libro interacademico 2013-completo4

Upload: angelo-jesus

Post on 28-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Libro Interacademico 2013-Completo4

    1/174

    ACADEMIA NACIONAL DE LA INGENIERA Y EL HBITATLIBRO INTERACADEMICO 2013

    CAPITULO

    PROPUESTAS SOBRE DESARROLLOENERGTICO DE VENEZUELA

    Caracas 11-11-13

  • 7/25/2019 Libro Interacademico 2013-Completo4

    2/174

    2

    LIBRO INTERACADEMICO 2013CAPITULO ANIH

    PROPUESTAS SOBRE DESARROLLOENERGTICO DE VENEZUELA

    1. Introduccin, Ing. Gonzalo Morales2. Rol de la Energa en el Desarrollo Nacional, Ing. Arnoldo Jos Gabaldn

    3. El Escenario Mundial3.1 Recursos Mundiales, Ing. Jos Ignacio Moreno Len3.2 Venezuela en el Contexto Mundial Energtico Futuro, Ing. Nelson Hernndez y Ing. Juan

    L. Martnez3.3 Inversiones en C y T en energas, Ing. Jos Manuel Martnez

    4. Nuestra Riqueza Energtica4.1 Energa Fsil, Ing. Eduardo Buroz4.2 Energa Hidroelctrica, Ing. Jess Augusto Gmez M. y Ing. Jos Miguel Prez G.4.3 Energas Alternas en el Futuro, Ing. Gonzalo J. Morales

    5. Demanda Nacional de Energa5.1 Sector Transporte, Ing. Csar Quintini5.2 Sector Industrial, Ing. Alfredo Viloria5.3 Sector Urbana, Ing. Jess Augusto Gmez

    6. Oferta Nacional de Energa6.1 Evolucin de la Industria Petrolera Venezolana, Ing. Fernando Snchez6.2 La Industria Elctrica Venezolana, Historia y Legislacin, Ing. Jos Manuel Aller C.

    7. Oportunidades de Exportacin7.1 Oportunidades en La Faja del Orinoco, Ing. Diego Gonzlez7.2 Oportunidades en Materia de Gas Natural, Ing. Diego Gonzlez7.3 Oportunidades de Exportacin de Productos del Petrleo, Ing. Alfredo Viloria, Ing.

    Eduardo Pratzel, Ing. Elizabeth Cruz e Ing. Gustavo Carrero

    8. Recuperacin de la Seguridad y la Confiabilidad Operacional de las Refineras deVenezuela, Ing. Juan Luis Martnez e Ing. Francisco Javier Larraaga

    9. Desarrollo Energtico y Riesgos Ambientales, Ing. Anbal Alarcn9.1 Contaminacin9.2 Cambio Climtico9.3 Cambio Climtico, Caso Venezolano9.4 Energas Limpias9.5 Energas Limpias en Venezuela

  • 7/25/2019 Libro Interacademico 2013-Completo4

    3/174

    3

    10. Normativa Legal Necesaria10.1 Aspectos Institucionales y Normativos, Ing. Diego Gonzlez10.2 Leyes del Servicio Elctrico 1999 y 2010, Ing. Vctor Poleo Uzctegui

    11. Poltica para el Desarrollo Energtico11.1 Poltica Energtica Integral, Ing. Csar Quintini

    11.2 Poltica Petrolera, Ing. Rubn Caro y Carlos Ral Canard12. Conclusiones y Recomendaciones, Ing. Eduardo Buroz, Ing. Gonzalo Morales, Ing. CsarQuintini e Ing. Manuel Torres Parra

  • 7/25/2019 Libro Interacademico 2013-Completo4

    4/174

    4

    1. INTRODUCCIN

    Ing. Gonzalo J. Morales

    Energa en el futuro

    La energa es vida, es smbolo de actividad, es trabajo. La energa lo es todo en la naturaleza:mueve al hombre y a los dems seres vivos, los mantiene activos durante toda su vida. Laenerga est en todas partes: las pginas del libro se nutren de la energa cerebral, las leyes quecomponen la legislacin salen de computadoras y mquinas que requieren energa.

    Por tal motivo estamos obligados a conocer, profundamente, su esencia, sus transformaciones ylo que pueda afectarla. En el caso de Venezuela esto es ms imperativo, ya que un alto porcentajede la vida venezolana se mueve a travs de la produccin de energa. Por eso debemos estudiarla,analizarla, comprenderla, y hacernos partcipe de todas sus manifestaciones.

    Vivimos e intercambiamos en un mundo bajo transformacin constante, ningn pas escapa a susefectos, los cuales se pueden apreciar en todos los campos, en cada uno de sus sectores: no soloes el campo econmico, son tambin el social, el poltico, el educativo.

    Venezuela est muy inmersa en ese cambio, y est inmensamente afectada, ya que gravitamos enel campo occidental, que es el ms influyente. Es de esperar que el futuro nos obligue a cambiarms an, lo cual ocurrir en el campo econmico y, por supuesto en el de nuestras exportaciones.Entre stas, la energa.

    El crecimiento demogrfico venezolano, con expectativa de alcanzar ms de cuarenta millones dehabitantes para el ao 2040 (quizs sea antes de esa fecha) hace ms imperativo el tratar deavistar el futuro, dilucidar de cuales rubros dependeremos los venezolanos para sobrevivir y si losbienes que explotamos actualmente sern los mismos para ese entonces, o tendremos quedepender de otros ms noveles.

    Para poder hacerle frente a todos sus compromisos financieros y mantener su crecimiento,Venezuela requiere aumentar su PIB para superar ampliamente los 315.000 millones de dlaresque ha estado generando anualmente, de los cuales un alto porcentaje lo proporciona el ingresode divisas por la produccin y venta de hidrocarburos.

    Es imprescindible disear una poltica de creacin de empleos, que exige un incremento cadaao, que depende del PIB y ste, de los ingresos de divisas.

    Lo cual induce que adems de lograr mayores ingresos en divisas por las actividades petroleras,debemos invertir en el crecimiento diversificado de otras actividades econmicas: minera,agricultura y manufactura para disminuir nuestras importaciones y generar tambin divisas.

    A diario pueden encontrarse en las mltiples publicaciones mundiales la angustia y avidez quetodos los pases muestran por disponer de fuentes confiables de energa para garantizar susrequerimientos diarios. Ejemplos notables los ofrecen los Estados Unidos de Amrica y China.

  • 7/25/2019 Libro Interacademico 2013-Completo4

    5/174

    5

    Es comn encontrar en las publicaciones la expresin crisis energtica, o sea el temor de quelos recursos conocidos se agoten y surja una gran crisis por falta o escasez de combustibles.

    El consumo mundial energtico aumenta sin cesar, impulsado tanto por el crecimientosocioeconmico de las naciones como por el crecimiento de la poblacin global, que se estimasuperar los 9.000 millones para el ao 2050. Las importantes reservas internacionales de

    combustibles fsiles permiten visualizar que este recurso se utilizar durante muchos aos en elfuturo previsible. No obstante, se ha generado un lmite que impone la proteccin y cuidado delambiente ante la amenaza del calentamiento global, relacionado con las fuentes de energaactualmente utilizadas, causadas por las emanaciones producidas por algunas de las energastradicionales; por tal motivo se buscan afanosamente las alternas. Se ofrecer un anlisis de losfactores relevantes relacionados con el consumo de energa y se analizarn los eventos quecondujeron al nuevo paradigma energa-ambiente, conjuntamente con las acciones que se tomanen la actualidad para reducir la emisin de partculas, as tambin de CO2, NO2y SO2.

    Ya hemos visto que en los Estados Unidos, reiteradamente, su Presidente convoca a suscientficos para que proporcionen soluciones convenientes a su pas para independizarse de lasimportaciones de energa. Parte de este esfuerzo ha resultado en proyectar su conversin enpotencia petrolera para el ao 2017 y en primera potencia mundial petrolera para el 2020; elprograma de explotacin de lutitas lo ha reforzado. Brasil, que fue importador notable delpetrleo que requera, hasta el ao 2000, est en vas de transformarse en productor importante.Ecuador y Colombia se estn convirtiendo en productores destacados.

    Para el consumo mundial del ao 2011, el petrleo y el gas natural aportaron un 56%, el carbn27% , la nuclear 5%, la hidroelctrica 6% y las otras renovables el 7%.

    La prognosis le asigna un peso importante futuro a los renovables, en aumento, sobre todo a laenerga solar y a la elica. No est determinado todava el aporte que el hidrgeno podr tener,sobre todo en los vehculos, pero las pruebas efectuadas hasta el momento son muy pococoncluyentes.

    Los pases mayores invierten considerables recursos para investigar otras fuentes de energa, enespecial las alternas, siendo algunas de stas opciones muy valederas una vez se hayademostrado que pueden competir en precio y efectividad. Por lgica, cada barril equivalenteproducido as por esas regiones constituye una competencia desfavorable para Venezuela. Esdecir, tendramos ms dificultad para obtener las divisas que necesitamos.

    De las informaciones puede observarse que todos los pases necesitan y buscan crecimiento, conel implcito concepto de maximizar y obtener internamente el desarrollo y control de sus propiosrecursos energticos, cualesquiera sean estos, lo cual ha dado origen a la explotacin de otrasformas de energa, entre las cuales a las tradicionales, las no-renovables se agregan las de losrenovables.

    Para este momento, con la tecnologa nuclear probada en las grandes centrales quedan algunasinterrogantes hasta alcanzar una operacin segura, por lo cual es necesario esperar hasta obteneruna confirmacin. Los accidentes ocurridos en las centrales nucleares de Chernobil y Fukushimalanzan nubes espesas de incertidumbre sobre el futuro de la energa nuclear, ya se ha visto quetanto Alemania como Japn la estn disminuyendo, quedando Francia como nico pas que

  • 7/25/2019 Libro Interacademico 2013-Completo4

    6/174

    6

    mantiene un crecimiento notable. En Brasil, Mxico y Argentina la produccin por energanuclear se ha mantenido estable y solo provee un porcentaje pequeo del consumo. Chile indicaque lo est estudiando. En cuanto a la bioenerga, hasta ahora recibe un crecimiento muy bajo,pero se espera que tambin aumente.

    La energa hidroelctrica tiene una utilizacin importante en Venezuela, pero habra que

    desarrollarla en otras ubicaciones que exhiban caractersticas favorables, tales como el Aro,ocupando Guayana sitio preferencial y las montaas andinas uno alterno.

    Durante largo tiempo en el futuro continuarn ocupando un espacio irremplazable las plantastermoelctricas, las cuales, con mayores capacidades, debern compartir esa misin fundamentalde proveer energa junto con las hidroelctricas: su incremento ser indispensable.

    Venezuela es un pas bendito por la providencia, al ser altas y variadas sus fuentes de energa, locual le permite satisfacer sus necesidades y exportar excedentes para as poder disponer dedivisas. Esa base le permiti en el siglo XX crear un valioso estamento industrial, y financiar laconstruccin de vas de comunicacin, escuelas y hospitales, tan necesarias para cumplirnecesidades primarias de la poblacin.

    Desde la primera dcada del siglo XX Venezuela comenz a explotar sus fuentes productoras depetrleo, llegando stas a alcanzar valores notables para mediados de siglo, bajo la tutelainternacional. Posteriormente, se constituy la empresa venezolana propiamente dicha, cuyocrecimiento adquiri importancia mundial.

    Sin embargo, en los ltimos aos su fuente ms fundamental, la generacin y venta dehidrocarburos, de acuerdo a publicaciones tanto nacionales como internacionales, ha estadosufriendo disminuciones indeseables, lo cual crea un panorama de desasosiego a la comunidadnacional.

    Se hace imprescindible analizar el funcionamiento de Petrleos de Venezuela para identificar susbondades y sus deficiencias, que permitan rectificar, mejorar y optimizarla, tanto en lo referente apersonal como a instalaciones, operaciones y equipamiento. No slo sera de orgullo para losvenezolanos, sino imprescindible, comprobar que su empresa bandera recuperase un elevadostatus internacional. Esto se hace ms agudo en las expectativas que han creado los posiblesresultados de los contratos de operacin suscritos con varios pases extranjeros, los cuales seespera sean beneficiosos para los venezolanos.

    Tambin, hay un significativo asunto pendiente, relacionado con el precio de venta de loshidrocarburos y sus productos, de los cuales algunos se venden en Venezuela a precios localesmuy bajos y en algunos casos irrisorios, como se muestra al comparar el precio de venta del litrode gasolina, con el de una taza de caf. Este desajuste debe ser corregido para todos loscombustibles y dems productos petroleros.

    Otros desajustes encontrados en la empresa petrolera, en particular, sern considerados en eltexto de las Academias, analizados y dados a conocer junto con nuestra opinin objetiva eimparcial, pero ajustada al deseo de tener nuestra principal corporacin operando con criteriospermanentes econmicos correctos.

  • 7/25/2019 Libro Interacademico 2013-Completo4

    7/174

    7

    La explotacin de materias primas y su transformacin en productos mercadeables es unaoperacin larga, compleja, riesgosa y costosa, que involucra esfuerzos fsicos, intelectuales y,financieros de muchos venezolanos, conectados a un trabajo gerencial multidisciplinario que losdirija por el sendero correcto para buscar el buen xito en esos sacrificios.

    En este texto se realizar un anlisis sobre la influencia de las formas del transporte en la

    demanda de productos petroleros, as tambin sus emanaciones, considerando particularmente laque ejercen los vehculos automotores; estos, al ser movidos por motores de combustin interna,son grandes consumidores, ineficientes, de productos petroleros.

    La bsqueda de energas limpias se hace perentoria, entre stas la del carbn, que por suabundancia, tiene relieve particular, igualmente se demanda mayor limpieza de los productospetroleros, es decir, disminuir su nocividad. Este tema, indudablemente, requiere tambin denovedosas legislaciones que regulen su utilizacin. Hay tecnologas bajo experimentacin quedenotan esperanza en este sector.

    El substancial crecimiento esperado y necesario en la industria petrolera venezolana no haocurrido y la produccin se ha mantenido casi inalterada durante los ltimos diez aos. Esasituacin de no crecimiento ha perturbado no solo el ingreso de divisas sino, ms grave an, elfuturo de tan vital sector de la economa. Relacionado con lo anterior est el consumo interno delos productos petroleros para satisfacer el mercado nacional. Esto conlleva a negociar uncrecimiento en la produccin, con el subsiguiente e imprescindible aumento en el nmero depozos explorados, perforados y su entrada en produccin.

    En el sur venezolano, Guayana, se impone un ms riguroso y controlado cuido de las reservasforestales, madre de las aguas que no solo proveen de caudal al Orinoco y otros ros, sino que sonfuente alimentadora de las represas, tales como Guri, al igual que la desconsiderada, as comotambin descuidada, contaminacin mercurial de todas esas fuentes fluviales.

    Venezuela dispone de un complejo hidroelctrico de muy alto nivel dentro del conjunto mundial,tanto activo como potencial, el cual debe regirse por un criterio gerencial acorde a su status, quesirva de ejemplo, en lo relativo a su mantenimiento y operacin, para el manejo de las futurasrepresas, sean estas para la generacin elctrica o para irrigacin. Es conveniente intensificar laconclusin de las represas cuya construccin est detenida.

    Se considera indispensable e imperativo abordar el tema del mantenimiento en general, tanto enlos diversos componentes de las instalaciones petroleras, tales como las refineras, as tambin enlas plantas termoelctricas, factor altamente vinculado a la seguridad energtica. Ya hemosexperimentado gravemente esa incertidumbre en las plantas hidroelctricas, y en una refinera,con graves perjuicios para la comunidad venezolana.

    Se considera tambin de urgencia estudiar y analizar el espectro energtico nacional en suintegridad, en cada uno de sus componentes, para as elaborar un plan total, integral, que utilicepara el consumo nacional, en sus reas especficas, cada una de las fuentes de energa allexistentes, con la mayor eficiencia y esencial beneficio para el pas.

    Estamos incluyendo en este trabajo un resumen de los principales hitos ocurridos en el desarrollode la electrificacin en todo el pas, con personal venezolano, en breve tiempo, el cual abarc

  • 7/25/2019 Libro Interacademico 2013-Completo4

    8/174

    8

    todo el territorio nacional, gener varias empresas de produccin y distribucin elctrica y es unejemplo palpable de que cuando hay voluntad se pueden alcanzar resultados exitosos.

    Se hace imperativo que la comunidad nacional tenga un cuadro claro, confiable, actualizado ycompleto de la situacin real del sector energtico y lo que puede esperarse para el futuro, tantoen lo relacionado con lo nacional como en lo internacional. La planificacin a largo plazo, la

    generacin de polticas al respecto y las estrategias consiguientes demandan que esa informacinsea exacta, confiable y est disponible para todos.

    Debemos visualizar el futuro, lo que podemos esperar, lo que resultar de las investigacionessobre el desarrollo e implantacin de nuevas soluciones energticas, las cuales desplacen alpetrleo. Cmo ser Venezuela afectada por esos desarrollos, cuando sobrevengan? En quforma afectarn nuestro ingreso de divisas? Cmo podremos adelantarnos y buscar soluciones oremedios con suficiente anticipacin?

    En consecuencia, se est abordando un tema de la mayor importancia, al acometer la ingentetarea de estudiar este asunto en todos sus sectores, tanto los tcnicos propiamente dichos, como eleconmico, el histrico y el legal. La comunidad nacional lo agradecer. Las academiasnacionales, entre ellas la Academia Nacional de la Ingeniera y el Hbitat responden a esellamado que les formula la comunidad nacional y han preparado este trabajo, que se espera puedacontribuir no solo a aclarar la situacin, sino a sentar y despejar caminos para el futuro.

    2. ROL DE LA ENERGA EN EL DESARROLLO NACIONAL

    Ing. Arnoldo Jos Gabaldn

    La disponibilidad de servicios energticos, constituye uno de las prerrequisitos esenciales para eldesarrollo de los pases. En efecto, la energa es la fuerza primaria que activa todas lasactividades econmicas y sociales (Shahid Alam, 2006). Si adems, los pases disponen derecursos naturales energticos propios, puede anticiparse que existen condiciones favorables paraalcanzar tasas de crecimiento econmico deseables, siempre que adems se conjuguen otrosfactores de carcter: institucional, social, tcnicos y las polticas publicas apropiadas.

    Las relaciones entre el desarrollo nacional y el uso de la energa, son mltiples y en algunoscasos complejas. A continuacin se pasa revista a las principales relaciones que ayudan aentender el rol de la energa en el desarrollo nacional.

    1. Cantidad de energa usada en un pas en trminos per capita y su nivel de desarrollo. Conabundancia de estadsticas puede demostrarse que a mayor provisin y uso de energa, maselevado ser el grado de desarrollo, expresado ste en trminos de ingreso per capita. Porejemplo, una correlacin grafica para los diferentes pases, entre consumo energtico e ingreso,ambos en trminos per capita, configuran una relacin bien definida. En otras palabras, existeuna relacin de causalidad entre la provisin y uso de la energa y el desarrollo.

    Esa relacin puede, no obstante, modificarse en situaciones excepcionales, como ha sido el casode Venezuela. Mientras Brasil y Mxico aumentaron en 300% el tamao de sus economas y elconsumo energtico entre 1971 y el 2000, Venezuela en igual periodo solo pudo incrementar su

  • 7/25/2019 Libro Interacademico 2013-Completo4

    9/174

    9

    economa en un 165%, aunque su consumo energtico continuo aumentando hasta triplicarse(UNEP-Grid Arendal, 2013).

    Por otra parte, la relacin anteriormente expuesta, tambin puede modificarse en la medida quese alcanzan en los pases niveles ms elevados de progreso humano (Toman y Jemelkova, 2002).En estos resultados juega un papel determinante el nivel de industrializacin asociado a la fase de

    desarrollo: en general, a mayor dimensin del sector industrial, mayor consumo energtico percapita.

    2. Consumo energtico y la generacin de empleo. Se ha demostrado que los incrementos enel consumo de energa en los pases van generalmente acompaados de un aumento en lacreacin de empleos, aspecto crucial para un desarrollo con equidad. Por eso suele drsele tantaprioridad en los pases en vas de desarrollo, a la expansin de los servicios de electricidad, tantoen el medio urbano como el rural, ya que se ha constatado que estos inciden tangiblemente acorto y mediano plazo, en aumentar la oferta de empleo.

    3. Uso de la energa en un pas y su Producto Interno Bruto (PIB). Cuntas unidades deenerga se requieren para generar un dlar de PIB? Dicha relacin expresa lo que se hadenominado la intensidad energtica de la economa. Dado que histricamente se ha visto que laeficiencia energtica tiende a aumentar, debido principalmente al mejoramiento de lastecnologas productivas utilizadas, ocurre que la cantidad de energa empleada por una economapara producir la misma cantidad de riqueza disminuye con el tiempo. Tal situacin pudoconstatarse en algunos pases, a raz de la crisis petrolera de los aos setenta del siglo pasado,cuando a pesar de la reduccin en el consumo de energticos que gener la elevacin brusca desus precios, pudieron mantener su produccin de bienes y servicios y aun continuaraumentndola. Por otra parte, esa reduccin de la intensidad energtica o incremento de sueficiencia en tal sentido, tiene repercusiones importantes desde la perspectiva ambiental al versedisminuidas las emisiones a la atmosfera por cada unidad del producto generado. En el aumentode la eficiencia energtica estn puestas una buena parte de las esperanzas de reducir lacontribucin de los pases al fenmeno de cambio climtico.

    La situacin en Venezuela desde la perspectiva de la intensidad energtica es contraria a lo queindican histricamente los pases ms exitosos, donde dicho ndice tiende a disminuir con eltiempo; esto es, las economas se hacen ms eficientes energticamente. Para 1980 de acuerdo aestadsticas suministradas por el Ing Nelson Hernndez, el consumo en BTU por ao paraproducir un dlar de PIB fue de 16.229,43. En el ao 2010 dicho ndice fue de 18.892.0

    4. Consumo energtico y el crecimiento econmico. Hay una tendencia casi intuitiva a pensarque aumentado la produccin o el consumo de energa en un pas, debe expandirse elcrecimiento econmico y esto no es necesariamente as, ya que depende de que se den tambinotras condiciones adicionales. Por ejemplo, puede darse el caso de un aumento en la capacidadde generacin de energa, sin que la demanda se incremente y por ende no aumente la tasa decrecimiento de la produccin de bienes y servicios la cual va asociada al mayor consumo. Estopuede ocurrir porque las polticas econmicas no sean convenientes o porque las tecnologasempleadas no son las ms apropiadas, o porque ocurra derroche de energa o los impactosambientales generados tengan una incidencia negativa en la economa, aunque stosgeneralmente no son evaluados en las cuentas nacionales.

  • 7/25/2019 Libro Interacademico 2013-Completo4

    10/174

    10

    5. Disponibilidad y calidad de los servicios energticos y el desarrollo humano de la poblacin.Desde la perspectiva social esta es una relacin muy importante. Los servicios de energa sonclave para mejorar el confort humano en los hogares y en los sitios de trabajo; tienen incidenciadirecta en las condiciones de salud entre otras razones por permitir la refrigeracin de losalimentos y contribuir a eliminar la contaminacin intra-hogarea por sustitucin de la lea comocombustible para cocinar; el uso de tecnologas mdicas avanzadas; el suministro de agua cuando

    esta no es asequible por gravedad; la iluminacin requerida para poder estudiar y educarse mejorcuando la luz del da oscurece y para transportarse y comunicarse, entre otros muchas ventajas. Sise grafica, por ejemplo, la relacin entre el ndice de desarrollo humano (IDH) de las NacionesUnidas, para cada pas y el consumo energtico de la poblacin, en trminos per cpita, seobserva una correlacin bien definida.

    6. Consumo energtico y la sustentabilidad ambiental del desarrollo. Dada la matriz de energaexistente en el mundo y en particular en Venezuela, en la cual el consumo de combustibles deorigen fsil es prevalente, el sistema de suministro energtico desempea un papel importante enla calidad ambiental atmosfrica, especialmente en los medios urbanos. La produccin deenerga y su uso por los vehculos de transporte constituyen una fuente de contaminacinatmosfrica que incide negativamente sobre la sustentabilidad del desarrollo.

    Ahora bien, el acumulado de las emisiones atmosfricas liberadas por la produccin y uso deenerga de origen fsil, contribuyen al proceso de cambio climtico, que constituye la causaindividual ms importante de deterioro ecolgico planetario. De all el poderoso eslabn existenteentre consumo energtico y la sustentabilidad ambiental del desarrollo. El reconocimiento de estarelacin es en la actualidad un factor estimulante de mltiples polticas pblicas que tendrnincidencia en el cambio de los patrones energticos prevalecientes.

    Enunciadas las diversas relaciones entre energa y desarrollo nacional, se pasa revista a lo quepodra denominarse a grandes rasgos el itinerario energtico de Venezuela, en su marcha hacia elprogreso econmico y social.

    A principios del siglo pasado, cuando Venezuela era todava un pas muy pobre y atrasado, elciudadano promedio utilizaba diariamente no ms de unos 30 a 100 kWh de energa. Esto puedeaseverarse a pesar de la carencia de estadsticas.

    Debido a que la energa, como se ha dicho, mueve la generacin de riqueza, el bajo consumoenergtico citado era emblemtico de una fase de nuestro desarrollo caracterizado por una muybaja produccin econmica, una escasa productividad humana y niveles de calidad de vida quedejaban mucho que desear. La mayora de la poblacin era muy pobre.

    La historia ha mostrado tambin que el uso de la energa por una sociedad va estrechamenteunido al progreso tcnico (Kummel, 2001). Por eso se puede decir, sin temor a equivocacin, queel pas era para esa poca una nacin muy atrasada y con mnimo progreso tcnico.

    La matriz energtica era ms o menos as. Adems de la propia energa humana y obviamente dela animal para transportarse, mover cargas y realizar faenas agrcolas, se quemaba leaproveniente de la tala de los bosques, para encender los fogones hogareos. Venezuela era unpas casi desindustrializado, que dependa de un agro muy rudimentario y de talleres artesanalespara producir los bienes de primera necesidad requeridos por un pueblo mayoritariamente

  • 7/25/2019 Libro Interacademico 2013-Completo4

    11/174

    11

    hambreado y enfermo, y para exportar los principales rubros: caf y cacao y otros pocosproductos agrcolas. En este medio se utilizaba adems, desde el periodo colonial, la energahidrulica en los trapiches papeloneros. Para la navegacin se dependa mayormente de la energaelica, aunque ya desde mediados del siglo XIX se haba introducido en algunas rutas de cabotajee internacionales, la navegacin a vapor y se haban construido los primeros ferrocarrilesalimentados por lea. En 1888 se estableci la primera planta de generacin de electricidad en

    Maracaibo para el alumbrado pblico y despus para el servicio domestico. Para servir a Caracasse inaugur la planta hidroelctrica de El Encantado, proyectada y construida por el IngenieroRicardo Zuloaga, en l897.

    Pero solo es a partir de los aos 20 del siglo pasado, conjuntamente con el inicio en gran escalade la produccin petrolera, que Venezuela empieza a desarrollar un poderoso sector energtico,tanto para atender las necesidades nacionales, como para abastecer los mercados internacionalesdemandantes de hidrocarburos.

    En 1.947 se estim la capacidad de generacin elctrica instalada en 174.000 KW, de los cuales95.310 correspondan a las empresas petroleras, unos 40.000 a la zona metropolitana de Caracasy los 36.740 KW restantes para el resto del pas, quien contaba para ese entonces con unapoblacin de 4.700.000 Habitantes. En ese mismo ao se fund la Corporacin Venezolana deFomento (CVF) (Aller, 2013) organismo que desde su creacin le asigno alta prioridad a laelectrificacin nacional.

    En 1958 el Gobierno Nacional creo la empresa: "Compaa Annima De Administracin yFomento Elctrico" (CADAFE), encargada de generar y distribuir electricidad en la mayora delas ciudades venezolanas y en las zonas rurales. Para este ao la capacidad instalada enVenezuela era de 580 MW, y slo treinta (30) aos ms tarde (1.988) se aument esta cifra a17.828 MW. En ese proceso acelerado de expansin de la industria elctrica, el proyectohidroelctrico ms importante acometido por la empresa pblica EDELCA, fue la presa y centralhidroelctrica Ral Leoni, construida en el lugar denominado "Guri", en la cuenca del ro Caroncon capacidad de 10.000.000 KW. Posteriormente se han construido otros desarrollohidroelctricos aguas abajo en el mismo ro: Macagua II y III, Caruachi y est en ejecucin lapresa y central de Tocoma.

    Abordar el tema del rol de la energa en el desarrollo nacional, requiere considerar lascondiciones presentes, pero sobretodo los escenarios futuros en los cuales los factorestecnolgicos y ambientales tendrn una gran incidencia.

    Segn se aprecia en el Grafico 5-1, para el ao 2006, en la matriz primaria de energa nacional,prevaleca el petrleo con un 78%, siguindolo en orden decreciente el gas natural (16%) y lahidroelectricidad (3,0%).

    GRAFICO 5-1

  • 7/25/2019 Libro Interacademico 2013-Completo4

    12/174

    12

    Venezuela, el principal consumidor de energa en trminos per cpita de la Amrica Latina.

    Una prospeccin del consumo interno de energa primaria de Venezuela para el ao 2025(Hernndez, 2008) en trminos totales y por habitante se muestra en el Grafico 5-2

    GRAFICO 5-2

    De dicho Grfico pueden extraerse algunas consideraciones relevantes.

    1. En los prximos 20 aos, de acuerdo al estudio prospectivo considerado (Hernndez, 2008),

  • 7/25/2019 Libro Interacademico 2013-Completo4

    13/174

    13

    se producir un cambio muy importante en la matriz de consumo de energa primaria enVenezuela. El consumo futuro depender mucho ms del gas, que de hidrocarburos lquidoso de la hidroelectricidad. Mientras se estima que el consumo de gas se incrementar a unatasa del 4,87% anual, la de hidrocarburos lquidos lo har a una tasa del 0,49% y lahidroelectricidad a una tasa del 0,54% anual.

    2. Para que tal escenario prospectivo pueda concretarse, el pas deber efectuar fuertes

    inversiones en proyectos de gas y aprovechar mejor las importantes reservas que tiene deeste recurso. De no ser esto posible, la produccin de electricidad continuar dependiendocada vez ms de la quema de hidrocarburos lquidos en desmedro del ingreso en divisasextranjeras.

    3. El escenario en consideracin parte de la premisa de que habr una tasa de expansin de lageneracin hidroelctrica considerablemente ms baja (0,54%) que la que ocurri en los 15aos pasados, que fue de (5,06%). Desde la perspectiva ambiental este es un aspectonegativo, ya que se trata de una fuente de energa renovable de la cual el pas disponetodava de un considerable potencial no aprovechado.

    Un estudio prospectivo reciente (McKinsey Global Institute, 2013), propone lo que denomina

    tecnologas, que por su poderoso efecto propio y desencadenante, trastocaran probablemente losescenarios socioeconmico globales futuros, en las prximas dos dcadas. De las doce reasidentificadas, tres estn relacionadas con la energa. Estas son:

    Equipos o sistemas que permiten el almacenaje de energa para uso posterior, incluyendolas bateras.

    Tecnologas que hacen econmica la exploracin y recuperacin de yacimientos depetrleo y gas, no convencionales

    Generacin de electricidad a partir de fuentes renovables, que disminuyen los impactosclimticos negativos.

    Para un pas como Venezuela, cuyo desarrollo futuro continuar estando estrechamente asociadoal campo energtico, las reas de innovacin tecnolgica expuestas, deberan constituir lacolumna vertebral de su programa de desarrollo de ciencia y tecnologa.

    Conclusiones

    El incremento de consumo energtico en Venezuela, no ha estado acompaado de un incrementoeconmico semejante. La tasa de crecimiento energtico supera en proporcin de 3:1 a la tasa decrecimiento econmico.

    La intensidad energtica de Venezuela, es decir el consumo de energa por unidad monetariaproducida no muestra una tendencia clara a su disminucin, lo que se traduce en ineficienciaenergtica y abre un amplio margen a la investigacin a la vez que a la implantacin de polticaspblicas que procuren el incremento de produccin monetaria con consumo de energa estable odisminuyendo.

    La seguridad energtica entendida como la capacidad de satisfacer la demanda de energa encantidad, calidad y oportunidad parece estar afectada por un conjunto de razones que se explican

  • 7/25/2019 Libro Interacademico 2013-Completo4

    14/174

    14

    en otras secciones del documento, pero que en cualquier caso demandan atencin tcnica,gerencial e institucional.

    La poltica pblica de desaceleracin del desarrollo hidroelctrico y la baja eficiencia energticapueden comprometer los compromisos de Venezuela con el desarrollo sustentable.

    Venezuela debera adoptar estrategias de gestin energtica que aceleraran el desarrollo de lasfuentes gasferas y revisar la estrategia de inversin en hidroelectricidad como poltica interna deadecuacin a las exigencias del desarrollo sostenible.

    Adems de las .investigaciones, estrategias y actuaciones mencionadas, es necesario atenderindagaciones en tcnicas de explotacin de yacimientos petroleros de crudos extra-pesados ymtodos de mejoramiento, en tcnicas de almacenamiento de energa, para reducir lasineficiencias de generacin, resultado de las condiciones aleatorias de produccin de algunasenergas renovables y consecuentemente de la posibilidad de generacin en momentos de bajoconsumo, as como incrementar el conocimiento de los recursos y reservas de energasrenovables y fsiles no convencionales.

    Referencias Bibliogrficas

    1. Aller, Jos Manuel (2013) Un Vistazo a la Historia del Sistema Elctrico Venezolano.[Documento en lnea] Disponible enhttp://jaimevp.tripod.com/Elect_Vzla/Cadafe/historia01.htm [Consulta julio 2013]

    2. Hernndez, N. (2008) Una aproximacin futurolgica a la energa en Venezuela. Charla enSociedad Venezolana de Ingenieros de Petrleo. Caracas [Documento en lnea] Disponibleen: http://www.slideshare.net/energia/una-aproximacion-futurologica-a-la-energia-en-venezuela-356130 [Consulta julio 2013]

    3.

    Kummel, R. (2001). Energy, Creativity and Sustainable Growth. En Tolba, M.K. (Editor)Our Fragile World. Oxford: EOLSS

    4.

    McKinsey Global Institute (2013). Disruptive Technologies advances that will transformlife, business and the global economy. McKinsey & Company

    5. Shahid Alam, M. (2006). Economic Growth with Energy. MPRA Paper. NortheasternUniversity, Boston.

    6. Toman, M., B. Jemelkova (2002). Energy and Economic Development: an Assessment ofthe State of Knowledge. Working Paper N 9. Program on Energy and SustainableDevelopment. Stanford University. Palo Alto.

    7. UNEP.Grid Arendal (2013). Consumo de energa, desarrollo econmico y emisiones deCO2 en algunos pases de America Latina.

    3. EL ESCENARIO MUNDIAL

    3.1 RECURSOS MUNDIALES

    Ing. Jos Ignacio Moreno Len

    Las nuevas realidades globales y la revolucin tecnolgica que caracteriza el Siglo XXI estnpresionando, en forma creciente y continua, por una demanda de fuentes de energa que

  • 7/25/2019 Libro Interacademico 2013-Completo4

    15/174

    15

    seguramente va a generar cambios importantes en los esquemas de suministros, comoconsecuencia del agotamiento de algunas de las fuentes energticas actuales, del surgimiento denuevas fuentes producto de los avances tecnolgicos y de polticas que progresivamente se estnimplantando, en atencin a problemas ambientales que se han venido acentuando en los ltimostiempos, especialmente el relativo al preocupante cambio climtico.

    En todo caso, en la actualidad los recursos energticos mundiales estn integrados por dosgrandes grupos de fuentes de energa: las no renovables que incluyen los combustibles fsiles (elpetrleo, el gas natural y el carbn) y la energa nuclear, todos los cuales son recursos energticoslimitados y su aplicacin genera efectos nocivos al ambiente; y las renovables, cuya oferta esilimitada y su empleo no tiene consecuencias para el medio ambiente, entre las cuales se cuentanla energa hidrulica, la solar, la geotrmica, la elica, la biomasa y la generada por elmovimiento marino.

    Segn las estadsticas ms recientes (BP, 2013) los combustibles fsiles satisfacen actualmentecerca del 87 por ciento de la demanda energtica global, estimada en 12.476.6 millones detoneladas equivalentes de petrleo, con el petrleo supliendo alrededor del 33.1 por ciento deesos requerimientos, cifra que revela la tendencia hacia la reduccin de la participacinporcentual del petrleo en el suministro de la demanda energtica en los ltimos 13 aos. Porotra parte, el carbn, que se mantiene como el combustible fsil de ms rpido crecimiento en lademanda representa el 30 por ciento con el ms alto porcentaje del consumo de energa primariadesde 1970, y el gas natural, que tambin tiene un rpido crecimiento, aporta alrededor del 23.9por ciento del consumo y se visualiza como una alternativa de futuro por ser menos contaminanteque el petrleo.

    Entre las fuentes energticas renovables la biomasa, como biocombustible slido, biocarburanteso biocombustible gaseoso, cubre algo ms del 1.9 por ciento de la demanda energtica; laenerga hidrulica alrededor del 6.6 por ciento y cerca de la cuarta parte de la produccin total deenerga elctrica, con tendencia a incrementarse, siendo la fuente de electricidad ms importanteen Noruega (99%), Zaire (97%) y Brasil (96%). En cuanto a la energa nuclear y, a pesar delgrave accidente ocurrido en Japn (Fukushima, marzo 2011), y los anteriores de Chernobil(Ucrania, abril 1986) y Three Mile Island (USA, marzo 1979), sigue siendo una fuenteimportante de energa, ya que representa en la actualidad el 4.5 por ciento del consumo mundialde energa, el ms bajo porcentaje desde 1984 (BP, 2013).

    Los desarrollos cientficos y tecnolgicos estn permitiendo, en adicin a las fuentes tradicionalesde energa, la generacin de nuevas fuentes energticas renovables que incluyen fuentesbioenergticas, solares, geotrmicas, mini y micro-hidrulica, elica, ocenica e hidrgeno.Todas estas fuentes de energa seguramente se irn incrementando, como producto de larevolucin tecnolgica y de las presiones que tienden a acentuarse, en la bsqueda de fuentes nocontaminantes del entorno ambiental. En el informe de Deloitte, 2012, se seala la importanciaque ya empieza a tener la nanotecnologa en la generacin y uso ms eficiente de la energa parala iluminacin, transporte, generacin de energas renovables y almacenamiento de energa.

    En relacin a las disponibilidades de recursos energticos mundiales, los combustibles fsiles,segn diferentes fuentes especializadas, existen en abundancia en varias regiones del planeta,pero a los efectos de su cuantificacin es preciso distinguir entre recursos, que son las cantidadesconocidas de una fuente energtica o supuestas con elevado nivel de certidumbre, yreservas, que

  • 7/25/2019 Libro Interacademico 2013-Completo4

    16/174

    16

    son los recursos que pueden efectivamente transformarse en fuentes disponibles, en trminoseconmicos y mediante las tecnologas existentes por lo que tambin se les conocen comoreservas de hidrocarburos convencionales. Los hidrocarburos como el petrleo y el gas, querequieren para su disponibilidad de la aplicacin de tecnologas sofisticadas y diferentes de lasusadas para la obtencin de reservas convencionales, son conocidos como reservas noconvencionales.

    PetrleoEn atencin a las precisiones anteriores se estima que las reservas mundiales probadas depetrleo convencional estn en el orden de alrededor de 1.668,9 millardos de barriles (BP, 2013).La relacin de reservas/produccin, fundamentada en los niveles actuales de consumo, permitesealar una disponibilidad de estos hidrocarburos de 52.9 aos, en el entendido de que si se lograextender la conversin de recursos en reservas, este perodo de disponibilidad podra ser mslargo. Por otra parte las reservas de petrleo no convencional se consideran en cerca de 400millardos de barriles, con posibilidades de recursos adicionales recuperables de 3.2 millardos debarriles. A nivel mundial, las mayores reservas de petrleo convencional se encuentran enVenezuela (17.8%), Arabia Saudita (15.9%), Canad (10.4%), Irn (9.4%), Irak (9.0%), Kuwait(6.1%), Emiratos rabes Unidos (5.9%), Rusia (5.2%), Libia (2.9%), Nigeria (2.2%) yKazakstn (1.8%) (BP, 2013).

    GasEn cuanto al gas natural, las reservas probadas, segn se estiman en cerca de 187.3 trillones(1012) de metros cbicos (Tcm), con recursos recuperables adicionales de 460 Tcm; y las reservasprobadas de gas no convencional, cuya evaluacin se dificulta por la heterogeneidad de lasformaciones rocosas en donde se encuentra este hidrocarburo, se estiman en 330 tcm (BP, 2013) .A los niveles del consumo actual, se ha determinado que las reservas probadas de gas puedensatisfacer el consumo de este hidrocarburo por un perodo de 56,7 aos; encontrndose lasmayores reservas en Irn (18%), Rusia (17.6%), Qatar (13.4%), Turkmenistan (9.3%), USA(4.5%), Arabia Saudita (4.4%), Emiratos rabes Unidos (3.3%) y Venezuela (3.0%) (BP, 2013).

    Shale GasEn el caso de los Estados Unidos conviene resaltar que este pas posee cerca del 50 por ciento delas reservas mundiales del Shale Oil/Shale Gas, petrleo de esquistos bituminosos o lutitas,considerado como fuente no convencional de gas natural contenido en rocas profundas yextrables con tecnologa de perforacin petrolera y fractura de dichas rocas con presinhidrulica. La extraccin plantea an importantes problemas ambientales y energticos; sinembargo, preliminarmente se estima que Estados Unidos, con la incorporacin de las reservas deeste hidrocarburo no convencional puede llegar a convertirse en el mayor productor mundial depetrleo hacia 2020, reduciendo progresivamente sus importaciones hasta lograr ser unexportador neto de petrleo hacia 2030. (IEA, 2012)

    CarbnLas reservas probadas mundiales de carbn se calculan en 730 gigatoneladas equivalentesaproximadamente a 3.600 millardos de barriles de petrleo, con reservas probadas de carbn delignito cercanas a 280 gigatoneladas (109) o 700 millardos de barriles equivalentes de petrleo, enbase a lo cual, en BP estima que el carbn representa la ms alta relacin reservas/produccin enlos combustibles fsiles para satisfacer el consumo por 109 aos (BP, 2012) y, mientras que

  • 7/25/2019 Libro Interacademico 2013-Completo4

    17/174

    17

    Europa y Eurasia1poseen las mayores reservas regionales, Amrica del Norte tiene la ms altarelacin de produccin/reservas; slo en el caso de los Estados Unidos, segn esta relacin, lasreservas probadas de carbn podran satisfacer el consumo por ms de 250 aos. A nivel depases individualmente considerados, las ms altas relaciones produccin/reservas las tienen laFederacin Rusa (443) y Ucrania (384). Igualmente se calcula en recursos carbonferosrecuperables (carbn y lignitos) un monto adicional de cerca de 18 Teratoneladas (1012) y 4

    Teratoneladas respectivamente. Todo lo cual, a los niveles actuales de consumo, permite estimaruna disponibilidad de este recurso durante un lapso entre 200 y 250 aos, siendo los principalespases que disponen del mismo los Estados Unidos (28%), Rusia (17%) y China (16%) y EuropaOccidental (14%) (BP, 2012).

    Energas RenovablesEn cuanto a las fuentes energticas renovables, no es muy apropiado aplicar el concepto dereservas; sin embargo se estima que de estas fuentes energticas, la energa hidrulicaproporcione en la actualidad 3.4 cuatrillones (1015) de BTU; la biomasa, incluyendo susdiferentes fuentes 4.50 y otras energas renovables, incluyendo la solar, hidrgeno lquido,metanol y otros 2.84 (EIA, 2013)

    FINDER (2011), citando fuentes de Greenpeace, seala que el potencial de las fuentes deenergas renovables, en su conjunto proporciona 3.078 veces el total de las necesidades actualesde demanda energtica global, siendo la energa solar la fuente de mayor potencia (cada da llegaa la Tierra una cantidad de energa 2.850 veces ms del total actualmente requerido, dicho deotro modo un da bastara para satisfacer la demanda de 8 aos). La tierra recibe de esta fuente1.500 cuatrillones (1015) de kilovatios / hora de energa por ao. A la energa solar le siguen enorden a la capacidad energtica potencial para satisfacer la demanda energtica actual, la elica(200 veces), la biomasa (20 veces), la geotrmica (5 veces), las olas-mareas (2 veces), y lahidrulica (1 vez).

    Conclusiones1.

    No se vislumbra un colapso del suministro energtico mundial tradicional en corto plazo.2.

    Las energas renovables cuentan con suficiente potencial para suplir la demandaenergtica en el futuro cercano.

    3. Los Estados Unidos dejaran de ser energticamente deficitarios e incluso podran llegar aexportar tan cerca como el ao 2030.

    Bibliografa

    British Petroleum (2013)BP Statistical Review of World Energy, June 2013. [Documento enlnea] Disponible en: http://www.bp.com/content/dam/bp/pdf/statistical-review/statistical_review_of_world_energy_2013.pdf [Consulta julio 2013]

    DELOITTE (2012) Predicciones sobre energa y recursos, 2012. [Documento en lnea]Disponible en: http://www.deloitte.com/assets/Dcom-Uruguay/Local%20Assets/Documents/Industrias/UY_Predicciones-Energia2012.pdf

    1Eurasia o Euroasia es un trmino que define una zona geogrfica que comprende Europa y Asia unidas. Puedeconsiderarse un "supercontinente", pues los continentes tradicionales de Europa y Asia forman en realidad una solamasa continental. (Wikipedia, 2013)

  • 7/25/2019 Libro Interacademico 2013-Completo4

    18/174

    18

    [Consulta julio 2013]

    EIA U.S. Energy Information Administration (2013).AEO 2013 Early Release Overview,abril / mayo 2013. [Documento en lnea] Disponible en:http://www.eia.gov/forecasts/aeo/er/pdf/0383er(2013).pdf [Consulta julio 2013]

    International Energy Agency (2012) World Energy Outlook, 2012. [Documento en lnea].Disponible en: http://www.iea.org/publications/freepublications/publication/English.pdf[Consulta julio 2013]

    3.2. VENEZUELA EN EL CONTEXTO MUNDIAL ENERGTICO FUTURO

    Ing. Nelson HernndezIng. Juan L. Martnez

    Desde el ao 2005, el G8 (Alemania, Canad, Estados Unidos, Francia, Italia, Japn, ReinoUnido y Rusia) se plante un conjunto de acciones que dieran origen a un nuevo esquemaenergtico mundial (Hirst, 2007) . Dicho esquema contempla, entre otras, la seguridadenergtica2de sus miembros (independencia de la importaciones de hidrocarburos), la eficienciaenergtica (menor consumo), utilizacin de fsiles ms limpios ambientalmente (lase gas,eliminacin del motor a combustin interna), captura del CO2 (efecto invernadero) e involucrara otros pases emergentes en la consecucin de estos objetivos (China, India, Mxico, Brasil ySur frica).

    Lo que est sucediendo hoy en da en el manejo energtico mundial, no es producto del azar, sino

    de toda una estrategia establecida hace 8 aos. Es as como aparecen nuevas fuentes de energa,se exploran otras, pases que se trasforman en exportadores netos de energa, es decir, hay uncambio (sin retorno) en el esquema energtico mundial que va a regir el mundo a partir delprimer cuarto del siglo XXI, y cuyo aspecto central es la perdida de la supremaca del petrleo, lacual ser cedida al gas natural, por ser este el fsil ms amigable al ambiente.

    2Por primera vez se incluye este tema en los anlisis energticos producto de la incertidumbre desuministros confiables de hidrocarburos por pases no amigables.

  • 7/25/2019 Libro Interacademico 2013-Completo4

    19/174

    19

    En la bsqueda de laautosuficiencia energtica, el gransalto lo ha dado Estados Unidos aldesarrollar tecnologa para laexplotacin y desarrollo del petrleoy gas de lutitas (shale oil y shale

    gas) lo cual entra dentro de loshidrocarburos no convencionales, aligual que las arenas de Athabasca enCanad y la Faja Petrolfera delOrinoco (FPO) en Venezuela. Estesalto, le permitir a Estados Unidos(el primer gran consumidor dehidrocarburos y el segundo enenerga total a nivel mundial) poseerlas mayores reservas mundiales de

    hidrocarburos, ser exportador neto de gas en el 2020 y cubrir el 80 % de sus necesidades depetrleo en el 2025.

    La grfica presenta una comparacin entre los primeros 13 pases con mayores reservas dehidrocarburos para el ao 2000 y el ao 2011. Los pases que salen de la jerarquizacin son 4

    OPEP: Kuwait, Nigeria, Libia yArgelia. Entran en la jerarquizacindel 2011 China, Turkmenistn,Brasil y Argentina. La supremacade Estados Unidos es contundentecon 2306 millardos de barriles dereservas, 3.9 veces mayor a las deRusia que ocupa el segundo lugar.

    Venezuela ocupa el cuarto lugarcon 331 millardos de barriles dereservas, donde el 90 % espetrleo, y de estos el 87 % espetrleo no convencional de laFPO. En Latinoamrica aparecen 2nuevos actores que son Brasil

    (petrleo del Pre Sal y gas de lutitas) y Argentina (gas de lutitas).

    El Grafico No 1 muestra la prdida de supremaca de Venezuela en lo concerniente a reservas degas natural (convencional y no convencional) al pasar a ocupar el cuarto lugar.

    Argentina lidera la regin con 786 Tera3pies cbicos de gas (TPC), de los cuales el 98 % son gasde lutitas. Le siguen Mxico (693 TPC) y Brasil (242 TPC). Es de destacar que Argentina,Mxico, Brasil y Chile son hoy importadores netos de gas (va gasoductos de Bolivia y GNL deTrinidad, Per y otros pases) y que a futuro no muy lejano, adems de satisfacer sus necesidades

    3 Un Tera es igual a 1012

  • 7/25/2019 Libro Interacademico 2013-Completo4

    20/174

    20

    se convertirn en exportadores netos de gas. Esta situacin cambia completamente el panoramaactual ya que las exportaciones (Bolivia, Trinidad y Per) de gas en la regin tendrn que buscarotros mercados fuera de sta. Esta situacin tambin afecta los proyectos asomados porVenezuela de exportacin de gas va GNL.

    Por otro lado, la competencia del gas venezolano se ve cuesta arriba, ya que de los 195 TPC de

    reservas de gas convencional, el 85 % (166 TPC) est asociado a petrleo (su disposicin estatada a la produccin de petrleo), y de stos, 74 TPC estn asociados a crudo FPO, de difcildesarrollo. Cabe sealar, que el gas de lutitas es un gas que no contiene petrleo o contiene muypoco, el cual se considera un gas no asociado.

    Por otra parte, Japn anuncio en mayo de 2013 (Hernndez, 2013) su decisin de explotar losyacimientos de Hidratos de Metano que estn en su mar territorial. El siguiente paso de losjaponeses es realizar una prueba de produccin a largo plazo, que podra durar entre seis meses yun ao, y luego la produccin comercial completa para el 2019. La explotacin de los abundantesdepsitos de hidratos de metano cerca de su costa permitira a Japn poner fin a su dependenciaenergtica del exterior, con suficiente gas recuperable para satisfacer sus demandas de energapara 100 aos.

    Estados Unidos ha venido realizando ajustes y cambios tecnolgicos e igualmente cambios dehbitos en su poblacin, donde destacan un aumento en la eficiencia energtica y un mayor usodel vehculo elctrico. Esto, junto al aumento de su produccin interna de petrleo noconvencional (shale oil), ha dado como resultado una disminucin de 3.1 MBD4 en laimportacin de crudos y productos, al pasar de 13.7 MBD en el ao 2005 a 10.6 MBD en el ao2012. La meta de esta tendencia es de alcanzar en el 2020 una importacin no ms all de 6.0MBD y de 3.5 MBD en el 2035. La Unin Europea est siguiendo una estrategia similar a la delos Estados Unidos de Amrica, como es la de reducir su consumo en un 20 % para el ao 2020.

    En el ltimo estudio sobre la oferta y demanda de energa a nivel mundial de la AgenciaInternacional de Energa, se establece que la produccin de petrleo pasa de 84.5 MBD en el2011 a 96.7 MBD en el 2035 (IEA, 2012). Es decir, un crecimiento neto de 12.2 MBD,conformado por una disminucin de 3.1 MBD en petrleo convencional, un aumento de 6.0MBD en lquidos y un aumento en petrleo no convencional de 9.3 MBD. Vase Cuadro No 1 acontinuacin.

    ProduccinCombustibles Lquidos

    (MBD)

    2011 2020 2035

    OPEPPetrleo Convencional 29.3 29.8 33.8Lquidos gas natural 5.7 7.0 9.8

    Petrleo NoConvencional

    0.7 1.8 2.8

    TOTAL 35.7 38.6 46.4No OPEP

    Petrleo Convencional 39.2 37.1 31.6

    4MBD: Millones de Barriles Diarios

  • 7/25/2019 Libro Interacademico 2013-Completo4

    21/174

    21

    Lquidos gas natural 6.4 8.2 8.3Petrleo No

    Convencional3.2 8.0 10.4

    TOTAL 48.8 53.3 50.3MUNDO

    Petrleo Convencional 68.5 66.9 65.4

    Lquidos gas natural 12.1 15.2 18.1Petrleo NoConvencional

    3.9 9.8 13.2

    TOTAL 84.5 91.9 96.7Variacin procesos 2.1 2.5 2.9

    Total Hidrocarburos 86.6 94.4 99.6Biocombustibles 1.3 2.4 4.5

    TOTAL LIQUIDOS 87.9 96.8 104.1

    Fuente: IAE 2012

    De este crecimiento la OPEP proporciona 10.7 MBD. 4.5 MBD en petrleo convencional, 4.1 enlquidos del gas natural y 2.1 MBD en petrleo no convencional.

    El Cuadro No2, a continuacin, muestra la proyeccin de la produccin OPEP para cada uno desus miembros.

    OPEP. ProduccinCombustibles Lquidos

    (MBD)

    2011 2020 2035

    Medio OrienteIrn 4.2 3.3 4.5

    Irak 2.7 6.1 8.3Kuwait 2.7 2.7 3.1Qatar 1.8 1.8 2.5Arabia Saudita 11.1 10.6 12.3Emiratos rabes 3.3 3.3 3.7

    TOTAL 25.8 27.8 34.4NO Medio OrienteArgelia 1.8 1.9 2.0Angola 1.7 1.7 1.6Ecuador 0.5 0.4 0.3Libia 0.5 1.6 2.0Nigeria 2.4 2.6 2.7Venezuela 2.7 2.7 3.5

    TOTAL 9.6 10.9 12.1TOTAL OPEP 35.4 38.7 46.5

    Crudo Convencional 29.3 29.8 33.8Crudo No Convencional(FPO)

    0.6 1.4 2.1

  • 7/25/2019 Libro Interacademico 2013-Completo4

    22/174

    22

    Lquidos del GasNatural

    5.7 7.0 9.8

    Gas a Liquido 0.0 0.2 0.5Variacin procesos (0.2) (0.3) (0.3)TOTAL OPEP 35.4 38.4 46.2

    Fuente: EIA 2012

    Es de destacar lo atinente a la produccin asignada a la FPO donde durante el periodo de estudiocrece solo 1.5 MBD para alcanzar los 2.1 MBD en el ao 2035. Por otra parte, el total deproduccin de Venezuela se sita para ese mismo ao en 3.5 MBD, es decir, que la produccinde crudo convencional ms LGN5es de 1.4 MBD. Este nmero para el 2011 es de 2.1. En otraspalabras, se compensa la cada de produccin de este tipo de crudo con el exiguo crecimientode la FPO.

    En cuanto a precios, el mercado pasar de estar controlado por los oferentes, a ser un mercadomayormente de compradores; mayor cantidad de pases con capacidad de exportacin,incluyendo gas natural, lo cual es indicativo de una probable reduccin de los niveles de precios

    en trminos reales.En definitiva, Venezuela en el contexto mundial de los hidrocarburos a futuro participa demanera poco significativa. Ello a pesar de ocupar el cuarto lugar mundial en reservas de crudo,por lo que no tendra cabida, desde el punto de vista de mercado, un desarrollo de hasta 4 MBDde la FPO, volumen este que se contempla en los planes del gobierno 2013 2019 para el 2025(meta que por otra parte se considera muy difcil de lograr por razones de tiempo e inversin).Esta cifra toma carcter de aspiracin nacional al evidenciarse una estimacin semejante en losprogramas de gobierno presentados por la oferta electoral alternativa para ese mismo periodo. Elcontraste entre el escenario mundial planteado por la IAE y la aspiracin nacional indica unasituacin que reclama una permanente atencin al desarrollo del mercado petrolero para

    satisfacer las demandas sociales y econmicas del pas con base a la produccin y rentapetrolera.

    Ms an, lo anterior obliga, sin dilacin, a establecer una base econmica nueva para paliar, loque hoy se evidencia en los escenarios energticos y que puede conducir a la paradoja de ser unpas pobre con una riqueza (petrleo) que no se supo aprovechar para el bienestar colectivo.

    Sin embargo, an queda una ventana de algo menos de 15 aos (es cuestin de tiempo), paraobtener una participacin mayor a nivel mundial, lo cual requiere de acciones que den lugar , acambios estructurales en la gestin petrolera, que comprendan modificacin del paradigmaconservacionista del recurso, la apertura a mercados ms amplios y menos restringidos por lasregulaciones de la OPEP, la incorporacin de inversionistas extranjeros y nacionales como sociosde negocio, que faciliten la factibilidad financiera de los proyectos, adecuar leyes y reglamentos,administrar la renta petrolera. Estas acciones serian el marco base para una nueva polticaenergtica integral del pas, aspecto que no se discute desde los aos 70 del siglo XX.

    5LNG: Liquefied Natural Gas. / GNL: Gas Natural Licuado

  • 7/25/2019 Libro Interacademico 2013-Completo4

    23/174

    23

    Es importante indicar que al menos transcurren 4 aos para que se materialice cualquier accin(de las indicadas) que se tome hoy. Mientras ms tarde se tome la accin ms se recorta laventana de los 15 aos.

    Lo dicho anteriormente para el petrleo venezolano, es trasladable para el gas natural.

    ConclusionesComo corolario se puede indicar:

    Venezuela ya no ser una referencia energtica mundial en los prximos 20 aos, por lo que hayque poner los pies sobre la tierra hoy, y romper el paradigma que el petrleo ser para siempre.

    Hay que comenzar acorrer para montarnos en el ltimo vagn del Tren del Futuro El mundoenergtico cambi y cambi para bien de la humanidad no hay retorno

    Es tarea de los tcnicos educar sobre este particular

    Bibliografa

    Hernndez, Nelson (2013). Hidratos de Metano. Canad abandona y Japn contina.[Artculo en lnea] Disponible en: http://gerenciayenergia.blogspot.com/2013/05/hidratos-de-metano-canada-abandona-y.html [Consulta, julio 2013]

    Hirst, Neil (2007). G8 Plan of Action. IEA reporting on Energy Technology Perspectives.Paris, IEA. [Documento en lnea] Disponible en:http://www.iea.org/media/workshops/2007/egrd/Hirst.pdf [Consulta julio 2015]

    International Energy Agency (IEA) (2013). World Energy Outlook 2012. Paris, autor.[Documento en lnea] Disponible en:http://www.iea.org/publications/freepublications/publication/Spanish.pdf [Consulta, julio2013]

    3.3. INVERSIONES EN CIENCIA Y TECNOLOGA EN ENERGAS.

    Ing. Jos Manuel Martnez

    El siglo XX fue el siglo del petrleo para la generacin y utilizacin de la energa, para todas lasaplicaciones. El siglo XXI tiende cada vez ms al abandono de los combustibles fsiles, a ser elsiglo de las energas renovables. La explotacin del petrleo requiri grandes esfuerzos einversiones en la produccin de los conocimientos cientficos y las tecnologas necesarias para suaprovechamiento generalizado. El siglo XXI va a requerir esfuerzos semejantes para lograr el

    completo dominio de las energas alternativas.

    En el ao 2009 la inversin en proyectos y compaas de energas limpias fue de $155.000millones, de los cuales $117.000 millones fueron en energas renovables. En ese ao ya sesuperaron las inversiones en combustible fsiles; sin embargo, el porcentaje de inversiones en

  • 7/25/2019 Libro Interacademico 2013-Completo4

    24/174

    24

    I+D6en energas renovables se mantuvo entre 1974 y 2003 en un 7,6% de los gastos totales enI+D en energa.

    El mundo contemporneo se encuentra en una importante transicin tecnolgica - energtica - dela mayor importancia. Las necesidades de energa siguen creciendo - tanto en los pasesindustrializados como, ms an, en los pases en vas de desarrollo -, siendo satisfechas todava y

    por unos cuantos aos ms, mayormente, cerca de un 80%, por combustibles fsiles: carbn,petrleo y gas natural, vase Figura No 1. El uso de estos combustibles origina gases de efectoinvernadero, responsables en la mayor proporcin por el aumento de temperatura en el globoterrestre y el cambio climtico, actual amenaza global que con dificultades se intenta disminuir.Una va principal es reemplazando su uso por otras fuentes de energa, limpias y renovables:elica, solar, geotrmica, ocenica, vase crecimiento de la inversin en energas renovables enFigura No 2.

    Fuente: REN21 GSR2013

    El porcentaje de utilizacin de energas renovables (ER) es ya importante, 19% en 2012, aunquetienen todava mucho peso las energas tradicionales como biomasa e hidroelctrica, cuyodesarrollo tecnolgico viene ya desde el siglo XIX. El crecimiento de las inversiones en ER hasido constante, salvo el descenso en el ao 2012, debido a las crisis.

    La bsqueda de seguridad energtica ha influido e influye tambin en forma determinante. Lospases consumidores, no productores de petrleo, han venido tratando de evitar las restricciones ycondicionamientos al suministro de petrleo que los pases productores establecieron en los aos70 del siglo XX. En muchos pases pequeos, el alto costo actual del petrleo y sus derivadospara la produccin de energa consume un alto porcentaje de divisas para importaciones ytodava, en muchos pases, el acceso a la energa no es accesible a numerosas familias, quienes nopueden aprovechar muchas de las ventajas de la sociedad contempornea.

    La problemtica energtica es hoy da una parte importante de la agenda internacional y de losplanes de desarrollo socioeconmico, cientfico y tecnolgico de casi todos los pases del

    mundo.

    Los pases industrializados han venido desarrollando conocimientos y tecnologas paraaprovechar las energas alternativas. Los organismos internacionales apoyan la bsqueda denuevas soluciones para ayudar a los pases en vas de desarrollo. La mayora de los pases,incluyendo los pases en desarrollo, van estableciendo polticas energticas que toman en cuenta

    6I+D: Investigacin y Desarrollo

  • 7/25/2019 Libro Interacademico 2013-Completo4

    25/174

    25

    la bsqueda de la eficiencia energtica y la progresiva utilizacin de sus propios recursos enenergas renovables, mucho ms distribuidas mundialmente que los combustibles fsiles.

    Para facilitar el acceso a la energa, muchos pases subsidian el uso de los combustibles fsiles,tanto para el transporte como el uso domstico y el industrial y eso se convierte en una limitacinimportante para las medidas de eficiencia energtica (EE) y la introduccin de energas

    renovables (ER). Los intereses geopolticos de Venezuela, importante productor mundial depetrleo, la ha llevado a facilitar y subsidiar el suministro de petrleo a los pases del Caribe yCentroamrica, pero estos estn adelantando interesantes programas en EE y ER, con apoyointernacional.

    Las principales polticas mundiales y la informacin sobre el mercado de la energa estnmayormente dedicadas a las energas renovables (ER), sta es la tendencia mundial central. Lasinversiones en petrleo siguen siendo muy importantes, as como en I+D en combustibles fsilesy nucleares, pero la tendencia en los ltimos 20 aos es un rpido crecimiento del uso de ER.Brevemente se tratar de mostrar cifras sobre la importancia relativa de los diferentes tipos de ERy de sus tendencias en la utilizacin e I+D, a nivel mundial.

    Fue a partir de los aos 70 del siglo XX cuando los pases industrializados empezaron a invertiren actividades de I+D sobre energas renovables, como puede verse en las Figuras No 4 y No 4(IEA, 2006). Despus de importantes inversiones en los aos 1980 y 1981, las crisis econmicasy la presin de los grandes intereses sobre el petrleo fueron debilitando estas inversiones;decrecieron pero se han mantenido ms o menos constantes desde 1986.

    Figuras No 3 y No 4

    Fuente: IEA. Renewable Energy: RD&D Prioritieshttp://www.iea.org/publications/freepublications/publication/renewenergy.pdf

    Hoy da algunas de las energas renovables estn bastante maduras y su utilizacin creceexponencialmente, como puede verse en las Figuras No 5, 6, 7, 8, 9 y 10.

  • 7/25/2019 Libro Interacademico 2013-Completo4

    26/174

    26

    Fuente: REN21 GSR2013

    Eso no significa que ya no hay necesidad de muchos mayores esfuerzos de I+D+i7.

    Cada vez ms pases han establecido metas sobre energas renovables. Para 2012, 118 pases; delos cuales ms de la mitad son pases en desarrollo. De todos ellos 109 haban definido polticas.Se mencionan algunas iniciativas actuales interesantes: Como consecuencia de la tragedia deFukushima, Alemania se comprometi a salir de la energa nuclear en 2022 y ha reformadocompletamente su sector energtico, planteando lo que ha denominado Energiewende(Transicin energtica), enfocndose en inversiones masivas de infraestructura en eficienciaenergtica y fuentes de energas renovables. Es pas puntero en el desarrollo y utilizacin de lasnuevas tecnologas y ayuda a los pases centroamericanos en estas reas. En varios campos tieneya tecnologas maduras y hace grandes esfuerzos en I+D+i sobre ER. Al comienzo de suadministracin, el Presidente Obama en Estados Unidos, decidi duplicar la capacidad deenergas renovables, de 28,8 GW al final de 2008 a 57,6 GW al final de 2011, as como lacapacidad de produccin de ER, de 6 GW/ao a 12 GW/ao en 2011. En Canad existen 12centros de investigacin dedicados a la I+D en energas alternativas.

    La Agencia Internacional de Energa (IEA) en el documento publicado en 20068 RenewableEnergy: RD&D Priorities resea en detalle los esfuerzos de I+D+D (Investigacin, Desarrollo yDemostracin) de numerosos pases de la organizacin, indicando presupuestos generales y paralas distintas tecnologas y fuentes renovables. En el cuadro que sigue se presenta un resumen de

    los montos generales de I+D+D en energa y el porcentaje correspondiente a ER para ilustrar losmontos, las tendencias y variedad de esfuerzos.

    Como se ve en el Cuadro No 1 junto a los pases ms industrializados Estados Unidos, Japn,Alemania, Reino Unido, Francia, Canad, otros menores o menos desarrollados tienen uncrecimiento de sus inversiones en I+D, como Espaa, Suecia, Suiza, Holanda, Finlandia.

    Presupuestos de I+D+D en energa y ER en distintos pases

    PasPresupuesto9 paraI+D+D en energa(USD millones)

    Periodo de clculo% de presupuestodedicado a ER

    Australia 687 1979-1997 12Austria 785 1977-2002 20Canad 8.790 1974-2002 7,4

    7I + D + i = Investigacin, Desarrollo e innovacin.

    9Cifras a precios y tasas de cambio de 2002

  • 7/25/2019 Libro Interacademico 2013-Completo4

    27/174

    27

    Dinamarca 890 1975-2002 33Finlandia 777 1990-2002 10,7Francia 9.800 1985-2002

  • 7/25/2019 Libro Interacademico 2013-Completo4

    28/174

    28

    Priorities. En ellos se proponen numerosos temas de I+D+i, para cada una de las principales ER,los cuales sera importante analizar con detalle para apreciar el amplio campo de investigacin yla magnitud de los esfuerzos necesarios, parte del importante cambio tecnolgico que se estdando para sustituir los combustibles fsiles y aprovechar las inagotables fuentes naturaleslimpias.

    ConclusionesNuevas tecnologas para las diferentes ER estn a diferentes niveles de desarrollo y muchospases las estn utilizando en forma creciente. Se estn creando nuevos empleos y hay hacer msesfuerzos para la formacin de personal a todos los niveles de calificacin. Se requiere reducircostos; facilitar su integracin de las ER a la red; reducir prdidas; determinar los recursosregionales para las distintas ER; realizar investigaciones ms avanzadas para la disminucinmediante ER, del consumo energtico en edificaciones y transporte; se requiere financiamientopara crear nuevas infraestructuras de laboratorios y centros de I+D+i, crear nuevas opciones dealmacenamiento de energa y calor; definir nuevas polticas que incluyan aspectos sociales.

    Bibliografa

    European Communities, 2009 Research Priorities for Renewable Energy Technology by2020and Beyond, Luxembourg, Office for Official Publications of the European Communities.[Documento en lnea] Disponible en: http://www.energy.eu/publications/a06.pdf. [Consulta,julio 2013]

    International Energy Agency (IEA), 2006. Renewable Energy RD + D Priorities. Insightsfrom IEA Tecnology Programmes. Paris, OECD. [Documento en lnea] Disponible enhttp://www.iea.org/publications/freepublications/publication/renewenergy.pdf [Consulta julio2013]

    Renewable Energy Policy Network for the 21st Century (REN21) (2013). Renewables 2013Global Status Report [Documento en lnea] Disponible en:http://www.ren21.net/Portals/0/documents/Resources/GSR/2013/GSR2013_lowres.pdf

    [Consulta julio 2013]

    4. NUESTRA RIQUEZA ENERGTICA

    4.1. ENERGA FSIL

    Ing. Eduardo Buroz

    Esta seccin del documento Desarrollo Energtico Fututo de Venezuelareferida a las reservasde petrleo y gas de Venezuela ha sido preparada por el Comit Editor integrando informacin

    contenida en los siguientes documentos:

    Hernndez, Nelson (2012). Es Venezuela una potencia gasfera? Caracas, UniversidadMetropolitana. Escuela de Economa Empresarial. Economa Energtica.

    Hernndez, Nelson (2009). El futuro del petrleo. Venezuela y Amrica Latina. Caracas,Sociedad Venezolana de Ingenieros de Petrleo.

    Caro, Rubn A. y Hernndez, Nelson. (2013). Una Mirada a la Industria del Gas Natural enVenezuela (1998 2012). Caracas, Academia Nacional de la Ingeniera y el Hbitat.

  • 7/25/2019 Libro Interacademico 2013-Completo4

    29/174

    29

    La integracin de los documentos indicados se ha realizado respetando la redaccin y preparacinoriginal de cuadros y grficos de los autores indicados.

    Venezuela es un pas con abundantes recursos de hidrocarburos, tal como se puede apreciar en elGrafico No 1 donde se muestra el potencial energtico del pas.

    Grafico No 1 Potencial energtico estimado de Venezuela.

    En esta seccin se consideran las reservas de Petrleo y Gas.

    Petrleo

    Para el ao 2007, de acuerdo con datos publicados por Petrleos de Venezuela (PDVSA, 2007)se estimaban las reservas de petrleo en 99.4 mil millones (millardos) de barriles. Esteconocimiento ha permitido establecer el paradigma de que Venezuela es una potencia mundial enhidrocarburos.

    La mayor proporcin, 58,4 %, corresponde a reservas de crudos extra pesados, con una gravedadAPI entre 8,3 9,9.

    El Grafico No 2 representa la cantidad total y la distribucin porcentual de las reservas dehidrocarburos, clasificados segn su gravedad.

    Grafico No 2 Reservas de Petroleo de Venezuela. Ao 2007

  • 7/25/2019 Libro Interacademico 2013-Completo4

    30/174

    30

    Las reservas de petrleo de Venezuela se vieron incrementadas por los resultados del ProyectoMagna Reserva, tal como se puede apreciar en el Grafico No 3, a continuacin

    Las reservas certificadas en la Faja Petrolfera del Orinoco (FPO), se basan en un factor derecobro de 20%. La explotacin de la FPO es tcnicamente posible y de hecho en la actualidad seest realizando, aunque el factor de recobro de 20% no se alcanzado hasta el momento.

  • 7/25/2019 Libro Interacademico 2013-Completo4

    31/174

    31

    La explotacin a gran escala presenta aspectos ambientales complejos que deben ser resueltos,tales son los inherentes a la elevada produccin de coque y azufre en el proceso de mejoramientodel crudo. El Grafico No 4 muestra la estimacin de estos subproductos para diferentes niveles deproduccin de crudo mejorado en la FPO.

    Grafico No 4 Estimacin de la produccin de coque y azufre para diferentes niveles de

    produccin de crudo mejorado.

    De lo expuesto se concluye que el Proyecto Magna Reserva convierte a Venezuela en el pas conmayores reservas de hidrocarburos. Sin embargo, hay que hacer notar que el 95% de las reservasson de crudos pesados y extra-pesados, que son difciles de explotar y comercializar.

    El Grafico No 5 muestra el tiempo al agotamiento de las reservas de los 10 pases con mayorcantidad disponible a nivel mundial.

    Grafico No 5 Tiempo al agotamiento de las reservas de petrleo de los 10 pases con mayoracumulacin.

  • 7/25/2019 Libro Interacademico 2013-Completo4

    32/174

    32

    Del mismo modo el Grafico No 6 muestra el tiempo al agotamiento de los pases de AmricaLatina y El Caribe que acumulan mayores reservas de petrleo.

    Grafico No 6 Tiempo al agotamiento de las reservas de petrleo de pases con mayoracumulacin en Amrica Latina y El Caribe.

  • 7/25/2019 Libro Interacademico 2013-Completo4

    33/174

    33

    Gas

    Respecto a las reservas de gas natural, Caro y Hernndez (2013) indican en el Grafico No 7 laevolucin de las reservas de gas para el periodo 1998 2012.

    Grafico No 7 Evolucin de las reservas de gas para el periodo 1998 2012.

    Para 1998, Venezuela contaba con 4.02 TMC de reservas probadas de gas. De estas, 3.62 TMC(90 %) corresponden a gas asociado, y 0.40 (10 %) a gas no asociado.

    En el periodo bajo anlisis, se produjeron 0.4 TMC. De estos, 0.38 TMC fueron de gas asociadoy 0.02 de gas no asociado.

    Los volmenes de gas adicionados en el periodo totalizaron 1.94 TMC. De estos, el 77 % (1.50TMC) fueron de gas asociados, y el 27 % (0.44 TMC) de gas no asociado.

    El balance neto sita, para el 2012, las reservas totales de gas en 5.56 TMC (196 TPC). De estos,4.74 TMC (85 %) son de gas asociado al petrleo y 0.82 TMC (15 %) son de gas no asociado ogas libre.

    De acuerdo con las facilidades de produccin, las reservas probadas se clasifican en:desarrolladas1413 y no desarrolladas1514

    14Reservas desarrolladas: Son las reservas que se esperan recuperar de los pozos existentes, incluso las reservasbehind pipe (detrs de la tubera). Las reservas provenientes de recuperacin asistida son consideradasdesarrolladas slo despus de que el equipo necesario se ha instalado, o cuando los costos para hacerlo sean

    relativamente menores.15Reservas no desarrolladas: Son aquellas que se esperan recuperar de: (1) los nuevos pozos en reas no perforadas,(2) de profundizar los pozos existentes a un yacimiento diferente, o (3) donde se requiere una inversin relativamentegrande para recompletar un pozo existente o (b) construir instalaciones de produccin o transporte para proyectos derecuperacin primaria o asistida.

  • 7/25/2019 Libro Interacademico 2013-Completo4

    34/174

    34

    Para el 2012, la distribucin de las reservas probadas de gas natural de Venezuela de acuerdo a laclasificacin indicada arriba se muestra en el Cuadro No1 y por cuencas sedimentarias.

    Cuadro No 1

    Del total de reservas probadas, solo el 20 % (1.11 TMC) estn desarrolladas. En la cuenca

    Maracaibo Falcn16, este porcentaje es de 17.7 %, y 50 % y 22.7 %, para las cuencas de Barinas Apure17y la cuenca Oriental18, respectivamente.

    Cabe sealar que se debe realizar un gran esfuerzo financiero y tcnico para elevar el volumen delas reservas desarrolladas. Tomando el valor19promedio internacional de 7.4 dlares por barril depetrleo equivalente, para pasar reservas probadas no desarrolladas a reservas probadasdesarrolladas se necesitan invertir 44.2 millardos de dlares para elevar a 2.0 TMC las reservasdesarrolladas.

    El Grafico No 8 muestra la distribucin de las reservas probadas de gas natural en Venezuelapara el ao 2012.

    Grafico No 8 Distribucin de las reservas probadas de gas natural en Venezuela. 2012.

    16Maracaibo Falcn (antes Occidental Zulia) que se extiende a lo largo de los estados Zulia y Falcn.17Barinas Apure (antes Meridional Central, Barinas y Apure) que comprende los estados Barinas y Apure.18Oriental que abarca los estados Gurico, Anzotegui, Monagas y Sucre. Carpano, incorporada desde el ao 2006y que comprende el norte del estado Sucre y el estado Nueva Esparta19 7.4 $/BPE = 1.32 $/kPC = 46515 $/ Mm3

  • 7/25/2019 Libro Interacademico 2013-Completo4

    35/174

    35

    El 14.8 % (0.82 TMC) corresponden a gas no asociado. De estos, 0.1 TMC se encuentran en

    tierra y 0.72 TMC se ubican en costa afuera.Por otra parte, el 85.2 % del total (4.74 TMC) estn asociados a petrleo. 2.29 TMC (41.2 % deltotal) se encuentran en yacimientos de reas tradicionales y 2.45 TCM (44.0 % del total) estnubicados en la Faja Petrolfera del Orinoco (FPO), la cual posee 258.7 millardos de barriles depetrleo.

    Cabe sealar que el mayor volumen de reservas de gas estn ubicadas en el menor volumen dereservas de petrleo, las ubicadas en las reas tradicionales y que poseen un volumen de 39.0millardos de barriles de petrleo.

    La relacin gas petrleo (RGP: Relacin del volumen de gas por cada barril de petrleo) paralas reas tradicionales es de 1768 pies cbicos por barril (50.1 MC por barril). Este valor para laFPO es de 8.06 MC por barril (285 PC por barril). A nivel global, la RGP es de 15.9 MC porbarril (562 PC por barril).

    Lo anterior indica que los crudos FPO poseen poco gas en solucin, lo cual implica que para undesarrollo importante de estos, incluyendo su mejoramiento, es necesario que la Faja importe gas.Estudios indican que por cada barril de crudo Faja producido y mejorado, se necesitan 2000 PC(56.6 MC), es decir, que para un milln de barriles diarios se necesitan 2.0 GPC (56.6 MMC)cada da, equivalente a 0.73 TPC (20.7 GMC)

    No se puede negar que las reservas de gas asociado representan un volumen significante. Sinembargo, es importante indicar el balance que se presenta en el Grafico No 9.

    Grafico No 9 Balance de las Reservas de Gas Asociado.

  • 7/25/2019 Libro Interacademico 2013-Completo4

    36/174

    36

    Ntese que aunque el cuadro es semejante los contenidos de informacin y las fuentes sondiferentes. El Cuadro ms pequeo proviene del libro de la Academia fechado en 2013, mientrasque el Cuadro ms grande est contenido en documento Es Venezuela una potencia gasfera?Fechado en 2012. Si se toma el Cuadro pequeo la redaccin se mantiene tal como la escribieronCaro y Hernndez, si el que se considera adecuado es Cuadro grande debe revisarse la redaccin.

    En las reservas de gas asociado, por normativa internacional, se incluyen los volmenes de gasinyectado a los yacimientos por medidas de conservacin o para aumentar el recobro de petrleo(recuperacin secundaria), que en Venezuela totalizan a la fecha 1.04 TMC y no hay certeza depoder ser producidos nuevamente. Por otra parte, los volmenes de gas asociados a crudos

  • 7/25/2019 Libro Interacademico 2013-Completo4

    37/174

    37

    pesados y extra pesados, que por razones histricas de precio y de prioridades de produccin decrudo para obtener gas, no han sido desarrolladas en su totalidad, corresponden 2.09 TMC.

    Si al volumen de reservas de gas asociado, se le restan los volmenes de inyeccin y loscorrespondientes al petrleo pesado y extra pesado, resulta un volumen neto de 1.61 TMC (56.7TPC). Este volumen (34 % del total) sera el de mayor certeza de producirlo.

    El Grafico No 10 muestra las Reservas de Gas Natural por tipo de crudo.

    Grafico No 10 Reservas de Gas Natural por tipo de crudo. 2007

    En el Grafico No 11 puede apreciarse la localizacin del gas asociado y del gas no asociado.Evidencindose la importancia de la ubicacin Costa Afuera para el gas no asociado y de lalocalizacin en las reas tradicionales para el gas asociado.

    Grafico No 11 Localizacin del gas asociado y del gas no asociado

  • 7/25/2019 Libro Interacademico 2013-Completo4

    38/174

    38

    Como corolario se puede indicar: Venezuela cuenta con importantes recursos de gas natural, del orden de los 12.58 TMC,

    de los cuales 5.56 TMC (44 %) son reservas probadas, siendo las asociadas a petrleo el85 % (4.74 TMC)

    Es impostergable e imprescindible el desarrollo de gas no asociado con el objeto de abrirla oportunidad de incrementar el exiguo negocio que hoy tiene el pas de estehidrocarburo

    El 91% de las reservas de gas estn asociadas a las de crudo, lo cual limita el desarrollo de

    proyectos de gas a nivel internacional

    Venezuela es un pas con importantes recursos de gas natural, pero no es una potencia gasfera,tal como puede apreciarse en el Grafico No 12, all se evidencia que Venezuela no es relevantecomo pas con reservas de gas no convencional y que respecto a gas convencional ocupa eloctavo lugar a nivel mundial, pero que la distribucin por pases muestra una significativaconcentracin en los tres primeros pases con las mayores reservas. Para poder constituirse en unpas relevante en el mercado del gas es necesario que Venezuela desarrolle y comercialice, sobretodo los recursos de gas no asociado que son los que permiten concretar negocios de gas amediano y largo plazo.

    Grafico No 12 Reservas mundiales de gas convencional y no convencional

  • 7/25/2019 Libro Interacademico 2013-Completo4

    39/174

    39

    4.2. ENERGA HIDROELCTRICA

    Ing. Jess Augusto Gmez M.Ing. Jos Miguel Prez G.

    La hidroelectricidad consiste en la transformacin de la energa potencial del agua, primero enenerga cintica mediante el aprovechamiento del desnivel entre el sitio de toma o derivacin y el

    sitio donde se encuentran las turbinas y luego, la transformacin de esa energa cintica enenerga elctrica mediante conversin electromagntica.

    Un aprovechamiento hidroelctrico requiere de una combinacin de un desnivel topogrfico conun cierto caudal de agua. As, la potencia de un aprovechamiento viene dada por la siguienteecuacin:

    donde:

    P: Potencia g: aceleracin de la gravedadQ: Caudal de diseo H: Carga neta disponiblet: Eficiencia de las turbinas g: Eficiencia del generador

    La energa hidroelctrica presenta una gran eficiencia comparada con cualquier otro sistema degeneracin; as, los valores de eficiencia de los generadores g estn siempre en el orden del98%, mientras que los valores de la eficiencia de las turbinas t alcanzan valores en el entorno del95%.

  • 7/25/2019 Libro Interacademico 2013-Completo4

    40/174

    40

    Existen diferentes tipos de turbinas hidrulicas que se utilizan para la generacin. Cada tipo seselecciona en funcin de la combinacin de caudal y carga disponible en cada caso. El grafico No1 muestra una manera rpida de seleccionar el tipo de turbina y el clculo preliminar de lapotencia esperada en cada caso.

    Grfico No 1 Nomograma para seleccin de turbina y estimacin de potencia

    Fuente: Escher-Wyss Ltd. Zurich, Germany.

    Clasificacin de las centrales:

    Por la carga:

    BAJA MEDIA ALTAH

  • 7/25/2019 Libro Interacademico 2013-Completo4

    41/174

    41

    Por el almacenamiento

    De Paso o Filo de Agua Pondaje De larga Duracin

    Ventajas e Inconvenientes:

    Los desarrollos hidroelctricos presentan una serie de ventajas pero tambin presentan variostipos de inconvenientes:

    Ventajas:

    Energa limpia sin emisin de gases de efecto invernadero. No requiere uso de combustibles para su operacin. Bajos costos de generacin. Bajos costos de operacin y mantenimiento Prolongada vida til Posibilidad de usos mltiples: abastecimiento de agua potable, riego, control de

    inundaciones.

    Amplio rango de operacin, manteniendo elevados niveles de eficiencia. Adaptacin a la curva de demanda elctrica Rpida puesta en marcha para alcanzar la capacidad de generacin.

    Reducida tasa de salida forzada (FOR) de los equipos: mejora de la confiabilidad de lossistemas de generacin elctrica.

    Estabilizacin de la tensin en las redes de transmisin y distribucin.

    Facilidad de adaptacin como reserva rodante Posibilidad de integracin con otras energas renovables. Posibilidad de automatizacin y operacin remota.

    Posibilidad de operacin continua y prolongada sin inconvenientes (energa base)

    Inconvenientes:

    Afectacin de los ecosistemas acuticos y terrestres Afectacin de los procesos hidrolgicos y fluviomorfolgicos aguas abajo Perdidas de tierras con vocacin agrcola o reas silvestres Afectacin y desplazamiento de poblaciones dentro de las reas de inundacin. En algunas reas, incremento de actividad ssmica Periodo de construccin prolongado Uso intensivo de capital durante la construccin.

    Inversiones

    Los costos de construccin para nuevos proyectos de energa hidroelctrica en los pases de laOCDE se muestran en el Cuadro No 1. Las necesidades de inversin inicial para proyectosparticulares deben ser estudiadas individualmente debido a la naturaleza nica de cada proyectode energa hidroelctrica. Los parmetros que afectan los costos de inversin y el retorno deinversin incluyen la escala del proyecto, que puede variar desde ms de 10000 MW o mas, a

  • 7/25/2019 Libro Interacademico 2013-Completo4

    42/174

    42

    menos de 0,1 MW; la ubicacin del proyecto; la presencia y tamao de embalses; el uso de laenerga suministrada como base o como pico de carga o ambas; y otros posibles beneficios juntocon la produccin de energa, tales como control de inundaciones, riego, suministro de aguapotable, etc. La forma como se financia el proyecto es tambin un factor clave. (OECD/IEA)

    Cuadro No 1 Costos de Inversin por tamao de central

    Tamao Potencia/unidad Almacenamiento Uso(carga) CostosInversin(USD M/MW)

    1Pequea

    < 10 MW Filo de Agua Carga base 2-4

    2Mediana

    10-100MW

    Filo de agua Carga base 2-3

    3Mediana

    100300MW

    Presa yalmacenamiento

    Base y pico 2-3

    4Grande

    > 300MW

    Presa yalmacenamiento

    Base y pico < 2

    Fuente: OECD/IEA, 2010. Renewable Energy Essentials: Hydropower

    Costos de Generacin

    Los costos de generacin de electricidad a partir de nuevas centrales hidroelctricas varanampliamente, aunque a menudo caen en un rango de US$ 50 a 100/MWh. Cabe sealar que loscostos de generacin por MWh sern determinados por la cantidad de electricidad producidaanualmente y que muchas plantas de energa hidroelctrica deliberadamente son operados pordemandas de carga pico y back-up de la fluctuacin de la frecuencia, para aumentar (push up) loscostos marginales de generacin y el valor de la electricidad producida. Como la mayora de loscostos de generacin se asocia con la depreciacin de activos fijos, la generacin costo disminuye

    si se extiende la vida til de la planta proyectada. (OECD/IEA, 2010)Algunas Caractersticas de la Hidroelectricidad moderna

    Durante un cierto tiempo muchos de los proyectos hidroelctricos fueron retardados yreevaluados, dado que se pensaba que los embalses asociados tal generacin podran inducirmovimientos ssmicos en el entorno de los embalses. Adems, se originaron problemas dedesplazamiento de poblaciones y efectos ambientales nocivos producto de la perdida de flora yfauna y de reas susceptibles de desarrollos agrcolas. (World Bank, 2009) Hoy da la mayorparte de estas objeciones han sido superadas mediante la incorporacin de numerosas medidas demitigacin y de la implementacin de extensos programas de beneficio social de las poblaciones

    afectadas, adems de recuperacin y manejo de cuencas con el fin de mitigar y minimizar talesefectos (Devernay, 2013)20. Desde el punto de vista del desarrollo sustentable, la generacinhidroelctrica presenta una alternativa muy favorable porque, no solo, se produce una energalimpia sin emisiones de gases de efecto invernadero como los que se producen en la combustinde combustibles fsiles, sino porque se inducen usos mltiples como son el abastecimiento deagua potable a poblaciones, lo cual es una de las metas del milenio. Se produce control de

    20La opinin de Devernay, Jean-Michel quien es Chief Technical Specialist on Hydropower for the World Bank, fueemitida en el International Hydropower Association World Congress, Malaysian Borneo. May 2013

  • 7/25/2019 Libro Interacademico 2013-Completo4

    43/174

    43

    inundaciones y se regularizan los ros para el aprovechamiento de reas bajo riego para eldesarrollo agrcola. Adicionalmente, se pueden mejora las condiciones de navegacin en loscorrientes fluviales y sirven como medio de recreacin y esparcimiento

    Dentro de un anlisis de confiabilidad de los sistemas de generacin, la hidroelectricidad presentaventajas sustanciales como es el caso de la tasa de salida forzada (FOR) 21, as mientras los

    equipos de generacin termoelctrica presentan valores de FOR que pueden estar por encima del10 % aunque presentan bastante variacin(2011) (en 2006, el FOR ponderado de las plantas degas del SIN fue de 22,56% y de 31,04% para las plantas de vapor) los equipos de generacinhidroelctricos presenta valores de FOR inferiores al 5% [1,53% fue el Valor ponderado del SINen 2006] (OPSIS,2006)

    Desde el punto de vista operativo de un sistema de abastecimiento interconectado, la energaelctrica permite suplir la potencia pico que se requiere a las horas de mxima demanda delsistema, pudiendo adaptarse rpidamente a las fluctuaciones de la demanda y creando una granestabilidad en los sistemas de transmisin.

    Una tendencia que se ha puesto de manifiesto en los ltimos tiempos y que se espera seincremente en las prximas dcadas, es la integracin entre la hidroelectricidad y los sistemaalternos de energas renovables. Como es sabido, las energas del tipo solar y especialmente laeli