lenguajeceremonial.pdf

Upload: betsy-natacha-robles-pereira

Post on 10-Oct-2015

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 5/20/2018 LenguajeCeremonial.pdf

    1/13

    mage and itual

    in the

    Aztec

    World

    Selected papers of the

    Ritual Americas conferences

    organized by the Societe des Americanistes de Belgique in

    collaboration with the Red Europea de Estudios Amerindios

    Louvain-Ia-Neuve Belgium), 2-5 April 2008

    Edited by

    Sylvie Peperstraete

    BAR International Series 1896

    2009

  • 5/20/2018 LenguajeCeremonial.pdf

    2/13

    Jansen

    y

    Perez Jimenez - Lenguaje ceremonial en los codices mixtecos

    Lenguaje ceremonial en 10scodices mixtecos

    Maarten E.R.G.N. Jansen y Gabina Aurora Perez Jimenez

    English abstract

    This article discusses the importance of parallel constructions difrasismos in ancient and contemporary ceremonial

    language in Mesoamerica, and examines a series of examples in the Mixtec historical pictorial manuscripts (mainly

    Codex Vindobonensis and Codex Selden . The focus on this element of literary style helps us to better understand the

    composition ofpictographic scenes and confirms the idea that the codices were read as an act of oral performance.

    Keywords: Mixtec codices, pictography, difrasismos, ceremonial language, oral performance.

    No sabemos exactamente como se leyeron los

    manuscritos pict6ricos (codices) del Mexico antiguo, pero

    con una imaginaci6n fundada en 10 que sabemos del

    paisaje cultural de aquel entonces, asi como de las

    practicas de otras culturas, podemos proponer una

    reconstruccion evocativa. Dentra del centra ceremonial,

    en la plaza frente al piramide 0 en el patio 0 cuarto de

    algun palacio, el guardian de las tradiciones y conocedor

    de las historias, sacaba para una ocasi6n especial, de

    caracter ritual, cl codice (piel 0 papel sagrado: teoamoxtli

    en nahuatl, hii huhu en dzaha dzaui, la lengua mixteca),

    para generar Ll discurso, una narracion Ll pronostico a

    base de las imagenes pintadas.

    El Fundador de la cultura mixteca, el Senor 9 Viento

    Quetzalcoatl en el Codice Yuta Tnoho (Vindobonensis),

    p. 48 (fig. 1), es caracterizado como el Escribano-Pintor

    de C6dices , es decir como el que ensefio el arte de

    escribir. En la imagen siguiente el mismo personaje

    divino aparece como el de cuyo pecho brotan los cantos

    o discursos . Esta yuxtaposicion en Ll manuscrito

    precolonial de Nuu Dzaui (la nacion mixteca) ya es

    sugerente del lazo entre texto pictografico y lenguaje

    hablado, tal como se concibio en la antiguedad

    . 2

    mesoamencana.

    Fig. I - Codice Yuta Tnoho (Vindobonensis), p. 48.

    7

  • 5/20/2018 LenguajeCeremonial.pdf

    3/13

    Image and Ritual in the Aztec World

    Obviamente para nuestra interpretaci6n y lectura

    reconstruida, es ahora crucial examinar la relaci6n entre

    los signos y sus posibles significados, no s610semanticos

    sino tambien foneticos, Afortunadamente se han

    conservado documentos pintados en el estilo

    mesoamericano que contienen comentarios de la epoca

    colonial temprana (basados en las informaciones dadas

    por los expertos nativos), como son el C6dice Mendoza,

    la Matricula de Huexotzingo, el C6dice Tudela y C6dice

    Magliabechi, asi como el C6dice Telleriano-Remensis y

    el C6dice Vaticano A Estos manuscritos bilingues

    biculturales nos proporcionan una clave para entender el

    c6digo representativo mesoamericano y para identificar

    los referentes semanticos y foneticos de muchos signos.

    Otra clave esta en la estructura de las escenas

    pictograficas mismas, la combinaci6n de los signos, que

    de alguna manera corresponde a la organizaci6n intema

    del discurso y posiblemente a la secuencia y a la sintaxis

    de las frases pronunciadas.

    Ya hace afios, haciendo intentos de leer las escenas de los

    manuscritos pict6ricos como textos en la lengua

    mesoamericana correspondiente, notamos la presencia de

    paralelismos y

    difrasismos,

    que son una caracteristica del

    lenguaje elevado y ceremonial en toda Mesoamerica,

    documentada ampliamente en textos coloniales

    importantes como el

    Popol Vuh

    y en. la literatura oral de

    hoyen dia.

    En la actualidad se refiere a tales discursos - al menos en

    la Mixteca -- como parangones

    sahu

    en dzaha dzaui) y

    al paralelismo como hablar en pares . Recien el

    investigador mixteco Ubaldo L6pez Garcia present6 una

    tesis doctoral en la Universidad de Leiden sobre tales

    discursos, pronunciados en ocasiones importantes en el

    pueblo de Apoala, Mixteca Alta (Estado de Oaxaca,

    Mexico).

    Las dos calificaciones 0 titulos del Senor 9 Viento

    Quetzalcoatl en

    cl

    C6dice Yuta Tnoho, citadas arriba,

    son un ejemplo de tal paralelismo. Otro es la escena de la

    primera salida del sol en ese mismo manuscrito (p. 23)

    (fig. 2). El sol se levanta sobre un Altar de Cantos 0

    Discursos, es decir un altar 0 piramide famoso

    tchiyo

    yehe ndudzu .

    En dzaha dzaui la expresi6n sol salir es

    yocana I yosino ndicandii,

    el curso mismo del sol se

    concibe hoy dia como un camino

    iehi ,

    por donde el sol

    caminia

    yosica .

    El aspecto luminoso puede leerse como

    el verbo

    yondii

    ( resplandecer 0 hacer calor ) 0 como

    el paralelismo

    yotnoo, yoyahi

    ( rchm1brar ).4

    La estructura del relato en paralelismos se manifiesta en

    dos nivelcs:

    I. El disco del sol es representado dos veces, indicando la

    lectura en forma de dos frases con el mismo sujeto, es

    decir dos frases paralelas. El primer disco contiene la

    referencia a un dia del calendario: 1 Flor. El segundo

    1 1

    8

    muestra una figura completa del Dios Sol como principe

    iya ,

    annado con lanzadardos y flechas. En dzaha dzaui

    el rayo del sol es

    nduvua,

    flecha . Se trata, entonces, de

    un paralelismo del que la primera frase es bastante corta

    con una segunda mas claborada.

    2. La primera salida del sol es acompafiada por una serie

    de tres imagenes, que tienen un elemento en comun: el

    disco solar medio-brillante y medio-oscuro encima de un

    signo de piedra, dividido tambien en luz y oscuridad, en

    cuyo centra se ve un ojo. El acto 10 identificamos

    igualmente como el verba

    yocana,

    levantarse , tal vez

    en combinaci6n con

    yotuvui

    0

    yotuvui ndisi,

    manifestarse, hacerse visible . El otro elemento es cada

    vez distinto: un monte

    yucu ,

    un llano

    yodzo

    y un

    camino

    ichi .

    Tomando en cuenta las expresiones actuales,

    reconstruimos una lectura breve de estas imagenes:

    Nicana Iya Ndicandii dzeque yucu,

    Nicana

    Iya

    Ndicandii dzeque yodzo,

    Nicana Iya Ndicandii dzeque ichi.

    El Senor Sol salio sobre las montafias,

    El Senor Sol sali6 sobre las llanuras,

    El Senor Sol sali6 sobre los caminos.

    Otro ejemplo de un difrasimo encontramos en la

    expresi6n piedra y palo

    tetl quahuitl

    en nahuatl,

    yuu

    yutnu

    en dzaha dzaui), que significa castigo , y, en

    sentido aun mas metaf6rico: enfermedad . Este signo

    aparece a menudo en los libras adivinatorios. Por ejemplo

    en el C6dice Borb6nico esta junto a la Diosa

    Chalchiuhtlicue, cuyo aspecto, el agua, arrastra y se lleva

    las posesiones

    materiales.

    Pero este signo tambien figura

    en un contexto hist6rico dramatico, pintado en el C6dice

    Iya Nacuaa I (Colombino), p. 16: el Senor 4 Viento

    Serpiente de Fuego tiene en la mano la combinacion de

    piedra y palo cuando toma venganza por la muerte de

    sus padres y manda a asesinar al rey mixteco Senor 8

    Venado Garra de Jaguar en 1115 d.C. (fig. 3).7

    En el siglo XVI los monjes dominicos que evangelizaron

    Nuu Dzaui empleaban este lenguaje ceremonial elevado

    en sus predicaciones para impresionar mas a su audiencia.

    Testimonios quedan por ejemplo en la

    Doctrina Cristiana

    en Lengua Mixteca

    de fray Benito Hernandez (1568:

    cxix).

    A dzaya mani ha naeuhuita qhnimanindo

    quachy, a quaehy nicuhui yuchi caa yoho yutnu

    quete qual, yucu sanihaha ...

    0 hijos amados no deben querer el pecado, 0 el

    pecado es cuchillo de fierro, saga, palo (de

    tormenta), pestilencia (animal enferrnedad),

    hierba de veneno ...

  • 5/20/2018 LenguajeCeremonial.pdf

    4/13

    Jansen y

    Perez Jimenez - Lenguaje ceremonial en los codices mixtecos

    Fig. 2 - Codice Yuta Tnoho Vindobonensis , p. 23.

    9

  • 5/20/2018 LenguajeCeremonial.pdf

    5/13

    Im

    a

    g

    e

    a

    nd

    R

    it

    ua

    l

    i

    n

    th

    e

    A

    z

    te

    c

    W

    o

    rld

    h

    u

    id

    zo

    d

    za

    h

    a

    si

    to

    ho

    D

    i

    os

    c

    h

    itn

    ii

    io

    n

    di

    ea

    ch

    it

    ni

    ho

    in

    in

    do

    h

    u

    a

    sa

    d

    za

    q

    ua

    yh

    u

    a

    s

    a

    dz

    ae

    u

    ita

    n

    do

    h

    u

    id

    zo

    sa

    ha

    ya

    la

    d

    o

    ctr

    in

    a

    d

    el

    S

    en

    o

    r D

    i

    os

    ,

    p6

    n

    ga

    nl

    a

    en

    vu

    e

    st

    ro

    s)

    p

    ec

    h

    os

    , p

    6

    ng

    a

    nl

    a

    en

    v

    u

    es

    tr

    os

    co

    r

    az

    on

    e

    s

    no

    a

    rr

    oj

    ei

    s,

    n

    o

    ec

    h

    eis

    ,

    su

    d

    oc

    tr

    in

    a

    F

    i

    g.

    3

    -

    te t

    l

    qu

    ah

    u

    itl

    e

    n

    C

    6d

    ic

    e

    B

    or

    b

    6n

    ic

    o

    i

    zq

    u

    ie

    rd

    a)

    y

    uu

    yu

    tn

    u

    e

    n

    C

    6

    di

    ce

    C

    o

    lo

    m

    bi

    n

    o

    d

    er

    ec

    h

    a)

    h

    i

    eo

    to

    e

    a

    ta

    ni

    ito

    y

    a

    ha

    d

    za

    h

    ua

    t

    na

    h

    a

    ea

    a

    n

    d

    ut

    a

    h

    uh

    u

    e

    an

    u

    h

    uu

    i

    ia

    ye

    h

    ui

    y

    ah

    a

    y

    ea

    n

    d

    ut

    a

    yo

    n

    da

    y

    n

    in

    i y

    o

    na

    e

    ot

    o

    y

    o

    na

    si

    no

    tu

    hu

    i

    yo

    si

    ta

    ni

    no

    n

    ee

    c

    ut

    u

    hu

    u

    h

    a

    ye

    hu

    i

    n

    d

    eh

    en

    d

    u

    yu

    cu

    na

    n

    u

    n

    de

    h

    en

    d

    u

    yo

    dz

    o

    s

    ie

    a

    nd

    e

    he

    nd

    u

    n

    d

    uh

    ua

    si

    ea

    ye

    a

    yo

    e

    uh

    ui

    nd

    eh

    e

    nd

    u

    e

    uy

    s

    a

    h

    ui

    dz

    i

    y

    ea

    y

    os

    a

    nu

    n

    d

    eh

    e

    nd

    u yutnu

    n

    de

    he

    n

    du

    y

    ta

    nd

    e

    he

    nd

    u

    l

    c

    u

    t

    a

    ha

    tu

    h

    ui

    n

    du

    ta

    dz

    ay

    ee

    h

    ie

    a

    n

    d

    eh

    e

    nd

    u

    y

    ut

    nu

    sa

    d

    z

    eh

    ui

    n

    d

    u

    dz

    ah

    u

    a

    yy

    o

    ta

    y

    oo

    tu

    hu

    i

    yy

    a

    J

    es

    us

    d

    za

    ye

    eh

    ic

    a

    n

    e

    ee

    ut

    u

    a

    [n

    im

    ]a

    s

    s

    a

    ye

    a

    yy

    a

    yo

    e

    uh

    u

    i

    nd

    u

    hu

    s

    a

    nd

    u

    si

    t

    ni

    ho

    h

    u

    ah

    a

    tn

    ih

    o

    d

    zi

    eo

    M

    ir

    ad

    bi

    en

    e

    st

    e

    ej

    em

    p

    lo

    co

    m

    o

    e

    l a

    g

    ua

    de la mar de este mundo

    y

    es

    ta

    a

    g

    ua

    sa

    le

    ,

    s

    e m

    ue

    st

    ra

    ,

    vi

    en

    e,

    s

    e

    es

    p

    ar

    ce

    e

    nc

    im

    a

    d

    e

    to

    d

    o

    el

    m

    u

    nd

    o

    ,

    10

    to

    d

    os

    l

    os

    m

    o

    nt

    es

    a

    lt

    os

    ,

    to

    da

    s

    la

    s

    ll

    an

    ur

    as

    e

    x

    te

    ns

    as

    ,

    to

    d

    as

    l

    as

    q

    ue

    b

    ra

    da

    s

    e

    xt

    en

    sa

    s;

    co

    n

    el

    la

    s

    e

    cr

    ia

    n

    to

    do

    s

    1

    0s

    fr

    ut

    os

    s

    u

    av

    es

    ,

    c

    on

    e

    ll

    a

    cr

    ec

    en

    t

    od

    o

    s

    lo

    s

    ar

    bo

    le

    s,

    to

    da

    s

    la

    s

    fl

    or

    es

    ,

    to

    da

    s

    la

    s

    hi

    er

    ba

    s;

    y

    s

    i

    no

    h

    u

    bi

    er

    a

    ag

    u

    a

    se

    s

    ec

    ar

    ia

    n

    t

    od

    o

    s

    lo

    s a

    rb

    o

    le

    s,

    as

    i

    ta

    m

    bi

    en

    ,

    ni

    m

    a

    s

    ni

    m

    e

    n o

    s

    ,

    s

    i n

    o

    h

    ub

    ie

    ra

    e

    t S

    e

    no

    r

    Je

    su

    s

    se secarian toda s las an imas,

    p

    or

    qu

    e

    e

    ste

    s

    e

    no

    r

    es

    e

    l t

    ro

    n

    co

    ,

    la

    ra

    iz

    d

    e

    la

    s

    o

    br

    as

    b

    ue

    n

    as

    ,

    la

    s o

    b

    ra

    s

    vi

    rt

    uo

    sa

    s

    L

    a

    re

    fe

    re

    nc

    ia

    a

    l

    os

    m

    on

    te

    s

    al t

    o

    s,

    l

    as

    lla

    n

    ur

    as

    y

    la

    s

    q

    u

    eb

    ra

    d

    as

    n

    os

    h

    ac

    e

    re

    co

    rd

    a

    r

    l

    a

    f

    ra

    se

    s

    im

    il

    ar

    q

    ue

    a

    c

    om

    p

    a

    fia

    la

    s

    al

    id

    a

    d

    el

    so

    l

    en

    el

    C

    6

    d

    ic

    e

    Y

    u

    ta

    T

    n

    oh

    o

    V

    in

    do

    b

    on

    e

    ns

    is

    ),

    p

    er

    o

    h

    ay

    u

    n

    a

    c

    or

    re

    sp

    on

    d

    en

    c

    ia

    a

    un

    m

    as

    p

    re

    c

    isa

    en

    o

    tra

    pa

    gi

    n

    a

    d

    e

    es

    te

    c6

    di

    ce

    p

    .

    3

    8)

    fi

    g.

    4

    ),

    d

    o

    nd

    e

    s

    e

    ce

    n

    tr

    a

    en

    e

    l

    h

    ab

    la

    r

    al

    as

    cu

    a

    tr

    o

    di

    re

    cc

    io

    n

    es

    ,

    es

    d

    e

    ci

    r

    ha

    ce

    r

    u

    na

    in

    vo

    c

    ac

    io

    n

    r

    itu

    a

    l,

    a

    nt

    e

    el

    E

    n

    vo

    lt

    or

    io

    d

    e

    V

    a

    ra

    s

    en

    1

    0

    sm

    o

    n

    te

    s,

    e

    n

    la

    s l

    la

    nu

    r

    as

    , e

    n

    la

    s

    ba

    rr

    a

    nc

    as

    y

    e

    n

    1

    0

    ste

    rr

    e

    no

    s.

    N

    o

    ta

    m

    o

    s

    qu

    e

    lo

    s

    d

    os

    u

    lti

    m

    os

    d

    e

    e

    st

    os

    c

    ua

    tr

    o

    s

    ig

    n

    os

    p

    a

    ra

    le

    lo

    s

    in

    c

    lu

    ye

    n

    d

    o

    s

    pi

    es

    caminando:

    p

    o

    sib

    le

    m

    e

    nt

    e

    e

    ste

    el

    em

    e

    nt

    o

    s

    e

    de

    b

    e

    le

    er

    c

    om

    o

    sic

    a

    ra

    iz

  • 5/20/2018 LenguajeCeremonial.pdf

    6/13

    Jansen y Perez Jimenez - Lenguaje ceremonial en los codices mixtecos

    del verbo caminar , hom6nimo de sica, lejos 0 ancho .

    Fig. 4 - C6dice Yuta Tnoho Vindobonensis), p. 38

    Recien, gracias al apoyo del gobierno del Estado de

    Oaxaca y la cooperaci6n de la Biblioteca Bodleiana en

    Oxford, pudimos editar otro libro rnixteco: el C6dice

    Afiute Selden), Se trata de un manuscrito pict6rico

    colonial la ultima fecha de su relato corresponde a 1556

    d. pero pintado en un estilo completamente

    mesoamericano, procedente del sefioriode Afiute, hoy el

    municipio Magdalena Jaltepec en el Valle de Nochistlan,

    Encontramos en el texto pict6rico toda una serie de

    paralelismos y difrasismos. Analizamos a continuaci6n

    brevemente algunos ejemplos.

    La primera escena p. 1) fig. 5) comienza con una fecha

    sagrada. El ojo encima del conocido signo mixteco del

    afio euiya se lee nuu, cara, ojo pero tambien en , de

    modo que la lectura completa es nuu euiya, en el afio .

    Arriba esta la banda azul de ojos estelares que representa

    el cielo andevui . Alli esta sentado yoeoo coo el Senor

    1 Muerte, el Dios Sol iya Ndicandii , acto que es

    caracteristico de quien gobierna.

    unt

    a el esta alli el Senor 1 Movimiento, el Dios Venus

    iya Quemi , quien corre: verbo yosino, que tambien se

    usa para la salida de los astros y para el correr del tiempo,

    o el verbo yosica, caminar , que

    tarnbien

    se aplica al

    movimiento de los astros.

    Fig. 5 - C6dice Afiute Selden), p. 1.

    11

  • 5/20/2018 LenguajeCeremonial.pdf

    7/13

    Im

    a

    g

    e

    a

    n

    d

    R

    it

    u

    al

    i

    n

    th

    e

    A

    zt

    ec

    W

    o

    rl

    d

    A

    m

    bo

    s

    D

    i

    os

    es

    ti

    ra

    n

    y

    o

    ch

    ih

    i

    su

    s

    f

    le

    ch

    as

    ,

    n

    du

    v

    ua

    ,

    e

    s

    d

    ec

    ir

    r

    ay

    o

    s

    h

    a

    ci

    a

    ab

    aj

    o,

    d

    o

    nd

    e

    u

    na

    f

    le

    ch

    a

    h

    ie

    re

    l

    a

    ci

    m

    a

    de

    u

    n

    a

    m

    o

    nt

    af

    ia,

    sit

    ua

    d

    a

    so

    b

    re

    e

    l

    L

    ug

    ar

    de

    A

    r

    en

    a

    N

    uu

    N

    ut

    e)

    : r

    ep

    re

    se

    n

    ta

    e

    l

    m

    on

    te

    d

    e

    Ja

    lt

    ep

    ec

    ,

    v

    is

    ib

    le

    d

    es

    de

    lej

    os

    en

    e

    l

    V

    al l

    e

    de

    N

    o

    ch

    is

    tl

    an

    .

    E

    l c

    e

    rro

    m

    ism

    o

    co

    nt

    ie

    ne

    sig

    n

    o

    s

    de jade y de oro, que se leen como

    dzeque dzihuhu

    joya,

    o

    r

    a

    ,

    e

    x

    pr

    es

    io

    n

    pa

    ra

    jo

    ya

    en

    e

    l

    V

    o

    ca

    bu

    la

    ri

    o

    de

    A

    lv

    ar

    ad

    o

    y

    u

    n

    a

    re

    fe

    re

    nc

    ia

    ge

    n

    er

    al

    a

    la

    c

    al

    id

    ad

    pr

    ec

    io

    sa

    de

    ll

    ug

    ar

    .

    D

    e

    es

    ta

    f

    le

    ch

    a

    ap

    a

    re

    ce

    u

    n

    p

    er

    so

    na

    je

    pr

    im

    o

    rd

    ia

    l,

    a

    nt

    ec

    es

    or

    de

    l

    a

    fu

    nd

    a

    do

    ra

    d

    e

    la

    d

    in

    as

    ti

    a.

    Po

    st

    er

    io

    rm

    e

    nt

    e

    fig

    6

    ) n

    a

    ce

    e

    l

    fu

    nd

    a

    do

    r

    d

    e

    la

    d

    in

    as

    tf

    a

    d

    e

    un

    gr

    an

    ar

    bo

    l

    yu

    tn

    u

    ,

    c

    ar

    ac

    te

    riz

    a

    do

    p

    or

    un

    oj

    o

    n

    u

    u

    co

    m

    o

    u

    na

    ce

    ib

    a

    y

    u

    tn

    u

    n

    uu

    ,

    e

    n

    C

    i

    ud

    ad

    de

    la

    s

    Ll

    am

    a

    s,

    N

    uu

    N

    d

    ec

    u

    ,

    ho

    y

    S

    an

    M

    i

    gu

    e

    l A

    c

    h

    iu

    tla

    ,

    ub

    ic

    a

    do

    a

    ll

    ad

    o

    de

    l

    rio

    0

    de

    la

    gr

    an

    Ia

    g

    un

    a

    q

    u

    e

    e

    xi

    st

    ia

    al

    li

    e

    n

    t

    ie

    m

    po

    pr

    im

    o

    rd

    ia

    l,

    se

    g

    un

    la

    tr

    ad

    ic

    i6

    n

    lo

    c

    al .

    E

    l agua esta

    co

    nt

    en

    id

    a

    en

    tr

    e

    d

    os

    p

    ef

    ia

    s:

    l

    a

    d

    e

    la

    Se

    rp

    ie

    n

    te

    y

    la

    d

    e

    l

    Ja

    gu

    ar

    0

    Pu

    m

    a

    .

    En

    e

    l

    ag

    u

    a

    ha

    y

    tr

    es

    p

    ie

    d

    ra

    s

    ca

    d

    a

    un

    a

    c

    on

    su

    n

    om

    b

    re

    ,

    q

    ue

    h

    an

    d

    e

    c

    or

    re

    sp

    on

    d

    er

    a p

    a

    ra

    je

    s

    im

    p

    or

    ta

    nt

    es

    de

    l

    lu

    ga

    r,

    p

    er

    o

    a

    la

    v

    ez

    r

    ep

    re

    se

    n

    tan

    lo

    s

    tr

    eb

    ed

    e

    s

    y

    ey

    e

    de

    l

    fu

    eg

    o

    d

    e

    l

    a

    co

    c

    in

    a

    so

    b

    re

    q

    u

    e

    se

    po

    n

    e

    e

    l

    co

    m

    al

    ,

    y

    q

    ue

    ap

    ar

    ec

    en

    ta

    m

    b

    ien

    e

    n

    la

    cu

    lt

    ur

    a

    m

    a

    ya

    c

    om

    o

    re

    fe

    re

    nc

    ia

    sim

    b

    6

    lic

    a

    a

    la

    c

    re

    ac

    io

    n

    y

    a

    l

    lu

    ga

    r

    de

    o

    ri

    ge

    n

    .

    U

    n

    pa

    ra

    le

    lis

    m

    o

    ve

    m

    os

    en

    lo

    s

    ac

    to

    s

    d

    e

    d

    o

    s

    sa

    ce

    rd

    o

    te

    s,

    c

    ar

    g

    ad

    or

    es

    de

    bu

    le

    s

    d

    e

    ta

    b

    ac

    o,

    un

    o

    a

    n

    cia

    n

    o

    Se

    no

    r

    1

    0

    Laga rt ija ) y un joven

    S

    en

    o

    r

    IO

    Pe

    d

    er

    na

    l)

    q

    u

    ie

    n

    pa

    r

    la

    s

    f

    au

    ce

    s

    d

    e

    u

    n

    la

    g

    ar

    to

    e

    n

    s

    u

    c

    ar

    a

    0

    ca

    be

    za

    es

    ca

    lif

    ic

    ad

    o

    c

    o

    rn

    o

    C

    a

    be

    za

    de

    l

    a

    C

    ue

    va

    t

    D

    zin

    i

    Y

    av

    u

    i

    , e

    s

    de

    c

    ir

    co

    m

    o

    u

    n

    s

    ac

    e

    rd

    ot

    e

    su

    p

    er

    vi

    so

    r

    d

    e

    u

    n

    c

    ul

    to

    c

    av

    e

    rn

    ar

    io

    .

    A

    m

    bo

    s

    h

    a

    n

    c

    ol

    oc

    a

    do

    a

    l

    p

    ie

    de

    l

    a

    rb

    ol

    su

    s

    pi

    ed

    ra

    s

    m

    a

    gi

    ca

    s

    r

    el

    ac

    io

    na

    d

    as

    co

    n

    el

    D

    i

    os

    d

    e

    la

    L

    l

    uv

    ia

    iy

    a

    D

    za

    v

    ui

    -

    un

    a

    c

    o

    n

    ca

    ra

    de

    l

    D

    io

    s

    de

    la

    L

    lu

    vi

    a

    m

    is

    m

    o

    ,

    ot

    ra

    c

    o

    n

    ca

    ra

    d

    e

    lag

    a

    rti

    ja

    ti

    ye

    ch

    i

    ,

    s

    u

    a

    yu

    da

    n

    te

    .

    Ju

    n

    to

    pu

    si

    er

    on

    pa

    p

    el

    es

    e

    n

    sa

    ng

    re

    n

    tad

    a

    s

    p

    o

    r

    el

    a

    ut

    os

    ac

    ri

    fic

    io

    )

    y

    h

    ie

    rb

    a

    s

    an

    u

    da

    da

    s

    co

    m

    p

    ar

    ab

    le

    s

    co

    n

    l

    a

    sa

    lv

    ia

    tr

    en

    z

    ad

    a

    q

    ue

    se

    u

    sa

    e

    n

    rit

    ua

    le

    s

    i

    nd

    ig

    en

    a

    s

    no

    rt

    ea

    m

    er

    ic

    an

    o

    s)

    .

    L

    o

    s

    do

    s

    s

    ac

    er

    do

    te

    s

    e

    st

    an

    re

    al

    iza

    n

    do

    la

    m

    i

    sm

    a

    a

    c

    ci6

    n

    d

    e

    echar tabaco

    0

    pic ie te

    molido

    ino

    al aire, para sant ificar

    e

    l

    am

    b

    ie

    nt

    e.

    D

    o

    s

    s

    er

    pi

    en

    te

    s

    c

    o

    o

    ,

    un

    a

    d

    e

    n

    ie

    bl

    a

    v

    ic

    o

    n

    uh

    u

    ,

    o

    tra

    de

    o

    sc

    u

    rid

    a

    d

    no

    ct

    ur

    na

    sa

    fi

    uu

    r

    od

    e

    an

    yo

    dz

    a

    cu

    ic

    o

    y

    v

    ig

    il

    an

    y

    o

    nd

    a

    ca

    ,

    y

    on

    di

    to

    l

    a

    c

    ei

    ba

    c

    om

    a

    gu

    a

    rd

    ian

    e

    s.

    Fi

    g.

    6

    -

    C

    6d

    ic

    e

    M

    u

    te

    S

    el

    de

    n

    ),

    p

    . 2

    .

    1

    2

  • 5/20/2018 LenguajeCeremonial.pdf

    8/13

    Jansen

    y

    Perez Jimenez - Lenguaje ceremonial en los codices mixtecos

    Del media del tronco de la ceiba, que se levanta hasta en

    el delo, nace el fundador de la dinastia, el Senor 2 Hierba

    ifunto Serpiente . El nombre sugiere que este fundador

    despues

    de su muerte se manifestaba en visiones

    (generalmente representadas en el arte mesoamericano

    como serpienresj El termino en dzaha dzaui es:

    yona

    naha nuu ndeye, aparecer (descubrir la cara) el muerto ,

    traducido por los monjes dominicos simplemente como

    vision

    de las que espantan .

    Varios elementos se le colocan enfrente de el como

    regales:

    Un cesto 0 recipiente con jade y oro dzeque

    dziiiuhui, es decir riqueza.

    Un plato

    coho

    con un aguila

    yaha

    y otro con una

    serpiente de fuego

    yahui ,

    denotando el difrasismo

    yaha yahui, que refiere al poder del sacerdote nahual,

    traducido por los monjes

    espafioles

    como

    nigromantico .

    Un cuchiJlo

    yuchi

    y un cord6n

    yoho

    con una

    mano

    ndaha

    que los agarra

    yotnee ,

    que parecen

    sefialar

    el

    poder

    de la justicia para usar

    cuerda

    y

    cuchillo,

    es decir

    amarrar y ejecutar a los malhechores.

    La combinaci6n

    cuerda

    y cuchillo aparece

    tambien

    en nombres de personas en los codices pero no se

    registra en el Vocabulario de Alvarado. En textos

    coloniales si encontramos referencias que nos permiten

    establecer

    el

    lazo entre estos

    elementos

    y poder

    justiciero. En un teatro de Martin

    Jimenez

    leemos la

    escena: huitna caha alas sihi lucifer qhhu yoho dzuqh,

    Ahora habla el aima con Lucifer, va (con) soga al

    cuello , y en la traducci6n mixteca del tratado de

    Jer6nimo Taix: Nicachita haha sa nduhui nicuhuiha,

    yea saha nitnee haha justicia, nisiyoiia huay caa;

    Dijeron que era una mujer que se volvia (nahual). Por

    eso la agarr6 lajusticia, estuvo en la carcel (Libro III:

    cap.

    40). Ademas

    Alvarado nos dice que

    yuchi ndaha

    ( cuchiJlo de mano ) fue el termino para navaj6n con

    que mataban los indios en los

    sacrificios ,

    Despues de estas referencias a la riqueza, los poderes

    chamanicos

    y seculares del fundador de la dinastia, el

    c6dice menciona a sus hermanos. En total nacieron siete

    hombres - un numero que nos recuerda el simbolismo de

    Chicomoztoc,

    la

    Cueva 7 , el

    lugar de origen para

    muchas poblaciones mesoamericanas. Los seis hermanos

    del

    fundador

    se enumeran en forma de parejas, formadas

    por sus atributos

    0

    nombres dados:

    - agua y maguey (Ios mismos

    terminos

    aparecen

    emparejados en el Codice Yuta Tnoho, p. 37),

    - guajolote y codomiz,

    - Jluvia y Jluvia.

    Fig. 7 - Codice Afiute (Selden), p. 3.

    13

  • 5/20/2018 LenguajeCeremonial.pdf

    9/13

    Image and Ritual in the Aztec World

    Posteriormente el fundador y la fundadora contraen

    matrimonio. Su hijo, el Senor 10 Cafia, realiza varios

    rituales antes de formalmente acceder al trono de Afiute

    (Jaltepec). En un gran patio

    0

    una plaza ceremonial frente

    al temple (C6dice Afiute, p. 3-IIIIIV) (fig. 7) recibe, por

    ejemplo, toda una serie de objetas relacionados con el

    valor en la guerra, que vienen enumeradas en pares:

    - una cuerda anudada, una cuerda de guerra

    - una hacha de pedernal, una hacha de cobre,

    - sangre y coraz6n (difrasismo para mantenimiento y

    para hijo )

    - el color rojo y el color blanco (para pintar el cuerpo de

    victimas del sacrificio),

    - una bolsa de copal, un recipiente de ceniza (para el

    incienso),

    - una bolsa de plumones, plumones para la cabeza y

    para el brazo (como sefial de santificaci6n),

    - las plumones de aguila negra, de aguila blanca,

    - las jaulas para encerrar el puma y el jaguar

    (i,guerreras?),

    - las jaulas para encerrar el aguila negra y el aguila

    blanca (i,guerreros?),

    - el Nuhu (espiritu) de lanza

    tatnu y escudo yusa -

    difrasismo para arrnas de guerra y valentia ,

    - el Nuhu (espiritu) del Envoltorio Sagrado.

    Observamos que el c6dice no relata nada mas sobre las

    hazanas belicas de este principe. Claramente se trata de

    un discurso, probablernente acompafiado par artefactos

    concretos, que atribuye (y tal vez magicamente confiere)

    al joven principe el poder de guiar su pueblo en los

    conflictos armados y salir triunfador. Lo aplaudan 108

    gobernantes de comunidades sujetas y vecinas y con esta

    anuencia el principe procede a hacer cl culto ante el

    Envoltorio Sagrado de Afiute, el corazon del pueblo de

    su comunidad, para luego subir al trono y contraer

    matrimonio (p. 4).

    Es l6gico que este lenguaje de parangones se manifiesta

    en relatos de origen y en descripciones rituales, puesto

    que es precisamente en estos contextos donde tales textos

    se usan y declaman. De hecho se encuentran referencias a

    este lenguaje ceremonial en las pinturas que decoran las

    vasijas del famoso estilo Mixteca-Puebla , como ha

    demostrado Gilda Hernandez Sanchez en su tesis doctoral

    (2005). Pero este lenguaje tambien esta presente en la

    historiografia genealogica. Esto tampoco nos debe

    extrafiar, ya que el parang6n tambien se ocupa para pedir

    la mano a la novia y para los discursos durante la boda.

    Fig. 8 - Codice Afiute (Selden), p. 5.

    El hijo del Senor 10 Cafia, cl Senor 3 Lluvia Rayas del

    Pasajuego , para poder suceder a su padre, se dirigio al

    templo principal del lugar, untado de negro como

    14

    sacerdote y con la cuerda que simboliza la penitencia y el

    ayuno

    nezahualli

    en nahuatl;

    dzoho

    en dzaha dzaui),

    hacienda la ofrenda de copal y de tabaco molido ante el

  • 5/20/2018 LenguajeCeremonial.pdf

    10/13

    Jansen

    y

    Perez Jimenez - Lenguaje ceremonial en los codices mixtecos

    Envoltorio y el Nuhu (C6dice Afiute, p. 5-II) (fig. 8).

    Estos dos elementos - el tabaco ino en polvo y el

    incensario

    cuu

    de copal- siempre aparecen en conjunto.

    Son los indices tipicos del rito:

    yotasi ino huico,

    echar

    fiestas (literalmente mandar tabaco de la fiesta ) y

    yoquidzi cuu huhu

    0

    yochihi huma,

    incensar

    (literalmente mover el incensario de la deidad 0 echar

    humo .

    Luego el Sefior 3 Lluvia se sento en un petate

    yuvui

    frente a la Sefiora 7 Muerte Abanico de Fuego : ambos

    hacen la fiesta del petate, es decir: contraen matrimonio.

    Fray Antonio de los Reyes registra en su

    Arte de Lengua

    Mixteca

    (1593: cap 25) la expresion

    yocuvui huico

    yuvui-

    ya,

    es la fiesta del petate del sefior para dar a entender

    casarse cl senor . Hombre y mujer se sentaron en tronos

    tayu

    colocados encima del petate, es decir: se vuelven

    gobernantes de un sefiorio

    yuvui tayu,

    petate trono ).

    Entre ambos se ve una tunica roja conocida como xicolli

    dzico

    y un manojo de plumas de quetzal

    yodzo .

    El

    xicolli

    dzico

    es simbolo de tener autoridad, fama 0

    nobleza

    tyehe dzico ,

    y las plumas de quetzal (plumajes,

    penacho), signo de riqueza, hermosura y valentia,

    caracterizan a los sefiores de alto rango.

    El hombre y la mujer hacen el mismo gesto, apuntando

    con el dedo indice, que parece indicar el acto de mandar

    0

    encargar algo. Proponemos que este gesto represente el

    verbo yotaa tnuni, notal sefialando, como algun dicho

    0

    autoridad y repartir tequios (posteriormente usado

    para persignarse ), u otro verba similar, yotasi tnuni,

    deterrninar, hacer justicia,

    mandar ,

    Esta raiz verbal tasi

    se combina tambien con el verbo de sentarse yocoo en

    yocoo tasi, constituir persona en oficio

    0

    dignidad y

    heredero dejar . La connotaci6n puede ser yocoo tasi

    tnuni taniho, dejar memoria de si (en que taniho es

    muestra, ejemplo ),

    El hecho que el rey y la reina hacen el mismo gesto

    sugiere que son iguales en rango e importancia. De

    hecho, la Sefiora 7 Muerte desciende de los rcyes de

    Monte Negro con Manantial (

  • 5/20/2018 LenguajeCeremonial.pdf

    11/13

    Im

    ag

    e

    a

    n

    d

    R

    i

    tu

    al

    in

    th

    e

    A

    zt

    ec

    W

    o

    r

    id

    O

    tra

    e

    s

    ce

    na

    p

    o

    ste

    ri

    or

    m

    u

    e

    str

    a

    lo

    s

    d

    ife

    re

    n

    te

    s

    m

    om

    e

    n

    to

    s

    de

    la

    b

    o

    da

    de

    la

    S

    e

    no

    ra

    6

    M

    o

    no

    P

    o

    de

    r

    0

    V

    irt

    ud

    d

    e

    la

    Se

    rp

    ie

    nt

    e

    E

    m

    p

    lu

    m

    ad

    a

    D

    zi

    co

    Co

    o

    Yo

    d

    zo

    .

    D

    e

    sp

    ue

    s

    d

    e

    l

    b

    a

    fio

    pr

    en

    u

    pc

    ia

    l

    e

    n

    qu

    e

    l

    a

    n

    ov

    ia

    y

    e

    l

    no

    v

    io

    r

    ec

    ib

    ie

    ro

    n

    v

    a

    rio

    s

    e

    le

    m

    en

    to

    s

    d

    e v

    e

    stu

    a

    rio

    nu

    e

    vo

    ,

    el

    a

    nc

    ia

    no

    sa

    ce

    rd

    o

    te

    ofrece jade

    y

    ora

    dzeque dzihuhu

    a dos hambres que

    l

    le

    va

    n

    a

    la

    n

    o

    vi

    a

    a

    la

    c

    om

    u

    ni

    da

    d

    d

    e

    su

    pr

    om

    e

    ti

    do

    (C

    6d

    ic

    e

    Af

    iu

    te

    ,

    p.

    7

    )

    (

    fig

    .

    9

    ).

    L

    o

    s

    d

    os

    t

    ie

    ne

    n

    n

    a

    m

    br

    es

    de

    di

    as

    c

    o

    ns

    ec

    u

    tiv

    o

    s,

    1

    0

    q

    ue

    su

    gi

    er

    e

    q

    u

    e

    fu

    e

    ro

    n

    e

    sc

    og

    id

    o

    s

    p

    or

    im

    p

    lic

    ac

    io

    n

    es

    d

    e

    l c

    a

    len

    d

    ar

    io

    .

    E

    sto

    s

    d

    os

    s

    e

    v

    an

    d

    e

    c

    am

    in

    o

    c

    o

    n

    la

    pr

    in

    ce

    sa

    .

    E

    l

    p

    ri

    m

    er

    h

    o

    m

    br

    e

    c

    a

    rg

    a

    la

    s

    r

    am

    a

    s

    y

    f

    lo

    re

    s,

    c

    om

    a

    la

    s

    qu

    e

    s

    e

    us

    an

    en

    e

    l

    ba

    il

    e

    tr

    ad

    ic

    io

    na

    l

    d

    e

    la

    b

    o

    da

    ta

    m

    b

    ie

    n

    p

    ar

    a

    ha

    c

    er

    u

    na

    lim

    p

    ia

    ce

    re

    m

    on

    ia

    l

    a

    l

    os

    r

    ec

    ie

    n

    c

    as

    ad

    o

    s)

    ,

    el

    ac

    tu

    a

    l

    h

    ie

    rb

    a

    d

    el

    b

    or

    ra

    ch

    it

    o

    (p

    ol

    eo

    ).

    E

    l

    s

    eg

    un

    d

    o

    c

    ar

    ga

    a

    l

    a

    no

    v

    ia

    m

    i

    sm

    a

    en

    s

    u

    e

    sp

    al

    da

    ,

    co

    m

    o

    e

    s

    la

    co

    st

    um

    b

    re

    ,

    a

    la

    v

    ez

    so

    st

    en

    ie

    n

    do

    co

    n

    la

    m

    a

    ne

    el

    m

    e

    ca

    p

    al

    yo

    h

    o y

    e

    tu

    en

    su

    f

    re

    nt

    e.

    L

    os

    d

    o

    s

    ta

    m

    bi

    en

    lle

    v

    an

    b

    a

    sto

    n

    es

    ta

    tn

    u

    e

    n

    s

    u m

    a

    n

    e

    co

    m

    o

    s

    ig

    no

    d

    e

    su

    a

    u

    to

    rid

    a

    d

    y

    d

    e

    s

    u

    m

    is

    i6

    n.

    En

    la

    p

    ar

    te

    su

    pe

    ri

    or

    e

    s

    to

    s

    ba

    st

    on

    es

    es

    ta

    n

    d

    e

    co

    ra

    do

    s

    r

    es

    pe

    c

    tiv

    am

    e

    n

    te

    c

    o

    n

    u

    na

    j

    oy

    a

    y

    p

    lu

    m

    as

    y

    co

    n

    u

    na

    pe

    d

    er

    na

    l

    y

    p

    lu

    m

    as

    re

    sp

    ec

    ti

    va

    m

    e

    nt

    e:

    s

    e

    tr

    at

    a

    d

    e

    lo

    s

    t

    er

    m

    in

    os

    y

    uu

    y

    uc

    hi

    (

    p

    ie

    dr

    a

    de

    p

    ed

    er

    n

    al

    /

    p

    ie

    dr

    a

    preciosa ) y

    yodz

    o

    c

    u

    ii

    ( p

    lu

    m

    a

    la

    rg

    a

    v

    er

    d

    e

    ),

    qu

    e

    c

    on

    f

    or

    m

    an

    l

    a

    e

    xp

    re

    s

    i6

    n

    p

    a

    ra

    e

    sm

    e

    ra

    ld

    a

    ,

    es

    de

    c

    ir

    p

    re

    cio

    s

    id

    ad

    ,

    S

    ig

    u

    e

    un

    a

    c

    on

    fr

    on

    ta

    ci

    6n

    co

    n

    do

    s

    sa

    c

    er

    do

    te

    s

    qu

    e

    i

    nt

    er

    ru

    m

    pe

    n

    el

    co

    rt

    ej

    o

    n

    up

    c

    ial

    co

    n

    su

    s

    a

    m

    en

    az

    ad

    o

    re

    s

    g

    ri

    to

    s

    d

    e

    sd

    e

    1

    0

    a

    lt

    o

    d

    e

    M

    on

    te

    A

    lb

    an

    :

    y

    uc

    h

    i,

    y

    uc

    h

    i,

    cu

    c

    hi

    llo

    ,

    c

    uc

    h

    ill

    o

    ,

    e

    s

    de

    c

    ir

    m

    or

    ira

    s

    p

    or

    u

    n

    c

    u

    ch

    il

    lo

    .

    L

    u

    eg

    o

    l

    a

    pr

    in

    ce

    sa

    6

    M

    o

    no

    lo

    s

    v

    en

    ce

    ,

    ar

    m

    ad

    a

    c

    o

    n

    la

    nz

    a

    ta

    tn

    u

    y

    e

    sc

    u

    do

    y

    u

    sa

    ,

    co

    m

    bi

    na

    c

    i6

    n

    d

    e

    a

    n

    na

    s

    q

    u

    e

    c

    on

    n

    ot

    a

    el

    c

    on

    c

    ep

    to

    d

    e

    v

    a

    le

    nt

    ia

    (f

    ig

    . 1

    0

    ).

    F

    ig

    .

    10

    -

    C

    6

    di

    ce

    A

    f

    iu

    te

    (S

    e

    ld

    en

    ),

    p

    .

    8.

    C

    on

    cl

    ui

    m

    os

    qu

    e

    m

    u

    ch

    a

    s

    es

    ce

    n

    as

    d

    e

    l

    os

    c

    6

    di

    ce

    s,

    i

    nc

    lu

    so

    en

    d

    e

    ta

    lle

    s,

    c

    o

    nt

    ie

    ne

    u

    n

    a

    es

    tr

    uc

    tu

    ra

    de

    pa

    ra

    le

    lis

    m

    os

    ,

    q

    u

    e

    coincide con la caracteristica del lenguaje ceremonial

    s

    ah

    u

    .

    E

    l

    te

    x

    to

    p

    ic

    t6

    ri

    co

    in

    c

    lu

    ye

    ad

    e

    m

    as

    di

    fr

    as

    ism

    o

    s

    ,

    m

    et

    af

    or

    as

    y

    ot

    ro

    s

    e

    je

    m

    pl

    os

    de

    le

    ng

    ua

    je

    fi

    gu

    ra

    ti

    vo

    ,

    q

    u

    e

    1

    6

    so

    n

    m

    u

    y

    ap

    r

    op

    ia

    do

    s

    p

    a

    ra

    l

    a

    pi

    ct

    og

    ra

    fi

    a,

    y

    a

    qu

    e

    p

    er

    m

    it

    en

    r

    ef

    er

    ir

    0

    c

    o

    nn

    ot

    ar

    co

    n

    ce

    p

    tos

    a

    bs

    tr

    ac

    to

    s

    p

    or

    m

    ed

    io

    de

    representaciones concreta

    s

    .

  • 5/20/2018 LenguajeCeremonial.pdf

    12/13

    Jansen

    y

    Perez Jimenez - Lenguaje ceremonial en los codices mixtecos

    :n

    le

    Todo esto confirma la idea de que los manuscritos

    pict6ricos fueron leidos en forma de Wl parang6n, es

    decir como una declamacion por un artista de literatura

    oral, comparable con el contador de historias que

    aparece en tantas culturas del mundo. De hecho podemos

    identificar el C6dice Yuta Tnoho (Vindobonensis),

    anverso, como un gran parang6n precolonial sobre el

    origen de las dinastias y sefiorios de Nuu Dzaui,

    originalmente destinado a la poblaci6n del reino de Nuu

    Tnoo (Tilantongo) y mas tarde entregado a Hernan

    Cortes. De la misma manera, el Codice Afiute parece ser

    un parang6n sobre los valores tradicionales y la grandeza

    de la casa de Afiute (Jaltepec), que hace el rey mixteco

    (Iya Sicuafie bautizaclo como Don Carlos de Villafafie) al

    designar a su sucesor, a quien le tocaria guiar cl destino

    de su comunidad en la epoca colonial temprana,

    Debemos tomar en cuenta esta caracteristica de los

    parangones no s610 para analizar mejor la estructura de

    Ias escenas e interpretar los signos y sus connotaciones,

    sino tambien para comprender los codices mismos como

    actos de comunicaci6n, hasta como eventos dramaticos,

    dentro de un contexto hist6rico-cultural especifico.

    Notas

    1 Este articulo es un resultado de los estudios que

    realizamos en la Universidad de Leiden con el apoyo de

    la Fundacion Neerlandesa para el Fomento de las

    Investigaciones Cientificas NWO (Nederlands

    Wetenschappelijk Onderzoek) sobre los manuscritos

    pictoricos mexicanos y sobre la lengua y cultura de Nuu

    Dzaui (la Mixteca). Para informaci6n amplia

    sobre

    estos

    codices, remitimos a nuestros comentarios anteriores

    sabre estos documentos, especialmente a la serie

    'Codices Mexicanos'

    del Fondo de Cultura Econ6mica,

    Mexico, ahora accesible a traves del Internet

    (ww\y' pJ;Dacces.leidenuniv.nl). En cuanto a los c6dices

    mixtecos, las obras basicas son las de Caso (1977-1979) y

    Smith (1973), mientras que la monografia clasica de

    Spores (1967) analiza el contexto social. Boone (2000)

    publico una introduccion general a este genera de

    manuscritos; Maldonado y M-aldonado (2004) discuten el

    aspecto fisico.

    El

    desarrollo de la escritura mixteca se

    analiza en el volumen editado por Jansen y Van

    Broekhoven (2008).

    2 Vease Anders, Jansen Perez Jimenez 1992a, asi como

    Jansen Perez Jimenez 2007a. Empleamos aqui una

    nueva nomenclatura para muchos codices de acuerdo con

    nuestra propuesta publicada en la revista

    Ancient

    Mesoamerica 2004).

    3 El difrasismo es un caso especial del paralelismo, en

    que la combinaci6n de dos terminos genera un nuevo

    significado, generalmente se trata de dos terminos

    concretos que juntos simbolizan un concepto abstracto

    17

    cf. Garibay 1971 : I : 65). Veanse tambien los estudios

    de

    Leon-Portilla

    (1965), Edrnonson (1971)

    Y

    Gossen

    (1974: cap. 7).

    4 Remitimos al vocabulario del mixteco clasico

    compilado por fray Francisco de Alvarado (1593).

    5

    La misma convenci6n pictografica se ve, por ejemplo,

    en cl

    Codice Tonindeye

    (Nuttall), p. 21 (edici6n y

    comentario: Anders

    lansen

    Perez Jimenez 1992b).

    Sobre el signo de piedra, vease la contribucion de Batalla

    Rosado al volumen editado por lansen y Van Broekhoven

    (2008).

    6

    Edici6n con comentario: Anders

    lansen

    Reyes

    Garcia 1991.

    7 Edici6n: Leon-Portilla 1996. Reconstrucci6n de esta

    historia dramatica: Jansen

    Perez Jimenez 2007a.

    8

    Comparese cl complejo iconografico de la 'serpiente de

    visi6n' entre los mayas (Freidel, Schele y Parker 1993).

    9

    Vease el estudio de Troike 1982.

    Bibliografla

    ALVARADO, Fray Francisco de

    1962 1593) Vocabulario enlengua mixteca. Mexico:

    Instituto Nacional de Antropologia e Historia

    Instituto Nacional Indigenista. Vease tambien la

    conversi6n a un diccionario mixteco espafiol,

    hecha por Maarten Jansen y Gabina Aurora Perez

    Jimenez y publicada en linea

    (www.archaeology.leidenuniv.nl ).

    ANDERS, Ferdinand, Maarten lANSEN y Luis REYES

    GARCIA

    1991 El libro del Ciuacoatl. Homenaje para el aho del

    Fuego Nuevo. Libro explicativo del llamado

    Codice Borb6nico.

    Mexico : Fondo de Cultura

    Econ6mica.

    ANDERS, Ferdinand, Maarten lANSEN y G. Aurora

    PEREZ JIMENEZ

    1992a

    Origen e historia de 1001 reyes mixtecos. Libro

    explicativo del llamado Codice Vindobonensis.

    Mexico: Fondo de Cultura Econ6mica.

    1992b

    Cronica Mixteca: El rey 8 Venado, Garra de

    Jaguar, y la dinastia de Teozacualco-Zaachila.

    Libro explicativo del llamado Codice Zouche

    Nuttall. Mexico: Fondo de Cultura Econ6mica.

    BOONE, Elizabeth Hill

    2000 Stories inRed and Black. Pictorial Histories of the

    Aztecs and Mixtecs. Austin: University of Texas

    Press.

    CASO,

    Alfonso

    1977/79 Reyes y reinos de la Mixteca (l, TI). Mexico

    Fondo de Cultura Econ6mica.

  • 5/20/2018 LenguajeCeremonial.pdf

    13/13

    Image and Ritual in the Aztec Wor

    EDMONSON, Munro

    1971 The Book of Counsel: The Popol Vuh of the

    Quiche Maya of Guatemala.

    Nueva Orleans :

    Middle American Research Institute, Publication

    35, Tulane University.

    FREIDEL, David, Linda SCHELE y Joy PARKER

    1993 Maya Cosmos. Three Thousand Years on the

    Shaman s Path.

    Nueva York: Morrow.

    GARIBAY, Angel Ma.

    1971 Historia de la literatura nahuatl.

    2 tomos.

    Mexico: Editorial Porrua

    GOSSEN, Gary

    1974 Chamulas in the World of the Sun. Time and

    Space in a Maya Oral Tradition.

    Cambridge

    Mass. : Harvard University Press.

    HERNANDEZ, Fray Benito

    1568 Doctrina christiana en lengua mixteca.

    Mexico:

    Casa de Pedro Ocharte.

    HERNANDEZ SANCHEZ, Gi1da

    2005 Vasijas para ceremonia. Iconografia de la

    ceramica tipo c6dice del estilo mixteca puebla.

    Leiden : Centre ofNon-Western Studies.

    JANSEN, Maarten E.R.G.N., G. Aurora PEREZ

    JIMENEZ

    2004 Renaming the Mexican Codices , Ancient

    Mesoamerica

    15, pp. 267-271.

    2007a

    Encounter with the Plumed Serpent. Drama and

    Power in the Heart of Mesoamerica.

    Mesoamerican Worlds Series. Boulder

    University of Colorado Press.

    2007b

    Historia, literatura e ideologia de Nuu Dzaui. El

    C6dice Aiiute y su contexto historico-cultural.

    Oaxaca : Instituto Estata1 de Educacion Publica.

    JANSEN, Maarten E.R.G.N., Laura N. K. VAN

    BROEKHOVEN eds.)

    2008 Mixtec Writing and Society

    /

    Escritura de Nuu

    ZQui Amsterdam: Royal Netherlands Academy

    of Arts and Sciences.

    LEON-PORTILLA, Miguel

    1965 La filosofia nahuatl estudiada en sus fuentes.

    Mexico : Universidad Nacional Autonoma de

    Mexico.

    1996 Codice Alfonso Caso. La vida de 8-Venado, Gara

    de Tigre Colombino-Becker I).

    Mexico

    Patronato Indigena.

    .

    18

    LOPEZ GARCIA, Ubaldo

    2007

    Sa vi. Discursos ceremoniales de Yutsa To o n

    Apoala).

    Leiden : tesis doctoral accesible a

    traves del internet: www.openacces.leidenuniv.nl).

    MALDONADO ALVARADO, Mauricio, Benjamin

    MALDONADOALVARADO

    2004 La sabiduria de las pieles. De las tecnicas de

    curticion de los codices a la curtiduria tradicional

    actual en Oaxaca.

    Oaxaca : Instituto de

    Investigaciones en Humanidades de la

    Universidad Aut6noma Benito Juarez de Oaxaca /

    Secretaria de Asuntos Indigenas del Gobierno del

    Estado / Centro INAH.

    REYES, Fray Antonio de los

    1593 Arte de lengua mixteca.

    Mexico: Pedro Balli.

    SMITH, Mary Elizabeth

    1973 Picture Writing from Ancient Southern Mexico,

    Mixtec Place Signs and Maps.

    Norman :

    University of Oklahoma Press.

    SPORES, Rona1d

    1967 The Mixtec Kings and their People. Norman

    University of Oklahoma Press.

    TROIKE, Nancy

    1982 The interpretation of Postures and gestures in the

    Mixtec Codices , en Elizabeth Hill Boone ed.),

    The Art and Iconography of Late Post-Classic

    Central Mexico,

    pp. 175-206. Washington D.C. :

    Dumbarton Oaks.