregunta No. 8 74

Figura 57. Pregunta No. 11 75

LISTA DE ANEXOS

12

Pág.

Anexo A. Encuesta disciplina escolar estudiantes 101

Anexo B. Encuesta disciplina escolar padres de familia 105

Anexo C. Encuesta disciplina escolar docentes. 109

Anexo D. Encuesta disciplina escolar directivos docentes 112

Anexo E. Guión entrevista semiestructurada acompañante de grupo 116

Anexo F. Guión entrevista psicoorientadora 119

Anexo G. Guía de observación investigadores 122

Anexo H. Fotos del grado 6º-6 125

Anexo I. Resumen de instrumentos y variables 130

Anexo J. Transcripción entrevista semiestructurada a la doctora F.G, psicoorientadora Institución Educativa Técnica San Luís Gonzaga del Corregimiento de Chicoral, Municipio de Espinal-Tolima. 131

Anexo K. Transcripción charla informal con docentes que orientan clase en el grado 6°-6 de la Institución Educativa Técnica San Luís Gonzaga, luego de la socialización del proyecto y aplicación de la encuesta. 138

Anexo L. Diario de campo grado 6°-6 144

RESUMEN

13

En el ámbito escolar, la Institución Educativa Técnica San Luís Gonzaga de Chicoral ha venido sufriendo el flagelo e incremento de la indisciplina que se vive al interior de de sus aulas y que día a día toma mayor fuerza en el grado sexto seis (6°-6). La indisciplina es tan grande que los docentes ven interrumpidas sus labores académicas diarias, tratando de mantener el orden en el salón de clase, convirtiéndose éste aspecto en el más importante respecto al cómo y qué enseñar a los estudiantes para que su aprendizaje sea verdaderamente significativo.

Convencidos que el ambiente de aula debe ser el adecuado para que se dé un aprendizaje significativo y se fomente la disciplina autónoma en los estudiantes del grado 6°-6, en quienes se genera conductas disruptivas en el aula debido a sus características particulares. Producto de ésta situación surge la pregunta ¿Cómo generar ambientes de aula propicios para el aprendizaje significativo a través de la disciplina autónoma en éstos estudiantes?, enmarcada bajo el objetivo general que lleva a proponer un modelo de intervención que logre impactar en la comunidad educativa y que permita generar y lograr esos ambientes propicios y demás resultados esperados para dar solución a la problemática que se vive, por medio de la reflexión.

Para desarrollar el trabajo se empleó una metodología de carácter mixto, iniciando con la parte cualitativa para lograr el acercamiento entre el objeto de estudio y los sujetos involucrados; y luego para lograr la fiabilidad de los resultados se optó por la metodología cuantitativa.

Con el análisis de la información se concluye que algunas de las causas que generan los malos ambientes y las conductas disruptivas, son entre otras las siguientes: el inadecuado manejo del tiempo libre y la escasa supervisión de los padres, carencia de hábitos y técnicas de estudio, la mala alimentación, el desinterés de los estudiantes por el estudio, etc. Con base en éstos resultados se pudo plantear la propuesta de intervención denominada Movilización participada en la consolidación de ambientes propicios en el aula de clases para el aprendizaje significativo a través de la disciplina autónoma de sus actores sociales.

Palabras Claves: Disciplina, Aprendizaje, Ambientes de aula, Convivencia y Conductas Disruptivas.

ABSTRACT

14

Technical Educative Institution San Luis Gonzaga of Chicoral has been suffering the scourge and increased the indiscipline within their classroom that every day takes more force in the sixth-six grade (6 °-6). The indiscipline isawful, so teachers have to interrupt their daily academic work, trying to maintain their classroom in order, making this the most important aspect in regard to how and what to teach to students in order to be truly meaningful learning.

Teachers are make sure that the classroom environment must be appropriate to be a significant learning and it promotes self-discipline among students in sixth-six grade 6°-6, they have some specific characteristics and they are generating disruptive behaviors in the classroom. Take into account this situation the question is: How to build appropriate classroom environments in order to conducive to meaningful learning through self-discipline on these students?, Take into account the general objective that leads to propose an intervention model to achieve impact in the educative community and it can generate and enabling environments to achieve these and other results in order to solve the indiscipline problem that exists, through reflection.

In order to develop our work research, we use a mixed methodology, at the beginning, we work with the qualitative to achieve a rapprochement between the study object and the subjects involved in the present research, and then we achieved reliable results, using the quantitative methodology.

With the information analysis we concluded that some of the principal causes of the bad environments and disruptive behaviors in sixth six grade students are the following: inadequate use of the students’ free time and the lack parental supervision, the lack of habits and study techniques,a poor diet, lack of the students interesting order to study, and so on. Based on these results it was proposed to implement of an alternative intervention model called “Participatory mobilization intervention in building enabling environments in the classroom for meaningful learning through self-discipline of social actors”.

Key words: Discipline, Learning, Classroom Environments, Fellowship and Disruptive Behavior.

INTRODUCCIÒN

15

El tema de la disciplina escolar ha sido uno de los aspectos que más ha preocupado al personal docente, directivos docentes y comunidad educativa en general; que año tras año ven más latente la ausencia de ella en las instituciones educativas y en sus aulas de clase. Para la Institución Educativa San Luís Gonzaga del Corregimiento de Chicoral, el aspecto disciplinario constituye una de las variables importantes que tienen relación directa con el éxito o fracaso del proceso enseñanza-aprendizaje que se construye en los educandos Gonzaguistas.

En el ámbito educativo, la disciplina escolar es entendida como el conjunto de normas y hábitos que han sido especialmente dispuestos con el fin de regular la buena organización, el respeto, el logro académico y la sana convivencia en la escuela con cada uno de los miembros que forman parte de la comunidad educativa. Desde ésta perspectiva, su connotación va más allá del simple hecho de mantener a los estudiantes quietos, calmados e interesados exclusivamente por el desarrollo de las actividades académicas que a diario son desarrolladas en el aula de clase, sin ningún tipo de perturbación o dicho en otros palabras, conductas disruptivas, término que se utilizará en el presente estudio.

Claro el término, es importante que los procesos de investigación en el campo de la educación sean orientados hacia el estudio y posterior solución de los problemas cotidianos de indisciplina que afectan el proceso educativo en los educandos. Entonces, se habla de los ambientes propicios en el aula de clase del grado sexto seis (6°-6) que permitan el aprendizaje significativo a través de la disciplina autónoma en la Institución Educativa San Luís Gonzaga, de tal manera que se logre comprender y asimilar que un manejo adecuado de la disciplina será garante de la autonomía en cada uno de estos educandos, de su participación activa en su proceso de formación académica e intelectual y el respeto a los derechos tanto de los estudiantes, como del profesorado, permitiendo la comprensión de los límites de su propia libertad en el pensar, decir y actuar; y por ende el mejoramiento en el aspecto convivencial.

Conocedores de la problemática de indisciplina actual en la Institución Educativa San Luís Gonzaga, se plantea el presente trabajo de investigación que tiene como finalidad, proponer un modelo de intervención que además de impactar en la comunidad educativa en general y específicamente en los estudiantes, permita generar ambientes propicios para el aprendizaje significativo a través de la disciplina autónoma en los estudiantes del grado 6°-6; con el fin de mejorar tanto el rendimiento académico, como su comportamiento social, logrando en ellos su formación integral desde la escuela.

16

El desarrollo de la investigación se plantea teniendo en cuenta tres grandes etapas; la primera de ellas la correspondiente al Seminario de Investigación I, donde se realiza la selección previa del tema a investigar, se elabora la pregunta de investigación, se hace la selección del método de investigación a utilizar, se elaboran los objetivos generales y específicos, además de la construcción del estado del arte. El segundo momento se lleva a cabo durante el Seminario de Investigación II, donde se elabora el sistema teórico, se determinan las variables, subvariables y se plantean las hipótesis, se construye el marco teórico, se elabora el diseño metodológico y los instrumentos a emplear en la búsqueda de la información. La tercera etapa se construye durante el Seminario de Investigación III, en ésta se hace la presentación del anteproyecto, se socializa el trabajo de investigación en la Institución, se realiza la aplicación de los instrumentos, se inicia el análisis de la información recogida y con base en ella se construye y socializa la propuesta de intervención, posteriormente, se hace la socialización y la entrega del informe final.

El trabajo de investigación está proyectado a ser desarrollado en el transcurso de la especialización durante el año 2011 y se prospecta hacia la maestría en el año 2012, con la aplicación de la prueba piloto de la propuesta construida, se hará la evaluación al impacto de la propuesta en la comunidad educativa Gonzaguista, se harán los ajustes convenientes a la misma y por último se realizará la edición del texto.

17

1. EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN

En el presente apartado se plantea el problema objeto de investigación, partiendo de la descripción de la situación problematizadora que se ha venido presentando en la Institución Educativa San Luís Gonzaga del corregimiento de Chicoral, municipio de Espinal, y que ha sido tema de gran preocupación tanto para directivos como para el colectivo docente. Vale la pena resaltar que la descripción a continuación es producto de la observación y reflexión inmediata, antes de iniciar el proceso de investigación de los ambientes de aula escolar, disciplina y niveles de aprendizaje observados en los educandos del grado (6°-6).

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1.1 Descripción del problema. En el ámbito escolar se ha venido incrementando la preocupación general de directivos docentes y docentes de aula tanto del sector urbano como suburbano, respecto al creciente fenómeno de indisciplina que se presenta en las instituciones educativas.

La Institución Educativa San Luís Gonzaga del municipio de Espinal, no ha sido la excepción frente a este flagelo, es tanta y tan dramática la afectación, que la preocupación de los docentes va más allá frente a cualquier otro aspecto de la enseñanza, tanto así que pasan gran parte del tiempo de la clase tratando de mantener el orden, el control del grupo y disciplinando a los alumnos (Yelón y Weinstein, 1988), queda evidenciado que a todo maestro le preocupa sobremanera mantener el orden en el salón de clase, de modo tal, que la atención de los alumnos no se distraiga de las tareas tradicionales de aprendizaje, sobrepasando este aspecto en importancia al CÓMO y QUÉ enseñar a los estudiantes para que el aprendizaje sea verdaderamente significativo.

En el aspecto educativo la disciplina escolar es estudiada como el cúmulo de normas tendientes a regular el aspecto convivencial al interior de la escuela, normas con las que se pretende crear buenos hábitos respecto a la organización y fundamentalmente el respeto entre iguales que permitan un ambiente sano de aprendizaje.

El ambiente de aula propicio para el aprendizaje significativo y la disciplina autónoma fueron temas de conversación y preocupación entre los profesores de la institución en general y en particular entre los docentes participantes de la Especialización en Pedagogía ofrecida por la Universidad del Tolima, básicamente analizando el aspecto académico y de comportamiento social de los estudiantes de grado sexto (6°), por su reciente ingreso a la educación secundaria, por su dificultad para adaptarse a su nuevo rol y por el deficiente desempeño académico. Esta situación se acentúa más en los educandos del grado sexto seis (6°-6) de la institución, lo cual se ha convertido en un reto el rescatar a los estudiantes,

18

sacarlos del letardo en que se encuentran, impulsarlos a salir adelante y a futuro ponerlos como ejemplo a seguir, no solo en los otros sextos, sino en todos los grupos en sus distintos niveles; por ser un grupo que presenta las siguientes características: es un grupo compuesto en su totalidad por estudiantes con repitencia escolar por primera, segunda, tercera y cuarta vez; viven problemas intrafamiliares(ruptura del vínculo familiar, convivencia con padrastros, maltrato etc.); carecen de afecto; se agreden física y verbalmente entre sí; presentan apatía al estudio; hay niños que llegan a la institución pero evaden las clases; existe en el grupo niños con necesidades educativas especiales, NEE, (déficit atencional e hiperactividad); pertenecen al estrato sociocultural medio bajo; existe alumnos con extraedad; es un grupo donde es casi imposible orientar las clases en las diferentes áreas por la constante bulla, desorden y discusiones; no llevan a clase los implementos mínimos de trabajo; los estudiantes no cuentan con mobiliario(pupitres) completo y en buenas condiciones para cada uno de los estudiantes y como si fuera poco, están rotulados abiertamente en la institución como los más indisciplinados.

Todos los factores nombrados son indiscutiblemente elementos importantes que de una u otra manera influyen negativamente en el aspecto académico y comportamental de los estudiantes, dando cada vez más auge al fenómeno de indisciplina que no permite que el docente se centre en los objetivos académicos a desarrollar. A esta instancia, es indiscutible que el maestro se preocupa más de las malas actitudes (falta de atención, vocabulario soez de los niños(as)), que del proceso de aprendizaje; y en la mayoría de los casos el docente desconoce las verdaderas causas que originan las conductas disruptivas en el aula. Estos, además de hacer anotaciones en el libro observador del alumno, llevar a los niños a coordinación o rectoría, tal vez citar a uno que otro padre de familia, sancionar al estudiante, o la forma tradicional en el aula de clase con la asignación de una mala calificación en la asignatura o área; no plantea finalmente propuestas pedagógicas que se puedan implementar para lograr soluciones a corto, mediano y largo plazo, que redunden en un real beneficio para los estudiantes.

1.1.2 Formulación del Problema. Teniendo como referente la amplia situación descrita se planteó el siguiente interrogante:

1.1.3 Pregunta de Investigación. ¿CÓMO GENERAR AMBIENTES PROPICIOS PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO A TRAVÉS DE LA DISCIPLINA AUTÓNOMA EN LOS ESTUDIANTES DEL GRADO SEXTO SEIS (6°-6) DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN LUÍS GONZAGA DEL CORREGIMIENTO DE CHICORAL, MUNICIPIO DE ESPINAL-TOLIMA?

19

2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Proponer un modelo que genere ambientes propicios para el aprendizaje significativo a través de la disciplina autónoma en los estudiantes del grado sexto seis (6°-6) de la Institución Educativa Técnica San Luís Gonzaga, corregimiento de Chicoral municipio de Espinal.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Describir el ambiente de aula, nivel de aprendizaje y nivel de disciplina que presentan los estudiantes del grado sexto seis (6°-6) de la Institución Educativa Técnica San Luís Gonzaga, del corregimiento de Chicoral municipio de Espinal.

Diseñar la propuesta que permita generar ambientes propicios para el aprendizaje significativo a través de la disciplina autónoma en los estudiantes del grado sexto seis (6°-6) de la Institución Educativa Técnica San Luís Gonzaga, corregimiento de Chicoral, municipio de Espinal.

Evaluar la propuesta construida para generar ambientes propicios y el aprendizaje significativo a través de la disciplina autónoma en los estudiantes del grado sexto seis (6°-6) de la Institución Educativa Técnica San Luís Gonzaga, corregimiento de Chicoral municipio de Espinal.

20

3. JUSTIFICACIÓN

La disciplina es un elemento indispensable e indiscutible en el éxito y/o fracaso escolar, es una realidad que se vive al interior de los múltiples establecimientos educativos a nivel mundial, nacional y local; ésta depende en gran medida de los diferentes ambientes que se generan en el aula de clase, dejando ver claramente que el concepto de disciplina es muy dinámico, en él se pueden perfilar los valores e intenciones de la sociedad en el campo educativo, la concepción de hombre y de niño, se evidencia perfectamente en los lineamientos sobre disciplina en el hogar, en la escuela y la comunidad. Manifiesta al respecto (Stenhouse, 1974, p. 24).

Donde quiera que grandes cantidades de personas se reúnan para vivir y trabajar en grupos, son imprescindibles ciertas normas para regular su comportamiento y asegurar un elemental orden social. Esto es especialmente válido en la escuela y la responsabilidad final de alcanzar ese orden recae en el personal docente.

Por otra parte Howard (citado por Yelón y Weinstein, 1988), afirma que la disciplina es indispensable para que un grupo y los individuos puedan funcionar:

La buena disciplina es importante porque ningún grupo de gente puede trabajar en conjunto, exitosamente, sin establecer normas o reglas de conducta, respeto mutuo y un sistema conveniente de valores que orienten a cada persona del grupo a desarrollar autocontrol y autodirección.

La escuela como institución social, no es ajena a este pensamiento, por ello ha sido y seguirá siendo en ella, tema de estudio, discusión y búsqueda constante para facilitar la convivencia y el ambiente propicio no solo para el aprendizaje significativo en los estudiantes, sino para procurar una buena salud mental en docentes y alumnos.

En la sociedad moderna los ambientes escolares son permeados por la cultura de masas, provenientes de las diferentes fuentes, entre ellas los medios masivos de comunicación que día tras día ejercen más influencia directa en las actividades y comportamientos de los adolescentes, traduciéndose en indisciplina en todos los aspectos, en un ambiente caótico para la escuela donde es casi imposible enseñar y obviamente aprender, y en donde las relaciones humanas a diario son violentadas, debido a diferentes causas que según Eduars (1993), se pueden ubicar en cinco niveles: hogar, sociedad, condiciones escolares, procedimientos administrativos de la escuela y maestro. Por otra parte Vigotsky (1985), concibe el aprendizaje como un proceso de interacción entre el sujeto y su medio, entendido como social y cultural, dichas interacciones tienen lugar en la familia y la escuela,

21

medios en los cuales se desarrollan. Así pues, el conocimiento no es producto individual sino social; la sociedad se convierte en agente mediador que guía los comportamientos y aprendizajes del niño. Es por eso que se hace indispensable el planteamiento y desarrollo de estrategias de intervención acordes al ambiente socio-cultural en el que se encuentra inmerso el estudiante, que permitan proporcionarle un aprendizaje significativo, para la vida, educarlo para la democracia y la convivencia social.

Aunque en los alumnos persiste la idea de asistir al colegio, estudiar y ser alguien en la vida, es contradictorio su afán de evadir las clases, cuestionar la labor del docente y la poca significatividad de las asignaturas, además de su enfática posición de revelarse ante la imposición de reglas que pretenden normar su diferencia personal. La relevancia del presente estudio radica en que se elabora desde la perspectiva de los estudiantes que presentan problemas de comportamiento y aprendizaje (rendimiento académico), alumnos que están siendo señalados para el fracaso escolar, a menos que acaten, aún sin aceptar la disciplina institucional; conocer entonces las percepciones del estudiante y su subjetividad son determinantes para la comprensión y solución de toda su problemática en torno a la escuela. Con base en todo lo mencionado, se pretende con el presente trabajo de investigación proponer un modelo que genere ambientes propicios para el aprendizaje significativo a través de la disciplina autónoma de los estudiantes del grado 6°-6 de la Institución Educativa San Luís Gonzaga del corregimiento de Chicoral, municipio de Espinal; con el fin de mejorar el rendimiento académico y el comportamiento social de los estudiantes, de tal manera que se logre formar integralmente a las presentes y futuras generaciones, que les posibilite convertirse en buenos y/o mejores ciudadanos que le aporten de manera positiva al desarrollo social y económico de su entorno.

Con miras a lograr unos resultados que impacten no solo en el grupo objeto de la investigación ( grado 6°- 6 de la Institución Educativa Técnica San Luís Gonzaga), sino en la comunidad educativa en general, es necesario hacer del aula de clase un lugar propicio, con un ambiente agradable, seguro, divertido donde aprender sea un placer, conversar y compartir con los compañeros y docentes un estímulo imperecedero que lleve a los alumnos a esperar el día siguiente para regresar al aula a estudiar, a recibir y transformar el conocimiento que le servirá para su vida. Logrando persuadir significativamente a los estudiantes, padres de familia y docentes frente al quehacer educativo (proceso enseñanza-aprendizaje), se obtendrá como resultado la propia actividad educativa del alumno, como consecuencia de una adecuada estrategia de enseñanza que promueva el desarrollo de actitudes personales como la responsabilidad, la autoconfianza, la reflexión, la cooperación y capacidades que le permitan tomar decisiones acertadas para su vida.

En el proceso de desarrollo de la investigación se ha planteado diferentes etapas, a saber:

22

3.1 UBICACIÓN DE LA POBLACIÓN OBJETO DE ESTUDIO

Se decidió seleccionar el grado sexto seis (6°-6) de la Institución Educativa Técnica San Luís Gonzaga, por tener las siguientes características:

Estudiantes que presentan repitencia escolar.

Casos relevantes y reiterativos de indisciplina.

Extraedad.

Problemas intrafamiliares, entre otros.

3.2 OBSERVACIÓN DE LAS CONDUCTAS DISRUPTIVAS

Tanto de estudiantes como de maestros, inicialmente, para luego contrastarlos con las conductas disruptivas de los padres de familia.

3.3 DEFINICIÓN, SELECCIÓN Y APLICACIÓN DE INSTRUMENTOS

Apropiados para cada caso con miras a recolectar la información.

3.4 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Que permita identificar los tipos de conductas disruptivas y sus posibles causas.

3.5 DISEÑO Y APLICACIÓN DE LA PROPUESTA

Que permita generar ambientes propicios para el aprendizaje significativo a través de la disciplina autónoma en los estudiantes del grado sexto seis (6°-6) de la Institución Educativa San Luís Gonzaga.

3.6 EVALUACIÓN E IMPACTO

De los resultados obtenidos en la investigación.

Se pretende desarrollar, finalizar y evaluar el presente trabajo de investigación durante el transcurso de la Especialización en Pedagogía en el año lectivo, con miras a ser continuado en la Maestría, año 2012.

4. MARCO TEÓRICO

23

Una vez realizada la respectiva exploración bibliográfica de las investigaciones previas sobre el objeto de estudio Disciplina Escolar, desde el año 2000 (algunos anteriores a este año), hasta la actualidad año 2011, se ha hecho la selección de los trabajos pertinentes según las variables expuestas en la pregunta de investigación: Ambientes propicios, aprendizaje significativo y disciplina autónoma, referenciando a continuación los que desde la perspectiva de los investigadores son los indicados para el direccionamiento y desarrollo del tema de investigación planteado.

Teniendo en cuenta lo anterior, el presente apartado se focaliza básicamente en la fundamentación de los estudios, experiencias, análisis y producción académica en torno a este tema. Al hacer una comparación cronológica se observa que éste se encuentra en un momento de mayor desarrollo que hace unos años atrás. A pesar de no constituirse aún en una prioridad en el campo de la investigación educativa se cuenta en la actualidad con interesantes aportes que abonan a la comprensión de los fenómenos estudiados, desde las variables expuestas en la pregunta de investigación, discriminados en los estudios nacionales e internacionales los cuales coinciden en señalar que efectivamente se está frente a un incremento de la indisciplina en el ámbito escolar.

Un hecho que contrasta fuertemente con la realidad es que siendo la disciplina escolar una problemática crucial en la tarea docente, a nivel mundial, llama la atención que todavía no ocupe un espacio de relevancia en los planes curriculares de las instituciones formadoras de maestros, (normales y universidades) ni se desarrollen suficientes programas de investigación educativa orientados al estudio de este tema.

La preocupación por la disciplina escolar siempre ha estado presente en los discursos pedagógicos que acompañaron el nacimiento de la escuela y los problemas de disciplina han sido parte importante de la vida cotidiana escolar, como lo argumentan (Melnick y Meister, 2008). La disciplina escolar, en la actualidad, es una de las principales preocupaciones a la que se enfrenta el profesorado tanto de enseñanza primaria como de secundaria. Pese a ello, la preparación que reciben durante el período de formación docente es casi inexistente.

Este estudio se centra en el análisis del modo de convivencia relevante y su incidencia académica actual, en la Institución Educativa Técnica San Luís Gonzaga De Chicoral, Tolima, ya que a la fecha no se ha realizado ningún tipo de investigación al respecto, por lo tanto, es escasa o nula la literatura específica, o algún tipo de indicio que compruebe los inicios de estudios sobre el tema en cuestión, tanto en el colegio como en la región y en general es inexistente el

24

trabajo de campo que describa de manera rigurosa las principales características, causas, otras consecuencias y posibles soluciones a tal fenómeno.

Es intención en este trabajo llamar la atención de la comunidad educativa y generar acciones pertinentes de cambio que en primera instancia posibiliten el comprender el hecho escolar, para luego brindar soluciones al problema de la disciplina en el aula enmarcado en el contexto sociocultural tratando de encontrar marcos conceptuales y explicaciones que den sentido a las realidades que presenta la institución educativa.

Para tener claro el tema objeto de estudio es importante remembrar los conceptos que sobre el término disciplina han expresado algunos autores: Según KeithHoskin (1993), la disciplina procede de la palabra latina disciplina, que en el doble sentido que se mantiene en la actualidad, se refiere tanto a las antiguas artes del saber, como filosofía, música y retórica; como a los problemas de poder, por ejemplo, en disciplina militaris (disciplina militar). Etimológicamente, el término es una forma abreviada de discipulina, relacionada con la consecución del aprendizaje (disci) del niño. Así pues, el término tiene una denotación educativa y manifiesta dos aspectos, el poder-saber, ya que se refiere a un doble proceso: la disciplina que supone un determinado saber al aprendiz y la disciplina de mantener a éste ante el saber teniendo en cuenta las tácticas de control, como lo expresa Noyola (2000), la disciplina, como una forma dura de control y de poder que en algunos casos hace evidente el abuso y maltrato físico, parece sucumbir ante el despliegue de controles más blandos y sutiles, en el cambio de los estilos disciplinarios no altera en nada la función de la disciplina: el control y la transmisión de normas y valores.

Mirando hacia la antigüedad, hay que recordar al político romano Cicerón quien usó la palabra disciplina para indicar la instrucción que recibían los niños por parte de los pedagogos. Así mismo surgió la palabra discípulo, que significa la persona que sigue las lecciones (enseñanzas, doctrinas) de un maestro; esto corrobora que el tema objeto de estudio es tan antiguo e importante como la misma humanidad y su reconceptualización y desarrollo han sido simultáneos a través de la historia.

Una vez expuesta la definición de disciplina es bueno hacer una mirada retrospectiva máxime cuando este término se constituía a la par de la escuela, se puede encontrar que ese momento se fundamenta en los sentidos que definen a la disciplina escolar como un dispositivo formativo de los sujetos, por ello, se entiende que el trabajo de reconstrucción del estatuto epistemológico de la disciplina escolar que se propone a continuación y según lo expresa Stenhouse (1974), el concepto de disciplina es muy dinámico, en él se pueden perfilar los valores e intenciones de la sociedad en el campo educativo; la concepción de hombre y de niño se evidencia claramente en los lineamentos sobre la disciplina, tanto en el hogar, como en la escuela y la comunidad; ofrecerá elementos para

25

comprender la función formativa de la disciplina y a la vez posibilitará el trabajo de objetivación vía a la confrontación de los sentidos negativos que hoy la caracterizan y que prevalecen en el imaginario social.

Según lo plantea Furlán (2000), han existido diversas definiciones de lo que se entiende por disciplina escolar:

Definición normativa. Es la estrategia típica que incluye y propone en la propia definición de disciplina un determinado ideal: “La disciplina es el respeto a una serie de relaciones con los demás, basada en las más profundas convicciones y valores democráticos” (Furlán, 2000); aquí la definición se sostiene en la explicitación de un perfil deseado de hombre y sociedad que se quiere promover.

Definición prescriptiva. Es aquella en las que se evita definir la prescripción de la conducta con base en algún principio pedagógico o filosófico que se persiga, es entonces la disciplina el cumplimiento de las normas que regulan la convivencia de la institución, advirtiéndose en este caso un enunciado claramente circunscripto al cumplimiento de las normas.

Las definiciones que surgen en cada ámbito escolar. Dice al respecto Furlán: “A la par de la subsistencia de estos dos tipos de estrategias, han aparecido otras que de algún modo prescinden de tomar posición normativa o prescriptiva. En el libro “La disciplina escolar. Propuesta de trabajo en el marco global del centro” (Watkins, Chris y Patsy Wagner, 1991,pp. 75-84). Las autoras inglesas proponen una definición que se inscribe en esta tercera estrategia:”los problemas de disciplina son aquellos que interfieren en el desarrollo normal del trabajo del profesor”, con lo cual se deja totalmente en libertad de lo que cada escuela y cada grupo de profesores estime como interferencias de su trabajo y se evita tomar partido, ya sea con un ideal normativo o un perfil prescriptivo, en relación con un parámetro específico, por ejemplo, las normas.

Furlán(2000), aporta además otra idea interesante para repensar esta tensión. Cuando se habla de disciplina se alude a un sistema complejo de relaciones, a un estado general de una institución o de un grupo, hace referencia a un dispositivo, un mecanismo o un sistema. En cambio, la palabra indisciplina refiere básicamente a episodios o a comportamientos de sujetos particulares, no se habla de sistema de indisciplina ni de episodios de disciplina; la disciplina no convoca a verla desde el punto de vista del episodio.

Se siente que hay disciplina precisamente cuando no hay episodios que rompan eso que aparece como normalidad. En cambio, la indisciplina tiene a un sujeto o grupos de sujetos que se identifican como los que producen ese tipo de

26

comportamiento o episodio. La disciplina es una responsabilidad compartida, es una construcción recíproca en toda la institución. Y la indisciplina a pesar de poder ser remitida a sujetos particulares y que constituyen episodios específicos, no se puede reducir a esta precisión, de algún modo, expresa el sistema de disciplina global, pero no en el sentido clásico que muchos dicen: si la disciplina es el acatamiento de las normas, la indisciplina es la falta de acato de las normas.

Avanzando en la posición de los autores frente al término disciplina, Foucault (1982), argumenta que ésta aparece íntimamente implicada en el principio poder saber y forma parte del proyecto educativo de la modernidad. El poder disciplinario, en efecto, es un poder que en lugar de sacar y de retirar, tiene como función principal la de enderezar conductas. La disciplina en el ámbito de la institución escolar puede comprenderse entonces desde una doble perspectiva: una negativa; a través de la cual la disciplina reprime, inhibe, implica coacción y renuncia y una positiva, que actúa promoviendo verdad, ámbitos de realidad y saberes.

Continúa diciendo Foucault (1982): Hay que cesar de describir siempre los efectos de poder en términos negativos: excluye, reprime, rechaza, censura, abstrae, disimula, oculta. De hecho, el poder produce realidad, también, ámbitos de objetos y rituales de verdad. El individuo y el conocimiento que de él se puede obtener corresponden a esta producción.

Emile Durkheim en el libro “La Educación Moral”, trata la cuestión de la disciplina como la incorporación en los alumnos de una formación moral, basada en el espíritu de la disciplina. En este sentido, la noción de disciplina ligada a lo moral, constituye una fuente de sentido de la que se nutre. El aprendizaje de las reglas morales es para Emile Durkheim (1997), un proceso que se logra fundamentalmente en la práctica, al respecto dice que una clase bien disciplinada tiene un aspecto de salud y de buen humor, donde cada uno está en su lugar y se encuentra bien en él; por el contrario, la ausencia de disciplina produce una confusión en la cual sufren aún aquellos que parecen aprovecharse de ella.

El autor se pregunta ¿cómo aplicar la disciplina? Y su respuesta es, dócilmente a través de la autoridad moral que hay en ella y que la hace respetable. Y ¿qué condiciones debe reunir un maestro para expandir la autoridad en torno suyo? A la vez qué atributos individuales dice que debe tener en primera instancia decisión de espíritu y voluntad; la autoridad del maestro debe provenir de su fuero interior. En este sentido, el temor al castigo es diferente del respeto a la autoridad, el maestro, dice Durkheim, debe ser el órgano de una realidad moral que le sobrepase, el maestro debe representar un poder moral del cual es órgano y no autor. Así se despersonaliza y se fomenta el respeto de la ley impersonal. De lo que se trata es de transmitir esta ley impersonal y abstracta y respetarla como tal, es una tarea fundamental de la escuela, dice el autor.

27

El planteamiento de John Dewey, tendencia de comienzos del Siglo XX en EEUU fundamenta el sentido de la disciplina según las concepciones actuales, plasmando su pensamiento sobre la disciplina escolar en su libro “Mi credo pedagógico”, en el año 1899, allí advierte que el individuo llega a participar de los recursos morales e intelectuales de la humanidad por un proceso que se inicia en forma inconsciente y a través de la educación se le estimula para construir el dominio de sí mismo y el vínculo de pertenencia a su comunidad. La educación es en suma, para el autor, la preparación para la vida ulterior. Por ello, la escuela tendrá que simplificar la vida social. El maestro está en la escuela precisamente como miembro de la comunidad para seleccionar las influencias que han de afectar al niño y ayudarle a responder adecuadamente a esas influencias. Si esto sucede, la disciplina no procede exclusivamente del maestro sino de la escuela entendida como totalidad.

J. Dewey (1899), señala que la tensión entre disciplina e indisciplina es interesante tenerla en cuenta para no perder el carácter relacional de la problemática, pero no necesariamente como cara o anverso [...] Si se restituye el sentido positivo de la disciplina como convivencia entre iguales desiguales y como ética para educarse (prima cercana a la ética del trabajo) y se le otorga una presencia fuerte, en todo caso podrá también reasumir como la cara y resignificar a su vez el alcance de la indisciplina.

Según algunos filósofos españoles de la antigüedad, los pedagogos antiguos, modernos y contemporáneos, coinciden en señalar que el proceso educativo no es posible sin una dosis de disciplina. Además, plantean la exigencia que obliga al neófito a mantenerse atento al saber que se le propone y a cumplir con los ejercicios que requiere el aprendizaje.

(Gotzens, Badia, Castelló y Genovard, 2007). Plantean que los docentes acostumbran a otorgar mayor preponderancia a las normas denominadas de tipo social que a las de tipo instruccional, resultan imprescindibles para el cabal desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje. En ese orden de ideas (Lipovetsky, 2005; Hargreaves, 1996; Giroux, 1996) sugieren trasladar la cultura de la esquina al centro escolar, ya que esto permite comprender lo que ocurre en las escuelas. Esto lo explicitan Hargreaves (2000), Giroux (1996), McLaren (1994) cuando señalan que existe una contradicción entre las condiciones de la vida social y las del mundo, mientras que la escuela sigue siendo moderna, la sociedad ya es postmoderna, lo cual acarrea ciertas consecuencias que repercuten de diversas maneras en la escuela misma. Es aquí donde la TEORÍA DE LA RESISTENCIA según (McLaren, 1993), analiza cómo cualquier manifestación que sea o no consciente, que simbolice desacuerdos con los rituales y rutinas que la escuela impone para lograr sus propósitos deslibinizadores y de dominio a sus miembros, inserta la idea de una cultura escolar opuesta a la callejera que los alumnos tienen y llevan a la escuela de diversas maneras.

28

Teniendo en cuenta lo expuesto anteriormente, se puede destacar que cuando se atiende a una definición de diccionario, este término presenta una serie de facetas vinculadas con diferentes preocupaciones clásicas desde la aparición de la modernidad. Surge por primera vez en su forma moderna asociada con varios significados: 1. Castigo, 2. Instrucción, 3. Aprendizaje (de facultades mentales y de carácter moral), 4. Control obtenido por imponer la obediencia y el orden, la conducta impuesta, prescripta, o el modelo de comportamiento, 5. El autocontrol. Al respecto, se puede concluir que nadie ofrece una definición coherente de lo que se quiere decir con el concepto. Sobre los significados modernos, es importante subrayar que por una parte se le entiende como obediencia, es decir, como la ejecución exacta de la orden recibida, en la que toda crítica personal queda en suspensión incondicionalmente y el actor está inmutable y exclusivamente determinado para llevar a cabo la orden. La implantación de este tipo de obediencia demanda la creación de una sociedad de vigilancia. Por otra parte, también se debe enfatizar en otro aspecto del significado de disciplina: se ha producido en la segunda mitad del siglo XX una transición de lo coercitivo a lo terapéutico; la autoridad ya no se centra en el castigo del mal comportamiento, sino en el estímulo activo de lo bueno. Se basa más en el yo que en alguna exterioridad, en donde opera la idea de autocontrol.

Esto lo emplaza Engeland (1997), al decir que el maltrato crónico podría tener efectos negativos a largo plazo en el área académica, y un continuo desmejoramiento en el funcionamiento de los estudiantes y García, Rojas y Brenes (1994), argumentan que el clima adecuado del aula, es aquel en que las personas son capaces de escucharse y decirse cosas positivas o felicitaciones, donde plantean que el logro de la disciplina en el aula depende del uso de mensajes emocionalmente sanos y se refieren a la situación y no a la persona. Caracteriza estos mensajes como congruentes, armoniosos y referentes a las situaciones concretas que están viviendo los estudiantes y debido a esto Olweus (2001), afirma que los niños utilizan más la violencia física, mientras que las niñas utilizan la verbal y la emocional. En este orden de ideas Wahlroos, 1978, plantea que la cortesía y el buen tacto (entendido este como el acercamiento a otra persona con respeto, sinceridad y una actitud abierta al diálogo) son esenciales para poder crear un ambiente de aula propicio para el aprendizaje. Regla de comunicación, autoconocimiento y de autocontrol que son indispensables para el docente en todos los niveles, pero es particularmente importante cuando se está trabajando con niños pequeños.

El tema de la disciplina escolar se constituyó en objeto de reflexión obligatoria para la mayor parte de los pedagogos hasta mediados del siglo XX. [...] Santiago Hernández Ruiz en el prólogo de su texto Disciplina Escolar en 1955 afirmaba que el problema de la disciplina era el más importante de todos los problemas que ha tenido que afrontar el maestro en su escuela, sobre esto nadie tiene ninguna duda, sin disciplina no hay trabajo eficaz posible. Producto de un largo proceso de transformación del sentido originario, la tarea de disciplinamiento ha perdido esa

29

función formativa que la relacionaba positivamente con la función de educar y formar. Hoy se advierte que en las escuelas el término aparece connotado negativamente y la referencia inmediata son las prácticas de vigilancia, control y castigo de las conductas.

Foucault (1982), ubica el origen de la disciplina escolar con el nacimiento de la modernidad. Las Investigaciones de Lippit y White (1943), enmarcan el clima de trabajo en el aula caracterizado bajo dos estilos, “uno autoritario”, de liderazgo que produce pobres resultados de aprendizaje, insatisfacción entre los miembros del grupo y atenta contra la cohesión grupal; otro estilo "democrático" basado en la comunicación y la participación de todos los miembros del grupo haciendo que se produzcan resultados positivos, ya que mejora los lazos afectivo-sociales entre los miembros del grupo y les produce mayor satisfacción personal. McLaren(1993), plantea que en la escuela existe una deslibidinización, refiriéndose a la gran gama de imposiciones que la escuela plantea para la vida del estudiante. A la vez concuerda Medrano (1996), al decir que la disciplina no es un objetivo educativo en sí misma, es un medio para alcanzar otros objetivos. Es así como se plantea que el Aprendizaje Significativo seda en la práctica y para ello es necesario contar conciertas condiciones tales como: conocimientos previos, integración de conocimientos, dimensión humana (contextos), crianza y aprender a aprehender”. Así pues, el aprendizaje significativo se convierte en una teoría acerca de un proceso de aprendizaje activo y autocrítico por parte del aprendiente, que nacen de los parámetros significativos, la creatividad, los preconceptos y construye el conocimiento haciéndolo parte del esquema cognoscitivo de la persona. Díaz y Hernández (2002), también definen el aprendizaje significativo como el contextual (Familia, amigos, residencia, situación económica, la cultura, etc.) Jean Piaget planteó que el desarrollo moral puede describirse como el paso de un estado heterónomo, es decir, de dependencia de fuerzas y criterios externos, donde lo bueno está relacionado con la obediencia a la autoridad y con la ausencia de criterios internos, a uno autónomo. Por otra parte, Latapí (1999), Señala que sin la capacidad de decisión o elección libre de coerciones tiene poco sentido hablar de moral. Los principios a que se hace referencia no son normas coercitivas externas; son convicciones internalizadas y racionalmente forjadas; y para Shuell, (Díaz, Hernández, 2002), el aprendizaje significativo como proceso es multifásico; consta de tres fases continuas, que pueden sobreponerse entre sí y ocurrir simultáneamente en un momento dado.

Luego de revisar el concepto de disciplina según reconocidos autores, es importante referenciar algunas de las investigaciones abordadas que merecen ser nombradas de manera enfática en el presente apartado ya que desde la perspectiva temática están directamente relacionadas con el objeto de estudio, para ello se hace la discriminación por proyectos, a saber:

Díaz Rodríguez, Santana. La Problemática Estudiantil, Indisciplina Escolar. Plantea el tema de la disciplina escolar investigado en los estudiantes del grado

30

2do del plantel N° 8 del distrito de Jalisco de la República de México; desde la utilización de instrumentos tecnológicos para precisar los comportamientos que contravienen al manual y definir las distintas categorías de análisis.

Para tal fin, hizo la elección del grupo objeto de estudio en el que se aplicó como instrumento básico el diario de campo y se abordó la investigación desde un enfoque cualitativo; se logró así consolidar una información detallada sobre los comportamientos que contravienen el manual y permitió la definición de las categorías de análisis de las necesidades, intereses y problemas detectados en el grupo, permitiendo tener elementos puntuales para contrarrestar tal situación.

La relación con el presente trabajo de investigación la disciplina escolar radica en la claridad que se tiene, en primera instancia, de recolectar información sobre los factores que originan los comportamientos de indisciplina (conductas disruptivas) en el aula respecto a los estudiantes del grado 6°-6 de la Institución Educativa Técnica San Luís Gonzaga, y que incide en el bajo rendimiento académico y convivencial del grupo en mención, además del trabajo con estudiantes adolescentes y la aplicación del mismo enfoque investigativo.

Benítez Giménez, Olga A. (2010), en su investigación Disciplina y Motivación para el Éxito Escolar, radica su génesis en la pregunta ¿Cómo lograr la disciplina en el aula de clase y la motivación para el éxito escolar?, esto permite intencionar la identificación de las pautas para lograr la disciplina escolar generando un ambiente de motivación para que la escuela sea agradable y llamativa a los estudiantes, involucrando las nuevas tecnologías de la información y la comunicación cuyo generador es la motivación.

Con relación al concepto de disciplina la definen desde su forma más simple y común, como el control, normas, obediencia etc., hasta el conjunto de normas para buscar estrategias en el grupo de estudiantes, para que adquieran mayores capacidades en el proceso enseñanza aprendizaje. En términos concretos manifiesta que la disciplina es una herramienta real para dar respuesta a las necesidades e intereses de los estudiantes para que adquieran mayores capacidades en el proceso de enseñanza; donde se deben tomar las medidas convenientes en el momento justo. Son interesantes las afirmaciones que hace el autor respecto a las aulas disciplinadas donde en su gran mayoría ningún aprendizaje es significativo y las aulas indisciplinadas donde poco o ningún aprendizaje se realiza.

Con relación a la motivación plantea que es una movilización que energiza a quien realiza el aprendizaje. Esta produce cambios de actitud, aumenta la expectativa, alivia la tensión y abarca todo el proceso de enseñanza aprendizaje, en definitiva, la disciplina en el aula depende de la motivación.

El trabajo de investigación se relaciona con el nuestro en cuanto al estudio de las mismas variables, aprendizaje significativo, los ambientes propicios y la disciplina

31

en el aula. En cuanto al marco teórico, explicita en él, que en los maestros y alumnos hoy existe una mayor tensión respecto a las necesidades e intereses debido al desarrollo e influencia marcada de los medios masivos de comunicación en los comportamientos de las personas (estudiantes), retoman la familia como eje fundamental en el proceso educativo de los hijos, debido al momento complicado de las relaciones sociales que viven. Hacen una diferenciación del maestro tradicional, con poca sociabilidad y desinterés por las relaciones con los alumnos y el maestro innovador que interactúa con los estudiantes que han tomado conciencia de un nuevo modelo educativo que contribuya a la armonía espiritual y social de los alumnos, precisa además, cómo manejar la motivación a través de conflictos presentados en el aula, métodos variados de atención y el trabajo en equipo.

Según Plaza (1996), tras revisar diversos trabajos, estima que las diferentes concepciones sobre la disciplina se pueden agrupar en varias categorías, según se enfaticen unos aspectos u otros:

1) La disciplina como conjunción de necesidades individuales y sociales. La indisciplina surge cuando entran en conflicto los intereses personales y colectivos.

2) La disciplina como fenómeno dependiente de factores sociales, económicos e ideológicos. Se trata de una visión relativista de la disciplina en la que las circunstancias y la moda adquieren gran importancia.

3) La disciplina como medio para lograr otros fines educativos y sociales. La disciplina democrática, equidistante entre el autoritarismo y la permisividad, es necesaria para alcanzar las metas educativas.

4) La disciplina como gestión y control del aula. Desde este planteamiento el profesor es considerado un gestor del clima escolar y un organizador del trabajo.

5) La disciplina como autogobierno y autocontrol. Este enfoque lleva a contemplar la heterodisciplina como medio y la autodisciplina como meta educativa. Se busca que el educando posea unos principios éticos y que sea dueño de sí.

6) La disciplina como elemento posibilitador del proceso de enseñanza aprendizaje. Las normas son necesarias para la buena marcha del quehacer educativo.

7) La disciplina como equilibrio de poder y autoridad. El control que se ejerce sobre el alumno se asienta en una relación asimétrica en la que el profesor es jerárquicamente «superior».

32

8) La disciplina como proceso de socialización. Se considera que la disciplina favorece la maduración, toda vez que garantiza el respeto interpersonal y facilita las interacciones.

Lo anterior nos lleva a concluir que las diversas categorías ofrecidas sobre la disciplina, lejos de ser excluyentes, son con frecuencia complementarías y no se debe confundir la disciplina con el autoritarismo, aunque tampoco hay que caer en la permisividad.

Si las normas se infringen reiteradamente en la actividad educativa se torna quimera. Por esta razón, la solución de la indisciplina ha de basarse en el análisis exhaustivo de la situación, en la reflexión, el diálogo y en técnicas que capaciten a los alumnos para auto controlarse y responsabilizarse de su conducta. El modelo de disciplina del desarrollo personal y social es el más apropiado desde el punto de vista pedagógico, brinda ayuda al educando para que recapacite y se le muestra la relación entre el comportamiento y sus consecuencias.

En este trabajo se presentan relevantes cuestionamientos correspondientes a los problemas de convivencia en los centros escolares. Asimismo, proponen vías de solución que en la actualidad se siguen en este ámbito de la conflictividad escolar, la disciplina, la mediación y el fomento de la competencia social. Los comportamientos antisociales y la violencia son realidades cada vez más presentes en las instituciones educativas y, como se ha visto a lo largo del estudio, obedecen a múltiples causas.

De nuevo, viene a encerrar una gran verdad la afirmación de que es mejor prevenir que curar, lo que lleva a insistir en la necesidad de transitar hacia una pedagogía de la tolerancia erigida sobre los siguientes pilares: La potenciación de la comunicación, las relaciones interpersonales, la atención a las minorías y el apoyo interinstitucional que lleve al aprovechamiento de los esfuerzos que desde los distintos ámbitos se realizan. Hay que coordinar la labor que se realiza en la escuela, la familia y los medios de comunicación. En este sentido, hay que demandar, una mayor responsabilidad mediática.

Finalmente, la revisión de la literatura seleccionada y el análisis de los antecedentes puede evidenciar que el estatuto epistemológico de la disciplina escolar ha sido muy dinámico y concuerda con el aspecto mutante de la sociedad y el modelo educativo imperante, se parte de una enseñanza centrada en contenidos a una por competencias y la escuela pasa de ser cerrada a una más abierta, participativa y sobre todo de una mirada fragmentada de las corresponsabilidades (estado, familia y sociedad), hacia una más integral y holística, esto refuerza la tendencia en general de la disciplina escolar hacia el futuro, cual es generar ambientes de trabajo en el aula incorporando las nuevas tecnologías de la información y la comunicación como medio para desarrollar aprendizajes significativos (autocontrol).

33

El clima escolar de aula es la clave, pues allí es donde transcurre y se realiza en lo fundamental el acto educativo, pero éste no puede desarrollarse y consolidarse aisladamente del clima escolar y del aprendizaje significativo impartido en la institución. Reconociendo la importancia de los contextos socioeconómicos e institucionales, adquieren mayor relevancia en la hipótesis según la cual para que las reformas «lleguen al aula» y se modifiquen las relaciones y los resultados de aprendizaje, la clave es el maestro, sus métodos, sus actitudes y sus representaciones.

Lo anterior indica que se debe ahondar en el tema máxime cuando la exploración bibliográfica muestra que en la tercer variable, el aprendizaje significativo, en la mayoría de los trabajos no se evidencia relación con las variables disciplina y ambientes de aula, estas en gran parte de los casos aparecen de forma aislada y no como parte de un todo; esto permite concluir que siempre se generarán muchas preguntas que posibiliten el profundizar en el tema y/o abrir el camino que conduzca a futuras investigaciones en la tema objeto de estudio.

34

5. HIPÓTESIS

Cuadro 1.Hipótesis por variables

PREGUNTA DE INVESTIGACION HIPOTESIS VARIABLES SUBVARIABLES INDICADORES

¿Cómo generar ambientes propicios para el aprendizaje significativo a través de la disciplina autónoma en los estudiantes del grado sexto seis (6°-6) de la Institución Educativa Técnica San Luís Gonzaga del corregimiento de Chicoral, municipio de Espinal-Tolima?

La carencia de ambientes propicios en el aula de clase inciden en la adquisición de un aprendizaje significativo y la construcción de la disciplina autónoma en los estudiantes del grado sexto seis de la Institución Educativa Técnica San Luís Gonzaga del corregimiento de Chicoral, municipio de Espinal, debido a:

*La falta de acercamiento (empatía) entre maestros-alumnos-padres de familia que posibiliten las buenas relaciones y comportamientos deseados en el aula de clasecon la previa concertación de reglas mínimas de convivencia, aptas para el desarrollo y generación de aprendizajes integrales que eviten la estigmatización de los alumnos como producto de conductas disruptivas.*El escaso interés del maestro por actualizarse académica y pedagógicamente para motivar

Describir el ambiente de aula, nivel de aprendizaje y nivel de disciplina que presentan los estudiantes del grado sexto seis (6°-6) de la Institución Educativa Técnica San Luís Gonzaga, del corregimiento de Chicoral municipio de Espinal.

1. AMBIENTES PROPICIOS

2. APRENDIZAJESIGNIFICATIVO

*Definición.

*Clasificación.

*Descripción.

*Aulas abiertas.

*Teoría de las representaciones sociales.

*Ambiente escolar (aula).

*Pertinentes para el aprendizaje.

*Características.

*Autoritarismo Vs democracia.

*Estructura mental del estudiante frente a su entorno sociocultural.

*Esquema cognoscitivo.

*Didáctica (qué y cómo

35

al educando a que participe activamente en la construcción de su propio conocimiento, alimente y cultive la parte cognitiva e intelectual en su ser, como la forma más eficaz para llegar a saber, tener y lograr sus objetivos de vida: éxito, reconocimiento socio-económico y aporte positivo al desarrollo de su entorno socio-cultural inmediato.

*Que la escuela actual continua imponiendo y aplicando una disciplina autoritaria y tradicional donde las reglas y castigos castran la libertad del educando para desarrollar en si mismo su autonomía, independencia y autogobierno, por encima de cualquier tipo de influencia externa.

3. DISCIPLINA AUTÓNOMA

*Definición.*Estrategias.

*Resultados.

*Definición.

*Autodirección.*Estrategias.

*Convivencia.

*Desarrollo moral.

enseñar).

*Ambiente escolar.

*Entorno sociocultural.

*Desempeño académico.

*Comportamiento social.

*Aplicación de conceptos previos.

*Disciplina escolar.

*Factores interno/externo.

*Comité de resolución de conflictos.

*Principios o lineamientos para construir la disciplina.

*Conductas disruptivas.

*Prevención de problemas de conducta.

*Modificación de conducta.

*Autonomía/heteronomía. Fuente. El autor

36

6. DISEÑO METODOLÓGICO

En el proceso de desarrollo del presente trabajo de investigación se plantea la siguiente propuesta metodológica enmarcada en diferentes etapas en las que se tiene en cuenta el tema en cuestión y los objetivos propuestos.

6.1POBLACIÓN Y MUESTRA

La población seleccionada y los directos beneficiarios del proyecto son los estudiantes del grado 6°-6 de la Institución Educativa Técnica San Luís Gonzaga, corregimiento de Chicoral, municipio de Espinal. La muestra seleccionada de forma intencionada está conformada por un grupo de 26 estudiantes, compuesto por 10 mujeres quienes oscilan entre los 12 y los 15 años de edad; y 16 hombres quienes oscilan entre los 12 y los 14 años de edad; por ser los integrantes de este grupo quienes poseen características particulares de repitencia escolar, pertenecen a un nivel socioeconómico bajo, presentan casos relevantes y reiterativos de indisciplina, conflictos intrafamiliares y extraedad, entre otros. Por otra parte se seleccionó un grupo importante de docentes (10) que orientan las diferentes áreas, 3 directivos docentes (rector-2 coordinadores), el acompañante de grado, la psicoorientadora y se ubica un grupo de 12 padres de familia y/o acudientes de aquellos estudiantes que presentan mayor dificultad en su comportamiento social y académico.

6.2 METODOLOGÍA

El tipo de metodología empleada es en términos generales de carácter cualitativo, ya que ésta permite un acercamiento más directo entre el objeto de estudio (disciplina escolar) y el(los) sujeto(s) involucrados en la investigación (estudiantes 6°-6) con el fin de estar sumergidos en su realidad fenomenológica (situación socio-cultural), de tal manera que permita captarla, comprenderla, interpretarla, describirla y transformarla de una manera holística e integral dentro de su contexto en particular. Aunque, es bueno resaltar que también se hace uso de la metodología cuantitativa, que permite la elaboración o construcción tanto de resultados como del conocimiento objetivo, confiable y verificable, respecto al objeto de estudio.

6.3 TIPO DE ESTUDIO

El trabajo se enmarca en sus inicios en el tipo de investigación etnográfica, la cual permite a través de la aplicación de diferentes instrumentos, acceder al mundo conceptual del grupo objeto de estudio para describir e interpretar las diferentes manifestaciones fenomenológicas presentes. Posteriormente, para dar continuidad en un estudio más avanzado, el trabajo se enmarca en la investigación – acción, ya que es ésta la que permite al investigador convertirse en parte del grupo, como actor promotor, permitiéndole comprender y cambiar en particular las

37

representaciones significativas del grupo (6°-6) social en el que está presente el fenómeno de estudio y posibilita plantear una propuesta como posiblesolución al problema por medio de la reflexión teórica a través de observaciones de carácter participante, entrevistas, diarios de campo e interactuando en el mundo real de los estudiantes del grado 6°-6.

6.4 ENFOQUE METODOLÓGICO

Teniendo en cuenta la temática objeto de estudio y analizados los diferentes tipos de investigación, se considera pertinente hacer énfasis en la investigación:

Descriptiva Inferencial: Por cuanto es posible tener en cuenta los rasgos o características específicas de la población elegida como objeto de estudio, determinando de qué manera se hace presente el fenómeno de indisciplina en los estudiantes del grado 6°-6.

Correlacional: Ya que se desea determinar en qué grado se encuentran relacionadas las tres variables (ambientes propicios - disciplina autónoma-aprendizaje significativo) planteadas como objeto de estudio en la población seleccionada.

Explicativa (relación causal): Porque finalmente se desea poder dar razones del por qué de los fenómenos presentes en el aula, con los estudiantes del grado 6°-6 (conductas disruptivas) que no posibilitan ambientes propicios para el aprendizaje significativo y la apropiación de una disciplina autónoma en dicha población.

6.5 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Los procedimientos o estrategias metodológicas consideradas pertinentes en la obtención de la información (confiable) requerida para responder a la pregunta de investigación del presente trabajo son las siguientes:

Cuadro 2.Instrumentos

TÉCNICA INSTRUMENTO INSTRUMENTO DE REGISTRO

Observación(directa participante)

Guía de observación Cámara fotográfica.

Entrevista semiestructurada

Guión Grabadora, material impreso

Encuesta Test Guía de preguntasDiario de campo Cuaderno /diarioFuente. El autor

Es de aclarar que las técnicas metodológicas planteadas (observación directa participante, entrevista semiestructurada, encuesta y diario de campo) deben ser

38

aplicadas según las circunstancias, a los diferentes sujetos implicados en la investigación: estudiantes, docentes, directivos docentes, psicoorientadora, acompañante de grupo y padres de familia de los alumnos del grado 6°-6, diseñando un formato con algunas pautas definidas para cada caso. (Ver Anexos A, B, C, D, E, F, G).

6.6 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS

Luego de realizada la aplicación de todo el diseño metodológico, se procede a su análisis a partir de la sistematización, agrupación y ordenamiento de la información obtenida según las tres variables planteadas en los diferentes instrumentos, asignando a cada una de ellas valores específicos con el fin de ser tabuladas e identificar el grado de influencia o correlación existente entre ellas, respecto al tema central objeto de estudio. Esto conduce a la elaboración de cuadros o tablas estadísticas, las cuales permiten comprender y reflexionar de forma objetiva respecto a los resultados obtenidos durante el trabajo de campo, orientado a la solución del problema de investigación, a la consecución de los objetivos propuestos y a la verificación de las hipótesis planteadas.

7. ANÁLISIS DE RESULTADOS

39

A continuación se revelan los resultados obtenidos en cada una de las variables presentes en los diferentes instrumentos aplicados a los sujetos implicados en el proceso de investigación, iniciando con la población objeto de estudio, los estudiantes del grado sexto seis (6°-6).

7.1ANÁLISIS DE RESULTADOS ENCUESTA ESTUDIANTES

En primera instancia se presenta la información generalizada respecto a las preguntas orientadas hacia cada una de las variables planteadas en la encuesta aplicada a los 26 estudiantes, del grado sexto seis, haciendo mayor énfasis en la variable disciplina autónoma, con un 75% de las 12 preguntas aplicadas que equivalen a 9 preguntas, en razón a la gran indisciplina que se genera en dicho grado. Siguiéndole en número de preguntas de forma descendente la variable ambientes propicios con un 17% de las preguntas que se aplicaron a los estudiantes, cuyo equivalente es de 2 preguntas y con un 8% se encuentra la variable aprendizaje significativo, con una pregunta, teniendo como sustento que estas variables son de menor manejo por parte de los estudiantes.

En un segundo momento se presentan los resultados y el análisis cualitativo por variables.

Figura1. Porcentaje de preguntas por variables encuestas estudiantes

Fuente. El autor

40

Figura 2.Variable aprendizaje significativo. Importancia de un buen ambiente en el aula. Pregunta No. 6

Fuente. El autor

Al preguntarle a los estudiantes si consideran importante un ambiente agradable en el aula de clases para su buen desempeño académico, un 77% de los estudiantes respondió que siempre, el 12% casi siempre y el 11% pocas veces. De lo anterior se deduce la gran importancia que representa para los estudiantes el generar y estar inmersos en ambientes agradables, propicios en el aula,que contribuyan a su buen desempeño académico.

Figura 3.Ambientes propicios. Pregunta No. 10

Fuente. El autor

Las respuestas de los estudiantes ala pregunta respecto a los espacios donde se presentan con mayor frecuencia las agresiones e intimidaciones entre ellos, respondieron: el 8% en el aula de clase, el 27% a la salida y entrada de la Institución Educativa, el 42% en los corredores y pasillos, el 23% en el patio de

41

recreo. Lo anterior significa que en los espacios donde con mayor frecuencia se presentan las agresiones e intimidaciones entre los estudiantes es en el corredor y los pasillos, en la salida y entrada a la institución y el patio de recreo. Llama la atención que donde se generan menos agresiones e intimidaciones es en el aula de clase, la razón es la presencia del maestro y el rol que desempeña en el aula.

Figura 4.Relación docentes-estudiantes. Pregunta No. 11

Fuente. El autor

Frente al cuestionamiento referente a “las relaciones y la comunicación entre los docentes y estudiantes del grado sexto seis”, estos jóvenes respondieron que en un 23%las relaciones son buenas, el 11% van de regular a malas, el 43% son normales y el 23% muy buenas. En términos generales los estudiantes expresan que las relaciones y la comunicación que sostienen con los docentes que les orientan las diferentes áreas y ellos como estudiantes del grado sexto seis son normales y buenas.

42

Figura 5.Variable disciplina autónoma. Pregunta No. 1

Fuente. El autor

La posición de los estudiantes frente a la pregunta “si en el aula de clase es más importante enseñarles a relacionarse de forma positiva con los demás”, respondieron de la siguiente forma: el 81% de los estudiantes contestó que siempre, el 15% casi siempre y el 4% contestaron que nunca. Según los resultados arrojados, los estudiantes del grado sexto seis opinan que es mejor que se les enseñe a relacionarse con los demás de forma positiva, que atiborrarlos de una cantidad innumerable de conocimientos teóricos.

Figura 6.Cómo se siente el estudiante en el aula. Pregunta No. 2

Fuente. El autor

43

A la pregunta número 2 presentada en la encuesta a los estudiantes, el 77% de ellos contestaron que siempre se sienten bien en el aula de clase y tienen muchos amigos; el 11% contestaron casi siempre, el 8% pocas veces y el 4% dijeron nunca. Estos porcentajes evidencian de forma contradictoria al ambiente observado en el aula, que la mayoría de los estudiantes se sienten bien en el salón de clase del grado sexto seis y consideran a sus compañeros, sus amigos.

Figura 7.Relaciones profesores-estudiantes en el aula. Pregunta No. 3

Fuente. El autor

Al interrogarse a los estudiantes en la pregunta número 3, respecto a si las relaciones que se sostienen en el aula de clase entre los profesores y estudiantes del grado sexto seis son buenas, los estudiantes respondieron: siempre en un 54%, casi siempre un 26% y el 20% pocas veces.

Aunque la mayoría de estudiantes cree que las relaciones casi siempre son buenas. Se infiere que no todas las veces son buenas las relaciones entre las dos partes, debido a que éstas dependen de momentos y circunstancias en el aula de clase, eso por una parte y por otra porque los docentes en su mayoría se quejan constantemente de esa situación por el grado de irrespeto y altanería que manejan algunos estudiantes del grado.

44

Figura 8. Conductas agresivas del profesorado. Pregunta No. 4

Fuente. El autor

Consecutivamente, al ser cuestionados los educandos sobre cuáles son las conductas agresivas que los profesores utilizan en su trato hacia ellos como estudiantes, respondieron: El 50% que los docentes siempre están ridiculizando al estudiante, el 15% de los estudiantes piensan que los profesores que orientan clase en éste grado le tienen rabia al estudiante y el 35% no contestaron al respecto. Significa que los profesores en su gran mayoría no respetan a los estudiantes y el trato para con ellos no es óptimo, y que el 35% de los niños encuestados no responda a ésta pregunta pudo ser por miedo a expresarlo o indirectamente reconocen el irrespeto hacia ellos.

Figura 9.Solución a los problemas de aula. Pregunta No. 5

Fuente. El autor

45

Avanzando con la encuesta, al preguntarle a los estudiantes respecto a las diferentes situaciones que genera el hecho de solucionar los problemas adecuadamente al interior del aula de clase, respondieron :En primera instancia formar en las buenas relaciones interpersonales con un 15%, por otra parte el 15% de los estudiantes piensan que esto permite formar en el respeto, el 27% de los estudiantes responden que permite mejorar los ambientes en el aula, el 34% cree que ésta situación posibilita darle un tratamiento diferente a los casos especiales y finalmente el 8% piensa que sirve para disciplinar a los estudiantes. Los niños(as) encuestados tienen claro que la solución adecuada de los problemas en el aula, contribuye a mejorar y fortalecer las buenas relaciones interpersonales.

Figura 10.Causa del mal comportamiento en los estudiantes. Pregunta No. 7

Fuente. El autor

En la pregunta número 7 que enuncia las posibles causales del mal comportamiento de los estudiantes en el aula, los encuestados respondieron que se debe: en el 80% al poco interés de su parte por aprender, el 4% a la cantidad de horas que deben estar trabajando en el mismo recinto, el 8% a la falta de planeación de clase por parte de los maestros, el 4% cree que se debe a las condiciones generales de la enseñanza y el 4% restante no contestaron. Según los datos arrojados por la encuesta, se infiere que el mal comportamiento de los estudiantes del grado sexto seis se debe a su falta de interés por aprender, pero éste obedece a múltiples causas entre otras: a la escasa motivación, no solo de índole personal, sino de la proveniente de los diferentes actores de la comunidad educativa;al plan de estudio vigente, poco o nada pertinente según sus necesidades e intereses acordes al entorno sociocultural en el cual interactúan en su diario vivir y al uso de metodologías obsoletas y pasivas, entre otras.

46

Figura 11.Conductas que se deben corregir fuertemente. Pregunta No. 8

Fuente. El autor

Las conductas disruptivas que consideran los estudiantes deben ser castigadas y/o corregidas fuertemente por el maestro, en orden descendente por su porcentaje son las siguientes: con el 20% el no cumplir con sus deberes y obligaciones académicas, el 23% al hecho de burlarse del profesor y compañeros con actitud despectiva, el 34% molestar en clase (hablar, gritar, chiflar, moverse, agredir, causar daños, etc.), el 15% las agresiones tanto físicas como verbales proferidas a sus compañeros y el 8% restante, el quitarle las pertenencias a los compañeros. Se infiere entonces con éste análisis que los estudiantes del grado sexto seis son generadores activos de constante indisciplina en el aula.

Figura 12. Agresiones comunes entre estudiantes. Pregunta No. 9

Fuente. El autor

47

Respecto a la pregunta número 9 planteada en la encuesta, los estudiantes consideran que las agresiones más comunes que se presentan entre ellos responden: un8% se refieren al aislamiento, rechazo y presión psicológica, el 16% hacen énfasis en el chantaje, los robos y los destrozos que ocasionan en las pertenencias de sus compañeros, el 34% de los estudiantes opinan que casi no existen agresiones entre ellos y el 8%dice que son las agresiones verbales. El hecho que el 34% de los estudiantes haya contestado que casi no se presentan agresiones entre ellos, esto no significa que no existan, por el contrario, se dan pero de forma esporádica, lo que hace que de todas maneras se genere indisciplina; pero también se induce que se presenta el chantaje, el robo, el aislamiento y las agresiones verbales en el aula de clase.

Figura 13.A quién acuden los docentes para solucionar problemas de aula. Pregunta No. 12

Fuente. El autor

De acuerdo al interrogante planteado en el numeral 12,a quién acuden los docentes cuando tienen problemas en el aula de clase, los estudiantes respondieron: el 84% al coordinador y/o acompañante de grupo, el 12% de los estudiantes aseguran que sus docentes resuelven ellos mismos los problemas y solo el 4% asegura que los docentes acuden al rector para dar solución a los impases acontecidos en el aula de clase. Según estas respuestas se deduce que los maestros aún no tienen claridad con relación al conducto regular establecido en la institución, lo primero es tratar de solucionar el problema en el aula de clase con el docente y el comité de resolución de conflictos; si no es viable una solución por éste medio pasaría ala siguiente instancia, el coordinador y por último al rector.

48

7.2 ANÁLISISENCUESTAS A PADRES DE FAMILIA

Figura 14. Porcentaje de preguntas por variables encuesta padres de familia

Fuente. El autor

Figura 15. Variable aprendizaje significativo. Pregunta No. 1

Fuente. El autor

Ala pregunta número uno: a los estudiantes del grado sexto seis se les enseña a relacionarse respetuosamente con los compañeros y demás personas en el aula de clase, planteada en la encuesta realizada a los padres de familia y enfocada hacia la variable aprendizaje significativo los encuestados respondieron así: el 92% de los padres dijeron que siempre se les enseña a relacionarse de forma

49

respetuosa con las demás personas y el 8% restante enfatizó en la opción casi siempre. Del anterior dato estadístico se deduce que generalmente en el aula de clase del grado sexto seis se generan relaciones respetuosas y armónicas entre compañeros.

Figura 16.Ambiente de aula apropiado. Pregunta No. 2

Fuente. El autor

Al compilar las respuestas dadas por los padres de familia encuestados, si consideran adecuado el ambiente de aula para que sus hijos aprendan, el 100% responden que sí. Esto lleva a pensar que los padres encuestados tienen una buena percepción del ambiente que se genera al interior del aula del grado sexto seis.

Figura 17.Variable ambientes propicios. Pregunta No. 3

Fuente. El autor

50

Al preguntar a los encuestados si las relaciones entre estudiantes y profesores del grado sexto seis son buenas, éstos respondieron: en un 91% sí y el 9% restante respondió pocas veces. El concepto que tienen los padres de familia sobre las relaciones existentes entre los docentes y los estudiantes en el grado sexto seis son buenas, salvo en algunos casos.

Figura 18.Conductas agresivas de los profesores hacia los estudiantes del grado sexto seis. Pregunta No. 4.1

Fuente. El autor

Al referenciarles el enunciado si los maestros amenazan a sus hijos en el aula de clase, las respuestas de los padres de familia se dividieron así: en un 83% que no, un 9% respondió pocas veces y el 8% restante respondió nunca. A raíz de estos resultados se deduce que en ocasiones algunos de los maestros que orientan clases en el grado sexto seis utilizan amenazas hacia éstos estudiantes como estrategia para mantenerlos bajo control, pero en términos generales la mayoría de maestros no acuden a éste tipo de estrategias de control académico y disciplinario.

Figura 19.El maestro insulta al estudiante. Pregunta No. 4.2

51

Fuente. El autor

Al indagaren los padres de familia encuestados si sus hijos han sido víctimas de insultos por parte de sus docentes, el 83% respondió enfáticamente no y el 17% nunca. Se infiere con estas respuestas que los docentes que laboran en el grado sexto seis mantienen un trato cordial y de respeto con sus estudiantes, el cual se refleja en la comunidad educativa y específicamente en los padres de familia.

Figura 20.El maestro le tiene rabia al estudiante. Pregunta No. 4.3

Fuente. El autor

Al preguntar a los padres encuestados si creen que los maestros que orientan las diferentes áreas o asignaturas en el grado sexto seis, le tienen rabia a sus hijo(s), ellos respondieron que en un 83% no, el 9% de ellos respondió pocas veces y el 8% señaló que nunca. Según los porcentajes anteriores, los padres

52

encuestadosno tienen ningún motivo para inferir que los docentes que laboran allíles tienen rabia a sus hijos.

Figura 21.El maestro ridiculiza al estudiante. Pregunta No. 4.4

Fuente. El autor

Al enunciado: si los maestros ridiculizan a sus hijos en el aula de clase, las opiniones de los padres de familia se presentaron divididas, según los siguientes porcentajes: el 50 % de ellos respondieron no, el 34% pocas veces, el 8% nunca y el otro 8% no respondió. Aunque en una mínima parte(7%) no respondió, se puede inferir que existe la duda respecto al trato de los docentes para con los estudiantes, aún cuando el 50%, dicen los padres, no los ridiculizan.

Según las respuestas dadas por los padres de familia con relación a las conductas agresivas que pudieran utilizan los maestros que laboran en el grado sexto seis, con sus hijos, se evidencia que no emplean conductas agresivas como: las amenazas, los insultos, la ridiculización y el expresar rabia a sus estudiantes;salvo en determinados momentos, cuando los maestros son víctimas de las interacciones entre estudiantes y maestros.

7.3 CONDUCTAS AGRESIVAS DEL ESTUDIANTE HACIA LOS MAESTROS

Figura 22. Variable disciplina autónoma. Pregunta 5.1

53

Fuente. El autor

Al formular la pregunta a los padres de familia respecto a las conductas de agresividad que presentan los estudiantes del grado sexto seis hacia sus profesores, enfatizando en el ítem referente a si su hijo hace indisciplina en el aula y no le permite a los maestros desarrollar las clases, los padres de familia respondieron: el 50 % pocas veces, el 33% si, el 9% nunca y el otro 8% no.Se infiere que los padres de familia no tienen conocimiento del verdadero comportamiento de sus hijos en la institución y específicamente en el aula de clase, según sus respuestas sus hijos hacen indisciplina y no permiten que los maestros desarrollen las clases en el aula, solo pocas veces.

Figura 23.El estudiante trabaja y hace indisciplina en clase. Pregunta No. 5.2

Fuente. El autor

54

Los padres de familia encuestados al preguntarles si su hijo trabaja en clase y genera indisciplina, respondieron: El 75% pocas veces, un 9% nunca un 8% siempre y el otro 8% casi siempre.

Al respecto se deduce que los padres son conscientes que sus hijos trabajan en clase pocas veces pero, según ellos son disciplinados. En términos generales el reconocimiento de los padres de familia respecto a que sus hijos no trabajan en clase, están aceptando que al interior del aula del grado sexto seis se está generando indisciplina, pues el no trabajar en clase ya es un indicio de indisciplina en los estudiantes.

Figura 24.Sabe si su hijo irrespeta al maestro en clase. Pregunta 5.3

Fuente. El autor

Al enunciado si conoce que sus hijos(as) irrespetan a sus maestros en el salón de clase, al respecto los padres de familia respondieron: el 41% pocas veces, el 25% siempre, el 25% nunca y el restante 9% casi siempre. Al respecto se puede inferiorque efectivamente los padres de familia encuestados son conscientes y aceptan que sus hijos sí tienen actitudes de irrespeto hacia sus maestros.

Figura 25.El estudiante irrespeta a los profesores. Pregunta No. 5.4

55

Fuente. El autor

Del interrogante realizado a los padres de familia respecto si a sus hijos le faltan al respeto a sus profesores en el aula de clase, éstos respondieron: el 58% nunca, el 33% pocas veces y el otro 9% casi siempre. Se puede inferir entonces, que aunque un 58% de los estudiantes, según el criterio de los padres de familia encuestados nunca les faltan al respeto a sus maestros, existe un 42% que si lo hace.En síntesis en el grado sexto seis existen estudiantes indisciplinados que no permiten desarrollar las clases a los maestros, algunos no trabajan en clase, son irrespetuosos con los maestros.

7.4 CAUSAS QUE ORIGINAN LOS CONFLICTOS EN EL AULA DE CLASE.

Figura 26.Existencia de estudiantes indisciplinados. Pregunta No. 6.1

Fuente. El autor

56

Se les preguntó a los encuestados si en el salón de clases del grado sexto seis, existen estudiantes indisciplinados, a lo cual el 92% de los padres respondieron que sí, mientras que el otro 8% respondió que no. La enfática respuesta y el amplio porcentaje producto del reconocimiento por parte de los padres de familia respecto a la indisciplina que se genera en el aula de clase entre los estudiantes del grado sexto seis confirman el problema objeto de estudio.

Figura 27. Permisividad para hacer lo que quiera en el hogar. Pregunta No. 6.2

Fuente. El autor

Al preguntarles si al interior de su hogar le permiten hacer a su hijo lo que quiere: los padres de familia respondieron de la siguiente manera: un 66% pocas veces y un 34% nunca. Con estas respuestas y sus porcentajes se induce que los padres de familia encuestados le dejan hacer (algunas veces) a sus hijos lo que ellos quieren hacer, lo que se convierte en una justificación de muchas de sus actuaciones en el aula de clase.

Figura 28. Comunicación docentes-padres de familia. Pregunta No. 6.3

57

Fuente. El autor

A la aseveración,los profesores tienen comunicación constante con usted: los padres de familia señalaron en un 75% siempre, el 8% casi siempre y un 17% pocas veces.Se concluye que la comunicación entre padres de familia y docentes del grado sexto seis no es la mejor.

Figura 29.Cumplimiento con el Manual de Convivencia. Pregunta No. 6.4

Fuente. El autor

Se pregunta a los padres de familia encuestados si cumplen con el manual de convivencia de la institución, los encuestados respondieron: 58% pocas veces, 33% siempre y el 9% nunca. La realidad es que los padres en su gran mayoría no tiene conocimiento del manual de convivencia y no cumplen con lo estipulado en el MACO.

De acuerdo a lo que responden los padres de familia las causas que originan los conflictos en el aula de clase del grado sexto seis, entre otros, son:

58

La indisciplina. Permisividad de los padres para con sus hijos. La escasa comunicación. El desconocimiento del manual de convivencia.

7.5 LA SOLUCIÓN DE LOS CONFLICTOS EN EL AULA DE CLASE

Figura 30.Solución justa de conflictos en el aula. Pregunta No. 7.1

Fuente. El autor

El interrogante realizado a los padres de familia sobre: como se resuelven los conflictos en el aula de clase del grado sexto seis, respondieron: de una manera justa, en un 75%siempre; el 17% casi siempre y el otro 8% nunca. Según estos datos los padres de familia creen que los conflictos en el aula del grado sexto seis sí se resuelven de manera justa, aunque existe un 25% mínima parte opina lo contrario, esto significa que no se sienten a gusto con la forma como se da solución a los conflictos en el aula, también se cometen injusticias cuando no se sigue el debido proceso.

Figura 31.Remisión de estudiantes a psicoorientación. Pregunta No. 7.2

59

Fuente. El autor

De acuerdo al interrogante: Los estudiantes que causan problemas en el aula de clase del grado sexto seis, los remiten a la psicóloga para ayudarlos a cambiar el comportamiento, los padres de familia respondieron: 92% si y el 8% pocas veces. De acuerdo a las respuestas obtenidas se vislumbra que los estudiantes del grado sexto seis cuentan con la asesoría y orientación permanente de personal profesional cualificado, psicoorientadora, para escucharlos y ayudarlos a cambiar su comportamiento.

Figura 32. Peleas entre compañeros de aula. Pregunta No. 7.3

Fuente. El autor

De acuerdo a la pregunta ¿su hijo(a) se pelea con sus compañeros en el aula de clase?, los papás encuestados respondieron: 75% casi siempre, el 17% nunca y el restante 8% siempre. Observando la estadística arrojada por la encuesta se

60

analiza quela mayoría delos estudiantes de éste grado son agresivos, poco tolerantes y se pelean con sus compañeros constantemente.

Para la solución de los conflictos de una manera justa es necesario llevar el debido proceso, usar la ayuda ofrecida desde psicoorientación, haciendo las remisiones pertinentes de los estudiantes con dificultades de comportamiento a la Psicoorientadora.

7.6 ANÁLISIS ENCUESTAS MAESTROSEn primera instancia se presenta la información de forma general sobre las preguntas realizadas para cada una de las variables en la encuesta realizada a los 10 maestros que laboran en el grado sexto seis. La variable ambientes propicios con un 46% de las 11 preguntas aplicadas que equivalen a las preguntas 7, 9 y 11. La variable aprendizaje significativo con un 27% de las 11 preguntas que se aplicaron a los maestros, que equivalen a las preguntas 3 y 5; y la variable disciplina autónoma con un 27% que equivalen a las preguntas 7, 9 y 11.

En segundo momento aparecen los resultados, el análisis cuantitativo y cualitativo por variables.

Figura 33. Porcentaje preguntas por variables encuesta maestros

Fuente. El autor

Figura 34.Variable aprendizaje significativo. Pregunta No. 3

61

Fuente. El autor

Frente al interrogante que acciones utiliza frente a los problemas de conductas disruptivas en el aula? los maestros encuestados respondieron: 50% dialogan en privado, 30% hace anotaciones en el anecdotario, 10% retira al estudiante del aula y el otro 10% acude a terceros. Se puede observar que las acciones que más utilizan los maestros frente a los problemas de las conductas disruptivas en el aula son: el diálogo con los estudiantes y el hacerles anotaciones en el anecdotario del estudiante.

Figura 35. Importancia de ambientes propicios de aula. Pregunta No. 5

Fuente. El autor

En relación al enunciado: considera importante un ambiente de aula propicio para el buen desempeño académico de los estudiantes; al respecto respondieron de la siguiente manera: el 70% siempre, 20% casi siempre y el 10% restante dice que no tiene problemas de rendimiento académico en el grado sexto seis. Esto denota que los maestros consideran de suma importancia el procurar ambientes propicios para el buen desempeño académico de los estudiantes en el aula de clase.

62

Figura 36. Causa del mal comportamiento en el aula. Pregunta No. 6

Fuente. El autor

Los maestros que respondieron la encuesta dejaron ver su posición frente al interrogante,¿a qué se deben los comportamientos inadecuados de los estudiantes en el aula de clase?, respondiendo: que en un 50% es debido al poco interés por aprender del estudiante, un 30% dice que se debe a las condiciones generales de la enseñanza y el 20% restante lo atribuye a la falta de normas claras y consensuadas. Los maestros atribuyen éste fenómeno básicamente a dos causas, al poco interés de los estudiantes por aprender y a las condiciones generales de la enseñanza.

Figura 37. Variable ambientes propicios. Pregunta No. 1

Fuente. El autor

¿Le da importancia a las agresiones y conflictos en el aula?, de acuerdo a ésta pregunta los maestros respondieron: en un 60% siempre y el 40% casi siempre. Denotándose que definitivamente estos si le dan bastante importancia a las agresiones y conflictos que se presentan a diario en el aula de clase.

63

Figura 38.Tiempo dedicado a la solución de conflictos. Pregunta No. 2

Fuente. El autor

Con relación a la pregunta número 2 ¿Qué tiempo invierten los docentes en la solución de los problemas en el aula de clase cuando se presentan conductas disruptivas?, los maestros respondieron: el 70% entre 20 y 30 minutos, el 10% entre 35 y 45 minutos, el 10% entre 50 y 60 minutos y el restante 10% más de dos horas. Los maestros generalmente utilizan entre 20 y 30 minutos solucionando problemas de conductas disruptivas en el aula del grado sexto seis, lo cual deja claro que no es mucho el tiempo que estos dedican a la solución de los conflictos que se puedan presentar al interior del aula.

Figura 39.Solución adecuada de conflictos. Pregunta No. 4

Fuente. El autor

Frente a la pregunta número 4 ¿Qué permite la solución adecuada de los problemas en el aula de clase?, los maestros respondieron: en un 60% permite mejorar los ambientes en el aula, en un 20% permite fortalecer las relaciones interpersonales, en un 10% permite disciplinar a los estudiantes y el restante 10% permite dar un tratamiento especial a los estudiantes que presentan algún tipo de dificultad. En general la solución de los problemas de forma adecuada permite de

64

una u otra manera mejorar los ambientes de aula y fortalecer las relaciones interpersonales entre los diferentes actores.

Figura 40. Agresiones comunes entre estudiantes. Pregunta No. 8

Fuente. El autor

Frente a la pregunta número 8: ¿cuáles son las agresiones más comunes entre los estudiantes?, los encuestados contestaron dándole prelación a las agresiones verbales con un 80%, un 10% a las agresiones físicas y el otro 10% al chantaje y los robos. Con estos resultados se evidencia que las agresiones que mayor reincidencia tienen entre los estudiantes del grado sexto seis son las agresiones físicas y verbales.

Figura 41. Relación docentes-estudiantes. Pregunta No. 10

Fuente. El autor

65

De acuerdo al enunciado planteado en la pregunta número 10 respecto a ¿cómo son las relaciones y la comunicación entre los docentes y los estudiantes del grado sexto seis?, los maestros respondieron así: en un 40% sustentan que las relaciones y la comunicación en general son buenas, un 40% dice que son normales, un 10% de reculares a malas, mientras que el 10% restante de los docentes encuestados no respondió. Según los profesores las relaciones y la comunicación en el grado sexto seis son buenos, normales y a veces de regular a malas dependiendo de las situaciones que se presenten en el aula.

Figura 42. Variable disciplina autónoma. Pregunta No. 7

Fuente. El autor

Al preguntar a los maestros por las conductas disruptivas que consideran ameritan castigos o correctivos fuertes, ellos respondieron en un 70% el agredir física y verbalmente a otros, un 20% molestar en clases y el 10% restante el no cumplir con sus deberes como estudiante. Según el punto de vista de los maestros, las conductas que ameritan ser castigadas o corregidas de una manera fuerte son en primera instancia las agresiones tanto físicas como verbales, la indisciplina en la clase y en último lugar el no cumplir con sus deberes y obligaciones como estudiantes; dando mayor relevancia a las conductas relacionadas con el comportamiento social, que a las relacionadas con su formación académica.

Figura 43. Espacios propicios para las agresiones. Pregunta No. 9

66

Fuente. El autor

A la pregunta relacionada con los espacios donde se presentan con mayor frecuencia las agresiones e intimidaciones entre los estudiantes, los docentes encuestados respondieron que en un 80% éstas se presentan en el aula de clase, el 10% en el patio de recreo y restante 10% en corredores y pasillos de la institución. Se deduce entonces que los espacios institucionales dondecon más frecuencia se presentan las agresiones e intimidaciones entre los estudiantes del grado sexto seis son: el aula de clase, pese a la presencia del docente, generandose una gran indisciplina en el grado sexto seis.

Figura 44. El maestro y los problemas de indisciplina. Pregunta No. 11

Fuente. El autor

Los profesores responden ala pregunta ¿a quién acuden los maestros cuando tienen problemas de indisciplina en el aula de clase? enunciada en el ítem número 11,destacando los siguientes porcentajes: el 50% acude al coordinador, el 30% los resuelven ellos mismos y el 20% restante acuden a los colegas. Se infiere,

67

que los docentes prefieren utilizar el conducto regular tradicional acudiendo al coordinador de la institución.

7.7 ANÁLISIS ENCUESTAS DIRECTIVOS DOCENTES

Figura 45. Porcentaje de variables por preguntas

Fuente. El autor

Figura 46.Variable aprendizaje significativo. Pregunta No. 3

Fuente. El autor

De acuerdo al cuestionamiento realizado a los directivos docentes referente a las acciones que utilizan con más frecuencia en su rol como directivo frente a los problemas de conductas disruptivas en el aula, respondieron: que el 67% dialoga con los estudiantes, mientras que el 37% intenta ignorar el hecho. Siendo el diálogola estrategia que los directivos más utilizan, se infiere que es ésta la que verdaderamente posibilita resolver los conflictos de una manera sana y pedagógica.

68

Figura 47.Conductas que merecen correctivos fuertes. Pregunta No. 7

Fuente. El autor

Los directivos respondieron a la pregunta número 7: las conductas que según su criterio merecen un castigo o un correctivo fuerte son el no cumplir con sus deberes y obligaciones como estudiante con un 33.3%, el agredir física o verbalmente a otros con el 33,3% y el 33.3% restante no respondió la pregunta. En conclusión, los directivos manifiestan que las conductas que según ellos deberían castigársele con más fuerza a los estudiantes del grado sexto seis son en primera instancia las relacionadas con su formación académica como el incumplimiento con sus deberes de estudiante y en segunda instancia las relacionadas con su comportamiento social, como la agresión física y verbal a otros.

Figura 48. Bajos resultados académicos y convivenciales. Pregunta No. 12

Fuente. El autor

Al ser interrogados respecto a las causas del bajo resultado académico y convivencial delos estudiantes del grado sexto seis, al respecto los directivos

69

docentes argumentan que esto obedece en un 67% al escaso acompañamiento de los padres de familia y el 33% restante al aprendizaje memorístico y repetitivo.

Figura 49.Variable ambientes propicios. Pregunta No. 1

Fuente. El autor

Al preguntarle a los directivos docentes sobre cuáles son los ambientes que se generan en cada una de las aulas de clase de la institución, ellos respondieron:en un 67% regular y en un 33% bueno. Con éstos resultados los directivos docentes reconocen que los ambientes que se generan al interior de las aulas de la institución educativa no son los mejores, tampoco son óptimos y por ello los califica de regulares. Así se ratifica que los buenos ambientes en el aula son importantes para mejorar no solo los resultados académicos sino convivenciales de los estudiantes del grado sexto seis.

Figura 50. Tiempo destinado a la solución de conflictos. Pregunta No. 2

70

Fuente. El autor

Con relación al tiempo que dedican los directivos docentes para solucionar los problemas que se presentan al interior de las aulas como producto de las conductas disruptivas, respondieron: 33.3% de 20 a 30 minutos, 33.3% más de dos horas y el restante 33.3% no respondió al respecto. Con estos resultados se aprecia que no es prioridad ni existen acuerdos con relación al tiempo que se debe dedicar a la solución de los problemas que se presenta en el aula de clases del grado sexto seis. Al no responder a la pregunta se infiere también que este aspecto no es lo suficientemente trascendental e importante, por ende no se dedica el tiempo necesario a la solución de los problemas que se presentan.

Figura 51.Finalidad al solucionar los conflictos de aula. Pregunta No. 4

Fuente. El autor

Con relación a la pregunta número 4 al referirse a la finalidad con que los directivos docentes dan solución a los problemas que se presentan en el aula del grado sexto seis, al respecto éstos respondieron en un 100% que la finalidad es mejorar los ambientes tanto en el aula como en la institución. Estas respuestas afirman el reconocimiento y la necesidad de mejorar y crear ambientes propicios en el aula de clases para elevar los desempeños en los estudiantes.

Figura 52. Comportamiento inadecuado-tolerable de estudiantes. Pregunta No. 6

71

Fuente. El autor

Al preguntarle a los directivos respecto a las causas del comportamiento inadecuado pero tolerable de los estudiantes en el aula, ellos respondieron que esto se debe en un 33.3% a la falta de normas claras y consensuadas en el salón de clase, el 33.3% dice que esto se debe a las condiciones generales de la enseñanza y el otro 33.3% al poco interés de aprender por parte de los estudiantes y el de enseñar de los maestros.

Figura 53. Espacios propicios para las agresiones. Pregunta No. 9

Fuente. El autor

Los directivos docentes al ser consultados sobre cuáles son los espacios más propicios para el desarrollo de episodios agresivos e intimidaciones entre los estudiantes, al respecto respondieron: el 77% en el aula de clase y el 33% en la cafetería y el patio. Se concluye que por ser estos los tres espacios más concurridos en la institución por parte de los estudiantes, son los más propicios

72

para que ocurran este tipo de situaciones de agresión e intimidación, lo importante es convertirlos en escenarios de aprendizaje.

Figura 54.Relaciones interpersonales docentes y estudiantes. Pregunta No. 10

Fuente. El autor

Al preguntarles sobre cómo son las relaciones interpersonales y la comunicación entre los docentes y estudiantes del grado sexto seis, a ello respondieron: el 73% buenas y el 33% normales. Se concluye que las relaciones que sostienen directivos y estudiantes son buenas y normales dentro de lo que determinan las conductas disruptivas para que sea formativo.

Figura 55. Variable disciplina autónoma. Pregunta No. 5

Fuente. El autor

Alapregunta ¿considera importante generar ambientes de aula agradables para el buen desempeño académico en los estudiantes?, al respecto el 100% respondió siempre. Esto corrobora la gran importancia que tienen los ambientes propicios y agradables en el aula de clases, para el logro de aprendizajes significativos en los estudiantes.

73

Figura 56. Agresiones frecuentes entre estudiantes. Pregunta No. 8

Fuente. El autor

Al enunciado, las agresiones que con mayor frecuencia observan entre los estudiantes, al respecto los directivos docentes, respondieron: 33.3% agresiones verbales, 33.3% agresiones físicas y el otro 33.3% al chantaje, robos y destrozos. Este análisis permite deducir que además de ser connatural las agresiones entre los estudiantes, ésta es una oportunidad para formar en valores y convivencia a los estudiantes de la institución.

Figura 57.A quién acude para solucionar los conflictos. Pregunta No. 11

Fuente. El autor

Al formularse el interrogante respecto a quién acuden los directivos docentes cuando se presentan problemas en las aulas de clases, al respecto respondieron:

74

el 33.3% al coordinador, el 33.3% al consejo directivo y el otro 33.3% restante al director de grupo. Es cuestionable por qué no acuden a la Psicoorientadora, si ella tiene las herramientas necesarias para ayudar a solucionar los conflictos generados por los estudiantes en el aula de clase y en la institución.

7.8 ANÁLISIS DE LA ENTREVISTA

ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA REALIZADA A LA PSICOORIENTADORADE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAN LUÍS GONZAGA DEL CORREGIMIENTO DE CHICORAL, MUNICIPIO DE ESPINAL-TOLIMA.

En la entrevista se puede deducir que los estudiantes del grado sexto seis de la Institución Educativa Técnica San Luís Gonzaga del corregimiento de Chicoral, son nobles y susceptibles de modificar sus conductas y comportamientos en razón a que la familia, el estado y la sociedad son los responsables de la educación de los niños y jóvenes del país.

Entre las principales causas del bajo rendimiento académico y convivencial resaltadas desde psicoorientación, están las siguientes:

Manejo inadecuado del tiempo libre.

Escaso acompañamiento en hábitos y técnicas de estudio.

Escaso acompañamiento de los padres de familia en la educación de sus hijos.

Escasa cultura lectora en los estudiantes y profesores.

La pereza, la salud mental y la higiene.

Mala alimentación.

La vagancia.

La heteronomía.

Cambio de residencia.

La Indisciplina.

El desinterés y la desmotivación.

Problemática familiar.

Carencia proyecto de vida.

75

El manejo de los conflictos en el aula en cierta medida depende de la capacidad de la tolerancia, la creatividad y la claridad pedagógica sobre el trabajo que se está realizando, en la generación de ambientes propicios se sugiere a los maestros manejen un ambiente musical, el manejo de la respiración y la relajación con los estudiantes, consensuar las normas de convivencia, utilizar la didáctica lúdica y sobre todo el respetar a los estudiantes y darles la importancia que se merecen.

Desde la Psicoorientación se nota la impotencia que algunos docentes no quieran trabajar en el grado sexto seis y la argumentación está sobre la base que estos siempre miran las debilidades del grupo en mención.

Las relaciones entre estudiantes se ven opacadas por las agresiones tanto físicas como verbales, con relación a los maestros-estudiantes se ven dilatadas por la provocación y la agresión para hacerlos sentir mal a los estudiantes, esto conlleva a generar una indisciplina en el aula y desde luego ambientes de aula pesados y no pertinentes para el aprendizaje significativo.

7.9 ANÁLISIS CONVERSATORIO CON DOCENTES QUE ORIENTAN CLASE EN EL GRADO 6°-6 DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAN LUÍS GONZAGA.

El conversatorio como ejercicio de reflexión y análisis sobre las variables objeto de investigacion: disciplina autónoma, ambientes propicios y aprendizaje significativo para la búsqueda de alternativas de solución al problema de indisciplina que se vive en el grado 6°-6, permitió con la participación de los docentes que laboran allí, socializar los inconvenientes que se presentan al interior del aula para dar una posible solución al cómo manejar y mejorar la disciplina y los ambientes de clase, concluyendoque:

En el aula del grado sexto seis, los ambientes de aula no son propicios para el aprendizaje significativo, además de evidenciar un mal ambiente desde el momento de ingresar al salón, por los constantes gritos y actos de indisciplina, bajos resultados tanto académicos como convivenciales y las expresiones de los maestros con relación al grupo, permiten afirmar que estos no son los más adecuados.

Existe una marcada diferencia entre la cultura y/o paradigma de los maestros y los estudiantes. Los maestros que laboran en dicho grado fueron educados con la cultura oral: tablero, tiza y verbo, obran bajo el paradigma del siglo xx, los estudiantes nacieron y se están educando con la cultura audiovisual(cultura

76

mediática) este distanciamiento del paradigma de juventud hace que se vivan otras tensiones ajenas al maestro y esto repercute en cierta medida en los bajos rendimientos académicos y convivenciales.

Las quejas de las conductas disruptivas e indisciplina de los estudiantes por parte de profesores y estudiantes se reciben en forma escrita. Como consecuencia de que al interior del grupo funciona el comité de resolución de conflictos, uno de las estrategias es fomentar la cultura escrita como evidencia de los procesos de negociación y acuerdos entre los estudiantes, padres de familia y directivos docentes. Esto permite inculcarle al debido proceso la seriedad y la importancia en el registro de cada estudiante que luego reposará en el anecdotario de la institución.

Se maneja el comité de resolución de conflictos, integrado por el director de grupo, un representante de los estudiantes, el estudiante involucrado en el conflicto, el representante de los padres de familia y el padre de familia del estudiante involucrado en el problema. Este es una estrategia para solucionar por la vía pacífica, civilizada y democrática los conflictos que se generan en el aula de clase, utilizando el diálogo y la comunicación.

Las temáticas y problemáticas abordadas en el comité de resolución de conflictos se sustentan por escrito dejando sus respectivas evidencias en el anecdotario de la institución, como historial del estudiante.

El reto principal de los maestros que laboran en el grado sexto seis para que los estudiantes se motiven e interesen por el aprendizaje significativo, debe comenzar por generar y construir escenarios o ambientes propicios en el aula, a través de la lúdica donde se formen estudiantes felices. Para alcanzar dicho reto se hace necesario que los maestros reconceptualicen sobre el nuevo enfoque que debe dársele a la disciplina(autónoma), el aprendizaje(significativo) y los ambientes de aula(propicios) en un contexto dinámico e incierto como lo son las comunidades educativas.

7.10 ANÁLISIS DIARIO DE CAMPO

El diario de campo como ejercicio que realizaron algunos estudiantes del grado sexto seis, recogiendo información sobre el desarrollo de las diferentes clases y acontecimientos dentro del aula de clase, en el tiempo comprendido entre el 3 y el 21 de octubre del año en curso, permitió inferir lo siguiente:

Los estudiantes en su gran mayoría no llevanlas tareas que se dejan para hacerlas en la casa. Habría que mirar el acompañamiento de los padres hacia las obligaciones de sus hijos y la pertinencia de las tareas.

77

Estudiantes que se quedan por fuera de la clase estando dentro de la institucion. Indica que algo no está funcionando sincronizadamente dejándose entrever que existe un problema de metodología, didáctica, de evaluación, en términos generales no existe congruencia entre las prácticas educativas de los docentes con el modelo pedagógico, pues no es claro a qué tipo de modelo pedagógico le están apuntando.

Existe una constante amenaza y chantaje por parte de algunos maestros de reportarlos al director de grupo sobre las conductas disruptivas y la indisciplina para que le hagan comité. Este accionar de los maestros permite inferir que aun no se tiene claro la finalidad del comité de resolución de conflictos como medio para educar en la convivencia y no en los antivalores.

Algunos estudiantes no trabajan en clase los ejercicios que el maestro propone. Existe la posibilidad que sean ejercicios por entretener a los estudiantes y no como resultado de una temática y un proceso de aprendizaje intencionado.

Se genera una constante indisciplina en el aula, como consecuencia de no trabajar en clase y no acatar las órdenes del profesor. Quedan muchas dudas porque muchas veces la indisciplina en los estudiantes y en las aulas de clase se genera por la no planeación del trabajo pedagógico en el aula de clases, por parte del maestro.

Los maestros sacan del aula de clase (problema) a los estudiantes que generan indisciplina (problema), haciendo que mejore la disciplina en el aula pero se genere la indisciplina en los corredores y otros salones interrumpiendo la labor de los compañeros docentes.

Gran parte de los maestros generalizan la revisión del cuaderno y como consecuencia de no hacer las tareas en la casa, muchos estudiantes pierden bastantes áreas.

Se presenta esporádicamente agresiones, como: gritos, tratos indebidos con malas expresiones, haciéndolos sentir mal y ridiculizándolos.

Se denota que los maestros utilizan la evaluación para sancionar y disciplinar a los estudiantes en el aula de clases.

78

8. PROPUESTA: MOVILIZACIÓN PARTICIPADA EN LA CONSOLIDACIÓN DE AMBIENTES PROPICIOS EN EL AULA DE CLASES, PARA EL APRENDIZAJE

SIGNIFICATIVO A TRAVÉS DE LA DISCIPLINA AUTÓNOMA DE SUS ACTORES SOCIALES.

8.1 MOVILIZACIÓN PARTICIPADA

La movilización Participada en términos de José. Bernardo Toro” Se entiende como la convocación de voluntades, responsabilidades y el compromiso de las entidades públicas y privadas con injerencia de la participación de la ciudadanía, para actuar en la búsqueda de un propósito común bajo una interpretación y un sentido compartido” Esa convocatoria de voluntades y responsabilidades se debe basar en un gran imaginario que recoja el interés general; es decir que contenga elementos de validez formal, histórica, científicas culturales, económicos y sociales que se conviertan en un permanente pensar y accionar de todos para la construcción de la región y país que queremos. Este propósito requiere dedicación continua, para que efectivamente se convierta en un proceso que produzca resultados cotidianamente. El propósito de la movilización participada no pueda ser pasajero pues esto lo convertiría en una manifestación, un evento o una fiesta, es decir se pueda caer en el activismo.Aquí la comunicación y la

79

movilización están orientadas a la construcción de la democracia, la participación ciudadana y la construcción de lo público (ambientes propicios en el aula).

La movilización participada no requiere que las personas se conozcan ni que estén juntas, pero si requiere conocer y compartir el significado y la interpretación del imaginario sobre el cual se moviliza; es decir, poder tener la certeza colectiva que lo que yo hago, es hecho y entendido de la misma manera por muchos de mi misma categoría y otros autores por las mismas razones.

8.2 LEGITIMACIÓN SOCIAL

Es el resultado de las acciones emprendidas y desarrolladas para interiorizar en cada una de los actores sociales la claridad del imaginario que se pretende alcanzar. Trabajo que se inicia con los gestores sociales planteando un imaginario que abarque las expectativas e intereses de la colectividad hacia quienes va dirigido, así mismo, los productores sociales, los editores sociales y el re- editor deben ser claros y concretos para desarrollar su labor en el campo de actuación que le corresponde.

Una vez interiorizados y aceptado este imaginario en cada uno de los actores sociales podemos decir que hay legitimación social, se convierte en un saber social que va hacer apoyado en forma positiva que permite el logro y el disfrutar de las bondades del imaginario propuesto. La legitimación social es entonces el resultado de la sumatoria del trabajo realizado por todos los que están haciendo parte de la movilización participada.

8.3 LA COMUNICACIÓN

La comunicación macro intencional tiene el objeto de facilitar a los re-editares la posibilidad de gestionar con autonomía, sin perder el sentido del IMAGINARIO y sus comunicaciones que para tal fin se editan. Esta posibilidad dada desde el uso de los editores y eligiendo recursos comunicativos no rígidos, si reflexivos y facilitadores de actividades con autonomía y creatividad que se concretan en formas, objetos y símbolos adecuados al campo de actuación del re-editor para que pueda utilizarlos, codificarlos, reconfirmarlos según su propia percepción. Es decir, se deben utilizar los medios de comunicación pertinentes al momento, al espacio, las circunstancias y personas que se tienen en un momento dado.

Los medios masivos de la comunicación son fundamentales para que esta intencionalidad se concrete. La comunicación Macro intencional requiere la existencia de un productor social que tenga la intención de afectar el campo de actuación de los re-editores y actores sociales con fines determinados.

80

Toda comunicación requiere una comunicación convocante, que debe surgir de la naturaleza, forma de los imaginarios y de los propósitos que se persiga con la comunicación.

La comunicación, por dirigirse a actores sociales legítimos, es pública, es decir que conviene a todos, por lo tanto debe carecer de instrumentos coacción y se debe fundamentar el compromiso autónomo del re-editor, por eso es democrática, la efectividad de la comunicación macro intencional en la movilización participada depende del conocimiento que se tenga del campo de actuación del re-editor.

8.4 SABER SOCIAL

El comprender y entender el propósito del imaginario le permite a cada uno de los individuos que conforman la comunidad, identificar criterios e indicadores para darse cuenta si cada persona, si su entorno y la globalidad está cambiando en la dirección que se desea, esto es lo que se denomina saber social, es el conocimiento compartido, discutido, analizado e interiorizado por cada individuo de manera individual y manejado en forma colectiva.

El saber social crea confianza, identidad, compromiso, equidad, justicia, igualdad y autonomía. Condiciones necesarias para la convivencia que inducen al individuo a disfrutar de la felicidad plena. Tener el saber individualmente, no sirve para nada si no se socializa. No se puede ser egoísta con el conocimiento puesto que no hay verdades absolutas y solamente la socialización del saber nos permite percibir si están ocurriendo los cambios que queremos en la calidad de vida y en el desarrollo regional.

8.5 EQUIDAD PRODUCTIVA

Equidad y productividad es la igualdad de oportunidades de todos los individuos de una sociedad para mejorar sus condiciones económicas, sociales, culturales, académicas, ambientales, políticas en pro del mejoramiento de su calidad de vida.

8.6 RE-EDITORES SOCIALES

Estos piensan, señalan, ayudan, monitorean y actúan.

Rector

Director Grupo.

Maestros.

Padres de familia.

Directivos estudiantiles.

81

Personero Estudiantes.

8.7 PROPUESTA

La propuesta es construida teniendo como referente la siguiente pregunta:

¿Cómo usar la comunicación macro intencional para convocar (movilizar voluntades y responsabilidades actores sociales) en la generación de ambientes propicios en el aula de clases, para el aprendizaje significativo a través de la disciplina autónoma?

8.8 IMAGINARIOS

8.8.1 Crear la mentalidad de gobernantes en los estudiantes. Tradicionalmente en la escuela se concibe la disciplina principalmente como la organización de las formas de control de los estudiantes, para ello los directivos y profesores elaboran un reglamento que es impuesto a los estudiantes. No se ha hecho un trabajo de formación ética y moral vista como la inculcación de valores y normas establecidas sino como el desarrollo moral logrado a través de la interacción social que posibilita la escuela.

De ahí la urgente necesidad de construir un currículo para la democracia, los derechos humanos y garantías sociales que transciendan la institución y no se queden en elementos teóricos de cátedra, propender porque los estudiantes interiorícenlos deberes, derechos y obligaciones. Comprender que todos tenemos derecho a ser gobernantes y que gobernar no es estar autorizado para reprimir e imponer sus caprichos sino liderar procesos en proyectos de desarrollo con la participación directa de todos los miembros de la comunidad educativa que conduzcan al mejoramiento de la calidad de vida y transformar su entorno para encontrar la felicidad humana.

8.8.2 Desarrollo de la creatividad en la mentalidad de los estudiantes.Históricamente la humanidad ha soportado sistemas educativos que han utilizado la receptividad y el bagaje memorístico del estudiante para perpetuar el pasado, en contravía de prepararlo eficazmente para el futuro. Frecuentemente se olvida que él es un ser en permanente formación, que conlleva a desarrollar conceptos educativos que respondan a los momentos presentes y actuantes, como la condición que permita desarrollar sus potencialidades.

La creatividad surge cuando el individuo se encuentra ante retos que, consciente o inconsciente, percibe la posibilidad de ser más grande que las circunstancias a que s enfrenta. Todas las complejidades de la realidad escolar y de las capacidades de reacción son las que se deben desarrollar en los estudiantes dentro de la institución educativa para formar y forjar sujetos creadores que transciendan más allá de la percepción primaria de los sentidos para trazar

82

utopías que los impulsen a crear en cadena otras realidades que se adapten al desarrollo superior del estudiante.

8.8.3 Formar descubridores de su propio destino y proyecto de vida de los estudiantes. La verdadera razón de ser y la utilidad social de la institución educativa se fortalece y consolida, si internamente se vive un ambiente de familia, sus recursos de administración y disciplina se aproximan a lo que debe regir en una sociedad democrática y participativa. En una institución educativa que abra los espacios y permita la discusión, aprender será más significativo y profundo si el estudiante elige su dirección, esto ayuda a descubrir y escoger recursos para aprender a formular sus propios problemas, decide su curso de acción y vive las consecuencias de cada una de sus elecciones.

8.9 IMAGINARIO RECTOR: LA GOBERNABILIDAD

En la institución educativa no tiene razón de ser sino tiene credibilidad en quien dirige, esa confianza se da, si se comparte la gobernabilidad con todos los miembros que conforman el grupo social horizontalizándolo recíprocamente las relaciones de poder, permitiendo la participación y el debate en la toma de decisiones, crear espacios y creer en las capacidades de cada miembro de la comunidad, para que estos se identifiquen con ella, produzcan cada vez mas. Comprender que compartir la gobernabilidad no es perder poder ni autoridad, es brindar oportunidades para un mejor vivir.

8.10 IMAGINARIO DIRECTOR GRUPO: CONFORMAR EL COMITÉ DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS.

Los estudiantes traen expectativas a la institución y cada uno posee una información de la vida cotidiana que él vive y resuelve a su manera. Las dificultades. El director de grupo debe responder a esas expectativas diagnosticando el grupo, ubicando temas de interés y generando la forma civilizada para resolver los conflictos y/o problemas al interior o fuera del aula.

8.11 IMAGINARIO DOCENTES: A PARTIR DE LA IDENTIFICACIÓN DE LAS PROBLEMÁTICAS EN SU ÁREA, INTENSIONAR EL PLAN DE ÁREA PARA LA SOLUCIÓN.

Incluir en el plan de área de la institución temas y/o tópicos donde incluyan temas de interés comunitarios y que toquen directamente la cotidianidad de los estudiantes. Estos temas abordados en equipo desarrollan la creatividad y la capacidad de liderazgo de los estudiantes que se convierten en gestores y dinamizadores de procesos para el desarrollo económico y social y cultural de la comunidad.

8.12 IMAGINARIO PADRES DE FAMILIA: ACOMPAÑAR EL PROCESO EDUCATIVO DE SUS HIJOS.

83

La comunicación, las buenas relaciones entre padres e hijos facilitan el acompañamiento del proceso educativo de sus hijos. Es importante que los hijos participen en la toma de decisiones familiares así son conscientes de la realidad familiar, esto permite que sea activo en la familia. Hablar de la realidad con los hijos pero también sustentarla con el ejemplo, infundiendo valores de honradez, seriedad, solidaridad, responsabilidad y respeto por la persona humana.

8.13 ¿CÓMO ESTRUCTURAR LA MOVILIZACIÓN?

8.13.1 Formular un horizonte atractivo y deseable. Formular un imaginario, teniendo en cuenta que éste es una representación deseable y posible del futuro que queremos construir, no es suficiente que una reforma, programa o proyecto tenga objetivos y metas técnicamente formulados; es necesario reformular esos objetivos y metas en formas, lenguaje y símbolos que despierten la pasión y el deseo, es decir, convertirlos en imaginarios

Cuando se formula o se propone un horizonte de cambio atractivo (un imaginario), muchas personas están dispuestas a participar en el propósito del cambio si se les resuelve la siguiente pregunta: ¿Cómo puedo participar yo, aquí en mi campo de trabajo, en lo que hago todos los días?, es decir, ¿qué tengo que entender (comprensiones), qué debo hacer (actuaciones), con qué puedo actuar (instrumentos) y qué decisiones debo tomar?

Muchas propuestas de cambio fracasan porque les proponen a los actores actuación y decisión. Por esto, una movilización debe proveer de comprensiones (conceptos y definiciones) adecuadas para que el re-editor sepa cómo se deben entender los fenómenos que se quieren transformar. El cambio sistemático y orientado se construye sobre la cotidianidad de los involucrados en el proceso. Colectivizar la acción. La colectivización significa poder tener certeza colectiva: saber qué lo que yo hago y decido, en mi campo de acción y trabajo, está siendo hecho y decidido por muchos otros, por las mismas razones y sentidos. Esto es lo que le da estabilidad a la movilización y puede convertirla en un proceso de cambio.

La movilización participada a nivel macro, no requiere que las personas estén físicamente juntas o se conozcan. Lo que se requiere es conocer y compartir el significado y la interpretación, es decir, poder tener certeza colectiva. Si cada uno de los actores involucrados en un propósito tiene la certeza de que muchas otras personas están haciendo lo mismo que él y buscando los mismos propósitos, el proceso se ha colectivizado. La colectivización requiere convocatoria. Convocatoria: la convocación a un imaginario social es el primer paso hacia la creación de un interés colectivo; hacia la creación de certezas compartidas. Por ser toda movilización una convocación de voluntades, la comunicación que le es propia debe ser de la misma naturaleza. La convocatoria debe surgir de la

84

naturaleza y forma del imaginario y de los propósitos que propone la comunicación.

¿A QUIÉNES SE DIRIGE LA COMUNICACIÓN Y LA MOVILIZACIÓN SOCIAL? LOS “RE-EDITORES”. Una movilización social debe dirigirse a “re-editores”, es decir, a personas que tienen público propio. Un “re-editor” es una persona que tiene un público, o un conjunto de personas frente a las cuales tiene credibilidad y legitimidad para proponer y modificar acciones y mensajes. Un político es un re-editor social porque tiene seguidores que le aceptan, en libertad, ideas y propuestas de acción. Lo mismo puede decirse de un sacerdote o de un Pastor, de un líder social o comunitario, de un padre de familia, de un artista y de un profesor…El secreto (la clave) para lograr una movilización exitosa es poder identificar el conjunto de “re-editores” que pueden movilizar y comprometer a las personas que se requieren para lograr los propósitos establecidos. Una reforma social ocurre cuando se logra afectar la vida cotidiana de la sociedad.

8.14 ACCIONES

8.14.1 Estructura democrática y desarrollo moral. Poco después de comenzar las investigaciones sobre la eficacia de la discusión moral el equipo de L. Kohlberg intentó aplicarla en una prisión; los resultados obtenidos reflejaron la necesidad de incluir el método de la discusión moral como un componente dentro de un modelo de intervención mucho más amplio; porque "la condición fundamental para el desarrollo moral, para el desarrollo del sentido de justicia, no es la participación en grupos de discusión moral, sino la inserción en una comunidad justa".

Al analizar los resultados obtenidos a través de este modelo de intervención (Kohlberg, et al, 1974), sus autores concluyen que "los reclusos suelen razonar sobre problemas morales desde estructuras o estadios muy primitivos porque el ambiente socio-moral que les ha rodeado también lo ha sido. Por lo tanto, pueden mantenerse expectativas de cambio optimistas"(p. 30) siempre que también cambie el ambiente socio-moral que les rodea. Para lograrlo lo más eficaz es cambiar la estructura de justicia de la institución; es decir las reglas y principios de distribución de recompensas, castigos, responsabilidades y privilegios, tal como son percibidas por sus miembros basados en el establecimiento de la democracia participativa, caracterizada por:

Establecer una Comunidad basada en la Democracia y la Justicia . La justicia de las reglas y del proceso grupal se basa en la calidad democrática y en el hecho de que los conflictos, tanto entre estudiantes y maestros, sean tratados como cuestiones de justicia entre individuos con iguales derechos, o cuestiones de justicia entre el individuo y el grupo.

Extender la responsabilidad. Es importante que los estudiantes del grado sexto seis tengan autoridad real sobre muchos aspectos de la vida cotidiana del

85

grupo. Por supuesto hay importantes límites a dicha actividad, que deben quedar clara y explícitamente establecidos. Pero en general se da al grupo tanta responsabilidad como sea posible. Tradicionalmente, las reglas del grupo están previamente establecidas y la mayoría de los estudiantes no sienten ninguna responsabilidad hacia ellas, mucho menos para animar a los demás a cumplirlas. Cuando participan en su elaboración, desarrollan de forma natural un nivel de compromiso superior hacia su cumplimiento.

Generar la responsabilidad colectiva y crear un clima de confianza. Es necesario crear el sentido de la responsabilidad colectiva, según el cual, el estudiante es responsable del bienestar del grupo. El grupo también es responsable del bienestar de los estudiantes, de proporcionarles apoyo y disciplina constructiva cuando sea necesario y de reconocer cuándo el grupo ha fallado para el estudiante.

Construir el concepto de autoridad como capacidad para mediar y resolver los conflictos de una forma justa.A través de este modelo de intervención se desarrollará unconcepto de autoridad en función de la capacidad para resolver los conflictos de formajusta entre los miembros del grupo. Al actuar de mediadores en su resolución, los maestros desarrollan unaautoridad constructiva y respetada por su forma de tomar decisiones ante los estudiantes.

8.15 LA TRANSFORMACIÓN DE LA ESCUELA EN UNA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA.

Después de 12 años de investigación en la creación de comunidades educativas justas, Kohlberg (1985) destaca como condiciones educativas más relevantes para el desarrollo moral:

Incorporar la discusión entre estudiantes en equipos heterogéneos como procedimiento de enseñanza moral dentro del currículo.

Crear escenarios donde se discutan dilemas morales reales sobre las reglas, la disciplina autónoma, el aprendizaje significativo, ambientes propicios en el aula y los conflictos que se producen en la institución y se adopten decisiones de forma democrática.

La construcción de un sentido de comunidad, de una cultura moral, orientado al bienestar y la solidaridad entre sus miembros.

8.16 PAUTAS PARA LOS PROCEDIMIENTOS DE DISCIPLINA AUTÓNOMA.

Para generar aprendizajes significativos a través de la disciplina autónoma conviene tener en cuenta que:

86

Los objetivos de la disciplina están orientados a enseñar a respetar ciertos límites. El respeto de dichos límites mejora cuando las normas son claras, coherentes y consensuadas, es decir han sido elaboradas por todos los miembros de la comunidad educativa, incluidos los estudiantes, y éstas se aplican a todos según unos principios previamente aceptados.

La impunidad ante la violencia genera más violencia. La eficacia de dichos límites, y del contrato social en cuyo contexto se establecen, se reduce cuando las transgresiones graves quedan impunes.

La sanción o corrección debe contribuir a diferenciar entre agresores y víctimas, superando distorsiones. La impunidad ante la violencia hace que ésta genere más violencia debido a que los agresores y las personas que se identifican con ellos, la interpretan como un apoyo implícito, transmitiendo claramente que aunque en teoría se condena la violencia, en la práctica se aprueba. Esto hace que las víctimas sufran lo que ellas mismas describen como una nueva victimización. Así, la impunidad contribuye a reforzar dos graves distorsiones que potencian la violencia, que llevan en su forma más extrema a asociar la conducta del violento con la del héroe. En este sentido, una de las funciones de la sanción es establecer con claridad quién es culpable y quién no lo es; enseñando a asumir responsabilidades a quién las tiene y a no sentirse culpable a quién no lo es.

La disciplina debe favorecer cambios cognitivos, emocionales y conductuales en la dirección de los objetivos educativos y estimulando la capacidad de adopción de perspectivas. Los estudios realizados sobre las deficiencias psicológicas que caracterizan a los jóvenes violentos reflejan que éstos suelen tener, entre otros, los siguientes problemas: 1) dificultades para comprender las consecuencias que su conducta produce en los demás; 2) distorsiones emocionales que les impiden sentir empatía y les llevan a culpar a la víctima de su propia violencia; 3) y falta de habilidades para afrontar la tensión y resolver los conflictos de forma no violenta.

Los procedimientos de disciplina autónoma deberán contribuir a superar estos tres tipos de deficiencias, ayudando a que el violento se ponga en el lugar de la víctima, entienda lo destructiva que es la violencia, se arrepienta de haberla utilizado, intente reparar el daño originado y desarrolle alternativas constructivas para no volver a recurrir a ella en el futuro en situaciones similares. La eficacia educativa de la disciplina autónoma mejora cuando estos componentes son integrados con coherencia dentro de un proceso global.

El respeto a los límites mejora cuando se aprenden habilidades no violentas de resolución de conflictos. Para evitar que las conductas antisociales se repitan es

87

conveniente analizar siempre qué función han podido cumplir y cómo desarrollar alternativas tanto en el individuo como en el contexto. Para conseguirlo, es importante tener en cuenta que los estudiantes violentos suelen tener dificultades para comprender y resolver los conflictos y tensiones que experimentan; como consecuencia de ésta situación se comportan de una forma que tiende a obstaculizar no sólo el bienestar de sus víctimas sino también su propio bienestar.

Los estudios realizados sobre este tema reflejan que dichos jóvenes suelen tener alterado todo el proceso a partir del cual se analizan y resuelven en la vida cotidiana los problemas interpersonales, éste proceso incluye las siguientes seis habilidades, sobre las cuales habría que centrar la intervención:

Definir adecuadamente el conflicto identificando todos sus componentes e integrando en dicha definición toda la información necesaria para resolverlo.

Establecer cuáles son los objetivos y ordenarlos según su importancia.

Diseñar las posibles soluciones al conflicto y valorar cada una de ellas teniendo en cuenta las consecuencias positivas y negativas que pueden tener para las distintas personas implicadas en la situación.

Elegir la solución que se considere mejor y elaborar un plan para llevarla a cabo.

Llevar a la práctica la solución elegida.

Valorar los resultados obtenidos y si no son los deseados, volver a poner en práctica todo el procedimiento para mejorarlos. Los procedimientos de resolución de conflictos pueden ser utilizados, en este sentido, como complemento de los procedimientos disciplinarios para ayudar a cambiar la conducta y prevenir reincidencias.

La disciplina debe ayudar a luchar contra la exclusión en lugar de aumentar su riesgo.

Incluir la disciplina en un contexto de democracia participativa.

Sobre la construcción de la democracia desde la Institución Educativa, hay que crear el contexto idóneo para insertar los principios que se proponen para mejorar la eficacia de la disciplina autónoma. Conviene tener en cuenta, por otra parte, que para prevenir los frecuentes comportamientos disruptivos que surgen en el aula de clases hoy, es preciso desarrollar objetivos y proyectos académicos donde se involucre a todos los estudiantes.

88

89

9. CONCLUSIONES

Luego de realizado el análisis pertinente a los resultados arrojados por los diferentes instrumentos aplicados, a los actores involucrados en la investigación, para la recolección de la información, se pudo concluir que entre las principales causas del bajo rendimiento académico y las malas relaciones convivenciales que generan las conductas disruptivas y los malos ambientes de aula en entre los alumnos del grado sexto seis de la Institución Educativa Técnica San Luís Gonzaga del Corregimiento de Chicoral, municipio de Espinal, están las siguientes:

• Existe un manejo inadecuado del tiempo libre por parte de los educandos y no hay supervisión de los padres o adultos responsables.

• El escaso o nulo acompañamiento en hábitos y técnicas de estudio de los niños (as) del grado 6°-6.

• Escaso acompañamiento e intervención de los padres de familia en la educación de sus hijos.

• Escasa cultura lectora tanto en los estudiantes, como en los profesores.

• La pereza, la salud mental y la higiene son aspectos fundamentales que inciden en sus bajos logros académicos y de comportamiento social en los estudiantes.

• Mala alimentación.

• La vagancia y el total desinterés por cultivarse en la parte intelectual y cognitiva.

• La heteronomía.

• Cambio de residencia, debido a las condiciones laborales de los padres y/o familiares de los estudiantes.

• La indisciplina, falta de tolerancia y de un ambiente agradable para el desarrollo de la labor académica y social.

• El desinterés y la desmotivación por el estudio, como medio para conseguir el éxito y el reconocimiento social.

90

• Problemática familiar producto de la descomposición de su núcleo familiar inmediato.

• El abandono de los padres o uno de ellos, por ir tras otra pareja y donde tiene más peso sus relaciones sentimentales, que el amor, cuidado y atención a sus hijos.

• El bajo nivel de educación y escolaridad de los integrantes de la familia.

• La carencia de un proyecto de vida en los estudiantes.

• Las relaciones entre estudiantes se ven opacadas por las agresiones tanto físicas como verbales.

• La relación entre maestros-estudiantes se ven dilatadas por la provocación a la agresión para hacer sentir mal a los estudiantes, esto conlleva a generar una indisciplina en el aula y desde luego ambientes de aulas pesados y no pertinentes para el aprendizaje significativo.

• En el aula del grado 6° 6, no existe ambientes de aula propicios para el aprendizaje significativo.

• Existe una marcada diferencia entre la cultura y/o paradigma de los maestros y la de los estudiantes.

• Las quejas respecto a las conductas disruptivas e indisciplina de los estudiantes que se generan al interior del aula por parte de profesores y estudiantes se reciben en forma escrita.

• Es importante resaltar la creación del comité de resolución de conflictos, encargado del manejo interno de los casos de indisciplina que se generen en el aula, integrado por el director de grupo, un representante de los estudiantes, el estudiante involucrado en el conflicto, el representante de los padres de familia y el padre de familia del estudiante causante del problema.

• Las temáticas y problemáticas abordadas en el comité de resolución de conflictos se sustentan por escrito dejando sus respectivas evidencias en el anecdotario de la institución, como historial del estudiante.

• El reto principal de los maestros que laboran el grado sexto seis para que los estudiantes se motiven e interesen por el aprendizaje significativo, debe comenzar por generar y construir escenarios o ambientes propicios en el aula, a través de la lúdica donde se formen estudiantes felices.

91

10. RECOMENDACIONES

RESIGNIFICACIÓN PEI

Para mejorar y/o lograr ambientes propicios de aula para el aprendizaje significativo y la disciplina autónoma, se hace indispensable La Resignificación del P.E.I, Gonzaguista

Objetivo específico: Resignificar el PEI, Gonzaguista como una estrategia de gestión institucional válida frente a la complejidad de problemáticas educativas que se deben a abordar desde el contexto institucional.

El proceso de resignificación del PEI Gonzaguista debe considerar los desafíos que impone la Reforma Educacional, en áreas tan vitales como la promoción, la calidad y la inclusividad.

JUSTIFICACIÓN

Para que el P.E.I, Gonzaguista tenga sentido y razón de ser, se debe enmarcar en un Proyecto Educativo Comunitario, lo que demandará también elaborar, resignificar y revitalizar los Planes Anuales de Educación del Municipio de Espinal, de tal modo que la educación se convierta en la palanca de desarrollo de la comunidad. Estamos convencidos que la Educación constituye el camino más serio y la base del desarrollo personal, hacia el crecimiento económico, la integración, la participación ciudadana y el fortalecimiento de la democracia.

También es cierto que, nada es posible de lograr, sin la participación activa y el compromiso decidido de las personas. Es la participación de la comunidad y la movilización de la inagotable energía del recurso humano, la que permitirá construir la institución que se quiere, con niños felices deseosos de conocimiento.

La resignificación del PEI, Gonzaguista, debe ser el hito más importante para pensar cooperativamente a Chicoral, en un diálogo honesto y franco entre la institución; todos sus actores, las organizaciones vecinales, los organismos no gubernamentales, las universidades, etc.

Finalidad

Resignificar el PEI, Gonzaguista, hacia una modalidad pertinente, que además de responder a las expectativas de la comunidad Gonzaguista, sea coherente con las necesidades del desarrollo socioeconómico, medioambiental y cultural del corregimiento de Chicoral. En esencia, se busca que el PEI se convierta en la carta de navegación institucional que conlleve a formar niñas, niños y jóvenes con proyectos de vida claros que generen calidad de vida a sus familias e interactúen como actores sociales sensibles y consientes por el respeto y

92

preservación del medio ambiente, el respeto por el género humano, el respeto y autovaloración de su patrimonio cultural.

Tomando como base las inquietudes de la comunidad es pertinente y urgente resignificar el PEI hacia una modalidad acorde con las necesidades de la comunidad educativa, la cual estará altamente involucrada en ella, precisamente ésta fortaleza será garantía para que la Institución Educativa, se convierta en gestora de proyectos de vida para sus estudiantes.

Con la formación pertinente se pretende brindar ya sea a nivel del aprendizaje de oficios productivos o la continuación de los egresados en la educación superior, un proceso prioritario en procura de orientar sus proyectos de vida que contribuyan al mejoramiento del tejido social en Chicoral.

Algunos aspectos a considerar en la resignificación del PEI; Gonzaguista:

Constituir un compromiso de consenso responsable para lograr que las niñas, niños y jóvenes del corregimiento, adquieran las competencias y destrezas necesarias para transitar con éxito y felices en el mundo del siglo XXI,

Precisar metas y objetivos a mediano y largo plazo.

Coordinar con eficacia y claridad el esfuerzo de las organizaciones, estamentos y personas del ámbito público y privado, para la puesta en marcha del Proyecto.

Considerar como objetivo común la formación de estudiantes con un perfil técnico acorde al momento que vive el país y el municipio: creativos, visionarios, democráticos, respetuosos, solidarios y con una gran identidad con su comunidad.

La resignificación del PEI permitirá, ubicar:

1. A dónde se encuentra la institución en cuanto a resultados de los cuatro componentes de gestión (académico, comunitario, administrativo y el horizonte institucional (diagnóstico)?

2. ¿Cuál es la cultura institucional que identifica al plantel educativo?

3. ¿Cuál es la calidad que oferta la institución?

4. Cuáles serian los principios, criterios y características que den respuestas pertinentes y coherentes a las necesidades y problemas de la comunidad Isidorista (contexto sociocultural)?

93

5. ¿Cuál debe ser el modelo pedagógico a seguir en la institución, acorde con el contexto sociocultural)?

6. ¿Cuál será la didáctica a emplear en el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje, que sea coherente y pertinente con el modelo pedagógico institucional?

7. ¿Cuál debe ser modelo de evaluación (SIEPE) que sea coherente y pertinente con el modelo pedagógico institucional?

8. ¿Cómo debe ser el manual de convivencia que sea coherente y pertinente con el modelo pedagógico de la institución.

Pertinencia: Debe ser suficiente y adecuada para el logro de los objetivos trazados.

Coherencia: Las acciones y proyectos a emprender deben tener una relación efectiva con las estrategias y objetivos establecidos en éste.Eficiencia: Garantiza la utilización de los recursos físicos, financieros, técnicos y humanos necesarios, en la ejecución del plan decenal, teniendo en cuenta una relación positiva costo-beneficio, en las tareas ya realizadas como en las que se van a ejecutar.

FUTURAS INVESTIGACIONES

Como complemento al trabajo de investigación presentado, se sugiere algunos temas complementarios y /o elementos igualmente importantes en la Institución Educativa, que deben ser tenidos en cuenta para lograr óptimos resultados académicos y disciplinarios, que redundarían en el logro de ambientes propicios, para el aprendizaje significativo a través de la disciplina autónoma en la familia gonzaguista.

• Uso tiempo libre.

Hábitos y técnicas de estudio.

• Acompañamiento de los padres de familia a la educación de sus hijos.

• Cultura lectora en los estudiantes y profesores.

• La pereza, la salud mental y la higiene.

• La heteronomía.

94

• Deserción escolar.

• La indisciplina.

• Motivación.

• Problemática familiar.

• Carencia proyecto de vida.

95

REFERENCIAS

Alterman, N. y Uanini, M. (2002). “Los dispositivos disciplinarios en las escuelas secundarias. La tensión entre disciplina y convivencia. El caso de Córdoba. Argentina”. Artículo Revista Conciencia Social. Escuela de Trabajo Social. U.N.C. Córdoba.

Alternativa. Serie espacio pedagógico. UNSL. San Luis. Argentina.

Barraza Etcheverry, Daniela. (s.f.). Disciplina escolar (Propuesta Valores UC).

Benítez Giménez, Olga A. (2010). Disciplina y Motivación para el Éxito Escolar (Proyecto TIC en el Aula). Paraguay.

C. Gotzens, M.M. Badia y C. Genovard. (2009). El Conocimiento de los Profesores Sobre la Disciplina Escolar.

Condori Mamani, Sixto. Huamán Quispe, Rebeca. Negrón Jara, Wellington. Oviedo Flores, Julia y Villano Auccapama, Beltrán. (2004). Programa de acción tutorial para alcanzar mejores niveles de rendimiento escolar en los niños del sexto grado de educación primaria del centro educativo N° 50152-730 Calca. Tesis. I.S.P,”La Salle” de Urubamba.

Cubero, Abarca y Nieto. (1996). Hacer lección atractiva, clave para prevenir la indisciplina, y mantener atención del grupo el mayor tiempo posible, es uno de los mejores recursos para prevenir el mal comportamiento.

Curwin, R. y Mendler, A. (1983). La disciplina en clase. Guía para la organización de la escuela y el aula. Madrid: Narcea, S.A. de Editores.

Dewey, J.(1899). Mi credo pedagógico, en “El niño y el programa escolar”. Lorenzo Luzuriaga (trad.) Bs. As. Losada.

Díaz Agudelo, María José y Medrano, Concepción. (1994). Educación y Razonamiento Moral. Ed. Mensajero, Bilbao.

Díaz, F y Hernández, G. (2002). Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo.México D.C: MacGraw Hill.

Díaz Rodríguez, Santana. La Problemática Estudiantil “Indisciplina Escolar”. Distrito de Jalisco, México.

Durkheim, E.(1997), “La educación moral”. Ed. Losada S.A. Buenos Aires.

Edwards, C. (1993), Discipline problems and their causes. En Classroom discipline and management. United States: Macmillan Publishing Company.

96

Engeland, H. (1997). Event related patentials and performance of attention deficit hyperactivity disorder: Children and normal controls in auditory and visual selective attention tasks. Biological psychiatry, 41,595,611.

Foucault, M. (1982). Vigilar y castigar. Madrid: Siglo XXI.

Furlán, A. (2000), “La cuestión de la disciplina. Los recovecos de la experiencia escolar”, en Gvirtz, Silvina (comp.) Textos para repensar el día a día escolar. Ed. Santillana. Bs.As.

Furlán, A. (2004), “Miradas diversas sobre la disciplina y la violencia en centros escolares”. Universidad de Guadalajara. Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Secretaría de Educación Jalisco. Dpto. de Psicopedagogía (SEJ); Dpto. de Psicología Básica (CUCS). México.

Furlán, A. (2005), Sección Temática: “Problemas de Indisciplina y Violencia en la escuela”, en Revista Mexicana de Investigación Educativa. Vol. X. N°: 26. México.

Furlán, A. y Alterman, N.(2000). “La indisciplina en la escuela”. En RevistaAlternativa. Serie espacio pedagógico. UNSL. San Luis. Argentina.

García, N. Rojas, M. y Brenes, M. (1994). Conocimiento, participación y cambio. Comportamientos en el aula. Costa Rica: Editorial de la Universidad de Costa Rica.

Giroux, Henry y McLaren, Peter. (1996). Sociedad, Cultura y Educación. Madrid: Instituto Paulo Freire, Niño y Dávila Editores.

Giroux, Henry. (1992). Teoría y resistencia en educación. México: Siglo XXI.

Giroux, Henry. (1996). Educación posmoderna y generación juvenil. Nueva Sociedad. (146), 148-167. Caracas: Edit. Texto.

Gotzens, C. Casteló, A. Genovard, C. y Badia, M. (2003). Percepciones de profesores y alumnos de E.S.O. sobre la disciplina en el aula. Psicothema, 15 (3), 362-368.

Hargreaves, Andy. (1996). Profesorado, cultura y postmodernidad. (Cambian los tiempos, cambia el profesorado). Madrid: Morata.

Hargreaves, Andy y otros. (2000). Una educación para el cambio. España: SEP-Octaedro.

Hernández Ruiz, Santiago. (1955). Disciplina Escolar.

Hoskin, Keith. (1993). “Foucault a examen”. En Ball, S. (Comp). Foucault y la Educadon Disciplinasy Saber. Madrid: Morata.

97

Lapointe, Judith M. y H. Jerome Freiberg. (2006). Programa COACHING en Disciplina para la ESO, (Método de disciplina).

Latapí Sarre, Pablo. (1999). La moral regresa a la escuela. Una reflexión sobre la ética laica en la educación mexicana, CESU/UNAM/, Plaza y Valdés, México.

Lipovetsky, Gilles. (2005). La era del vacío. Barcelona: Anagrama.

Lippit, R. y White, R. (1943). The social climate of children groups. En R.C. Barker, J.S. Kounin y H.F. Wright (Eds.), Child Behavior and Development. New York: McGraw-Hill.

Martínez-Otero, Valentín. (2001). “Conflictos Escolares y Vías de Solución”, Educación y Futuro, N.5.

McLaren, Peter. (1993). Pedagogía crítica, resistencia cultural y la producción del deseo. Buenos Aires: Rei-Aique.

Medrano Samaniego, Concepción. (1996). La disciplina: concepto, modelos y estrategias de desarrollo en el aula, en: Goñi, Alfredo y otros. Psicología de la educación socio-personal, Fundamentos, Madrid, p. 255- 273.

Melnick, S.A. y Meister, D.G. (2008). A Comparison of Beginning and Experienced Teachers’ Concerns. Educational Research Quarterly, 31.

Noyola, Gabriela. (2000). Modernidad, disciplina y educación, U.P.N. México.

Olweus, D. (2001). Peer harassment: A critical analysis and some important issues. En J. Juvonen & S. Graham (Eds.), Peer harassement in school: The plight of the vulnerable and victimized. New York: Guilford Press.

Pérez Cruz. (1996). La mejora del comportamiento de los alumnos a través del aprendizaje de normas. Revista de Educación, (U. De Valencia). N°310, p.361-378.

Plaza-F. (1996). La Disciplina Escolar o El Arte De La Convivencia. Málaga: Aljibe.

Stenhouse, L. (1974). La disciplina en la escuela. Orientaciones para la convivencia escolar. Buenos Aires: El Ateneo.

Turiel, Eliot. (1983). El desarrollo del conocimiento social. Moralidad y convención. Debate, Madrid.

Vigotsky, L. (1985). Pensamiento y Lenguaje. Buenos Aires: La pléyade.

98

Wahlroos. (1978). Modelo de comunicación familiar. Este modelo será adaptado a la vida cotidiana del aula. La comunicación niños es básica construcción del concepto de sí mismo; crea ese concepto y comprende el valor tiene como persona.

Watkins, Chris y Patsy Wagner. (1991). La perspectiva global del aula, en La disciplina escolar. Propuesta de trabajo en el marco global del centro. Barcelona: Paidos (Temas de educación, 24) pp.75-84.

Yelón y Weinstein (1988). Psicología en el Aula. Editorial Trillas.

99

ANEXOS

100

Anexo A.

UNIVERSIDAD DEL TOLIMAESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGÍASEMINARIO DE INVESTIGACION III

GRUPO 1- COHORTE 7INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAN LUÍS GONZAGA

CHICORAL 2011

INVESTIGACIÓN: LA DISCIPLINA AUTÓNOMA COMO GENERADORA DE AMBIENTES DE AULA PROPICIOS PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.

OBJETIVO: Indagar qué conceptos tiene el estudiante respecto al tema de la disciplina, el ambiente de aula y el aprendizaje significativo, con el propósito de diseñar una propuesta que permita generar ambientes de aula propicios para el aprendizaje significativo a través de la disciplina autónoma en los estudiantes del grado 6°-6 de la Institución Educativa Técnica San Luís Gonzaga, del corregimiento de Chicoral, municipio de Espinal.

Nombre: _________________________________________________________Sexo: _____________ Edad: _____________

1. EN EL AULA DE CLASE ES MÁS IMPORTANTE ENSEÑAR A LOS ESTUDIANTES CÓMO RELACIONARSE DE FORMA POSITIVA CON LOS DEMÁS.

Siempre Casi Siempre

Pocas Veces Nunca

2. ME SIENTO BIEN EN EL AULA DE CLASE Y TENGO MUCHOS AMIGOS.

Siempre Casi Siempre

Pocas Veces Nunca

3. EN EL AULA DE CLASE LAS RELACIONES ENTRE LOS PROFESORES Y ESTUDIANTES SON BUENAS.

101

Siempre Casi Siempre

Pocas Veces Nunca

4. ALGUNAS CONDUCTAS AGRESIVAS DEL PROFESORADO HACIA LOS ESTUDIANTES,SON:

De Intimidación y amenaza hacia el

estudiante.

Insultos al estudiante.

De rabia hacia el

estudiante.

De ridiculizar al estudiante.

5. SOLUCIONAR ADECUADAMENTE LOS PROBLEMAS EN EL AULA, PERMITE:

Mejorar el ambiente de aula y

de la institución.

Disciplinar los

estudiantes.

Dar un tratamiento

adecuado a los casos especiales

de comportamiento.

Formar en el respeto

y la tolerancia.

Fomentar las buenas

relaciones interpersonales.

6. CONSIDERA IMPORTANTE UN AMBIENTE DE AULA AGRADABLE PARA SU BUEN DESEMPEÑO ACADÉMICO.

Siempre Casi Siempre

Pocas veces Nunca No tiene problemas de rendimiento

académico en los estudiantes

102

7. EL MAL COMPORTAMIENTO DE LOS ESTUDIANTES EN EL AULA, SE DEBE:

A la falta de planeación

de clase por parte del docente.

A la cantidad de horas

que deben estar

trabajando.

A la falta de normas claras

y consensuadas.

A las condiciones generales de la enseñanza.

Al poco interés por aprender.

8. CONDUCTAS QUE CONSIDERA QUE EL MAESTRO DEBE CORREGIR/CASTIGAR FUERTE:

Molestar en clase

(hablar, moverse).

Burlarse del profesor y

compañeros con actitud despectiva.

Quitar las pertenencias a los demás.

No cumplir con los

deberes y obligaciones académicas.

Agredir física y verbalmente

al compañero.

9. AGRESIONES MÁS COMUNES ENTRE LOS ESTUDIANTES

Agresiones físicas.

Agresiones verbales.

Chantajes, robos,

destrozos.

Casi no existen

agresiones de importancia.

Aislamiento, rechazo y presión

psicológica.

10. ESPACIOS DONDE SE PRESENTAN CON MAYOR FRECUENCIA LAS AGRESIONES E INTIMIDACIONES ENTRE LOS ESTUDIANTES

En el patio de recreo.

A la salida y entrada de

la Institución.

En el aula de clase.

En los baños. En los corredores y

pasillos.

103

11. LAS RELACIONES Y LA COMUNICACIÓN ENTRE LOS DOCENTES Y ESTUDIANTES DEL GRADO SEXTO SEIS, SON:

Muy buenas Buenas Normales Regulares a malas

Malas o muy malas

12. A QUIÉN ACUDEN LOS DOCENTES CUANDO TIENEN PROBLEMAS EN EL AULA DE CLASE

Al coordinador y/o director de grupo.

A los colegas.

Lo resuelven

ellos mismos.

No se sienten apoyados por

los compañeros.

Al rector.

104

Anexo B. Encuesta disciplina escolar padres de familia

UNIVERSIDAD DEL TOLIMAESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGÍASEMINARIO DE INVESTIGACIÓN II

GRUPO 1- COHORTE 7INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAN LUÍS GONZAGA

CHICORAL- 2011

TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN: LA DISCIPLINA AUTÓNOMA COMO GENERADORA DE AMBIENTES DE AULA PROPICIOS PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.

OBJETIVO: Indagar respecto a la percepción que tiene el padre de familia frente a la disciplina, el ambiente de aula y el aprendizaje significativo, en sus hijos, con el propósito de diseñar una propuesta que permita generar ambientes propicios para el aprendizaje significativo a través de la disciplina autónoma en los estudiantes del grado 6°-6 de la Institución Educativa Técnica San Luís Gonzaga, corregimiento de Chicoral, municipio de Espinal.

Nombre: _________________________________________________________Sexo: ___________ Edad: _______________

1. EN EL AULA DE CLASE DEL GRADO SEXTO SEIS, SE ENSEÑA A LOS ESTUDIANTES A RELACIONARSE RESPETUOSAMENTE CON LOS COMPAÑEROS Y LAS DEMÁS PERSONAS:

Siempre Casi Siempre

Pocas Veces Nunca

2. EL AMBIENTE DE AULA DEL GRADO SEXTO SEIS, LO CONSIDERA ADECUADO PARA QUE SU HIJO(A) APRENDA:

Si No Pocas Veces Nunca

105

3. EN EL AULA DE CLASE DEL GRADO SEXTO SEIS, LAS RELACIONES ENTRE LOS PROFESORES Y LOS ESTUDIANTES SON BUENAS

Si No Pocas Veces Nunca

4. CONDUCTAS AGRESIVAS DE LOS PROFESORES HACIA LOS ESTUDIANTES DEL GRADO SEXTO SEIS:

4.1. El maestro amenaza al estudiante:

Si No Pocas Veces Nunca

4.2. El maestro insulta al estudiante:

Si No Pocas Veces Nunca

4.3. El maestro le tiene rabia a su hijo(a)

Si no Pocas Veces Nunca

4.4. El maestro ridiculiza en el aula de clase a su hijo(a)

Si No Pocas Veces Nunca

5. CONDUCTAS AGRESIVAS DEL ESTUDIANTE HACIA LOS MAESTROS:

5.1.La indisciplina que hace su hijo(a), no permite que el maestro desarrolle la clase:

Si No Pocas Veces Nunca

5.2. Su hijo(a) trabaja en clase y genera indisciplina en el aula de clase:

Siempre Casi siempre Pocas Veces Nunca

106

5.3.Conoce si su hijo(a)irrespeta a sus maestros en el salón de clase :

Siempre Casi Siempre Pocas Veces Nunca

5.4.Su hijo(a)le falta al respeto a los profesores en el aula de clases:

Siempre Casi siempre Pocas Veces Nunca

6. CAUSA QUE ORIGINAN LOS CONFLICTOS EN EL AULA DE CLASE.

6.1. En el salón de clases del grado sexto seis, existen estudiantes indisciplinados.

Si No

6.2. En su hogar le permitenhacer lo que quiere a su hijo(a):

Siempre Casi siempre Pocas veces Nunca

6.3. Los profesores tienen comunicación constante con usted:

Siempre Casi siempre Pocas veces Nunca

6.4. Usted cumple con el manual de convivencia de la Institución:

Siempre Casi siempre Pocas veces Nunca

7. LA SOLUCIÓN DE LOS CONFLICTOS EN EL AULA DE CLASE.

7.1. Los conflictos se resuelven en el aula de clase del grado sexto seis, de una manera justa:

107

Siempre Casi siempre Pocas veces Nunca

7.2. Los estudiantes que causan problemas en el aula de clase del grado sexto seis, los remiten a la psicóloga para ayudarlos a cambiar el comportamiento:

Siempre Casi siempre Pocas veces Nunca

7.3. Su hijo(a) se pelea con sus compañeros en el aula de clases:

siempre Casi Siempre

Pocas Veces Nunca

108

Anexo C. Encuesta disciplina escolar docentes

UNIVERSIDAD DEL TOLIMAESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGÍASEMINARIO DE INVESTIGACIÓN II

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN LUÍS GONZAGACHICORAL, 2011

INVESTIGACIÓN: LA DISCIPLINA AUTÓNOMA COMO GENERADORA DE AMBIENTES DE AULA PROPICIOS PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.

OBJETIVO ENCUESTA: Indagar la concepción que tiene el maestro sobre la disciplina, el ambiente de aula y el aprendizaje significativo, con el propósito de diseñar una propuesta que permita generar ambientes propicios para el aprendizaje significativo a través de la disciplina autónoma en los estudiantes del grado 6°-6 de la Institución Educativa Técnica San Luís Gonzaga, del corregimiento de Chicoral, municipio del Espinal.

Nombre: _________________________________________________________

1. LE DA IMPORTANCIA A LAS AGRESIONES Y CONFLICTOS EN EL AULA:

Siempre Casi siempre Pocas veces NuncaNo tengo dificultades en el ambiente de aula

2. EL TIEMPO QUE INVIERTE EN SOLUCIONAR LOS PROBLEMAS EN EL AULA DE CLASE CUANDO SE PRESENTAN CONDUCTAS DISRUPTIVAS ES DE:

Menos de 20 minutos

Entre 35 y 45 minutos

Entre 50 y 60 minutos

Más de 2 horas

No tengo dificultades con el ambiente de aula

109

3. LAS ACCIONES QUE UTILIZA FRENTE A LOS PROBLEMAS DE CONDUCTAS DISRUPTIVAS EN EL AULA DE CLASE, SON:

Gritos. Retirar al estudiante de clase.

Dialogar con el estudiante en privado.

Realizar anotaciones en el anecdotario.

Ignorar el hecho.

Acudir a terceros.

4. SOLUCIONAR ADECUADAMENTE LOS PROBLEMAS EN EL AULA CLASE, PERMITE:

Mejorar el ambiente de aula y la institución

Disciplinar los estudiantes

Dar un tratamiento a los casos especiales en los estudiantes.

Mejorar la imagen de la institución.

Fortalecer las relaciones interpersonales.

5. CONSIDERA IMPORTANTE UN AMBIENTE DE AULA PROPICIO PARA EL BUEN DESEMPEÑO ACADÉMICO EN LOS ESTUDIANTES.

Siempre Casi Siempre

Pocas veces Nunca No tiene problemas de rendimiento académico en los estudiantes.

6. EL COMPORTAMIENTO INADECUADO DE LOS ESTUDIANTES EN EL AULA DE CLASE SE DEBE:

A la falta de planeación de clase por

A la cantidad de horas

A la falta de normas claras y

A las condiciones generales de

Al poco interés por aprender del

110

parte del docente.

que deben estar trabajando.

consensuadas. la enseñanza. estudiante.

7. CONDUCTAS DISRUPTIVAS QUE CONSIDERA AMERITAN CASTIGOS O CORRECTIVOS FUERTES:

Molestar en clase (hablar, moverse).

Burlarse del profesor y compañeros con actitud despectiva.

Quitar las cosas a los demás.

No cumplir con los deberes.

Agredir física y verbalmente a otro

8. AGRESIONES MÁS COMUNES ENTRE LOS ESTUDIANTES

Agresiones físicas.

Agresiones verbales.

Chantajes, robos, destrozos.

Casi no existen agresiones de importancia.

Aislamiento, rechazo y presión psicológica.

9. ESPACIOS DONDE SEPRESENTAN CON MAYOR FRECUENCIA LAS AGRESIONES E INTIMIDACIONES ENTRE LOS ESTUDIANTES

En el recreo, patio.

A la salida y entrada de la institución.

En el aula de clases.

En los baños y campos deportivos.

En los corredores y pasillos.

10. LAS RELACIONES Y LA COMUNICACIÓN ENTRE LOS DOCENTES Y ESTUDIANTES DEL GRADO SEXTO SEIS, SON:

Muy buenas Buenas Normales Regulares a Malas o muy

111

malas malas

11. A QUIÉN ACUDEN LOS MAESTROS CUANDO TIENEN PROBLEMAS DE INDISCIPLINA, EN EL AULA DE CLASES:

Al coordinador y/o director de grupo.

A los colegas.

Lo resuelven ellos mismos.

No se sienten apoyados por los compañeros.

Al rector.

Anexo D.Encuesta directivos docentes

UNIVERSIDAD DEL TOLIMAESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGÍASEMINARIO DE INVESTIGACIÓN II

GRUPO 1- COHORTE 7

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAN LUÍS GONZAGACHICORAL- 2011

TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN: LA DISCIPLINA AUTÓNOMA COMO GENERADORA DE AMBIENTES DE AULA PROPICIOS PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.

OBJETIVO: Indagar respecto a la concepción que tienen los directivos docentes frente a la disciplina, el ambiente de aula y el aprendizaje significativo, con el propósito de diseñar una propuesta que permita generar ambientes propicios para el aprendizaje significativo a través de la disciplina autónoma en los estudiantes del grado 6°-6 de la Institución Educativa Técnica San Luís Gonzaga, del corregimiento de Chicoral, municipio de Espinal.

Nombre: _________________________________________________________

Coordinador: ________________ Rector: _______________

1. LOS AMBIENTES QUE SE GENERAN EN CADA UNA DE LAS AULAS DE CLASE DE LA INSTITUCIÓN, SON:

112

Excelentes Buenos Regulares Malos

2. EL TIEMPO QUE INVIERTE PARA SOLUCIONAR LOS PROBLEMAS QUE SE PRESENTAN AL INTERIOR DE LAS AULAS CUANDO SE PRESENTAN CONDUCTAS DISRUPTIVAS, ES DE:

Menos de 20 o 30 minutos.

Entre 35 y 45 minutos.

Entre 50 y 60 minutos.

Más de 2 horas.

No dedico tiempo

3. LAS ACCIONES QUE UTILIZA CON MÁS FRECUENCIA COMO DIRECTIVO DOCENTE, FRENTE A LOS PROBLEMAS DE CONDUCTAS DISRUPTIVAS EN EL AULA, SON:

Gritos. Retira al estudiante de clase.

Dialoga con el

estudiante en privado.

Hace anotaciones

en el anecdotario

.

Intenta ignorar

el hecho.

Acude a otras

instancias.

4. LOS PROBLEMAS EN EL AULA, LOS SOLUCIONA, PARA:

Mejorar el ambiente de

aula y el institucional.

Disciplinar los

estudiantes.

Analizar los casos

especiales y aplicar el debido

proceso.

Mejorar el rendimiento académico

de losestudiantes.

Proyectar la institución.

5. CONSIDERA IMPORTANTE GENERAR AMBIENTES DE AULA AGRADABLES PARA EL BUEN DESEMPEÑO ACADÉMICO EN LOS ESTUDIANTES.

Siempre Casi Siempre

Pocas veces Nunca No existen problemas de rendimiento académico en los

113

estudiantes.

6. EL COMPORTAMIENTO INADECUADO PERO TOLERABLE DE LOS ESTUDIANTES EN EL AULA, SE DEBE:

A la falta de

planeación de clase por parte

del docente.

A la cantidad de horas

que deben estar

trabajando.

A la falta de normas claras

y consensuadas.

A las condiciones generales

de la enseñanza.

Al poco interés de enseñar y aprender por

parte de maestros y estudiantes

respectivamente.

7. LAS CONDUCTAS QUE CONSIDERA MERECEN CASTIGO O CORRECTIVO FUERTE SON:

Molestar en clase

(hablar, moverse).

Burlarse de los profesores y compañeros con actitud despectiva.

Quitar las cosas a los

demás.

No cumplir con los

deberes.

Agredir física o verbalmente a

otro.

8. LAS AGRESIONES QUE CON MAYOR FRECUENCIA OBSERVA ENTRE LOS ESTUDIANTES,SON:

Agresiones físicas.

Agresiones verbales.

Chantajes, robos,

destrozos.

Casi no existen

agresiones de

importancia.

Aislamiento, rechazo y presión

psicológica.

9. LOS ESPACIOS MÁS PROPICIOS PARA EL DESARROLLO DE EPISODIOS AGRESIVOS E INTIMIDACIONES ENTRE LOS ESTUDIANTES SON:

114

En la cafetería y

patio de recreo.

A la salida y entrada de la

institución.

En el aula de clase.

En los baños. En los corredores y

pasillos.

10.LAS RELACIONES INTERPERSONALES Y LA COMUNICACIÓN ENTRE LOS DOCENTES Y ESTUDIANTES DEL GRADO SEXTO SEIS, SON:

Muy buenas Buenas Normales Regulares a malas

Malas o muy malas

11. A QUIÉN ACUDE CUANDO SE PRESENTAN PROBLEMAS EN LAS AULAS DE CLASES

Al coordinador

Al consejo directivo.

Los resuelve usted mismo.

Al director de grupo.

A la Psicoorientadora.

12. LOS BAJOS RESULTADOS ACADÉMICOS Y CONVIVENCIALES DELGRADO SEXTO SEIS, OBEDECEN

Al aprendizaje memorístico

Escaso acompañamiento de los padres de

familia.

La planeació

n curricular.

Escaso acompañamiento de coordinación.

La metodologí

a del maestro.

115

Anexo E. Guión entrevista semiestructurada acompañante de grupo

UNIVERSIDAD DEL TOLIMAESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGÍASEMINARIO DE INVESTIGACIÓN II

GRUPO 1- COHORTE 7INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAN LUÍS GONZAGA

CHICORAL- 2011

TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN: LA DISCIPLINA AUTÓNOMA COMO GENERADORA DE AMBIENTES DE AULA PROPICIOS PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.

OBJETIVO: INDAGAR SOBRE LA SITUACIÓN REAL DEL GRUPO OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN (SEXTO SEIS) CON RELACIÓN AL TIPO DE DISCIPLINA, AMBIENTES Y EL TIPO DE APRENDIZAJE QUE SE GENERAN AL INTERIOR DEL AULA.

NOMBRE ACOMPAÑANTE DE GRUPO: ________________________________FECHA Y LUGAR DE APLICACIÓN: ___________________________________

116

I. PERCEPCIÓN DIRECTOR GRUPO

1. ¿QUÉ OPINA DE LA CONFORMACIÓN DEL GRUPO SEXTO SEIS?

2. CÓMO FUE EL PROCESODE SELECCIÓN PARA SER EL ACOMPAÑANTE DEL GRADO SEXTO SEIS?

3. DESCRIBA EN FORMA DETALLADA LAS PARTICULARIDADES Y CARACTERÍSTICAS DE LOS ESTUDIANTES DEL GRUPO DEL CUAL ES ACOMPAÑANTE

4. ¿CUÁLES SON LAS DIFICULTADES QUE MÁS SE LE PRESENTA EN EL AULA DE CLASES DEL GRADO SEXTO SEIS, CON RELACIÓN AL APRENDIZAJE, LA DISCIPLINA Y EL AMBIENTE DE AULA?

5. ¿QUÉ MEDIDAS CREE SON LAS MÁS VIABLES PARA DAR SOLUCIÓN A ESTA PROBLEMÁTICA?

6. ¿NOS PUEDE SUMINISTRAR UNA LISTA DE LAS NECESIDADES QUE SEGÚN SU CRITERIO SON APREMIANTES EN LA PARTE ACADÉMICA, DISCIPLINARIA Y CONVIVENCIAL EN LOS ESTUDIANTES Y POR ENDE NECESITAN INTERVENCIÓN INMEDIATA O HAN SIDO OBJETO DE ELLA?

7. ¿QUÉ ASPECTOS POSITIVOS OBSERVA Y RESCATA EN LOS ESTUDIANTES DEL GRADO SEXTO SEIS?

8. ¿CUÁLES SON LOS COMPORTAMIENTOS DISRUPTIVOS OBSERVADOS EN LOS ESTUDIANTES DEL GRADO SEXTO SEIS?

9. ¿QUÉ CONDUCTAS LE PARECEN MOLESTAS DE LOS ESTUDIANTES DEL GRADO SEXTO SEIS?

10. ¿CUÁL CREE QUE SEA LA CAUSA DE LOS COMPORTAMIENTOS MOLESTOS?

II. RELACIÓN ENTRE LOS COMPAÑEROS

8. DESCRIBA DETALLADAMENTE CÓMO OBSERVA LAS RELACIONES INTERPERSONALES DE LOS ESTUDIANTES DEL GRADO SEXTO SEIS?

9. ¿CUÁL ES LA REACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DEL GRADO SEXTO SEIS CUANDO DISCUTEN?

117

III. SITUACIÓN ACADÉMICA

1. ¿EN GENERAL CÓMO CONSIDERA USTED EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DEL GRADO SEXTO SEIS?

2. ¿LOS ESTUDIANTES DEL GRADO SEXTO SEIS SE CARACTERIZAN POR ENTREGAR A TIEMPO LOS TRABAJOS Y TAREAS ASIGNADOS EN LAS DIFERENTES AREAS?

3. CUÁLES CREE USTED QUE SON LOS FACTORES QUE ESTAN INFLUYENDO POSITIVA/NEGATIVAMENTE EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DEL GRADO SEXTO SEIS?

IV. RELACIÓN FAMILIAR

1. ¿LOS PADRES DE FAMILIA LE HAN MANIFIESTADO ALGÚN TIPO DE PREOCUPACIÓN POR UNA SITUACIÓN EN PARTICULAR QUE VIVAN LOS ESTUDIANTES DEL GRADO SEXTO SEIS?

2. ¿CÓMO SON LAS RELACIONES INTERPERSONALES ENTRE USTED COMO ACOMPAÑANTE DE GRUPO Y LOS PADRES DE FAMILIA?

3. ¿QUÉ SUGERENCIAS TIENE EN GENERAL SOBRE EL RENDIMIENTO ACADÉMICO Y CONVIVENCIAL EN LOS ESTUDIANTES DEL GRADO SEXTO SEIS, PROVENIENTES DE PADRES Y ACUDIENTES?

4. ¿DESDE SU RESPONSABILIDAD COMO ACOMPAÑANTE DE GRUPO, CÓMO PODRÍA AYUDAR A SOLUCIONAR/MEJORAR LOS CONFLICTOS DE LOS ESTUDIANTES DEL GRADO SEXTO SEIS?

V. RELACIÓN CON LA DISCIPLINA DE AULA Y LA INSTITUCIÓN

1. ¿PARA USTED QUÉ ES EL ANECDOTARIO DE LOS ESTUDIANTES?

2. ¿PARA QUÉ LE SIRVE A USTED EL ANECDOTARIO?

3. ¿CÓMO APLICA EL DEBIDO PROCESO A LOS ESTUDIANTES QUE INFRINGEN LOS PRINCIPIOS CONTEMPLADOS EN EL MACO?

NOTA: DE ACUERDO A LA FORMA COMO SURJAN LAS RESPUESTAS DADAS EN LA ENTREVISTA, SE SUSCITARÁN OTRAS PREGUNTAS IGUALMENTE RELEVANTES PARA EL ESTUDIO.

118

Anexo F. Guión entrevista psicoorientadora

UNIVERSIDAD DEL TOLIMAESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGÍASEMINARIO DE INVESTIGACIÓN II

GRUPO 1- COHORTE 7INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAN LUÍS GONZAGA

CHICORAL- 2011

TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN: LA DISCIPLINA AUTÓNOMA COMO GENERADORA DE AMBIENTES DE AULA PROPICIOS PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.

OBJETIVO: INDAGAR SOBRE LA SITUACIÓN REAL DEL GRUPO OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN (SEXTO SEIS) CON RELACIÓN AL TIPO DE DISCIPLINA, AMBIENTES Y EL TIPO DE APRENDIZAJE QUE SE GENERAN AL INTERIOR DEL AULA.

NOMBRE PSICOORIENTADORA: ________________________________FECHA Y LUGAR DE APLICACIÓN: ___________________________________

I. PERCEPCIÓN GRUPO

119

1. DESCRIBA EN DETALLE LAS PARTICULARIDADES Y CARACTERÍSTICAS DE LOS ESTUDIANTES DEL GRADO SEXTO SEIS.

2. ESTÁ TRATANDO CASOS RELEVANTES DEL GRUPO SEXTO SEIS, ¿CUÁLES?

3. ¿CON QUÉ FRECUENCIA SON REMITIDOS LOS ESTUDIANTES DEL GRADO SEXTO SEIS A PSICOORIENTACIÓN Y POR QUÉ?

4. PARA USTED, ¿CUÁLES SON LOS PROBLEMAS POR LOS CUALES LOS MAESTROS REMITEN LOS ESTUDIANTES DEL GRADO SEXTO SEIS A PSICOORIENTACIÓN?

5. ¿QUÉ MEDIDAS CREE SON LAS MÁS VIABLES PARA DAR SOLUCIÓN A ESTA PROBLEMÁTICA?

6. ¿QUÉ VIRTUDES RESALTARÍA EN LOS ESTUDIANTES DEL GRADO SEXTO SEIS?

7. ¿QUÉ ASPECTOS POSITIVOS OBSERVA Y RESCATA EN LOS ESTUDIANTES DEL GRADO SEXTO SEIS?

8. DESDE SU CAMPO DE DESEMPEÑO LABORAL, ¿CUÁL CREE QUE ES LA RAZÓN PRINCIPAL POR LA CUAL SE HA VENIDO PRESENTANDO LA REPITENCIA ESCOLAR DE ESTE GRADO?

9. ¿DESDE SU CAMPO DE ACCIÓN HA OBSERVADO CONDUCTAS DISRUPTIVAS EN LOS ESTUDIANTES DEL GRADO SEXTO SEIS?, ¿CUÁLES?

10. ¿QUÉ CONDUCTAS LE PARECEN INAPROPIADAS Y MOLESTAS EN LOS ESTUDIANTES DEL GRADO SEXTO SEIS?

11. ¿CUANDO SE PRESENTAN CONDUCTAS DISRUPTIVAS RELEVANTES QUE AMERITEN UN TRATAMIENTO ESPECIAL, A QUIENES ACUDE?

12. ¿CUÁL CREE QUE SEAN LAS CAUSAS DE ESTOS COMPORTAMIENTOS?

II. RELACIONES INTERPERSONALES

1. DESCRIBA DETALLADAMENTE CÓMO OBSERVA LAS RELACIONES INTERPERSONALES ENTRE LOS ESTUDIANTES DEL GRADO SEXTO SEIS?

2. ¿CÓMO OBSERVA LAS RELACIONES INTERPERSONALES DE LOS ESTUDIANTES DEL GRADO SEXTO SEIS Y LOS DOCENTES QUE ORIENTAN SUS CLASES?

3. ¿CÓMO OBSERVA LAS RELACIONES INTERPERSONALES DE LOS ESTUDIANTES DEL GRADO SEXTO SEIS CON LOS DIRECTIVOS DOCENTES Y LOS DOCENTES QUE NO LES ORIENTAN CLASE?

120

4. ¿CÓMO ES LA REACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DEL GRADO SEXTO SEIS CUANDO SON REMITIDOS A PSICOORIENTACIÓN?

III. SITUACIÓN ACADÉMICA

1. ¿EN GENERAL CÓMO CONSIDERA USTED EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DEL GRADO SEXTO SEIS?

2. ¿CUÁL/ES CREE USTED QUE SON LOS FACTORES QUE ESTÁN INFLUYENDO POSITIVA/NEGATIVAMENTE EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DEL GRADO SEXTO SEIS?

3. ¿QUÉ TANTA SIGNIFICATIVIDAD CREE QUE TIENE EL ASPECTO ACADÉMICO EN LOS ESTUDIANTES DEL GRADO SEXTO SEIS?

IV. RELACIÓN FAMILIAR

1. ¿LOS PADRES DE FAMILIA LE HAN MANIFIESTADO ALGÚN TIPO DE PREOCUPACIÓN POR UNA SITUACIÓN EN PARTICULAR QUE VIVAN LOS ESTUDIANTES DEL GRADO SEXTO SEIS?

2. ¿CÓMO SON LAS RELACIONES INTERPERSONALES ENTRE USTED COMO PSICOORIENTADORA Y LOS PADRES DE FAMILIA?

3. CÓMO SON LAS RELACIONES INTERPERSONALES ENTRE LOS ESTUDIANTES DEL GRADO SEXTO SEIS Y SUS RESPECTIVOS PADRES/MADRES DE FAMILIA Y/O ACUDIENTES?

4. ¿QUÉ SUGERENCIAS TIENE EN GENERAL SOBRE EL RENDIMIENTO ACADÉMICO Y CONVIVENCIAL EN LOS ESTUDIANTES DEL GRADO SEXTO SEIS, PROVENIENTES DE PADRES Y ACUDIENTES?

5. DESDE SU RESPONSABILIDAD COMO PSICOORIENTADORA, ¿CÓMO PODRÍA AYUDAR A SOLUCIONAR/MEJORAR LOS CONFLICTOS DE LOS ESTUDIANTES DEL GRADO SEXTO SEIS?

V. RELACIÓN CON LA DISCIPLINA DE AULA Y LA INSTITUCIÓN

1. ¿CUÁLES SON LOS CASOS QUE ACTUALMENTE LLEVA EN ESTE GRUPO? DESCRIBA SU PROBLEMÁTICA.

2. ¿CUÁL CREE USTED QUE SERÍA EL TRATAMIENTO ADECUADO PARA TRATAR LA PROBLEMÁTICA DE ESTOS ESTUDIANTES?

3. ¿CUÁL HA SIDO LA EXPERIENCIA PERSONAL EN CUANTO A LOGROS Y DIFICULTADES?

121

4. ¿DESDE SU CAMPO DE ACTUACIÓN, QUÉ INJERENCIA HA TENIDO SU TRABAJO EN LA SOLUCIÓN DE LOS PROBLEMAS EN LOS NIÑOS DENTRO Y FUERA DEL AULA?

5. ¿EN LA ACTUALIDAD EXISTEN CONVENIOS INTERADMINISTRATIVOS QUE FORTALEZCAN SU TRABAJO PROFESIONAL CON LOS NIÑOS DEL GRADO SEXTO SEIS? ¿CUÁLES?

6. DESDE EL CAMPO DE LA PSICOLOGÍA, ¿QUÉ ESTRATEGIAS PODRÍA SUGERIR PARA LOGRAR REALMENTE UN CAMBIO DE ACTITUD EN LOS ESTUDIANTES DEL GRADO SEXTO SEIS TANTO EN LA PARTE ACADÉMICA COMO DISCIPLINARIA?

NOTA: DE ACUERDO A LA FORMA COMO SURJAN LAS RESPUESTAS DADAS EN LA ENTREVISTA, SE SUSCITARÁN OTRAS PREGUNTAS IGUALMENTE RELEVANTES PARA EL ESTUDIO.

Anexo G.Guía de observación investigadores

UNIVERSIDAD DEL TOLIMAESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGÍASEMINARIO DE INVESTIGACIÓN II

GRUPO 1- COHORTE 7INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SAN LUÍS GONZAGA

CHICORAL- 2011

TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN: LA DISCIPLINA AUTÓNOMA COMO GENERADORA DE AMBIENTES DE AULA PROPICIOS PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.

OBJETIVO: PERCIBIR CON ATENCIÓN CIERTOS ASPECTOS DE LA REALIDAD INMEDIATA EN EL AULA DE CLASE DEL GRADO SEXTO SEIS.

FECHA DE LA OBSERVACIÓN_______________________________________

1. PLANTA FÍSICA AULA DE CLASES

AIREACIÓN.

122

ILUMINACIÓN

VENTILACIÓN

SEGURIDAD

PREVENCIÓN RIESGOS FÍSICOS

MANTENIMIENTO

RELACIÓN METRO CUADRADO POR ESTUDIANTE

USO

2. DOTACIÓN

ESTADO

ESCRITORIO DOCENTE

SILLAS PARA DIESTROS

SILLAS PARA AMBIDIESTROS

TIPO

CALIDAD

TABLERO ACRÍLICO

OTROS

3. AMBIENTE Y/O CLIMA AULA

COMUNICACIÓN

PARTICIPACIÓN ESTUDIANTES

POLÍTICA DE GÉNERO

RELACIONES MAESTRO-ESTUDIANTE-ESTUDIANTE-COORDINADORES

DECORACIÓN

UBICACIÓN MOBILIARIO

TRABAJO EN EQUIPO

4. DISCIPLINA, CONVIVENCIA Y PROYECCIÓN SOCIAL

123

CONDUCTAS DISRUPTIVAS

ESTRUCTURA ANECDOTARIO

COMITÉ RESOLUCIÓN CONFLICTOS

MANEJO CONFLICTOS

DEBIDO PROCESO SOLUCIÓN CONFLICTOS

CONVIVENCIA

CORRECTIVOS PEDAGÓGICOS

CONSENSO NORMAS

PARTICIPACIÓN CONSEJO ESTUDIANTIL

PREVENCIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES

GOBIERNO AULA

5. PROCESO ENSEÑANZA APRENDIJAZE

RECURSOS APRENDIZAJE

METODOLOGÍA

EVALUACIÓN EN EL AULA Y APLICACIÓN SIEE

PROCESO APRENDIZAJE.

DIDÁCTICA

PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS

TAREAS PARA LA CASA

RENDIMIENTO ACADÉMICO

PROCESO APRENDIZAJE

PLAN DE ESTUDIOS (ASIGNATURAS, ÁREAS, PTT)

SEGUIMIENTO RESULTADOS ACADÉMICOS

INDICE INCLUSIÓN Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

MOTIVACIÓN

ARTICULACIÓN BÁSICA PRIMARIA (GRADO 5°), BÁSICA SECUNDARIA

(GRADO 6°)

124

PLANEACIÓN DE LA CLASE

RECEPTIVIDAD Y GRADO ACEPTACIÓN DE LA CLASE

6. PROYECCIÓN COMUNITARIA Y SOCIAL

BIENESTAR DE LOS ESTUDIANTES

ACTIVIDADES EXTRA CURRICULARES

NEE

Anexo H.Fotos del grado 6º-6

125

126

127

128

129

130

Anexo I. Resumen de instrumentos y variables

LA DISCIPLINA AUTÓNOMA COMO GENERADORA DE AMBIENTES DE AULA PROPICIOS PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

INSTRUMENTO ENCUESTAS ENTREVISTA OBSERVACIÓN CONVERSATORIO

POBLACIÓN ESTUDIANTES PADRES DE FAMILIA

MAESTROS DIRECTIVODOCENTE

ACOMPAÑANTE GRUPO

PSICOORIENTADORA

GRADO 6° 6 MAESTROS

26 E.

12 P. 12 E. 7 P. 10 E. 11 P. 3 E. 12 P. 1. ENTR

20 P. 1 ENTR

20 P. 4 TÓPICOS 10 MAESTROS 6° 6

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

PREGUNTA N°: 6.

PREGUNTA N° : 1 Y 2.

PREGUNTA N°: 3, 5 Y 6.

PREGUNTA N°: 3, 7 Y 12.

I PERCEPCIÓN GRUPO II RELACIÓN ENTRE COMPAÑEROS. III. SITUACIÓN ACADÉMICA. IV. RELACIÓN FAMILIAR V. RELACIÓN DISCIPLINA Y AMBIENTE AULA.

I. PLANTA FÍSICA II DOTACIÓN III CLIMA AULA IV DISCIPLINA, CONVIVENCIA Y PROYECCIÓN SOCIAL. V PROYECCIÓN COMUNITARIA Y SOCIAL.

GENERÓ OPINIÓN SOBRE ¿CUÁL PODRÍA SER LA SOLUCIÓN DE LA SITUACIÓN DEL GRADO 6° 6?

AMBIENTES PROPICIOS

PREGUNTA N°: 10 Y 11. PREGUNTA N°: 3, 4 Y 7.

PREGUNTA N°: 1, 2, 4, 8 Y 10.

PREGUNTA N°: 1, 2, 4, 6, 9 Y 10.

 

DISCIPLINA AUTÓNOMA

PREGUNTA N°: 1, 2, 3, 4, 5, 7, 8, 9 Y 12.

PREGUNTA N°: 5 Y 6.

PREGUNTA N°: 7, 9 Y 11.

PREGUNTA N°: 5, 8 Y 11.

 

131

Anexo J.Transcripción entrevista semiestructurada a la doctora F. G, Psicoorientadora Institución Educativa Técnica San Luís Gonzaga del Corregimiento de Chicoral, Municipio de Espinal-Tolima.

A: Doctora tenga usted un buen día, de parte de la Universidad del Tolima y mi compañera E, estamos aquí presentes para aplicar el guión de la entrevista Semi-estructurada, tal como se le comentaba.

Buscamos con esta entrevista adquirir una información para confrontar y elaborar una propuesta, la idea es que la propuesta se pueda revertir a la misma institución.

F: Bienvenida, bienvenido, espero que los soportes sean lo más significativos para su trabajo de investigación y que se vea reflejado como tú dices hacia un futuro en la comunidad estudiantil de nuestra sede.

A: Gracias Doctora.

E: Bueno Doctora F, el objetivo ya está planteado, entonces necesitamos indagar sobre ciertas situaciones que se están presentando en nuestro grupo objeto de estudio, el grado sexto seis (6°-6), con relación a tres variables: a la disciplina autónoma, a los ambientes de aula y al aprendizaje que se genera al interior del aula.

1 ¿Podría contarnos algunas particularidades/características de los estudiantes del grado 6°-6?

Características de este tipo de estudiantes, como decía J.A sí, algunos, no todos los conozco desde grado 3°-4°-5° y básicamente hay 5 estudiantes que han tenido una manera de destacarse y espor su INDISCIPLINA y BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO. Pero en elfondo son niños NOBLES, MUY NOBLES que quieren también MEJORAR, que quieren CAMBIAR, y es un proceso bastante lento por las mismas fallas que hemos enunciado tanto del ESTADO, la FAMILIA, la SOCIEDAD, manejo inadecuado del TIEMPO LIBRE, etc., etc. Pero…esa es como la particularidad y la PEREZA, la FLOJERA de ellos, ELLOS MISMOS ME LO MANIFIESTAN…”SOMOS FLOJOS”, entonces, DESDE EL HOGAR TAMPOCO SE HA HECHO UN ACOMPAÑAMIENTO EN PROCESOS DE HÁBITOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO, es decir una PROPUESTA de cómo también ellos MEJOREN DESDE EL HOGAR el MANEJO TIEMPO del LIBRE, porque es que TODO NOS LO ESTÁN DEJANDO TAMBIÉN A LA IE. Pero en el TIEMPO LIBRE ¿QUIÉN CONTROLA? Que es donde también debeestar el ADULTO ACOMPAÑANDO ESTOS PROCESOS ACADÉMICOS, DE MOTIVACIÓN, DE RENDIMIENTO, DE CUMPLIMIENTO DE TAREAS, DE PUNTUALIDAD. Estas son las características más relevantes del grado 6°-6.

132

2 ¿En este momento llega aquí a su sala algún caso relevante con algún chico del grado 6°-6?

Del grado 6°-6 tenemos tres (3) estudiantes X, Y, Z con quienes estamos trabajando en procesos de focalizar la atención, porque son niños con DEFICIT ATENCIONAL sin diagnóstico neurológico –de neurólogo-, solo el diagnóstico de la terapia ocupacional y de la psicoorientadora, con estos 3 estamos trabajando. Hay otra psicóloga, está la terapeuta ocupacional y quien le habla, la psicoorientadora con esos tres. Tenemos en el mes dos encuentros con ellos. Este mes no se ha podido hacer ningún encuentro, aunque se les ha dado la alternativa que esas sesiones que aquí se iniciaron papá y mamá nos colaboren y vallan en la tarde al CENTRO DE INTEGRACIÓN JUVENIL, que es donde están estos profesionales para fortalecer los procesos de atención, PERO LA FAMILIA POCO NOS COLABORA, LA FAMILIA NO LLEVA LOS NIÑOS A ESTAS CITAS TERAPEUTICAS y sobre todo LA TERAPIA OCUPACIONAL es excelente para focalizar la atención y ustedes saben que si los PROCESOS ATENCIONALES están DEFICIENTES, DEFICIENTE (bajo) es el rendimiento ACADÉMICO; pero entonces DESDE LA FAMILIA NO HEMOS ENCONTRADO EL APOYO SUFICIENTE Y NECESARIO.

3 ¿Con qué frecuencia son remitidos en este caso, los tres (3) estudiantes de los que usted habla, a psicoorientación o a estas terapias?

Como te decía la FRECUENCIA INESTABLE. El semestre pasado, se trabajó BIEN con los 3 niños, pero ya para este segundo semestre NO, porque ellos NO ASISTEN, EVADEN MUCHA CLASE, entonces cuando estamos programados vamos al salón y NO ESTAN…eso se ha ido como perdiendo y ya este mes no los programamos porque le dimos cupo a otros niños de otros grados; porque igual, con ellos estoy trabajando HABILIDADES SOCIALES, estoy trabajando en focalizar la atención y estoy con el apoyo de otra psicóloga que viene del Espinal y ella también nos ayuda en habilidades sociales. Me decías que ¿con qué frecuencia? Casi que LOS PROFESORES NOREMITEN, porque ya saben que estoy haciendo un trabajo con ellos, entonces es más de programación del equipo de apoyo y mío que el docente nos ha remitido y ya el orientador-acompañante de grado sabe que tengo una escuela para padres, a los padres también les estamos dando herramientas para fortalecer estos procesos de COMUNICACIÓN, AFECTO, DISCIPLINA, CONTROL, pero como siempre no toda la población de padres se acerca. Entonces… estamos pensando en una estrategia de como amarrarlos para el año entrante porque es que si los padres no se capacitan, si a los padres no les damos herramientas, seguimos en la misma problemática, y va aumentando.

133

4 Doctora, desde su perspectiva como psicoorientadora ¿cuáles cree que podrían ser los problemas más constantes por los cuales los niños son remitidos a psicoorientación?

Los problemas más constantes… LA INDISCIPLINA –aunque yo corroboro, yo casi nunca digo NO, pero, también inicialmente el maestro de aula debe atender el problema de indisciplina, si? Que…me dijo HP, me colocó un apodo, que me tiró un papel, que me dio una cachetada que me hizo zancadilla, son cositas que también puede manejar el maestro porque yo pienso que a esta edad…y aquí la mayoría de docentes son conmigo, son como antiguos ya, tenemos también algunas herramientas también para manejar algunos situaciones de indisciplina al interior del grado y tampoco remitirlo todo a coordinación y psicoorientación, uno también tiene que hacer un esfuerzo, ser más creativo, más innovador, más propositivo, si, como mejorar estos procesos de atención y de indisciplina en el grado y cuando remiten? Lógico, lo atiendo porque para eso sí estoy dispuesta.

5 ¿Qué medidas cree usted son las más apropiadas para contrarrestar esos brotes de indisciplina, sea por agresiones verbales/físicas, o por el simple hecho de lanzar un papel e interrumpir la clase?

Pues yo pienso que… pues no he sido docente de aula, pero cuando a mí me toca las charlas con los conferencistas, yo soy muy clara en anticipar la convivencia, reglas de convivencia, anticipar necesariamente 3 o 5 tips con los cuales vamos a estar 40/60 minutos trabajando, colocando bien las pautas, bien claritas y quien no esté de acuerdo, la puerta está abierta, pero sí anticiparles a ellos que hay unas reglas de juego al interior de ese momento y de ese encuentro pedagógico. Dos, como docentes ser también muy lúdico, de mucha estrategia, de mucha didáctica. Tres, ser tan innovador que cada día de pronto ir como con una didáctica nueva a su encuentro de clase con los estudiantes, eso a ellos los motiva. Cuarto, el ambiente musical, ellos funcionan con el oído musical también, entonces como irlos disciplinando en esa parte y yo en primaria por ejemplo aconsejo mucho, no aconsejo, ¡propongo! Que se maneje mucho la parte de la respiración y la relajación. Si enseñas a los estudiantes a respirar, eso contribuye para mejorar esa intensidad, ese deseo como de estar picando aquí, picando allí, esa relajación, ese manejo de la respiración son excelentes, a mi me da mucho resultado! Con los pocos encuentros o con los grupos focales o grandes, cuando voy a charlas grandes, manejar la respiración; tan es así que una profesora M.G me decía un día: “Doctora, usted como hace para mantener la atención de esos 60/80 estudiantes?” Porque ella estuvo en una conferencia, y es eso… primero, el respeto a ellos; segundo, como darles la importancia que se merecen; tercero, la respiración, la respiración y la relajación, por eso notan ustedes que casi siempre esta oficina tiene una parte ambiental de música; esa sería una muy buena herramienta para los docentes. Si yo sé que ellos saben, yo estoy segura que

134

saben hacerlo, porque ya todos salimos de una universidad y no son cosas nuevas; son técnicas y estrategias que usamos año tras año.

6 Doctora F., hace un instante usted nos hablaba de algunas características de los niños, decía que son niños nobles con los que se puede dialogar, en esa medida, ¿qué virtudes resaltaría en los estudiantes del grado 6°-6?

F: Desde la psicoorientación y como persona?

E: Sí.

F: Un respeto enorme hacia mi rol, hacia lo que significo aquí para ellos y para la institución, son muy afectivos con migo, cuando les llamo atienden, escuchan, participan, trabajan; otra gran virtud es que cuando voy sola o con el equipo de apoyo para habilidades sociales, yo anticipo la jornada de trabajo y ellos me observan y me escuchan perfectamente y me colaboran; yo no tengo una queja o algo contrario respecto a ellos en el trabajo que yo hago, me responden vaya sola o vaya acompañada, ellos me responden, participan…Esta semana estuve en otro de amor, de autoestima y sexualidad, ¡excelente trabajo con ellos, excelente! Los tres profesionales lo calificamos sobre 10. Tienen muchas, muchas virtudes… lo que pasa es que hay que hacer otras miradas, otros sentires y otras propuestas también y que sobre todo la persona que trabaje con el grado tenga esa capacidad de tolerancia también y de ser muy claro en lo que se va a trabajar.

7 Desde su campo de desempeño laboral, ¿cuál cree que puede ser la principal razón por la cual se ha venido presentando la repitencia escolar en este grado?

Bueno, yo mirando acá… tengo de pronto de tiempo atrás una –cuando empecé a trabajar con grado 6°-6 habilidades sociales- una estadística digamos de repitencia, entonces veíamos que dentro de esas causas esta que …ellos mismos me decían “profe, es que no tenemos hábitos, como tú dices no manejamos ni la técnica, ni el hábito de estudios, por lo tanto no leen bien tan poco y no comprenden bien, pierden el interés; cuando uno lee comprende muy bien y uno se anima, tiene el estímulo y tiene la fascinación, pero cuando ahí ya hay una falla en los procesos de lectura, de comprensión…¡bajamos, definitivamente bajamos! Otra causa que ellos me dicen, es que son muy perezosos, entonces yo no sé si es la parte de higiene, de salud mental, la parte alimenticia, eso tiene también tanto que ver porque ellos dicen que manejan una pereza tenaz que prefieren dormir, ver tv y luego arreglarse y coger para la calle;” menos hacer tareas”…hábitos de estudio y técnicas nuevamente. Otro, en la estadística arroja la vagancia, no hay un concepto claro en ellos de interés o motivación hacia el acceso, ingreso y permanencia en el aula, ¿no? Vagos dicen ellos…es el término que ellos utilizan y que se dejan presionar, entonces, yo les hablaba de procesos de autonomía, de heteronomía porque se dejan manipular y por un mensaje de texto, otro alumno de otro grado “Salgase, que no entre a clase, que nos vamos a

135

estar…” y rapidito los manipulan y van para afuera. La estadística también arroja que los padres cambian de residencia y entonces se los llevan; vuelven y cambian y vuelven y retornan y entonces se les recibe por traslado, y vuelven y lo sacan y vuelven y lo traen papá y mamá; entonces esa es otra causa de la repitencia, inestabilidad en la residencia. Ya habíamos hablado de la indisciplina, ya habíamos hablado del desinterés y problemas familiares, eso fue lo que se destacó en la estadística. Muchas dificultades en la familia, en las relaciones de pareja, madres ausentes, padres ausentes…madres y padres que creen que van a educar ahora por el celular, ¿no? Creen que ese es el mecanismo para educar y mentiras que los están mandando a la calle. Y también la existencia de padrastro/madrastra; esos son más o menos los que les puedo decir con sustento legal de la estadística.

8 En nuestra investigación hablamos de conductas disruptivas, ¿desde su campo de acción ha observado algún tipo de conductas presentes en estos estudiantes del grado 6°-6?

No, y que tenga un reporte o un informe pedagógico no. Porque normalmente cuando se presentan estas conductas, yo les pido a los docente – y tú lo sabes- mediante un formato, el informe pedagógico; de pronto están por llegar dos casos, pero no les hablo de ellos, pues es un comentario verbal, pero hay que sustentarlo con el informe pedagógico. Si acaso me llegan esos dos de ese tipo de conductas.

9 ¿Qué conductas le parecen molestas en los estudiantes del grado 6°-6?

De parte de los estudiantes no, me da sentimiento, me da como impotencia con los mismos docentes, que unos no quisieran entrar al grado a trabajar. Siempre es mirando ese lunarcito negro en esa sábana blanca, donde no se le da otra oportunidad, otra mirada; también nosotros desde nuestro rol de docentes qué hacemos también, que proponemos. Es eso, es el sentimiento y que a veces de que tantas estrategias, tantas cosas que hay en nuestro mercado didáctico y pedagógico y no echamos mano de ellas.

E: Entonces, Doctora F, vamos a la segunda parte de la entrevista y es la que tiene que ver con las relaciones personales de estos estudiantes.

10 Nos puede describir, ¿cómo observa esas relaciones entre los estudiantes del grado 6°-6?

En los pocos encuentros que he tenido con ellos desde mi trabajo, qué veo yo… agresión verbal, agresividad, no respetan límites, en una minoría, porque ahora yo lo he exaltado; yo no he tenido ninguna dificultad a nivel de grupo, pero si escucho que algunos docentes tienen dificultad, esas relaciones interpersonales como de agresión, de hacer siempre sentir mal al otro, como de… provocación sería el termino más adecuado, de provocación , entonces yo provoco a ver qué encuentro

136

y como listo ya a la guerra, a la pelea, a la intolerancia; eso es lo que yo observo ahí, y no en todos ¿no?

E: Bueno la siguiente pregunta (10), ya la respondió cuando nos decía que en los encuentros que sostiene con los chicos siempre son muy respetuosos, atentos, receptivos.

F: si con migo sí.

E: Entonces pasemos a la tercer parte, la referente a la situación académica de los estudiantes.

11 En términos generales ¿cómo considera el rendimiento académico de los estudiantes de este grado?

Hay!…profesora E, ahí en esa parte si no tendría el 100% de la información, lo uno porque no hay un coordinador académico directo acá; dos dentro de mis funciones, lo poco que yo pueda hablar con el profesor acompañante de grado o con algunos maestros con quien converso, no es alto rendimiento, no traen las tareas escolares, ni acceden ni permanecen algunos estudiantes por lo tanto se están perdiendo del conocimiento, pienso yo que eso da un bajo rendimiento, pero esa estadística tocaría recogerla de cada uno de los docentes que orientan clase en el grado 6°-6, como para finalmente sacar todo un global de la parte académica. Ahí sería un poco ligera, atrevida de pronto con lo que veo y escucho, porque ese estudio no lo he hecho.

E: 12 Hablemos del rendimiento académico, dando por hecho que es bajo, entonces, de qué manera cree usted, Doctora F, que ese rendimiento académico está influenciado tanto negativa como positivamente en los estudiantes del grado 6°-6?

Pues de manera negativa: Insisto, el no tener hábitos, técnicas, ni métodos de estudio; dos, negativamente…los procesos de lectura deficientes; tres, la desmotivación escolar; cuatro, si ellos no tienen claro un proyecto, una mirada, que se visualicen a 5 a 10 años, eso es también negativo y ¡muchas otras cosas más!

Positivo, su grupo familiar, su acompañamiento familiar, el reconocerlo como un ser importante, como una persona importante, el fortalecer el potencial que tienen, descubrirle y orientarle ese potencial, mejorar los procesos de lectura desde el área de castellano, en el hogar; positivamente, que si él aprende a manejar el tiempo libre…

De manera adecuada invirtiendo en él mismo, en ella misma, seguro que es un rendimiento superior y positivo y yo creo que la regla de oro, la regla de oro es animarlos constantemente, animarlos y siempre venderles la idea que ellos pueden, que ellos pueden y lo pueden hacer pero tenemos que tener una

137

organización y una disciplina mental, ¡DISCIPLINA MENTAL! Esa sería como la llave del éxito para lograr que esos niños mantengan y sostengan el rendimiento académico.

E: Vamos con la cuarta parte relacionada con el ambiente familiar, pues definitivamente creemos que la familia es fundamental en el rendimiento académico y la parte comportamental de los estudiantes; partiendo de esta premisa,¿algún padre de familia, Doctora F, se ha acercado en consulta, durante alguna sesión a comentarle alguna situación en particular que viva su hijo(a) perteneciente a este grupo 6°-6? Y que obviamente le incida en la parte académica o comportamental?

Sí, claro, no el 100% pero sí se han acercado a comentar y un caso muy reciente, la semana pasada cuando una madre de familia del grado se acerca y me dice qué hacer, qué pasa –le dije yo- es que yo me tengo que ir y me voy para el exterior, cómo así mamá… y tu hijo? Y me dijo…No, es que yo la dejo con una abuela de una edad avanzada. ¿Por qué te vas? Le pregunté, porque me conseguí un hombre muy bueno-respondió- muy bueno y me va a dar todo lo que necesito para mí, para mandarle a mi hija, a mi madre, etc., etc., desde el país para donde se va y hoy está partiendo del país, sin un papá presente, así DE SENCILLO; entonces que quieren lograr aquí, encontrar la fórmula mágica, como quien dice “YO TENGO LA FÓRMULA MÁGICA” y ellos como papá, como mamá son los que tiene la obligación ante la vida, ante la ley, de educar a esa pequeña que tiene 11 añitos y prefiere su amor a quedarse en el proceso de crianza.

138

Anexo K. Transcripción charla informal con docentes que orientan clase en el grado 6°-6 de la Institución Educativa Técnica San Luís Gonzaga, luego de la socialización del proyecto y aplicación de la encuesta.

DOCENTES PARTICIPANTES:

H.C, docente de Informática.

H.V, docente de Matemáticas.

J. L, docente de Humanidades.

H.C, docente de C. Sociales.

B.C, docente de C. Naturales.

Pbro. H.U, docente de Religión.

N.T, docente Ética y Valores.

H.V, docente de Artística.

A.A, docente de Humanidades.

P.V, docente de C. Sociales.

CONVERSATORIO:

A.A: He leído un libro gringo sobre el asunto de cómo manejar la disciplina en clase, si… yo he conocido muchas estrategias en clase para que resulte, digamos, pero dentro de todo lo que recomendaba la esencial está en una de las preguntas que ustedes hacen en la encuesta…que si la indisciplina en el salón se debe a que los docentes no preparamos, no administramos adecuadamente el aula, pero sobretodo porque no estamos como preparados e improvisamos de pronto frente a nuestros saberes y llevamos un preparador de clase o los planes de clase, y entonces yo creí en eso y he tratado desde entonces de llevar lo mejor organizado, a pesar de que anterior a eso, hasta 11° yo llevo un buen menú digámoslo así para que los estudiantes puedan servirse bien, pero veo que hay unas condiciones de política educativa y unas condiciones digamos físicas dentro del ambiente que ya entorpecen de por sí la entrada al salón de clase. Eso no se resuelve pero muchas otras cosas tienen solución cuando las llaves del agua están regándose, entonces, para mí todo eso genera una contradicción; ¡yo no soy el rector!, yo no puedo ir a donde el rector a decirle como él debe administrar nuestro colegio y pues entonces, yo leo pues que no basta con tener una buena programación; en estos días nos han dado talleres para que mejoremos nuestra

139

programación, ¡y yo veo que sí! que esto es esencial, es esencial, pero que aun así los profesores estamos saturados y lo llevamos al aula pero aún desde el principio, desde la familia, desde el concepto de cultura fácilmente es lo que están proponiendo es que …… el lenguaje que yo utilizo con mis estudiantes es muy……. Mi esposa siempre ha dicho que “¡yo soy tal vez mejor profesor que papá!”, porque soy más tolerante, más amoroso, más afectuoso, pero simplemente a pesar que das lo mejor de ti en realidad…

A.D: Bueno, para orientar mejor la discusión, yo hago una pregunta y ubiquémonos ya en el grado 6°-6, ya tenemos un referente del proyecto y de lo que se va hacer, entonces ustedes ¿qué opinan?, ¿qué podríamos hacer?

H.V: Los ambientes de estudio son algo que no se puede manejar porque desde que usted entra ni siquiera lo escuchan, usted tiene que empezar a sentar uno por uno porque nadie le hace caso y si no, entonces usted tendría que empezar a gritar, porque nadie le para bolas: arrastran las sillas, les pegan, gritan, le tiran papel, el otro le pega… se gasta usted 10 minutos y no termina de organizar…cuando ya usted termina de organizar a esos muchachos ya va a empezar su clase, cuando una persona golpeándole a la puerta, para cualquier cosa: porque van a cobrar algo –el celador-, el refrigerio, que lo necesita el rector, otro estudiante preguntando por algún muchacho, que a fulano lo mandó a llamar el coordinador; cuando usted termina clase, sale usted que mejor dicho no quisiera volver a entrar a ese salón, ya no quiere volver a ese salón porque sale aburrido y tiene que llegar a otro salón donde se va a encontrar con el mismo problema , entonces yo no sé si los profesores que han renunciado (...) Porque yo llevo mucho tiempo trabajando y en estos últimos días he pensado en retirarme debido a estas circunstancias, ya uno se pone a pensar…hola pero por qué será que yo choco con los estudiantes, qué será? Ver hoy en día que uno no se entiende con los estudiantes. ¿Qué está pasando? Eso le da a uno mucha tristeza y lo pone a uno a pensar mal, P.V.

P.V: Bueno yo quiero decir lo siguiente, yo soy el acompañante de grupo, los quise coger, yo me atreví, porque es un reto como profesional. Hoy en día, como acompañante de curso, yo le decía a algunos compañeros: “donde no se hubiera hecho el trabajo que se ha hecho con estos muchachos…” y se ha hecho, porque es un equipo, los maestros de 6°-6 se comprometieron a escribirme, porque yo no le recibo nada, una queja oral a nadie, tiene que ser escrita, porque lo escrito, escrito está, porque con base en eso yo siempre he planteado desde hace muchísimos años que con acciones concretas de los padres de familia, que es el primero y más importante educador, con acciones concretas del maestro que es el segundo educador, que el estado le paga, y con todo lo que tiene que ver con el que hacer educativo, con acciones concretas hay que hacer de la escuela un lugar con escenarios y ambientes propicios para formar personas felices, todo esto tiene que apuntar a que nosotros simplemente hoy en día, más que enseñadores de cosas que sirven para absolutamente nada porque no tienen significación,

140

tenemos es que acompañarlos en la formación como personas, osea, vale más, vale más escuchar a un estudiante que 7 horas de matemáticas , que lo escuche, entonces yo quiero plantear que en el grado 6°-6 –incluso hay compañeros aquí que me han molestado, que asumo la disciplina como Hitler, con no sé qué cosa…como Benito Mussolini, pero yo les cuento: búsquenme otro curso, búsquenme otro curso de los 22 /23 que hay aquí, que en un acto comunitario se porte como se porta el 6°-6, de pronto un día me sentí absolutamente satisfecho porque no vine y me hice por allá y cuando llegué estaban formados, ó sea ya como que se está dando un poquito de autonomía. ENTONCES ME PARECE INTERESANTE EL TEMA DE LOS COMPAÑEROS CUANDO HABLAN DE ESAS 3 VARIABLES, QUE ME PARECE QUE SON BÁRBARAS Y TIENE QUE SER ASÍ, DE LO CONTRARIO LA ESCUELA NO ESTÁ HACIENDO EL PAPEL QUE DEBE CUMPLIR PORQUE ES QUE EL PELADO CUANDO LLEGA AQUÍ, COMPAÑEROS, LLEGA A LA ESCUELA GRANDE Y EN LA ESCUELA GRANDE ES QUE ESTÁ SATISFECHO, EN LA ESCUELA GRANDE ÉL SÍ TIENE SIGNIFICACIÓN, EN LA ESCUELA GRANDE ÉL SÍ SE ESTÁ FORMANDO, Y LA ESCUELA GRANDE ES DESDE LA CUADRA, EL BARRIO, LOS MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN Y RESULTA QUE ES QUE DE ALLÁ VIENE CON UN CURRÍCULO PERO IMPRESIONANTE Y LLEGA AL CURRÍCULO DE LA ESCUELA QUE ES IMPOSITIVO, ABURRIDO Y SE CHOCAN . Nosotros hoy en día - nuestro papel como maestros- somos unos acompañantes en el proceso de formación del pelado, para que logren un cambio. Yo planteo lo siguiente: “es posible que estos niños – y se los digo compañeros maestros- en el futuro de ellos es posible que ninguno de ellos despierte este año, despierte en el sentido de que se relacione un poquitico, porque ha habido mejoramiento comportamental, lo ha habido, pero no ha encajado todavía eso con los resultados académicos; pero el papel que desarrollamos es un proceso, que a ellos aún no les interesa,entonces que tal que en 7°, que tal que en 8°, en 9° en 10° -11° despierten, es más es posible que algunos no despierten, pero que tal que despierten en la universidad si se ubican para lo que son buenos, porque eso es un proceso.

A.A: ¡Por lo menos salvarlos como seres humanos!

P.V: ¡Por lo menos! Para terminar, el papel de la escuela hoy en día y lo digo a los compañeros H y compañero A, eso que se está haciendo en el grado 6°-6 es gracias a todos los compañeros que entran allá se ha logrado ¡yo lidero, yo lidero! Pero si no fuera por el papel que hacen los maestros que entran allá, no se hace nada y el compromiso que se hace con el padre de familia, entonces el papel de la escuela ¿cuál es? Acompañar el proceso formativo de crecimiento como persona de estos individuos que en últimas algún día, algún día compañeros los estudiantes que hoy no quieren aprender cosas, ellos nos necesitan y ellos van a encontrar esos saberes muchísimo mejor de lo que nosotros les estamos dando incluso echando humo los van a sacar y van a buscar aprender lo que necesitan. Entonces yo quiero decirles compañeros maestros que entran a mi curso Gracias, compañeros maestros que no entran a mi curso pero que los están tratando bien,

141

porque en un comienzo algunos compañeros los trataban muy mal, de pronto un compañero llegó a decir por ahí “DIOS QUIERA QUE A MI NO ME TOQUE CON USTEDES PORQUE USTEDES SON UN DESASTRE” pero hoy en día las cosas han cambiado y si nosotros hiciéramos esto con todos los estudiantes otro gallo cantaría, es más, ellos son y nosotros somos “UN PRODUCTO NO ACABADO “ y el proyecto tiene que apuntarse a que ellos lo construyan y a la par del proyecto de ellos lo vamos construyendo nosotros. Yo quería decir sencillamente eso y vuelvo y recalco y termino diciendo gracias compañeros maestros ustedes son unos verracos porque sin ustedes no hubiese pasado absolutamente nada.

H.C: En 6°-6 la verdad es que ellos más que indisciplinados, es AGRESIVIDAD lo que ellos tienen, porque es un grado conflictivo, ellos por cualquier cosita –da para sacar la mano y que se la ponga al otro- , hay una agresividad marcada porque de pronto ellos están trabajando-todo mundo- y uno queda sorprendido al ver que como el cuento cada uno está haciendo su trabajo, su labor y nadie molesta pero de pronto alguien por allá INSULTA ¿sí? o dice una palabra de mal gusto y de una vez sale, por ejemplo tenemos este chico Med, él es una persona muy explosiva, cualquier cosa y de una vez él explota y dice cualquier cantidad de cosas y golpea, entonces eso es lo que conlleva a la indisciplina, pero es más la agresividad física y verbal la que lleva a esa indisciplina porque no hay otra cosa. Hoy por ejemplo, yo quería en el aula –porque a mí me queda realmente más fácil manejar la gente en el aula de informática que en el salón de clase – porque en el salón de clase ellos ¿qué hacen? Pues nada; mientras que en el computador el trabajo es completamente diferente y entonces se concentran en hacer algo. Yo un día le decía a P.V, increíble pero hoy estos estudiantes se portaron a las mil maravillas y medimos que hay estudiantes que con éste es el tercer/cuarto sexto que repiten, entre ellos: Med, Mel, Aré y Med –como el cuento- se puso a ponerme cuidado a todo lo que yo le decía “profesora y esto cómo es?, y aquí entonces qué?” cuando lo vi fue de puesto en puesto diciéndole a todo el mundo qué era lo que tenían que hacer, pero como el cuento ”a lo bien, a lo bien”; entonces, ahí es donde uno empieza a mirar que la indisciplina viene de la AGRESIVIDAD FÍSICA y VERBAL, porque eso sí, cuando uno menos piensa es un pellizco, un puño y los gritos… ahhhhh! Y de pronto el salón en silencio y alguien resulta gritando como loco, como pasa en 7°-1 con Stvn.

N.T: Yo pienso que a ellos les hace falta el acompañamiento de los COORDINADORES, si hubiera más disciplina y control con esos que llegan tarde, que se quedan por fuera, los muchachos perezosos.

H.C: En cuanto a los permisos por parte de coordinación, siempre a los mismos(as) y a las últimas horas, por su delicado estado de salud… y lo que pasa en ese caso es que nosotros como docentes no nos podemos retirar del aula e irnos a mirar allá, a ver si el estudiante está verdaderamente enfermo. La semana pasada, no recuerdo si fue jueves o viernes un estudiante fue a pedir permiso a coordinación, hablo porque yo estoy allá en este momento, tengo mi escritorio allá.

142

Estaba delicado de salud…, al momentico salgo yo, pues allá estaba al pie del salón, el que estaba muy enfermo, muy delicado de salud allá sentado fomentando el desorden. La parte administrativa aquí, en este momento está jugando un papel importantísimo, importantísimo ¿por qué? Porque NO SE ESTA HACIENDO ABSOLUTAMENTE NADA, NADA, NADA. Aquí por estos salones a usted le consta y nos consta a todos los que orientamos acá, ACÁ NO DEJAN DICTAR CLASE, NO DEJAN DICTAR CLASE, y uno que hace… yo por ejemplo le marco al celular al coordinador:”Mire T. que aquí están molestando y no dejan dictar clase. Responde “a pero ya fui y no hay nadie”entonces, esa no es la repuesta ¿cierto? Al momento que él mira, no hay nadie, pero al ratico pasa todo el mundo.

N.T: Los estudiantes que se están quedando por fuera, ellos son MUY AVIONES, por decirlo así, ellos van y le dicen a la coordinadora que les dé una constancia que tienen permiso para estar por fuera, porque una compañera que orientaba en 10°-2 lo comprobó : “SE QUEDARON COMO UNOS 8 O 10 POR FUERA Y ELLA SE FUE Y LA ENCONTRÓ HACIENDOLES EL PERMISO PARA QUE SE QUEDARAN POR FUERA”.

A.A: Es sobre una posible solución a todo esto, yo estoy de acuerdo y pienso mucho en P.V cuando habla de la formación personal y vale mucho más que la matemáticas… pero hay un temor y es un temor personal y es: “QUE NUESTRA LABOR PEDAGÓGICA SE VUELVA SOLO DE TERAPIA…DE TERAPIA SOCIAL, DE ENCAJAR A LOS CHICOS EN LA SOCIEDAD PORQUE SI NO ENCAJAN EN LA SOCIEDAD CÓMO EMPEZAR, COMO EMPEZAR UN FUNDAMENTO ACADÉMICO, PUES SI NO HAY UNA FORMACIÓN HUMANA, PERO SIENTO QUE NUESTRA TAREA ES TAN DESGASTANTE QUE TEMO QUE NUESTRA TAREA SOLO A LA LARGA TERMINE POR CONVIRTIENDOSE EN ESO EN UNA TERÁPIA DE FORMACIÓN DE ELLOS Y LA PARTE DEL CONOCIMIENTO?, ESE ES EL PROBLEMA DE LA FORMACIÓN SOCIAL…QUE FINALMENTE ESTARÁN BIEN PARA LA SOCIEDAD PERO ENTONCES ¿COMO PODRÁN INGRESAR A LA UNIVERSIDAD SI NO APRENDEN MATEMÁTICAS?… HERMANO.

Voy a continuar entonces con la idea, esa es la primera, de pronto el temor que hay de solamente dar vueltas y como en un hospital psiquiátrico para tratar de salvar a unos cuantos locos y no le veo a beses el fundamento, me parece demasiado desgastante, que se pierda también el sentido digamos de lo académico. Pero las otras dos están en que yo también estoy de acuerdo en que el interés colectivo, la atención que pongamos –por ejemplo yo no soy docente allí, pero tengo unas puertas abiertas aquí estaba sacando la lista de por lo menos 5 chicos de 6°-6 que han ido en algún momento a esos juegos, me gustaría que fueran más porque van más de 6°-5-1-3, de otros grados…no tantos de 6°-6 pero de alguna manera uno también es el profesor de los juegos, el profesor de las lúdicas que ayudan a la construcción colectiva; entonces yo sí creo que hay que

143

prestarle atención desde nuestra posibilidades, desde nuestros saberes, desde lo que le podemos ofrecer a esos muchachos, pero haciéndoles la encerrona por llamarlo así, tomando así sea un solo grado , pero realmente acompañarlos, no solamente el acompañante de grado sino compartir realmente con todos las responsabilidades sociales que tenemos en la formación de todos; y lo otro también dentro de las dudas que tengo es que la disciplina del salón para mí se me hace que es un elemento social, pero es algo muy difícil crear esa disciplina cuando la misma sociedad, la sociedad Chicoraluna no quieren su congénere, porque ellos mismos no reconocen su riqueza y no le dan la importancia que hoy se requiere precisamente para fundamentar todo eso y es que… mis mejores estudiantes en realidad vienen de familias donde los apoyan y los ayudan.

H.C: Creo que el acompañamiento a los muchachos no solo debe ser en el descanso, también en las horas en que no estemos orientando clase, con o sin disciplina deberíamos estar desplazándonos y apoyándonos; hay muchos comentarios negativos, negativos de parte de nosotros porque no salimos hacer estas rondas, ¿por qué? Porque aquí en la institución el cuento es “YO NO SE LO SOSTENGO A NADIE” Pero aquí los estudiantes –bueno eso es lo que dicen- fuman MARIHUANA y consumen yo no sé qué tantas cosas, ahora lo más grave es que se meten a los baños y nosotros -porque ahí estoy yo-, sentados en el escritorio haciendo lógicamente trabajos de acá de la institución que hay que dejarlos para otro momento en la institución y salirnos de ahí de esa sala de profesores con o sin disciplina, ¿por qué? Porque unos profesores hacemos ronda en un ratico un día a la semana, NO HACEMOS NADA, pero si todos estamos en el mismo cuento tengamos o no disciplina ese día, le cuento que esto podría surtir un poquito de efecto.

A.D: Bueno profes no podría irme sin decirles lo siguiente: “Me voy muy contento, muy satisfecho porque pareciera ser que iniciamos la discusión y pareciera ser que dimos como en el punto nodal, y eso es en todas las instituciones, por eso E decía: “La disciplina ha sido un tema crucial y nos pone a pensar en todas las instituciones y créanme que me llama mucho la atención lo que decía H.V: “ESTOY TOMANDO UNA DETERMINACIÓN”, ojo con eso LOS RETOS SON PARA AFRONTARLOS, estamos muy jóvenes.

¡MUCHAS GRACIAS PROFESORES, MUCHAS GRACIAS!

144

Anexo L. Diario de campo grado 6°- 6

LUNES OCTUBRE 3 DE 2011

Hoy lunes nos tocó español a las dos primeras horas y varios de mis compañeros no trajeron el cuaderno; a dos niñas las dejaron por fuera del salón y la profe J.L dijo que le iba a pasar el reporte a P.V para que les haga comité.

Informática (2 horas): Solo dos compañeros trabajaron en clase y el resto no hizo nada. Tres de mis compañeros caparon clase y la profesora los anotó para pasarle el informe a PV. En el aula de informática los compañeros no hacen sino jugar y no ponen atención a la explicación que la profe H.C dice.

Estadística: No alcanzamos a ver nada porque nos fuimos temprano.

Inglés: no vimos nada porque nos fuimos temprano.

MARTES OCTUBRE 4

Hoy martes tuvimos matemáticas (1): No hubo clase de matemáticas porque la monitora no vino.

Sociales (2) horas: en sociales trabajamos en clase, unos no trajeron el trabajo de cívica y tampoco trajeron la carpeta. Dos de mis compañeros perdieron sociales.

Ética (1): Hoy no trabajamos en clase porque la profe estuvo calificando cuadernos, la mitad de mis compañeros perdieron y unos no trajeron el cuaderno. La profe está muy triste.

Naturales (2) horas: el profe calificó el cuaderno, unos compañeros se portaron mal, sacó a cuatro de ellos del salón porque no trajeron cuaderno y estaban cansando en clase.

MIÉRCOLES 5 DE OCTUBRE

Química (1) hora: El profe no dejó entrar a dos de los compañeros y a unos los gritó porque no hacen caso ni silencio, son muy cansones.

Artística (1) hora: El profe hizo una evaluación y casi la mayoría la perdió. A los que tenían mala nota él les dio una oportunidad para subir esa nota.

Matemáticas (2) horas: El profe pidió cuaderno y casi todos no hicieron el ejercicio. Unos iban a pasar el informe a los compañeros y los cambia de puesto. Cuatro

145

compañeros caparon clase, vino la coordinadora y le dijo al profe que pasara el informe de esos niños al acompañante de grupo.

Inglés (2) horas: Parece que la mitad de los estudiantes no trajeron el cuaderno y unos hicieron la tarea pero a medias, la profe nos explica de nuevo pero hay algunos que no ponen de su parte para aprender.

JUEVES 6 DE OCTUBRE

Cívica (1) hora: El profe nos dio la nota y se puso muy bravo porque casi todos perdieron y citó a comité a los que perdieron cívica.

Religión (1) hora: El padre llamó a lista y luego pidió que leyéramos lo que nos dejó de tarea, mis compañeros no querían hacer caso y nos gritó que hiciéramos silencio, ellos siguieron haciendo bulla y nos hicieron evaluación.

Español (2) horas: A la primera hora revisaron cuaderno y todos hicimos bulla, estábamos en la segunda hora y no querían hacer caso, están en la recocha y no quieren callarse. Están en una recocha muy fea y la profe se paró y sacó a dos compañeras y una de las dos compañeras tiró dos veces la puerta, diciendo: “Deje la puerta abierta “y un compañero piensa que debe coger el salón de burla y CL no hace sino molestar en todo momento: cambia de puesto y partió una tabla de la silla. A dos compañeros les quedó la materia en 2,0. Una de la compañeras cogió de saboteo diciendo ¿quién perdió? Y también metiendo al profesor J.C y también un compañero está cogiendo de burla a la profe J.L. Varias veces la compañera ha cogido de saboteo a la profe J.L y la profe la trata de tonta y boba. La profe J.L la trata de solapada y amangualada.

Ciencias Naturales (2): Casi la mayoría perdieron, pasaron pocos estudiantes con el profe y unos poquitos pasaron química.

VIERNES 7 DE OCTUBRE

Física (2) horas: A la primera hora hubo formación. El profe nos felicitó porque estuvimos muy bien formados. Y la segunda hora el profe de física nos puso a correr por el rededor del colegio y de las mujeres solo llego una de primeras con 11 minutos 12 segundos.

Matemáticas (1) hora: El profe nos calificó el cuaderno y varios perdieron matemáticas y estadística y después que el profe nos dio la nota se puso a hablar con nosotros.

Sociales (2) horas: No nos dictaron porque salimos temprano.

MARTES 18 DE OCTUBRE

Matemáticas (1) hora: El profe nos dijo que teníamos que practicar más la división.

146

Sociales (2) horas: El profe nos dijo que teníamos que esforzarnos más para el cuarto período para que salgamos en limpio.

Ética (1) hora: La profe nos dejó un trabajo para la clase, nos dio la nota y varios la perdieron.

Naturales (2) horas: El profe nos dijo que teníamos que trabajar un poco más y sacó a dos de mis compañeros.

MIERCOLES 19 DE OCTUBRE

Físico química (1) hora: El profe nos enseñó que la tabla periódica hay que analizarla muy bien.

Artística (1) hora: El profe nos dejó de tarea que teníamos que hacer una leyenda sobre los mitos.

Matemáticas (2) horas: El profe nos dijo que íbamos pasando muchos, pero que unos pocos no querían hacer el esfuerzo.

Inglés (2) horas: La profe nos dejó un trabajo muy interesante y nos dio la nota, unos pocos perdieron y los otros pasamos.

JUEVES 20 DE OCTUBRE

Cívica (1) hora: Nos habían dejado una tarea y el profe la revisó en el cuaderno.

Religión (1) hora: Ninguno perdió religión. El padre nos puso a leer la biblia.

Castellano (2) horas: La profe estaba revisando cuaderno y sacó a dos de mis compañeras del salón.

Naturales (2) horas: El profe nos habló que a la naturaleza teníamos que cuidarla. Sacó a dos de mis compañeros del salón por su indisciplina.

VIERNES 21 DE OCTUBRE

Educación Física (2) horas: El profe nos puso a aprender cómo se juega vóleibol, fue divertido y todo quedó entendido.

Matemáticas (2) horas: El profe nos dice que le va a pasar el informe a P.V porque mis compañeros son muy cansones.

Sociales (2) horas: El profe nos dijo que estaba muy contento porque solo uno de mis compañeros iba perdiendo el año. Nos felicitó y estaba muy contento.

147