libroavesnidificacion_baja

115
 1

Upload: daniel-sovino

Post on 13-Jul-2015

363 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LibroAvesNidificacion_Baja

5/12/2018 LibroAvesNidificacion_Baja - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libroavesnidificacionbaja 1/116

 

Page 2: LibroAvesNidificacion_Baja

5/12/2018 LibroAvesNidificacion_Baja - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libroavesnidificacionbaja 2/116

 

Page 3: LibroAvesNidificacion_Baja

5/12/2018 LibroAvesNidificacion_Baja - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libroavesnidificacionbaja 3/116

 

HÁBITOS DE NIDIFICACIÓN DE LAS AVES DEL BOSQUE TEMPLADO ANDINO DE CHILE

Page 4: LibroAvesNidificacion_Baja

5/12/2018 LibroAvesNidificacion_Baja - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libroavesnidificacionbaja 4/116

 

I.S.B.N. 978-956-345-582-3© Registro de propiedad intelectual Nº 208.378

Diseño y diagramación:Valentina Díaz

Edición:Valentina DíazTomás Alberto AltamiranoJosé Tomás Ibarra

ImpresiónEditora e Imprenta Maval

Ilustraciones:Antonia BarreauIsabel Mujica

Apoyo en correcciones de textos e ilustraciones:Isabel MujicaAntonia BarreauMariano de la MazaSilvia LazzarinoLeyla Musleh

Cómo citar este libro:Altamirano T.A., J.T. Ibarra, F. Hernández, I. Rojas, J. Laker & C. Bonacic. 2012. Hábitos de nidicación de las aves del bosque templado andino de Chile. Fonde Protección Ambiental, Ministerio del Medio Ambiente. Serie Fauna Australis, Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal, Ponticia Universidad Católica Chile. 113 pp.

Becarios CONICYT: Tomás Alberto Altamirano, José Tomás Ibarra e Isabel Rojas.

Este trabajo es una contribución al programa de monitoreo de vida silvestre a largo plazo, en el bosque templado andino de la Araucanía, del laboratorio FauAustralis.

 

Page 5: LibroAvesNidificacion_Baja

5/12/2018 LibroAvesNidificacion_Baja - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libroavesnidificacionbaja 5/116

HÁBITOS DE NIDIFICACIÓN DE LAS AVES DEL BOSQUE TEMPLADO ANDINO DE CHILE

Page 6: LibroAvesNidificacion_Baja

5/12/2018 LibroAvesNidificacion_Baja - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libroavesnidificacionbaja 6/116

 

Page 7: LibroAvesNidificacion_Baja

5/12/2018 LibroAvesNidificacion_Baja - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libroavesnidificacionbaja 7/116

HÁBITOS DE NIDIFICACIÓN DE LAS AVES DEL BOSQUE TEMPLADO ANDINO DE CHILE

Tomás Alberto AltamiranoJosé Tomás IbarraFelipe Hernández

Isabel RojasJerry Laker

Cristián Bonacic

 

Page 8: LibroAvesNidificacion_Baja

5/12/2018 LibroAvesNidificacion_Baja - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libroavesnidificacionbaja 8/116

Índice

AgradecimientosPrólogoIntroducciónInteracciones: algunos roles de las aves en el bosque¿Cómo se ordenan las aves en el bosque templado andino?

Nidicación en el bosqueGuía de aves nidicadoras del bosque templado andinoSímbolos y abreviaturas

Aves que nidican en el sueloCanquénPato anteojillo

Aves que nidican en el sotobosquePicaor chicoColilargaHuet-huet del sur

ChucaoChurrín del surCachuditoDiucón

3333344

4445

 

Page 9: LibroAvesNidificacion_Baja

5/12/2018 LibroAvesNidificacion_Baja - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libroavesnidificacionbaja 9/116

0

ViuditaZorzalCometocino patagónico

Aves que nidican en el doselHuairavoBandurriaPeuquito

Aguilucho de cola rojizaTorcazaFío-fíoJilguero

Aves que nidican en cavidades de árbolesCachañaChoroyConcónChunchoCarpinterito

PitíoCarpintero giganteRayaditoComesebo grandeGolondrina chilenaChercán

Habitando con conciencia: algunas consideraciones para cuidar las aves y sus hábitatsAlas de las aves, alas de la genteGlosarioCréditos fotográcosReferencias 

5555666

6677777888

88

000

0

 

Page 10: LibroAvesNidificacion_Baja

5/12/2018 LibroAvesNidificacion_Baja - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libroavesnidificacionbaja 10/116

Agradecimientos

La publicación de este libro fue posible gracias al nanciamiento del Fondo de ProteccióAmbiental 2010, Ministerio del Medio Ambiente, Gobierno de Chile. También agradecemal proyecto Live ANDES de LACCIR, a la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal de lPonticia Universidad Católica de Chile, Cleveland Metroparks Zoo, Cleveland Zoologic

Society, The Peregrine Fund (especialmente a Hernán Vargas), The Rufford FoundationKodKod Restaurante y a Altoya Ltda., por su enorme apoyo en la impresión de estlibro.

Agradecemos profundamente a Soledad Díaz, Sergio Alvarado, Maurice Peña, IváDíaz, Jaime Jiménez, Steven McGehee y Mary Willson por su colaboración con datoprecisos de nidicación de algunas aves de este libro. Nuestro sincero agradecimiena todos los fotógrafos y amantes de la naturaleza que donaron desinteresadamente sufotografías, contribuyendo sustancialmente con su esfuerzo al reconocimiento de cadetapa reproductiva de las aves.

A las escuelas de Pichares, Villa San Pedro, Carileufu y Carlos Holzapfel. Especialmena sus directores, profesores y niños de 1ro a 8vo básico, con los que compartimos grandeexperiencias junto a las aves y el bosque templado andino. A la comunidad de Kawelluc

 

Page 11: LibroAvesNidificacion_Baja

5/12/2018 LibroAvesNidificacion_Baja - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libroavesnidificacionbaja 11/116

Cristina Délano, Ricardo Timmerman y Mónica Sabugal, por abrirnos las puertaa la investigación y al desarrollo de actividades educativas en sus predios. Tambiéa la Corporación Nacional Forestal, especialmente a la división del Parque NacionHuerquehue, por su gran disposición y apoyo a nuestra investigación.

A quienes formaron parte del equipo de trabajo: Andrea Opazo, Valentina DíazGuadalupe Grau, Mariano de la Maza, Nicolás Gálvez, Manuel Venegas, Robert

Sanhueza, Robert Petitpas, Antonia Barreau, Isabel Mujica y Alberto Dittborn. A esúltimo, un agradecimiento especial por ser un precursor y facilitador de este proyecto.quienes nos apoyaron en terreno: Tamara Tuechelmann, Peter Damerell, Gonzalo FusteDaniel Salinas, Kim Jacobsen, Bárbara Carrera, Hernán Verscheure, Marcela MárqueCristián Acuña y Claudio Rivas. Su apoyo fue fundamental en este proyecto, que aúsigue adelante.

A la gente que vive el día a día junto a los árboles y aves del bosque templado andino, los niños que aprenden del bosque y sus habitantes, a ellos está dedicado este libro.

Finalmente, y con mucho amor, agradecemos a nuestros amigos y familiares que apoyaroincondicionalmente la realización de este libro.

A todos, innitas gracia

 

Page 12: LibroAvesNidificacion_Baja

5/12/2018 LibroAvesNidificacion_Baja - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libroavesnidificacionbaja 12/116

Prólogo

El bosque templado de Sudamérica es un lugar único y remoto en relación a otros bosquen el mundo. Con una historia glacial distinta, un régimen de perturbaciones volcánicy humanas desigual, y una diferenciada estructura vertical y horizontal, es posible dividel bosque templado de Chile en dos: los bosques costeros y los bosques andinos. Es eestos últimos, donde innumerables interacciones permiten regular la disponibilidad d

agua hacia los valles, mantener una conexión a lo largo del cordón montañoso de los Andy crear espacios para todos sus habitantes, incluyéndonos a nosotros.

Debido a su abrupta geografía, en los bosques andinos cohabitan estrechamente aves seres humanos a través de una delicada y dinámica relación. Los primeros habitantehumanos fueron los mapuches, quienes tenían migraciones estacionales desde la cosal interior y viceversa, llegando incluso hasta zonas más marginales y montañosas dondcrecen los bosques de araucaria o Pehuen. Esto generó una fuerte conexión y conocimienalrededor de los bosques andinos, siendo el fruto del Pehuen un elemento básico para sconcepción de mundo, alimentación y narrativas de raigambre profunda. Con el paso dtiempo y el desarrollo acelerado de la agricultura, ganadería y producción forestal, lo

asentamientos humanos de múltiples orígenes se han establecido principalmente en lovalles y zonas de menor pendiente, pero siempre en estrecha relación con la vida silvestde las montañas, lomas y cerros.

 

Page 13: LibroAvesNidificacion_Baja

5/12/2018 LibroAvesNidificacion_Baja - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libroavesnidificacionbaja 13/116

4

En estas relaciones históricas, las aves han sido por siempre un foco de atención para el sehumano, admiradas por su canto, sus hermosos colores y su increíble vuelo. Por ejemply como se detalla en este libro, gran parte de los nombres que usamos actualmente parreferirnos a las aves encuentran su origen en la lengua mapuche, constituyendo éstoparte del patrimonio cultural y natural de la región y del país.

A pesar de nuestro gran interés por las aves, no es mucho lo que sabemos de su histor

natural y menos aún de sus mecanismos de nidicación. Este proceso es clave para sobrevivencia de las aves e incluso del bosque que depende en gran parte de ellas. Siembargo, con nuestras actividades cotidianas podríamos afectarlo irreversiblemente sdarnos cuenta.

Este libro apunta a profundizar en la comprensión de la reproducción y hábitat de laaves, agrupando conocimiento existente desde hace más de un siglo hasta el más actual inédito, fruto de una incansable búsqueda de cientícos, naturalistas, acionados, entmuchos otros. En su interior, hay información detallada de los requerimientos y hábitode nidicación de 30 especies que habitan el bosque templado andino chileno. Tambié

sugerimos algunas acciones sencillas para favorecer la reproducción o disminuir potencialimpactos negativos sobre ésta.

El bosque templado andino de Sudamérica ha sido por siempre un lugar de extremos, dpendientes, de aislamiento y de singulares historias humanas. Un lugar en donde la gentse ha establecido y acoplado a su fuerte estacionalidad, y donde la cohabitación con otraespecies se hace inevitable y necesaria. A su vez, el carácter único de estos bosques nohace reexionar sobre la manera actual de relacionarnos con ellos y cómo de algún modproteger a las aves y sus nidos que recorren desde el Pehuen, hasta los valles, campagrícolas, plantaciones y pueblos que forman parte del paisaje templado de Chile.

Los autore

  

Page 14: LibroAvesNidificacion_Baja

5/12/2018 LibroAvesNidificacion_Baja - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libroavesnidificacionbaja 14/116

1. Cometocino patagónico adul

  

Page 15: LibroAvesNidificacion_Baja

5/12/2018 LibroAvesNidificacion_Baja - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libroavesnidificacionbaja 15/116

6

2. Bosque andino d

 

Page 16: LibroAvesNidificacion_Baja

5/12/2018 LibroAvesNidificacion_Baja - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libroavesnidificacionbaja 16/116

“La naturaleza conforma la cultura, la cultura le impone signicado a la naturaleza

Descola 199

En las vastas y diversas culturas del mundo, existen innumerables naturalezas com

formas de relacionarse con ellas. Conforme avanza la historia, el signicado que damoa la naturaleza y a los bosques va evolucionando. Cientícos, campesinos, naturalistaartistas, profesores, estudiantes, turistas, políticos, lósofos y muchos otros, aportan cosus hilos de conocimientos, prácticas y creencias que van generando un tejido de relacioneentre la sociedad humana y los bosques. Así es como desde tiempos inmemoriales hastla actualidad, el bosque es parte de nuestra cultura y tanto nuestra subsistencia como lvida en sociedad no serían posibles sin su existencia.

Los bosques cubren de verde un 31% de la supercie terrestre del planeta, albergandcerca de un 80% de los seres vivos que se han descrito hasta hoy. Sin embargo, no todolos bosques son iguales. Los más extensos son los de la Taiga o de coníferas, que forman uamplio cinturón en la zona sub-ártica del hemisferio norte, y los bosques tropicales y subtropicales más cercanos al Ecuador. Estos últimos constituyen los principales sostenedorede la vida en el planeta. Por otra parte, en sólo algunas zonas se encuentran los escasosúnicos bosques templados.

Introducción

 

Page 17: LibroAvesNidificacion_Baja

5/12/2018 LibroAvesNidificacion_Baja - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libroavesnidificacionbaja 17/116

8

Los bosques templados más extensos sonlos de la costa del Pacíco de Canadáy Estados Unidos, con alrededor de 21millones de hectáreas. El bosque templadosudamericano se encuentra solamenteen Chile y Argentina, y cubre unos 12millones de hectáreas. Este último tieneuna conexión geológica y evolutiva conlos de Tasmania y Nueva Zelandia, lo querecuerda que hace unos 135 millones deaños atrás, estas regiones del mundoestaban agrupadas en el gran continenteconocido como “Gondwana”. A su vez,el bosque templado chileno-argentinoestá actualmente alejado por miles dekilómetros de otros tipos de bosques degran extensión, como el Amazonas. Poresto, el bosque templado sudamericanoes considerado una gran “isla verde” o isla

biogeográca, que alberga un alto númerode especies endémicas y particularidadesadaptativas ligadas a la reproducción,polinización y dispersión de semillas, entreotras. Por ejemplo, un 30% de las aves quehabitan el bosque templado de Chile yArgentina, son especies que solamente seencuentran en este ecosistema.

Más aún, los bosques templados que seencuentran asociados a la cordillera de

Los Andes, desde el centro-sur de Chilehasta el Cabo de Hornos, son de gran valordesde muchos puntos de vista. En Chile,

las áreas protegidas están concentradasen zonas altas (> 600 m de altitud), porlo que los bosques nativos más extensosy remotos se encuentran en zonas pre-cordilleranas y cordilleranas. Además, laalta actividad glacial y volcánica de LosAndes ha modelado, por miles de años,los suelos, bosques, ríos y lagos que seobservan en gran parte del país. Por otraparte, los bosques nativos de las cabecerasde cuencas regulan el ujo de las aguas,permitiendo la vida de todos los habitantesdel bosque y del país, tanto en zonas delvalle como de la costa.

Por todo esto, el bosque templado andinodel sur de Sudamérica ofrece un refugiodonde explorar, no solamente los llamativosmecanismos de adaptación asociados a la

polinización y dispersión de semillas enque participan las aves, sino que otrosmúltiples roles que éstas podrían cumpliren su composición y funcionamiento.

Las aves son un componente visual yauditivamente llamativo en los bosques.Ellas atraen la atención del ser humano ytienen un gran valor en nuestra cultura,pero: ¿son importantes en la ecologíadel bosque? Algunos estudios señalan

que las aves aportan relativamente pocoen términos de productividad de losecosistemas. Sin embargo, las aves tienen

roles clave en el funcionamiento dbosque templado andino, incluyendo a lque son depredadoras (búhos y aguiluchospolinizadoras (picaores), carroñer(traros), dispersoras de semillas (zorzalese ingenieras del ecosistema (carpinterque construyen cavidades que son usadapor otras aves para anidar).

Debido a que la mayoría de las especiede aves tiene la capacidad de volar, ellresponden con mayor facilidad a cambioen el ambiente que otros animales. Poejemplo, cerca de la mitad de las aves dbosque templado andino migran hacia otrlatitudes en el periodo invernal, cuandel alimento es escaso, y la lluvia y nievson abundantes. Las que residen todo año y no se desplazan lejos, presentamigraciones locales dentro del mismhábitat o hacia zonas más bajas alejadde la nieve. Sin embargo, algunas de lespecies más amenazadas y que son únicde estos tipos de bosque, no tienen capacidad de volar largas distancias (viveen el sotobosque: churrín del sur, chucahuet-huet del sur, y colilarga), por lo quson las más vulnerables a la destrucción dsu hábitat.

Es por esto que las aves también nos hacecuestionarnos sobre nuestro rol ambienty social con el bosque. Históricamente, l

 

Page 18: LibroAvesNidificacion_Baja

5/12/2018 LibroAvesNidificacion_Baja - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libroavesnidificacionbaja 18/116

zonas templadas han sido el sitio preferidopor el ser humano para establecer pueblosy ciudades. La sociedad industrial y post-industrial moderna ha provocado queestos bosques sean reconocidos como losmás amenazados del planeta y, junto conellos, muchas aves que los habitan. De lamantención del bosque templado andinodependen no solamente las plantas, aves, yel resto de los seres vivos que allí habitan,sino que también: una porción única enel mundo de los bosques templados delatitudes altas (con todas sus adaptacionesy endemismos); la formación continua devalles, suelos y otros ecosistemas naturales;el abastecimiento continuo y limpio deagua potable y energía para pueblos yciudades de Chile; la mayor parte de lasactividades económicas que, a veces sin

percatarnos, dependen del funcionamientode estos bosques (agricultura, ganadería,turismo, energía, etcétera); y el valorestético e identitario de todos quienesviven y han vivido en zonas cercanas aestos únicos paisajes. La sociedad humanaha sido modelada por el bosque y siempreha necesitado de lo que éste le entrega.Paradójicamente, en tiempos de cambioglobal y de transformación acelerada delos paisajes naturales de Chile, es cuando

el bosque andino y sus habitantes con alasadquieren un mayor signicado y necesitanmás de nosotros.

Este libro presenta algunas de lparticularidades de la historia naturde las aves que habitan en el bosqutemplado de los Andes del centro-sur dChile. Especícamente, se pone atencióa la vida en sociedad de las aves: (a) suroles cooperativos e interacciones en “sociedad boscosa”, (b) cómo se ordenay usan los distintos refugios o hábitaque ofrece el bosque, y (c) sus singularhábitos en la búsqueda de hogar y sitiopara nidicar, lo que nalmente reelo valioso e irremplazable que es su casbosque, para poder vivir y mantenerse través del tiempo.

Tal como se mencionó, la vida humana esociedad no sería posible sin los bosqueEste libro es una invitación a la comprensió

y práctica de que la “vida en sociedadtrasciende la vida humana y también incluya otros “cohabitantes” del bosque nativocomo son las aves. En relación a esto, parte nal del libro ofrece algunos consejprácticos para observar y cuidar, tanto nuestros cohabitantes del bosque, coma los nidos y hábitats en que construyesus casas. Finalmente, usamos la metáfo“alas de las aves, alas de la gente”, qunos ofrece un camino de inclusión de l

primeras a la sociedad de seres vivos quformamos parte del bosque templadandino.

3. Carpintero gigante hembra adulta

 

Page 19: LibroAvesNidificacion_Baja

5/12/2018 LibroAvesNidificacion_Baja - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libroavesnidificacionbaja 19/116

0

 

Page 20: LibroAvesNidificacion_Baja

5/12/2018 LibroAvesNidificacion_Baja - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libroavesnidificacionbaja 20/116

Interacciones:

Algunos roles de las aves en el bosque

Esto último se reeja en los altos niveles depolinización y dispersión animal de semillasde las especies vegetales. De hecho, cercadel 85% de los géneros de plantas leñosas

son visitadas y probablemente polinizadaspor animales, particularmente las aves,pueden llegar a polinizar hasta el 23% deestas especies. Entre éstas destaca elpicaor chico, el polinizador vertebrado másimportante y común del bosque templadosudamericano. Por otra parte, algunas avesson las principales dispersoras de semillasde más de la mitad de las plantas leñosascon frutos carnosos, siendo el fío-fío y elzorzal los más abundantes y frecuentes

consumidores de frutos, y especies clavespara la mantención de la diversidad de losbosques.

Animales y plantas se encuentranestrechamente ligados, estableciendointeracciones que permiten la sobrevivenciade las especies y el funcionamiento de los

ecosistemas. Las interacciones entre lasespecies pueden ser muy diversas. Ellasvan desde el benecio mutuo, hasta lacompetencia por algún recurso.

Un tipo de interacción positiva entreespecies son los mutualismos. Ellos hansido tradicionalmente considerados comomás frecuentes en bosques tropicales. Noobstante, los mutualismos presentes enotros ecosistemas como el bosque templado

sudamericano, resultan comparativamenterelevantes, dada la amplia variedad deinteracciones planta-animal que existen.

Otras interacciones como la depredaciótambién cumplen un importante rol ela mantención de la salud del bosquEspecialmente, destacan las aves quconsumen insectos, ya que mantienen la

poblaciones de insectos tófagos (que comeplantas) en cantidades que no afecten sobrevivencia de los árboles. Así, los pájarocarpinteros son importantes consumidorde larvas xilófagas (que comen maderaPor ejemplo, la dieta del carpintero gigantestá constituida en un 57,6% de este tipo dinsectos. A su vez, existe otro grupo de avque se alimenta de insectos que consumen lahojas de los árboles. En este caso, especiecomo el diucón, rayadito y cachudito so

ágiles cazadores de mariposas, escarabajoy otros insectos, tanto en su estado de larvcomo de adulto.

4. Picaor chico alimentándose de notro

  

Page 21: LibroAvesNidificacion_Baja

5/12/2018 LibroAvesNidificacion_Baja - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libroavesnidificacionbaja 21/116

Por otra parte, la depredación de roedores, murciélagos y marsupiales (como emonito del monte) por aves rapaces, como el chuncho y el concón, constituye unimportante interacción que permite la mantención de las poblaciones de estopequeños mamíferos en el ecosistema. Estos últimos además, pueden provocimportantes daños a las comunidades humanas aledañas mediante el consumo dsemillas y cultivos. A esto se suma el riesgo de contagio de virus Hanta propagadpor roedores en el bosque templado. En Chile, el riesgo de contagio de este viru

ha impulsado el interés de proteger el hábitat de las aves rapaces por parte dinstituciones gubernamentales, cientícas y de conservación.

Finalmente, algunas interacciones entre el ser humano y el bosque templadpueden alterar la red de múltiples relaciones existente entre las especies qucohabitan en el bosque. Por ejemplo, extraer de un bosque la totalidad de árbolgrandes vivos y muertos en pie, podría causar un desbalance entre la abundancde pájaros carpinteros e insectos xilófagos. Así, algunas actividades especícpueden tener efectos nocivos sobre la diversidad y estructura de las comunidadde aves y otros seres vivos del bosque (tanto sobre las especies participante

como de otras indirectamente involucradas). Por esto, surge la necesidad dconocer y entender a las aves no como elementos aislados y ajenos al bosque, sinque en un contexto de permanente interconexión con el resto de los organismoque habitan en éste, donde cada uno depende del otro para sobrevivir.

5. Depredador (chuncho) y presa (chucao)

  

Page 22: LibroAvesNidificacion_Baja

5/12/2018 LibroAvesNidificacion_Baja - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libroavesnidificacionbaja 22/116

6. Cachaña alimentándose de semilla

 

Page 23: LibroAvesNidificacion_Baja

5/12/2018 LibroAvesNidificacion_Baja - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libroavesnidificacionbaja 23/116

4

 

Page 24: LibroAvesNidificacion_Baja

5/12/2018 LibroAvesNidificacion_Baja - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libroavesnidificacionbaja 24/116

tres primeros gremios son particularmenteinteresantes.

El primero de estos gremios agrupa alpájaro carpintero gigante, pitío, cachaña,rayadito, comesebo grande y golondrinas,entre otros. Por lo general, algunasespecies de este grupo son más abundantesen bosques más antiguos, los que cada vezson más escasos. Ellas trepan a través delos troncos y usan las partes más altas delas copas de los árboles, en donde buscansu alimento. Generalmente, este grupocomprende a las aves “fuertes” (carpintero,pitío y carpinterito) que crean cavidades

en los troncos para nidicar, que luego sonusadas por muchas otras aves, por lo queson consideradas como “ingenieras” del

bosque. Este grupo considera, además, las aves que igualmente excavan cavidaden los troncos (comesebo grande) peque son más “débiles” en la excavacióFinalmente, entre estas aves especialistde árboles grandes están las que ncrean sus propias cavidades, pero quusan para su reproducción las que fuerocreadas anteriormente (rayadito, cachañagolondrinas).

El segundo grupo, aquellas especieespecialistas del sotobosque, consideal coligarla, huet-huet del sur, chucao churrín del sur. Por lo general, estas ave

vuelan distancias cortas, lo que las hacmuy vulnerables a la pérdida de su hábitay se caracterizan por moverse ocultas ent

¿Cómo se ordenan las aves en el bosque templado andino?

Las aves pueden ser clasicadas de diversasmaneras. Una de ellas es en función delgremio al cual pertenecen. Los gremios songrupos de especies que utilizan un tipo derecurso de una manera semejante y que,por lo tanto, responden de forma similar alas perturbaciones de sus hábitats.

Por ejemplo, entre las aves existen losgremios alimenticios (frugívoras, carnívoras,insectívoras, etcétera) y los gremios deuso de hábitat. Entre estos últimos, enel bosque templado existen: a) las avesespecialistas de árboles grandes del dosel,b) las aves especialistas del sotobosque, c)

las aves especialistas de humedales, d) lasaves generalistas del perl vertical, y e) lasaves generalistas que usan arbustos. Los

7. Huiravo subadulto

 

Page 25: LibroAvesNidificacion_Baja

5/12/2018 LibroAvesNidificacion_Baja - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libroavesnidificacionbaja 25/116

6

bosque, como árboles muertos en piárboles vivos grandes, y árboles muertoen descomposición acostados en el suelo

El concepto de gremios de uso de hábitapuede ser usado como herramienta dmanejo, funcionando como un indicado

simple y económico del estado de lcomunidades y de la “salud” del bosque. Egeneral, la presencia de un mayor númede especies y mayor abundancia de aveespecialistas en árboles grandes del dosy de aves especialistas del sotobosquenos indicarán que el manejo del bosques correcto y que está favoreciendo protegiendo zonas de refugio, alimentacióy reproducción para las aves máamenazadas. Como se verá más adelantla mantención de árboles nativos grande(incluso en zonas destinadas a ganadery agricultura), junto con la protección dzonas con sotobosque “desordenado”, soaspectos críticos para que estas aves sigasiendo parte del bosque templado andino

la enmarañada vegetación que se encuentrapor debajo de las copas de los árbolesmás grandes. Esta vegetación, conocidacomo sotobosque (bajo el bosque), estáformada por árboles pequeños, arbustos,quilas, helechos y hierbas. Es un hábitatmuy importante para la nidicación,

búsqueda de alimento, protección contradepredadores, entre otros.

El tercer gremio, las aves especialistas dehumedales, contiene aves principalmenteacuáticas, como patos (pato anteojillo),gansos (canquén) y zambullidores(pimpollo). Éstas habitan en humedales enel interior del bosque, pudiendo buscar sualimento incluso en la hojarasca, y volarentre la red de humedales pre-andinos yandinos que existe en el bosque templado.Este grupo de aves es especialmentesensible a la introducción de ganado en laszonas periféricas de las lagunas o por eldrenaje directo de estos cuerpos de agua.En el bosque templado andino, la presenciade humedales y su vegetación adyacentejuegan un rol fundamental en la elecciónde sitios de alimentación, nidicación yrefugio para estas aves.

Estos tres grupos son los que tienenmayores problemas de conservación en la

actualidad ya que, tal como se mencionó,son “especialistas” en su hábitat. Así,cuando sus recursos más importantes(árboles grandes, sotobosque y humedales)son degradados, estas aves no respondenfácilmente y comienzan a verse afectadasen su reproducción, alimentación y zonas

de refugio, provocando una reducciónde sus poblaciones locales y problemasen la red de interacciones a la que estánasociadas.

Las aves generalistas del perl vertical sonaquellas que usan gran parte del bosque,desde el suelo hasta las copas de los árboles(torcaza, fío-fío, zorzal). Se piensa que son“generalistas”, ya que ocupan una mayorvariedad de micro-hábitats dentro delbosque y pueden incluso ser encontradasen jardines y zonas arbustivas. El últimogrupo, las aves generalistas que usanarbustos (chercán, jilguero, cachudito), sonaquellas que principalmente se encuentranen zonas de matorral, sin embargo aveces se internan en el bosque. Aunqueson más “resistentes” a la transformacióndel bosque nativo, las aves de estos dosúltimos grupos dependen, en alguna

medida (y más fuertemente en épocareproductiva), de la presencia de algunoselementos estructurales importantes del

  

Page 26: LibroAvesNidificacion_Baja

5/12/2018 LibroAvesNidificacion_Baja - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libroavesnidificacionbaja 26/116

8. Bosque andino de araucar

 

Page 27: LibroAvesNidificacion_Baja

5/12/2018 LibroAvesNidificacion_Baja - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libroavesnidificacionbaja 27/116

8

comienzan a construirse a toda altursobre diversas estructuras (cavidaderamas, suelo, grietas, rocas, acantiladoentre muchos otros) y con todo tipo dmateriales (ramas, hojas, musgos, peloetcétera). En este proceso de construccióparticipará la pareja o sólo uno de lomiembros dependiendo de la especiLa monogamia es muy común en las avey, aunque no siempre asegura delida

permanente, muchas de ellas se emparejacon un individuo del sexo opuesto durantoda su vida.

El nido es el centro de atención y cuidadoÉste es pieza fundamental en el éxitreproductivo, ya que es ahí donde ocurrelos eventos de mayor importancia (puesde huevos, incubación, cría y primer vueloAdemás, debe entregar seguridad contdepredadores y condiciones climáticadversas, las cuales son las principalcausas de fracaso en las nidadas. Por ot

La nidicación es una etapa clave en elciclo de vida de las aves. Es un fenómenode particular interés, tanto por su fragilidady complejidad, como por ser un periodolleno de sincronías que deben funcionar ala perfección.

La reproducción en las aves es un procesoperfecto que debe estar adaptado a suprincipal mecanismo de transporte: el

vuelo. De esta manera, las aves presentanun sistema reproductivo reducido, conun solo ovario activo en las hembras ycon testículos funcionales sólo en épocareproductiva en los machos. La ovulacióne inseminación constituyen procesossiológicos y hormonales que determinan elciclo reproductivo. Ambos procesos debenestar sincronizados con precisión, por loque son simultáneamente estimulados porfactores ambientales tales como la duración

del día, precipitaciones y temperatura. Almismo tiempo, la ovulación e inseminación

Nidificación en el bosque

deben garantizar la disponibilidad derecursos alimenticios (insectos, frutos ysemillas, entre otras fuentes dependiendode la especie) para las crías. Por ser unproceso tan sincronizado, la reproducciónimplica un gasto energético muy alto, por loque generalmente las aves se dedican 00%a esta labor. Durante este periodo, las avesno mudan sus plumas ni tampoco migran,ya que estos dos últimos procesos también

tienen una alta demanda energética queno es compatible en forma simultánea conla reproducción.

También durante la reproducción, las avesmodican sus conductas y sus cantos.Comienza el cortejo y el apareamiento,exaltándose además la conducta territorialy agresiva. Las bandadas que recorren losbosques en otoño e invierno se disgreganahora en parejas preparándose parala nidicación. Muchos cantos nuevosaparecen en los bosques. Los nidos

  

9. Huet-huet del sur limpiando el nido

Page 28: LibroAvesNidificacion_Baja

5/12/2018 LibroAvesNidificacion_Baja - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libroavesnidificacionbaja 28/116

las que recubren las heces y permitenque los adultos puedan extraerlas de losnidos, manteniendo la limpieza y evitandoque el olor revele la presencia del nido alos depredadores. El tiempo que las críaspermanecen en el nido siendo cuidadas porsus padres dependerá de la especie y sus

hábitos, pero por lo general, las aves demayor tamaño tienden a cuidar a sus críaspor mayor tiempo que las pequeñas.

Cada especie de ave, con sus especícosroles en la “sociedad boscosa” (polinización,dispersión de semillas, depredación, entreotros), junto con sus hábitos de ordenaciónen estos ambientes, nos muestran laimportancia de mantener ciertos elementosestructurales de su casa-bosque: árbolesnativos grandes y vivos, árboles muertosen pie y un sotobosque denso, entre otros.Como veremos a continuación a travésde un recorrido por los “nidicadores delbosque templado andino”, algunos de estoselementos estructurales críticos son losque, en gran medida, permiten el éxito delmás frágil y demandante proceso en la vidade las aves: la nidicación.

parte, los materiales con que se construyenlos nidos pueden ayudar a combatir losectoparásitos y enfermedades que pudieranpresentarse en los huevos y polluelos.

Los huevos son puestos en intervalos dedías jos y regulares, desde el término

del nido hasta tener la puesta completa.La siguiente etapa (incubación) puedecomenzar con la puesta del primer huevoo con la del último, lo que generarádiferencias en el estado de desarrollo delos polluelos o un crecimiento homogéneorespectivamente. Ambos padres incuban enun 70% de las especies de aves que existenen el mundo, para lo cual forman el parchede incubación en el abdomen y pecho, conel que logran transferir el calor suciente(37-38 ºC) a los huevos para la formacióndel embrión.

Existen aves que, una vez eclosionadoslos huevos, pueden abandonar el nidoinmediatamente, alimentándose por sísolas, siendo sólo resguardadas por losadultos. Estas últimas son las aves nidífugas.Por el contrario, las aves que requieren deuna alimentación y cuidado mayor por parte

de los padres, permanecen un periodo máslargo en el nido y son llamadas nidícolas. Lascrías en el nido defecan en bolsas fecales,

10. Picaor chico

  

Page 29: LibroAvesNidificacion_Baja

5/12/2018 LibroAvesNidificacion_Baja - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libroavesnidificacionbaja 29/116

30

Guía de Aves Nidificadoras del Bosque Templado Andino

 

Page 30: LibroAvesNidificacion_Baja

5/12/2018 LibroAvesNidificacion_Baja - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libroavesnidificacionbaja 30/116

SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS

Nombre en castellano nombre científco

Nombre en inglés / Nombre en mapudungun / Nombre local en bosque andinoFamilia

L: Largo en centímetros (cm) desde la punta del pico hasta la punta de la cola.A/L: Ancho y largo promedio en milímetros (mm) de los huevos, respectivamente.

Nido abierto sobre el suelo

Nido abierto y colgante

Nido en galerías en el suelo oen cavidades bajas de troncos

Nido cerrado en forma de bola

Nido abierto en forma de taza

Nido abierto en forma de plataforma

Nido en cavidad de árbol excavada poel ave

Nido en cavidad preexistente de árboel ave no puede excavarla

  

Page 31: LibroAvesNidificacion_Baja

5/12/2018 LibroAvesNidificacion_Baja - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libroavesnidificacionbaja 31/116

3

Aves que nidifican en el suelo

  

11 Nido

Page 32: LibroAvesNidificacion_Baja

5/12/2018 LibroAvesNidificacion_Baja - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libroavesnidificacionbaja 32/116

11. Nido

  

Page 33: LibroAvesNidificacion_Baja

5/12/2018 LibroAvesNidificacion_Baja - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libroavesnidificacionbaja 33/116

3412. Adultos con polluelos

 

13. Adulto incubando en árbol

Page 34: LibroAvesNidificacion_Baja

5/12/2018 LibroAvesNidificacion_Baja - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libroavesnidificacionbaja 34/116

Ashy-headed Goose / Kangkeñ / Avutarda

Familia Anatidae

Tipo y composición del nidoNido abierto, consiste en una base dramillas y pastos apretados con su cuerpEn su interior, el nido está forrado coplumón y plumas que abrigarán y aislarálos huevos del exterior.

 Altura del nidoDesde el nivel del suelo hasta 4 m daltura sobre árboles.

Huevos y críasA/L 42,3/56,7 mm. Ponen 5 a 9 huevoblancos de gran tamaño. Nidífuga. Lacrías en los primeros días tienen uplumón predominantemente oscuro en cuerpo y blanco en la cabeza. Cada tardregresan al nido a dormir, hasta que yhan cambiado las plumas.

Tiempo de incubación 

Desconocido. Sólo la hembra incuba.Periodo reproductivoOctubre a febrero.

Canquén Chloephaga poliocephala

14. Polluelo

L. 50-55 cm. Sólo habita en Chile y Argentina.Es el ganso más arborícola de los cincogansos nativos que hay en Chile y una de laspocas especies de esta familia que se asociaa bosques. En la zona araucana, utilizalagunas andinas y pre-andinas rodeadasde vegetación baja (su principal fuente dealimentación son pastos y pequeños frutos).En época no reproductiva se agrupa enbandadas grandes, de hasta 50 individuos,en lagunas bajas con amplia cobertura de

praderas aledañas. En época reproductiva,los canquenes forman parejas y suben areproducirse en lagunas localizadas en elinterior del bosque. Al acercarse algunaamenaza, se interiorizan en los cuerposde agua con las crías, o se agazapan si seencuentran incubando.

Hábitat de nidifcaciónNidica en el suelo (entre los pastos),

aunque hay registros de nidicación entroncos huecos, cavidades y ramas deárboles. Siempre cercano a cursos de aguay praderas.

 

15. Juvenil

Page 35: LibroAvesNidificacion_Baja

5/12/2018 LibroAvesNidificacion_Baja - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libroavesnidificacionbaja 35/116

36

Spectacled Duck

Familia Anatidae

L. 46-54 cm. Especie endémica del bosqueandino patagónico de Chile y Argentina,interiorizándose en lagunas y ríos rodeadosde bosque denso. Es posible verlo enparejas o pequeños grupos familiares enbusca de hojas y tallos de plantas acuáticas,aunque también puede alimentarse deinvertebrados acuáticos, e incluso buscarsu alimento entre la hojarasca del bosque.Construye su nido en septiembre-octubre,y comienza el periodo de puesta entre los

meses de octubre y noviembre.

Hábitat de nidifcaciónNidica en el suelo, en zonas adyacentesa ríos poco torrentosos, la mayoría delas veces con bordes de bosque denso,aunque también lo hace en lagos y lagunascon menor vegetación aledaña. De existir,preere islotes en el interior de los cuerposde agua.

Tipo y composición del nidoNido abierto y voluminoso, forradointernamente con plumón.

 Altura del nido A nivel del suelo.

Huevos y críasA/L 35/65 mm. 4 a 7 huevos decolor blanco crema. Nidífuga.

Tiempo de incubación30 días en cautividad.

Periodo reproductivo Septiembre a febrero.

Pato anteojillo Speculanas specularis

16. Adulto

  

17. Pareja d

Page 36: LibroAvesNidificacion_Baja

5/12/2018 LibroAvesNidificacion_Baja - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libroavesnidificacionbaja 36/116

j

  

18. Nido de picaor en quila

Page 37: LibroAvesNidificacion_Baja

5/12/2018 LibroAvesNidificacion_Baja - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libroavesnidificacionbaja 37/116

38

  

Page 38: LibroAvesNidificacion_Baja

5/12/2018 LibroAvesNidificacion_Baja - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libroavesnidificacionbaja 38/116

Aves que nidifican en el sotobosque

 

h19. Nido y huevos

Page 39: LibroAvesNidificacion_Baja

5/12/2018 LibroAvesNidificacion_Baja - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libroavesnidificacionbaja 39/116

40

Green-backed Firecrown / Pinda

Familia Trochilidae

L. 9-11 cm. Inconfundible y endémico

de Chile y Argentina. Es el picaor másaustral del mundo, llegando hasta el Cabode Hornos en busca de ores rojas queen esas latitudes orecen tardíamente,como el notro (Embothrium coccineum)y el chilco (Fuscia magellanica), especiesque visita con frecuencia en busca denéctar, su principal alimento. Tambiénpuede cazar insectos al vuelo. Es unaespecie muy territorial, excluyendo conagresividad a otros picaores, abejorros

e incluso aves rapaces que se acercana su fuente de recurso oral. Tiene unafascinante capacidad de vuelo, pudiendomantenerse en el aire batiendo sus alas auna frecuencia de 50 aleteos por segundo,realizando vuelos en cualquier dirección.

Hábitat de nidifcaciónMuestra una marcada preferencia por quilasy colihues (Chusquea spp.), pero tambiénpuede nidicar en ramas bajas de mañíos

(Podocarpus spp. o Saxegothaea conspicua),lumas ( Amomyrtus luma), arrayanes (Lumaapiculata) y coihues (Nothofagus dombeyi

y N. betuloides) en los bosques templados

andinos. Generalmente muy cercano acursos de agua.

Tipo y composición del nidoNido abierto con forma de canasto colgante,inconfundible. Hecho principalmente demusgos, y algunas veces agregándole brasvegetales, helechos y telas de araña. Tejidoslateralmente a las ramas.

 Altura del nido

Generalmente entre 0,5 y 3 m del suelo.Huevos y críasA/L. 9,3/14,7 mm. 2 huevos blancosy oblongos. Nidícola. Las crías nacendesnudas y permanecen en el nido 8días, luego siguen a sus progenitores ensus aleteos por las ores.

Tiempo de incubación18 a 21 días. Sólo incuba la hembra.

Periodo reproductivoOctubre a febrero.

Picaor chico Sephanoides sephaniodes

20. Polluelos

  

21. Pareja de adultos

Page 40: LibroAvesNidificacion_Baja

5/12/2018 LibroAvesNidificacion_Baja - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libroavesnidificacionbaja 40/116

  

Page 41: LibroAvesNidificacion_Baja

5/12/2018 LibroAvesNidificacion_Baja - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libroavesnidificacionbaja 41/116

422. Adulto

 

C lil

Page 42: LibroAvesNidificacion_Baja

5/12/2018 LibroAvesNidificacion_Baja - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libroavesnidificacionbaja 42/116

Des Mur’s Wiretail / Epukuden

Familia Furnariidae

L. 24 cm. Endémico de Chile y Argentina.

Pequeña, movediza, territorial, alas muycortas y cola extremadamente larga sonalgunas de sus principales características.Es un ave especialista del sotobosque, endonde se mueve rápidamente entre lasquilas, colihues y arbustos de pequeñaaltura. Siendo los primeros (quilas ycolihues), los que poseen las condicionespreferidas para esta especie. Sólo realizavuelos cortos entre la densa vegetación.En época reproductiva es muy territorial,

donde tanto el macho como la hembradeenden tenazmente su territorio. 

Hábitat de nidifcaciónNidica entre la vegetación densa,principalmente de quilas o colihues. Utilizalos arcos que forman los brotes nuevos aldoblarse hacia el suelo para construir susnidos.

Tipo y composición del nido

Nido cerrado en forma de bola con entradlateral, compuesto de hojas y ramas secageneralmente de quila. El nido es forradcon plumas.

 Altura del nido Entre 0,5 y m de altura, aunque tambiées posible observar nidos a nivel dsuelo.

Huevos y crías 

A/L. 15,8/20,5 mm. Entre 2 y 4 huevoblancos. Nidícola. Las crías son cuidadpor ambos padres.

Tiempo de incubaciónAproximadamente dos semanas.

Periodo reproductivoSeptiembre a febrero.

Colilarga Sylviorthorhynchus desmursii 

23. Nido

 

H t h t d l24. Juvenil

Page 43: LibroAvesNidificacion_Baja

5/12/2018 LibroAvesNidificacion_Baja - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libroavesnidificacionbaja 43/116

44

Black-throated Huet-huet / Hued-hued / GallaretaFamilia Rhinocryptidae

Tipo y composición del nidoNido en cavidad, en troncos la entrada esalargada (cicatrices y desprendimientos).Utiliza hierbas secas principalmente, aveces forrándolo internamente con pastosverdes.

 Altura del nidoNidica a mayor altura que las demásespecies de la familia, alcanzandoexcepcionalmente los 5 m desde elsuelo.

Huevos y críasA/L 28,4/38,1 mm. 1 a 3 huevos blancos,generalmente son 2. Nidícola. Las críaspermanecen en el nido durante días yambos padres las cuidan.

Tiempo de incubación 22 días. Ambos padres incuban.

Periodo reproductivo 

Octubre a enero.

Huet-huet del sur Pteroptochos tarnii

25. Adulto en el nido

L. 22,5-25 cm. El ave más grande de lafamilia y el passeriforme (aves cantoras)más grande que habita el bosque templadosudamericano, donde es endémico. Poseealas cortas y despliega vuelos cortos.Se alimenta de una gran variedad deinvertebrados, semillas y frutos caídos queencuentra en el suelo. Escarba o encuentragrandes galerías en el suelo donde nidica yduerme, protegido por un denso sotobosque.Emite una intensa vocalización, donde elcanto territorial es caracterizado por unaserie de notas descendentes. También esposible escuchar la vocalización de alarmaque le da origen a su nombre: wed wed wed wed. Es una especie muy territorial.

Hábitat de nidifcaciónBusca o escarba cavidades profundas ymuy ocultas en el suelo y entre las raíces,pudiendo también utilizar cavidades entroncos de árboles. Fragmentos de bosquespequeños no son aptos para la reproducción

de esta especie. Puede reutilizar el nidode la temporada anterior.

  

26. Adulto

Page 44: LibroAvesNidificacion_Baja

5/12/2018 LibroAvesNidificacion_Baja - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libroavesnidificacionbaja 44/116

  

Page 45: LibroAvesNidificacion_Baja

5/12/2018 LibroAvesNidificacion_Baja - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libroavesnidificacionbaja 45/116

4627. Adulto

 

Chucao

Page 46: LibroAvesNidificacion_Baja

5/12/2018 LibroAvesNidificacion_Baja - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libroavesnidificacionbaja 46/116

Chucao Tapaculo / Chiduco

Familia Rhinocryptidae

L. 18-19 cm. Endémico del bosque

templado sudamericano. Recorre solitarioo en parejas el sotobosque. Se alimentade invertebrados o frutos caídos queencuentra escarbando el suelo, perosiempre bajo un denso sotobosque quelo proteja de los depredadores. Losmachos son muy territoriales y puedenpermanecer en el mismo sitio durante 6años o más, defendiéndolo eramente deotros machos. Su canto caracteriza a losbosques templados que habita, y parecieraser la especie más abundante de la familiaen los bosques templados andinos. Enépoca reproductiva ocupa un territorio deaproximadamente 0,3 ha. La depredaciónes el principal factor que afecta su éxitoreproductivo, la que aumenta en bosquescon mayor perturbación.

Hábitat de nidifcaciónAnida en cavidades de árboles, troncoscaídos, galerías naturales en la tierra,cuevas abandonadas de algún roedor, oescarbadas por ellos mismos, muchas vecesde gran longitud. Con menor frecuencia,

puede hacer sus nidos fuera de cavidades.Algunas veces, reutilizan el mismo nido enla siguiente temporada.

Tipo y composición del nido

Nido en cavidad. Utiliza ramitas, raícehierbas, líquenes y hojas de quilas. A vecforra el nido internamente con pastos.

 Altura del nidoEntre el nivel del suelo y los 2 m de altura

Huevos y críasA/L 23/28,5 mm. 1 a 3 huevos blancogeneralmente son 2. Nidícola. Las críapermanecen en el nido durante 21 día

Sin embargo, después del primer vueldependen de la alimentación de lopadres por lo menos durante díamás.

Tiempo de incubación23 días.

Periodo reproductivoOctubre a enero, muchas veces con donidadas en la misma temporada.

Chucao Scelorchilus rubecola 

28. Adulto

 

Churrín del sur29. Adulto en cavidad-nido

Page 47: LibroAvesNidificacion_Baja

5/12/2018 LibroAvesNidificacion_Baja - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libroavesnidificacionbaja 47/116

48

Magellanic Tapaculo / Chercan

Familia Rhinocryptidae

L. 10-12 cm. El más pequeño de la familia.

Habita solitario o en pareja desde los densossotobosques hasta zonas abiertas aledañasal bosque templado sudamericano, dondees endémico. Con sus cortas alas, sólorealiza vuelos cortos entre ramas bajas.Utiliza sus largas patas y grandes pies paraescarbar el suelo y encontrar su principalalimento, invertebrados que extrae dela hojarasca. Su fuerte canto, churrín,churrín, churrín, por el cual recibe su

nombre, es posible escucharlo a grandistancia resonando en el bosque.

Hábitat de nidifcaciónUtiliza cavidades de troncos bajos o huecosentre las raíces. También aprovechatroncos caídos en el suelo para nidicary espacios entre la corteza y el tronco.Busca cavidades profundas, con entradasmás pequeñas que el resto de la familia, yocultas en la vegetación. Puede reutilizar

el nido.

Tipo y composición del nido

Nido en cavidad. Utiliza bras, raíces,ramas, líquenes y musgos que entrelaza enforma de taza en el interior de la cavidad.Es el más hábil de la familia en el arte deconstruir nidos.

 Altura del nidoA nivel del suelo o alturas cercanas (0,7 men promedio).

Huevos y crías 

A/L 17/22 mm. 1 a 3 huevos blancos(generalmente 3). Nidícola. Las críaspermanecen en el nido durante días yambos padres las cuidan.

Tiempo de incubación19 días.

Periodo reproductivoOctubre a enero.

Churrín del sur Scytalopus magellanicus

30. Juvenil

  

Page 48: LibroAvesNidificacion_Baja

5/12/2018 LibroAvesNidificacion_Baja - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libroavesnidificacionbaja 48/116

  

Page 49: LibroAvesNidificacion_Baja

5/12/2018 LibroAvesNidificacion_Baja - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libroavesnidificacionbaja 49/116

5032. Adulto

 

Cachudito A i t l

33. Polluelos

Page 50: LibroAvesNidificacion_Baja

5/12/2018 LibroAvesNidificacion_Baja - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libroavesnidificacionbaja 50/116

Tufted Tit-tyrant / Pichpich

Familia Tyrannidae

L. 10-12 cm. Es una pequeña ave que habita

silenciosamente las copas de los bosquesde los países andinos desde Chile hastaColombia. Sin embargo, si se pone másatención, es posible distinguir su suavetrino ( prrrrrrrrrr ) entre los demás sonidosdel bosque. Vuela y busca su alimento,principalmente insectos, en parejas. Seposa en ramas descubiertas esperando,con algo de impaciencia, descubrir algúnpequeño insecto o larva que se muevaentre las hojas y troncos. En época

reproductiva, los adultos son muy celososde sus nidos. Si éstos son perturbados,intentan defenderlos con conductasagresivas y territoriales, si no logranpersuadir a quien los perturba, abandonanlos nidos sin importar la presencia de críaso huevos en ellos.

Hábitat de nidifcaciónNidica entre la vegetación arbustivadensa y baja.

Tipo y composición del nido

Nido abierto y pequeño en forma de tazÉste es construido con bras, raíces, líqueney con un abundante forro de plumas.

 Altura del nidoA baja altura, aproximadamente a 0,5 del suelo.

Huevos y críasA/L 11,8/15,1 mm. 3 huevos de col

blanco cremoso y sin pintas. Nidícola. Lopolluelos son de coloración gris oscursemejante a los adultos. Abandonan nido a los 13 días.

Tiempo de incubación12 días. Sólo la hembra incuba.

Periodo reproductivoSeptiembre a diciembre.

Cachudito Anairetes parulus

34. Adulto en el nido

 

Diucón X l i

35. Nido y huevos

Page 51: LibroAvesNidificacion_Baja

5/12/2018 LibroAvesNidificacion_Baja - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libroavesnidificacionbaja 51/116

5

Fire-eyed Diucón / Püdko

Familia Tyrannidae

L. 21 cm. Endémico de Chile y Argentina.

Ave de tamaño medio que generalmente,sola o en pareja, busca su alimento sobreel follaje. Éste se basa en insectos, aunquetambién consume frutos. Es común verloposado en una rama alta, esperando quealgún insecto pase a pocos metros de él,momento en el cual realiza un pequeñosalto, acompañado de dos o tres aleteos,para capturarlo y volver al mismo puntodonde espera el paso de la siguiente presa.Tiene ojos de color rojo muy intenso, quelo hacen inconfundible de otras aves.Además, se caracteriza por su vuelo en“sube y baja” con aleteos intermitentes.Emite dos vocalizaciones muy suaves, unasimilar a una gota cayendo a un recipientede agua, y otra como si estuviera silbandoun piropo.

Hábitat de nidifcaciónNidica en ramas de arbustos y árboles.Pueden reutilizar el nido por varias

temporadas seguidas.

Tipo y composición del nido

Nido abierto en forma de taza. Éste esconstruido con bras vegetales, pastosy plumas, forrando el interior con lana,musgos o líquenes. Tardan 2 semanas enconstruirlo.

 Altura del nidoPreferentemente entre a 3 m de altura,

pero puede construirlo a nivel del suelo.

Huevos y críasA/L. 18,3/24,7 mm. 2 a 3 huevos decolor blanco rosáceo y con pintas rojizas.Nidícola. Las crías son alimentadas cadacinco minutos con distintos insectos.Abandonan el nido a los 15 días.

Tiempo de incubación14 días.

Periodo reproductivo Septiembre a diciembre.

Diucón Xolmis pyrope

36. Polluelos

  

Page 52: LibroAvesNidificacion_Baja

5/12/2018 LibroAvesNidificacion_Baja - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libroavesnidificacionbaja 52/116

37. Juveniles 3

  

39. Adulto

Page 53: LibroAvesNidificacion_Baja

5/12/2018 LibroAvesNidificacion_Baja - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libroavesnidificacionbaja 53/116

54

 

Viudita Coloramphus parvirostris

40. Nido y huevos

Page 54: LibroAvesNidificacion_Baja

5/12/2018 LibroAvesNidificacion_Baja - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libroavesnidificacionbaja 54/116

Patagonian Tyrant / Peutren

Familia Tyrannidae

L. 12,5-13,5 cm. Ave pequeña y críptica

que habita sólo Chile y Argentina. Debe sunombre a su vocalización aguda y lastimera.Es un canto largo que sobrevuela la partebaja del bosque semejante al llanto deuna viuda. Se alimenta principalmente deinsectos, los que captura realizando vueloscortos desde una rama a otra. Es un avemigratoria, comenzando su vuelo en abrildesde los bosques templados del sur hastala zona central de Chile, llegando inclusohasta un poco más al norte de La Serena.Vuelve a nidicar a los bosques andinos amediados de septiembre.

Hábitat de nidifcaciónNidica entre la vegetación densa, enel interior del follaje de árboles bajos oarbustos.

Tipo y composición del nido

Nido abierto en forma de taza, mucompacto. Está formado de fibraramitas y plumas en el interior, revestido de musgos en el exterioSimilar al del fío-fío.

 Altura del nido1 a 2 m desde el suelo.

Huevos y críasA/L. 13,7/17,7 mm. 3 huevos de color blanccon algunas pintas rojizas. Nidícola.

Tiempo de incubaciónDesconocido.

Periodo reproductivoSeptiembre a febrero.

Viudita Coloramphus parvirostris

41. Juvenil

 

Zorzal Turdus falcklandii

42. Nido y huevos

Page 55: LibroAvesNidificacion_Baja

5/12/2018 LibroAvesNidificacion_Baja - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libroavesnidificacionbaja 55/116

56

Austral Thrush / Wilki

Familia Turdidae

L. 23 cm. Habita únicamente Chile y

Argentina. Tan abundante como en laciudad, el zorzal es una de las avesmás comunes en los bosques templadossudamericanos. Con su gran variedad decantos, alegra las mañanas y el crepúsculode los bosques. Siempre está observandohacia arriba, por si hay algún peligro,cuando busca frutos e insectos que son suprincipal alimento. Es un “sembrador debosques”, ya que al defecar las semillasde los frutos consumidos, permite que lasespecies vegetales comiencen a germinary crecer en la “ruta del zorzal”. En generales posible verlo en parejas, aunque a vecesse pueden observar bandadas de unos 0

individuos.

Hábitat de nidifcación Nidica en las partes más densas delbosque, donde se entrelazan ramas dearbustos y árboles.

Tipo y composición del nido

Nido abierto en forma de taza, bastantegrande. Está compuesto por brasvegetales y ramas, recubierto con barropara darle más estabilidad. Esta últimacaracterística lo hace inconfundible.

 Altura del nidoPreferentemente sobre los 0,5 m del suelo,entre 2 y 3 m de altura.

Huevos y críasA/L. 22,7/30,8 mm. 2 a 4 huevos de colorazulado con pintas rojizas. Nidícola. Lascrías tardan 3 a 4 meses en adquirir el

plumaje adulto.

Tiempo de incubación16 días. Sólo incuba la hembra.

Periodo reproductivoOctubre a enero, pudiendo realizar a 3

nidadas por temporada.

Zorzal Turdus falcklandii

43. Polluelos

  

444. Juvenil

Page 56: LibroAvesNidificacion_Baja

5/12/2018 LibroAvesNidificacion_Baja - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libroavesnidificacionbaja 56/116

  

46. Adulto y juvenil

Page 57: LibroAvesNidificacion_Baja

5/12/2018 LibroAvesNidificacion_Baja - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libroavesnidificacionbaja 57/116

58

 

Cometocino patagónico Phrygilus patagonicu

47. Nido y huevo depredado

Page 58: LibroAvesNidificacion_Baja

5/12/2018 LibroAvesNidificacion_Baja - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libroavesnidificacionbaja 58/116

Patagonian Sierra-nch / Chuchan / ChanchitoFamilia Emberizidae

Tipo y composición del nido

Nido abierto en forma de taza, compuespor bras, pequeñas ramitas y pastos.

 Altura del nidoPreferentemente sobre los 0,5 m del suelpero no a gran altura. Siempre busca sitioprotegidos de la amenaza de aves rapaceque sobrevuelan los bosques.

Huevos y críasA/L. 16/20,6 mm. Ponen 2 a 5 huevde color azul-verdoso y con pequeñmanchas oscuras. Nidícola.

Tiempo de incubaciónDesconocido.

Periodo reproductivoOctubre a enero.

p g

48. Polluelo

L. 14-15 cm. Endémico de Chile y Argentina.

Una de las aves pequeñas más coloridasque habita los bosques templados andinos.Los colores amarillo (del cuerpo) y azul(de la cabeza) resaltan en las copas delos árboles. Se mueven entre los árbolesy matorrales en busca de semillas, frutosy brotes, pudiendo además cazar insectosy otros invertebrados. En general andansolitarios o en parejas, pero en inviernoes común ver pequeños grupos de menosde 10 individuos volando juntos. En épocareproductiva, es frecuente ver y escucharal macho posado en la punta más altade alguna rama, emitiendo su cantoreproductivo de notas cortas, agudas yarmoniosas.

Hábitat de nidifcaciónNidica en la vegetación densa, entre lasramas de los árboles y arbustos bajos. Seadapta muy bien a las condiciones quetengan para anidar.

  

Page 59: LibroAvesNidificacion_Baja

5/12/2018 LibroAvesNidificacion_Baja - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libroavesnidificacionbaja 59/116

60

Aves que nidifican en el dosel

  

49. Nido de

Page 60: LibroAvesNidificacion_Baja

5/12/2018 LibroAvesNidificacion_Baja - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libroavesnidificacionbaja 60/116

 

Huairavo Nycticorax nycticorax 

50. Nido en coihue

Page 61: LibroAvesNidificacion_Baja

5/12/2018 LibroAvesNidificacion_Baja - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libroavesnidificacionbaja 61/116

6

Black-crowned Night-Heron / Vawda

Familia Ardeidae

L. 58-65 cm. Especie que habita todos

los continentes. Una de las 10 garzaspresentes en Chile, que se caracteriza portener largas plumas blancas que aparecendesde la nuca. Es la garza de hábitos másnocturnos y más asociada a bosques,aunque siempre se encuentra cercana acuerpos de agua, desde donde obtiene sualimento principalmente en el crepúsculoo temprano al amanecer. Su dieta sebasa en peces, anbios, crustáceos,u otros pequeños animales, a los queacecha inmóvil y atrapa rápidamentecon su fuerte pico. También depredanidos de otras aves. Es posible verla enárboles grandes y frondosos que utilizacomo dormideros durante el día. Anidageneralmente solitaria y algunas veces encolonias, tolerando la presencia humanacerca de sus nidos.

Hábitat de nidifcaciónAnida en ramas de árboles lejos del troncoprincipal, utilizando árboles frondosos,

generalmente robles (Nothofagus obliqua)y coihues, que se encuentren relativamentecerca de cursos de agua.

Tipo y composición del nido

Nido abierto y voluminoso, en formade plataforma, compuesto de ramaspequeñas entrelazadas y con poco material“acolchado”.

 Altura del nidoDesde 3 m hacia arriba, incluso alcanzandolos 20 m.

Huevos y críasA/L. 38,7/52,7 mm. 2 a 3 huevos decolor celeste. Nidícola. Los polluelosnacen cubiertos de un escaso plumónblanquecino, el que a los 10 días es gris.

Tiempo de incubación18 días.

Periodo reproductivoSeptiembre a enero.

51. Juvenil

  

5

Page 62: LibroAvesNidificacion_Baja

5/12/2018 LibroAvesNidificacion_Baja - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libroavesnidificacionbaja 62/116

  

53. Adulto

Page 63: LibroAvesNidificacion_Baja

5/12/2018 LibroAvesNidificacion_Baja - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libroavesnidificacionbaja 63/116

64

 

Bandurria Theristicus melanopis

54. Nido y huevos

Page 64: LibroAvesNidificacion_Baja

5/12/2018 LibroAvesNidificacion_Baja - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libroavesnidificacionbaja 64/116

Black-faced Ibis / RaquinThreskiornitidae

L. 74-75 cm. Habita sólo en Chile yArgentina. Con su cuerpo robusto ysu vocalización fuerte y metálica esfácil verla o escucharla sobrevolandolos bosques. Se encuentra en una granvariedad de ambientes, pero siempreasociada a sitios abiertos donde encuentrasu alimento. Escarba la tierra, utilizandosu largo y curvado pico, en donde buscainvertebrados, aunque también puedealimentarse de animales de mayor tamaño.Son muy gregarias a lo largo del año, porlo que en época reproductiva anidan en

colonias. Puede haber incluso dos nidosen una misma rama, y más de diez en unmismo árbol. Toleran en cierto grado lapresencia humana.

Hábitat de nidifcaciónNidica en ramas horizontales de árbolesvivos o muertos, pero no en la cima deéstos. En general preere árboles quese encuentran en el valle o pie de lasmontañas, aunque también se observa

anidando en el interior de bosques altos.

Tipo y composición del nidoNido abierto, voluminoso y muy rústico, euna plataforma formada por ramas secaque alcanza unos 15 cm de alto.

 Altura del nidoEntre 8 y 20 m generalmente.

Huevos y críasA/L 40,1/65,9 mm. Ponen 1 a 3 huevoblancos. Nidícola. Las crías nacen coun plumón amarillo y permanecen en nido hasta poder volar. Ambos padres la

cuidan y alimentan.

Tiempo de incubación 23 días. Sólo la hembra incuba. No haépoca común para la postura, encontrandnidos en distintas etapas a lo largo de todla época reproductiva.

Periodo reproductivoSeptiembre a marzo.

56. Juvenil

55. Polluelos

 

Peuquito Accipiter chilensis

57. Juvenil

Page 65: LibroAvesNidificacion_Baja

5/12/2018 LibroAvesNidificacion_Baja - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libroavesnidificacionbaja 65/116

66

Chilean Hawk / Peuco

Familia Accipitridae

L. 37-42 cm. Una de las aves más misteriosasy ocultas del bosque templado, endémicade Chile y Argentina. Su adaptación a losviejos y densos bosques, hace de esta aveuna especialista en vuelos silenciosos,rápidos y acrobáticos entre troncos yramas en busca de su principal alimento:aves pequeñas y medianas. En épocareproductiva es posible verla sobrevolandolos bosques, fuera de los límites delas copas de los árboles, realizandoacrobáticos vuelos acompañados de cantosmuy agudos. Además, el macho le ofrece

presas a la hembra en forma de cortejo.

Hábitat de nidifcaciónGeneralmente los nidos están construidosen árboles de gran altura, sobre ramasbifurcadas y ocultas (difíciles de verdesde el suelo). Pareciera tener unapreferencia por árboles vivos de coihue yroble ubicados en el interior del bosque,con gran cobertura del dosel. Algunasparejas pueden reutilizar el nido la

siguiente temporada, y los nidos antiguosse constituyen como plataformas dealimentación.

Tipo y composición del nidoNido abierto. Plataforma oval de 0,6 m delargo x 0,5 m de ancho aproximadamente.Utiliza ramas secas entrelazadas, algunasveces recubriendo la “taza interna” conpastos suaves.

 Altura del nidoRegistrados desde 6 a 5,3 m en el bosquetemplado. En bosques de la zona centralde Chile existen registros a menor altura(5 a 8 m).

Huevos y críasA/L. 34/44 mm. Entre 1 y 3 huevos de colorblanco azuloso y sin manchas. Nidícola. Sehan observado con tres crías que vuelandel nido a nes de febrero.

Tiempo de incubación20 a 28 días en diciembre.

Periodo reproductivo

Fines de octubre a nes de febrero. 

58. Adulto

  

59. Adulto in

Page 66: LibroAvesNidificacion_Baja

5/12/2018 LibroAvesNidificacion_Baja - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libroavesnidificacionbaja 66/116

  

61. Subadulto

Page 67: LibroAvesNidificacion_Baja

5/12/2018 LibroAvesNidificacion_Baja - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libroavesnidificacionbaja 67/116

6860. Polluelo

 

Aguilucho de cola rojiza Buteo ventra

62. Polluelos

Page 68: LibroAvesNidificacion_Baja

5/12/2018 LibroAvesNidificacion_Baja - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libroavesnidificacionbaja 68/116

Rufous-tailed Hawk

Familia Accipitridae

L. 45-54 cm. Es un ave muy difícil de ver porsu baja densidad en los bosques templados

de Sudamérica, de donde es endémica.Especialista de bosques antiguos, dondeencuentra sitios adecuados de nidicacióny alimento. Su dieta se basa en aves delbosque, aunque una parte importantede las aves y mamíferos que consumelos encuentra en sitios menos densosy aledaños a los bosques. No es un aveagresiva con otras rapaces, sólo lo es si seacercan mucho a su nido.

Hábitat de nidifcaciónConstruye sus nidos en árboles de grandiámetro y altura. El laurel (Laureliasempervirens), el roble y el coihue sonalgunos de los árboles en que se hanobservado parejas nidicando. Puedereutilizar sus nidos.

Tipo y composición del nidoNido abierto, plataforma muy grande

construida con ramas gruesas.

 Altura del nidoNo existe mucha información al respectpero se han registrado nidos entre 7 y 37 m

Huevos y críasDimensiones de huevos desconocidas. 13 huevos, siendo sólo uno lo más comúnNidícola. Las crías permanecen en el nidaproximadamente dos meses.

Tiempo de incubación

Entre 23 y 30 días. Sólo la hembincuba.

Periodo reproductivoAgosto a marzo.

63. Polluelo

 

Torcaza Patagioenas araucana

64. Adulto

Page 69: LibroAvesNidificacion_Baja

5/12/2018 LibroAvesNidificacion_Baja - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libroavesnidificacionbaja 69/116

70

Chilean Pigeon / Kono

Familia Columbidae

L. 35-37 cm. Endémica de los bosques deChile y Argentina. Es la paloma nativa másgrande de Chile. Es más fácil escuchar sugrave canto en los bosques, o el sonidoque produce con el choque de sus alasal volar, que verla volando entre o sobrelos árboles. Se alimenta principalmentede frutos (maqui –   Aristotelia chilensis,lingue – Persea lingue, luma), y de semillasy granos, de manera secundaria. Lahembra huye y no vuelve más si el nido esperturbado cuando ella está incubando.Por el contrario, si está el macho, éste

vuela y regresa luego a devolver calora los huevos. Si el nido es perturbadocuando están las crías, es muy probableque ambos padres lo abandonen. Enel pasado reciente, las poblaciones detorcazas se vieron fuertemente reducidaspor caza, destrucción de su hábitat y elvirus Newcastle. Su caza está prohibida.

Hábitat de nidifcaciónGeneralmente anida en copas de los

árboles, entre las ramas.

Tipo y composición del nidoNido abierto. Plataforma rudimentariacompuesta de palitos secos entrelazados.El macho trae los materiales y la hembralos dispone.

 Altura del nidoEn general entre 3 y 6 m, pero se hanregistrado nidos a menos de 0,5 m del suelo.

Huevos y críasA/L. 29,7/39,6 mm. 1 huevo de color blanco

aunque en ocasiones pone 2. Nidícola.Alimenta a sus crías con una especie de“leche” producida por los adultos, la quees digerida a partir de las semillas y muyrica en nutrientes.

Tiempo de incubación14 días. Ambos padres incuban.

Periodo reproductivo

Diciembre a marzo.

  

65

Page 70: LibroAvesNidificacion_Baja

5/12/2018 LibroAvesNidificacion_Baja - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libroavesnidificacionbaja 70/116

  

66. Adulto construyendo el nido

Page 71: LibroAvesNidificacion_Baja

5/12/2018 LibroAvesNidificacion_Baja - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libroavesnidificacionbaja 71/116

7

 

Fío-fío Elaenia albiceps

67. Adulto incubando

Page 72: LibroAvesNidificacion_Baja

5/12/2018 LibroAvesNidificacion_Baja - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libroavesnidificacionbaja 72/116

White-crested Elaenia / Wiyu

Familia Tyrannidae

L. 13-15 cm. Ave pequeña que se encuentraen Chile sólo entre septiembre y mayo.En este último mes migra hacia latitudestropicales para evadir el invierno austral.Es casi inexplicable que esta ave tanpequeña pueda volar largas distancias,incluso, es más sorprendente el quemuchas de las aves que migraron, regresancada año al mismo árbol a nidicar enel bosque templado sudamericano. Lallegada de esta ave no pasa desapercibida,llena los bosques andinos de cantos cortos,frecuentes e inconfundibles ( fío / fío-fío),

mientras busca entre las ramas insectosy frutos. Junto al zorzal, es el principal“sembrador del bosque”, defecandosemillas luego de comer el fruto. Así, laora sigue la “ruta del fío-fío” y esta avesigue la “ruta de la ora” en busca de susfrutos. A diferencia de otros miembrosde esta familia, los adultos se alejan delnido silenciosamente al acercarse unaamenaza.

Hábitat de nidifcaciónConstruye su nido en el follaje de vegetació

baja o intermedia, observándose unpreferencia por los helechos.

Tipo y composición del nidoNido abierto en forma de taza, formado dpequeñas ramas, hojas, bras y musgos, que es revestido con plumas o musgos.

 Altura del nido Entre 0,5 y 15 m del suelo. Rara vez puedconstruirlo bajo los 0,5 m del suelo.

Huevos y crías A/L 14,9/20 mm. Entre 2 a 3 huevblancos con pintas rojas. Nidícola. Lopolluelos nacen desnudos y a los 3 díadejan el nido.

Tiempo de incubación12 días. Sólo la hembra incuba.

Periodo reproductivo

Noviembre a febrero.

68. Juvenil

 

Jilguero Carduelis barbata

69. Polluelos en nido artifcial

Page 73: LibroAvesNidificacion_Baja

5/12/2018 LibroAvesNidificacion_Baja - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libroavesnidificacionbaja 73/116

74

Black-chinned Siskin / Dihue

Familia Fringillidae

L. 12 cm. Endémico de Chile y Argentina.El macho diere de la hembra por sucorona y garganta negra, además deposeer un amarillo más intenso en elcuerpo. Es probablemente una de lasaves que más canta en las copas de losárboles del bosque templado, moviéndoseimpredeciblemente de un árbol a otro enbusca de semillas. Es también frecuente ensitios abiertos como matorrales y zonas decultivo. En invierno puede llegar a formarnumerosas bandadas, incluso de más de00 individuos, las que se disgregan en

parejas en la época reproductiva.

Hábitat de nidifcaciónUtiliza las ramas de los árboles y arbustospara ocultar sus nidos. Generalmentenidica sobre el primer tercio de losárboles en bifurcaciones de ramas.

Tipo y composición del nidoNido abierto en forma de taza, construidoartísticamente con bras, pastos y plumas.

 Altura del nidoGeneralmente sobre los m de altura y

hasta los 5 m.

Huevos y críasA/L. 13,3/18,3 mm. Coloca entre 3 y 6huevos de color azul claro y uniforme.Algunos libros describen huevos con pintascafé. Nidícola.

Tiempo de incubaciónDesconocido. Sólo incuba la hembra.

Periodo reproductivoAgosto a enero. Pueden realizar hasta tresposturas al año.

70. Macho juvenil

  

71. Hem

Page 74: LibroAvesNidificacion_Baja

5/12/2018 LibroAvesNidificacion_Baja - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libroavesnidificacionbaja 74/116

  

72. Cavidad en coihue

Page 75: LibroAvesNidificacion_Baja

5/12/2018 LibroAvesNidificacion_Baja - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libroavesnidificacionbaja 75/116

76

  

Page 76: LibroAvesNidificacion_Baja

5/12/2018 LibroAvesNidificacion_Baja - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libroavesnidificacionbaja 76/116

Aves que nidifican en cavidades de árboles

 

A t l P k t / T i

Cachaña Enicognathus ferrugineus

Page 77: LibroAvesNidificacion_Baja

5/12/2018 LibroAvesNidificacion_Baja - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libroavesnidificacionbaja 77/116

78

Austral Parakeet / Tricau

Familia Psittacidae

L. 35 cm. Es el loro más austral delmundo. Presenta varias características

morfológicas que le permiten ser unespecialista de los bosques templadossudamericanos, de donde es endémico.Posee fuertes patas y un pico robusto conlos que puede romper y alimentarse desemillas, frutos, polen y larvas. Vuelansobre los bosques y en el interior deellos, formando bandadas muy numerosasy bulliciosas, cuyas voces se puedenescuchar desde muy lejos. En invierno,descienden desde los altos bosques hacia

los valles en búsqueda de alimentos ytemperaturas menos hostiles, utilizandosólo las partes altas de los árboles paraalimentarse, descansar y reproducirse. Enépoca reproductiva los grupos se disgreganpara ir en búsqueda de cavidades dondeanidar.

Hábitat de nidifcaciónGeneralmente nidica en bosques antiguosde la cordillera, utilizando cavidadesde árboles de coihue, lenga (Nothofagus pumilio) y araucaria ( Araucaria araucana)

principalmente. Requiere de árboles conalgún grado de pudrición y cavidades

de gran tamaño, las que se formannaturalmente o son creadas por elcarpintero gigante. Puede reutilizar lascavidades para nidicar y dormir en épocano reproductiva.

Tipo y composición del nidoNido en cavidad, de al menos 5 cm dediámetro interno. No agrega ningúnmaterial externo, sólo utiliza los pequeñostrozos de madera que caen al rasgar con

pico y patas el interior de la cavidad,limpiándola y modicándola antes denidicar.

 Altura del nidoNidican a diferentes alturas según laespecie de árbol que usen. Nidos activosen lengas se sitúan a una altura media de5,9 m y en araucaria a 6,8 m.

Huevos y críasA/L. 24,6/29,7 mm. 4 a 9 huevos blancos,existen registros exitosos de 11 huevos.

Nidícola. Los polluelos eclosionacubiertos de un no plumón blanco,

que luego de un par de semanas se cubde un plumón gris. A medida que creceéste es reemplazado por las plumas dcolores que distinguen a los adultos. Lcrías permanecen aproximadamente 5días en el nido antes de volar (marzo).

Tiempo de incubación4 días, que comienza con la postura deprimer huevo y en forma bastante sincronizada en la población (±3 días).

Periodo reproductivoDiciembre a marzo. 

  

73. Polluelos recién eclosionados 75. Adulto en el nido 7

Page 78: LibroAvesNidificacion_Baja

5/12/2018 LibroAvesNidificacion_Baja - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libroavesnidificacionbaja 78/116

74. Polluelos

  

77. Adultos 78. Juveniles en el nido

Page 79: LibroAvesNidificacion_Baja

5/12/2018 LibroAvesNidificacion_Baja - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libroavesnidificacionbaja 79/116

80

 

Slender billed Parakeet / Choroy

Choroy Enicognathus leptorhynchus

79. Adulto y polluelos

Page 80: LibroAvesNidificacion_Baja

5/12/2018 LibroAvesNidificacion_Baja - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libroavesnidificacionbaja 80/116

Slender-billed Parakeet / Choroy

Familia Psittacidae

L. 40-43 cm. Especie endémica de losbosques templados de Chile. Cohabita

algunos bosques junto a la cachañadesde la región del Maule hasta Aysén.Es un ave muy movediza y gregaria,presentando vuelos rápidos y bulliciosospor sobre e interior del dosel. Se alimentaprincipalmente de semillas y frutos deroble, notro, laurel y lingue, aunquetambién busca piñones de araucaria entremarzo y abril. Sus poblaciones se hanvisto amenazadas por la destrucción de suhábitat, caza y tráco ilegal de mascotas.

Hábitat de nidifcación Utiliza principalmente cavidades presentesen robles y coihues adultos en el interior delbosque, formadas naturalmente o creadaspor el carpintero gigante. Cuando hayvarias cavidades apropiadas en un mismoárbol, distintas parejas las aprovechan sinproblema.

Tipo y composición del nidoNido en cavidad, de entrada muy redondead

y de al menos 20 cm de diámetro internPone sus huevos sobre los pequeños trozos dmadera que hay en el interior de la cavidaNo agrega ningún material externo.

 Altura del nidoPreferentemente a gran altura, dos registren bosques templados costeros a 19 m.

Huevos y críasA/L 26,4/35 mm. 3 a 10 huevos blancoNidícola. Los polluelos nacen con un plumóralo y blanco, el que es reemplazadprogresivamente hasta el día 10 por usegundo plumón denso y gris. Finalmentcomienzan a aparecer las plumas quluego distinguirán a los nuevos adultoLas crías permanecen en el nido entre 4y 45 días antes de volar.

Tiempo de incubación26 a 28 días. Ambos padres incuban, perla hembra lo hace mayor tiempo.

Periodo reproductivo Noviembre a febrero.

80. Polluelos

 

Rufous-legged Owl / Ñeque

Concón Strix rufpes

81. Huevo y polluelo

Page 81: LibroAvesNidificacion_Baja

5/12/2018 LibroAvesNidificacion_Baja - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libroavesnidificacionbaja 81/116

8

Rufous legged Owl / ÑequeFamilia Strigidae

L. 33-38 cm. Propio de Chile y Argentina. Esuno de los búhos menos conocidos de la zona

andina del bosque templado, principalmentepor su actividad netamente nocturna ypor ser una de las aves especialistas debosques antiguos y árboles grandes. Sualimentación se constituye principalmentede mamíferos arborícolas, como el monitodel monte (Dromiciops gliroides), el ratónarborícola (Irenomys tarsalis) y el ratón decola larga (Oligoryzomys longicaudatus),además de otros roedores, murciélagos,insectos, aves y reptiles. Su nombre se debe

a su vocalización fuerte y penetrante, quepareciera decir coo coo coo coo coo.

Hábitat de nidifcaciónNidica principalmente en bosques antiguos ycon un sotobosque denso. En bosques andinosutiliza cavidades creadas por el carpinterogigante. En la costa, hay registros denidicación en bosques de hualo (Nothofagus glauca), coihue, e incluso en plantaciones depino (Pinus radiata). Pero en este último, conmás de un 33% de cobertura de sotobosque.

Se han observado nidos distanciados a 350 mentre sí.

Tipo y composición del nido Nido en cavidad. Generalmente están

orientados hacia arriba (sin apertura lateral)y de distintas profundidades, en árbolesquebrados o incluso en el suelo. No construyenido, pone directamente los huevos sobreel sustrato. El ancho de entrada de lascavidades laterales utilizadas uctúa entre9,5 y 11 cm.

 Altura del nidoDesde el nivel del suelo hasta 12 m dealtura, aunque existen escasos registros.

Huevos y crías

A/L 34/42 mm aproximadamente. Pone 1a 3 huevos grandes y blancos. Nidícola. Aleclosionar, las crías son completamenteblancas, color que comienza a cambiarcon los días hacia un barreado con líneashorizontales cafés. Las crías permanecenal menos 25 días en el nido.

Tiempo de incubaciónDesconocido.

Periodo reproductivo

Desde las últimas semanas de septiembrehasta marzo.82. Polluelo

  

83. Polluelo

Page 82: LibroAvesNidificacion_Baja

5/12/2018 LibroAvesNidificacion_Baja - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libroavesnidificacionbaja 82/116

  

85. Adultos

Page 83: LibroAvesNidificacion_Baja

5/12/2018 LibroAvesNidificacion_Baja - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libroavesnidificacionbaja 83/116

84

 

Austral Pygmy-owl / Chucho

Chuncho Glaucidium nanum

86. Polluelo

Page 84: LibroAvesNidificacion_Baja

5/12/2018 LibroAvesNidificacion_Baja - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libroavesnidificacionbaja 84/116

yg y

Familia Strigidae

L. 17-21 cm. Habitante único de Chile yArgentina. Este pequeño búho es el ave

rapaz más pequeña de Chile. Sin embargo,el tamaño no le causa ningún problemapara cazar presas aún más grandes queél, alimentándose principalmente deinsectos, roedores y aves. Es frecuenteverlo en los bordes o interior de los bosques,como también en zonas más abiertas,generalmente de noche, pero presentatambién actividad crepuscular y diurna.Tiene en la nuca dos manchas blancas queasemejan ojos, pareciendo que estuvieramirando cuando se encuentra de espalda.Pueden anidar varias parejas en un mismo

árbol. Si el nido es perturbado, los padresno dudan en abandonarlo.

Hábitat de nidifcación Nidica en troncos viejos ahuecados,cavidades o grietas que encuentra en árbolesadultos o muertos en pie. Estas cavidadespueden haber sido formadas naturalmente(desprendimientos, pudriciones, entre otrosfactores) o creadas por pitíos o carpinteritos.También pueden construir su nido sobre unabifurcación de ramas e incluso en el suelo.Algunas parejas reutilizan sus nidos lassiguientes temporadas.

Tipo y composición del nidoNido en cavidad y generalmente de poc

profundidad. Agrega hojarasca, hierbsecas o plumas en el interior.

 Altura del nido Generalmente sobre m de alturocasionalmente puede anidar a menos d0,5 m del suelo.

Huevos y crías A/L 26,3/29,9 mm. Pone entre 3 y 5 huevblancos y redondos. Nidícola. Las crínacen cubiertas de un plumón blanco. Ames vuelan y regresan a dormir al nidhasta que la enseñanza acabe, ahí ecuando la familia se dispersa.

Tiempo de incubación 15 a 17 días. Sólo la hembra incuba.

Periodo reproductivo

Septiembre a febrero.

87. Adulto 

Striped Woodpecker / Pichi rere

Carpinterito Veniliornis lignarius

88. Macho juvenil en el nido

Page 85: LibroAvesNidificacion_Baja

5/12/2018 LibroAvesNidificacion_Baja - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libroavesnidificacionbaja 85/116

86

Familia Picidae

L. 15-18 cm. Habita Chile, Argentina yBolivia. Es el más pequeño (=pichi) de los

pájaros carpinteros (=rere) que habitan losbosques templados andinos de Chile. Escomún verlo solitario, en pareja o pequeñosgrupos familiares en quebradas y sitiosarbolados. Su dieta consiste en larvasprincipalmente. Estas larvas se alimentande madera, y el carpinterito las extrae delos troncos agujereando el árbol y luegointroduciendo su larga lengua que tiene unapunta como un arpón, con la cual atrapa supresa y la arrastra al pico. Generalmente,

es más fácil escucharlo que verlo, delatandosu presencia con un fuerte y agudo trinarque produce entre la vegetación o alturade algún tronco. Casi no baja al suelo, perose acerca a éste ya que a veces busca sualimento en nalcas (Gunnera tinctoria) yotras plantas bajas.

Hábitat de nidifcación Construye cavidades en los árboles, vivoso muertos en pie. Requiere de árbolesadultos y ramas de diámetro considerable,

generalmente en robles, coihues o ñirres(Nothofagus antartica).

Tipo y composición del nidoNido en cavidad. El diámetro de la entrada

circular es de aproximadamente 4,7 cm yprofundidad de 18 a 20 cm. Rellena con elmismo “aserrín” que se desprende de laexcavación, en ocasiones agrega plumas.

 Altura del nidoNidica a diferentes alturas (promedio 6,2m en bosques de Argentina), observándoseincluso nidos a menos de 0,5 m sobre elsuelo. La altura varía según los distintostipos de ecosistemas, pero existe unaaparente tendencia a nidicar más bajo quelos otros dos carpinteros que cohabitan losmismos bosques.

Huevos y críasA/L. 16,5/22,9 mm. Pone entre 3 y 4huevos blancos muy brillantes. Nidícola.Ambos padres alimentan a las crías, las quevuelan luego de un mes.

Tiempo de incubación Desconocido.

Periodo reproductivoA partir de octubre.

  

89. Macho adulto alimentando 90. Hemb

Page 86: LibroAvesNidificacion_Baja

5/12/2018 LibroAvesNidificacion_Baja - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libroavesnidificacionbaja 86/116

  

91. Adulto 92. Adulto en cavidad-nido

Page 87: LibroAvesNidificacion_Baja

5/12/2018 LibroAvesNidificacion_Baja - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libroavesnidificacionbaja 87/116

88 93. Juvenil

 

Chilean Flicker / Pütiw

F ili Pi id

Pitío Colaptes pitius

Page 88: LibroAvesNidificacion_Baja

5/12/2018 LibroAvesNidificacion_Baja - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libroavesnidificacionbaja 88/116

Familia Picidae

L. 30-33 cm. Endémico de Chile y Argentina.Es el carpintero con más amplia distribución

en Chile. Es posible encontrarlo solo, enparejas o grupos familiares en busca delarvas e invertebrados que encuentragolpeando los troncos y atrapándolos consu lengua. Comúnmente busca árbolesviejos y troncos podridos, pero tambiénes posible verlo en el suelo buscandoalimento o dándose baños de arena. Detodos los carpinteros que habitan losbosques templados andinos de Chile, es elque más se aleja de los bosques antiguosde altura, pudiendo buscar su alimento enbosques más abiertos y bordes de éstos.Le debe su nombre al sonido de su canto,el que pareciera decir  pit-tiu, pit-tiu. Enépoca de cría es un ave muy territorialal igual que los otros integrantes de sufamilia.

Hábitat de nidifcaciónUsa árboles y ramas de gran diámetro.

Requiere madera adulta, viva o muerta,para poder excavar su agujero y comenzarsu nidicación, pero también lo hace enbarrancos o laderas escarpadas. Puedenutilizar el mismo sitio por varios añosseguidos, incluso más de 5.

Tipo y composición del nidoNido en cavidad. Principalmente en árboles,las que son construidas intencionalmentepara la nidicación. La entrada tiene 5 cmde diámetro, y ahondan la cavidad paralograr 15 a 20 cm de profundidad. Utilizanel mismo aserrín y a veces algunas plumasu hojarasca para alfombrar el interior.

 Altura del nidoEn general preere anidar en altura, sobre5 m. Aunque hay algunos registros de nidosbajo los 0,5 m desde el suelo.

Huevos y críasA/L. 23,5/30,1 mm. Ponen 2 a 6 huev

blancos. Nidícola. Cuando comienzan volar, los padres les enseñan el ocio dcarpintero: tantear, reconocer y perforlos árboles podridos y agusanados. Luegde esto, los expulsan de la cavidad.

Tiempo de incubaciónDesconocido. Ambos padres incuban.

Periodo reproductivo Septiembre a enero. Las parejas qu

anidan tempranamente, pueden sacar unsegunda postura.

 

Magellanic Woodpecker / Pitigüe

Familia Picidae

Carpintero gigante Campephilus magellanicus

Page 89: LibroAvesNidificacion_Baja

5/12/2018 LibroAvesNidificacion_Baja - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libroavesnidificacionbaja 89/116

0

Familia Picidae

L. 38-45 cm. Es el carpintero más grande deSudamérica y el segundo pájaro carpintero

más grande del mundo. Habitandosolamente el bosque templado de Chile yArgentina. Se mueve en parejas o gruposfamiliares, por los troncos de bosquesantiguos desde donde obtiene su alimento.Su dieta se basa en larvas e invertebrados,aunque se han registrado murciélagos,lagartijas, huevos y polluelos. Al localizaruna larva en el interior de un tronco, logolpea fuertemente hasta encontrar lagalería, por donde introduce su largalengua (que mide más de 4 veces el largode su pico) hasta capturarla y arrastrarlaa su pico. Al escuchar dos golpes fuertessobre un tronco, que parecieran hacereco en todo el bosque, es seguramenteun carpintero marcando su territorio ocomunicándose con su pareja.

Hábitat de nidifcación Requiere de bosques antiguos, con

árboles adultos y gruesos, que permitanla excavación de su cavidad para nidicar.Generalmente preere árboles delgénero Nothofagus. No se ha observadoreutilización de sus nidos, por lo que estascavidades quedan disponibles para otrosnidicadores de cavidades que no puedenconstruirlas.

Tipo y composición del nidoNido en cavidad. Ésta la construyegeneralmente ovalada, con una entradade 8, cm de diámetro en promedio, yprofundidad vertical y horizontal de 15,6y 32,3 cm en promedio, respectivamente.Luego amplía el espacio interno durante elperiodo previo a la puesta, desde mediadosde agosto en adelante, recubriéndolo conastillas y polvo.

 Altura del nidoA gran altura. 8,8 m sobre el nivel delsuelo en promedio.

Huevos y críasA/L. 23,9/34,1 mm. Generalmente pone

entre 1 y 2 huevos blancos. Nidícola. Lacrías permanecen en el nido entre 4 y 4días antes de volar.

Tiempo de incubaciónEntre 18 y 21 días, ambos sexos incuban

Periodo reproductivoOctubre a febrero.

  

94. Polluelo

Page 90: LibroAvesNidificacion_Baja

5/12/2018 LibroAvesNidificacion_Baja - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libroavesnidificacionbaja 90/116

96. Macho juvenil

95. Polluelo

97. Macho adulto 98. Hembra adulta y polluelo e

  

100. Nido y huevos

Page 91: LibroAvesNidificacion_Baja

5/12/2018 LibroAvesNidificacion_Baja - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libroavesnidificacionbaja 91/116

99. Adulto

101. Polluelos

102. Polluelos

 

Rayadito  Aphrastura spinicauda

Thorn-tailed Rayadito / Pishpish / Tintica

Familia Furnariidae

Page 92: LibroAvesNidificacion_Baja

5/12/2018 LibroAvesNidificacion_Baja - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libroavesnidificacionbaja 92/116

Familia Furnariidae

cm, pero sí preeren cavidades con entradaspequeñas y de difícil acceso. Pueden

reutilizar la cavidad.Tipo y composición del nidoNido en cavidad, compuesto principalmentede musgos, raíces y pelos, pero también esposible encontrar nidos con gran proporciónde bras y hojas de quila, algo recubiertosde plumas en el centro.

 Altura del nidoGeneralmente lo hace a baja y medianaaltura (0,5-15 m de altura), pero es posiblever algunas parejas nidicando en agujerosde hasta 29 m.

Huevos y críasA/L 14/18 mm. Pone entre 3 a 6 huevosblancos por nidada, los que incuba luegode poner el penúltimo o último de éstos.Nidícola. El plumón de las crías es muyoscuro, siendo reemplazado periódicamentepor plumas de color adulto dentro de losprimeros días. Los polluelos vuelan del nido

aproximadamente a los 22 días de habereclosionado.

Tiempo de incubaciónEntre 9 y 16 días en zonas costeras. Ent

15 y 16 días en zonas andinas. Ambopadres incuban.

Periodo reproductivoOctubre a principios de marzo.

L. 13-14 cm. Endémico de Chile y Argentina.Una de las especies más comunes del

bosque templado andino. Es netamentearborícola y frecuentemente formabandadas numerosas, muchas veces juntoa comesebos y carpinteritos. Siemprebullicioso y movedizo entre las ramas enbusca de insectos y larvas, agregándolevitalidad y alegría a los bosques. En épocareproductiva es fácil encontrarlos en parejasy defendiendo su nido con agresividad decualquier otro individuo que se acerque.Tolera cierto grado de perturbación cercade su nido.

Hábitat de nidifcación Nidica en cavidades formadas naturalmenteo creadas por comesebos o carpinteritos.Éstas las encuentra en árboles adultos,grietas, entretechos o cualquier pequeñoagujero de árboles vivos ( principalmenteNothofagus) o muertos en pie. Preerelugares densos en quila y arbustos como elarrayán macho (Rhaphithamnus spinosus).Pareciera no tener preferencia por algún

diámetro de tronco o rama especíco,pudiéndose encontrar desde troncos de 5

 

Comesebo grande Pygarrhychas albogularis

White-throated Treerunner / Pishonquillu / TinticaFamilia Furnariidae

103. Juvenil

Page 93: LibroAvesNidificacion_Baja

5/12/2018 LibroAvesNidificacion_Baja - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libroavesnidificacionbaja 93/116

4

L. 15-16 cm. Representante único delgénero Pygarrhychas y endémico de los

bosques templados de Chile y Argentina.Habita el interior del bosque y tienehábitos arbóreos. Para alimentarse, buscainvertebrados que viven en la corteza oen el interior de ésta. Con movimientosverticales y picoteos muy similares a loscarpinteros, va recorriendo los árbolesde arriba hacia abajo y viceversa,“desnudándolos” de invertebrados. Enépoca no reproductiva puede formarbandadas mixtas junto a rayaditos ycarpinteritos, pareciendo muchas vecesque los primeros siguen y copian losmovimientos de los comesebos.

Hábitat de nidifcaciónUsa cavidades que construye en árbolesmuertos en pie o troncos vivos con ciertogrado de descomposición o madurez, e inclusoen troncos de árboles muertos de diámetropequeño (aproximadamente 15 cm).

Tipo y composición del nido Nido en cavidad. En el interior de ésta, coloca

aserrín desprendido de la excavación juntocon hierbas secas y trocitos de corteza.

 Altura del nido Se han registrado nidos a distintas alturas,pero en general se encuentran entre los0,5 y 10 m del suelo.

Huevos y crías A/L. 17,4/22,3 mm. 2 a 4 huevos blancos.

Nidícola. Las crías sólo salen de la cavidadcuando son capaces de seguir a los padres,no hacen vuelos de ensayo.

Tiempo de incubación13 días. Sólo incuba la hembra.

Periodo reproductivoOctubre a enero.

Familia Furnariidae

104. Adulto

  

105. Adulto

Page 94: LibroAvesNidificacion_Baja

5/12/2018 LibroAvesNidificacion_Baja - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libroavesnidificacionbaja 94/116

106. Cavidad-nido

  

Page 95: LibroAvesNidificacion_Baja

5/12/2018 LibroAvesNidificacion_Baja - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libroavesnidificacionbaja 95/116

6107. Adulto alimentando juveniles

 

Chilean Swallow / Pillmaykeñ

Familia Hirundinidae

Golondrina chilena Tachycineta meyeni

108. Adulto en cavidad-nido

Page 96: LibroAvesNidificacion_Baja

5/12/2018 LibroAvesNidificacion_Baja - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libroavesnidificacionbaja 96/116

L. 12-13,5 cm. Habitante de gran partede Sudamérica. Una de las aves más

abundantes que sobrevuela los bosques,donde a veces es posible ver grupos demás de 00 individuos coloreando el cielode vuelos ágiles en busca de insectos, suprincipal alimento. Muchas veces bajandesde las alturas para sobrevolar lagunasy otros cuerpos de agua que albergan unagran cantidad de invertebrados, y bebenagua volando velozmente muy bajo sobrela supercie. Sus alas largas y aguzadas lasconvierten en elegantes voladoras. Ya quesus pequeñas patas no le permiten caminarpor el suelo, descansan posadas en lasramas del bosque.

Hábitat de nidifcaciónNidica en cavidades de árboles, utilizandogrietas o quiebres naturales, o cavidadescreadas anteriormente por carpinteritos ocomesebos grandes. Requiere de árbolesmuertos en pie o con algún nivel dedeterioro en donde las cavidades son máscomunes. También lo hace en riscos.

Tipo y composición del nido: Nido en cavidad con entrada pequeñ

Construye un nido de bras y lanprincipalmente, forrándolo con plumas esu interior.

 Altura del nido: Generalmente lo hacen a mediana y graaltura (> 4 m), pero podrían anidar a menode 0,5 m del suelo.

Huevos y crías: A/L 13,7/19 mm. 3 a 5 huevos completamenblancos. Nidícola.

Tiempo de incubación:10 días. Ambos padres incuban.

Periodo reproductivo: Octubre a febrero, pudiendo nidicar mde una vez por temporada.

109.Adulto

 

Southern House Wren / Chedkeñ / Ratonera

Familia Troglodytidae

Chercán Troglodytes musculus

110. Nido y huevos

Page 97: LibroAvesNidificacion_Baja

5/12/2018 LibroAvesNidificacion_Baja - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libroavesnidificacionbaja 97/116

8

Tipo y composición del nidoNido en cavidad. Comúnmente, construyeun nido muy voluminoso de ramas secasentrelazadas, cubriendo el centro conplumas. Otras veces construye su nido dematerial vegetal (generalmente hojas dequila), lana y bras mezcladas con ramassecas.

 Altura del nidoHabitualmente a menos de m del suelo,Pero puede hacerlo hasta 5 m de altura.

Huevos y crías

A/L 12,9/16,9 mm. 4 a 6 huevos rosadoscon pintas rojizas, se han registrado hasta9 huevos en Argentina. Éstos los pone en unperiodo de 5 días. Nidícola. Las crías nacendesnudas y vuelan del nido a los 6 díasaproximadamente.

Tiempo de incubación14 días. Sólo la hembra incuba.

Periodo reproductivo

Septiembre a febrero, pueden sacar hastatres posturas al año. 

111. Polluelo en el nido

L. 11 cm. Pequeña ave café, que con lacola parada recorre generalmente laspartes bajas del bosque y matorrales detoda América, evitando sotobosques muydensos. Busca insectos entre el follaje delos arbustos. Emite un sonido raspado ygrave todo el año, y en época reproductivael macho le agrega a los bosques su cantoterritorial, agudo y trinado. Muchas veceslas cavidades naturales que selecciona paranidicar poseen galerías y grandes cuevasen el interior, a lo que debe su nombre enlatín Troglodytes (troglodita, que vive encavernas). Ante la presencia y contacto de

algún extranjero en su nido, no duda enabandonarlo.

Hábitat de nidifcaciónNidica en cualquier tipo de cavidad,utilizando entradas de diversos diámetros yhasta algunas muy grandes para su tamaño.Generalmente, usa árboles adultos o muertosen pie, pero puede también anidar enentretechos, e incluso, en cajas y sombrerosolvidados en el suelo. En el bosque utiliza

cavidades formadas naturalmente o creadaspor comesebos.

  

113112. Adulto

Page 98: LibroAvesNidificacion_Baja

5/12/2018 LibroAvesNidificacion_Baja - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libroavesnidificacionbaja 98/116

 

Page 99: LibroAvesNidificacion_Baja

5/12/2018 LibroAvesNidificacion_Baja - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libroavesnidificacionbaja 99/116

00

 

Habitando con conciencia

114. Bosque quemado

Page 100: LibroAvesNidificacion_Baja

5/12/2018 LibroAvesNidificacion_Baja - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libroavesnidificacionbaja 100/116

Las aves, junto a los seres humanos,son importantes habitantes del bosquetemplado andino. La constatación de ladiversidad de aves que habita en estosbosques, sus roles, cómo se ordenany cómo se reproducen año a año,

amplían enormemente el horizontede aproximaciones hacia ellas. De esaforma se vuelven un verdadero estímulopara cuidar el bosque y así mantenernuestro hábitat y el de otras especies.

Como se vio anteriormente, el periodoreproductivo es muy importante paralas aves y debe seguir distintas etapasque resultan particularmente delicadas

y de un gran gasto energético. Entreestas etapas está la selección del sitio,postura e incubación de los huevos yalimentación y enseñanzas de vueloa las crías. Esto obliga a los padresa mantenerse muy alertas ante la

presencia de depredadores y otrasamenazas que podrían afectar a lanueva generación.

Algunas actividades que nosotrosrealizamos podrían afectar lareproducción de las aves, especialmentela cosecha del bosque, la quema y lasactividades agrícolas y ganaderas noplanicadas.

En esta sección, veremos algunaconsideraciones que podemos segual manejar un bosque, o cuandencontramos un nido entre los árbolepara así contribuir con la conservacióde las aves del bosque templad

andino.

Habitando con concienciaAlgunas consideraciones para cuidar las aves y sus hábitats

 

115. Bosque manejado

Consideraciones Resultado

Page 101: LibroAvesNidificacion_Baja

5/12/2018 LibroAvesNidificacion_Baja - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libroavesnidificacionbaja 101/116

0

• Mantengamos lagos, lagunas, ríos y arro-yos, con su vegetación ribereña, tanto en el

interior de los bosques como en ambientesmás abiertos y manejados.

• Evitemos la extracción total de arbustosy troncos del sotobosque, manteniendo unaestructura conectada en el área manejada.

• Mantengamos grupos de árboles grandesque posean gran cobertura.

• Mantengamos árboles adultos y muertos

en pie.

• Al encontrar un nido, evitemos tocar loshuevos y crías.

Siguiendo estas recomendaciones podemos desarrollar nuestras actividades pro-ductivas normalmente y, a la vez, cuidar de los otros habitantes del bosque.

 

• Permitiremos la nidicación de gansos,patos y otras especies de aves asociadas a

cuerpos de agua en el bosque.

• Permitiremos la nidicación y desplaza-miento de las aves del bosque.

• Favoreceremos a las aves que nidicanen el dosel, protegiendo sus nidos dedepredadores y adversidades climáticas.

• Proveeremos sitios de nidicación y

alimentación para las aves que nidican encavidades.

• Facilitaremos el correcto desarrollo del

nido y el futuro vuelo de nuevas aves.

  

Page 102: LibroAvesNidificacion_Baja

5/12/2018 LibroAvesNidificacion_Baja - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libroavesnidificacionbaja 102/116

116. Árboles muer

  

Page 103: LibroAvesNidificacion_Baja

5/12/2018 LibroAvesNidificacion_Baja - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libroavesnidificacionbaja 103/116

04117. Actividad educativa al aire libre 118. Con el bosque y las aves

 

Page 104: LibroAvesNidificacion_Baja

5/12/2018 LibroAvesNidificacion_Baja - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libroavesnidificacionbaja 104/116

“…pájaros de la miel y del forraje, del terciopelo azul o la blancura, pájaros por la espum

coronados o simplemente vestidos de arena, pájaros pensativos que interrogan la tierr

y picotean su secreto o atacan la corteza del gigante y abren el corazón de la madera

construyen con paja, greda y lluvia la casa del amor y del aroma…

Pablo Neruda 196

Las aves, con sus alas, cantos, formas y colores, han llamado por siempre nuestatención. Ellas están en nuestros días y en nuestros sueños, coloreando hogares vocalizando al interior del bosque donde construyen con esfuerzo sus nidos quluego serán sus casas.

Neruda describe cómo algunas especies, como el pájaro carpintero gigante, “abreel corazón de la madera” y otras, como el picaor chico, “construyen con paja, gredy lluvia la casa del amor y del aroma”. La poesía de Neruda, en la que declara samor por las aves, constituye una bella descripción de las relaciones que podemoestablecer los seres humanos, que dependemos del bosque y vivimos alrededor d

Alas de las aves, alas de la gente

 

éste, con otros de sus habitantes comolas aves.

Estos hermosos pasajes nos invitan atener nuestros propios encuentros conlas aves y observar cómo se alimentan,

Nuestra enorme semejanza interdependencia con el bosque y suhabitantes, se hace explícita al salir encuentro respetuoso con las aves, sunidos y su gran casa-bosque. Esta acciódebe ser promovida entre profesores

aprender a respetar, el tejido deinteracciones ecológicas que ocurrenen el bosque templado andino.

Naturalistas, ecólogos, artistas,ornitólogos, agricultores, poetas y

Page 105: LibroAvesNidificacion_Baja

5/12/2018 LibroAvesNidificacion_Baja - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libroavesnidificacionbaja 105/116

06

cómo se ordenan y dónde construyensus nidos. Para esto, es necesario salir albosque, al jardín, a las calles arboladaso al patio de la escuela. Solamenteasí podremos superar barreras físicas(salas de clases, casas, ocinas,departamentos) y conceptuales (libros,internet, entre otros), que cada vez nosalejan más de la biodiversidad en unasociedad crecientemente globalizada.

Cuando niños y adultos enfrentamos

experiencias de encuentro directo,como por ejemplo salir de la sala declases o del lugar de trabajo para visitarun bosque (lo que es una experienciacomún y a la mano para los habitantes dela zona andina), tenemos la posibilidadde dialogar con las plantas, las aves ylos sitios donde éstas se alimentan yreproducen. A través de este contactodirecto es posible experimentar, y

estudiantes, ya que permite disolvela noción de biodiversidad como umero concepto abstracto y difícil dentender, transformándolo en unvivencia de estar cohabitando entuna multitud de diversos seres. Estexperiencia ayuda a construir actitudepositivas hacia la biodiversidad debida un mayor entendimiento de los rolede la ora, fauna y gente en el bosquandino. De este modo, los encuentrodirectos con el bosque son una ric

manera de acercar un poco más locolores, plumas y vuelos de las aves la gente.

muchos otros, reconocen que los sereshumanos establecemos relaciones conmúltiples especies biológicas y procesosecosistémicos. A su vez, la teoría de laevolución sugiere que nosotros, sereshumanos, tenemos un origen común conel resto de las especies. De esta forma,la metáfora de “alas de las aves, alas dela gente” nos invita a darnos cuenta deque las aves son nuestras compañerasen el viaje de la evolución y en el habitardiario en los bosques andinos. Además,

con las aves no sólo compartimossemejanzas físicas (ojos, extremidades,vasos sanguíneos, corazón, entre otros),sino que también tenemos hábitos muyparecidos (cortejo, familia, cantos ymúsica, construcción de casas, vida ensociedad). Incluso, hemos logrado volarinspirándonos en sus alas, utilizandoartefactos como aviones, parapentes,helicópteros, entre otros.

  

Page 106: LibroAvesNidificacion_Baja

5/12/2018 LibroAvesNidificacion_Baja - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libroavesnidificacionbaja 106/116

119. Actividad educativa a

 

 Arborícola: se describe así a las especiesde fauna que habitan principalmente enárboles. Especialmente, las aves arborícolasson aquellas que se alimentan nidican o

Endémico/ca: especie que presenta unadistribución geográca acotada o que habitaen ecosistemas restringidos. El endemismo

GlosarioGénero: categoría taxonómica que se ubicentre familia y especie. Así, un género puedalbergar desde muchas especies hasta sóuna (género mono especíco) Por ejempl

Page 107: LibroAvesNidificacion_Baja

5/12/2018 LibroAvesNidificacion_Baja - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libroavesnidificacionbaja 107/116

08

son aquellas que se alimentan, nidican opasan la mayor parte del tiempo en árboleso bosques.

Dosel: parte superior del bosque donde seconcentran las copas de los árboles.

Eclosión: momento en el cual ocurre laruptura de los huevos y comienza la vida delos polluelos.

Ecosistema:sistema natural conformado pordistintas especies y el medio físico dondese relacionan. Es una unidad compuesta

de organismos que comparten el mismohábitat. Ectoparásito: los parásitos son seres vivosque habitan y viven a expensas de otroser vivo, el cual se denomina hospederoporque aloja al parásito. Los ectoparásitosviven fuera del cuerpo del hospedero, adiferencia de los endoparásitos. En el casode las aves, los ectoparásitos son en sumayoría insectos.

puede estar asociado a una región, país oun ecosistema. Por ejemplo, el chucao esendémico del bosque templado de Chiley Argentina, ya que sólo vive en esteecosistema y en ningún otro en el mundo.

Especialista: especie que puede vivir otolerar un solo tipo de hábitat, recursoalimenticio o condición climática. Porejemplo, el huet-huet del sur es un aveespecialista de sotobosque, ya que no puedevivir ni reproducirse en ausencia de él.

Fitófago: organismo que consume algunaparte de las plantas, en cualquiera de susetapas de desarrollo.

Generalista: especies que pueden viviren una amplia variedad de ambientes,condiciones climáticas o, en términosalimenticios, ingerir una gran variedad dealimentos. Por ejemplo, el pitío es el másgeneralista de su familia, ya que no sólohabita el interior de los bosques.

una (género mono-especíco). Por ejemplel comesebo grande es el único representanvivo del género Pygarrhychas.

Gregaria: estrategia de una especpara organizarse en grupos de individuopara la subsistencia. Pueden agruparspara nidicar, alimentarse, descansar y/refugiarse.

Gremio: agrupación para el estudio dlas aves en función de alguna conducta comportamiento de las especies. En eslibro, hemos agrupado a las aves en gremio

en función del uso del hábitat.

Hojarasca: capa superior del suelo de ubosque que se forma por la caída de hojrecientes. Se caracteriza porque las hojestán enteras o se encuentran en un estad

de descomposición inicial.

Humedal: zona de tierra que se encuent

inundada de agua (permanente

 

intermitentemente, articial o natural,corriente o estancada). Dentro de estadenición se encuentran ríos, lagunas,lagos, tranques, entre otros.

Incubación: etapa del proceso reproductivo

l l l d b l

 Muda: proceso en el cual las aves van

cambiando las plumas viejas por otras

nuevas. Este es un proceso paulatino, demanera de mantener un plumaje constante.

 Mutualismo: relación entre dos especies en

l b lt b i d

Parche de incubación: pérdida de plum

en la zona del vientre, engrosamiento de

piel y aumento de la irrigación sanguíne

para lograr transferir el calor suciente a lohuevos durante la incubación.

Pl ó d l l j

Page 108: LibroAvesNidificacion_Baja

5/12/2018 LibroAvesNidificacion_Baja - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libroavesnidificacionbaja 108/116

en el cual los padres se posan sobre los

huevos, entregándoles el calor necesariopara el desarrollo del embrión. Para ello, lospadres desarrollan el parche de incubación.

 Migración: conducta de muchas especiesde aves mediante la cual cambian de

lugar (por un periodo), con una frecuenciaregular, generalmente gatillado por

cambios estacionales. Estos procesospueden implicar largos viajes de miles de

kilómetros, o movimientos locales desde la

cordillera a zonas más bajas con condicionesclimáticas menos extremas. Estas últimasson denominadas migraciones locales.

 Monogamia:  estrategia reproductiva.Consiste en que una pareja se mantieneunida durante el periodo reproductivo,construyendo el nido, incubando los

huevos y cuidando de los polluelos.

la que ambas resultan beneciadas.

Nidícolas: aves que, una vez eclosionado

el huevo, permanecen en el nido y sonalimentadas por sus padres, quienes buscan

el alimento.

Nidífugas: aves que, una vez eclosionado el

huevo, pueden salir del nido y alimentarsepor sí solas, siempre con el resguardo de los

padres.

Nido abierto: nido construido al exterior decavidades, grietas o galerías que lo cubran,

y que su forma deje descubierta la parte

superior de éste.

Nido cerrado: nido construido al exterior de

cavidades, grietas o galerías que lo cubran,

y que su forma lo deja completamente

cubierto, con una pequeña entradageneralmente lateral o en la base.

Plumón: corresponde al plumaje con qu

nacen los polluelos. Es más denso y pomposlo que les ayuda a mantener el calor.

Población: grupo de individuos de un

misma especie que interactúan en el mism

tiempo y espacio.

Puesta: corresponde al conjunto de huevque conforman una nidada. También utiliza el término periodo de puesta, qu

comienza con la postura del primer huev

hasta la postura del último huevo.

Sotobosque: capa o estrato del bosquconformado por helechos, planttrepadoras, arbustos o arbolitos que cubredesde los 50 cm hasta alrededor de 3 m dla estructura vertical de los bosques.

 Xilófago: insecto que se alimenta dmadera.

 

Créditos fotográficos

Page 109: LibroAvesNidificacion_Baja

5/12/2018 LibroAvesNidificacion_Baja - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libroavesnidificacionbaja 109/116

0

André Tomaz (86)

Andrés Charrier / Darwin´s Frog Conservation Initiative (20, 34, 67)

Antonia Barreau (2, 12, contraportada – bosque de araucarias)Antonio Rivera (81)

Cristian Larrére (45)

Cristian Vergara (109)

Daniel Gómez-Lobo (65, 107)

Diego Araya (21, 58, 75, 85, 90, 91, 92, 98, portada)

Diego Oscar (29)

Diego Reyes (10, 17, 31, 36, 37, 39, 68, 89, 105)

Eduardo Navarro (59)Elke Schüttler (11)

Esteban Argerich (9, 24, 25, 28, 46, 48, 76, 97, 104)

Gonzalo Fuster (116)

Ingrid Espinoza (5)

Iván Díaz (23)

Jaime Jiménez (79, 80)

Jonathan Hoy (69)

Jorge Spinuzza (15, 40, 41)

Mariano Costa / www.freebirds.com.ar (7, 13, 14, 70, 82, 83)

Maurice Peña-Foxon (78)

Pablo Cáceres (64, 77)Pablo Donoso (16, 44, 71)

Patricio Wallace (54)

Peter Damerell (6, 84, 115)

Ramón Moller (103)

Ricardo Orellana (55, 56)

Ricardo Rivero (30)

Soledad Díaz (73, 74, 94, 95)

Thomas Kramer (3, 27, 32, 38, 51, 96, 99, 112, 113,contraportada – rayadito adulto)

Tomás Altamirano (8, 18, 19, 26, 33, 35, 47, 49, 50, 53, 72,

100, 101, 102, 106, 108, 117, 118, 119, contraportada – huevos

y polluelos de rayadito)

Tomás Ibarra (4, 22, 52, 66, 114)

Tomás Rivas (1, 60, 61, 62, 63)

Trinidad Palma (42, 43, 88, 93, 110, 111)

Vicente Celedón (57, 87)

 

ReferenciasAguirre J. & G. Egli. 2004. Aves de Santiago.Unión de Ornitólogos de Chile, Santiago,Chile. 165 pp.

Altamirano T.A., J.T. Ibarra, I. Rojas,N. Gálvez, J. Laker & C. Bonacic. 2010.Ensamble y morfología de aves en un

di t ltit di l d l b t l d

Armesto J.J. & C. Smith-Ramírez. 199Criterios ecológicos para el manejo dbosque nativo. Ambiente y Desarrollo X: 671

Page 110: LibroAvesNidificacion_Baja

5/12/2018 LibroAvesNidificacion_Baja - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libroavesnidificacionbaja 110/116

Aizen M.A. & C. Ezcurra. 1998. Highincidence of plant-animal mutualisms in

the woody ora of the temperate forest ofsouthern South America: biogeographicalorigin and present ecological signicance.Ecología Austral 8: 217-236.

Aizen M., D. Vázquez & C. Smith-Ramírez.2002. Historia natural y conservación delos mutualismos planta-animal del bosquetemplado de Sudamérica austral. RevistaChilena de Historia Natural 75: 79-97.

Albert F. 1898. Contribuciones al Estudiode las Aves Chilenas. Tomo primero. Analesde la Universidad. Imprenta Cervantes,Santiago, Chile. 343 pp.

Altamirano T.A. & J.T. Ibarra. 2010. Aves:historia natural. Pp. 76-84 en Bonacic C. & M.Roa (eds.) Calera de Tango, Reserva de Vida.Serie Fauna Australis, Facultad de Agronomíae Ingeniería Forestal, Ponticia UniversidadCatólica de Chile, Santiago, Chile.

gradiente altitudinal del bosque templadolluvioso de la Araucanía. Pp. 59. Actas IVreunión binacional de ecología, Buenos

Aires, Argentina.

Altamirano T.A., M. de la Maza & C. Bonacic.2011. Depredación de nidos de rayadito(  Aphrastura spinicauda) en el bosquetemplado andino de Chile. Boletín Chilenode Ornitología 17: 26.

Amico G.C. & M.A. Aizen. 2005. Dispersiónde semillas por aves en un bosque templadode Sudamérica austral: ¿quién dispersa a

quién? Ecología Austral 15: 89-100.Ares R. 2007. Aves, vida y conducta. VázquezMazzini Editores, Buenos Aires, Argentina.288 pp.

Argel de Oliveira M.M. 1997. El uso de avesen educación ambiental. Pp. 27-30 en ActasEncuentro Boliviano para la Conservación delas Aves, Santa Cruz de la Sierra, Armonía,BirdLife International.

71.

Armesto J.J., C. Smith-Ramírez &

Sabag. 1996. The importance of plant-bimutualisms in the temperate rainforeof southern South America. Pp. 24265 en Lawford, R.G., P.B. Alaback & Fuentes (eds.) High latitude rainforests anassociated ecosystems of the west coast the Americas. Springer-Verlag, New YorUnited States.

Armesto J.J., P. León-Lobos & M.T.Arroyo. 1996. Los bosques templados d

sur de Chile: una isla biogeográca. P23-28 en Armesto J., C. Villagrán & M.T.Arroyo (eds.) Ecología de los bosques nativde Chile. Editorial Universitaria, SantiagChile.

Armesto J.J. & R. Rozzi. 1989. Seed disperssyndromes in the rain forest of Chiloevidence for the importance of biotdispersal in a temperate rain forest. Journof Biogeography 16: 219-226.

 

Armesto J.J., R. Rozzi, C. Smith-Ramírez &M.T.K. Arroyo. 1998. Conservation targets inSouth American temperate forests. Science282: 1271-1272.

Armesto J.J., R. Rozzi, P. Miranda & C. Sa-bag. 1987. Plant/frugivore interactions inSouth American temperate forests Revista

Proyecto Malleco-Tolhuaca, Gestión de laBiodiversidad, apoyo a la conservación y ala gestión sustentable del bosque templadode Chile. Corporación Nacional Forestal, Te-muco, Chile. 93 pp.

Cornelius C. 2008. Spatial variation in nest-site selection by secondary cavity-nesting

Editorial Literature of Latin America (LOLABuenos Aires, Argentina. 221 pp.

De Santo T., M. Willson, K. Sieving & J.Armesto. 2002. Nesting biology of tapacul(Rhinocryptidae) in fragmented south-temperate rainforests of Chile. The Condor 10482-495

Page 111: LibroAvesNidificacion_Baja

5/12/2018 LibroAvesNidificacion_Baja - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libroavesnidificacionbaja 111/116

South American temperate forests. RevistaChilena de Historia Natural 60: 321-336.

Beaudoin F. & V. Ojeda. 2011. Nesting ofruffous-legged owls in evergreen Notho- fagus forests. Journal of Raptor Research45: 75-77.

Bonacic C. & J.T. Ibarra. 2010. Fauna Andina:historia natural y conservación. Serie FaunaAustralis, Facultad de Agronomía e Ingenie-ría Forestal, Ponticia Universidad Católicade Chile. División Andina, CODELCO. Santia-go, Chile. 192 pp.

Brown C., C. Anderson, S. Ippi, M.F. Sherri-ffs, R. Charlin, S. McGehee & R. Rozzi. 2007.The autoecology of the Fío-fío (Elaenia albi-ceps Lafresnaye & D’Orbigny) in subantarticforests of the Cape Horn Biosphere Reserve,Chile. Anales del Instituto de la Patagonia35: 29-40.

Brown V., M. Saavedra, M.A. Jara & B. Gui-ñez. 2002. Guía de aves de la Reserva Na-cional Malleco y Parque Nacional Tolhuaca.

site selection by secondary cavity nestingbird in a human-altered landscape. The Con-dor 110: 615-626.

Couve E. & C. Vidal. 2003. Birds of Patago-nia, Tierra del Fuego & Antartic Peninsula,the Falkland islands & South Georgia. Edito-rial Fantástico Sur Birding Ltda. 656 pp.

De La Peña M.R. 1988. Guía de aves argenti-nas: Columbiformes a Piciformes. Tomo IV.Talleres Grácos Lux R.L., Santa Fe, Argen-tina. 108 pp.

De La Peña M.R. 1988. Guía de aves argen-tinas: Passeriformes. Tomo V. Talleres Grá-cos de Imprenta Lux S.R.L., Santa Fe, Argen-tina. 115 pp.

De La Peña M.R. 1989. Guía de aves argenti-nas: Passeriformes. Tomo VI. Talleres Grá-cos de Imprenta Lux S.R.L., Santa Fe, Argen-tina. 126 pp.

De la Peña M.R. 2006. Guía de fotos de ni-dos, huevos y pichones de aves argentinas.

482 495.

Descola P. 1996. Constructing natures: sym

bolic ecology and social practice. Pp. 82-8en Descola, P. & G. Pálsson (eds.) Natuand society: anthropological perspectiveRoutledge, London, U.K.

Díaz I.A., J.J. Armesto, S. Reid, K.E. Sievin& M.F. Willson. 2005. Linking forest struture and composition: avian diversity successional forests of Chiloé Island, ChilBiological Conservation 123: 91-101.

Díaz I.A., M. Willson, S. McGehee & J.J. Amesto. 2006. Observaciones sobre la biología y conservación del Colilarga (Sylviorthohynchus desmursii, Furnariidae) en la isla dChiloé, Chile. Boletín Chileno de Ornitolog12: 44-49.

Díaz I.A. & W. Marcelo. 2008. Fauna de Reserva Nacional Río Clarillo: vertebradoterrestres. Santiago, Chile. 90 pp.

 

Díaz S. 2011. Biología y conservación de laCachaña (Enicognathus ferrugineus) en Ar-gentina. El Hornero. En prensa.

Díaz S. & S. Peris. 2011. Consumption of Lar-vae by the Austral Parakeet (Enicognathus ferrugineus). Wilson Journal of Ornithology.En prensa.

coniformes: Accipitridae) in a andean notho-fagus forest of north patagonia. Studies onNeotropical Fauna and Environment 42: 1-4.

Figueroa R., E.S. Corales, D.R. Martínez, R.Figueroa & D. González-Acuña. 2006. Dietof the Rufous-legged Owl (Strix rupes, Stri-giformes) in a andean nothofagus-araucaria

establecimientos grácos S.A., Buenos AireArgentina. 76 pp.

Goodall J.D., A.W. Johnson & R.A. Philipp1964. 2º Suplemento de Las Aves de ChilPlatt establecimientos grácos S.A., BuenAires, Argentina. 79 pp.

Page 112: LibroAvesNidificacion_Baja

5/12/2018 LibroAvesNidificacion_Baja - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libroavesnidificacionbaja 112/116

En prensa.

Díaz S. & T. Kitzberger. 2006. High Nothofa-

gus ower consumption and pollen digestionin the southern South American austral pa-rakeet (Enicognathus ferrugineus). AustralEcology 31: 759-766.

Donoso C. 1993. Bosques templados de Chiley Argentina: variación, estructura y dinámi-ca. Editorial Universitaria, Santiago, Chile.484 pp.

Escobar M. 2004. Nidicación del migradoraustral Elaenia albiceps en remanentes debosque maulino y plantaciones de Pinus ra-diata en Chile central. Boletín Chileno deOrnitología 10: 34-36.

Estades C. 1998. Unusual nesting of the Ru-fous-legged owl? Journal of Raptor Research32: 183.

Figueroa R., S. Alvarado, D. González-Acuña& E.S. Corales. 2007. Nest characteristics ofthe Chilean hawks ( Accipiter chilensis, Fal-

giformes) in a andean nothofagus araucariaforest, southern Chile. Studies on Neotropi-cal Fauna and Environment 41: 179-182.

Figueroa R., J. Jiménez, C. Bravo & E. Cora-les. 2000. The diet of the rufous-tailed hawk(Buteo ventralis) during the breeding seasonin southern Chile. Ornitología Neotropical 11:349-352.

Figueroa R. & E. Corales. 2003. Notas sobrela conducta de crianza del Carpintero bata-raz grande (Picoides lignarius) en el bosquelluvioso templado del sur de Chile. Hornero18: 119-122.

Giggs F. 2007. Ornithology. W.H. Freeman andCompany, New York, United States. 758 pp.

Goodall J.D., A.W. Johnson & R.A. Philippi.1957. Las aves de Chile: su conocimiento ysus costumbres. Tomo I y Suplemento. Plattestablecimientos grácos S.A., Buenos Ai-res, Argentina. 441 pp.

Goodall J.D., A.W. Johnson & R.A. Philippi.

1957. Suplemento de Las Aves de Chile. Platt

 Jaramillo A. 2003. Aves de Chile. EditoriLynx, Santiago, Chile. 240 pp.

Jiménez J.E. & F.M. Jaksic. 1989. Biology the Austral Pygmy-owl. Wilson Bulletin 10377-389.

Hellmayr C.E. 1932. The birds of Chile. Zoological Series Volume XIX. Field Museum Natural History, Chicago, U.S.A. 472 pp.

Hernández C., L. Rojas, W. Marcelo, I.ADíaz & M. Valencia. 2010. CD: “Voces aldas” 20 microprogramas de radio sobre historia natural de las aves de nuestro paíInstituto de Ecología y Biodiversidad.

Hoffman A. 1982. Flora silvestre de Chilzona araucana. Árboles, arbustos y enredderas leñosas. Ediciones Fundación ClaudGay, Santiago, Chile. 258 pp.

Housse R.E. 1945. Las aves de Chile en sclasicación moderna: su vida y sus costumbres. Universidad de Chile, Santiago, Chil

390 pp.

 

Ibarra J.T., N. Gálvez, A. Gimona, T.A. Al-tamirano, I. Rojas, A. Hester, J. Laker & C.Bonacic. Rufous-legged owl (Strix rupes)and Austral pygmy owl (Glaucidium nanum)stand use in a gradient of disrupted and oldgrowth Andean temperate forests, Chile. EnRevisión. 

Martínez D. & G. González. 2004. Las avesde Chile, nueva guía de campo. Edicionesdel Naturalista, Santiago, Chile. 620 pp.

Martínez D. & F. Jaksic. 1997. Selectivepredation on scansorial and arborial mam-mals by Rufous-legged owl (Strix rupes) insouthern Chilean rainforest. Journal of Rap-

Ojeda V., M. Bechard & A. Lannuse. 200Primer registro de nidicación del peuqui( Accipiter chilensis) en Argentina. Horne19: 41-43.

Ojeda V. & M.L. Chazarreta. 2006. Provisining of Magellanic Woodpecker (Campepilus magellanicus) nestlings with vertebra

Page 113: LibroAvesNidificacion_Baja

5/12/2018 LibroAvesNidificacion_Baja - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libroavesnidificacionbaja 113/116

4

Ibarra J.T., N. Gálvez, O. Ohrens, I. Rojas, R.Petitpas, J. Laker & C. Bonacic. 2008. Mo-

nitoreo de relaciones temporales entre lasaves y bosques primarios y antropizados dela Araucanía. Boletín Chileno de Ornitología14: 44.

Ibarra J.T., T.A. Altamirano, N. Gálvez, I.Rojas, J. Laker & C. Bonacic. 2010. Avifau-na de los bosques templados de  Araucariaaraucana del sur de Chile. Ecología Austral20: 33-45.

Ibarra J.T., X. Arango, M. Gañan & R. Rozzi.2007. Hábitats y habitantes de la cuenca delrío Róbalo en el n del mundo. Edición delos autores. Fondo de Protección Ambiental,Ministerio del Medio Ambiente. Santiago,Chile. 71 pp.

Llambías P. & G. Fernández. 2009. Effects ofnestboxes on breeding biology of SouthernHouse Wrens Troglodytes aedon bonariae inthe southern temperate zone. Ibis 151: 113-121.

ptor Research 31: 370-375.

Massardo F. & R. Rozzi. 2004. Etno-ornito-logía yagán y lafkenche en los bosques tem-plados de Sudamérica austral. OrnitologíaNeotropical 15: 395-407.

Milesi F.A., L. Marone, J. López de Casenave,V.R. Cueto & E.T. Mezquida. 2002. Gremiosde manejo como indicadores de las condi-ciones del ambiente: un estudio de casocon aves y perturbaciones del hábitat en elmonte central, Argentina. Ecología Austral12: 149-161.

Neruda P. 1966. Arte de pájaros. Edición2002. Lynx Ediciones, España. 208 pp.

Ojeda V. 2004. Breeding biology and socialbehavior of Magellanic Woodpeckers (Cam- pephilus magellanicus) in Argentine Patago-nia. European Journal of Wildlife Research50: 18-24.

g ) gprey. The Wilson Journal of Ornithology 11251-254.

Peña-Foxon M., S. Ippi & I.A. Díaz. 2011. Firnesting records of the endemic slender-blled parakeet (Enicognathus leptorhynchuin southern Chile. Ornitología Neotropic22: 103-110.

Philippi R.A. 1902. Figuras y descripcionede aves chilenas. Anales del Museo Nacionde Chile, Entrega 15 primera sección, Zoología. 165 pp.

Rivas T.A. & R.A. Figueroa. 2009. Aves rapces de la cordillera de Nahuelbuta y sus arededores. Primera edición, FPA – CONAMRegión del Bío-bío, Chile. 60 pp. Root R.B. 1967. The niche explotation patern of the blue-grey gnatcatcher. Ecologcal Monographs 37: 317-350.

Rozzi R. 2001. Ética ambiental: raíces y ramlatinoamericanas. Pp. 311-359 en Primack R

 

R. Rozzi, P. Feinsinger, R. Dirzo & F. Massardo(eds.) Fundamentos de conservación biológi-ca, perspectivas latinoamericanas. Fondo deCultura Económica, México.

Rozzi R. 2003. Guía multi-étnica de aves delos bosques templados de Sudamérica aus-tral. Editorial Fantástico Sur – Birding & Na-

Schlatter R., P. Vergara & M. Briones. 2002.El Canquén (Chloephaga poliocephala: ana-tidae) en bosques de tierra del fuego: distri-bución y depredadores. Anales del Institutode la Patagonia 30: 61-66.

Smith-Ramírez C. 1993. Los picaores y surecurso oral en el bosque templado de la

A. Valenzuela. 1999. Etnozoología mapuchun estudio preliminar. Revista Chilena dHistoria Natural 72: 595-627.

Vuilleumier F. 1985. Forest bird of Patagonia: ecological geography, speciation, endmism, and faunal history. Ornithology Mongraphs 35: 255-304.

Page 114: LibroAvesNidificacion_Baja

5/12/2018 LibroAvesNidificacion_Baja - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libroavesnidificacionbaja 114/116

gture, Punta Arenas, Chile. 141 pp.

Rozzi R. 2008. Biodiversidad en la educacióninformal, turismo sustentable en el Cabo deHornos. Pp. 628-630 en Comisión Nacionaldel Medio Ambiente. Biodiversidad de Chile,patrimonios y desafíos. Ocho libros editores,Santiago, Chile.

Rozzi R., D. Martínez, M. Willson & C. Sabag.1996. Avifauna de los bosques templados deSudamérica. Pp. 135-152 en Armesto J., C.Villagrán & M.K. Arroyo (eds.) Ecología de

los bosques nativos de Chile. Editorial Uni-versitaria, Santiago, Chile. 478 pp.

Rozzi R., J.M. Draguicevic, X. Arango, M.Sherriffs, S. Ippi, C. Anderson, M. Acevedo,J. Plana, S. McGehee, E. Cortés & F. Mas-sardo. 2005. Desde la ciencia a la conser-vación: el programa de educación y éticaambiental del Parque Etnobotánico Omora.Revista Ambiente y Desarrollo 21: 20-29.

q pisla de Chiloé, Chile. Revista Chilena de His-toria Natural 66: 65-73.

Tábara J.D. 2006. Las aves como naturalezay la conservación de las aves como cultura.Papers 82: 57-77.

Thorstrom R. & A. Quixchán. 2000. Breedingbiology and nest site characteristics of theBicolored hawk in Guatemala. Wilson Bulle-tin 112: 195-202. 

Vergara P.M. 2005. Depredación de nidos enbordes de bosque en una Reserva Nacional

de la cordillera de la Costa de la región delMaule. Pp. 578-584 en Smith-Ramírez C.,J. Armesto & C. Valdovinos (eds.) Historia,biodiversidad y ecología de los bosques cos-teros de Chile. Editorial Universitaria, San-tiago, Chile.

Villagrán C., R. Villa, L.F. Hinojosa, G. Sán-chez, M. Romo, A. Maldonado, L. Cavieres,C. Latorre, J. Cuevas, S. Castro, C. Papic &

g p

Vukasovic M.A., M.A. Escobar, J.T. Tomas

vic & C. Estades. 2006. Nesting record orufous-legged owl (Strix rupes) in centrChile. Journal of Raptor Research 40: 17174.

Willson M.F., C. Smith-Ramírez, C. Saba& J.F. Hernández. 1996. Mutualismos entplantas y animales en bosques templados dChile. Pp. 251-264 en Armesto, J.J., C. Villgrán & M.T.K. Arroyo (eds.) Ecología de lobosques nativos de Chile. Editorial Universtaria, Santiago, Chile.

Willson M.F., K.E. Sieving & T.L. De Sant2005. Aves del bosque de Chiloé: diversidaamenazas y estrategias de conservación. P468-476 en Smith-Ramírez C., J. Armesto C. Valdovinos (eds.) Historia, biodiversiday ecología de los bosques costeros de ChilEditorial Universitaria, Santiago, Chile.

 

Page 115: LibroAvesNidificacion_Baja

5/12/2018 LibroAvesNidificacion_Baja - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libroavesnidificacionbaja 115/116

6

 

Page 116: LibroAvesNidificacion_Baja

5/12/2018 LibroAvesNidificacion_Baja - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/libroavesnidificacionbaja 116/116